Logo Studenta

Esquema-para-la-produccion-de-petroquimicos-secundarios-en-Mexico-mediante-tecnologias-alternativas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSISDAD NACIONAL 
 AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESQUEMA PARA LA PRODUCCION DE 
PETROQUIMICOS SECUNDARIOS EN MEXICO 
MEDIANTE TECNOLOGIAS ALTERNATIVAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE : 
I N G E N I E R O Q U I M I C O 
P R E S E N T A : 
EDGAR AMARO RONCES 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2008 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: PROF. ALEJANDRO ANAYA DURAND 
VOCAL: PROF. JOSÉ ANTONIO ORTIZ RAMÍREZ 
SECRETARIO: PROF. AGUSTÍN TEXTA MENA 
1ER. SUPLENTE: PROF. ALEJANDRO VILLALOBOS HIRIART 
2 DO. SUPLENTE: PROF. JORGE LUIS AGUILAR GONZÁLEZ 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLO EL TEMA: 
FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM. 
 
 
 
 
 
ASESOR DEL TEMA: 
 
 
 
M. EN I. ALEJANDRO ANAYA DURAND 
 
 
 
 
 
 
SUSTENTANTE: 
 
 
 
EDGAR AMARO RONCES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi querida Facultad por todo lo que me ha dado… 
PRODUCCIÓN DE PETROQUÍMICOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS 
 
1 
 
CONTENIDO 
 Introducción. 
 Planteamiento del problema e hipótesis. 3 
 Capítulo 1. Antecedentes. 
 Desarrollo de la industria petroquímica mexicana. 6 
 Estructura actual de la industria petroquímica mexicana. 16 
 Participación de la iniciativa privada en la producción de petroquímicos 36 
 Entrono económico de la industria petroquímica. 37 
 Factores que afectan la industria petroquímica en México. 
 Mercado del petróleo y sus derivados. 40 
 Mercado del gas natural. 42 
 Capítulo 2. Análisis de las variables con mayor impacto en la producción de petroquímicos 
secundarios. 
 Materias Primas 48 
 Integración con el Sector Refinación. 52 
 Mercados de petroquímicos secundarios básicos. 
 Olefinas. 57 
 Aromáticos. 73 
 Derivados del gas de síntesis. 89 
 Capítulo 3. Descripción del esquema de reestructuración para la producción de petroquímicos 
secundarios. 
 Descripción de la propuesta. 96 
 Inversión y Costos de Operación. 102 
 Gasificación. 105 
 Producción de Metanol 106 
 Obtención de Olefinas a partir de Metanol 107 
 Obtención de etileno mediante crackeo de naftas. 108 
 Capítulo 4. Conclusiones y Recomendaciones. 116 
PRODUCCIÓN DE PETROQUÍMICOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS 
 
2
 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
3 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA E HIPOTESIS. 
La industria petroquímica esta integrada por un conjunto de plantas que 
mediante distintos procesos se encargan de convertir ciertas fracciones del 
petróleo en una gran variedad de productos químicos con aplicaciones finales en 
prácticamente todas las áreas de actividad económica. 
Este sector industrial nace como respuesta a la sobredemanda de diferentes 
productos que mucho tiempo atrás se obtenían directamente de forma natural; 
el crecimiento acelerado de muchos otros sectores industriales requerirían 
volúmenes de producción superiores a los que se podían obtener por medio de 
recursos naturales. Así el auge petrolero en distintas regiones del mundo propició 
que este insumo se convirtiera en una fuente atractiva de diversas materias 
primas. 
La industria petroquímica mexicana nace en la segunda mitad del siglo pasado 
en respuesta a la necesidad de generar varios de estos insumos que en su 
mayoría eran importados pero durante la década de los 40´s experimentaron un 
déficit a causa del desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, dando así lugar al 
crecimiento de este sector industrial nuestro país. 
Desde su inicio con la construcción de la primer planta de dodecilbenceno en 
1959 hasta la fecha la industria petroquímica en México ha sufrido una serie de 
transformaciones, las cuales desafortunadamente no siempre han respondido a 
las necesidades de los consumidores nacionales, lo cual se debe principalmente 
a una falta planeación adecuada que contemple la movilidad natural de los 
mercados nacionales e internacionales y que aproveche de la mejor manera 
posible los desarrollos tecnológicos en materia de procesos de producción. Esta 
situación ha obligado a establecer una dependencia tanto tecnológica como 
mercantil con la industria petroquímica exterior principalmente la que se 
desarrolla en la Costa (americana) del Golfo de México. 
Este trabajo tiene por objetivo plantear un esquema para la producción de 
petroquímicos secundarios capaz responder a los cambios naturales de los 
INTRODUCCIÓN 
 
4 
 
diferentes mercados. La hipótesis de partida para el desarrollo de dicho esquema 
es la siguiente: 
Si un esquema contempla: 
• Volatilidad en los precios de materias primas así como su disponibilidad. 
• Impacto de los precios de productos. 
• Integración hacia sectores con materias primas en común. 
entonces será capaz de generar productos de manera flexible maximizando la 
utilidad neta en la producción de los siguientes eslabones de las diferentes 
cadenas de producción. 
Para validar esta hipótesis se plantearán distintos argumentos basados tanto en 
aspectos tecnológicos como económicos y de mercado. 
PRODUCCIÓN DE PETROQUÍMICOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 ANTECEDENTES. 
ANTECEDENTES 
 
6 
 
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA MEXICANA. 
A mediados del siglo XX, la empresa paraestatal encargada de extraer y refinar el 
petróleo en nuestro país, Petróleos Mexicanos (PEMEX) atravesaba una etapa de 
desarrollo en la que comenzaría a visualizar el potencial que tendría el petróleo 
no solamente como energético si no adicionalmente como generador de las 
materias primas que la industria química requería; es así como se comenzaría a 
entrever el nacimiento de la industria petroquímica en México. Su papel fue 
estratégico dado que existía un déficit en el abastecimiento de dichos materiales 
lo cual aunado a su alto costo encarecía y complicaba la generación de 
productos de mayor valor agregado. 
De esta manera la paraestatal comenzó a trazar un plan para la construcción de 
nuevas plantas que generarían diferentes materias primas industriales básicas las 
cuales vendrían a satisfacer necesidades estratégicas en dicho sector, la lista 
comprendía productos como amoniaco, benceno, tolueno, xilenos, etilbenceno, 
estireno, butadieno, etileno, cloruro de etilo, dodecilbenceno entre otros. 
La primer planta concluida fue la de dodecilbenceno, que entró en operación en 
el año de 1959 dentro de la Refinería 18 de Marzo ubicada en ese entonces en 
Azcapotzalco en la Cd. De México. Con la puesta en marcha de esta planta se 
comenzaría a vislumbrar la tendencia tecnológica en México para la producción 
de petroquímicos, esto fue porque en un principio las compañías extranjeras se 
negaron a transferir la tecnología necesaria para el diseño de esta planta, lo cual 
no representó ningún obstáculo para la paraestatal puesto que el proceso de 
producción de dodecilbenceno era muy similar al de “alquilación” utilizado para 
generar gasolinas de alto octanaje, el cual erabien conocido por los ingenieros 
de PEMEX; así al entrar en operación esta primer planta cambió la posición que 
mantenían estas compañías y comenzaron a aceptar la apertura para la 
transferencia de su tecnología para los siguientes proyectos en México; lo cual 
creó en nuestro país la mala costumbre de comprar tecnología en lugar de 
generarla. 
La década de los sesenta sería la etapa de consolidación para la recién nacida 
Industria petroquímica, pues al generar productos de importancia para el 
ANTECEDENTES 
 
7 
 
crecimiento de la industria química nacional se lograría sustituir un volumen 
significativo de importaciones; un ejemplo es la construcción en Cd. Madero de la 
planta de tetrámero de propileno, materia prima para la elaboración de 
dodecilbenceno, con la cual se reemplazo la importación de este insumo. 
Desde entonces y hasta ahora, la producción de amoniaco ha sido de particular 
importancia debido a que desde la década de los 30´s los insecticidas y 
fertilizantes empleados en la agricultura eran elaborados a base de este 
producto. Por tal razón se planeó la construcción de diversas plantas distribuidas a 
lo largo de todo el país con el fin de satisfacer su demanda. 
En un principio se pensaba construir tres plantas ubicadas en Minatitlán, 
Salamanca y Nogales; la planta de Minatitlán entró en operación en 1961 y 
adjunto a su desarrollo se autorizó la formación de la empresa Fertilizantes del 
Istmo, de la cual PEMEX contaría con el 20 % de las acciones. A la brevedad, 
dicha empresa construyó plantas de ácido nítrico y nitrato de amonio integrando 
así un complejo industrial que representaría uno de los más grandes y modernos 
del mundo en cuanto a la producción de fertilizantes. En Salamanca la planta de 
amoniaco se construyó en las cercanías de la Refinería Antonio M. Amor y entro 
en operación a mediados de 1962, utilizando como materia prima el gas natural 
proveniente de Cd. Pemex transportado por el gasoducto Pemex-México-
Salamanca. Desafortunadamente la planta de Nogales no se pudo llevar acabo 
debido a falta de presupuesto, pero en su lugar comenzó la construcción de otra 
en Camargo también en 1962. En este mismo año se instalaría un planta más en 
Cosoleacaque, Veracruz la cual en un principio satisfacería la demanda los 
productores locales de fertilizantes pero en los siguientes años esta ciudad llegaría 
a convertirse en un punto muy importante para el desarrollo de este producto. 
Debido a que en este etapa PEMEX no contaba con suficientes recursos 
financieros y el desarrollo de esta nueva industria era ya imprescindible, en el mes 
de junio de 1963 la Secretaría de Hacienda de México y el Ministerio de Finanzas y 
Asuntos Económicos de Francia firmaron un protocolo financiero por medio del 
cual México obtenía un crédito que sería utilizado en su mayoría para impulsar a 
la industria petroquímica. El desarrollo no se limitó únicamente a la empresa 
ANTECEDENTES 
 
8 
 
paraestatal, entre 1963 y 1965 compañías como Industrias Derivadas del Etileno, 
Síntesis Orgánicas, Industria Nacional Químico-Farmacéutica recibieron apoyos 
económicos derivados de este protocolo para adquirir el equipo y las tecnologías 
que requerirían en el desarrollo de sus plantas. Para 1965 PEMEX utilizó la última 
parte del crédito que restaba de este protocolo y adicionalmente se dio a la 
tarea de conseguir más financiamientos en Inglaterra, Alemania, Japón y Estados 
Unidos los cuales tendrían por objetivo desarrollar proyectos dentro de la 
petroquímica básica y así mismo se emplearían para construir la infraestructura 
necesaria para su desarrollo como, ductos, ferrocarriles, y compra de buques 
para el transporte de materias primas y productos de estas plantas. 
El desarrollo de la Industria petroquímica por parte del sector privado no se quedó 
atrás, pero durante esta década la producción de la paraestatal superaría en 
gran cantidad la de las compañías particulares debido a que estas generaban 
productos más específicos y aunque una de estas empresas (Industria Nacional 
Químico-Farmacéutica) proyectó la construcción de una planta de metanol, una 
materia prima con mayor demanda, tiempo después esta paso a ser parte de 
PEMEX. 
Diversas empresas privadas contribuyeron al desarrollo de la Industria 
petroquímica; Química General puso en marcha en la Cd. de Celaya una planta 
de acetato de vinilo y otra de ácido acético, a Derivados Microquímicos se le 
autorizó instalar en el Estado de México una planta de ácido monocloroacético 
materia prima para la carboximetilcelulosa, Poliquímia comenzó la elaboración 
de ácido 2, 4, diclorofenoxiacético y pentaclorofenol utilizados en la fabricación 
de herbicidas y fungicidas, sus instalaciones se localizaron en Xalostoc, Estado de 
México; en Mexicali, Química Orgánica Mexicana instaló una planta destinada a 
producir nitrobenceno y pentacloronitrobenceno materiales que constituyen las 
materias primas para la elaboración de colorantes, Negromex construyó una 
planta de Negro de Humo ubicándola en Cd. Madero junto con una planta de 
hule sintético la cual se construyó mediante un convenio entre Plymer Corporation 
de Canadá y PEMEX conservando la empresa mexicana el 51% de las acciones. 
ANTECEDENTES 
 
9 
 
Para el año de 1964 se crea en Petróleos Mexicanos la Gerencia de Petroquímica 
teniendo por objetivo planear el desarrollo de este sector industrial, una de las 
estrategias propuestas por este organismo consistió en optimizar el 
aprovechamiento del etano contenido en el gas natural para lo cual se decidió 
construir el primer complejo petroquímico constituido como tal, Pajaritos; este 
complejo tendría por objetivo desarrollar la cadena de producción del etileno 
hacia los derivados clorados principalmente el monómero de cloruro de vinilo así 
mismo se encargaría de generar las materias primas para la elaboración del 
tetraetilo de plomo utilizado en ese entonces como oxigenante en las gasolinas. 
Las primeras plantas de este complejo entraron en operación en el año de 1967. 
Como parte de las inversiones dentro de la Refinería Gral. Lázaro Cárdenas 
localizada en Minatitlán para el año de 1965 entra en operación una planta 
reformadora de naftas la cual tendría por objetivo producir una mezcla rica en 
aromáticos a partir de nafta procedente de la planta hidrodesulfurizadora 
localizada dentro de la misma refinería, esta mezcla de aromáticos estaría 
compuesta principalmente por benceno tolueno y xilenos por lo que la 
generación de productos que los requerían como materia prima se volvió más 
atractiva al no tener que importarlos, es así como dentro de esta misma refinería 
se instalaron plantas de etilbenceno y ciclohexano, y en la Refinería de Cd. 
Madero se instaló una segunda planta de dodecilbenceno y una de estireno. 
Considerando que la producción de etano y etileno de Pajaritos no sería 
suficiente para garantizar el suministro a las empresas que los requerirían como 
materias primas, se decidió integrar en otra zona del país distintas empresas que 
se desarrollaran de manera conjunta para hacer más eficiente este abasto por lo 
que se comenzó a formar un combinado industrial en Reynosa. Es así como para 
el año de 1966 dentro del Centro Procesador de Gas de Reynosa entrarían en 
operación dos plantas petroquímicas que tendrían por objetivo aprovechar el 
etano contenido en el gas natural para generar etileno y polietileno de baja 
densidad (PEBD), las plantas aún no instaladas se encontraban localizadas en la 
Refinería 18 de marzo de donde fueron trasladadas hasta el norte del país. 
Originalmente la planta de PEBD sería construida en conjunto entre Poly-Rey, 
Celulosa & derivados, la firma Simon Crows LTD y PEMEX, pero al final la 
ANTECEDENTES 
 
10 
 
paraestatal termino por manejarla en su totalidad. Por otra parte para 
aprovechar las materias primas generadas en el lugar se creóla sociedad 
Derivados de Etilo de la cual PEMEX tendría el 50%, esta empresa se encargaría 
de generar óxido de etileno. 
Ya finalizando la década en el año de 1967 entra en operación la planta de 
amoniaco de Camargo la cual tenía por objetivo abastecer de materias primas a 
las industrias de fertilizantes en el norte del país, y en Salamanca se incremento la 
capacidad de producción de este insumo; mientras que en la Refinería de 
Minatitlán como subproducto en la planta de desintegración catalítica se 
comenzó a generar propileno. 
Para el año de 1968 se comienza a integrar como tal el Complejo Petroquímico 
Cosoleacaque, reemplazando la planta de amoniaco existente por una de 
mayor capacidad, adicionalmente se construyeron edificios administrativos, 
talleres, laboratorios, unidades de servicios auxiliares y un amonioducto hacia 
Coatzacoalcos. 
En 1969 se pone en marcha en Salamanca una planta de alcohol isopropílico 
producto que se utilizaría como materia prima para la elaboración de diferentes 
especialidades como solventes y tensoactivos. 
Siguiendo con la política de sustitución de importaciones, en el año de 1971 se 
construye una nueva planta de PEBD en Escolín y una de acrilonitrilo en 
Cosoleacaque siendo la primera en su tipo en toda América Latina. Un año 
después en San Martín Texmelucan se instalaría una planta destinada a generar 
diferentes especialidades químicas como inhibidores de corrosión, aditivos, 
desemulsificantes, entre otros productos. En Cd. Madero se pone en operación 
una planta de butadieno, mientras que en el Complejo Petroquímico Pajaritos se 
continuaría incrementando la capacidad de producción con la construcción de 
plantas para producir etileno, dicloroetano, y cloruro de vinilo. En 1973 se instala 
una planta de isomerización y cristalización de paraxileno en Cosoleacaque, un 
año después en el mismo lugar entra en operación una planta más de amoniaco, 
a la cual se sumaron dos plantas más en Salamanca y Minatitlán que se 
empezaron a construir al siguiente año. 
ANTECEDENTES 
 
11 
 
Si bien durante la década de los setentas se mantuvo el crecimiento de la 
Industria petroquímica por parte de la paraestatal, fue mayor el del sector privado 
debido a que los recursos de PEMEX estuvieron orientados a la extracción del 
crudo de los yacimientos recién descubiertos en el país debido a que en esta 
etapa el objetivo principal de la empresa petrolera sería lograr la autosuficiencia 
en cuanto a hidrocarburos, e inclusive la exportación de los mismos; este objetivo 
se cumpliría en el mes de septiembre de 1974 cuando 2 embarcaciones partirían 
del puerto de Pajaritos con 350 mil barriles de petróleo crudo para las empresas 
Joe Oil, Charter Oil y Dow Chemical en Estado Unidos, a partir de ese momento se 
estimaba que PEMEX estaba en condiciones de exportar cerca de 39 mil barriles 
diarios de crudo. 
Con este panorama para finales de los setenta se incrementaron las inversiones 
tanto en el sector público como en le privado así para el año de 1977 entra en 
operación otra planta de amoniaco en Cosoleacaque y un año después la 
segunda de Salamanca con lo que se aseguraba el abastecimiento eficiente y 
oportuno de esta materia prima para los fertilizantes sólidos y líquidos que se 
producían y distribuían en toda la región beneficiando a los sectores agrícola y 
ganadero del Bajío. 
En este mismo año se construyó también una nueva planta de etileno y otra de 
polietileno de alta densidad (PEAD) en Escolín las cuales junto con la planta de 
PEBD integrarían un Complejo Petroquímico más para la paraestatal. 
Así mismo entro en operación una planta en Tula que tendría como objetivo 
aprovechar el propileno que generaría la nueva Refinería Miguel Hidalgo para la 
elaboración de acrilonitrilo, y en San Martín Texmelucan entra en operación una 
segunda planta de metanol, la cual incrementaría en gran manera la capacidad 
de producción de este insumo suprimiendo sus importaciones. 
Pero el proyecto más ambicioso en esta etapa sería la construcción del nuevo 
Complejo Petroquímico Cangrejera en Coatzacoalcos. Con este proyecto se 
tendría la finalidad de alcanzar la autosuficiencia en la producción de 
petroquímicos básicos y evitar así la fuga de divisas al exterior. 
ANTECEDENTES 
 
12 
 
La puesta en marcha de este complejo comenzaría en el año de 1980 y para 
1984 ya estaban operando prácticamente todas las plantas que lo integrarían las 
cuales eran de escala mundial como la de etileno de 500 MTA (mil toneladas 
anuales), lo cual además de sustituir importaciones tenía por objetivo fomentar las 
exportaciones de petroquímicos. 
En este periodo (principios de la década de los ochenta) se amplia nuevamente 
la capacidad de producción en Pajaritos, la planta no. I de amoniaco en 
Cosoleacaque se modificó para producir únicamente hidrógeno y se construyen 
dos plantas más de amoniaco en este Complejo. 
Pero a pesar de la implementación de mejoras en las tecnologías de proceso y 
de la ampliación de capacidad de producción de diversos petroquímicos, la 
demanda interna de materias primas no había podido ser cubierta por lo que 
muchos productos se siguieron importando. 
Adicionalmente los costos de producción no eran controlados de manera 
eficiente, y no se consideraba prioritario este aspecto debido a que la 
contabilidad de PEMEX se llevaba en conjunto con las demás áreas, lo cual 
reflejaba deficiencias en la rentabilidad de este sector para la paraestatal. A esto 
se sumaron factores como la disminución del precio de los energéticos a nivel 
mundial y a la crisis económica por la que pasaría México a mediados de los 
ochenta provocando un estancamiento en el mercado de petroquímicos en el 
país, y generando desconfianza en los inversionistas. 
Durante esta etapa la iniciativa privada se vio en la necesidad de importar 
materias primas para compensar el déficit en el mercado nacional, con lo cual 
pudo duplicar su capacidad de producción, manteniendo así un buen ritmo en 
su crecimiento el cual había comenzado desde la década anterior. 
Debido a la gran demanda por parte del sector privado PEMEX hizo grandes 
esfuerzos por invertir para continuar con el crecimiento de la producción de 
materias primas básicas. Así para finales de los ochenta se planearon 
ampliaciones en San Martín Texmelucan y se puso en marcha un proyecto para la 
construcción de otro Complejo Petroquímico, Morelos. Este tendría por objetivo 
ANTECEDENTES 
 
13 
 
impulsar el desarrollo del sector al proporcionar las materias primas para la 
elaboración de fibras y resinas sintéticas, elastómeros, solventes y colorantes. Pero 
aún así el crecimiento de la paraestatal no fue tan dinámico como en años 
anteriores. 
La construcción del complejo como tal termino en el año de 1991, aunque en 
1994 dentro del mismo complejo se puso en marcha una planta de propileno de 
la cual solamente opera la sección de purificación debido a los altos costos de 
operación y a la falta de suministro de propano. 
Para 1992 PEMEX se reestructuró creando 4 organismos subsidiarios según sus 
principales líneas de negocios: 
 PEMEX-Exploración y Producción (PEP) 
 PEMEX-Gas y Petroquímica Básica (PGPB) 
 PEMEX-Refinación (PR) 
 PEMEX-Petroquímica (PPQ) 
PEMEX Petroquímica se constituyó con la misión de producir, almacenar, 
comercializar y distribuir los derivados de la industria petroquímica a fin de 
maximizar su valor económica a largo plazo y fortalecer a la industria petrolera 
integrada. Para la producción almacenamiento y distribución de sus productos 
PPQ contaría en ese momento con la siguiente infraestructura: 
 60 plantas de proceso distribuidas en 10 Complejos Petroquímicos (CPQ´s). 
 14 terminales de almacenamiento. 
 1 terminal de marítima. 
 1 centro embarcador. 
todos ellos distribuidos a lo largo del país en las ciudades de Coatzacoalcos, 
Cosoleacaque, Poza Rica, Salamanca,Camargo, Reynosa, San Martín 
Texmelucan y Tula. 
ANTECEDENTES 
 
14 
 
En los siguientes años la inversión tanto pública como privada se vería estancada 
y la nueva filial tendría que darse a la tarea de atraer nuevos inversiones para 
reactivar el crecimiento del sector petroquímico en el país, entre las estrategias 
implementadas estuvo un acuerdo realizado en 1992 para lograr la 
desincorporación de 19 plantas de petroquímica secundaria propiedad de PPQ, 
para 1995 se establecieron los lineamientos para llevar acabo dicha operación y 
en noviembre de ese mismo año se hizo pública la convocatoria para participar 
en una licitación pública internacional que tendría por objeto la enajenación de 
diversos activos propiedad de PPQ, los cuales consistían en las 5 plantas de 
amoniaco, la planta de hidrógeno y la planta de paraxileno del Complejo 
Petroquímico Cosoleacaque. 
A raíz de la publicación de esta convocatoria surgieron diversos comentarios 
acerca de los aspectos jurídicos de la desincorporación de activos, por lo que en 
el mes de octubre de 1996 se acordó cancelar el proceso de licitación. 
Así mismo se reestructuro la estrategia para el desarrollo de la Industria 
petroquímica, la nueva estrategia comprendería tres etapas, en la primera se 
formularon reformas a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el 
Ramo Petrolero, reclasificando los productos petroquímicos básicos, y eliminando 
así el denominado “permiso petroquímico”; la segunda etapa consistió en la 
conformación de 10 empresas filiales dentro de PPQ, dichas empresas se 
constituirían a partir de los diferentes centros de trabajo en operación. Así, a partir 
de enero de 1997 inició la integración de estas quedando incorporadas de la 
siguiente manera: 
 Petroquímica Cosoleacaque, S.A de C.V. 
 Petroquímica Escolín, S.A de C.V. 
 Petroquímica Tula, S.A de C.V. 
 Petroquímica Camargo, S.A de C.V. 
 Petroquímica Cangrejera, S.A de C.V. 
ANTECEDENTES 
 
15 
 
 Petroquímica Morelos, S.A de C.V. 
 Petroquímica Pajaritos, S.A de C.V. 
 Petroquímica Independencia, S.A de C.V. 
 Petroquímica Reynosa, S.A de C.V. 
 Petroquímica Salamanca, S.A de C.V. 
La última etapa consistió en la colocación de hasta el 49% del capital social de 
las filiales entre los particulares. 
Esta nueva estrategia tendría por objetivo promover inversiones por parte del 
sector particular para la generación de productos petroquímicos que representan 
materias primas fundamentales en el desarrollo de toda esta industria. Esto se 
reflejó en el Programa de Desarrollo de la Industria petroquímica Mexicana 1997-
2000, en el cual se establecen los lineamientos para promover el desarrollo de la 
misma y se identifica una cartera de proyectos estratégicos que serían necesarios 
para satisfacer el mercado nacional de productos petroquímicos para el año 
2000. 
Sin embargo muy pocos proyectos de los propuestos en esta etapa fueron 
llevados acabo, manteniendo así gran parte de los activos de PEMEX en 
obsolescencia pues desde la construcción de los complejos Cangrejera y Morelos 
muy pocas plantas habían sido actualizadas y los costos de operación de gran 
parte de ellas hacían su operación incosteable. Con la volatilidad experimentada 
en los precios del gas natural a principios del nuevo siglo muchas de las plantas 
de amoniaco fueron sacadas de operación, temporal y definitivamente lo mismo 
sucedió con parte de la producción de metanol pues las importaciones de Brasil 
resultaban más rentables que el consumo de la producción domestica. 
Con este panorama la paraestatal da a conocer de manera pública la intención 
de coparticipar con la iniciativa privada para la restructuración de la producción 
de petroquímicos secundarios dicha estrategia se conocería como Proyecto Fénix 
e incluiría la participación de los principales consumidores de olefinas en México 
ANTECEDENTES 
 
16 
 
(IDESA e Indelpro) y contemplaba también una alianza con Nova Chemicals el 
mayor productor de olefinas en Canadá a quienes se les incluiría como socios 
tecnológicos y comerciales. El proyecto comprendía dos etapas y se 
consideraron dos ciudades para su construcción Coatzacoalcos y Altamira. Una 
primer etapa contemplaba la construcción de un cracker nuevo para la 
generación de olefinas y la segunda un complejo para la producción de 
aromáticos. 
Después de varios análisis y múltiples sesiones de negociación se argumentó que 
no se pudo acordar una formula adecuada para la compra de la materia prima 
que serían básicamente naftas y el megaproyecto hoy en día no ha podido ver la 
luz. Sin embargo como producto de los diferentes análisis realizados PEMEX realizó 
algunas modificaciones a su plantas tal es el caso de los crackers de etileno de 
Morelos y Cangrejera y otras plantas de productos posteriores como Polietileno, 
Oxido de Etileno y Etilbenceno-Estireno. 
ESTRUCTURA ACTUAL DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA MEXICANA. 
En México se han desarrollado 4 cadenas principalmente: 
• Cadena del gas natural (metanol y amoniaco). 
Durante mucho tiempo los precios del gas natural lo hicieron un insumo 
atractivo para la generación de amoniaco y metanol, estos productos son de 
particular importancia al dar origen a diferentes subramas productivas. Por el 
lado del amoniaco se generan principalmente fertilizantes mientras que el 
metanol da origen a oxigenantes de gasolinas, fibras y otras especialidades en 
menor cantidad. 
• Cadena del etileno. 
Es la principal cadena de la industria petroquímica, en México todas las 
plantas están diseñadas para procesar etano como alimentación por lo que 
no se obtienen muchos subproductos adicionales al etileno pero aún así este 
tiene una gran participación al generar diferentes subramas productivas que 
ANTECEDENTES 
 
17 
 
terminan en la elaboración de diferentes fibras, resinas y una gran variedad de 
especialidades. 
• Cadena del propileno. 
Es otra cadena de particular importancia para la industria química por la 
cantidad de productos que se derivan a partir del propileno tales como 
alcohol isopropílico, acrilonitrilo, cumeno, óxido de propileno y 
dodecilbenceno, los cuales tienen aplicaciones diversas al generar a su vez 
otras especialidades. La capacidad de producción de esta olefina es menor a 
la del etileno ya que el propileno proviene solamente de las plantas de 
desintegración catalítica fluida (FCC) de PEMEX-Refinación. 
• Cadena de los aromáticos 
Esta cadena comienza con naftas provenientes del fraccionamiento del 
petróleo, las cuales son convertidas en una mezcla integrada principalmente 
de benceno, tolueno, y xilenos los cuales producen directamente derivados 
aromáticos que dan origen a una gran variedad de especialidades químicas. 
En México las materias primas para cada una de las cadenas así como los 
primeros eslabones de las mismas son producidas por PEMEX, su participación se 
extiende hasta la producción de productos secundarios y algunas 
especialidades. El resto son generados por la iniciativa privada y ya muchos de 
estos productos terminales son considerados como parte de la Industria Química, 
más que petroquímicos. 
En la actualidad toda la capacidad instalada de la empresa en cuanto a 
petroquímicos se encuentra distribuida a lo largo de los 8 Centros Productivos 
administrados por la filial PEMEX-Petroquímica. 
Cada uno de estos complejos esta orientado hacia distintas ramas de 
producción, en la figura 2-1 se muestra la distribución de productos petroquímicos 
generados dentro de los diferentes centros de trabajo. 
 
ANTECEDENTES 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2-1. Principales líneas de producción de PEMEX-Petroquímica. 
PETROQUÍMICA COSOLEACAQUE. 
En Cosoleacaque se cuenta con un Complejo Petroquímico destinado a la 
producción de amoniaco y constituye uno de los más grandes centros 
productores de este insumo inclusive a nivel mundial, en el se concentraun alto 
procentaje de la capacidad instalada de este producto. 
Se localiza en la región sureste del país, próximo a la ciudad de Minatitlán, a 27 
km del puerto de Coatzacoalcos, ocupando una superficie de 103 hectáreas. 
Si bien, como se menciono en la sección anterior, la primer planta de amoniaco 
instalada en Cosoleacaque entró en operación en 1962 la integración del 
Complejo se llevó acabo hasta 1968 cuando se reemplazó dicha planta por la 
Planta Amoniaco II la cual tendría una capacidad de producción de 300 MTA y 
en forma sucesiva en el transcurso de los siguientes años iniciaron operaciones 
otras 5 plantas con lo que este complejo llego a convertirse en uno de los 
mayores centros productores de amoniaco del orbe con una capacidad 
instalada total superior a las 2000 MTA. 
Adicionalmente a la producción del amoniaco, el complejo contaba con una 
planta de acrilonitrilo (actualmente fuera de operación), y una planta de 
isomerización y cristalización de paraxileno. La planta de acrilonitrilo se inauguró 
Gas natural 
Propileno 
Etano 
Nafta 
Amoniaco 
Acrilonitrilo 
Metanol 
Polipropileno 
Derivados de etileno 
(Incluyendo polietileno) 
Aromáticos 
Derivados clorados 
(Monómero de Cloruro de Vinilo) 
Polietileno 
Cosoleacaque 
Camargo 
Independencia 
Tula 
Morelos 
Pajaritos 
Escolín 
Cangrejera 
ANTECEDENTES 
 
19 
 
en 1971 y además del acrilonitrilo se obtienen como subproductos ácido 
cianhídrico y sulfato de amonio. La planta de paraxileno empezó a operar en 
1973 y emplea como materia prima una mezcla de xilenos proveniente de la 
Refinería de Minatitlán. 
En la tabla 2.1 se muestran las plantas que integran al complejo especificando su 
capacidades de diseño y enlistando las compañías que las diseñaron y 
construyeron. 
Planta Capacidad de Diseño Producción 2008 
Amoniaco I 60 MTA* --- 
Amoniaco II 300 MTA --- 
Amoniaco III 300 MTA 360 MTA 
Amoniaco IV 450 MTA 535 MTA 
Amoniaco V 450 MTA 535 MTA 
Amoniaco VI 450 MTA 535 MTA 
Amoniaco VII 450 MTA 535 MTA 
Hidrógeno 20 MTA --- 
Acrilonitrilo# 25 MTA --- 
Paraxileno 40 MTA --- 
Tabla 2-1. Plantas del Complejo Petroquímico Cosoleacaque. 
Este complejo suministra la materia prima que demanda la mayoría de las 
empresas fertilizantes nitrogenados del país, abastece el producto que se emplea 
como fertilizante de aplicación directa y dispone además, de excedentes para 
concurrir en el mercado mundial. A raíz del cierre de la empresa 
Agronitrogenados, la producción del complejo tuvo que ser disminuida y la Planta 
Amoniaco III junto con la de Hidrógeno salieron de operación. Desde entonces las 
cuatro plantas de amoniaco restantes han operado de manera irregular debido 
fundamentalmente a la inestabilidad de los mercados. Posteriormente en 1996, la 
Planta de Paraxileno sale de operación. 
ANTECEDENTES 
 
20 
 
Con todas estas modificaciones, la configuración actual del complejo ha 
quedado estructurada como se indica en la figura 2-2. 
Para la generación de hidrógeno y amoniaco el complejo utiliza como materia 
prima el gas natural proveniente de la Zona Sureste, tanto del área Mesozoica de 
Chiapas-Tabasco, como de la Sonda de Campeche, a través del sistema de 
gasoductos existentes en la región. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 2-3. Configuración Actual de la Unidad Petroquímica Camargo.
Aire 
Mezcla de 
xilenos 
 
Amoniaco 
Bióxido de 
carbono 
Hidrógeno 
Paraxileno 
 
 
 
Gas natural 
Vapor 
Gas natural 
Vapor 
Hidrógeno del 
CPQ Cangrejera 
PLANTA DE 
PARAXILENO 
 
40 MTA 
 
PLANTA DE 
HIDRÓGENO 
(ANTES AMONIACO NO. I) 
 
20 MTA 
PLANTA DE 
AMONIACO NO. VI 
 
450 MTA 
PLANTA DE 
AMONIACO NO. VII 
 
450 MTA 
PLANTA DE 
AMONIACO NO. V 
 
450 MTA 
PLANTA DE 
AMONIACO NO. IV 
 
450 MTA 
PLANTA DE 
AMONIACO NO. III 
 
300 MTA 
PLANTA DE 
AMONIACO NO. II 
 
330 MTA 
 
Acrilonitrilo 
Propileno 
Amoniaco 
Aire 
PLANTA DE 
ACRILONITRILO 
 
25 MTA 
Plantas fuera de 
operación 
Línea actualmente 
sin flujo 
ANTECEDENTES 
 
21 
 
PETROQUÍMICA CAMARGO. 
Esta filial cuenta con la Unidad Petroquímica localizada en el Estado de 
Chihuahua a 4 km. al sur de la ciudad de Camargo sobre el km. 106 de la 
carretera Panamericana en una superficie de 145 hectáreas. En los alrededores 
se cuenta con vías de comunicación como el Ferrocarril Central México-Cd. 
Juárez y las carreteras Panamericana y Camargo-Ojinaga. La unidad esta 
diseñada para satisfacer la demanda de amoniaco para las empresas fertilizantes 
de la Zona Norte de la República Mexicana. 
Se cuenta únicamente con una planta de amoniaco que adicionalmente puede 
generar bióxido de carbono como subproducto. Esta planta entró en operación 
desde el año de 1967 y desde entonces abastecía de insumos para la generación 
de urea, nitrato y sulfato de amonio siendo sus principales clientes Fertirey y 
Ferquimex. Así mismo provee de amoniaco para aplicación directa en el campo 
y en menor cantidad para otras aplicaciones industriales. La materia prima 
principal para la operación es el gas natural suministrado por la red de Reynosa-
Chihuahua. Su capacidad de diseño era de 135 MTA. 
A principios de 1999 la Planta de Amoniaco suspendió su producción debido al 
cierre de las compañías que demandaban sus productos. La obsolescencia de la 
tecnología utilizada en la planta y las difíciles condiciones de mercado 
disminuyen la posibilidad de encontrar una alternativa viable para la subsistencia 
de este centro productor. 
La configuración de la unidad se muestra en la siguiente figura. 
 
Figura 2-3. Configuración Actual de la Unidad Petroquímica Camargo. 
ANTECEDENTES 
 
22 
 
PETROQUÍMICA INDEPENDENCIA. 
El centro productor de esta filial es el Complejo Petroquímico Independencia, este 
se encuentra ubicado a la altura del kilómetro 94.2 de la autopista México-
Puebla, en el poblado de Santa María Moyotzingo, perteneciente al Municipio de 
San Martín Texmelucan, Estado de México. El área total ocupada por el complejo 
es de 106 hectáreas. 
Es en 1969 cuando entra en operación la primera planta en San Martín 
Texmelucan. Posteriormente con el objetivo de sustituir las importaciones de 
diversas especialidades químicas en 1972 se instaló una planta que generaría 
productos como inhibidores de corrosión, desemulsificantes, aditivos entre otros 
agentes químicos de uso general en las refinerías y plantas petroquímicas; así 
mismo para satisfacer la demanda interna de metanol en 1978 entra en 
operación una segunda planta que generaría este producto. A principios de los 
80´s inicia una nueva etapa de expansión para el complejo con la construcción 
de la Planta de Alquiltolbeno y la de Tetrámero de Propileno las cuales entraron 
en operación en 1985 y 1986 respectivamente. La última planta construida dentro 
del complejo es la de acrilonitrilo que comenzó a operar en 1989. En la tabla 2-3 
se presenta la información de estas plantas. 
 
Planta Capacidad de Diseño* Producción 2008 
Metanol I 90 TPD --- 
Metanol II 600 TPD --- 
Especialidades petroquímicas 13 TPD 11 MTA 
Acrilonitrilo 50 MTA --- 
Tabla 2-3. Capacidad de diseño de las plantas del Complejo Petroquímico 
Independencia. 
ANTECEDENTES 
 
23 
 
Desde 1996 la planta de Alquiltolbeno salió de operación y actualmente es 
utilizada para la guarda y manejo de combustibles, así como para la purificación 
de fases para PEMEX-Refinación. 
Así mismo debido a un déficit en el suministro de propileno la Planta de Tetrámero 
de Propileno es alimentada con una mezcla de butano/butileno con lo que se 
produce también un polímero petroquímico utilizado como materia prima para la 
producción de Alquiltolbeno. 
De esta manera el complejo esta configurado como se muestra en la figura 2-5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2-4. Configuración Actual del Complejo Petroquímico Independencia.En el complejo se cuenta adicionalmente con un taller de cambiadores de calor 
único en su tipo el cual presta servicios a diferentes centros de trabajo de PEMEX. 
 
Metanol 
Polímero 
petroquímico 
Agentes 
Químicos 
Acrilonitrilo 
PLANTA DE 
METANOL NO. II 
 
600 TPD 
 
 Gas natural 
Butano- 
Butileno 
Surfactantes 
Solventes 
Polímeros 
PLANTA DE 
METANOL NO. I 
 
90 TPD 
Propileno 
Amoniaco 
Aire 
 
 
PLANTA DE 
ACRILONITRILO 
 
PLANTA DE 
ESPECIALIDADES 
 
13 TPD 
 
Butano 
combustible 
Benceno 
 
PLANTA DE 
ALQUILTOLBENO 
 
 
PLANTA DE 
POLÍMERO PETROQUÍMICO 
 
Alquilarilo ligero 
Alquilarilo ligero 
Alquiltolbeno Tolueno 
Plantas fuera de 
operación 
Línea actualmente 
sin flujo 
PRODUCCIÓN DE PETROQUÍMICOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS 
 
24
 
PETROQUÍMICA TULA. 
La Unidad Petroquímica Tula es el centro de producción de esta filial, está 
ubicada sobre el Km. 23.5 de la carretera Jorobas-Tula en el Municipio de Tula 
Allende en el Estado de Hidalgo a 82 Km. de la ciudad de México, ocupando una 
superficie de 34.6 hectáreas. 
Esta unidad entró en operación en el año de 1979 con la puesta en marcha de 
una planta de acrilonitrilo la cual tenía por objetivo aprovechar el propileno 
generado en la Refinería Miguel Hidalgo localizada a unos cuantos kilómetros de 
la unidad para producir 50 mil toneladas anuales de Acrilonitrilo. 
 
Figura 2-5. Configuración Actual de la Unidad Petroquímica Tula. 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
25 
 
PETROQUÍMICA MORELOS. 
Esta filial administra la producción del Complejo Petroquímicos Morelos, el último 
complejo construido por PEMEX. Este se encuentra localizado en la ciudad de 
Coatzacoalcos y se orienta principalmente a la generación de materias primas 
requeridas para producir fibras sintéticas, plastificantes, resinas sintéticas, 
elastómeros, solventes, entre otros productos. 
La operación de este complejo inició en 1988 dentro de una superficie de 454 
hectáreas, la zona donde fue desarrollado presentó grandes dificultades para la 
construcción debido a las características del terreno, consistente de suelos 
inundables, médanos y dunas de arena; pero estos inconvenientes se compensan 
con la ubicación estratégica que tiene el complejo al estar ubicado en la 
cercanía de varios de sus principales clientes así como de la Terminal Marítima de 
Coatzacoalcos. 
El complejo cuenta con una capacidad instalada de cerca de 2 millones de 
toneladas anuales de petroquímicos distribuida en nueve plantas, las cuales 
fueron construidas en tres etapas, durante la primera (1988-89) entraron en 
operación las plantas de oxígeno, etileno y óxido de etileno, adicionalmente a la 
fraccionadora y tratadora de hidrocarburos (propiedad de PGPB), en la segunda 
etapa (1990-91) se pusieron en marcha las plantas de PEAD, polipropileno, 
acetaldehído, acrilonitrilo, y por último en 1994 entró en operación una planta de 
propileno, pero el proceso empleado en esta requiere de altos consumos de 
energía, de manera que las variaciones en el precio del gas natural y el propano 
así como su limitada disponibilidad hacen poco rentable su operación, 
adicionalmente se tienen diversos problemas operacionales en la sección de 
reacción por lo que solo trabaja la sección de purificación de acuerdo a la 
disponibilidad de propileno. 
En la tabla 2-4 se muestra la capacidad individual de cada planta. 
 
 
ANTECEDENTES 
 
26 
 
Planta Capacidad de Diseño [MTA] 
Oxígeno 350 
Óxido de etileno 335 
Etileno 500 
Tren 1 50 
PEAD 
Tren 2 50 
Acetaldehído 150 
Acrilonitrilo 50 
Polipropileno 100 
Propileno 350 
Tabla 2-4. Capacidad de diseño de las plantas del Complejo Petroquímico Morelos. 
Actualmente dentro del complejo operan solamente ocho de las nueve plantas 
con que cuenta puesto que debido a las condiciones en el mercado del 
acrilonitrilo esta planta salió de operación. De manera que la configuración 
actual del complejo es tal como se muestra en la figura 2-7. 
Las principales materias primas para el complejo consisten en hidrocarburos 
líquidos provenientes de Cactus y Nuevo Pemex, aunque también se reciben de 
otros centros. Estos hidrocarburos líquidos son separados para obtener 
fundamentalmente etano, el cual es procesado en la planta de etileno de donde 
se obtiene la materia prima para generar, PEAD, óxido de etileno y acetaldehído. 
ANTECEDENTES 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2-6. Configuración Actual del Complejo Petroquímico Morelos. 
 
 
Air
PLANTA DE 
ÓXIDO DE ETILENO 
& GLICOLES 
 
200 MTA Oxido de 
PEAD 
Polipropilen
o 
Acrilonitri
PLANTA DE 
PEAD 
 
100 MTA 
 
 
Etileno 
PLANTA DE 
ACETALDEHÍDO 
 
150 MTA Acetaldehíd
 
Glicoles 
 
 BODEGA 
PLANTA DE 
POLIPROPILENO 
 
100 MTA 
PLANTA DE 
ACRILONITRILO 
 
50 MTA 
 BODEGA 
PLANTA 
FRACCIONADOR
A DE 
HIDROCARBURO
S 
Gas L.P. 
 
Etano 
Hidrocarburo
s licuables 
Amoniaco 
Propileno 
G. Polímero 
Propileno 
G. Químico 
PLANTA DE 
PROPILENO 
(SECCIÓN DE 
FRACCIONAMIENTO) 
Propileno 
O
x
íg
e
n
o
 
N2 
PLANTA DE 
OXÍGENO 
 
350 MTA 
PLANTA DE 
ETILENO 
 
500 MTA 
Etileno a terminal 
marítima Pajaritos 
Plantas fuera de 
operación 
Línea actualmente 
sin flujo 
Plantas propiedad 
de PEMEX-
Planta propiedad de 
PEMEX-Gas y Petroquímica 
ANTECEDENTES 
 
28
 
PETROQUÍMICA CANGREJERA. 
Cangrejera es el Complejo Petroquímico más grande en su tipo en América 
Latina, sus instalaciones se encuentran localizadas en el kilómetro 10 de la 
carretera Coatzacoalcos-Villahermosa ocupando una extensión de 306 
hectáreas. 
Sus operaciones iniciaron en 1980 teniendo por objetivo lograr la autosuficiencia 
del país en la generación de petroquímicos y para 1986 el complejo ya contaba 
con 16 plantas de proceso orientadas hacia dos líneas de negocio, derivados de 
etileno y la cadena de aromáticos. 
Las operaciones del complejo se llevan acabo en tres áreas principales: 
 Acondicionamiento y fraccionamiento de hidrocarburos. 
 Área de etileno y derivados primarios. 
 Área de producción de aromáticos (tren de aromáticos). 
El área de fraccionamiento de hidrocarburos está integrada por tres plantas 
propiedad de PR y PGPB en dos de ellas (fraccionadora de hidrocarburos y 
estabilizadora de crudo) se procesan los hidrocarburos líquidos provenientes de 
Cactus para obtener el etano y las naftas que se requieren como materias primas 
para las plantas petroquímicas del complejo. Por otra parte la mezcla de naftas 
obtenida en las plantas estabilizadora de crudo, fraccionadora de hidrocarburos, 
fraccionadora de etileno más las provenientes de Minatitlán, son 
hidrodesulfuradas en una tercer planta, para generar naftas libres de azufre que 
servirán de alimentación para el tren de aromáticos. 
El etano es empleado como materia prima para generar etileno el cual es a su 
vez utilizado en cuatro plantas que tienen por objetivo producir diferentes 
derivados de este compuesto, acetaldehído, óxido de etileno, polietileno, 
etilbenceno y estireno (estos dos últimos se producen en una misma planta). Se 
cuenta además con una planta de oxígeno para cubrir los requerimientos de este 
gas en la planta de óxido de etileno, generando adicionalmente nitrógeno puro, 
ANTECEDENTES 
 
29 
 
la planta de acetaldehído que también requería oxígeno esta actualmente fuera 
de operación. 
Las naftas son procesadas en una Planta Reformadora dentro del tren de 
aromáticos para obtener una mezcla rica en aromáticos, fundamentalmente 
benceno, tolueno y xilenos, los cuales serán posteriormente separados en el resto 
de las plantas que integran esta sección. En la reformación se obtienen 
adicionalmente hidrógeno, gases licuables y una mezcla de hexano e 
hidrocarburos más pesados que son enviados a un pool de gasolinas dentro del 
complejo; una parte del hidrógeno se envía a la planta hidrodesulfuradoray el 
resto se envía a otra planta para su purificación mientras que los licuables se 
envían a una planta más de PEMEX-Refinación la cual se encarga de recuperar 
esta corriente junto con otras que se generan en distintas plantas del complejo 
para aprovecharlas como combustibles. 
Adicionalmente al tren de aromáticos se construyó una planta de cumeno que 
utilizaría como materias primas el benceno obtenido en este junto con una 
corriente de propano-propileno proveniente de la planta de etileno. Esta planta 
salió de operación desde 1988. 
En la tabla 2-5 se enlistan las distintas plantas que conforman el complejo y así 
mismo se hace mención los tecnólogos que las diseñaron y construyeron; y en la 
figura 2-8 se muestra la configuración actual de estas plantas dentro del 
complejo. 
 
ANTECEDENTES 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*En construcción ampliación a 800 MTA. 
Tabla 2-5. Capacidad de diseño de las plantas del Complejo Petroquímico Cangrejera. 
 
 
Planta Capacidad de Diseño Producción 2008 
Fraccionadora de hidrocarburos 103.2 MBPD 103.2 MBPD 
Estabilizadora de crudo 200 MBPD 165 MBPD 
Hidrodesulfuradora de naftas. 85.5 MBPD 60 MBPD 
Recuperadora de licuables 1397 Mm³std/d 1397 Mm³std/d 
Isomerización de pentanos 28 MBPD --- 
Etileno* 600 MTA 600 MTA 
Oxígeno 200 MTA 178 MTA 
Óxido de Etileno 100 MTA 100 MTA 
Acetaldehído 100 MTA --- 
PEBD 315 MTA 315 MTA 
Etilbenceno-Estireno 150 MTA 150 MTA 
Reformadora BTX 45 MBPD nd 
Extractora de aromáticos 740 MTA nd 
Fraccionadora de aromáticos 1.2 MTA nd 
Fraccionadora de solventes 220 MTA nd 
Xilenos Plus 590 MTA nd 
Hidrodealquiladora de Tolueno 116 MTA nd 
Crsitalización de paraxileno 240 MTA nd 
Isomerización de xilenos 5.98 MBPD nd 
Purificadora de hidrógeno 43 MBPD nd 
Cumeno 40 MTA --- 
ANTECEDENTES 
 
31
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2-7. Configuración Actual del Complejo Petroquímico Cangrejera. 
 
Corrientes 
recuperables 
dentro del 
complejo 
 
Estireno 
Acetaldehído 
 
HC´s de 
Cactus 
Crudo de 
Cactus 
Nafta de 
Minatitlán 
Nafta 
desulfurada 
H2 
a Purificación 
HC´s 
a 
fracc. 
A recuperación 
de licuables 
Nafta a HDS 
C4´s a 
fraccionamiento 
Nafta a HDS 
Gas 
combustible 
Crudo 
estabilizado 
a Salina Cruz 
Gas 
combustible 
C4´s a 
fraccionamiento 
A recuperación 
de licuables 
HC´s a 
fraccionamiento 
Gasolina 
a pool 
Pentanos 
HC´s de BTX, HDS, 
estabilizadora y 
recuperadora 
Nafta de 
estabilizadora, 
fraccionadora y 
planta de etileno 
 
Polietileno de 
Alta Densidad 
Tolueno 
 
 
BODEGA 
PLANTA DE 
ACETALDEHÍDO 
 
100 MTA 
 
Nitrógeno 
Óxido de etileno 
Metilenglicol 
Butano 
Propano 
Gas combustible 
PLANTA DE 
PEBD 
 
240 MTA 
Etano 
Aire 
B
u
ta
n
o
 
P
ro
p
a
n
o
 
G
a
s 
C
o
m
b
u
st
ib
le
 
 
PLANTA DE 
ETILENO 
 
600 MTA 
PLANTA DE 
OXÍGENO 
 
200 MTA 
Propileno PLANTA DE 
CUMENO 
 
40 MTA 
Cumeno 
Propileno 
Etileno 
Ortoxileno 
Benceno 
Hexano 
Heptano 
Paraxileno 
Gasolina 
PLANTA DE 
ETILBENCENO/ESTIRENO 
 
150 MTA 
PLANTA DE 
ÓXIDO DE ETILENO 
 
100 MTA 
PLANTA 
RECUPERADORA 
DE LICUABLES 
 
1397 Mm³/D STD 
PLANTA 
FRACCIONADORA 
DE LÍQUIDOS 
CRIOGÉNICOS 
 
103 MBPD 
PLANTA 
ESTABILIZADORA DE 
CRUDO 
 
200 MBPD 
PLANTA 
HIDRODESULFURADORA 
DE NAFTAS 
 
86 MBPD 
PLANTA 
REFORMADORA BTX 
 
45 MBPD 
PLANTA 
ISOMERIZADORA DE 
PENTANOS 
 
28 MBPD 
Pentanos 
isomerizados 
a pool de 
gasolinas 
Reformado
C
6
, 
C
7
 
B
e
n
c
e
n
o
 
&
 
To
lu
e
n
o
 
Xilenos 
Isomerizados 
H2+CH4 
Aromáticos líquidos 
H2 
Benceno 
Ortoxileno 
Hexano 
Heptano 
Tolueno 
Arom. C9 a Xilenos Plus 
Xilenos a Cristalización 
Aromáticos a Extractora 
Gasolina 
 
PLANTA 
EXTRACTORA DE 
AROMÁTICOS 
 
Xilenos, Benceno, 
Etilbenceno 
 
PLANTA 
XILENOS PLUS 
 
Paraxileno 
 
 
PLANTA DE 
FRACCIONAMIENTO DE 
AROMÁTICOS 
 
PLANTA 
PURIFICADORA DE 
HIDRÓGENO 
 
 
PLANTA 
HIDRODEALQUILADORA 
 DE TOLUENO 
 
 
PLANTA 
CRISTALIZADORA DE 
PARAXILENO 
 
 
PLANTA 
ISOMERIZADORA 
DE XILENOS 
 
TREN DE AROMÁTICOS 
Propano 
E
ti
le
n
o
 
O
x
íg
e
n
o
 
Corrientes de 
otras plantas 
Plantas fuera de 
operación 
Línea actualmente 
sin flujo 
Plantas propiedad de 
PEMEX-Petroquímica 
Plantas propiedad de 
PEMEX-Gas y Petroquímica Básica 
Plantas propiedad de 
PEMEX-Refinación 
ANTECEDENTES 
 
32
 
PETROQUÍMICA PAJARITOS. 
Pajaritos fue el primer complejo petroquímico como tal construido por PEMEX, este 
tenía por objetivo desarrollar la cadena de producción del etileno hacia los 
derivados clorados obteniendo cloruro de vinilo como producto principal. 
El complejo se ubicó al sur de la Ciudad de Coatzacoalcos en el estado de 
Veracruz en un área de 47 hectáreas. Su construcción se llevó acabo en tres 
etapas, la primera comenzó en 1967 y en esta entran en operación las plantas 
etileno I, dicloroetano I, cloruro de vinilo I, cloruro de etilo y acetaldehído. 
 En 1972 comienza la segunda etapa de construcción, la cual comprendería la 
puesta en marcha de una Planta Criogénica1, y las Plantas Etileno II, Óxido de 
Etileno, Dicloroetano II, Oxicloración I y Cloruro de Vinilo II. 
Finalmente para 1982 se inicia la tercer etapa con la apertura de tres plantas de 
derivados clorados: Dicloroetano III, Oxicloración II y Cloruro de Vinilo III y en 1987 
entra en operación una planta de Percloroetileno y una de Tetracloruro de 
Carbono. 
En la tabla 2-15 se muestra la capacidad individual de cada planta. 
Planta Capacidad de Diseño [MTA]* 
Etileno I# --- 
Dicloroetano I --- 
Cloruro de Vinilo I# --- 
Cloruro de Etilo# --- 
Acetaldehído# 50 
Etileno II 185 
Óxido de Etileno 30 
Dicloroetano II 45 
Oxicloración I# 75 
Cloruro de Vinilo II 70 
 
1 Propiedad De PEMEX-Refinación 
ANTECEDENTES 
 
33 
 
Planta Capacidad de Diseño [MTA]* 
Dicloroetano III 130 
Oxicloración II 220 
Oxicloración III --- 
Cloruro de Vinilo III 200 
Percloroetileno# 32 
Éter metil terbutílico 57 
* Miles de Toneladas Anuales. 
# Plantas actualmente fuera de operación, Etileno I produce actualmente MTBE con la capacidad que se indica en la tabla. 
Tabla 2-6. Capacidad de diseño de las plantas del Complejo Petroquímico Pajaritos. 
Debido a los avances tecnológicos, los procesos de las Plantas de Cloruro de Etilo, 
Cloruro de Vinilo I y Oxicloración I, Oxicloración II, Acetaldehído y Percloroetileno 
se volvieron obsoletas y se dieron de baja por su poca rentabilidad. Por otra parte 
a raíz de las exigencias de la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología 
para que PEMEX generara gasolinas sin plomo, se decidió transformar la planta de 
etileno no. I en la primer planta de éter metil terbutílico (MTBE) del país, iniciando 
operaciones en 1991 con una capacidad de 170 ton/día contribuyendo a 
disminuir la importaciones de dicho producto. 
Con todas estas modificaciones, en la actualidad el Complejo Petroquímico 
Pajaritos está configurado como se muestra en la figura 2-9. 
La materia prima básica para el complejo es el etano, el cual se abastece por 
dos vías la primera es una corriente líquida de etano e hidrocarburos más pesados 
proveniente de la Unidad Petroquímica “La Venta” mediante una tubería de 6” 
de diámetro y 46 km. de longitud; la segunda es una corriente gaseosa tomada 
del gasoducto Cd. Pemex-México que alimenta a la sección de recuperación de 
licuables de la planta criogénica ubicada en el complejo, en donde se separa el 
metano del etano e hidrocarburos más pesados por condensación de estos. La 
corriente líquida se mezcla con la corriente proveniente de La Venta y juntos se 
someten a destilación para separar el etano de los hidrocarburos más pesados, 
ANTECEDENTES 
 
34 
 
los cuales son enviados por tubería a la Refinería de Minatitlán para suaprovechamiento. 
La corriente de etano proveniente de la planta criogénica se alimenta a la planta 
etileno II, de donde se obtiene la materia prima para las plantas de derivados 
clorados, óxido de etileno y acetaldehído. 
 
Figura 2-8. Configuración Actual del Complejo Petroquímico Cangrejera. 
ANTECEDENTES 
 
35 
 
PETROQUÍMICA ESCOLÍN. 
Petroquímica Escolín cuenta con un Complejo Petroquímico localizado a cuatro 
kilómetros del Distrito Industrial de Poza Rica, Ver., por la carretera que conduce a 
la población de Coatzintla, en el mismo estado. El área que lo comprende es de 
aproximadamente 60 hectáreas de terreno. 
Este complejo inició operaciones en el año de 1971 con la puesta en marcha de 
una planta de PEBD, para lo cual fue necesario construir la planta de recibo y 
almacenamiento de etileno en Cobos, Ver; así como un etlienoducto para 
transportar este producto desde la terminal a la planta. 
La conformación del complejo como tal se llevo a cabo en 1978 con el inicio de 
operaciones de las plantas de etileno y de PEAD, así como del sector de servicios 
auxiliares, laboratorios y las instalaciones para el almacenamiento, manejo y 
distribución de productos con lo que se dotó de autosuficiencia al complejo. 
En la siguiente tabla se enlistan las plantas que conforman este complejo. 
Planta Capacidad de Diseño 
PEAD 100 MTA 
PEBD 55 MTA 
* Miles de Toneladas Anuales. 
Tabla 2-7. Capacidad de diseño de las plantas del Complejo Petroquímico Escolín. 
Actualmente operan las tres plantas del complejo incluyendo las secciones de 
silos y formulaciones de alta y baja densidad; pero desde 1998 se ha tenido un 
fuerte desabasto de etano por parte de PGPB, lo que ha ocasionado una 
operación irregular de estas. En la siguiente figura se muestra la configuración 
actual del complejo, incluyendo la Terminal de almacenamiento de Cobos. 
 
 
ANTECEDENTES 
 
36 
 
 
 
 
 
 
Figura 2-9. Configuración Actual del Complejo Petroquímico Escolín. 
Como materia prima el complejo utiliza el etano proveniente de la Planta 
Criogénica de Poza Rica el cual es suministrado por medio de tuberías desde el 
Centro Procesador de Gas. 
PARTICIPACIÓN DE LA INICIATIVA PRIVADA EN LA PRODUCCIÓN DE PETROQUÍMICOS. 
En nuestro país el papel de la iniciativa privada dentro de la industria 
petroquímica ha estado limitado a transformar productos intermedios 
(commodities) para generar diferentes tipos de especialidades con aplicaciones 
específicas en distintas áreas productivas. Las materias primas requeridas en este 
nivel de la cadena productiva son suministradas por PEMEX-Petroquímica o en su 
defecto se importan. Las empresas más importantes dentro de este sector en 
México así como sus filiales son: 
 IDESA 
 Celanese 
 CYDSA 
 Alpek 
 Mexichem 
 Primex 
PLANTA DE 
PEBD 
 
55 MTA 
 
Etileno 
Etano de 
Poza Rica 
PLANTA DE 
PEAD 
100 MTA 
PEBD 
 
PEAD 
Terminal de 
almacenamiento 
en Cobos 
 
Etileno a licuefacción y 
almacenamiento 
Etileno gaseoso a plantas 
de PEAD y PEBD 
ETILENODUCTO COBOS-POZA RICA 
PLANTA DE 
ETILENO 
 
182 MTA 
ANTECEDENTES 
 
37 
 
ENTRONO ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA. 
El comportamiento de los mercados de productos petroquímicos esta 
fuertemente ligada a la situación económica del país, así mientras más actividad 
económica se desarrolle mayor será la demanda de tales productos y viceversa. 
0.0%
0.5%
1.0%
1.5%
2.0%
2.5%
3.0%
3.5%
4.0%
4.5%
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
V
a
ria
ci
ón
 p
or
ce
nt
ua
l
0
5
10
15
20
25
30
M
M
 T
on
s
Tasa de crecimiento del PIB Crecimiento en la demanda de Químicos y Plásticos
Fuente: CMAI
DEMANDA
PIB
 
Fig. 2-10 Crecimiento en el PIB vs. Crecimiento en la demanda de Productos Químicos 
En la figura 2-11 podemos observar como la tendencia promedio de la demanda 
es creciente y con una tasa similar a la que crece el Producto Interno Bruto en 
distintas regiones del mundo, sin embargo también podemos observar que hay 
ciertos periodos en los que la demanda disminuye de manera súbita, para 
después volver a incrementar. 
Este comportamiento cíclico es una característica fundamental de la IPQ y dicho 
comportamiento se debe a que en los periodos de alta demanda se hace 
necesario incrementar la capacidad de producción, para lo cual se requieren 
grandes inversiones en capital, obteniendo como resultado plantas que 
satisfacen la cantidad requerida en el mercado y adicionalmente son capaces 
de producir un excedente para cubrir la demanda futura. Al operar con 
tecnología reciente y de gran capacidad los costos unitarios de operación 
disminuyen con lo que es posible ofrecer productos a un menor precio y así lograr 
ANTECEDENTES 
 
38 
 
un mejor posicionamiento en el mercado. Conforme transcurre el tiempo las 
necesidades en el entorno se van haciendo mayores provocando que la 
demanda de petroquímicos aumente, hasta llegar al punto en el que las plantas 
operan cerca de su máxima capacidad, durante este tiempo los costos de 
producción pueden incrementar debido a diversos problemas operativos con lo 
que se hace necesario un nuevo incremento en la capacidad de producción y 
mejora en la tecnología iniciando así un nuevo ciclo. 
La industria petroquímica ha atravesado por diferentes ciclos los cuales se 
integran por un período de crecimiento en el cual las plantas se aprovechan de 
la mejor manera obteniendo altos márgenes de rentabilidad pero así mismo 
podemos observar períodos de depresión caracterizados por bajos niveles de 
operación y menores márgenes de rentabilidad. 
Este comportamiento puede describir de manera general al entorno económico 
sobre el cual se desarrolla la industria petroquímica ya que su ritmo es marcado 
por las grandes compañías que son las que disponen del capital para hacer 
grandes inversiones en tecnología para los procesos de producción. 
La actividad cíclica de la industria petroquímica se ven fuertemente afectada por 
factores adicionales a los meramente operativos, ya que gran parte del mercado 
de petroquímicos se integra por “commodities”i y por lo tanto su comportamiento 
esta determinado por los factores que afectan la oferta y la demanda de los 
mismos, tales como los precios del petróleo y el gas natural, la influencia de 
mercados en distintas regiones, factores políticos y legales, ente otros. 
Las decisiones en materia de política exterior en regiones como Estados Unidos, 
Venezuela, Medio Oriente y China han impactado en gran medida la demanda 
del mercado internacional de petroquímicos. La desaceleración en la actividad 
industrial y económica que fue experimentada en todo el mundo a principios de 
siglo se vio reflejada en una contracción del precio del petróleo el cual cayó por 
debajo de los 20 USD/barril a principios de la década, mientras que actualmente 
está por alcanzar los 100 USD/barril lo cual representa un repunte de más del 500% 
situación que ha experimentado de igual o peor manera el gas natural al menos 
ANTECEDENTES 
 
39 
 
en la Costa del Golfo. Como consecuencia los precios de los diferentes productos 
petroquímicos experimentaron una gran volatilidad. 
Como resultado de esta inestabilidad, la rentabilidad en las operaciones de 
complejos petroquímicos ha fluctuado en un rango muy amplio haciendo 
necesario reestructurar las estrategias a seguir para garantizar una estabilidad en 
las operaciones dentro de este sector industrial. Esta situación ha obligado a 
retomar ciertos aspectos fundamentales para el buen desempeño de la industria 
petroquímica como lo son la estabilidad en la demanda, la capacidad instalada 
disponible para satisfacerla y las perspectivas para ofrecer precios competitivos 
en el mercado. En este sentido los productores de petroquímicos en el mercado 
internacional han tenido que enfocar su atención en diferentes aspectos claves 
para retomar una posicióncompetitiva. 
Un aspecto clave para que los productores garanticen un crecimiento sostenido 
es la competitividad en los precios, la cual depende en gran manera de los 
costos de producción. Se espera que los precios de energéticos se estabilicen y se 
mantengan en valores tales que representen rentabilidad para la operación de 
las plantas, aunque hay que tener en cuenta que la disminución en estos precios 
no se puede traducir directamente en un incremento en la demanda, ya que los 
consumidores de petroquímicos requieren además de otras materias primas las 
cuales también demandan energéticos para su producción de manera que la 
estabilización en el mercado de estos insumos no representa una ventaja 
competitiva exclusiva para la industria petroquímica pero si es un buen elemento 
para considerar un reposicionamiento. 
Otro elemento de gran importancia para el desarrollo eficiente de la industria 
petroquímica es la capacidad instalada de que se dispone para satisfacer la 
demanda. Este factor tiene una importancia particular para México ya que 
debido a la falta de inversión para la construcción o ampliación en la capacidad 
de las plantas existe un déficit en el mercado que tiene que ser satisfecho por 
medio de importaciones. Lo más preocupante en este sentido es que los 
productores de la Costa del Golfo están atravesando por una etapa de 
sobrecapacidad por lo que es de particular interés para ellos buscar mercados 
ANTECEDENTES 
 
40 
 
que la absorban, tendiendo así a ofrecer precios más competitivos para 
conseguirlo. Esto pone a México en una posición crítica puesto que los 
consumidores particulares de productos petroquímicos buscan asegurar un 
abastecimiento continuo de materias primas a precios que resulten atractivos 
para maximizar la rentabilidad de su producción durante el mayor tiempo posible. 
Un factor adicional que influye en gran manera en la estabilidad de los mercados 
son las decisiones políticas, esto es bien sabido, pero en los últimos años ha sido 
más grande el efecto que ha tenido en el crecimiento de todos los sectores 
productivos. Los conflictos armados en el medio oriente, las amenazas de 
terrorismo así como la situación interna en diferentes regiones de Asia Europa y 
América han dado como resultado la inestabilidad, antes mencionada, de los 
precios del petróleo y el gas natural durante esta década. 
FACTORES QUE AFECTAN EL DESEMPEÑO DEL INDUSTRIA PETROQUÍMICA EN MÉXICO. 
Actualmente la economía de prácticamente todos los países alrededor del 
mundo, es afectada en gran manera por los precios del petróleo y del gas natural 
debido a que de estos insumos se obtienen los principales energéticos de los que 
dispone el sector productivo para su desempeño. 
En México la explotación de estos recursos contribuye con casi la tercera parte de 
los ingresos al presupuesto nacional, lo cual coloca al mercado internacional de 
estos productos como el principal factor externo a la economía del país que 
influye de manera directa en el desempeño de la industria petroquímica. 
Mercado de petróleo y sus derivados 
Como cualquier commodity, las tendencias en el precio del petróleo se 
determinan por medio de la oferta y la demanda en el mercado internacional. 
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), fundada en Baghdad 
en 1960 para integrar y coordinar las políticas en materia de petróleo, es un 
jugador clave en el futuro de los precios de este insumo. Se estima que el volumen 
de producción total de los 11 países actuales miembros de la OPEP es alrededor 
de un 40% de la producción mundial y sus reservas ascienden a más del 77% de 
las reservas probadas en todo el mundo. Los países miembros de la OPEP son: Irán, 
ANTECEDENTES 
 
41 
 
Irak, Kuwait, Arabia Saudita, Venezuela, Qatar, Indonesia, Libia, Emiratos Arabes 
Unidos. 
Como se puede ver, México no esta incluido en la lista pero es uno de los 
productores independientes con mayor volumen de crudo, por lo que 
frecuentemente establece convenios con la OPEP los cuales tienen por objetivo 
regular sus exportaciones para mantener un equilibrio entre la oferta y demanda 
de este insumo en el mercado internacional, de esta manera el precio del crudo 
mexicano queda sujeto también a las políticas de la OPEP. 
Si bien México puede localizarse dentro de los más grandes productores de 
petróleo en el mundo, existe una gran brecha entre la producción mexicana 
respecto a la de los países del medio oriente. Esto se debe principalmente a que 
la producción en México es muy sensible al precio, esto implica que si los precios 
establecidos en el mercado internacional no alcanzan a cubrir los costos 
involucrados en la extracción, la producción tenderá a disminuir; mientras que en 
el medio oriente la producción es más bien sensible a la demanda pues los costos 
de producción son mucho menores debido a la gran capacidad instalada de la 
que disponen para la extracción, de esta manera tales países son capaces de 
soportar la disminución de precios en el corto plazo sin necesidad de afectar el 
ritmo de su producción y el impacto en la economía interna no sería tan 
representativo como lo es en nuestro país. 
Muchos países están en le caso de México ya sea como productores 
independientes o como comercializadores, e inclusive algunos productores de la 
OPEP quienes disponen de capacidad para producir grandes volúmenes pero 
tiene que someterse a las políticas del cartel y recortar su producción en ciertos 
periodos pero no pueden mantener esta posición por mucho tiempo obligándose 
a producir por medio de incentivos que cubran el déficit entre los bajos precios y 
los costos involucrados en la producción. 
El resultado de todo este comportamiento es una cierta inmovilidad en el 
mercado pues los países que fijan su producción en función del precio tienden a 
desbalancear el equilibrio entre la oferta y la demanda con el objetivo de evitar 
altos costos de producción lo cual se compensa hasta que la baja en los precios 
ANTECEDENTES 
 
42 
 
por un tiempo prolongado provoca la disminución de inversiones en extracción y 
por consiguiente en la producción, recuperándose así el equilibrio; pero con 
efectos negativos en la capacidad de producción como los que se viven 
actualmente en nuestro país. 
Si bien la oferta de petróleo en el mercado internacional puede ser modelada 
según el comportamiento descrito anteriormente, la demanda tiene una 
prospectiva un poco más incierta debido a la influencia de dos factores 
principales en su elasticidad, por un lado está la sustitución del petróleo con otros 
energéticos y por otra parte la estabilidad de los precios. Ambos elementos están 
vinculados entre sí ya que en periodos de precios altos, los consumidores de 
grandes cantidades de energía han optado por recurrir al abastecimiento de 
otros combustibles para satisfacer dicha demanda energética, con lo que se ha 
logrado optimizar las instalaciones industriales de manera tal que exista bastante 
flexibilidad para la operación con diferentes insumos energéticos. 
La influencia que ejerce el precio en la elasticidad de la demanda se puede ver 
un poco amortiguada por la política económica en cada país, pues en regiones 
que importan gran parte de la energía que consumen, la disminución en los 
precios aumenta la tendencia al consumo mientras que en países como el 
nuestro dicha disminución provoca cierta inestabilidad en la economía interna al 
estar basada en un alto porcentaje sobre los ingresos por la exportación de 
petróleo crudo. 
Mercado del gas natural 
Si bien las políticas en materia de petróleo afectan en gran manera al entorno 
económico, el gas natural ha alcanzando una posición equiparable; la razón 
fundamental está en el alto valor agregado que está adquiriendo como un 
energético eficiente y limpio. El gas natural representa actualmente una 
importante fuente de energía en todoslos sectores tanto el doméstico y el 
comercial, como en el industrial por lo tanto puede considerársele como 
cualquier otro commodity lo cual nos lleva a identificar los aspectos clave que 
determinan su oferta y su demanda para poder analizar la manera en que se 
comportará su precio. 
ANTECEDENTES 
 
43 
 
En el corto plazo la oferta del gas natural tiene un comportamiento 
prácticamente inelástico debido a que resulta muy difícil responder de manera 
inmediata a una demanda adicional a la que se puede cubrir con la capacidad 
instalada; esto es debido a una serie de problemas operativos que se tiene que 
enfrentar antes de poder extraer el gas natural de un pozo entre los cuales 
resaltan la disponibilidad de equipo y las restricciones legales para poder 
comenzar a explotar un nuevo campo. 
Lo mismo sucede en el caso contrario, cuando se tiene un excedente de 
capacidad la operación del pozo no puede ser suspendida de manera 
inmediata pues tanto el paro como el reinicio de las operaciones son un tanto 
complicadas, además de que se corre el riesgo de disminuir las ganancias sin 
tener la completa seguridad de que en cuanto sea restaurada la operación 
puedan estas ser recuperadas; esto da como resultado que aún a bajos precios 
los pozos sigan operando. 
La perspectiva para la demanda futura del gas natural está determinada en gran 
medida por un factor principal, la tendencia del uso de este combustible como 
base para la generación de energía eléctrica. El gas natural se ha convertido en 
una opción bastante atractiva para la industria eléctrica debido a la flexibilidad 
que existe en la operación y en las inversiones en este tipo de plantas ya que es 
posible construirlas en un gran rango de capacidades sin que ello afecte de 
manera considerable en su eficiencia, mientras que las plantas que requieren otro 
tipo de combustibles solo son rentables a gran escala. Así mismo ofrecen la 
ventaja de una operación más sencilla lo cual contribuye a que puedan 
satisfacer los requerimientos de electricidad en horas pico y regresar a una 
operación normal en horas de baja demanda. Otra ventaja es la operación 
eficiente y más limpia respecto a otros combustibles. 
 
ANTECEDENTES 
 
44 
 
 
 2000 2010 
Figura 2-11. Comparación de las fuentes para la generación de energía eléctrica durante 
la década. 
Adicionalmente a la demanda en el sector eléctrico se espera que se incremente 
el uso del gas natural como combustible dentro del sector industrial al remplazar 
el uso de combustibles que proporcionan grandes cantidades de energía pero de 
manera ineficiente, aunque se tiene que considerar el hecho de que un 
incremento en la eficiencia de los procesos contribuirá a demandar menores 
cantidades de combustible. Por lo que se debe tener muy en cuenta la manera 
en que se desarrolla la tendencia en la industria de convertir sus procesos claves 
con tecnologías que dejan de lado el uso de grandes cantidades de 
combustibles. 
Como complemento a los requerimientos de gas natural en los sectores 
productivos se prevé en el mediano plazo un incremento sostenido en la 
demanda por parte del sector doméstico ya sea directa o indirectamente, 
directamente por medio del uso de combustible para proveer de energía térmica 
a los hogares en temporadas frías y de manera indirecta a través del usos de 
sistemas de acondicionamiento térmico que requieren de energía eléctrica para 
su operación. 
Es así como el gas natural ha logrado consolidarse como un factor de influencia 
preponderante en todos los sectores de la economía, esto explica el porque la 
volatilidad y los altos precios de este insumo han afectado en gran manera a 
todo el aparato productivo en México y el mundo. 
ANTECEDENTES 
 
45 
 
En el caso específico de México esta situación se ve agravada por el desbalance 
entre la producción y el consumo que en menos de 10 años nos ha llevado a 
convertirnos en importadores netos de gas natural. Esto se ha debido a que más 
del 70% del gas se encuentra asociado al petróleo y por lo tanto se pierde un alto 
porcentaje de este en las exportaciones de crudo. 
Dicha situación en conjunto con la creciente demanda de gas natural en el 
sector industrial pone en una situación critica a los consumidores de los diversos 
sectores industriales incluyendo a los productores de petroquímicos ya que este 
insumo representa la principal materia prima para la producción de amoniaco y 
fertilizantes además de contener valiosas cantidades de etano y propano 
requeridas en la producción de olefinas. 
De manera general todos estos factores integran un panorama del entorno en 
que se desempeña actualmente la industria petroquímica y pueden considerarse 
como base para desarrollar una estrategia adecuada en la recuperación de este 
sector en nuestro país. Pero ante todo este panorama siempre debe tenerse en 
cuenta que detrás del objetivo de la industria petroquímica de transformar 
materia primas en productos con mayor valor agregado está el verdadero papel 
que debe desempeñar dentro de todo el aparato productivo del país, el cual 
consiste en promover un mayor crecimiento económico que se vea reflejado en 
mejor nivel de vida para el mismo. Esto restringe los caminos a seguir para impulsar 
el desarrollo de la industria petroquímica, pues la alternativa para poder convertir 
a México en un país capaz de competir con los mercados internacionales deberá 
ante todo proteger su soberanía. 
ANTECEDENTES 
 
46 
 
REFERENCIAS. 
1. Programa de Desarrollo de la Industria Petroquímica Mexicana. Secretaria 
de Energía. Edición Interna, Septiembre 1997. 
2. Anuario Estadístico de la Industria Petroquímica 2006. Secretaria de Energía. 
Edición Interna, 2007. 
3. http://www.ope.org Organization of the Petroleum Exporting Countries. 
4. http://www.naturalgas.org Natural Gas Supply Association. 
5. S.C. Whitley, World LPG industry moves to a supply-driven market. 
Hydrocarbon Processing, Mayo 2003. 
6. R Quijada, Economy and Energy Watch. Quimax Report, Marzo 2003. 
7. W. Weirauch. Price volatility level increasing in natural gas market. 
Hydrocarbon Processing, Julio 2003. 
8. K. Sissell. Rounding the Roadblocks to Investment. Chemical Week, Julio 
2003. 
 
 
PRODUCCIÓN DE PETROQUÍMICOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS 
 
47 
 
2 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES CON 
MAYOR IMPACTO EN 
LA PRODUCCIÓN DE 
PETROQUÍMICOS. 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES CON MAYOR IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN DE PETROQUÍMICOS 
 
48 
 
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES CON MAYOR IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN DE PETROQUÍMICOS 
SECUNDARIOS. 
A continuación analizaremos tres puntos fundamentales que serán nuestro punto 
de partida para el planeamiento de una estrategia aplicable a la producción de 
petroquímicos. 
• Volatilidad en los precios de materias primas así como su disponibilidad. 
• Integración hacia sectores con materias primas en común. 
• Impacto de los precios de productos. 
Materias primas 
Independientemente de su influencia en los mercados y en el entorno económico 
internacional, del petróleo y el gas natural se obtienen las materias primas que la 
industria petroquímica requiere para iniciar una gran variedad de cadenas de 
producción. 
 
Figura 3-1. Cadena de producción en la Industria Química. 
En la figura 3-1 podemos ver la estructura básica para la producción de químicos 
a través de petroquímicos y la forma en que se genera valor en cada 
transformación. Los productos primarios integran el elemento más sensible dentro 
de toda la estructura de las cadenas debido a que los volúmenes de producción 
son considerablemente altos y los márgenes de rentabilidad son mínimos 
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES CON MAYOR IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN DE PETROQUÍMICOS 
 
49 
 
haciendo al sector altamente dependiente de la disponibilidad

Continuar navegando