Logo Studenta

Innovacion-en-la-industria-farmaceutica-mexicana-dentro-del-marco-de-la-Ley-de-Propiedad-Intelectual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
 
 
 
 
“INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA MEXICANA 
DENTRO DEL MARCO DE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL” 
 
 
 
 T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
L I C E N C I A D O E N E C O N O M Í A 
P R E S E N T A 
T O N A T I U G Ó M E Z P Á N F I L O 
 
 
 
 
 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS: DRA. FLOR BROWN GROSSMAN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2007 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A MIS PAPÁS que siempre me apoyaron y alentaron, gracias a sus esfuerzos puedo estar 
hoy en estas instancias. 
 
 
A la Dra. Flor Brown Grossman, directora de mi tesis, a quien le reitero mi respeto y 
admiración por haberme brindado su apoyo incondicional a lo largo de este trabajo y que 
además contribuyo en gran parte a mi formación profesional. 
 
 
A la Dra. Lilia Domínguez quien me apoyo, asesoro y oriento al comienzo de este trabajo, 
que sin duda fue parte fundamental para la conclusión de este. 
 
 
A PRIS por alentarme y apoyarme siempre, sin duda fuiste parte importante no sólo de mi 
titulación sino también de mi carrera. Pero sobre todo gracias por ser el amor de mi vida y mi 
adoración. 
 
 
A la Mtra. Irma Escarcega, al Dr. Gustavo Vargas y a la Lic. Rosa María García, por la 
lectura de este trabajo, así como, por sus comentarios, mismos que enriquecieron el 
contenido de esta tesis. 
 
 
A la Ing. Isabel Mascorro y al CDE UNAM CANACINTRA por todo el apoyo y capacitación 
que recibí en todo momento, que fueron parte importante para el desarrollo de este trabajo y 
de mi formación. 
 
 
A todos los que de manera directa o indirecta ayudaron a terminar este trabajo. 
 
 
 
CAPITULADO 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………….. i 
 
CAPÍTULO 1 
EL CAMBIO TÉCNICO EN DISTINTOS ENFOQUES TEÓRICOS. 
1.1 EL CAMBIO TECNOLÓGICO EN LA TEORÍA MICROECONÓMICA NEOCLÁSICA……………………………..1 
1.1.1 CAMBIO TECNOLÓGICO DE PROCESO Y DE PRODUCT O………………………………………………….......3 
1.2 LA TEORÍA EVOLUCIONISTA EN LA ECONOMÍA DE LA TECNOLOGÍA………………………………………7 
 
CAPÍTULO 2 
MARCO REGULATORIO A LAS REFORMAS DE LOS (DPI). 
INTRODUCCIÓN...……………………………..……………………………………………………………..14 
2.1 DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL……………………………………………………..14 
2.2 LOS SISTEMAS DE PATENTES ………………………………………………………………………....17 
2.3 GATT-OMC Y DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL………………………………………..22 
2.4 SISTEMA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO……………………………………………...25 
2.5 CONCLUSIONES………………….…………………………………………………………………….. 30 
 
CAPÍTULO 3 
EL DEBATE EN LOS SISTEMAS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL Y SU RELACIÓN 
 CON LA IYD: EL CASO DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA MEXICANA 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………..31 
3.1 GASTO EN I&D Y EL SISTEMA DE PATENTES DE EU, JAPÓN Y MÉXICO……………………...32 
3.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE PATENTES……………………………... ................. .38 
3.3 LA ACTIVIDAD INVENTIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA MEXICANA ……………..43 
3.4 REGISTRO DE PATENTES EN UNITED STATES PATENT AND TRADEMARK 
 OFFICE (USPTO) DE EU, EUROPA, JAPÓN Y MÉXICO………………………………………….. .57 
3.5 RELACIÓN SISTEMA DE PATENTES Y GASTO EN I&D……………………………………………63 
3.6 CONCLUSIONES……………………..……………………………………………………………….....64 
 
CAPÍTULO 4 
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Y LOS DERECHOS DE PROPIEDAD 
INTELECTUAL: CONCLUSIONES.………………………………………………………………….…. 66 
 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………… 74 
 
 i 
INTRODUCCIÓN 
 
Las reformas en el marco institucional de los Derechos de la Propiedad Industrial (DPI) 
responden al objetivo de propiciar la innovación y en particular del fortalecimiento del 
sistema de patentes en las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D), la actividad 
inventiva con la industria farmacéutica mexicana tras la expectativa de la ganancia 
extraordinaria o de la renta monopólica como incentivo para que las empresas innoven al 
ser la innovación fuente para la renta, los competidores intentaran obtener parte de esa renta 
al ampliar el nuevo proceso o producto, por lo tanto en este marco las patentes contribuyen 
a aumentar la innovación y la (I+D). 
 
Lo anterior ha generado un debate. Ya que esto es incierto que ocurra en países semi-
industrializados como México, debido a la insuficiente investigación y rezagos educativos, 
las empresas en estos países no han logrado una trayectoria innovadora. En contraste el 
esfuerzo de aprendizaje por medio de ingeniería en reversa, se ha truncado, ya que las 
grandes empresas dueñas de las patentes tienen los derechos de cobrar esas regalías, en 
estas condiciones la protección vía patentes tiende a inhibir y retrasar su capacidad 
imitativa e innovadora. Al mismo tiempo que países como Estados Unidos que entraron en 
estos convenios regulatorios y con base en (I&D) emprendieron un esfuerzo de aprendizaje 
alentando una fuerte competencia a países que ingresaron ha estos convenios de protección 
de propiedad industrial en etapa tardía. 
 
Para México estas reformas a los derechos de la propiedad intelectual (DPI) a partir de 
1987 y en 1991 han repercutido severamente al registro de patentes en el país. El registro 
de la propiedad industrial, es un tema prácticamente desconocido en las empresas 
mexicanas, salvo en aquellas que se han vinculado a mercados exteriores o están en 
mercados altamente competidos, como es el caso de la industria farmacéutica, que tienen 
necesidades de proteger su tecnología ya que se ubican en el segmento de las medicinas y 
grandes empresas. 
 
 ii 
Por esta razón, se consideró que el estudio de casos como la industria farmacéutica puede 
darnos algunas explicaciones respecto a ¿Por qué? Las diferencias de la naturaleza 
innovadora en la industria farmacéutica además de los sistemas de patentes en donde se 
encuentran. La intención es resolver algunas preguntas que comprende las condiciones y 
características de está industria ¿Se esta estimulando la innovación en la industria 
farmacéutica nacional? ¿Cómo quedó el sistema de Propiedad Intelectual en México 
después de los acuerdos efectuados en el seno del GATT sobre los derechos de propiedad 
intelectual? ¿Cómo esta conformada la estructura de la inversión de (I&D) en la industria 
farmacéutica del país después de las reformas a los derechos de propiedad intelectual 
(DPI)? ¿Qué pasa con el número de registros de patentes se incrementa o disminuye y que 
proporción es nacional y cuál extranjera? 
 
Por esta razón el presente trabajo se enfoca al estudio de dichas reformas y su repercusión 
en la industria farmacéutica del país tanto en el número de patentes otorgadas, la 
nacionalidad de origen y en su sistema de patentes, esto para determinar la situación en la 
que se encuentra la industria farmacéutica en cuanto a innovación y competencia frente a 
otras industrias extranjeras de la misma rama en el país. Para ello se han planteado 
objetivos tanto generales como particulares. Como objetivo general se analizarán los 
efectosdel cambio regulatorio de la propiedad industrial en el gasto de Investigación y 
Desarrollo (I+D) y en la innovación en la industria farmacéutica nacional. 
 
Los objetivos particulares se presentan a continuación: 
 
v Identificar los cambios que se han ido produciendo en el marco regulatorio a las 
reformas a los derechos de propiedad intelectual (DPI) en la Industria Farmacéutica 
nacional. 
 
v Analizar la evolución del gasto es (I+D) en la Industria Farmacéutica de México. 
 
 
 iii 
v Analizar el registro de patentes emitidas en México por mexicanos de la Industria 
Farmacéutica. 
 
v Comparar los casos de México con los de Estados Unidos y otros países que se han 
descrito de gran importancia para la economía nacional. 
 
Con los objetivos anteriormente mencionados se determinará si se cumple o no la siguiente 
hipótesis: Los cambios regulatorios de la propiedad industrial han incentivado el registro 
de patentes en el país, ya sean de origen nacional o de origen extranjero, están relacionadas 
positivamente con el gasto en I&D en la industria farmacéutica nacional y con el gasto en 
I&D del país de origen. 
 I 
PROTOCOLO 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Analizar los efectos del cambio regulatorio de la propiedad industrial en el gasto de 
Investigación y Desarrollo (I+D) y en la innovación en la industria farmacéutica nacional. 
 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
 
1. Identificar los cambios que se han ido produciendo en el marco regulatorio a las 
reformas a los derechos de propiedad intelectual (DPI) en la Industria Farmacéutica 
nacional. 
 
 
2. Analizar la evolución del gasto es (I+D) en la Industria Farmacéutica de México. 
 
 
 
3. Analizar el registro de patentes emitidas en México por mexicanos de la Industria 
Farmacéutica. 
 
 
4. Comparar los casos de México con los de Estados Unidos y otros países que se han 
descrito de gran importancia para la economía nacional. 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
Los cambios regula torios de la propiedad industrial han incentivado el registro de patentes 
en el país, ya sean de origen nacional o de origen extranjero, están relacionadas 
positivamente con el gasto en I&D en la industria farmacéutica nacional y con el gasto en 
I&D del país de origen. 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Debido a las reformas a los derechos de la propiedad intelectual (DPI) a partir de 1987 y en 
1991 han repercutido severamente al registro de patentes en el país. El registro de la 
propiedad industrial es un tema prácticamente desconocido en las empresas mexicanas 
salvo en aquellas que se han vinculado a mercados exteriores o están en mercados 
altamente competidos como es el caso de la industria farmacéutica que tienen necesidades 
de proteger su tecnología ya que se ubican en el segmento de las medicinas y grandes 
empresas. 
 
 II 
Este tema ha sido analizado por distintos autores, dentro de los estudios revisados se ha 
encontrado pocas investigaciones del tema y su relevancia, tal es el caso de Jorge M. Katz 
que analiza la industria farmacéutica internacional, sus cambios estructurales y el 
comportamiento de las empresas y un análisis de las innovaciones y la investigación y 
desarrollo en países de desarrollo intermedio en el ámbito Latinoamericano como es el caso 
de México, Brasil y Argentina debido a nuevos regimenes regulatorios. Y Jaime Aboites en 
donde analiza a la innovación como procesos de aprendizaje que a su vez se transforman en 
un determinado periodo de tiempo en tecnología nueva, que permite dar pauta a mayores 
procesos de innovación rápida y eficiente y relaciona los gastos en investigación y 
desarrollo dependiendo de las capacidades tecnológicas, a mayores capacidades 
tecnológicas se realiza un gasto mayor en investigación y desarrollo .así como Alenka 
Guzmán y Flor Brown, que habla de un sector dinámico como la industria farmacéutica 
necesita un gasto mayor en investigación y desarrollo además de mayores procesos de 
innovación, analiza el caso de la industria farmacéutica Nacional y la problemática que 
esta presenta dadas sus pocas capacidades de innovar y la poca investigación y desarrollo 
en medicamentos Alenka Guzmán y Maria Pluvia en el articulo “Patentes en la Industria 
Farmacéutica de México. , los efectos en la investigación:”en donde examina el efecto de 
las DPI y en particular del fortalecimiento del sistema de patentes por la actividad e I+D y 
la actividad inventiva del país. 
 
Debido a la insuficiente investigación y rezagos educativos, las empresas en estos países no 
han logrado una trayectoria innovadora. En contraste el esfuerzo de aprendizaje por medio 
de ingeniería en reversa se ha truncado, ya que las grandes empresas dueñas de las patentes 
tienen los derechos de cobrar esas regalías, en estas condiciones la protección vía patentes 
tiende a inhibir y retrazar su capacidad imitativa e innovadora. Al mismo tiempo que países 
como China que tardaron en entrar en estos convenios regulatorios y con base en imitación 
emprendieron un esfuerzo de aprendizaje alentando una fuerte competencia a países que 
ingresaron ha estos convenios de protección de propiedad industrial en etapa temprana. 
 
De ahí la relevancia del registro de patentes ya que otorga a las empresas e industrias la 
protección de sus innovaciones para explotarlas comercialmente con exclusividad absoluta 
en un producto determinado, es importante estudiar más a fondo este tema ya que se 
traduciría en la obtención de ingresos extraordinarios y avances en la competitividad así 
como la estimulación en la investigación continúa de empresas cuando los competidores 
inventen alternativas a los inventos patentados y además de fomentar la innovación e 
inversión de procesos de investigación en el país al permitir que las empresas recuperen los 
costos de investigación y desarrollo (I+D) durante el periodo de derechos exclusivos 
Por esta razón es importante analizar como ha evolucionado la industria farmacéutica 
nacional bajo este marco regulatorio, ya que es una de las industrias más dinámicas del 
país y como esta en mercados altamente competidos tienen necesidades de cambiar su 
tecnología continuamente ya que se ubican en el segmento de las medicinas y grandes 
empresas, y ver el impacto que tiene en el gasto de investigación y desarrollo (I+D) así 
como la innovación. 
 
 1 
CAPÍTULO 1 
EL CAMBIO TÉCNICO EN DISTINTOS ENFOQUES TEÓRICOS. 
 
 
1.1 EL CAMBIO TECNOLÓGICO EN LA TEORÍA MICROECONÓMICA 
NEOCLÁSICA 
 
La evolución reciente de la teoría se manifiesta en el intento de incorporar a este modelo 
básico distintos factores detrás de la conducta de los agentes, lo que no es siempre posible 
lograr de manera apropiada, dada la rigidez de los instrumentos de análisis empleados y del 
propio modelo, ya que introduce supuestos de competencia perfecta que no contemplan 
algunos escenarios indispensables para la comprensión y el análisis de los fenómenos 
económicos. 
 
En el tema del cambio tecnológico, el modelo neoclásico tiene aportaciones limitadas al 
considerar la tecnología como un elemento dado. El cambio tecnológico es analizado como 
la comparación entre dos situaciones probables de equilibrio. De esta manera con los 
instrumentos de la estática comparada, se evalúan los efectos del progreso tecnológico en el 
empleo de los factores productivos, la distribución del ingreso, el volumen y la 
composición del producto así como en la determinación del precio relativo de los bienes. 
 
La tecnología es definida como el conjunto de todos los posibles métodos de la producción 
que corresponden a un estado del arte y al desarrollo científico para cualquier nivel de la 
producción y dotación de recursos existentes. Cada método de producción representa una 
manera técnicamente eficiente de combinar factores productivos en alguna proporción 
dada. “La tecnología está compuesta por todos los posibles métodos produc tivos 
técnicamente eficientes. Puede ser entendida como la informaciónde la que dispone el 
empresario para combinar factores productivos”1. 
 
 
 
1 Corona (2002) 
 2 
Por el cambio tecnológico en los procesos productivos se entiende la obtención de por lo 
menos un método de producción que permite incrementar la cantidad producida de un bien 
sin alterar los insumos empleados en su producción, o bien producir la misma cantidad de 
tal bien utilizando menos insumos. Este cambio en el momento de producir un bien se 
realiza con un solo método productivo, con varios o con todos los métodos existentes 
 
Así mismo presenta problemas que no son sólo de simplificación y abstracción sino 
también de omisión de elementos fundamentales que permiten explicar la realidad 
económica, es decir, “el conjunto de todos los posibles métodos de producción”2 que 
corresponden a un estado del arte y el desarrollo científico, para cualquier nivel de 
producción y dotación de recursos existentes. Cada método de producción representa una 
manera técnicamente eficiente de combinar factores de producción en alguna producción 
dada para realizar la producción requerida. 
 
La tecnología está compuesta por todos los posibles métodos productivos técnicamente 
eficientes. Puede ser entendida como la “información” de la que dispone el empresario para 
combinar factores productivos. La función de producción microeconómica entendida como 
el conjunto posible de cantidades físicas de insumos que, combinados de manera 
técnicamente eficiente permite obtener diversos volúmenes de un bien. Es el instrumento 
analítico que representa la tecnología. Todos los métodos productivos corresponden a un 
estado de conocimientos que están incluidos en una misma función de producción. Un 
cambio en la tecnología significa un desplazamiento de la func ión de producción. 
 
“La eficiencia técnica implícita en la función de producción significa que no es aceptable 
ninguna combinación de factores que requiera de manera absoluta”3 una mayor cantidad de 
insumos para elaborar un mismo volumen de producción. La elección del método 
económicamente eficiente, depende del precio relativo de los factores empleados y de la 
cantidad por producir. 
 
2 Entendemos por método de producción una combinación particular de insumos productivos, que permite 
producir distintos volúmenes de un mismo bien. Sin alterar la producción de insumos. 
3 Un método es técnicamente eficiente cuando no existe la posibilidad de producir una cantidad de bienes 
dada, reduciendo el uso de un insumo y sin incrementar el empleo de otro u otros. 
 3 
1.1.1 CAMBIO TECNOLÓGICO DE PROCESO Y DE PRODUCTO 
 
El cambio tecnológico puede ser analizado con los instrumentos de la teoría 
macroeconómica desde dos puntos de vista: 
 
1) Los precios de producción 
2) Los productos elaborados 
 
El primer caso fue analizado por Hicks (1932), en torno a una problemática de carácter 
macroeconómico: el efecto del cambio tecnológico en la distribución del ingreso y el 
empleo, sin embargo, Hicks emplea instrumentos macroeconómicos que hoy en día 
denominaremos micro fundamento del análisis macro. En realidad Hicks se generalizó en 
los enfoques macroeconómicos y constituye la versión mas frecuente en los textos de 
economía. 
 
“Por cambio tecnológico en los procesos productivos se entiende la obtención de por lo 
menos un método de producción (una combinación en particular de insumos utilizados para 
producir un bien), que permite incrementar la cantidad producida de un bien sin alterar los 
insumos empleados en su producción, o bien producir la misma cantidad de tal bien 
utilizando menos insumos”4. Este cambio en el modo de producir un bien se realiza con un 
solo método productivo con varios o con todos los métodos existentes. Hicks supuso que el 
cambio tecnológico de proceso se daba en todos los métodos existentes, lo que permitió 
representar geométricamente este cambio como el desplazamiento de una curva de 
isocuanta hacia el origen. 
 
La isocuanta representa el conjunto de todas las combinaciones de insumos, o métodos de 
producción posibles, que permiten producir un volumen determinado de un bien su 
desplazamiento hacia el origen implica que se requieren menos insumos para producir el 
mismo volumen del bien X. 
 
4 Corona (2002) 
 4 
En la gráfica 1 se puede observar como en la situación X1 se produce el mismo número de 
bienes que en X2, sin embargo, “el cambio tecnológico permite el paso de X1 a X2 esto torna 
técnicamente ineficientes todas las combinaciones comprendidas en X1”5 .Es por eso que 
forzosamente el cambio tecnológico es siempre positivo y puede ser denominado como 
progreso tecnológico. En otras palabras esta es la parte que incentiva a las empresas a 
invertir en tecnología dado que les permite producir el mismo volumen de un bien con 
menos insumos. Dado que se emplea menos volumen físico de factores para producir un 
mismo bien, el cambio tecnológico reducirá los costos unitarios de la producción 
desplazando hacia abajo la curva de costos medios totales, como se observa en la gráfica 1. 
 
Si se analiza como Hicks el cambio tecnológico para un solo medio de producción (una 
combinación dada de capital, K, y trabajo, L), podemos graficar tal método de producción 
(técnica) como una recta que, partiendo del origen, intercepta todas las isocuantas que 
representan en el tiempo distintas tecnologías y producen un mismo volumen del bien 
considerado . 
Gráfica 1 
 K K 
 (Capital) 
 
 
 A 
 X1 
 
 
 X2 
 TmSTLK = PmL/PmK 
 
 (Trabajo) L 
 
5 Las isocuantas graficadas representan en este caso un mismo volumen de producción, que podría ser una 
unidad del bien X, y corresponden a distintas funciones de producción, cada una de las cuales representan una 
tecnología distinta. Con el tiempo se introducen nuevas tecnologías, y la curva más próxima al origen es 
siempre la mejor tecnología. 
 5 
En el punto de intersección la isocuanta tiene una tasa marginal de sustitución técnica entre 
los factores productivos, que representan la cantidad que debe dejar de utilizarse de un 
factor para que, al incrementar en una unidad el uso del otro factor, el volumen producido 
permanezca invariable. 
 
En la gráfica 1 ésta tasa marginal de sustitución técnica puede ser representada como la 
pendiente de la recta tangente a la curva isocuanta en el punto de intersección (A), y 
significa que el monto de capital que en el margen deja de emplearse para aumentar en una 
unidad la utilización de trabajo sin modificar la cantidad producida. El cambio tecnológico 
puede alterar o no la tasa marginal de sustitución 
 
Si los mercados analizados apearen condiciones de competencia perfecta, el cambio 
tecnológico siempre implicará una reducción del precio de los bienes elaborados, por lo 
que es transferido íntegramente al consumidor (gráfica 2). 
 
Gráfica 2 
 
 
 Costos y Cmg1 Cme1 
 Precios 
 
 
 
 P1 
 Cmg2 Cme2 
 
 
 
 
 
 
 P2 
 
 
 
 
 Cantidad 
 
 6 
En el caso de mercados imperfectos, y dependiendo del grado de imperfección de losmismos sólo una parte de los beneficios del cambio tecnológico es transferida al 
consumidor a largo plazo. Al reducirse los costos marginales y medios, también los precios 
competitivos en la misma proporción. Sin embargo, en el mercado monopólico, dado que 
los precios son distintos a sus costos medios y marginales, sólo una parte de la caída de 
tales costos es transferida a los consumidores por la vía de los precios. 
 
El cambio tecnológico de producto no ha sido analizado a nivel microeconómico por los 
pensadores neoclásicos, sin embargo es posible emplear otro instrumental analítico, en 
donde un nuevo producto es un nuevo mercado. En donde el grado de sustitución 
dependerá del grado de la innovación, es decir, del cambio tecnológico de la empresa. 
 
En suma la teoría microeconómia neoclásica del cambio tecnológico compagina en algunos 
sentidos el avance de la tecnología en mejoras en productos de la industria ya que esta 
conforma todos los conjuntos de posibles métodos de producción que corresponden a un 
estado del arte y el desarrollo científico para cualquier nivel de producción y dotación de 
recursos existentes. 
 
La tecnología representa un método de producción técnicamente eficiente de combinar 
factores de producción, la eficiencia implícita en la función de producción significa que no 
es aceptable ninguna combinación de factores que requieren de manera absoluta una mayor 
cantidad de insumos para elaborar un mayor volumen de producción. 
 
El método económicamente más eficiente depende del precio relativo de los factores 
empleados y de la cantidad por producir, entonces la teoría neoclásica del cambio técnico 
tiene contemplada la tecnología como un factor importante que se refleja en una mayor 
eficiencia en cuanto a la combinación de insumos para una producción requerida, en 
donde la protección de la tecnología es muy importante dada la tasa de retorno que 
representa para la empresa y la reducción de los costos por la mejor utilización de los 
insumos. 
 
 7 
La protección industrial en su figura de patente juega un papel implícito muy importante 
dentro de los supuestos de la teoría Neoclásica ya que en medida en que satisface una 
necesidad existente, este nuevo producto sustituye a otros. El grado de sustitución 
dependerá del grado del efecto de la innovación, entonces, la tecnología representa una 
ventaja para quien la desarrolla y le permitiría un monopolio que tiene una ganancia 
superior si tiene una patente, ya que comercializa la invención o licencias él a otros para la 
producción. 
 
1.2 LA TEORÍA EVOLUCIONISTA EN LA ECONOMÍA DE LA TECNOLOGÍA 
 
La teoría evolucionista nos permite explicar la presencia de la innovación en toda su 
complejidad. Esta teoría inspirada en la tradición schumpeteriana fue desarrollada 
inicialmente por Freeman (1974), Nelson y Winter (1982) y Dosi (1988). A diferencia de la 
concepción tradicional en que el concepto de tecnología como información que está lista 
para ser aplicable y reproducida y donde las empresas pueden producir y usar innovaciones 
principalmente sumergiéndose en un acervo o stock de conocimiento tecnológico, esta 
corriente considera que la innovación es un proceso acumulativo en el seno de las empresas 
en un entorno de incertidumbre. En tanto la empresa neoclásica se enfrenta a una función 
de producción en la que todos los puntos expresan las combinaciones óptimas 
perfectamente conocidas por aquella, en los supuestos de la teoría moderna de la evolución, 
derivados del concepto de racionalidad limitada de Simon (1957), las empresas no trabajan 
en el óptimo no conocen todas sus posibilidades. La tecnología no sólo está integrada por 
las máquinas o los blue prints; tiene, además y muy destacadamente, componentes tácitos 
de conocimiento específico, tanto de las personas como de las rutinas internas para mejorar 
la eficiencia productiva, desarrollar nuevos procesos, productos o introducir nuevos 
métodos de organización. El cambio tecnológico se entiende, así, como un proceso 
acumulativo para absorber o crear conocimiento técnico y la innovación se puede definir de 
manera más amplia para cubrir los tipos de búsqueda y esfuerzo de mejora, como señala 
Lall (1992). En este sentido se cuestiona la distinción entre innovación y difusión ( Bell y 
Pavitt, 1993). Cada avance a lo largo de la función producción es producto de un proceso 
de búsqueda y aprendizaje. 
 8 
El cambio técnico en la teoría evolucionista está condicionado por factores de la oferta y la 
demanda insertos en un entorno de oportunidades tecnológicas y relaciones socio-
institucionales (Kemp, 1993). Entre los de oferta están el estado de las oportunidades 
tecnológicas, las capacidades tecnológicas de las empresas, las cuales constituyen un 
componente endógeno en función de las actividades económicas de la empresa, junto con 
otros factores fuera de ella, que forman la estructura institucional de apoyo a la innovación 
que se ha analizado como el sistema nacional de innovación. 
 
Los factores de demanda se refieren a las condiciones de mercado, al marco normativo y a 
los instrumentos de la política pública y las actitudes sociales. Lo anterior se entiende como 
un proceso sistémico en el que un conjunto de actores en distintos niveles se entrelazan e 
interactúan en la transmisión de conocimientos. Es decir, las empresas son consideradas 
como el eje de una red de interacciones necesarias para la innovación. No importa la fuerza 
de los factores de demanda para inducir nuevas necesidades antes no consideradas por la 
empresa, pues aquellos no serán suficientes. 
 
Es también necesaria la presencia de los factores de la oferta que condicionan el cambio 
técnico. La concepción evolucionista se centra en los cambios económicos, y dentro de 
estos, subraya el papel contemporáneo de la innovación tecnológica. Se plantea la búsqueda 
de una explicación endógena de la innovación, lo que implica una economía del cambio 
tecnológico. 
 
La terminología económica dentro de esta teoría evolucionista abarca conceptos como 
selección natural, evolución, diversidad, aprendizaje, comportamiento y paradigma, este 
pensamiento se inspira en la tradición de la economía de los clásicos al retomar los objetos 
sociales del empleo y el bienestar social, entre las principales obras se encuentran las de 
Nelson y Winter (1982) Freeman (1987) y Dosi (1982) entre otros. 
 
A continuación se resumen algunos de estos conceptos: 
 
 
 9 
a) Paradigma técnico económico 
 
El concepto de paradigma técnico económico alude a los sistemas tecnológicos cuyo 
denominador común es la capacidad de transformar el aparato productivo, un nuevo 
paradigma surge cuando influye en el rumbo del aparato productivo, mediante tecnologías 
que revitalizan las industrias maduras y tradicionales y crean nuevas ramas. 
 
b) Trayectoria tecnológica 
 
La trayectoria tecnológica se refiere a la evolución de la tecnología, se distingue en una 
primera fase en donde el conocimiento se encuentra disponible, en una fase posterior el 
conocimiento se privatiza convirtiéndose en un barrera a la entrada a nuevas empresas, y en 
una última fase de madurez con rendimientos decrecientes, el conocimiento vuelve a ser 
accesible por medio de relaciones institucionales diversas. 
 
Las oportunidades tecnológicas dependen del avance del acervo de conocimientos. 
Siguiendo a la teoría moderna de la innovación, la naturaleza del cambio técnico es 
acumulativa y local. Por un lado, la tecnología en las empresas es el resultado de los 
procesos de búsqueda y aprendizaje que las mismas internalizan conforme resuelven sus 
problemas como respuesta a su entorno. Las empresas establecen rutinas que van 
determinando en gran medida el conjunto de alternativas a seleccionar para buscar nuevas y 
mejores tecnologías. Por el otro, el cambio de un arreglo o técnicaes un proceso que busca 
mejoras en la vecindad de sus propiedades, cuyo conocimiento y experiencia están más o 
menos desarrollados (Dosi, 1988). 
 
c) Sistema nacional de innovación 
 
El sistema nacional de innovación se constituye a partir de considerar los agentes y las 
relaciones para la innovación. Además de considerar un gran número de relaciones 
institucionales, a la vez que engloba varias entidades o instituciones que se encargan de 
todo este proceso de aprendizaje y de innovación. 
 10 
Siguiendo los conceptos introducidos por Nelson (1993) y Lundvall (1993), el análisis 
incluye un conjunto de actores en distintos niveles que se entrelazan e interactúan en la 
transmisión de conocimientos. Estos actores forman el sistema nacional de innovación, el 
cual es el resultado de las interacciones de la estructura económica y el marco institucional 
de cada país. Este último incluye las reglas y políticas ligadas a la industria y la tecnología 
y las instituciones propiamente dichas, o sea desde las empresas y universidades hasta las 
firmas de consultorías privadas y las asociaciones profesionales. Estos elementos son muy 
importantes en los procesos de innovación de las empresas y determinan la posición 
competitiva de empresas y países. Las naciones con capacidad innovadora tienen sistemas 
educativos y universidades muy desarrolladas así como instituciones de investigación en 
distintos niveles que funcionan eficientemente e interactúan entre ellas y con las empresas, 
todo lo cual genera flujos de conocimiento para apoyar la innovación. 
 
d) Las capacidades tecnológicas empresariales 
 
La difusión de tecnología implica la transmisión de conocimientos entre distintos agentes y 
tiene también una dimensión innovadora. En la medida en que hay componentes tácitos de 
conocimiento específico, la difusión no se da sin un esfuerzo de búsqueda y aprendizaje. En 
oposición a los enfoques tradicionales se señala que el desarrollo tecnológico industrial no 
debe verse como un proceso que sólo se pueda promover por medio de la inversión de 
nuevo equipo y la compra de tecnología importada. Para que la tecnología pueda ser 
asimilada, bien operada y mejorada las empresas deben realizar inversiones y acciones 
deliberadas de aprendizaje tecnológico. Por tanto, no basta con comprar máquinas o 
contratar transferencia de tecnología para reducir la brecha tecnológica internacional. Las 
empresas deben investigarla, entenderla y documentarla para asimilarla y mejorarla. 
Asimismo, se cuestiona la distinción entre innovación y difusión (Bell y Pavitt, 1993). La 
difusión implica mucho más que la adquisición de maquinaria y el know how relacionado. 
Tampoco es sólo transferencia de conocimiento (Montalvo y Kemp, 2004). Implica 
también cambio técnico continuo y a menudo incremental para adecuar situaciones 
específicas y alcanzar mejores estándares de desempeño. Bell y Pavitt (1993) proponen tres 
etapas en el tiempo para la dinámica del cambio técnico en los países en desarrollo. 
 11 
Primero, se adopta la tecnología con la incorporación de nuevas instalaciones y la 
tecnología original debe adaptarse o mejorarse para la situación específica. Después hay 
una fase que busca elevar la eficiencia inicial y modificar la tecnología para adecuarla a los 
cambios en los mercados de insumos y productos. Las dos fases requieren la continua 
acumulación de conocimiento y habilidades. En una tercera fase las empresas pueden 
basarse en este conocimiento, experiencia y nuevas destrezas para introducir un cambio 
técnico más sustancial. Finalmente, lo que ocurre es un proceso de generación de 
conocimiento en distintos niveles de la organización por actores que aplican esos 
conocimientos en la toma de decisiones. 
 
En la teoría evolucionista a diferencia de la concepción tradicional en que el concepto de la 
tecnología es la información que está lista para ser aplicable y reproducida y donde las 
empresas pueden producir y usar innovaciones principalmente sumergiéndose en un acervo 
o stock de conocimiento tecnológico, en esta corriente donde la innovación es un proceso 
acumulativo en el seno de las empresas en un entorno de incertidumbre. En tanto la 
empresa neoclásica se enfrenta a una función producción en la que todos los puntos 
expresan 
 
Uno de los más grandes exponentes de la teoría evolucionista es sin duda alguna Giovanni 
Dosi (1982) quien retoma el lenguaje de Kuhn y propone un modelo de interpretación en el 
que sugiere que los procedimientos y la naturaleza de las “tecnologías” son muy similares a 
los que caracterizan a la “ciencia”. Estos son los “paradigmas tecnológicos”, que 
desempeñan un papel similar a los paradigmas científicos. El modelo considera tanto los 
cambios continuos como los cambios discontinuos de la innovación tecno lógica. Los 
cambios continuos se relacionan con frecuencia a progresos a lo largo de “trayectorias 
tecnológicas”, en el marco de un paradigma tecnológico, mientras que los discontinuos 
están asociados a la emergencia de un nuevo paradigma. 
 
Según Dosi ambos enfoques presentan puntos débiles. La atracción del mercado es un 
concepto pasivo y mecánico de reactividad a las condiciones del mercado, en este caso del 
empuje tecnológico las dificultades surgen en relación con el hecho obvio de que los 
 12 
factores económicos son ciertamente importantes para configurar la dirección del proceso 
innovativo. Los procesos económico y de crecimiento, las variaciones en la distribución y 
en los precios relativos, afectan la dirección de la actividad innovativa, de tal modo que es 
limitado aceptar una visión del progreso técnico en función sólo de la ciencia y la 
ingeniería. 
 
Dado lo anterior señala que una teoría del cambio técnico debería definir la naturaleza 
interactiva las fuerzas de la atracción del mercado y la del empuje tecnológico, desde este 
punto de vista “Dosi propone un modelo de interpretación de los fenómenos del cambio 
técnico empleado por analogía del lenguaje de Kuhn”6. 
 
En términos de Kuhn (1962) un paradigma científico se define como “las realizaciones 
científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo, proporcionan modelos de 
problemas y soluciones a una comunidad científica”, en otras palabras es un enfoque 
conceptual que identifica los problemas mas relevantes, un modelo y una pauta de 
preguntas. De manera similar un paradigma tecnológico como un modelo y parámetro de 
solución de problemas tecnológicos selectos sobre una base de principios derivados de las 
ciencias naturales y tecnologías específicas. 
 
En suma el cambio técnico en la teoría evolucionista está condicionado por factores de la 
oferta y la demanda insertos en un entorno de oportunidades tecnológicas y relaciones 
socio- institucionales (Kemp, 1993). Entre los de oferta está el estado de las oportunidades 
tecnológicas, las capacidades tecnológicas de las empresas, las cuales constituyen un 
componente endógeno en función de las actividades económicas de la empresa, junto con 
otros factores fuera de ella, que forman la estructura institucional de apoyo a la innovación 
que se ha analizado como el sistema nacional de innovación. Los factores de demanda se 
refieren a las condiciones de mercado, al marco normativo y a los instrumentos de la 
política pública y las actitudes sociales. Lo anterior se entiende como un proceso sistémico 
en el que un conjunto de actores en distintos niveles se entrelazan e interactúan en la 
transmisión de conocimientos, es decir, las empresas son consideradas como el eje de una 
 
6 Corona (2002) 
 13 
red de interacciones necesarias para la innovación. No importa la fuerza de los factores de 
demanda para inducir nuevas necesidades antes no consideradas por la empresa, pues 
aquellos no serán suficientes. Es también necesaria la presencia de los factoresde la oferta 
que condicionan el cambio técnico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
CAPÍTULO 2 
 MARCO REGULATORIO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Dada la importancia que tiene para la industria farmacéutica los Derechos de Propiedad 
Intelectual (DPI) y los Sistemas Nacionales de Innovaciones (SNInn) este capítulo tiene la 
intención de presentar las características de los marcos regulatorios de la propiedad 
intelectual propuesta en el seno de la Ronda de Uruguay (GATT) a mediados de los años 
ochentas y sus implicaciones particularmente en términos de los sistemas de patentes. 
 
En la primera sección se presentan las definiciones de los derechos de propiedad intelectual 
y sus objetivos. En la segunda se analizan los sistemas de patentes, las diferencias entre 
países y la iniciativa de armonización de los DPI en la Ronda de Uruguay y los acuerdos de 
Marrakech sobre los Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights (TRIP) en 1993. 
En la última parte se analizan las características de los derechos propiedad intelectual en 
México. 
 
2.1 DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL 
 
La propiedad intelectual se define como el conjunto de derechos que otorga el Estado sobre 
creaciones que tengan, eventualmente, valor comercial. Los poseedores de estos títulos de 
propiedad intelectual tienen derechos exclusivos de explotación durante un tiempo 
determinado (monopolio temporal), sobre un conjunto de conocimientos vinculados a la 
producción. “Los beneficios que se derivan de estos conocimientos son propiedad por tanto 
del poseedor del título de propiedad intelectual. Un producto o proceso particular puede ser 
protegido con diferentes tipos de DPI de manera simultánea”1. Según diversas instituciones 
internacionales2 los DPI se clasifican en siete categorías generales: 
 
 
1 Guzmán y Viniegra (2005) 
2 OMPI (1995) y ONU (1993) 
 15 
1. Patentes 
“Las patentes son un derecho exclusivo (monopolio) otorgado por el Estado para explotar 
durante un periodo determinado una invención de producto o proceso que reúne los 
siguientes requisitos: novedosa, con aplicación industrial y no obvia respecto al estado del 
arte previo”3. Para ser otorgado, un título de una patente es sometido a un examen de 
novedad por la oficina de patentes del país de donde se solicita. La duración de la vigencia 
del derecho de la patente es de 20 años a partir del día de presentación de la solicitud. 
 
2. Diseños industriales 
Es un título de propiedad industrial cuya función principal está asociada a la competencia 
por la vía de la diferenciación de productos. Su objetivo es proteger las características 
distintivas de los diseños y modelos ornamentales aplicados en la industria. 
 
3. Secretos industriales 
Este título de propiedad industrial se aboca a la protección de la información confidencial 
de las empresas, a diferencia de las patentes, los secretos industriales no se publican y 
tampoco pierden vigencia. 
 
4. Derechos de obtentores vegetales 
Es un título de propiedad intelectual recientemente incorporado4, está asociado a las 
innovaciones desarrolladas en la biotecnología. Se otorga a las variedades de plantas que 
son nuevas, estables, homogéneas y distinguibles. La exclusividad incluye la venta y 
distribución del material de propagación por periodos determinados. 
 
5. Esquema de trazado de circuitos integrados 
Se trata, como en el caso anterior, de un título de propiedad intelectual reciente que se 
relaciona con las innovaciones del campo de la microelectrónica. Es una forma particular 
de protección que permite al propietario impedir la reproducción o distribución no 
autorizada de sus diseños. 
 
3 Guzmán y Viniegra (2005) 
4 OMPI (1995) 
 16 
6. Derechos de autor y derechos convexos 
“Tradicionalmente la protección de derecho de autor (Copyright) es proporcionada a los 
autores de trabajos originales, incluyendo obras de la literatura, artes, música y ciencia. La 
novedad es su extensión para proteger programas de cómputo y bases de datos”5. Los 
derechos convexos se refieren a la protección de los productores de fonogramas, 
intérpretes y organizaciones difusoras de señales. 
 
7. Marcas 
La función principal de las marcas está relacionada a la competencia a través de la 
diferenciación de los productos en el mercado. En efecto, la marca es un signo distintivo 
que permite diferenciar entre sí a productos o servicios de la misma clase o giro. 
 
Las leyes de propiedad intelectual se estructuran en cada país a partir de su marco 
regulatorio específico, son parte fundamental del SNInn, puesto que son el conjunto de 
normas legales que rigen el otorgamiento de títulos de propiedad intelectual de las 
invenciones (monopolios productivos y comerciales temporales), la forma de difusión 
social de ese conocimiento y las modalidades para aceptar y validar las innovaciones 
creadas en otros países. Esto tiene tanto una dimensión nacional, como internacional y que 
fue reestructurada con las reformas de la Ronda de Uruguay (TRIP). 
 
“Los cambios en el marco regulatorio de los DPI, implicaron un aumento institucional de la 
Red Internacional de Patentes (RIP) operado por vez primera por un organismo 
internacional (OMC) dedicado a regular el comercio internacional”6. Este fortalecimiento 
de la RIP tuvo dos efectos fundamentales estrechamente asociados al nuevo tipo de 
comercio. El primero fue el incremento de la transferencia de la información tecnológica 
codificada en patentes de los países industrializados hacia países en desarrollo. El segundo, 
la diseminación de la nueva tecnología basada, sobre todo, aunque no exclusivamente, en la 
información y comunicación las cuales están estrechamente asociadas a las tecnologías de 
la microelectrónica. El agente central que indujo esta transformación del marco regulatorio 
 
5 Idem. 
6 Guzmán y Viniegra (2005) 
 17 
internacional de la PI fue el conjunto de empresas transnacionales a través de su presión al 
gobierno de EU y sus estrategias tecnológicas y comerciales en otros países. 
 
Los distintos Sistema de Patentes (SP)7 nacionales conforman una red internacional. Los SP 
están vinculados entre ellos a través de los flujos externos y no residentes definidos. Así, 
los SP forman una Red Internaciona l de Patentes (RIP) la cual se estructura a través de los 
flujos entre países de estos tipos de títulos de propiedad intelectual. Esta RIP es una parte 
importante de las redes internaciones de innovación (RIInn) estudiadas por Barré (1996). 
Además, los sis temas de patentes son las vías a través de las cuales interaccionan los SNInn 
de diferentes países. 
 
2.2 LOS SISTEMAS DE PATENTES 
 
Griliches (1990) señala que, pese a sus dificultades, las patentes son la fuente más confiable 
para el análisis del cambio tecnológico en un país o industria. De acuerdo con este autor las 
patentes proporcionan un conjunto de registros de largo plazo y de estadísticas con 
información sobre el detalle de la tecnología que se trata.8 Van Dijk (1994) explica que las 
patentes son el título más importante de la propiedad intelectual. Además, aunque 
persisten algunas diferencias nacionales las estadísticas de patentes son comparables entre 
países sin diferencias significativas. 
 
El sistema de patentes (SP) en cada país tiene un marco regulatorio que lo rige (Ley sobre 
los Derechos de la Propiedad Intelectual). El marco regulatorio de los DPI establecereglas 
de solicitud, concesión, protección y explotación de patentes. En un SP se registran tres 
flujos de patentes básicos que son; solicitudes de patentes de residentes (nacionales), 
solicitudes de no residentes (extranjeros) y la solicitud de patentes externas ( las solicitudes 
de patentes que los nacionales solicitan en otro SP) 
 
 
7 Se menciona en el siguiente apartado 
8 “ In spite of all the difficulties, patents statistics remain a unique resource for the analysis of technical 
change. Nothing else even comes close in the quantity of available data, accessibility, and the potential 
industrial, organizational, and technological detail We should not be cursing the darkness, but rather we 
should keep on lighting candles”, Z. Griliches (1990: 1662) 
 18 
El SP es un esquema de incentivos para la innovación. El objetivo primordial del SP es 
tener la capacidad de proteger a los inventores con el fin de elevar el progreso técnico de la 
economía. Un segundo objetivo es el de permitir la difusión de las invenciones con el 
propósito de impulsar el desarrollo económico. Carece de racionalidad económica generar 
invenciones si estas no se difunden a través del sector productivo e incrementan la 
productividad, y a la inversa, no tiene caso promover las invenciones si los inventores no 
están enmarcados en un sistema de incentivos que los impulse a innovar. Estos propósitos 
son excluyentes y por tanto no es fácil conciliar estos objetivos que afectan al desarrollo 
económico. 
 
El SP es un mecanismo que estimula a los diferentes agentes a patentar sus invenciones. A 
través del monopolio temporal que les otorga el estado pueden, por una parte, recuperar la 
inversión en I+D que le permitió alcanzar su desarrollo tecnológico y, por otra, obtener los 
beneficios económicos derivados de sus inventos al utilizarlos productivamente. Si no 
existe apropiación el inventor no encontrará ningún incentivo para incurrir en costos de 
trámite y seguir un complejo procedimiento legal para obtener la patente. Además el 
solicitante y eventual poseedor del título de patente saben que la información de su 
invención se hará pública en un determinado momento. “El sistema de patentes contiene 
este mecanismo particular de trade-off entre la protección al inventor y la difusión social 
de sus aportaciones tecnológicas novedosas”9 . 
 
Este mecanismo no es otra cosa que la conciliación, el equilibrio entre protección y 
difusión de innovaciones, la diferencia entre sistemas de patentes radica en términos 
generales en la manera en que se orienta y administra este trade-off. En otras palabras, en la 
norma legal en que se otorga una patente, la rapidez con la cual se hace pública la 
información de la solicitud, así como la conformación de los juzgados y la manera en que 
actúa la ley en materia de litigios de propiedad intelectual. Varios autores señalan que en la 
historia de los marcos regulatorios de los sistemas de patentes ha estado presente el 
conflicto entre la protección y la difusión (David 1992). Por ejemplo, en pleno proceso de 
industrialización, algunos países europeos optaron por no tener legislación de propiedad 
 
9 Aboites (2004) 
 19 
industrial. Fue el caso de Suiza y Bélgica durante el último cuarto del siglo pasado. Es 
decir, al eliminar la legislación de PI se inclinó, de manera implícita, por la vía de la 
difusión, dado que no había punición a la imitación y redujeron por no decir eliminaron la 
protección y los estímulos a los agentes innovadores de sus economías. “Detrás de ésta 
posición se encontraba la visión gubernamental de que de esta manera el sector industrial 
podría absorber por la vía de la imitación sin pago de regalías de las empresas, las 
innovaciones generadas en otros países de la región”10. 
 
La actitud de Suiza y Bélgica en materia de producción a los DPI desató profundas 
polémicas en el seno de los países europeos. “Uno de los acuerdos más importantes fue la 
Convención de Patentes en 1983 de París que establecía derechos recíprocos en materia de 
invenciones técnicas a todos los que se suscribieran en el acuerdo mencionado”11. 
 
La historia se repitió a lo largo del siglo XX. En efecto, además de las grandes 
controversias comerciales y financieras internacionales, también se han registrado diversas 
discusiones entorno a la naturaleza de los sistemas de patentes. La ronda de Uruguay, 
iniciada en 1986, marca un punto álgido de esta larga historia de controversias sobre la PI 
que influye, cada vez más, en el desempeño de las economías internacionales. 
 
Esta experiencia muestra lo que ha sido una constante a lo largo de la historia de 
industrialización. Las economías en proceso de industrialización generalmente tienen 
sistemas de patentes “débiles” que permiten la transferencia de innovaciones a bajo costo, 
mientras que las economías maduras se caracterizan por tener sistemas de patentes 
“fuertes” que estimulan a los agentes innovadores. Esta es la posición de Gerschenkron 
(1962) quien señala que “...a pesar de muchas desventajas, los países relativamente 
atrasados tienen el gran activo del conocimiento tecnológico acumulado por los países 
avanzados. Sin embargo, los países en desarrollo no pueden aprovechar este activo sino 
desarrollan la competencia tecnológica para buscar las tecnologías apropiadas y para 
seleccionar, absorber, adaptar y mejorar las tecnologías importadas”12. 
 
10 Guzmán y Viniegra (2005) 
11 Guzmán y Viniegra (2005) 
12 Guzmán y Viniegra (2005) 
 20 
Desde la perspectiva del desarrollo económico el núcleo central del SP es el conflicto entre 
la difusión de las invenciones y protección del agente inventor ya que éstas prácticamente 
guardan una relación inversa. En efecto si aumenta la protección de los derechos del 
inventor disminuye entonces la difusión de la innovación y viceversa, muchos autores 
señalan que los regímenes de propiedad “fuertes” son aquellos que privilegian la protección 
de los derechos del inventor, mientras que los regímenes débiles son los que se orientan 
hacia la difusión de las innovaciones (Ordover, 1991; Forey, 1993). 
 
Ambos tipos de sistemas de patentes tienen consecuencias significativamente diferentes en 
el desarrollo económico. Un régimen de patentes que fundamentalmente privilegia a la 
protección de las invenciones, genera una economía caracterizada por monopolios 
otorgados exclusivamente a los agentes inventores pero con difusión retardada del progreso 
tecnológico que incremente el desarrollo de la economía en su conjunto. “Al contrario un 
régimen de estímulos sesgados hacia la difusión alcanzará, en el corto plazo, la innovación 
pero en el largo plazo la innovación se reduce por falta de estímulos”13 . 
 
“Después de la segunda guerra mundial, en los países industrializados se pueden distinguir 
dos SP extremos en términos de protección contra la difusión de las innovaciones el de 
Estados Unidos y Japón”14. En un estudio comparativo de estos SP Ordover (1991) explica 
que el SP de Japón está orientado hacia la difusión de las innovaciones, mientras que el SP 
de EU privilegia la protección de los inventores. Las diferencias más importantes en estos 
dos SP son las siguientes: 
 
a) La rapidez para hacer pública la información tecnológica contenida en una patente. 
En EU. la información se publica después del otorgamiento de la patente que dura 
en promedio 3 años en el USPTO, mientras que en Japón se hace a los 18 meses de 
haber solicitado la patente. 
b) La posibilidad de modificar el contenido técnico de la solicitud de la patente. 
Entregado el documento de solicitud de patente en el USPTO no se puede hacer 
 
13 Aboites (2004)14 OMPI (1995) 
 
 21 
ninguna modificación, en cambio en Japón los primeros 15 meses posteriores a la 
solicitud son un periodo durante el cual es posible hacer cambios al contenido del 
documento. 
c) El número de reivindicaciones (claims). En EU el número de reivindicaciones es 
muy amplio, mientras que en Japón es muy reducido en comparación al USPTO. 
Esto se explica si se considera que en EU las invenciones contienen una 
envergadura considerable y en Japón sólo son incrementales. 
d) El régimen de licenciamiento en EU sólo puede ocurrir de manera posterior al 
otorgamiento de la patente, mientras que en Japón dado que la publicación de la 
solicitud es antes del otorgamiento es posible que realicen alianzas tecnológicas. 
e) El costo de trámite de la solicitud, en EU es mayor al de Japón aproximadamente 
en un 30%. 
 
Los puntos anteriores ponen en manifiesto las diferencias esenciales de los SP de éstas 
economías industrializadas. 
 
En suma cada país dadas sus condiciones y tecnologías desarrollan un SP de acuerdo a las 
características de sus economías, ya sea por la necesidad de las empresas que hay en cada 
país o por estrategias para un aprendizaje y difusión de las innovaciones, por ejemplo en 
países altamente desarrollados tecnológicamente como Estados Unidos y Japón sus SP son 
totalmente distintos, el SP de EU privilegia la protección de los inventores mientras que en 
Japón está orientado hacia la difusión de las innovaciones, o en países con poco desarrollo 
tecnológico como México que adopta en SP similar al de EU, es decir, que se inclina por 
una mayor protección de los inventores. 
 
En conclusión cada sistema de patentes tiene consecuencias significativas y diferentes en el 
desarrollo económico. Los principales tipos de SP son dos, el primer régimen de patentes 
que fundamentalmente privilegia a la protección de las invenciones que genera una 
economía caracterizada por monopolios otorgados exclusivamente a los agentes inventores 
y el contrario, un régimen de estímulos sesgado hacia la difusión que alcanza en el corto 
plazo la innovación pero en el largo plazo la innovación se reduce por falta de estímulos. 
 22 
2.3 GATT-OMC Y DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL 
 
A principios de los ochentas EU presentó en la Ronda de Uruguay del GATT una iniciativa 
para la armonización y fortalecimiento de los marcos regulatorios de la propiedad 
intelectual, particularmente, de los sistemas de patentes. “Además por vez primera en una 
negociación del GATT los DPI estaban estrechamente vinculados a las propuestas de 
comercio (barreras arancelarias) e inversión extranjera (Kaplinsky, 1988)”15. 
 
La justificación de la propuesta se basaba en dos argumentos. El primero guardaba la 
relación del cambio tecnológico en los países industrializados, se argüía que en éstas 
economías se había generado nuevas tecnologías para las cuales no había títulos de 
propiedad intelectual que las resguardara y estimularan su desarrollo, básicamente se 
trataba de innovaciones asociadas a la microelectrónica, biotecnología e informática. 
 
El segundo y más controvertido argumento, era el que se refería a la heterogeneidad de los 
marcos regulatorios de los DPI. Se argumentaba que la diversidad de sistemas de patentes 
en particular, y DPI en general, estaba produciendo severas distorsiones en el comercio 
mundial, y, sobre todo desalentando a las empresas innovadoras a participar en los 
mercados internacionales (GATT 1994). En otras palabras en un periodo de expansión del 
comercio internacional basado cada vez más en el conocimiento tecnológico, la imitación 
desleal de las innovaciones se había convertido, desde las perspectivas de las empresas 
transnacionales, en un severo obstáculo a la expansión de los mercados internacionales. 
 
Las quejas de EU habían empezado desde 1970. En efecto, en 1974 EU había promulgado 
la ley and trafic act, reformado en 1984, que prevenía sanciones (sección 301) para los 
gobiernos que no protegían adecuadamente los DPI. En las estimaciones de pérdidas 
presentadas por EU, producidas por la inadecuación de los DPI en los diferentes países y 
regiones, México ocupaba el segundo lugar después de Taiwán, como resultado de 
prácticas desleales (Correa 1989). 
 
 
15 Guzmán y Viniegra (2005) 
 23 
Autores como Correa (1989) y Raghavan (1990) agregan un argumento mas, relacionado 
con lo anterior, a las causas de la iniciativa de EU de los DPI en el GATT. Estos autores 
consideraban que la declinación del liderazgo tecnológico de los EU, reflejado en la perdida 
de presencia en mercados internacionales16, fue el motivo decisivo de la propuesta de EU. 
La interpretación es muy sugerente pues consideraban que es una nueva modalidad del 
proteccionismo tecnológico que trata de replantear y contrarrestar las trayectorias 
imitadoras de países del Sudeste Asiático en particular, y en general, los países en 
desarrollo. 
 
A la propuesta de EU en el seno del GATT (Ronda de Uruguay) sobre Propiedad 
Intelectual se le denominó: Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights (TRIP)17. 
Esta propuesta (los TRIP) fue diseñada a principios de los ochentas en EU por el 
Intellectual Property Committee (IPC) en el que participaron representantes de las 
siguientes empresas: SQUIBBE, DUPONT, GENERAL ELECTRIC, IP, IBM, PFIZER, 
PROCTER&GAMBLE, TIME WARNER Y JONHSON&JONHSON (Raghavan 1990). Es decir un 
comité compuesto fundamentalmente por las empresas transnacionales de la industria 
química (farmacéutica) y electrónica. Se trataba por tanto de adecuar los DPI a los 
requerimientos de las estrategias tecnológicas de este tipo de empresas que tienen un papel 
central como generadores y difusores de tecnología en el ámbito internacional. Es decir, las 
tecnologías cercanas al nuevo paradigma tecnológico. 
 
“En 1993 después de casi una década de negociaciones la iniciativa de los EU sobre 
propiedad intelectual, comercio e inversión extranjera fue aprobada en Marrakech”18. Tres 
son los aspectos que hay que subrayar en relación a las reformas de los DPI por el GATT- 
OMC. Primero la armonización consintió en una orientación de los marcos regulatorios de 
los países del GATT-OMC hacia la estructura del marco regulatorio de los DPI en los EU. 
La inclusión del secreto industrial es una muestra palpable de ello. 
 
 
16 Estados Unidos pierde su superávit a partir de 1980, en especial en productos de alta tecnología. 
Consúltese en particular, UNCTAD (1986) 
17 La traducción al español por la OMPI como Aspectos de la Propiedad Intelectual relacionados con el 
comercio (1995) 
18 Guzmán y Viniegra (2005) 
 24 
Segundo, el reforzamiento de los DPI abarca la totalidad del ciclo de vida (solicitud, 
concesión, proyección y explotación) de los títulos de propiedad intelectual. En el caso de 
patentes la duración se extendió a 20 años a partir de la solicitud de la patente, lo cual 
indicaba la duración del monopolio otorgado por el Estado para explotar la patente. Áreas 
que estaban negadas a la propiedad intelectual por razones de salud pública fueron abiertas 
al patentamiento. Tal es el caso de fármacos. Además, bajo el nuevo esquema regulatorio, 
la patente ampara las importaciones de productos de la casa matriz. Así mismo se 
incrementaron las condiciones a favor del titular para otorgar licencia obligatoria o licencia 
de utilidad pública. 
 
Tercero, se incluyeron nuevas figuras de propiedad intelectual. Ellas son las siguientes: 
 
1. En el campo de la biotecnología se aprobó la figura legal de obtentores vegetales, 
 
2. En la micro electrónica emergieron los diseños de trazados de circuitos integrados, 
y 
3. La inclusión en derechos de autor, de programas de cómputo (software) y bancos de 
datos. 
 
“De Maria y Campos y Sercovich(1997) señalan que entre finales de los años ochentas y 
principios de los noventa más de 100 países en desarrollo y economías en transición 
adoptaron las medidas de liberación comercial y los DPI”19. Así que el impacto 
internacional de los cambios del marco regulatorio fue muy significativito tanto por la 
reestructuración como por su cobertura internacional. 
 
En conclusión en este proceso de reestructuración de los SP y particularmente de la RIP 
cada país reaccionó de acuerdo a su tipo de SNInn. En efecto a diferencia del concepto de 
SNInn de los países industrializados existen otros tipos de SNInn cuya función esencial 
consiste en posibilitar la transferencia de tecnología externa. En efecto, Dalhman y 
Frischtak (1993) han explicado que en los países en desarrollo el conjunto de instituciones 
 
19 Guzmán y Viniegra (2005) 
 25 
que participan en la actividad innovativa están adecuadas, fundamentalmente aunque no 
exclusivamente, para la transferencia de tecnología proveniente del exterior. Es decir, se 
trata de países importadores netos de tecnología dado el tipo de SP y SNInn. 
 
2.4 SISTEMA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO 
 
En el SP mexicano se define a la patente como un documento emitido, a solicitud, por una 
oficina gubernamental (en México por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial), 
que describe una invención y que crea un privilegio legal en un estado determinado, 
durante un plazo fijo (20 años en forma improrrogable), para que pueda ser explotada por 
su titular o por un tercero que tenga autorización para ello y que vencido el término de la 
vigencia de la patente, pasa a ser del dominio público. 
 
De este concepto, se puede deducir claramente que una patente constituye un privilegio 
legal para que una invención pueda ser explotada exclusivamente por el que la ha 
desarrollado o por un tercero con autorización, en un lugar y por un tiempo determinado. 
 
La patente debe cumplir con tres requisitos importantes, debe de ser innovadora, capacidad 
inventiva y con aplicación industrial, es de destacar que para la industria farmacéutica un 
factor que es vital y propio del sector es la innovación y este en un término definido como 
toda creación intelectual que permite transformar la materia o la energía que existe en la 
naturaleza para su aprovechamiento por el hombre a través de la satisfacción inmediata de 
una necesidad concreta, quedan comprendidas entre las invenciones, los procesos y los 
productos. 
 
En México la autoridad legal para administrar el sistema de propiedad industrial es el 
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, organismo público descentralizado con 
personalidad jurídica y patrimonio propio, con la misión de estimular la creatividad en 
beneficio de la sociedad en su conjunto y proteger jurídicamente a la propiedad industrial y 
los derechos de autor a través del Sistema Nacional de Propiedad Industrial, mediante el 
otorgamiento de derechos, tales como patentes, modelos de utilidad y diseños industriales. 
 26 
Asimismo, el IMPI está facultado para emitir resoluciones sobre signos distintivos, como 
son las marcas, avisos comerciales, la publicación de nombres comerciales, las 
declaraciones de protección de las denominaciones de origen y sus autorizaciones de uso, 
además de las relativas licencias y transmisiones de derechos derivados de la protección 
legal de los mismos. También puede imponer sanciones por el uso indebido de los derechos 
de propiedad intelectual y para declarar la nulidad, cancelación o caducidad de los mismos. 
”Por último tiene la atribución de difundir el conocimiento tecnológico mundial protegido 
por los derechos de propiedad industrial, mediante la promoción y diseminación de su 
acervo de información”20. 
 
Los antecedentes del Sistema de Propiedad Industrial en México datan de las Cortes 
Españolas en 182021, en las que se protegieron los derechos de los inventores. Sin embargo 
es hasta 1942 cuando se publica la Primera Ley que contiene en un sólo ordenamiento las 
disposiciones de patentes y marcas. En 1987 se reforma y adiciona la Ley de Invenciones y 
Marcas y en 1991 se publica la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial que 
establece en su artículo 7° la creación de una institución especializada para brindar apoyo 
técnico a la Secretaría de Economía en la administración del sistema de propiedad 
industrial. 
 
La Dirección General de Desarrollo Tecnológico (DGDT), dependiente de la Secretaría de 
Comercio y Fomento Industrial, es el antecedente inmediato del IMPI. La DGDT tenía 
encomendada una serie de actividades encaminadas a promover el desarrollo tecnológico, 
especialmente a través de la protección a la propiedad industrial y la regulación de la 
transferencia de tecnología. Con la instrumentación de la política de desregulación por 
parte del gobierno federal se dieron importantes cambios en la estructura institucional de 
propiedad industrial. 
 
El 10 de diciembre de 1993 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por 
el que se crea el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. De conformidad con este 
 
20 Guzmán y Viniegra (2005) 
21 http://www.impi.gob.mx/impi/jsp/indice.jsp 
 27 
Decreto de creación, “el IMPI continuaría teniendo como objeto brindar apoyo técnico y 
profesional a la Secretaría de Economía”22. 
 
A partir de ese decreto y durante los casi cuatro años y medio siguientes de operación del 
Instituto, se registraron importantes avances así como diversas modificaciones en su 
operación. A partir del mes de agosto de 1994, en virtud de las reformas a la Ley de 
Fomento y Protección de la Propiedad Industrial el Instituto es autoridad administrativa en 
la materia con las siguientes atribuciones: 
 
• Otorgar protección a través de patentes, registros de modelos de utilidad y diseños 
industriales; registros de marcas y avisos comerciales y publicación de nombres 
comerciales; autorizar el uso de denominaciones de origen y proteger los secretos 
industriales; 
 
• Prevenir y combatir los actos que atenten contra la propiedad industrial y 
constituyan competencia desleal, así como aplicar las sanciones correspondientes; 
 
• Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejores 
técnicas y la difusión de los conocimientos tecnológicos dentro de los sectores 
productivos, fomentando la transferencia de tecnología para coadyuvar a la 
actualización tecnológica de las empresas, mediante la divulgación de acervos 
documentales de información tecnológica contenidos en medios electrónicos, 
microfilmes y papel, así como de la situación que guardan los derechos de 
propiedad industrial en el extranjero; y 
 
• Promover la cooperación internacional mediante el intercambio de experiencias 
administrativas y jurídicas con instituciones encargadas del registro y protección 
legal de la propiedad industrial en otros países. 
 
 
22 http://www.impi.gob.mx 
 28 
El sistema de patentes en México se ha fortalecido en comparación a otros SP América 
Latina. “Lo anterior ha permitido promover y fomentar la actividad inventiva y la difusión 
de los conocimientos tecnológicos dentro de sectores productivos y dinámicos como es la 
industria farmacéutica”23. 
 
El gobierno mexicano le ha dado importancia a la propiedad industrial, ya que es uno de los 
principales instrumentos para fomentar la competitividad de los sectores productivos. Por 
esto se han establecido políticas gubernamentales de fomento a las actividades productivas, 
entre las que destacan las planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1995-2000 y 
en el Programa de Política Industrial y Comercio Exterior (PROPICE) que definen una 
estrategia encaminada a mejorar la infraestructuratecnológica para el desarrollo de la 
industria, a través de cuatro líneas de acción: a) dar a conocer los mecanismos para la 
difusión de innovaciones tecnológicas; b) fortalecer la lucha contra la competencia desleal; 
c) incrementar la formación de recursos humanos especializados en propiedad industrial; y 
d) promover los acervos de información tecnológica contenida en los documentos de 
patente. 
 
Como México firmó el tratado en el seno del GATT (Ronda de Uruguay) sobre Propiedad 
Intelectual que se le denominó: Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights el 
derecho de patente que se otorga al inventor aumentó a un periodo de tiempo de 20 años, 
siempre y cuando cumpla con los requisitos de novedad, actividad inventiva y aplicación 
industrial. 
 
El sistema de patentes en México se ha transformado de acuerdo a las necesidades 
internacionales de proteger a los inventores y a las tecnologías fomentando a las empresas a 
innovar. El sistema de propiedad intelectual esta compuesto por la propiedad industrial y 
los derechos de autor con todas las figuras nuevas incluidas después del acuerdo de la 
Ronda de Uruguay en 1993 como lo muestra la figura 1. 
 
 
23 Guzmán y Viniegra (2005) 
 29 
Los Derechos de Propiedad intelectual se dividen en dos grande rubros (según el Instituto 
Mexicano de la Propiedad Industrial) que son: Derechos de Propiedad Industrial y 
Derechos de Autor. A su vez la propiedad Industrial contiene dos rubros: 
 
1) Las invenciones patentables, como patentes, modelos de utilidad, diseños industriales y 
trazados de circuitos integrados. “En México el mayor número de títulos otorgados es para 
pequeñas invenciones o de poca actividad inventiva como los modelos de utilidad y los 
diseños industriales”24. 
 
2) Signos distintivos, que comprenden a las marcas, denominación de origen, aviso 
comercial y nombre comercial. En México la figura más importante en cuanto número de 
solicitudes y registros son las marcas según registros del IMPI de los años 2000 a 2005. 
 
 
Figura 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 http://www.impi.gob.mx/impi/jsp/indice.jsp 
 
PROPIEDAD INTELECTUAL 
EN MÉXICO 
PROPIEDAD INDUSTRIAL 
DERECHOS DE 
AUTOR 
INVENCIONES 
PATENTABLE 
SIGNOS DISTINTIVOS 
PATENTES 
MODELOS 
DE 
UTILIDAD 
DISEÑOS 
INDUSTRIA
LES 
 
TRAZADOS 
DE 
CIRCUITOS 
INTEGRADOS 
MARCAS 
NOMBRE 
COMERCIAL 
AVISO 
COMERCIAL 
DENOMINACION 
DE ORIGEN 
 30 
En suma después de los acuerdos efectuados en el seno del GATT sobre los derechos de 
propiedad intelectual fue en 1993 después de casi una década de negociaciones que la 
iniciativa de los EU sobre propiedad intelectual, comercio e inversión extranjera fue 
aprobada en Marrakech. Tres son los aspectos que hay que subrayar en relación a las 
reformas de los DPI por el GATT- OMC para México. 
 
Se realizó una armonización que consintió en una orientación de los marcos regulatorios 
de los países del GATT-OMC hacia la estructura del marco regulatorio de los DPI en los 
EU, como resultado México adoptó una estructura de DPI muy similar a Estados Unidos. 
 
El reforzamiento de los DPI abarca la totalidad del ciclo de vida. En el caso de patentes la 
duración se extendió a 20 años a partir de la solicitud de la patente, lo cual indicaba la 
duración del monopolio otorgado por el estado para explotar la patente. 
 
Tercero, se incluyeron nuevas figuras de propiedad intelectual. Ellas son las siguientes: 
 
1. En el campo de las pequeñas invenciones se aprobó la figura legal de modelos de 
utilidad y diseños industriales, 
2. En la micro-electrónica emergieron los diseños de trazados de circuitos integrados, 
y 
3. La inclusión en derechos de autor, de programas de cómputo (software) y bancos de 
datos. 
 
En el siguiente capitulo se ana liza el debate en los sistemas de propiedad industrial y su 
relación con la I&D: los impactos en la industria farmacéutica mexicana. 
 
 31 
CAPÍTULO 3 
 
EL DEBATE EN LOS SISTEMAS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL Y SU RELACIÓN 
CON 
LA I&D : EL CASO DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA MEXICANA 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La evidencia empírica entre países no es contundente en cuanto a la relación entre los 
sistemas de propiedad y su I&D. Después de la segunda guerra mundial se desarrollaron en 
los países industrializados distintos Sistemas de Patentes (SP) con objetivos diferentes en 
términos de protección y difusión de las innovaciones. Ejemplo de estas diferencias son los 
casos de Estados Unidos y Japón. Mientras que el SP japonés está orientado a la difusión de 
las innovaciones, el estadounidense se inclina a proteger marcadamente al inventor 
individual, tal como es el sistema que fue adoptado por México. La evidencia de estos 
países muestra que para algunos como es el caso de México un SP restrictivo como el de 
EU puede generar rezagos en términos de su I&D en particular para la oferta de 
medicamentos. Por el contrario este mismo SP restrictivo puede fomentar la I&D como en 
EU y un sistema débil puede también propiciar elevados niveles de I&D como se dan en 
Japón. 
 
En este capítulo se analiza el comportamiento de los registros de patentes en los últimos 
años de diversos países y su comparación con México. La intención es revisar los impactos 
de las reformas de Propiedad Industrial y los sistemas de patentes a través del estudio de las 
variaciones del número de patentes registradas en la industria farmacéutica. Se pretende 
mostrar que el sistema de patentes restrictivo adoptado por México ha resultado en un bajo 
nivel de registro de patentes como resultado de la lenta actividad inventiva y la poca 
inversión en el gasto de I&D por parte de las empresas. Este no es el caso de países 
industrializados que tienen una alta inversión de I&D y por tanto un elevado número de 
patentes registradas tanto dentro como fuera de sus fronteras. 
 
 32 
El capítulo está organizado en cuatro apartados. En el primero se analiza el gasto en I&D y 
el sistema de patentes de EU, Japón y México y su entorno después de las reformas de los 
DPI. El segundo apartado estudia el registro de patentes en México de residentes y no 
residentes con base en el Banco Nacional de Patentes del Instituto Mexicano de la 
Propiedad Intelectual (BANAPA) para determinar tendencias y comportamientos de los 
registros de patentes. El tercero trata el número de patentes registradas en EU y Japón de 
residentes y no residentes analizando la base de datos de EU (USPTO). En el último 
apartado se comparará el total de patentes con base en los resultados de los 
comportamientos y variaciones de los registros de los países estudiados desde un punto de 
vista de los diferentes sistemas de patentes antes y después de las reformas a la PI. El 
periodo de estudio para todos los países se dividen en dos partes la primera de 1980 a1992 
y la segunda de 1993 a 2004 
 
3.1 GASTO EN I&D Y EL SISTEMA DE PATENTES DE EU, JAPÓN Y MÉXICO. 
 
Los países que han apostado al crecimiento económico desde la perspectiva de la 
economía del crecimiento se caracterizan por el papel central que la tecnología y la ciencia 
ejerce. Por ejemplo en la industria farmacéutica, la biotecnología y la comunicación se 
caracterizan por su elevado crecimiento en el valor agregado, la innovación y la inversión 
en I&D (Rosenberg y Birdzell, 1986). 
 
Los gobiernos para proteger e incentivar las inversiones en I&D otorgan un monopolio 
temporal por los nuevos conocimientos que se expresan en la forma de patente, aunque la 
figura de patente data ya de muchos años el fortalecimiento de los DPI es relativamente 
reciente. 
 
La investigación y desarrollo es una actividad que la realizan principalmente los países 
industrializados como EU y Japón. Sus inversiones en esta materia han sido progresivas

Continuar navegando