Logo Studenta

Edificio-de-la-Asociacion-de-Exalumnos-de-la-Facultad-de-Economia-aspectos-estructurales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGON
"EDIFICIO DE LA ASOCIACIÓN DE EX ALUMNOS DE LA FACULTAD DE
ECONOMíA, ASPECTOS ESTRUCTURALES"
T E S s
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE :
INGENIERO CIVIL
P R E S E N T A :
ARRIAGA VÁZQUEZ DARía
ASESOR: ING. ABRAHAM ROBERTO SÁNCHEZ RAMíREZ
- -
MÉXICO, D.F. 2005
------ -
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES
ARAGÓN
DIRECCION
VN!VI!R:'. DAD NAqOMl
tWlON°MA DI
MDZICp
DARlO ARRIAGA VAZQUEZ
Presente
Con fundamento en el punto 6 y siguientes, del Reglamento para Exámenes Profesionales
en esta Escuela, y toda vez que la documentación presentada por usted reúne los
requisitos que establece el precitado Reglamento; me permito comunicarle que ha sido
aprobado su tema de tesis y asesor.
T íTULO:
EDIFICIO DE LA ASOCIACiÓN DE EXALUMNOS DE LA FACULTAD DE ECONOMIA
"ASPECTOS ESTRUCTURALES"
ASESOR: Ing. ABRAHAM ROBERTO SANCHEZ RAMIREZ
Aprovecho la ocasión para reiterarle mi distinguida consideración.
Atentamente
"POR MI RAZA HABLARÁ EL EspíRITU"
San Juan de Arag6n, México, 23 de febrero de 2005.
LA DIRECTORA
<
ARQ. L1L1A TURCOTT GONZÁLEZ
C p Secretaria Académica
C p Jefatur de Carrera de Ingenieria Civil
C p Asesor e Tesis
LTG/AI
'Eáifú:io de fajlsociaciónde'E:Ut {umnos áe fa Facultad'de'Economía, jlspectos 'Estructurares
Agradecimientos.
A Dios por darme la oportunidad de
concluir una etapa más de mi vida, y
regalarme la familia tan maravillosa
que tengo, gracias.
A mis padres: Eugenia y Humberto, por
su cariño; comprensión, apoyo, y
educarme para ser una gente de bien,
estoy muy orgulloso de ustedes.
A mis hermanos: Marina, Humberto,
Celiflor y Jesús, por su apoyo y
comprensión y pasar momentos muy
felices.
A la mujer de mi vida, por estar conmigo
en todo momento y sonreír ante la
adversidad, gracias, te amo Judith.
Un reconocimiento especial al Ing.
Abraham Roberto Sánchez Ramírez,
por la orientación y apoyo recibidos
durante mi permanencia en el IINGEN.
Agradezco a la UNAM por la educación y
formación profesional recibida, así como a
todos mis profesores que compartieron sus
conocimientos.
Un reconocimiento especial a mis
amigos con los cuales pase momentos
muy felices durante mi carrera, Valentín,
Juan, Abelardo .
'Eái.jUW áeIa ñsociacián áe'E:()1.{umnos áe faFacultad áe'Economía, )f.spectos 'Estructurares
INDICE
INTRODUCCiÓN
CAPITULO I
ANTECEDENTES
1.1 ASPECTOS GENERALES 01
1.2 DESCRIPCiÓN DEL EDIFICIO 05
1.3 DESCRIPCION ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO 13
1.3.1 FACHADA 15
1.3.2 INTERIOR DEL EDIFICIO 26
1.4 SINTESIS GENERAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCiÓN .42
1.5 ART NAUVEAU 42
CAPITULO 11
2.1 INTRODUCCION :.44
2.2 DAÑOS PRODUCIDOS POR EL SISMO .45
2.2.1 SISMO DE SEPTIEMBRE DE 1985 .45
2.2.2 DAÑOS OCASIONADOS AL EDIFICIO DE CUBA POR EL SISMO
DE 1985 47
2.3 HUNDIMIENTOS DIFERENCIALES 50
2.3.1 PROBLEMAS DE LOS HUNDIMIENTOS 50
2.3.2 HUNDIMIENTOS EN EL EDIFICIO DE CUBA 92 53
2.4 DESPLOMES 56
2.5 DAÑOS SUFRIDOS POR DETERIORO 62
CAPITULO 111
3.1 INTERVENCIONES REALIZADAS EN LA DECADA DE LOS 80S 69
3.1.1 OBRAS DE PROTECCiÓN 69
3.1.2 OBRAS DE LIBERACiÓN 72
'Eáifú:W áe fa flsoCÚlción áe'EJ(J!{umnos de fa Facultad'áe Economia, fl spectos'Estructurares
3.1.3 OBRAS DE CONSOLIDACiÓN 76
3.2 INTERVENCIONES REALIZADAS 78
3.2.1 CRONOLOGIA DE INTERVENCIONES 78
CAPITULO IV
4.1 MÉTODO DE ANÁLISIS 92
4.1.1 PROGRAMA DE COMPUTO 93
4.2 DESCRIPCiÓN DEL MODELO 96
4.3 DESARROLLO DE MODELOS ANALíTiCOS 96
4.3.1 MATERIALES 97
4.3.2 SECCIONES EQUIVALENTES 97
4.4 COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL 98
4.4 .1 ANÁLISIS ANTE PESO PROPIO 98
4.4.1 .1 BAJADA DE CARGAS 99
4.4.2 ANÁLISIS ANTE SISMO 99
CAPITULO V
5.1 GENERALIDADES 102
5.2 ANÁLISIS ANTE PESO PROPIO 103
5.2.1 DEFORMACiONES 103
5.2.2 ESFUERZOS NORMALES 106
5.3 ANÁLISIS SíSMICO 114
5.3.1 DEFORMACIONES POR SISMO 115
5.3.2 ESFUERZOS POR SISMO 120
COMENTARIOS Y CONCLUSIONES 124
REFERENCiAS 127
ANEXOS 129
Edificio de Ia ñsociac íon de 'EJ()l (U1Il1l0S de fa 'Facultad de 'Economía,A spectos -Estructurales
Aspectos generales
INTROO e I
,
A través de la historia , el hombre ha ido dejando huellas de su capac idad creadora;
muchas obras del ser humano forman lo que se le denomina hoy en día "Patrimonio
Cultural" . Estas constit uyen un testimonio vivo de la herencia cultural de nuestros
antepasados. Lamentablemente, muchas de ellas se ven amenazadas tanto por el
paso del tiempo como por los agresores presentes en el medio ambien te los cuales
les causan daños que muchas veces resultan irreparab les.
En las últimas décadas, surgió una gran preocupación por salvaguardar las
edificaciones de importancia histórica , por lo que se han realizado ambiciosos
programas para preservar la integridad de estas construcci ones. La restauración
tiene como finalidad devolverle a una estructura las condici ones y apariencia que
tenía cuando fue construida. Al emprender labores de restauración es de vital
importancia el respeto hacia las construcciones antiguas y sus compone ntes.
'EefijUio efe Ia ñsociacián efe CE.:U!rumnos efe fa 'Facultad efe'Economía.Aspectos 'Estructurares
El uso de materiales nuevos y modernas tecnologías deben aplicarse causando la
menor alteración de la estructura. En algunos tipos de intervención (refuerzo,
reparaciones, protecc ión contra ambientes agresivos) los nuevos materiales son una
valiosa herramienta para llevar a cabo la restauración sin alterar el aspecto y carácter
de la edificación.
Como parte del programa de investigación del Instituto de Ingeniería de la UNAM
acerca de la rehabilitación estructural de monumentos históricos, se estudia el
Edificio de la Asociación de Exalumnos de la Facultad de Economía, ubicado en la
calle de Cuba no. 92, en el centro histórico de la ciudad de México; es un bellísimo
legado de la arquitectura de principios del siglo XX; está enclavado a un costado de
la plaza de Santo Domingo, rodeada de construcciones coloniales y edificios que han
marcado la vida histórica y política de la nación y, por desgracia, ha sufrido daños
debidos al deterioro por el sismo de 1985 y por los diferentes usos que ha tenido el
inmueble .
Objetivos
• Realizar una búsqueda de la información en archivos , planos y referencias
bibliográficas para conocer desde el punto de vista estructural, las
características de la construcción , los daños que ha sufrido y las principales
intervenciones a las que se ha sometido para preservar su integridad.
• Determinar el peso propio del edificio y su distribución en los elementos de
soporte mediante un análisis de bajada de cargas , con base en planos y
levantamientos directamente en el sitio. El propósito es que la distribución de
las cargas const ituya una referencia para comprobar los modelos analíticos.
• Elaborar un modelo analítico del edificio para estudiar su respuesta estructural
ante la acción de cargas gravitacionales y ante la acción de sismo,
'Eáifiáo de Ia ñsociacion de 'E:{jl{umnos de {a Facultad de 'Economía, }lspectos 'Estructu rales
suponiendo para ello que no existen distorsiones inducidas por los
hundimientos diferenciales.
Metodología y alcances
El comportamiento estructural del inmueble ante los diferentes tipos de solicitaciones
es frágil, debido a que los materiales con los que se encuentraconstruido fallan en
forma brusca al alcanzar su capacidad de carga, por lo tanto, este tipo de estructuras
están expuestas a la posibilidad de colapsos súbitoscon pocas señales de daños previos.
Como parte del estudio sobre el comportamiento estructural del edificio, se comenzó
con la búsqueda y la recopilación de datos sobre su construcción, los diversos usos
que ha tenido el inmueb le, los daños que ha sufrido y las intervenciones a las que se
ha sometido . Los variados usos de la casa y el paso del tiempo le han causado
deterioros, pues aunque el inmueble tenga mantenimiento, el desgaste físico y las
mutilaciones hechas por quienes la han habitado le generan daños.
Se presenta un bosquejo histórico del inmueble, que incluye una breve descripción
del edificio y del proceso de restauración, del comportam iento de la estructura
original, del comporta miento estructural histórico, del estado de daños y de las
reparaciones para rehabilitarlo. Se enuncian los daños y alteraciones de que fue
objeto el inmueble en parte por el desconocimiento del valor del mismo, o por tratar
de dar un mayor cupo aumentando el volumen de construcción del edificio. Se
desarrolla un modelo tridimension al de elemento finito para analizar el estado de
esfuerzos de la estructura ante condiciones ideales; es decir, sin considerar las
distorsiones debidas a los hundimientos. Se analiza, por otro lado, el estado de
esfuerzos debido a la acción de cargas gravitacionales .
Se describe el método de análisis para entender el comportamiento estructural del
inmueble, las hipótesis en que se basan y el programa de cómputo utilizado para el
análisis estructural.
¡¡¡
'Eáificio áe faflsociación áe 'bJ/{umnos áe fa 'Facu(ta¡{ áe 'Economía, flspectos 'Estructurares 
I ANTECEDENTES 
1.1 Aspectos generales 
Como es sabido, la región del valle de México se ha dividido en tres zonas en función 
del tipo de suelo: La zona de lomas, que se localiza en las derivaciones de la sierra 
de las cruces, al oeste del valle, está formada por suelos poco compresibles y de alta 
resistencia a los esfuerzos; la zona de lago, ubicada al oriente, particularmente lo 
que antes era el lago de Texcoco, en donde existen depósitos lacustres muy blandos 
y compresibles hasta una profundidad de 50 o 60 m; y la zona de transición que se 
caracteriza por una secuencia variable de estratos aluviales intercalados con arcillas 
blandas similares a las de lago. 
La extensión de los lagos y de la zona lacustre variaba de acuerdo con la época del 
año y los ciclos de abundancia o sequía. La desecación de los lagos el deterioro 
ecológico de la Cuenca, está íntimamente ligado a la historia de la ciudad de México, 
fundada en uno de los lechos lacustres. 
'Eáificio áe fa Jl.soclacwn áe 'E:(.JlIumnos áe fa 'F acuCtaá áe 'Ecolwmía, Jl.spectos 'Estructura~s 
Para sus primeros pobladores, la compleja geografía hidrológica del Valle les 
permitió mantenerse aislados de las tribus que los hostilizaban, sin embargo, en 
tiempos de torrenciales, el habitar en medio de un lago les representaba un peligro 
latente por las inundaciones (1.1). 
Fig 1.1 Lago de Texcoco 1325 
El pueblo mexica construía sobre lo construido cada 52 años, de acuerdo a sus ciclos 
políticos y religiosos, además ampliaron la ciudad rellenando el lago. Por esto, desde 
tiempos muy remotos existieron en esta zona formas de consolidación de las arcillas y 
diversas soluciones para evitar las deformaciones producidas en las estructuras. 
A la llegada de los españoles, gran parte del Valle de México, era una región 
lacustre, cuyo recipiente era el lago de aguas saladas de Texcoco, ubicado en su 
parte central y más baja. La ciudad de Tenochtitlán se hallaba en la laguna de agua 
dulce, separada de la salada por un albarradón 1 construido por Netzahualcóyotl en la 
época de Moctezuma 1. 
1 ALBARRADON. Construcción de diques y acequias con compuertas para controlar el agua. 
2 
'Etiificio rfe fa )!.sociación tie 'E.V!{umnos tie fa 'Facuftaá rfe 'Economía, Jlspectos 'Estructurares 
Tenochtitlán se fincó en el lago gracias a procesos constructivos que permitieron el 
soporte de sus colosales estructuras (figura 1.2). Al poniente del Templo mayor se 
veía el palacio de Axayacatl que ocupaba una gran extensión; al norte de este 
edificio, atravesando la calzada de Tacuba, se encontraba otro palacio con jardines, 
muy semejante al anterior aunque más pequeño; más allá, hacia el sitio que hoy 
ocupa la antigua plaza de Santo Domingo, se levantaba otra construcción de grandes 
proyecciones cuya fachada principal veía hacia el oriente. 
Fig 1.2 Fundación de la gran Tenochtitlan (1523) 
Las investigaciones de (Alcocer 1935) identifican este edificio como el palacio que 
en la ciudad prehispánica habitó Cuauhtémoc, el último emperador de los mexicas. 
El sitio ocupado por este palacio, según Alcocer, se extendía desde la actual calle de 
Cuba hasta la acequia2 que pasaba por la zona que ahora ocupan las calles de Perú 
y Apartado. 
El palacio de los dos emperadores mexicas, Ahuizolt y Cuauhtémoc desapareció 
hacia 1522-1523, año en que se trazó la ciudad española sobre las ruinas de 
Tenochtitlan y se llevó a cabo la casi total demolición de los majestuosos edificios de 
la gran Tenochtitlan. 
2 Acequia.- Canal de ladrillos o tierra que distribuye el agua de riego por los huertos. 
3 
'EáifUio áe ro. )l.sociación áe 'Ex.)4.{umnos áe ro. 'Facuftaá áe 'Economía, )l.spectos 'Estrncturafes 
Las modificaciones en la zona del lago se inician desde antes de la llegada de los 
aztecas y de la fundación de México-Tenochtitlán (1325), los pueblos que les 
precedieron, iniciaron el proceso de consolidación del subsuelo, esta situación 
constituyó uno de los principales problemas para la fundación de la nueva ciudad 
española y es en tiempos de la Colonia cuando se empieza a construir el Tajo de 
Nochistongo, el cual constituyó el primer dragado artificial de la Cuenca. A partir de 
este momento inició el proceso de desecación de los lagos (figura 1.3). 
Fig 1.3 Plano de la Nueva España 1715 
No obstante, dada la magnitud y fortaleza de los palacios, debieron quedar todavía 
restos importantes de muros y cimientos, yes probable que entonces empezara ese 
lugar a tomar la forma de una plaza. Durante los siglos XVII Y XVIII, los datos del 
predio son escasos, pues adquiere mayor popularidad la plaza y los portales mismos 
que son reflejados en diferentes tipos de litografías. 
Es de suponerse que en el predio de Cuba 92 estuvo ocupado en esos siglos por 
casas similares a las que conforman la plaza de Santo Domingo y que 
permanecieron hasta finales del siglo XIX. Ya que en los índices de padrones de 
1864 y 1900 aparece, el propietario en 1900 era el Lic. José Ortega Fonseca mismo 
que vendió el terreno a la familia Ortiz de la Huerta para construir en ese sitio la casa 
motivo de este estudio. 
4 
P.áificio áe fa flsociaáón áe P.;UI.{umnos áe fa 'Facuftaá áe P.conomía, flspectos P.structurafes 
1.2 Descripción del edificio 
El edificio, construido entre 1904 y 1908, fue proyectado por el arquitecto Manuel 
Gorozpe a solicitud de don Rafael Ortiz de la Huerta y Ruiz, banquero fundador del 
Banco Mercantil de México. Se ubica en la calle de República de Cuba No. 92, este 
edificio se encuentra circundado al norte, por la calle de Belisario Domínguez; al sur, 
por la calle de su ubicación, República de Cuba; al este, por la plaza 23 de mayo, 
mejor conocida como plaza del portal de Santo Domingo y la calle de republica de 
Brasil y al oeste, por la calle de Palma norte, como se muestra en la figura 1.4. 
Fig 1.4 Ubicación del Edificio de Cuba No. 92 
El inmueble tiene una superficie de 839.58 m2 , distribuida de la siguiente manera: al 
norte en 22.00 m, al sur en 19.60 m sobre la calle de Cuba y una ampliación en la 
parte norte de 1.80 m, al este en 41.10 m, comprendida por dos tramos de 16.20 y 
24.90 m, al oeste en41 .10 m (figura 1.5) . 
5 
'Edifo:W de fa )'lsociaci6n de IF,:xJl[umlWs de fa iF'acuftad de 'Ecolwmía, )'lspectos 'Estructura fes 
t "100 
N 
!lIBO \,eo 
Fig 1.5 Dimensiones del edificio de Cuba 92 
El predio se ubica dentro del perímetro de la delegación Cuauhtémoc, en la zona 
correspondiente al Centro Histórico, aquí encontramos una gran cantidad de inmuebles 
contemporáneos de diferentes dimensiones y usos; en este caso nos referimos a 
edificios construidos en la época porfirista, en la que se estila el eclecticismo, con 
características similares a los grandes palacios de la época, como por ejemplo: 
El edificio de Correos. 
El inicio del palacio de Bellas Artes (Teatro Nacional) 
La Secretaría de Comunicaciones. 
La Escuela de Jurisprudencia. 
La Casa Boker. 
El edificio la mexicana. 
El edificio de la joyería la Esmeralda. 
El Banco de Londres y México. 
El edificio de los Ferrocarriles. 
El Casino Español. 
El Teatro de la Ciudad (antes Esperanza Iris) 
6 
'Eáificio de fa )l.sociación áe 'ExJl[umnos de fa 'Facuftaá de 'EconomÚl, )l.spectos 'Estrncturafes 
La Cámara de Diputados (de Donceles) 
El edificio de la Mutua (Banco de México) 
El inmueble proyectado por el Arq. Gorozpe es de estilo renacentista, mismo que se 
mantuvo en la plata baja y primer nivel; no así en el segundo, ya que sufrió 
modificaciones tanto constructivas como de ornamentaciones, El Arq. Rafael Guizar 
Villanueva3 describe con detalle los principales aspectos arquitectónicos del 
inmueble, y hace una reseña de los principales usos que éste tuvo. 
De acuerdo con Guizar, la casa fue habitada por el propietario hasta 1925 
aproximadamente, posteriormente algún familiar habitó la casa hasta 1938 en que 
fue rentada a la UNAM para establecer la escuela de Economía hasta 1953, después 
de 1954 dio cabida a las escuelas Nocturna de Música, Técnica Industrial y de 
Servicios Número 50. 
En este período se construyen más aulas en el segundo nivel, eliminando tragaluces 
y vitrales del primer nivel. De 1986 a 1988 se ocupa la planta baja y el primer nivel 
con las oficinas generales de la Dirección General de Escuelas Tecnológicas 
Industriales, todas dependientes de la Secretaría de Educación Pública. En 1988 la 
Asociación de Ex alumnos de la Facultad de Economía (AEFE) adquiere el inmueble 
que alguna vez fuera matriz de sus estudios. 
La adquisición se concretó el 25 de agosto de 1988, fecha en la cual la AEFE donó 
el inmueble a la Universidad Nacional Autónoma de México como "una forma de 
retribuir a esta Casa de Estudios algo de lo que nos ha dado". 
En las figuras 1.6 - 1.8, se muestra la cronología del uso actual que tiene cada uno 
de los locales del edificio, así como el uso que se le dio anteriormente, cuando esta, 
pertenecía a la familia Ortiz de la Huerta. 
3 Arq. Rafael Guizar Villanueva. Tesis de maestría Casa Ortiz de la Huerta, Cuba 92. 1988, UNAM. Facultad de 
Arquitectura P. 82 
7 
'Eáificio efe fa}lsociación áe 'EJ(}l{um1ws áe fa 'FacuCtaá áe 'Economía, }lspectos 'Estructurares 
PLANTA BAJA 
Pieza Estado original (1900) Estado en 1985 Estado actual (2004) 
1 Acceso Acceso Vestíbulo 
2 Biblioteca Laboratorio de computo Aula 22 
3 Vestlbulo Oficina Vestíbulo 
4 Bodega Aula Aula de computadoras 
2 Servidumbre Bodega Acervo 
6 Cochera T. de electricidad Sala de consulta 
7 Cta. de servicio Vacío W.C. Hombres 
8 Cta. de servicio Vado W.C. Muieres 
9 Aseo y bodega Sanitarios hombres Barra y batería 
10 Cava Primeros auxilios Cafetería 
11 Bodega Aula de maestros Bodega 
12 Bodega Almacén Bodega 
13 Servidumbre Aula Aula 
14 Tolete y elevador Vestibulo Consejerla y elevador 
15 Despacho Laboratorio de qufmica Aula 
N 
Fig 1.6 Uso de las aulas de planta baja en 1985 y 2004 respectivamente 
8 
LN\.".~"""V. dé fa Cfacuftad de 
Ex osiciones 3 
Escalera 
21 W.C. Mu'eres W.C. Muieres 
22 Oficina W.C. Hombres 
23 Aula Sala de 'untas 
24 Cocina Oficina Cocineta 
25 Capilla u oratorio Oficina Sede contadurfa 
26 Billar Aula Exposiciones 5 
27 Antesala sala de música Aula Exposiciones 4 
28 Asistencia Oficina Vestíbulo elevador 
29 Vestlbulo del salón Pasillo 
N 
Fig 1.7 Uso de las aulas primer nivel en 1985 y 2004 respectivamente 
9 
áe fa P aculttUi áe 'Ec()1/,()mia, 'Estructurales 
nivel 
Pieza Estado en 1985 
30 
31 Oficina 
32 Vestidor 
33 Recamara Aula 
34 Costurero Aula Oficina 
35 Recamara Oficina Aula magna 
36 Vestidor Oficina 
37 Sala biblioteca Aula 
38 Recamara Biblioteca 
39 Vestíbulo del elevador 
40 Baflo con tina W,C, Hombres 
41 Bafio de servicio Oficina W,C, Mu'eres 
42 Cto, de servicio Aula No existe 
43 Oficina No existe 
44 Aula No existe 
Aula No existe 
Aula No existe 
Aula No existe 
Aula No existe 
N 
1.8 Uso de aulas del segundo nivel en 1985 y 2004 respectivamente 
10 
'EázficW de Ca)f.sociación áe 'Ex.J'l{umnos áe Ca Pacuftaá áe 'Economía, )f.spectos 'Estructurares 
Dentro de las colindancias del inmueble, en el costado poniente de la plaza de Santo 
Domingo se hallan aún en pie una serie de sobrios pilares que sostienen una antigua 
construcción colonial; se trata del portal de Santo Domingo, construido 
probablemente en el siglo XVII (figura 1.9); existían hasta antes de los sismos de 
1985 dos edificios de despachos construidos probablemente entre los años de 1950 
y 1960, con el sismo se derrumbó uno, quedando solamente en pie el edificio que 
hace esquina con la calle de Palma Norte que ya fue restaurado y remodelado (figura 
1.10). 
Fig 1.9 Plaza de Santo Domingo 
Fig 1.10 Edificio que colinda con el inmueble de Cuba 92 (lado oriente) 
11 
'Eáifú:w áe fa)'lsociación áe 'E:U'l{umlWs áe fa 'Facuftaá áe 'EconomÚJ, )'Ispectos 'Estructurares 
Por la calle de Palma Norte se derrumbó un edificio que marcaba el espacio central 
de la acera oriente, el cual al derrumbarse lastimó al edificio de Cuba 92, como se 
muestra en la figura 1.11. 
Ruinas del edificio 
colindante en la 
Patio del edificio 
colindante en la parte 
parte norte norte, ocupado 
actualmente como 
estacionamiento 
Fig 1.11 En la parte norte del edificio, se aprecian algunas ruinas del edificio 
que se derrumbo en el sismo de 1985, así como el patio del mismo 
edificio que en la actualidad sirve como estacionamiento publico. 
12 
'EdijicW de fa jfsociación de 'E:(jf.{umnos de fa 'Facultad de 'Economía, jfspectos 'Estructurafes 
En la esquina que forman las calles Palma Norte y Republica de Cuba, estuvo un 
edificio, que fue demolido para la apertura de la calle de Palma (1945), y en el 
mismo lugar fue construido un edificio de siete niveles que en la actualidad se 
conserva y que soportó el efecto del sismo de 1985 (figura 1.12). 
Colindancia 
poniente 
Fig 1.12 Edificio que colinda con Cuba 92 (lado poniente) 
1.3 Descripción estructural del edificio 
Los elementos de soporte, de los tres niveles del edificio, están resueltos mediante 
muros de carga construidos con mampostería de ladrillo rojo recocido con espesores 
variables entre los 30 a 60 cm; también hay muros de mampostería de tezontle (en la 
planta baja del inmueble) 
Se realizaron calas en la estructura y se verifico que no existían castillos ni algún otro 
elemento de confinamiento vertical; sin embargo, se detectaron perfiles IPR con 
secciones que van entre los 12x8 cm y 15x8 cm, mismos que están dispuestos a 
manera de cerramientos horizontales; los entrepisos tiene alturas variables. 
13 
'EáijUW áe Cafl.sociacU5n áe 'EJúI-{umnos áe Ca 'Facu{taá áe 'Economía, fl.spectos 'Estructurares 
1~lizante 
- -
'-,,--~--
d o 
" . 
Fig 1.13 Bóveda catalana en el sistema de entrepisos tipo 
Las cubiertas están resueltas con bóvedas catalanas y en los entrepisos además se 
emplearon sistemas a base de viguerías de acero, ambos sistemas salvan claros del 
orden de 7.00 m. Figura 13 - 15. 
Catalana 
Vigas de 
Aiéro 
Fig 1.14 Detalle de las bóvedas catalanas ubicadas en los entrepisos tipo 
14 
'Eáificio áe fa )tsociación áe '4J'IJumnosáe fa 'Facu{taá áe 'Economfa, )tspectos 'Estructurares 
Perfiles de 
acero 
Enladrillado en 
las bóvedas 
Fig 1.15 Bóvedas catalanas en los sistemas de entrepiso tipo 
1.3.1 Fachada 
Para la descripción de la fachada se dividirá en tres cuerpos al edificio, constituyendo 
cada cuerpo un nivel del edificio. Este inmueble tiene una longitud de 19.60 m. y una 
altura total de 20.10 m (figura 1.16). 
Fig 1.16 Fachada y entrada principal del edificio 
15 
'EáificW áe fa)fsociacU5n áe 'Ex.Jf-{umnos áe fa 'Facuftaá áe 'Economía, )fspectos 'Estructurales 
Primer Cuerpo. 
Mide 19.60 m de longitud y de altura 5.10 m esta construida por muros de 
mampostería y cubiertos en la parte frontal por piedra de cantera, la única entrada 
del inmueble cuenta con un portón de madera con una altura de 4.15 m y un ancho 
de 2.50 m. Este cuerpo fue realizado en cantera gris formando almohadillos4 lisos en 
sillares horizontales y un rodapié de recinto formando una banda y repartidos o 
diamantados, en la parte superior delimita el primer cuerpo del segundo una cornisa 
que corre horizontalmente a lo largo de la fachada (figura 1.17). 
Segundo Cuerpo. 
Decorado en 
la parte 
superior de 
las ventanas 
Piedra de 
cantera. 
Fig 1.17 Decorados del primer cuerpo 
Mide 19.60 m. de longitud y 7.15 m. de altura, este cuerpo también esta construido 
por muros de mampostería, y cubiertos con piedra de cantera como en el primer 
cuerpo se mantienen las mismas características arquitectónicas, formada en su parte 
central por pilastras, las ventanas son de madera con vidriería emplomada, pasando 
4 Almohadillado: Piedra trabajada que resulta de la obra con la junta rehundidas. 
16 
'Eáifiáo áe fa)!socUu:wn áe ~(umnos áe fa 'Facuftaá áe 'Economía, )!spectos 'Estructurares 
al barandal formado en la base por madera y pasamanos de piedra (cantera gris), 
entre el segundo y tercer cuerpo hay un entablamento conformado por un friso 
decorado que corre horizontalmente a lo largo de la fachada (figura 1.18 y 1.19). 
Fig 1.18 Fachada del Primer nivel 
Fig 1.19 Balcones y ventanas del primer cuerpo 
Tercer Cuerpo. 
Mide 19.60 m. de longitud y 5.00 m. de altura; el pretil mide 19.60 m. de longitud y 
1.50 m. de altura, aquí, cambia la formalidad, ya que en el momento en el que se 
construyó este nivel estaba de moda el Art Nouveau (figura 1.20). 
17 
'EáiJic:W áe fafl,sociJzción áe 'b;Jll{umnos áe fa 'Facuüaá áe 'Economía, fl, spectos 'Estructurares 
Fig 1.20 Fachada del tercer cuerpo 
w : 
Ventanas 
centrales del 
tercer cuerpo 
La fachada central, esta conformada por seis ventanas, creando una división con 
columnas adosadas; después de la cornisa esta un pretil que en la parte central de la 
fachada tiene una sección formada por un barandal con balaustradas y el resto 
permanece liso (figura 1.21). 
Impermeabilizante en 
la azotea del segundo 
nivel 
Fig 1.21 Pretil de la azotea, fachada principal 
Pretil de la 
fachada 
principal del 
En las figuras 1.22 - 1.29 se muestran figuras de la fachada, como cortes 
longitudinales y transversales del edificio. 
18 
'Edificio efe fa Jlsocúuión de 'E:0I(umnos de fa 'Facu(tad efe 'Economía, Jlspectos 'Estructurafes 
Fig 1.22 Fachada principal del edificio de Cuba 92 
19 
.L 
-(1 )-
T 
'EáificW áe fa )!sociación áe 'E:(;4.{umnos de fa 'Facuftad áe 'Economía, )!spectos 'Estructurares 
t 
N 
®-
®-
.J 
···· ··<3 )-
'1 
Aul agna (15) 
Oficinas: 
a d mi nistr ativ as: 
(22 ) 
cp ~ CfJ ~ Cf ~CfJ 
cr~ 
Jl. 
'6 -l.~. 
T 
Aula magna (6 
Oficinas: 
a d mi nistr ativ as: 
(215 ) 
Fig 1.23 Corte transversal C-C' 
1 
\ 
j 8 '.-, 
T 
20 
Exposiciones 4 
( 13) 
Aula (2S) 
'Eáifiáo áe fa flsociaci!Jn efe 'EJc)t{umnos áe fa P acuftaá áe 'Economía, flspectos 'Estructurafes 
t 
N <y ifqJ rtJ~ ~rtJ 
®- rr--lT""""~""",,,==~ 
Fig 1.24 Corte transversal D - D' 
j~ 
"""" !~ , 1 ~~ ..... . 
Aula 
(2 ) 
Exposiciones (10) 
21 
J 
---1 1 J-
T 
E<posiciones 
2 (Q) 
'EdificW de fa }lsoCÍilcwn de 'EJ(}l{umnos de fa 'F acuitad de 'Economía, }lspectos 'Estructurares 
E<posiciones 
4 (13 ) 
Aula (28) 
Fig 1.25 Corte transversal E - E' 
-4, ,1. 
--( I I----iB a>-
T~Y 
-, 
;8 , 
-T 
22 
Exp osiciones 
3 
kchillO 
(19) 
'EdificW de fa)f.sociaci6n de 'E7úf.{umnos de fa 'facuftad de 'Economía, )f.spectos 'Estructurares 
t 
N cp 
®-
<p<p <f!~ %~ 
D ~ 
Fig 1.26 Corte transversal F - F' 
Exp osiciones 
\5 
Bode~a de 
exp osici ne s 
(29) 
23 
1-
-{1.--
T 
I 
r.2~1-­
--. i 
Sanitarios 
Hombres 
Sanitarios 
Mujeres 
San ita rio s 
H om bres 
~r 
'Eáificio áe faJlsociación áe 'b(Jl{umnos áe fa 'Facuftaá áe 'Economía, Jlspectos 'Estructurafes 
t 
N q:; ~~~~ %~ 
®-
Patio 
posterior 
Fig 1.27 Corte transversal G - G' 
Cocineta 
90dega :le 
xposici n 
29) 
24 
Aula magna 
(6) 
'Edificio áe fa JlsociacWn de 'bJ/{umnos de fa 'Facu{tad de 'Economía, Jlspectos 'Estructurares 
++ ++ 
Fig 1.28 Corte longitudinal lado Oriente A - A' 
+- ++ 
Fig.1.29 Corte longitudinal lado Este B - B' 
25 
'EdificW de fa)'lsociaci6n de 'E.:{jt{umnos de fa 'FacuCtad de 'Economía, )'lspectos 'Estructurares 
1.3.2 Interior del edificio 
Para mejor identificación se denominará planta baja, primer nivel y segundo nivel, se 
llamara pieza, aula o local a los espacios que conforman las áreas útiles de la casa. 
También se indicaran los materiales usados en cada lugar, así como algunas 
características de los muros. 
Planta baja. 
Este nivel cuenta con 11 locales, un patio anterior y uno posterior; en el patio anterior 
se localizan 8 columnas de 40 x 40 cm. y en el posterior 6 columnas de la misma 
sección ; están formadas por piedra de cantera, decoradas (figura 1.30 - 1.35). 
forjado en 
Fig 1.30 Puerta del vestíbulo principal y columnas del patio principal 
26 
Parte su 
columnas, 
escalera 
'EáificW áe faj'lsociacú5n áe '4)f.fumnos áe fa 'Facu{taá áe 'EconomÚl, j'lspectos 'Estructuralés 
de las 
nas del 
Fig 1.31 Columnas del patio posterior (planta baja) 
Fig 1.32 Columnas y patio posterior planta baja 
Fig 1.33 Viga de acero recubierta y pasillo principal de la planta baja 
umental. 
27 
'EáificW áe fa fl.sociación áe ~{umnos áe fa 'Facu{taá áe 'Economía, fl.spectos 'Est11lcturafes 
de baños. 
r··. 
_ .i"~_ 
Fig 1.34 Muros y escalera de caracol del patio posterior 
Los muros de colindancia son de mampostería, pero los muros interiores están 
construidos de tabique rojo, en general el espesor de los muros es de 40 cm., en las 
columnas del patio principal, existen vigas de acero IPR recubiertas por adornos 
arquitectónicos, estas tienen una sección de 12" x 8" aproximadamente. 
Trabes de acero 
forradas con 
¡edra de cantera 
Fig 1.35 Baños de la parte posterior de la planta y muros del patio principal 
Debido a las intervenciones que se han realizado, en la actualidad no se ven indicios 
de agrietamientos, lo podemos observar en las figuras 1.36 - 1.38; yen la figura 1.39 
la distribución actual de la planta. 
28 
'Eáificio áe fa }!.sociación áe 'ExJl{umnos áe fa 'Facultaá áe 'Economía, }!.spectos 'Estructurares 
Fig 1.36 Escalera monumental 
Fig 1.38 Cielos rasos 
caracteristicos de la planta baja, 
debido a la gran importancia 
artística que se tiene no se han 
podido realizar calas en este nivel 
para conocer los materiales de 
construcción con exactitud. 
Fig 1.37 Actualmente las aulas de este 
edificio son ocupadas para cursos de 
idiomas. 
29 
N 
'Eáificio áe fa )!sociación áe 'Eq}!{umnos áe fa 'F acu{taá áe 'Eccnomía, )!spectos 'Estructurafes 
AaRlo 
... ~., 
P¡:¡lo pOo$li!rlor 
(J[]~ 
P¡:¡lo zrrli!rlor 
.a: 
Fig 1.39 Distribución de la planta baja 
e 
30 
'EáificW áe fa JIsociación áe 'E:()I(umnos áe fa fFaclIftaá áe 'Economía, JIspectos 'Estructllrares 
Primer nivel. 
Conformado por trece piezas o locales, en el pasillo principal se localizan 8 columnas 
de cantera con una sección de 40 x 40 cm. todos los muros de este nivel sonde 
tabique rojo recocido con espesores de 40 cm. En este nivel, sobre las columnas 
también existen vigas de acero tipo IPR, con las mismas características de la planta 
anterior (figura 1.40). 
Barandal de hierro 
forjado 
Fig 1.40 Columnas en el pasillo del primer nivel 
Desafortunadamente, debido a la importancia artística que presentan los cielos 
rasos, no se ha podido realizar calas en este entrepiso de la planta baja y primer 
31 
CEáificW áe Úl )'lsociación áe 'fu:}I (umnos áe Úl P acuCtaá áe CEconomía, )'lspectos CEstrncturafes 
nivel para saber las características del mismo, aunque se presume que deben tener 
las mismas características que el entrepiso del primero y segundo nivel, donde si se 
han elaborado algunas calas para su estudio (figura 1.41). 
Fig 1.41 Decorados en el entrepiso del primer y segundo nivel 
Fig 1.42 Aulas del primer nivel 
En las figuras 1.42 - 1.48 las características del nivel y en la figura 1.49 la 
distribución en planta. 
32 
'EáificW áe fa)!.sociación áe ~(umnos áe fa 'Facuftaá áe 'EconomÚl, )!.spectos 'Estructurares 
. - '~ . .. ~ :,;.) 
Fig 1.43 Estado actual de las bóvedas catalanas del entrepiso 
Fig 1.44 Decorados interiores en las aulas del primer nivel 
33 
'EáifUic áe fa)f.sociación áe 'EJc.ft-{umlWs áe fa 'Facu{taá áe 'EconomÚl, )f.spectos 'EstructuraCes 
Fig 1.45 Cielos rasos y decorados en algunas piezas del nivel 
Fig 1.46 Cielos rasos del pasillo del primer nivel 
Fig 1.47 Escalera del primer nivel 
34 
'EáificW áe fa)f.sociJlcron áe <E:0l{umnos áe fa lFacurtaá áe 'Economía, )f.spectos 'Estructurares 
). 
.... 1-- 1JU.c . 
HOO'lb t~ 
1JU.c . 
Olt:~a (9) 
/ 
\/ 
A .' \ } .' " ... 
Fig 1.48 Distribución del primer nivel 
35 
'Eáificio áe fa JIsociación áe 'E;VI{umnos áe fa 'Fcuuftaá áe 'Economía, JIspectos 'Estructurares 
de 
, primer 
Fig 1.49 Aulas y pasillo posterior del primer nivel 
Segundo nivel. 
Este segundo nivel es el que ha sufrido varios cambios, en cuanto a su estructura, en 
la actualidad consta de 7 piezas o locales, y su entrepiso ha sufrido modificaciones, 
en este se han efectuado algunas calas con el fin de obtener sus características. A 
este nivel como ya se menciono anteriormente se le hizo una ampliación de piezas 
para utilizarlas como aulas posteriormente en la década de los 80s se retiraron figura 
1.50 -1.56 
36 
'EáijUW áe fa )/sociación áe 'EJ()'I{umnos áe fa 'Facuftaá áe 'Economía, )/spectos 'Estructurares 
Fig 1.50 Situación actual del tercer nivel 
Originalmente el sistema de entrepiso de este nivel constaba de bóvedas catalanas 
con relleno soportadas por vigas de acero, algunas de estas se conservan a pesar 
del gran deterioro sufrido, debido a la ornamentación que existe en ellas y el gran 
valor artístico de las mismas. Más adelante se comentara el deterioro encontrado en 
este sistema de entrepiso y las intervenciones que se le han hecho a este. 
Fig 1.51 Zona actual de los baños del nivel 
37 
'Eáificio áe fa )lsociacwn áe 'Ex.JI(umnos áe fa 'F aru(taá áe 'Economía, )lspectos 'Estructurares 
Fig 1.52 Domo del primer nivel 
En la figura 1.57 y 1.58, se observan la distribución del nivel y de la azotea; en esta 
hay también bóvedas catalanas de diferentes características, las vigas de estas 
bóvedas se encuentran muy deterioradas en gran parte por la corrosión y por la 
oxidación que han sufrido. 
Desprendimiento de 
pintura decorativa 
por humedades 
Fig 1.53 Deterioro de algunas ornamentaciones en las bóvedas por el tiempo 
38 
'Eáificio áe fa )l.sociaci6n áe 'Ex.)l {umnos áe fa 'Facuftaá áe 'Economía, )l.spectos 'Estructurares 
En el último proyecto de restauración de este inmueble se tiene planeado el 
reforzamiento de las mismas. En el anexo 1 se puede ver las propuestas para reforzar el 
sistema estructural de este nivel. 
Fig 1.54 Humedad en las bóvedas catalanas 
Cala realizada 
en el núcleo de 
los baños 
Fig 1.55 Calas que se han realizado en los muros de colindancia de la parte posterior 
Fig 1.56 Puertas interiores tipo de las aulas del nivel 
39 
'Eaificio dé faflsocUzcU5n áe 'E:{)I{umnos áe fa 'Facu{taá áe 'EconomÚl, flspectos 'Estructurares 
o 
r.~ 
:';:>J 
~ 
f.C'I 
' 11 
! ~ 
~ ~ --:<1 
-~-
í 
11 1I 
11 
11 1 1 AUZ:I MZIIInZI 11 
Fig 1.57 Distribución del segundo nivel 
40 
CEáificio áe fa)fsociación áe 'E:{j1.(umnos áe fa 'Facuftaá áe CEconomía, )fspectos CEstrncturafes 
N ~ 
I 
Fig 1.58 vista en planta de la azotea 
41 
áe la 'Facuftaá áe 'Fr""'flmin 
1.4 Síntesis general de materiales de construcción 
Cubiertas y entrepisos. 
Viguería de madera con terrado. 
Vigas de acero IPR con arcos de ladrillo formando una bóveda catalana, con relleno. 
Vigas acero IPR con arcos de lámina y relleno. 
Pisos. 
y 
Duela 
pulido. 
de 0.20 x 0.20 m. 
prensado de 0.10 x 0.20 m. 
de madera (caoba). 
madera machihembrada. 
Azulejo veneciano. 
Muros y aplanados. 
Muros rojo recocido en sillares atizonados espesores. 
Blok en muros colindantes. Tabique arena y cemento. 
Aplanados .c.V'lr.c.rll"\r.::,.::. e interiores fino de mortero y aglutinante. 
gris en y en rodapié del interior. 
1 Art Nauveau5 
inmueble se encuentran mezclados rasgos que la relacionan, en 
nivel con la arquitectura francesa (Art Nauveau). Como corriente 
segundo 
el Art 
rl.UVU.;>V. El Art-Nauveau en México; INBA, 1980; Cuadernos de Arquitectura y 
conservación del t\<lI1',ml"\n artístico. Serie de monografías. No. 12 
42 
'EáificW áe faJlsociación áe 'E:0!{umnos áe fa 'FacuCtaá áe 'Economía, Jlspecws 'Estructurares 
Nauveau surgió en Europa a consecuencia del desarrollo de la industrialización y de 
la producción mecánica de elementos arquitectónicos y ornamentales. 
El Art Nauveau tuvo en México manifestaciones extraordinarias como en ningún otro 
país de Latinoamérica. Ya que las artes plásticas y la literatura poseyeron ejemplos 
de primer orden; así mismo la arquitectura, que se elaboró en la última década del 
siglo XIX, en que se construyeron edificios de gran perfección que daban idea del 
avance modernista de arquitectos e ingenieros del porfirismo. 
El edificio de la Asociación de Ex alumnos de la facultad de Economía (AEFE) se 
localiza en el primer cuadro de la ciudad de México, donde radica uno de los 
mayores problemas relacionado a hundimientos diferenciales, debido a la 
deformabilidad del terreno y a la presencia de zonas con diversos grados de 
consolidación del mismo. 
43 
'Edificiode la ñscciacián de 'EJ()l[umnos de [a Facultad de 'Economía, )lspectos 'Estructurales
2. PROBL S
ESTRUCTU A E
2.1 Introducción
Toda construcción esta siempre expuesta a acciones que ocasionan un desequilibro
en el comportamiento estructural de la misma, con el fin de comprender esta
problemática, se han dividido los daños que sufren las construcciones en tres
aspectos generales, como son los sismos, los daños ocasionados por los
hundimientos diferencia les que se presentan debido al tipo de suelo donde se
desplanta la construcción y los daños ocasionados por el paso del tiempo
(intemperismo, oxidación, corrosión, etc).
El edificio de Cuba 92, no es la excepción, y debido a estos aspectos, el inmueble
ha presentado daños que a continuación mencionamos y que han requerido de
intervenciones oportunas para preservar su estructura .
44
'Eáificio de Ia ñsociacián de 'E:(}/[umnos de fa Facultad de 'Economía, Aspectos 'Estructurales
2.2 Daños producidos por el sismo
2.2.1 Sismo de septiembre de 1985
El 19 de septiembre de 1985, a las 07:19 hrs. se produjo un sismo con epicentro en
el océano Pacífico, frente a las costas de Michoacán, que causó destrucción, daños
humanos y materiales sin precedentes en la historia de México (figura 2.1). Su
magnitud fue inicialmente estimada en 7.5 pero a la postre resulto ser de magnitud
de 8.1 en escala de Richter. En la ciudad de México, las zonas que resintieron con
mayor fuerza los efectos del movimiento telúrico, fueron el centro dela ciudad, así
como las delegaciones Cuauhtemoc, Benito Juárez, Venustiano Carranza y en
menor medida Coyoacán y Gustavo A. Madero.
COLIMA ,1';17'3.
/"" { ? 5}
<;«...
" ,
\
• Rri"i rw~ Sismos 19 $ ('1),
1985 .
e Plfp~ tC1S Si5/110S. 20 SBp,
'Y<;<, 1985-
+/
C'o
SEP 19,1985,
18.,'}
nlfllJ!,TANé~()
/ PETATL AN {9 7 $1
'-<,l (7. G)
é '
,..~lL. nA ""
I
t
IO{ ~ WIOé'~WIOY' W
t'1'W':---- - - ---JL.-- -."---_---JL.- ---""--_ -.J
I04~
Fig 2.1 Epicentro del sismo de septiembre de 1985
En la ciudad de México, las estructuras extremadamente rígidas como las de los
edificios históricos, se conjunta con un suelo sumamente blando y deformable de
arcilla, lo cual modifica sustancialmente las vibraciones inducidas por un sismo,
mientras que para los edificios modernos este efecto es de mucha menor
importancia.
45
'EáiJUW de Ia ñsociacián de 'bJ/ [umllos de fa Facultad de'Economia,)lspectosEst ruau rales
La respuesta sísmica de los monumentos históricos, presenta diferencias
sustanciales con respecto a la de los edificios modernos comunes. Estas
diferencias se derivan de las distintas formas arquitectónicas y estructurales de
los edificios, así como del hecho de que los materiales estructurales de los
edificios antiguos no tienen capacidad para resistir esfuerzos de tensión
significativos, lo que impide una continuidad entre los elementos y da lugar a
mecanismos muy diferentes para absorber los efectos sísmicos .6
El conjunto de edificios históricos ha salido librado exitosamente ante los fuertes
sismos que han ocurrido desde su construcción ; sin embargo, presenta algunas
características que hacen dudar sobre su seguridad ante terremotos futuros, como
los evidentes agrietamientos que presentan algunos de ellos, ocurridos a raíz de los
sismos de 1985 (figura 2.2).
Agrietam iento
ocasionados
el sismo
Fig 2.2 Daños provocados por el sismo de 1985 en los monumentos históricos (palacio
de mineria) .
6 MELI PIRALLA, Roberto, SÁNCHEZ RAMÍREZ , A. Roberto, "La rehab ilitació n de la catedral metropolitana
de la Ciudad 'de México" . Vol. 2; IINGEN UNAM . 2001
46
Edificio de Ia Asociacián de 'EJ(jI(umnos defa Facultad de 'Economía, }lspectos 'Estructu rales
La preocupación principal es que los fuertes desplomos de las columnas o de los
muros, se pueden incrementar notablemente por los desplazamientos debidos a los
sismos, poniéndose así en peligro la estabilidad de dichos monumentos. Esto debido,
principalmente a que los elementos de soporte de los edificios son paredes muy
gruesas construidas de mampostería sólida de piedra o de ladrillo sin reforzar. Del
sismo de 1985, tan sólo en la ciudad de México fueron afectadas cerca de 5730
edificaciones, en su mayoría de uso habitacional. Pero como ya se menciono
anteriormente también los edificios históricos sufrieron algunos daños. Aquí solo se
mencionaran los daños sufridos en el edificio de Cuba 92.
2.2.2 Daños ocasionados al edificio de Cuba No 92 por sismo de 1985
En general, el edificio de Cuba 92 tuvo un buen comportamiento durante el sismo de
1985, ya que los daños que sufrió en su estructura fueron casi nulos; sin embargo,
los edificios colindantes no tuvieron la misma respuesta ante el sismo y las fallas que
se generaron en estos también repercutieron en el inmueble, ocasionándole algunos
de los daños que a continuación se mencionan (figura 2.3 - 2.5).
Los daños que sufrió el edificio, debido al mal comportamiento de los inmuebles
vecinos, se registran principalmente en la parte trasera de la casa y el muro poniente,
esto como consecuencia del movimiento telúrico y derrumbe de los edificios
colindantes que se ubican uno en la calle de Palma y el otro en Belisario Domínguez,
mismos que lastimaron las piezas o locales de la parte posterior, conjuntamente con
el muro colindante al poniente ya que presentaba agrietamientos diagonales en
todos los locales de los dos niveles.
47
Restos del edificio
que se derrumbo
por el sismo de
1985
'E¡fifieio de fa)lsocincióll ,fe 'E'()l funmos de fa Facultad'de -Economia. AspectosEstructurales
Apuntalamiento
en la zona
dañada por el
derrumbe del
edificio
colindante.
de
mampostería de
tezontle, donde
se desplanta el
muro actual. ,
Fig 2.3 Daños y apuntalamientos en los muros de colindancia que afec taron al edificio
~
> r.. ( 1 ~
• ' ,¡ ¡ .
l i'jy, .¡ '" . ( ~ ~/' .-/~ I•.; f ~ ,...;i-r , .! ; ; ,
,t..'.'':.>.·.i."'" ~...'~ "
(f}
....,. " " f '
"'. ... ,J' . ' , .•'
~" , , .. ;/" . '
fi1k : , ;
1({;.lí,'L, '. . ,". '. '. "! ':lú f " " .
t~.· '.
~~,.fj'j' :": . '
'i¡dlf' ,. "b<";"'~ . .. . : 1 :"
:,~/:,:. ~I~;U.- :_"'.~. .i -~
r F ' ~! '1:., :::1 . , 0)YJ > .#:
t ~¡:. ,
Fig 2.4 Aspecto del edificio en la parte posterior, antes de la rehabilitación
48
'Edificio de Ia ñsociacián de 'Ex.J1{umnos de fa Tacultad de 'Economía, jlspectos'Estructurales
Fig 2.5 Desprendimiento de una parte del muro en la parte norte de la casa
Siendo los más afectados el cubo de la escalera del primer nivel, los baños del
segundo nivel, los que presentan mayores daños que van desde las cuarteaduras en
muro de lado a lado hasta el desprendimiento de aplanados. En el primer nivel en la
parte trasera, segundo patio, hay un pasillo pegado a la colindancia el cual fue
perforado por una columna que se les desprendió en el derrumbe o en la demolición
de los edificios traseros y cayó traspasando la bóveda del pasillo (figura 2.6).
Agrie tamientos en
muros cercanos a
las bóvedas
cata lanas
Fig 2.6 Daños entre muros y entrepisos, primer nivel
49
Edificio de Ia Asociacián de 'E::(}I{umnos de fa Facultad de 'Economía,}lspectos'Est ructu rales
2.3 Hundimientos diferenciales
2.3.1 Problemas de los hundimientos
Uno de los mayores problemas y retos que presentan los edificios históricos en la
ciudad de México, además de las características intrínsecas de debilidad en algunas
mamposterías, son las condiciones de suelo blando compresib le?y de los fenómenos
sísmicos. En la Ciudad de México hablar de hundimientos, es referirse a que se
calcula que el área del Centro Histórico se ha hundido diferencialmente alrededor de
7 metros en el siglo XX. Uno de los monumentos históricos con este grave problema
es la Catedral Metropolitana (figura 2.7).
Fig 2.7 Hundimientos que presenta la Catedral metropolitana
7 El subsuelo esta formado por arcillas, limos, arenas y gravillas, son suelos normalmente consolidados. Una de
sus características es su alto contenido de agua que da la resistencia y homogen eidad. Abundan en depósitos
lacustres .
50
'Edificiode fa)f sociacwn de 'EJUI{umnos de fa Facultad de 'Economía, )fspectos 'Estructurales
En la figura 2.8 se muestra una gráfica de como el suelo se hundió en un periodo de
100 años, aproximadamente, casi 8 m. observándose que a mediados del siglo
pasado a la fecha el hundimiento es en mayor escala.
2241
2240
2239
2238
"t:I
CIl
~ 2237
"t:I
l:
::1
.... 2236e
a.
2235
2234
2233
2232 --,--- --- -- . ---- -
1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Año
Fig 2.8 Gráfica del hundimiento que presenta la calle de Cuba 92
El subsuelo, sobre todo en la zona donde se encontraba el antiguo lago, es
altamente compresible, prueba de ello es que, en los últimos 50 años, el
hundimiento promedio, debido a la pérdida de humedad en las arcillas, se ha
acelerado desde 0.25 mm hasta 8.8 mm al mes"
El inexorable y creciente problema gradual del hundimiento regional es un fenómeno
que daña a valiosos monumentos del patrimonio cultural, en un permanente proceso
de asentamientos diferenciales, que se manifiestan como agrietamientos, desplomes
progresivos en los elementos verticales (columnas, muros y torres) e inclinaciones en
los edificios con sus consiguientes grietas, fuertes debilitamientos de algunos
elementos y sobre todo, la reducción de la seguridad estructural. Los efectos son
8 DR. ARNAL SIMüN, Luis. "Deformac iones en suelos plásticos en la Ciudad de México" . Facultad de
Arquitectura . UNAM . 1998.
51
Edificio de Iañsociacián de'E:(j1[umnos de fa Facultad de'Economía, }1spectos Estructurales
visibles en la estructura urbana de la ciudad y constituye un peligro inminente dado el
carácter tectónico de la zona geográfica.
La sobreexplotación del acuífero del Valle de México ha obligado a establecer la
veda desde 1954. Uno de los problemas más importantes y costosos en ese
sentido ha sido el hundimiento del suelo en la Ciudad de México, el cual se conoce
desde 1925; en la década de los 50 alcanza mas de 50cm/año, en 1973-1986, el
hundimiento promedio fue de 8 cm/año, sin embargo, en algunas zonas es mayor,
por ejemplo Xochimilco y Mixquic, donde se tienen hundimientos hasta de 40
cm/año.9
El suelo, en el que actualmente se desplanta el edificio , fue preconsolidado por las
construcciones prehispánicas; sin embargo, la ubicación y dimensiones de dichas
construcciones , indujeron esfuerzos de preconsolidación variables en las arcillas
blandas subyacentes , causando zonas de compresibilidad desigual.
Los edificios que están parcialmente apoyados en restos de construcciones
previas, se hunden disparejos (diferencialmente) y lo hacen en forma de cazuela o
se florean, dependiendo de la geometría del propio edificio y de la posición del
punto duro que tiene debajo. Los que no están en este caso, se hunden parejo
(uniformemente) , pero todos se hunden"
Estos asentamientos diferenciales, que son producidos por hundimientos regionales,
se deben a que encuentran obstáculos naturales o restos de construcciones
anteriores, que provocan un alto grado de compresión en los suelos y son
particularmente nocivos para los muros de mampostería , porque inducen tensiones
que estos son poco aptos para soportarlas . Como consecuenc ia, surgió la necesidad
de intervenciones, a partir de los años setenta (1970), con carácter de urgencia, para
limitar los asentamientos y las fuertes deformaciones en las mamposterías de los
edificios históricos. La Ciudad de México por su extensión está asentada en
9 CRUICKSHANK GARCÍA, Gerardo (1995), "Proyecto Lago de Texcoco, Rescate hidroecológ ico". CNA,
México.
10 DR. MELI PlRALLA, Roberto, Fundación ICA., México. 1998. Pg 38.
52
'EáifiálJ de Ia Asociacián de 'E:(Jl{umllosde {a 'Facultad deEconomia. }lspectos'Estructurares
diferentes tipos de suelo que van desde terrenos compactos, areno-limosos con alto
contenido de grava, hasta depósitos areno-arcillosos muy débiles (en esta zona se
ubica el Centro Histórico, donde se localiza la mayor cantidad de edificios históricos).
2.3.2 Hundimientos en el Edificio de Cuba 92
El edificio de Cuba 92 también ha presentado problemas de hundimientos, para
evaluar la magnitud de dichos asentamientos , se realizo una nivelación en el
inmueble prestando atención especial a la fachada principal, a los patios del edificio y
a los pasillos del 1ro y 2do. Nivel. También se nivelaron las columnas que forman el
patio principal y segundo patio, en la planta baja y las columnas del primer nivel,
sobre la base de las columnas y a nivel de piso (figura 2.9).
Fig 2.9 Nivelación en el edificio de Cuba 92, planta baja y primer nivel
En las figuras 2.10 Y 2.11, se encuentran registrados los datos que el edificio
presento cuando se realizo la nivelación, de estos detectamos una ligera inclinación
hacia el lado sur-poniente del orden del 1%, la cual ha causado algunos desplomos
53
Edificio de Ia Asociacián de 'EJ(j'l fumnos de fa Facuitad de 'Economía, )1spectos 'Estructurares
en el edificio , en la fachada principal, así como en los muros del aula 22, y en las
columnas principales .
IPunto Cota (cm) Longitud (m)
N 100.000 0.00
P1 99.929 1.02
IP2 99.906 4.13
P3 99 .907 7.63
P4 99.762 8.63
P5 99.743 11.13
P6 99.819 13.73
P7 99.754 18.73
P8 99.737 19.53
Desnivel en cm (%) 1.347
BN1
P 1
ftI ITIIIIIIJ f!J t-+-----ll
P2 P 3 P 4 P5 pe F' 7 F' 8
-n .660
-n .68 0
-0.1 0 0
S
e -u .12 0
' 0.¡:¡
ro - 0 .1 lO
>
.!!!
w -0.1 6 0
-n .1 8 0
-n .800
lO 1 1 12 13 1i 15 l e 17 1::; ~2 D
-------~~--------~~--
~---------.......---~---.._--._~
Longitud (m)
Fig 2.10 Hundimiento que presenta la fachada del edificio de Cuba 92
54
'Eáificio de faflsociación de 'Ex.Jl{umnos de {a Facultad de 'Economía, flspectos 'Estructurales
Punto Cota (m) Longitud (m)
PL1 99.77" 0.00
C1 99.491 3.30
C2 99.506 4.57
C3 99.273 11.73
C4 99.463 11.29
C5 99.435 11.34
C6 99.426 11.71
C7 99.447 4.54
C8 99.467 3.28
N
t
----.........-
-------------~~-~------
...._---.,.
--------~.----...- .
99.37
99.38
99.39
99.40
99.41
99.42
99.43
99.44
99.45
99.46
99.47
99.17
2.48
C19
28.78
C13
26.70
C20
23.92
r
11.36
I~+j lH
PL1
---------¡-- ¡
3.17 0.00
Fig 2.11 Hundim iento que presenta las columnas del edificio de Cuba 92
55
Edificio de Ia Asociaci án de'E.:0'![umnos de fa Facultad de Economia,}lspectosEstructurales
¡¡ 1
HG
BN
1 tr=======:::;r==:::;:======:u=======¡r== = ===¡-;:::=====t::;::::::;;:::::=:JP1
ª: ij
P4
Fig 2.12 Localización de los puntos nivelados en el edificio de Cuba 92
Estos hundimientos han generado desplomos en todo el inmueble que a
continuación describimos.
2.4 Desplomes
Planta baja
En la fachada, se presenta un desplomo en la esquina inferior sur, hacia el poniente
con un valor de 1.60 %, mientras que en el resto de la fachada, el valor medido de
los desplomos es de 0.53 %. En general en este nivel los desplomos medidos en los
muros interiores, predominan hacia el norte, con magnitudes del desplomo del orden
de 0.26% - 0.53%. el desplomo de mayor magnitud fue el que se presento en la zona
norte del edificio, específicamente donde comienza el patio posterior siendo de
1.57%. En las columnas los desplomos muestran una tendencia hacia el norte-
oriente. Las cuales se observa en la figura 2.13.
56
Edificio de Ia ñsociacián de 'E:xJl{umnos de fa Facultad de'Economía, jlspectosEstructurales
69
1.05%
0.59%,
1.57%
1
0.59% 0.59% 0.59 %
/ 0.59% I 1.18%/~ .".
/ "45 44 700.95%
I
fu
tJ40
0.74% 0.95% 0.59%
/~ . /~ /.".; /
~O · 042 43
1.57% 0.37%
• /37 O 0.95% 1.08%
I ¡
~. t--0~53_'JÍ¿~~.
20 21___ 22
/
)
~59'10
0.37%
" ~~. 0:',,% o.,,"f ,00%
jo.,,"Tn=~ij1,/ "iIJDI F "
01% 01%
Fig 2.13 Desplomes resultantes en la planta baja del inmueble
57
'Eáificio de fa)lsociacióll áe'EJU/{umllos de fa 'Facultadde E conomia. )lspectos'Estructurares
0.9~
11
1I
11 0 .8 .%
~ I
1
8~
81
/ . 1c%
0 .3 1'/0
0.31'/0
0. 2 (1,
0 .59'0 0 .5 :9'0 0 .7
~
2 G~. . . . . .. G ~ b l~G
_~~~.. _ r
~ '9\ !0.8 í f-9 O. :9'0 / U
!\/ \ .
j '
Fig 2.14 Desplomes resultantes en la planta del primer nivel de Cuba 92
58
Edificio de Ia ñsociacián de 'EJ.:.j'I [umnos de fa Facultad de'Economía, )lspectos'Estructurales
0.59%
1.66%.,_.""
i
i I
I
I i
"
1- -
IJ 12 1%
!:
/ ~/ :1
I-'!
I I!
!
-===J
iiijl ...1l1l1.
13-,.
1&2N
0.26%
0.26% !
:
A"0'7::ó9% .;"66% "". ~I
-.2!.ff'1o 1()., . ~.,. 7.,. ~ 3-,. ( , 2·,.
l CI CI D CI , JL~~I, \ ' I
L---=_--='-" '-.. _ ..:--:'.~" _~..: - ::....~~ - _L ~- '--!-J,
0.53%
Fig 2.15 - Desplomes en planta del segun do nivel
59
EdificiodeIa ñsociacián de 'E:U![umnos de [a Facultad de'Economía, )Ispectos 'Est ructurales
Planta baja
Valor del Valor del
desplome en la desplome en la Valor de
dirección dirección desplome
Punto horizontal vert ical resultante
1 0.00 . 0.53 0.53
2 0.00 0.00 0.00
3 0.00 0.00 0.00
4 0.00 0.53 0.53
5 0.53 0.26 0.59
6 0.26 0.26 0.37
7 0.00 0.00 0.00
8 0.00 0.00 0.00
9 0.00 0.00 0.00
10 0.00 0.00 0.00
11 -5.26 0.00 5.26
12 0.53 -0.53 0.74
13 -0.26 -0.53 0.59
14 0.00 0.00 0.00
15 0.00 0.00 0.00
16 0.79 0.53 0.95
17 0.53 0.00 0.53
18 0.26 -0.53 0.59
19 -0.53 -0.26 0.59
20 0.53 0.00 0.53
21 0.53 0.26 0.59
22 -0.26 0.26 0.37
23 -0.53 0.53 0.74
24 -1.05 -0.26 1.09
25 -0.16 0.13 0.21
26 -0.68 -0.16 0.70
27 -1.05 -0.39 1.12
28 -0.53 -0.16 0.55
29 0.53 -0.37 0.64
30 0.53 0.00 0.53
31 -0.26 -0.26 0.37
32 0.00 0.00 0.00
33 1.05 0.00 1.05
34 0.00 1.58 1.58
35 0.00 1.58 1.58
36 -0.53 0.79 0.95
37 -0.26 -0.26 0.37
38 -0.26 1.051.09
39 -0.53 0.26 0.59
40 -0.53 0.79 0.95
41 -0.26 -0.53 0.59
42 0.53 -0.53 0.74
43 -0.79 0.53 0.95
44 -0.53 -0.26 0.59
45 -0.26 -0.53 0.59
46 -0.53 -0.26 0.59
47 -0.53 0.26 0.59
48 0.26 -0.53 0.59
Valor del Valor del
desplome en la desplome en la Valor de
dire cción dirección desplome
Punto horizontal vert ical resultante
49 0.00 0.00 0.00
50 0.53 -0.26 0.59
70 -1.05 -0.53 1.18
51 0.26 -0.53 0.59
52 0.53 0.26 0.59
53 1.05 -0.26 1 09 i
54 -0.26 0.26
,
0 37 .¡I
II55 0.00 -0.26 ! 0.26
56 -0.26 -0.26 0.37
11
57 0.79 0.00 0.79
58 0.53 0.00 0.53
59 0.79 0.00 0.79
60 1.32 0.00 1.32
61 0.79 0.53 0.95 !
62 1.32 0.00 1.32
63 -0.53 0.26 0.59
64 -0.53 0.26 0.59
65 -0.53 0.53 0.74
66 0.26 0.53 0.59
67 -0.79 -0.53 0.95
68 0.79 -0 26 0.83
69 1.05 0.00 1 05
70 -1.05 -0.53 1.18
Tabla 1 Mediciones de los
desplomes en ambos sentidos y sus
resultantes
60
'Edificio deIa ñsociacion de'ú:.J!{umnosde faFacultad de'Economía, }!spectos'Estructurales
Primer nivel
Valor del Valor del
desplome en la desplome en la Valor de
dirección dirección desplome
Punto horizontal vert ical resultante
71 0.79 -0.79 1.12
72 0.53 -0.79 0.95
73 0.00 0.00 0.00
74 -0.79 0.00 0.79
75 0.00 -0.26 0.26
76 -1.05 -0.53 1.18
77 -0.79 -0.53 0.95
78 0.79 -0.53 0.95
79 0.79 0.79 1.12
80 -0.26 0.79 0.83
81 1.32 -5.26 5.43
82 0.26 -0.53 0.59
83 -0.26 0.26 0.37
84 0.53 1.05 1.18
85 0.00 0.00 0.00
86 -0.26 -0.79 0.83
87 -0.26 0.26 0.37
88 -0.13 -5.26 5.26
89 -0.26 -0.53 0.59
90 -0.79 0.53 0.95
91 1.05 0.53 1.18
92 -1.32 1.05 1.69
93 0.53 -5.26 5.29
94 0.26 0.26 0.37
95 -0.79 0.26 0.83
96 0.13 -0.26 0.29
97 0.00 0.00 0.00
98 -0.79 0.26 0.83
99 -0.79 -5.26 5.32
100 0.79 0.26 0.83
101 0.53 -0.53 0.74
102 -0.53 -1.58 1.66
103 -0.79 0.53 0.95
104 -1.05 -0.53 1.18
A 0.79 0.00 0.79
B 0.00 0.26 0.26
e 0.00 0.00 0.00
o 0.00 0.00 0.00
E 0.00 -0.26 0.26
F 0.00 -0.53 0.53
G -0.79 0.00 0.79
H 0.00 0.26 0.26
I 0.00 0.26 0.26
J 0.00 0.26 0.26
K 0.00 0.26 0.26
L 0.00 0.26 0.26
M 0.00 -0.26 0.26
Segundo nivel
Valor del Valor del
desp lome en la desplome en la Valor de
dirección dirección desplome
Punto horizontal vert ical resultante
1 -0.26 -1.18 1.21
2 0.00 -0.53 0.53
3 -0.53 0 26 0.59
4 0.26 -0.53 0.59
5 -1.71 -1.05 2.01
6 0.26 -0.26 0 37
7 0.00 0.26 0.26
8 0.00 0.26 0.26
9 0.79 0.00 0.79
10 -1.58 0.53 1.66
11 -5.26 0.79 5.32
12 -0.53 -0.53 0.74
13 0.79 -0.53 0.95
14 0.26 -0.79 0.83
15 0.53 0.26 0.59
16 1.05 -0.53 1.18
17 -1.32 0.79 1.53
a 1.05 0.26 1.09
b -1.32 0.00 1.32
e 1.58 -0.53 1.66
d -1.58 -0.53 1.66
e 1.05 0.26 1.09
f -1.58 0.53 1.66
q -1.84 0.26 1.86
h 0.79 0.26 0.83
i 1.32 0.26 1.34
i 0.53 -0.26 0.59
Tabla 1a Valores de los desp lomes
medidos en ambos sentidos y sus
resultantes
61
Edificiode Ia ñsociacián de 'EJ()l{umnos de fa 'Facultad de 'Economía, }1spectos Estructurales
Primer nivel
En la fachada del primer nivel, se presenta un desp lome hacia el norte - poniente con
valor de 0.26 %, manteniéndose constante en toda la fachada del nivel; los
desplomos medidos en el interior de este nivel muestran una tend encia hacia el
norte-oriente, teniendo un desplomo mayor del orden de 1.68% en la parte que
soporta las columnas de la planta baja del inmueble. Las colum nas principales
conservan la misma tendencia que el nivel inferior. En la figura 2.14, se indican los
desplomes que se midieron con la colaboración dellng. Juan Carlos Terrones11 .
Segundo nivel
La fachada del nivel, así como los muros interiores registrados, presenta un
desplomo hacia el norte-oriente, siendo el de mayor magn itud de 2.0 % localizado en
la parte de la fachada. Fig. 2.15
2.5 Daños sufridos por deterioro
Planta baja
En el primer cuerpo se observaba la erosión que va adquiriendo la cantera, además
de los elementos destructores como perforaciones hechas al colocar placas de
información, logotipos, adhesiones (por pegamentos) de elem entos public itar ios y las
manchas por falta de mantenimiento (junteo de piedras, limpieza periódica, resanes
de oquedades), esta erosión se aprecia con claridad en las jambas12 de las ventanas,
también presentan daños fís icos realizados por vehícu los de mudanza (figura 2.16 -
11 Ing. Juan Carlos Terrones colaborador del Ing, A. Roberto Sánchez Ramírez , coordinación de estructuras y
materiales, Instituto de Ingeniería UNAM.
12 Molduras de cemento utilizadas entre otras formas como recercado de ventanas y puertas. Piezas de cemento
para el enmarcado o recercado de puertas, ventanas, balconer as etc todas ellas fabricadas en hormig ón pero con
terminado muy fino.
62
E dificio de Ia Asociaciátt de'E:(jl {umnos de faTa cultadde 'Economía, A spectos 'Estructurales
2.17). en la parte trasera de la casa aparece el piso de piedra con algunas piezas
exfoliadas o tapadas con concreto ,
Fig 2.16 Daños que presenta la fachada por erosión
Daños que s
presentan por e
deterioro de lo
materiales
Fig 2.17 Erosiones en jambas de la ventana en la fachada (planta baja)
63
Edificio de Ia ñsociacián de 'EJúI{umnos de fa Facultad de 'Economía, .Aspectos'Estructurares
Primer nivel
El segundo cuerpo, se puede decir que es el más dañado , la exfoliación13 de la
cantera ha afectado las cornisas, balaustres , pasamanos , principalmente; también
aquí se repite el descuido, falta de junteo de canteras , limpieza, cambio de piezas
deterioradas (cornisas), goteros erosionados lo que coadyuva al escurrimiento del
agua por la fachada (figura 2.18 - 2.20), en algunos plafones existe humedad, debido
al afloramiento de salitre y el desprendim iento de la capa pictórica, así como el
ensuciamiento de adornos y cornisas, en el pasillo de las columnas principales se
encuentran unos adornos arriba del dintel que se han venido erosionando
provocando el desprendimiento de algunas piezas ornamentales.
Fig 2.18 Anteriormente estos balcones presentaban algunos deterioros
Fig 2.19 Balcón restaurado del primer cuerpo (lado poniente)
13 Exfoliación. Es la tendencia que muestran los minerales a fractura rse en planos regulares
64
Edificio de Ia ñsociacián de '.E:{)!{umnos de fa Facultad de'Economía, fl spectos'Estructurales
Resane en alguna
partes de la cornisa
Fig2.20 Daños presentados en las cornisas
Segundo nivel
En este nivel hay menos daños, lo que representa mas cuidado es la exfoliación de
la cornisa, la suciedad adherida a los frisos y las manchas provocadas por el
escurrimiento de agua contaminada por desechos orgánicos, conjuntamente con las
lluvias ácidas que hay en esta ciudad (figura 2.21 - 2.24).
Algunos pisos de duela están desgastados , apolillados y con algunas piezas rotas. El
piso exterior es de mosaico de pasta el cual absorbe el agua por las juntas, lo que
produce humedades en los plafones del primer nivel.
Originalmente el sistema de entrepiso de este nivel constaba de bóvedas catalanas
con relleno soportadas por vigas de acero, algunas de estas se conservan a pesar
del gran deterioro sufrido, debido a la ornamentación que existe en ellas y el gran
valor artístico de las mismas.
65
'Eáificiodeia ñsociacion de 'E-01{umnos de fa Facultad:de'Economía, )1spectos 'Estructurales
Pretil dañado en I
parte de la fachada
Desprendimiento d
las pintura
ornamentales po
humedad
Fig 2.23 Situación de algunas bóvedas del segundo nivel.
66
'EdiJUio de fa.í!sociación de 'fu:.}! Iumnos de fa Facultad de'Economía, ;4spectos 'Estructurares
La azotea de este nivel también tiene bóvedas catalanas de diferentes
características, las vigas de estas bóvedas se encuentran muy deterioradas en gran
parte por la corrosión y por la oxidación que han sufrido.
En el último proyecto de restauración de este inmueble se tiene planeado el
reforzamiento de las mismas (anexo 1)
>- t .. ... ..
-.t."!.!- t.t. t.!__!
Fig 2.24 Deterioro de algunas ornamentaciones en las bóvedas por el tiempo
67
Edificiode ta ñsociacion de 'E::(jl[umnos de fa Facultad de 'Economía, jlspectos 'Estructurales
3. INTERVENCIONE
Por su gran valor histórico yartístico, algunos edificios, han sufrido intervenciones,
tratando de mantener su esencia principal de cada uno de ellos. Desde el punto de
vista de la proporción, se pueden clasificar las intervenciones en el siguiente orden:
Inmediatas: Para prevenir el daño al inmueble.
Urgentes: Para prevenir el deterioro acelerado.
Necesarias: Para mantener el edificio en condición estable a prueba de réplicas
sísmicas, agua y viento.
Deseables: Para rehabilitar o mejorar el edificio, incluyendo su resistencia Sísmica.
De observación: Para adquirir mayor información y establecer un diagnóstico
correcto.
El edificio, ha tenido diversas intervenciones que le han permitido mantener su
originalidad. A principios de la década de los 80s el inmueble tuvo las primeras
intervenciones considerables . Se pudo obtener información fotográfica de dichas
68
'Eáificiode la)l sociación de 'E:{JI {umnos de la Facultad de'Economía, ;4spectos 'Estructurales
intervenciones realizadas (Ruvalcaba 2004)14, que estuvieron a su cargo; las cuales
se describen a continuació n.
3.1 Intervenciones realizadas en la década de los 80s
3.1.1 Obras de protección
Se realizaron apuntalamien tos para consolidar los entrepisos y para apuntalar la
estructura que se localizan debajo de las piezas demolidas en el segundo nivel, para
evitar un posible colapso (figura 3.1).
Fig 3.1 Cimbra metálica utilizada y apuntalamiento del cuarto del elevador, primer nivel
Se retiraron todas las duelas y zoclos en todos los niveles con el fin de limpiar y
revisar los entrepisos y techos y también se revisaron los espacios cubiertos con
tableros y encamados de polines, en estos últimos se remplazaron duelas viejas y
apolilladas y se renivelaron los pisos al colocar la duela nueva.
14 Arq. José Luis Ruvalcaba, Subdirector de restauración de monumentos históricos INBA
69
EdificiodeIa ñsociacián de'E:U/(umnos de fa 'Facultad'de'Economía,jlspectos'Estructurares
El objetivo principal al quitar la duela y los encamados fue sacar la basura existente y
revisar las bóvedas afectadas por fisuras o cuarteadoras así como para evaluar las
condiciones estructurales en las que se encontraban los sistemas de piso resueltos
con elementos de madera. En las figuras 3.2 - 3.5 se puede observar los
encamados de los entrepisos, así, como el retiro de las duelas existentes.
Deterioros en
el entablado
en el entrep iso
del primero y
Encamados
localizados en
el entrep iso
del primero y
Fig 3.2 Entablado y encamado de algunos locales del segundo nivel
70
Edificio de ia ñsociacián áe'E:()'I (umnos de fa 'Facultad'de 'Economía, jlspeetosEs truauraies
Perfiles de acer
localizados en la
bóvedas catalanas
Encamados
retirados
Retiro de los cielos
rasos en los
entrepisos
:: ::
' S)" <¡::;> ' 'i) 'G-> (
Fig 3.3 Retiro de duela, encamados y viguerías del primer nivel
71
Edificio efe Ia ñsociacián efe 'EJ(jl{umnos efe fa 'Facultad efe 'Economía, )'Ispectos 'Estructurales
3.1.2 Obras de liberación
En la planta baja, se demolieron los muros que unían las columnas del patio trasero,
los muros de las piezas que se encuentran a un costado de la escalera principal del
lado oriente del edificio, así como un cuarto que se encontraba también en la esquina
noreste del patio posterior. Esta intervención se realizó para recuperar la originalidad
del inmueble, ya que la casa había sido objeto de múltiples alteraciones para
acondicionarla como escuela de música en los años 60s, en las figuras 3.4 y 3.5, se
pueden observar la liberación de dichos muros.
de los
uros en las
olumnas del patio
osterior
Fig 3.4 Demolición de muros en las columnas del patio posterior
Los muros que se encontraba n en las columnas del patio trasero eran de tabique rojo
recocido, y fueron construidos como un cuarto de servicio.
72
Edificio de {afl sociaciónde 'E:z)I Iumnos de {a Facultad de 'Economía,flspectos'Estructurales
Demolición de u
uro y parte de I
se de entrepiso de
úcleo de los baños
n la planta baja
Fig3.5 Demolición de muros cerca de la escalera principal y del muro del primer nivel
En el primer nivel sólo se demolió el muro que cerraba el acceso a uno de los baños
de la parte posterior del edif icio, en la zona noroeste. En el mismo nivel también se
sustituyó el azulejo del primer nivel de los pasillos alrededor de las columnas, figura
3.6 y se reparó el barandal figura 3.7.
73
E dificio efe Ia Asociacián efe 'EJUl{umnos efe fa Facultadefe 'Economía,}lspectos'Estructurares
Fig 3.6 Sustitución del azulejo en el pasillo del primer nivel
Reparación del
pasillo del primer
nivel
Fig 3.7 Reparación del borde inferior del entrepiso en la zona del barandal del primer
nivel
Uno de los principales cambios que mostró el edificio en la intervención de la década
de los 80s fue la demolición de los locales del segundo nivel, ubicados en la parte
oriente, los cuales fueron construidas en 1960 para ocuparlos como aulas, El número
de aulas retiradas fue de siete, las cuales obstruían dos vitrales originales del nivel
inferior (figura 3.8 - 3.10).
74
'Edificio de la ñsociacián de'E;UI[umnos de fa Faculiad de 'Economía, )! spectos Estructurales
Fig 3.8 Demolición de las aulas del segundo nivel
En la figura 1.5, se puede apreciar la distribución de los espacios que fueron
anexados en los tres niveles en el año de 1960. En la intervención de 1980 se
realizaron importantes trabajos de instalaciones eléctricas, sanitarias e hidráulicas.
Fig 3.9 Situación actual del segundo nivel.
75
'Eáificio de Ia ñsociacion de'E:{)l{umnosde {a Facultad de 'Economía, )1spectosEstructurales
Sustitución del
azulejo del
prime nivel
Fig 3.10 Trabajos de demolición y remoción de materiales.
3.1.3 Obras de consolidación
Se consolidaron algunos muros que sufrieron cuarteaduras, para ello fue necesario,
colocar varillas en sentido vertical del muro a forma de grapas para ligar ambas
partes de los muros y posteriormente inyectarles mezcla para su confinamiento
(figura 3.11 - 3.13).
Grapas ca
varillas de acer
W', en la zon
de los baños.
Lechada d
cemento par
restauras la
grietas en lo
muros.
Fig 3.11 Colocación de varillas en los muros dañados
76
Edificio dela Asociacián de'EX.J'/{umnos de fa Facultad de'Economía, Jlspectos 'Estructurares
Fig 3.12 Saneamiento de los muros con lechada de cemento
Se restableció, el muro de la parte posterior del inmueble, que había sido dañado por
el derrumbe del edificio vecino.
Fig 3.13 Resane de muros en la planta baja
77
'EáificiodeIa ñsociacion de'B:..J/{umnos deCa Facultad de 'Economía,}lspectos'Estructurales
Se aplicó impermeabilizante a la parte de la azotea y terraza , debido a que por la
falta de la misma se produjeron infiltraciones de agua y humedades, por lo que fue
necesario hacer un cambio de enladrillado (figura 3.14).
Impermeabilizante
en la azotea de
edificio
Fig 3.14 Impermeabilizante en la azotea del edificio de cuba 92
3.2 Intervenciones realizadas en (2003-2004)
Posteriormente, la UNAM al adquirir el inmueble, realiza otras intervenciones algunas
de las principales son las que a continuación se describen:
3.2.1 Cronología de intervenciones
• 1996 (AEFE) Se hicieron trabajos de restauración en muros y plafones en
herrería, carpintería y barniz y limpieza en general del edif icio, trabajos de
albañilería y pintura.
• 1997 Se hizo la obra de instalación eléctrica de alumbrado contactos y fuerza
de planta baja, primero y segundo nivel.
78
Edificio de fa)lsociacián de 'E::U'/{umnos de fa Facultad de 'Economía, )lspectos 'Estructurares
• 1998 Proyecto de restauración de la primera etapa, se construye el domo de
la escalera del patio principal, y reparación de azotea (impermeabilización y
cambio de enladrillado de zonas dañadas y se rehabilitaron las bajadas de
agua pluvial).
• 1998 Restauración de la escalera de madera.
• 2000 Ejecución del proyecto de la escalera de madera norte - poniente.
• 2000 - 2003 Trabajos de reestructuración en el segundo nivel y núcleo de
sanitarios,así como la restauración integral del inmueble.
Como primer paso se realizaron visitas técnicas al sitio, por parte del personal que
labora en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, se ejecutaron calas en elementos
estructurales y sistemas de entrepisos e identificación de viguerías dañadas,
liberación de entrepisos, se observó la ausencia de elementos de confinamiento
como castillos o cadenas de cerramiento (figura 3.15).
Cala en el muro de
la parte norte,
(núcleo de baños).
Fig 3.15 Ca/as realizadas en los muros de colindancia
En el desmontaje de los cielos rasos se detectaron perfiles de acero con un estado
avanzado de degradación a causa de la corrosión; dichos perfiles constituyen los
elementos de soporte de las bóvedas catalanas. Se tomaron muestras del oxido que
79
'Eáificio de Ia ñsociacionde 'Ex.)i{umnos de fa Facultad de 'Economía, )1spectos'Estructurales
afecta a dichos perfiles para ser analizados en el laboratorio15; los resultados de
dicho análisis se presentan en el anexo 2 (figura 3.16).
Perfiles de acero ca
corrosión por filtracione
de humedad.
Fig 3.16 Estado de las vigas que fueron muestreadas
Se intervino el núcleo de sanitarios, ubicado en la zona norte del inmueble. En esta
zona se extrajeron núcleos de 3 a 4 pulgadas de diámetro del muro que define la
colindancia norte a una altura de 2.00 m, con la finalidad de conocer las
características constructivas de los estratos del mismo (figura 3.17).
Fig 3.17 Remodelación del núcleo de sanitarios, segundo nivel
15 Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Facultad de Química UNAM .
80
Edificio de Ia ñsociacián de 'E.zjl {umnos de la 'Facultad de 'Economía, )lspectos'Estructurales
Los muros se consolidaron y se reforzaron con malla electro soldada 6.6/10.10, la
cual se fijó a la mampostería mediante anclas, distribuidas a cada 50 cm en ambos
sentidos, las anclas se realizaron con varillas de 3/8" haciendo una escuadra de 8 cm
en sus extremos, y en muros donde fue posible se atravesó toda el ancla con el fin
de que afianzaran a la malla de ambos lados (figura 3.18).
Confinamiento con mall
electrosoldada, en todo
los muros del segund
nivel
¡IC"l, ,
r-~liJ T'"
1
1 1 i¡
IE'nx~~
¡ -,~ • ••LG...LJ
Fig 3.18 Confinamiento de las piezas del segundo nivel, con malla elec tro so ldada.
También, se arregló el muro de
colindancia norte del primer nivel,
ya que éste se encontraba suelto
en uno de sus extremos, además
de que estaba desplomado hacia
el lado norte. Este mismo muro
se desplantaba sobre un muro de
mampostería de tezontle (figura
3.19).
Fig 3.19 Reparación del muro de colindancia
de la parte norte del edificio.
81
Edificio de IaAsociacián de 'E::UlJumnos de Ia 'Facultad de'Economía, }/spectos'Estructurares
En algunos muros de las piezas del segundo nivel, se consideró que los perfiles
metálicos no trabajaban integralmente, para corregir dicha situación en las esquinas
o en la intersección de dos muros perpendiculares dichos perfiles fueron unidos
mediante conexiones hechas para tal fin (figura 3.20).
Retiro de basura en lo
elementos estructurales
Fig 3.20 Elementos metálicos que no trabajan integralmente
En términos generales, dichas conexiones fueron resueltas mediante placas de acero
3/8" de espesor, soldadas a los patines superiores e inferiores de los perfiles que
concurren en el mismo punto, se colocaron placas intermedias entre las almas de
estos para que funcionaran como atiesadores. Esta solución se realizó en todos los
muros excepto donde existía pintura ornamental o con valor artístico.
Los muros después de haber sido consolidados se confinaron con malla
electrosoldada 6.6.10.10. cubierta con una capa de mortero de 3 cm de espesor, la
malla se sujeta a los muros y la losa de concreto mediante anclas y una dala
perimetral respectivamente. Además, la viguería que había perdido su capacidad de
carga fue soportada mediante una serie de soportes en forma de "U" que se
suspenden de un perfil PTR que fue soldado a la nueva viga metálica en estas aulas
el entrepiso fue restaurado con un sistema de losacero (figura 3.21 y 3.22).
82
'Eáifieio dela ñsociaci án de 'E:J(;4[umnos de fa 'Facultadde'Economía, }lspectos 'Estructurares
Colocación d
losacero e
aulas del prime
nivel
Fig 3.21 Sistema de losacero en el aula del primer nivel
Colocación d
viguería d
madera y losa d
concreto e
tabletas
Fig 3.22 Sistema de entrepiso en el primer nivel
En la figura 3.23 observamos la localización de los diferentes tipos de viga así como
las características de cada una de ellas, algunas ya existían y otras se colocaron
como refuerzo en la intervención de 2004 para el entrepiso entre el primer y segundo
nivel.
83
Edificio de Ia ñsociacián de 'EJ()'I[umnos de fa 'Facultad de'Economía, )lspectos 'Estructurares
'Viga de Madera.
lIlga t i"" 1.
Vígat ipo 1.
Vioati"" 8.
\liga 1.ipo 2. Viga t ipo 3. Vig ittipo 4. Viga tipo 6.
e I -~ .......~,
1 '.--..
d --
Ep
TTÍpi I,--r Ea
---_ b _
Viga
tipo Ubicación p b Ep Ea d e
1 Elevador 12 6 7.6 6.85 81 10
2 rvestíbulo 15.5 8.5 8.1 8.3 98.5 10.5
3 Local vacío (16) 13 8 - - 117 10.5
4 Exposiciones 4 15.3 8.8 8.8 6 125 13
5 Pasillo de la escalera principal 12 6 - - 124 20
6 Escalera principal 25 11.5 Vigas dobles
7 Salón de recepciones 25 15 - - 81 10
8 Oficina 8, 9, 10 20 10 - - 98.5 10.5
Fig. 3.23 Características de los elementos estructurales en el entrepiso del primer y
segundo nivel
84
Edificio de Ia ñsociaciánde 'EJú/[u11lnos de la Facultad de 'Economía,Jlspectos 'Estructuraies
En la figura 3.24 observamos las características del sistema estructural del entrepiso
entre el primer y segundo nivel durante la intervención de 2004, la cual nos muestra
las zonas que han sido restauradas a base de losacero, las zonas donde se ha
colocado nueva viguería, algunas zonas que no se han podido explorar y las zonas
que contienen vigas de madera.
Simbología
Secoón sin
explcre- .
~~FJ,1 ,.J~'~1,"¡. d.
m1ld«:= y 10511 03'c e- c- ee
.;n 'ta:. letas de fDcms x 300
rrds.
Zc-ria ii,iifiúaur~~ '3
base oelosecero 11
ce-ñtes r..~i~icos" ( 2Ó:Ü J
Vlg<;¡$ cíe ~;: ~~. () r l -rz -sd-ss
enla seaunda rli1aj d El
si~~lc:ü:
I
Fig 3.24 Situación del entrepiso (2004)
En el pasillo del primer nivel, en el pasillo de frente a la escalera principal, se
reforzaron las bóvedas colocando cinturones de solera, para evitar el
desprendimiento de estas (figura 3.25). En ese mismo nivel, se reforzó la escalera
que comunica al segundo nivel mediante estructuras de acero que fueron
empotradas a la mampostería y soldadas en la parte inferior de dicha escalera (figura
3.26).
85
'Eáificio de Ia ñsociaciánde'E.:(J/(umnos de fa Facultad de 'Economía, jl spectos 'lsstructurales
Cinturones d
solera, com
refuerzo en la
bóvedasSolera de refuerz
soldada a lo
perfiles de acero,
Fig 3.25 Refuerzo con solera soldada a las vigas de las bóvedas catalanas en el pasillo
de la escalera principal del primer nivel
86
'EáijUio de Ia ñsociacián de 'bJl{umnos de Ca 'Facultad de 'Economía, jlspeetos 'Estructu rales
i l /'<~'~' ;]
':¡JfI+~J
J ,. ~,--
Perfil de acero, d
refuerzo en la escaler
del primer nivel
Em otramiento e
10 5 muros d
mampostería de lo
perfiles de refuerz
de la escalera.
Fig 3.26 Intervenciones en la escalera del primer nive l
En el segundo nivel, aparte de confinar todos los muros, se reforzó el barandal que
lleva a la escalera de caracol mediante un anclaje hacia el sistema de entrepiso, ya
que por el deterioro este barandal podía sufrir un colapso (figura 3.27), además se
cambió todo el mosaico que se encontraba en este nivel (figura 3.28).
87
'Edificw de fa)1 sociacion de'Ez,ifIumnosde fa 'Facuitad de'Economía, )1 spectos Estructurales
En la figura 3.29-3.29a, observamos la ubicación de las calas realizadas y las
características de los perfiles de acero encontrados durante la exploración de las
bóvedas catalanas.
Unión de lo
anclajes po
medio d
soldadura
Colocación de
cimbra para el
colado de los
refuerzos
Varillas

Continuar navegando