Logo Studenta

Instalacion-electrica-del-escenario-de-un-centro-de-espectaculos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTUTLAN 
 
INSTALACION ELECTRICA DEL ESCENARIO DE UN 
CENTRO DE ESPECTACULOS 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA 
 
NOMBRE DEL ASESOR: M. en A.I. 
Pedro Guzmàn Tinajero 
 
NOMBRE DEL TESISTA: M. Carolina 
Mejia Huerta 
 
2006
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“Una persona puede ser tan grande como quiera ser, basta en creer en 
si mismo y tener el coraje, la determinación, la de dedicación, la 
iniciativa de competencia, estar dispuesto al sacrificio de las 
pequeñas cosas de la vida y pagar el precio por las cosas que valen 
la pena” 
 
VINCENT THOMAS LOMBARDI 
 
 
Esta tesis esta dedicada a mi Abuelo Adolfo Huerta, gracias por acompañarme en cada paso 
de mi vida y tener siempre la confianza en mi y mis anhelos, te quiero y te extraño. 
 
 
A MI MADRE 
 
Con profundo amor y agradecimiento por apoyarme en todos los logros de mi vida, éste es 
una más que agradezco compartas conmigo y te llene de satisfacción tanto como a mi, lo 
logramos Ma, Te Amo. 
 
 
A MI ABUELA 
 
Con gran respeto y admiración por guiarme y aconsejarme que después de la vida, el mejor 
regalo es la educación. Te Adoro Abue. 
 
 
A MIS TIAS Y TIOS 
 
Armando Huerta, Aida Huerta, Elsa Huerta y Adolfo Huerta, por brindarme su apoyo 
incondicional y la confianza para culminar mis estudios. 
 
 
A MIS PRIMOS 
 
Jared, Mauricio, Victor y Elizabeth, por el amor que siempre me demuestran y la alegría 
que me provocan al verlos. 
 
 
A MIS HERMANAS Y HERMANOS 
 
Judith Martínez, Anayanci Hernández, Aide Castro, Oscar Cárdenas, Iván Hernández y 
Carlos Mejia, por el cariño que siempre me han demostrado y por los grandes momentos que 
hemos pasado, gran parte de este logro es gracias a su apoyo. 
 
La vida otorga regalos que solo se dan una vez, no pudo darme uno mejor que ponerlos en mi 
camino y que sean mis hermanos, los quiero endemasia. 
 
 
 
A LA UNIVERSIDAD 
 
Por la oportunidad de ser parte de esta gran institución, “Por mi raza hablará el espíritu”. 
 
 
A MIS PROFESORES 
 
Por la confianza y enseñanza que me otorgaron a lo largo de mi carrera. 
 
A MIS AMIGOS 
 
Angel, Miguel, Ariel Javier, Galindo, Katy, Evelyn, Blanca, Eli, Abel, Manigûis, Orson, Radg, 
Kabah y todos los que participaron en este logro, gracias por los momentos gratos que 
pasamos. 
 
A LOS LEONES 
 
Berry, Barry, Fito 58, Bacteria, Chente, Agrícola, Fakir, Stockton, Bola, Negro y todos lo 
que son y seguirán siendo parte de este gran equipo, gracias por los momentos tan 
agradables dentro y fuera del campo. 
 
 
AL CLUB COBRAS 
 
Por el cariño y la confianza que han tenido en todas mis satisfacciones personales. 
 
 
 
Una mención especial para dos amigos que se nos adelantaron en el camino, Yunuen Cano y 
Miguel Angel Segovia, en paz descansen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Indice de Contenido 
 
Introducción 1 
Objetivo 1 
 
CAPITULO I 
CONCEPTOS BASICOS 
 
 
Tema 1. Campo eléctrico 3 
Tema 2. Carga eléctrica 4 
Tema 3. Corriente eléctrica 4 
Tema 4. Resistencia 5 
Tema 5. Ley de OHM 6 
Tema 6. Ley de JOULE 7 
Tema 7. Potencia eléctrica 7 
Tema 8. Clases de corriente eléctrica 9 
 
 
CAPITULO II 
INSTALACIONES ELÉCTRICAS 
 
 
Tema 1. Instalaciones eléctricas 11 
Tema 2. Clasificación de instalaciones eléctricas 14 
Tema 3. Conductores 16 
Tema 4. Calibre de conductores 18 
Tema 5. Materiales aislantes y cables 20 
Tema 6. Canalizaciones 23 
Tema 7. Ductos 27 
Tema 8. Protecciones 29 
Tema 9. Tipos de protección 30 
Tema 10. Fusibles 33 
Tema 11. Conexión a tierra 34 
 
 
 
 
 
CAPITULO III 
SELECCIÓN DE CONDUCTORES 
 
 
 
 
Tema 1. Selección de conductores 37 
Tema 2. Fórmulas para el cálculo de conductores 41 
Tema 3. Reflexión sobre la disminución de costos 
 Vs seguridad eléctrica 43 
 
 
 
 
CAPITULO IV 
PROYECTO DE TESIS 
 
 
 
 
Tema 1. Proyecto 46 
Tema 2. Cálculos del proyecto 46 
Tema 3. Circuitos derivados 47 
Tema 4. Contactos 49 
Tema 5. Cálculos para los ductos 51 
Tema 6. Desarrollo del proyecto 53 
Tema 7. Plano del escenario 54 
Tema 8. Plano del área de control 55 
 
 Conclusiones 56 
 Referencias bibliográficas 57 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La electricidad no tuvo sus inicios tan sencillamente, pues según lo que conocemos hoy en día, el 
primer conocimiento del término de electricidad proviene de la palabra “elektron” que en griego 
significa ámbar. 
En la vida cotidiana se ocupa diversos aparatos eléctricos tal como la plancha, la televisión, la 
radio, etc., pero quizá no se sabe como están aramdos tal como su funcionamiento. 
Las instalaciones eléctricas a grandes rasgos, son aquellas que permiten el transporte de la 
energía eléctrica así como su distribución a los diferentes aparatos que lo utilizan. 
 
 
OBJETIVO: 
Diseñar una instalación eléctrica que distribuya la energía a los equipos conectados de una manera 
segura y eficiente dentro del escenario de un centro de espectáculos. 
 
CAPITULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo l 
CONCEPTOS BASICOS 
CAPITULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS 
EL CAMPO ELÉCTRICO 
Concepto de Campo Eléctrico 
El concepto campo surge ante la necesidad de explicar la forma de interacción entre cuerpos en 
ausencia de contacto físico y sin medios de sustentación para las posibles interacciones. 
 
Fig.1.1. Campo Eléctrico. 
 
Flujo del Campo Eléctrico 
El flujo es una propiedad de todos los campos vectoriales, es una superficie hipotética que puede 
ser abierta o cerrada. El flujo para un campo eléctrico se mide por medio del número de líneas de 
fuerza que atraviesan la superficie. 
Líneas de Fuerza 
Estas se utilizan para imaginar los campos eléctricos, más no los usaremos cuantitativamente. Las 
líneas de fuerza se dibujan de modo que la densidad en que están dibujadas sea directamente 
proporcional a la magnitud de la intensidad del campo. 
 
Fig. 1.2. Líneas de fuerza en una sección de una lámina. 
 
 
CAPITULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS 
CARGA ELÉCTRICA 
La carga eléctrica es una propiedad fundamental de algunas partículas sub-atómicas, que 
determina las interacciones electromagnéticas entre ellas. La materia cargada eléctricamente es 
influida por los campos electromagnéticos siendo, a su vez, generadora de ellos. 
Esto es demostrable con un simple experimento, el cual consta en frotar una barra de vidrio con 
seda y acercarla a otra barra de vidrio colgada de un hilo de seda, estas barras se repelerán. Por lo 
tanto se puede decir que las cargas iguales se repelen, mientras que las cargas diferentes se 
atraen. 
 
 
CORRIENTE ELÉCTRICA 
 
Al flujo de carga eléctrica a través de una barra o conductor se llama corriente eléctrica. 
Siempre que se mueven cargas eléctricas de igual signo se establece una corrienteeléctrica. Para 
definir la corriente de manera más precisa, suponga que las cargas se mueven perpendiculares a 
una superficie de área A, como en la figura. 
 
 
 
 Fig.1.3. Área de la sección transversal 
 
 
 
 
CAPITULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS 
RESISTENCIA 
 
Es la oposición o dificultad que ofrece un conductor al paso de la corriente. La unidad para medir 
esta magnitud es el ohmio. 
La resistencia R del conductor esta dada por: 
R = V I 
 
 
Fig. 1.4. Resistencia. 
 
El sistema para usar este código de colores es el siguiente: La primera banda de la resistencia 
indica el primer dígito significativo, la segunda banda indica el segundo dígito significativo, la 
tercera banda indica el número de ceros que se deben añadir a los dos dígitos anteriores para 
saber el valor de la resistencia, en la cuarta banda se indica el rango de tolerancia entre el cual 
puede oscilar el valor real de la resistencia. Ejemplo: 
 
 
 
Primer dígito: Amarillo = 4 
Segundo dígito: Violeta = 7 
Multiplicador: Rojo = 2 ceros 
Tolerancia: Dorado = 5 % 
Valor de la resistencia: 4700 con un 5 % de tolerancia. 
CAPITULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS 
Arreglos con resistencia 
a. en serie 
b. en paralelo 
a. Cuando diferentes elementos de un circuito se conectan en secuencia con una sola 
 trayectoria para la corriente entre los puntos, se dice que están conectadas en serie 
 R = R1 + R2 + R3 + .................. + Rn 
 b. Cuando cada resistor proporciona una trayectoria alternativa entre los puntos decimos que 
 están conectados en paralelo. 
 1/R = 1/R1 + 1/R2 + 1/R3 + .................. + 1/Rn 
 La inversa de la resistencia equivalente a una asociación en paralelo es igual a la suma de 
 las inversas de las resistencias asociadas. 
 
 
LEY DE OHM 
Ohm descubrió que la cantidad de corriente que pasa por un circuito es directamente proporcional 
al voltaje aplicado e inversamente proporcional a la resistencia del circuito. En notación compacta: 
R = V / I 
 
Donde: 
V = Voltaje 
I = Corriente 
R = Resistencia 
 
 
 
CAPITULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS 
 
Así pues, para un circuito dado de resistencia constante, la corriente y el voltaje son 
proporcionales. Esto significa que si se duplica el voltaje, se duplica la corriente. Pero si se duplica 
la resistencia de un circuito, la corriente se reduce a la mitad. 
 
LEY DE JOULE 
 
Se puede describir el movimiento de los electrones en un conductor como una serie de 
movimientos acelerados, cada uno de los cuales termina con un choque contra alguna de las 
partículas fijas del conductor. 
Cuando una corriente eléctrica atraviesa un conductor, éste experimenta un aumento de 
temperatura. Este efecto se denomina “efecto Joule”, la cual enuncia que: 
"El calor que desarrolla una corriente eléctrica al pasar por un conductor es directamente 
proporcional a la resistencia, al cuadrado de la intensidad de la corriente y el tiempo que 
dura la corriente”. 
POTENCIA ELÉCTRICA 
Potencia. 
 
Es una magnitud física que representa la capacidad para realizar un trabajo. Con carácter general 
se puede enunciar que la potencia eléctrica de un circuito se corresponde con el producto de los 
valores de la tensión existente en sus extremos multiplicado por la intensidad de la corriente que lo 
recorre. 
 
La unidad empleada para su representación es el vatio y se representa por la letra P. 
 
P = I x V 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS 
Donde: 
 
 
P = Potencia eléctrica 
I = Corriente 
V = Voltaje 
 
Si el voltaje se expresa en volts y la corriente eléctrica en amperes, la potencia queda expresada 
en watts (W). 
 
CLASES DE CORRIENTE ELÉCTRICA 
 
Se conoce dos clases de corriente eléctrica: 
 
a. Corriente continua. ( D.C.o C.C.) 
b. Corriente alterna ( A.C.o C.A.) 
 
 
 
Corriente Directa. 
Implica un flujo de carga que fluye siempre en una sola dirección. Los electrones se mueven 
siempre en el circuito en la misma dirección: del borne negativo que los repele al borne positivo 
que los atrae. Aún si la corriente se mueve en pulsaciones irregulares, en tanto lo haga en una sola 
dirección es cd. 
 
 
 
CAPITULO 1 CONCEPTOS BÁSICOS 
 
Corriente Alterna. 
 
Los electrones del circuito se desplazan primero en una dirección y luego en sentido opuesto, con 
un movimiento de vaivén en torno a posiciones relativamente fijas. 
 
 
Sistemas más empleados de la corriente alterna. 
Sistema monofásico. Se emplea una fase y un neutro. 
Sistema monofásico trifásico. Está compuesto por dos fases y un neutro. 
Sistema bifásico. Se emplean solamente dos fases 
Sistema trifásico. Esta formado por tres corrientes alterna monofásicas de igual frecuencia y valor 
eficaz, desfasadas entre si 120 grados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo ll 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo ll 
INSTALACIONES 
ELECTRICAS 
 
INSTALACIONES ELÉCTRICAS 
Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos que permiten transportar y distribuir la 
energía eléctrica desde el punto de suministro hasta los equipos que la utilizan. Entre estos 
elementos se incluyen: tableros, interruptores, transformadores, dispositivos sensores, dispositivos 
de control local o remoto, cables, conexiones, contactos, canalizaciones y soportes. 
Las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas (conductores visibles), aparentes (en ductos o 
tubos), ocultas (dentro de paneles o falsos plafones), o ahogadas (en muros, techos o pisos). 
 
 
CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA 
 
Transformador: es un equipo que se utiliza para cambiar el voltaje de suministro al voltaje 
requerido. 
Conmutador: Es un tipo especial de interruptor que permite abrir o cerrar un circuito desde 
diversos puntos. 
Acometidas: Es la parte de la instalación comprendida entre la red general de distribución de la 
compañía suministradora y el arranque de la instalación del edificio, mediante la caja general del 
conjunto. 
Acometida general. Es la parte de la instalación eléctrica que va, desde la red de distribución de 
la empresa de energía eléctrica hasta el contador, ubicado en el predio del consumidor. 
En las acometidas generales no se permite derivaciones, ningún tipo de cajas de empalmes, 
debiéndose construir de tal manera que no se permitan otras conexiones antes del tablero de 
medida del contador. 
Acometida aérea. Cuando la línea de alimentación va por el aire, desde el poste de distribución 
hasta el soporte junto al cual se ubicara el tubo de la bajante que va al contador. 
La normativa reguladora viene especificada en el "Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión ", 
que se complementa con las normas particulares de las empresas suministradoras; tendrán 
generalmente poca potencia y su trayecto será reducido. 
Contadores: Es el aparato encargado de registrar el consumo de energía por el usuario. 
 
 
Tablero general. Es aquél que se coloca inmediatamente después del transformador y que 
contiene un interruptor general. 
 
Tablero de distribución o derivados. Estos tableros pueden tener un interruptor general, 
dependiendo de la distancia al tablero de donde se alimenta y del número de circuitos que 
alimente. Contienen una barra de cobre para el neutro y 1, 2 ó 3 barras conectadas a las fases 
respectivas. 
Circuito en serie: Un circuito en serie es aquél en que los dispositivos o elementos del circuito 
están dispuestos de tal manera que la totalidad de la corriente pasa a travésde cada elemento sin 
división ni derivación. 
Circuito en Paralelo: En un circuito en paralelo los dispositivos eléctricos, por ejemplo las celdas 
de una batería, están dispuestos de manera que todos los polos, electrodos y terminales positivos 
(+) se unen en un único conductor, y todos los negativos (-) en otro, de forma que cada unidad se 
encuentra, en realidad, en una derivación paralela. 
Cortocircuito: Se llama cortocircuito a la unión de dos puntos, entre los cuales hay una tensión 
eléctrica por un conductor prácticamente sin resistencia; lo que origina, según la ley de Ohm, una 
intensidad de valor muy elevado. 
 A partir del elemento productor (alternador, generador), se modificaran las características de la 
corriente eléctrica para poder transportarla en las mejores condiciones (transformador), hasta los 
puntos de consumo. Los elementos propios de una instalación domestica son: 
 
OBJETIVO DE UNA INSTALACIÓN 
 
Una instalación eléctrica debe distribuir energía eléctrica a los equipos conectados de una manera 
segura y eficiente. Además de ser económica, flexible y de fácil acceso. 
 
Seguridad 
Una instalación eléctrica segura es aquella que no representa riesgos para los usuarios ni para los 
equipos que alimenta o que están cerca. 
Existen muchos elementos que pueden utilizarse para proteger a las personas que trabajan cerca 
de una instalación eléctrica, entre otros: la conexión a tierra de todas las partes metálicas que 
están accesibles, la inclusión de mecanismos que impidan que la puerta de un tablero pueda 
abrirse mientras esté se encuentre energizado, la colocación de tarimas de madera y hule en los 
lugares donde operen interruptores y, en general elementos que impidan el paso (letreros, 
candados, alambradas, etc.). 
En relación con la seguridad de los equipos, debe hacerse un análisis técnico- económico para 
determinar la inversión de protecciones para cada equipo. Por ejemplo, para un equipo que 
represente una parte importante de la instalación y que sea muy costoso no deberá limitarse la 
inversión en protecciones. 
 
 
Eficiencia. 
El diseño de una instalación debe hacerse cuidadosamente para evitar consumos innecesarios, ya 
sea por pérdidas en los elementos que la constituyen o por la imposibilidad para desconectar 
equipos o secciones de alumbrado mientras estos no se estén utilizando. 
Economía. 
Los proyectos de ingeniería tienen que considerar las implicaciones económicas. Esto quiere decir 
que el ingeniero, frente a cualquier proyecto, debe pensar en su realización con la menor inversión 
posible. Hipotéticamente hablando, la mejor solución a un problema de instalaciones eléctricas 
debería ser única la ideal. En la realidad el ingeniero proyectista requiere habilidad y tiempo para 
acercarse a esa solución ideal. Pero las horas / hombre dedicadas al proyecto son parte importante 
del costo, por lo que tampoco es recomendable dedicar demasiado tiempo a resolver problemas 
sencillos. 
Flexibilidad. 
Se entiende por instalación flexible aquélla que puede adaptarse a pequeños cambios. Por 
ejemplo, una instalación aparente en tubos metálicos o charolas es mucho más flexible que una 
instalación ahogada en piso. 
Accesibilidad 
Una instalación bien diseñada debe tener las previsiones necesarias para permitir el acceso a 
todas aquellas partes que pueden requerir mantenimiento. Por ejemplo, espacios para montar y 
desmontar los equipos grandes y pasillos en la parte posterior de los tableros, entre otros. También 
se entiende por accesibilidad el que se cuente con todos los elementos que permitan entender el 
diseño de la instalación, es decir, la especificación completa y todos los planos y diagramas 
necesarios. 
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS 
 
Las instalaciones eléctricas se clasifican de diferentes formas. A continuación se detallan las 
relativas al ambiente del lugar de la instalación, aunque podrían señalarse otras por su duración 
(temporales o definitivas), por su construcción (abierta, aparente Y oculta). 
Nivel de voltaje. 
De acuerdo con el nivel de voltaje se pueden tener los siguientes tipos de instalación: 
a. Instalaciones no peligrosas. Cuando su voltaje es igualo menor que 12 Volts. 
b. Instalaciones de baja tensión. Cuando el voltaje con respecto a tierra no excede 750 
Volts. 
c. Instalación de mediana tensión. Aunque no existen limites precisos podría considerarse 
su rango entre 1000 y 15000 Volts. 
d. Instalaciones de alta tensión. Cuando los voltajes son superiores a los mencionados 
anteriormente. 
Lugar de instalación. 
Las instalaciones eléctricas también pueden clasificarse en normales y especiales, según el lugar 
donde se ubiquen. 
 
a. Las instalaciones normales pueden ser interiores o exteriores. Las que están a la 
intemperie deben tener los accesorios necesarios (cubiertas, empaques y sellos) para 
evitar la penetración del agua de lluvia aún en condiciones de tormenta. 
 
b. Se consideran instalaciones especiales aquéllas que se encuentran en áreas con ambiente 
peligroso, excesivamente húmedo o con grandes cantidades de polvo no combustible. 
 
Códigos y Normas 
El diseño de instalaciones eléctricas debe hacerse dentro de un marco legal. Un buen proyecto de 
ingeniería es una respuesta técnica y económicamente adecuada, que respeta los requerimientos 
de las normas y códigos aplicables. 
En México las NTIE (Normas Técnicas para Instalaciones Eléctricas, 1981), editadas por la 
Dirección General de Normas, constituyen el marco legal para el proyecto y construcción de 
instalaciones. Estas normas son generales y no pueden cubrir todo. En ciertos tipos de 
instalaciones pueden establecerse especificaciones que aumenten la seguridad o la vida de los 
equipos y que estén por arriba de las normas. 
Existen otras normas, que no son obligatorias pero que son el resultado de experiencia acumulada 
y que por lo tanto pueden servir de apoyo a los proyectistas en aspectos específicos no cubiertos 
por las NTIE (1981): 
a. El NEC (National Electrical Code ó Código Nacional Eléctrico de Estados Unidos de 
Norteamérica) que por ser una norma más detallada puede ser muy útil en algunas 
aplicaciones específicas. 
b. El LPC (Lightning Protection Code ó Código de Protecciones Contra Descargas 
Atmosféricas de los Estados Unidos de Norteamérica). Los proyectistas mexicanos se apoyan 
mucho en este código debido a que las NTIE tratan el tema con muy poca profundidad. 
c. En México todo el equipo eléctrico debe cumplir las normas CCONNIE (Comité Consultivo 
Nacional de Normalización de la Industria Eléctrica). 
 
Vida de una instalación eléctrica. 
Es fácil entender que la vida de una instalación es el tiempo que transcurre desde su construcción 
hasta que se vuelve inservible; conocer esta información es muy útil porque permite saber cuánto 
dura la inversión. Sin embargo, es complejo precisar la vida de una instalación ya que influyen 
muchos factores. Entre otros están: el proyecto, la ejecución, las condiciones de uso, el 
mantenimiento y el medio ambiente. 
Mantenimiento de una instalación eléctrica. 
Se puede decir que las instalaciones sencillas prácticamente no lo requieren mientras no haya 
modificaciones o mal trato. En aquellas instalaciones donde sí se requiere consiste, básicamente 
en limpieza, renovación de pintura, apriete de uniones, ajuste de contactos, y revisión de los 
elementos de protección. 
Medio ambiente. 
El medio ambiente donde se encuentra una instalación tiene una influencia importante en la vida de 
ésta. Las condiciones de humedad, salinidad, y contaminación deben ser consideradas en el 
proyecto. 
CONDUCTORES. 
Son materiales, en forma de hilo sólido o cable a través de los cuales se desplaza con facilidad la 
corriente eléctrica. Los conductores empleados normalmente son de cobre (los hay también en 
aluminio)y deben tener muy buena resistencia eléctrica, ser mecánicamente fuertes y flexibles y 
llevar un aislamiento adecuado al uso que se les va a dar. 
En los materiales conductores las cargas pueden moverse libremente a través del material, 
mientras en los aisladores no. Pero a pesar de la cualidad de los aisladores, no existe un aislador 
perfecto. 
 
Conductores eléctricos. 
 
En cualquier instalación eléctrica, los elementos que conducen la corriente eléctrica de la fuente a 
la carga o que interconectan a los elementos de control, son los conductores eléctricos. Por otra 
parte, por razones de protección de los propios conductores y de seguridad, normalmente estos 
conductores se encuentran instalados dentro de canalizaciones eléctricas de distinta naturaleza y 
cuya aplicación depende del tipo de instalación eléctrica que se trate. 
 
Clases de conductores. 
En instalaciones residenciales normalmente se emplean los siguientes tipos de conductores: 
a. Alambres: conductores que están formados por un hilo sólido. 
b. Cables: conductores fabricados con varios alambres o hilos más delgados, con la finalidad 
de darle mayor flexibilidad. 
c. Cable paralelo o dúplex: se encuentran unidos por sus aislamientos, o bien se encuentran 
trenzados. 
d. Cable encauchetado: conductores de dos o más cables independientes y 
convenientemente aislados. 
 
 
 
 
Tipos de aislamiento en los conductores. 
El aislamiento esta hecho de materiales plásticos, aunque para sus usos especiales existen otros 
aislamientos como el asbesto o silicona con la finalidad de evitar cortos circuitos. 
Los tipos de aislamiento más comunes son: 
a. T: AISLAMIENTO PLÁSTICO (TERMOPLÁSTICO). 
b. TW: AISLAMIENTO RESISTENTE A LA HUMEDAD. 
c. TH: AISLAMIENTO RESISTENTE AL CALOR. 
d. THW: AISLAMIENTO RESISTENTE AL CALOR Y A LA HUMEDAD. 
Para instalaciones eléctricas los conductores se fabrican de sección circular de material sólido o 
como cables dependiendo de la cantidad de corriente por conducir y su utilización, aunque en 
algunos casos se fabrican de secciones rectangulares o tubulares para altas corrientes. 
Desde el punto de vista de las normas, los conductores se han identificado como el calibre y que 
normalmente se sigue el sistema americano de designación AWG (American Wire Gage) siendo el 
más grueso el número 4/0 ó 0000, siguiendo en orden descendente del área del conductor los 
números 3/0 ó 000, 2/0 ó OO. 1/0 ó O, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, Y 20 que es el más 
delgado usado en instalaciones eléctricas. 
 
Cada tipo de conductor tiene propiedades específicas que lo diferencian de otro, pero en general, 
en la selección de un conductor deben considerarse los agentes que lo afectan durante su 
operación y que se pueden agrupar como: 
a. Agentes Mecánicos: Como son el desempaque y el manejo de instalación que pueden 
afectar las características del conductor produciéndose fallas de operación. 
 
b. Agentes Químicos: Estos dependen de los contaminantes que se encuentran en el lugar 
de la instalación. Se manifiestan como una disminución en el espesor y agrietamiento del 
aislamiento. Los elementos más comunes que causan estos efectos son: Agua o humedad, 
hidrocarburos y ácidos 
 
c. Agentes Eléctricos: Se toma en cuenta principalmente la rigidez dieléctrica del 
aislamiento, refiriéndose a la capacidad que tiene para soportar sobrecargas transitorias e 
impulsos de corriente provocados por cortocircuito. 
 
 
CALIBRE DE LOS CONDUCTORES. 
 
Es la sección transversal que tiene los conductores. 
La forma más común de dar a conocer los diferentes calibres, según la AWG, es mediante un 
número, los números mas altos hacen referencia a los calibres más delgados, y los números mas 
bajos, a los calibres mas gruesos. 
La siguiente tabla nos muestra los conductores mas utilizados en instalaciones residenciales: 
NoAWG DIÁMETRO mm SECCIÓN mm TIPO DE 
CONDUCTOR 
14 1.63 2.09 SÓLIDO 
12 2.05 3.30 SÓLIDO 
10 2.59 5.27 SÓLIDO 
8 3.26 8.35 SÓLIDO 
6 4.67 13.27 CABLE 
4 5.89 21.00 CABLE 
2 7.42 34.00 CABLE 
1/0 9.47 53.00 CABLE 
2/0 10.62 67.00 CABLE 
3/0 11.94 85.00 CABLE 
 Fuente:Viqueira1 
Tabla 2.1. Conductores Residenciales 
 
 
 
1 Tomado del libro del Autor Jacinto Viqueira Landa “Redes Eléctricas” 
El calibre de los conductores tiene que estar sometido a ciertas condiciones de uso como la 
cantidad de corriente que puedan transportar. 
Para esto se tiene en cuenta la siguiente tabla: 
 
 
CALIBRE CAPACIDAD EN AMPERIOS 
14 20 
12 25 
10 40 
8 55 
6 80 
4 105 
2 140 
1/0 195 
2/0 225 
3/0 250 
Fuente: Viqueira2 
Tabla 2.2. Calibre y capacidad del Conductor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 Tomado del Libro del Autor Jacinto Viqueira Landa “Redes Eléctricas” 
 
 
MATERIALES AISLANTES Y CABLES 
 
Materiales aislantes 
 
Un material aislante puede definirse como un material que posee una resistencia relativamente alta 
al paso de una corriente eléctrica. 
 
Los materiales aislantes se utilizan como forros de conductores, cintas de aislar, soportes de varias 
clases y tipos, cubiertas protectoras y barnices. 
 
Cables 
Los cables eléctricos cubren un campo muy amplio, que va desde los cables pequeños de bajo 
voltaje, en uno, dos o tres conductores, a cables de alto voltaje, llenos en aceite o con gas a 
presión; desde los cables flexibles con limitada capacidad de corriente a los cables de transmisión 
de alta corriente, con forro de hule para aplicaciones industriales. 
 
Un cable puede definirse como un tramo de conductor aislado simple (sólido o trenzado) o dos o 
más de estos conductores, cada uno con su propio aislamiento, que se encuentran mecánicamente 
unidos. Puede tener, además, una cubierta mecánica protectora. Los cables más comunes son: 
 
a. Cables aislados con hule, P.V.C. o polietileno . 
b. Cables aislados con papel impregnado. 
c. Cables aislados con cinta cambric y cubierta de plomo. 
d. Cables aislados con tela cambric barnizada sin cubierta de plomo, en longitudes cortas, 
sólo para ciertas conexiones. 
e. Cables con blindaje metálico y aislamiento mineral. 
f. Cables de A.T. para lámparas eléctricas de descarga. 
 
 
Conductores para los cables 
 
Los conductores en los tipos anteriores de cables son invariablemente de cobre, si el área 
transversal es mayor que 0.97 mm2 (0.0015 pulgadas cuadradas), deben ser trenzados. Además 
no puede usarse un conductor que tenga un área transversal menor que 0.97 mm2 para alambrado 
fijo. 
 
 
(a) Circular (b) En forma de D (c) Pectoral (d) El paso del cable 
 
Fig. 2.1. Formas típicas de conductores usados en la manufactura de cables. 
 
 
Cables con cubierta de plomo. 
 
Por muchos años se ha empleado cables con cubierta de plomo, en muchos casos de trabajo de 
instalación eléctrica, aun cuando es débil desde el punto de vista de resistencia mecánica. Tiene la 
gran ventaja de que la cubierta de plomo da protección contra la absorción de humedad; protección 
mecánica suficiente, en muchas situaciones, para permitir alambrado de superficie sin la protección 
adicional del conduit o cubiertas. Esto reduce la cantidad de trabajo necesaria en la instalación y 
también hace menos visible un alambrado superficial .El cable de dos y tres conductores puede 
obtenerse con o sin alambre continuo de tierra. 
 
 
 
Fig. 2.2. Cables típicos con cubierta de plomo. 
 
 
El cable armado puede tener una trenza encerada a prueba de agua, sobre los alambres de 
armado. Un cable superior al descrito, es el cable con cubierta de plomo y aislamiento de papel, en 
vez de hule vulcanizado Este cable requiere sellos especiales pero ofrece una mayor capacidad de 
transporte de corriente. 
 
 
 
 
Fig. 2.3.Cable típico, armado y cubierto de plomo. 
 
 
 
Cables de cloruro de polivinilo. 
 
El cloruro de polivinilo se ha convertido en un aislamiento de cables bien conocido y puede usarse 
con seguridad en la mayor parte de las aplicaciones normalmente efectuadas con hule 
vulcanizado. Particularmente, es adecuado para usarse en situaciones en que puede encontrarse 
aceite. Además, tiene ventajas en el aspecto de riesgos de incendio, ya que es difícil su ignición y, 
si el agente que produce la ignición se retira, el material deja de quemarse. El P.V.C. resiste 
también con éxito el daño de los ácidos, álcalis, radiación ultravioleta y ozono. Debe evitarse su 
uso, cuando se prevén extremos de temperatura, ya que a altas temperaturas el P.V.C., siendo un 
termoplástico, se ablanda y fluye. A temperaturas muy bajas, se vuelve quebradizo. La resistencia 
dieléctrica del P.V.C. es del mismo orden del hule vulcanizado, pero su resistencia de aislamiento 
es inferior. 
 
Determinación del cable adecuado. 
 
Además de decidir el tipo de aislamiento, es igualmente necesario determinar el área transversal 
del conductor, ya que el área, con respecto a la corriente, influirá en: 
a. Elevación de la temperatura del conductor y, por lo tanto, posibilidad de daño al 
aislamiento, por sobrecalentamiento. 
b. Caída de voltaje en el cable. 
 
 
 
 
 
 CANALIZACIONES 
 
Cuando hablamos de canalizaciones nos referimos a los dispositivos que se emplean en las 
instalaciones eléctricas para contener a los conductores de manera que queden protegidos contra 
deterioro mecánico y contaminación, además de que protejan a las instalaciones contra incendios 
por arcos eléctricos que se presentan en condiciones de cortocircuito. 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2.4. Cable - Canales 
 
TIPOS DE CANALIZACIONES 
 Los medios de canalización más comúnes son: 
a. Tubo conduit. 
b. Ductos cuadrados. 
c. Charolas. 
Tubo conduit. 
El tubo conduit es un tipo de tubo que puede ser de plástico o metálico, usado para contener y 
proteger los conductores eléctricos usados en las instalaciones eléctricas. Los tubos conduit 
metálicos pueden ser de aluminio, acero o de aleaciones especiales. 
Tubo conduit pared gruesa. 
Se encuentran en el mercado en forma galvanizada o con recubrimiento negro esmaltado, se usan 
como conectores en este tipo de tubos los llamados copies y niples (corto y largo). 
 
 
Se fabrican en secciones circulares con diámetros que van de 13 mm. (1/2 pulg.) a 152.4 mm. (6 
pulg.). La superficie interior en estos tubos como en cualquiera de los otros tipos debe ser lisa para 
evitar danos al aislamiento o a la cubierta de los conductores. 
Tubo conduit pared delgada. 
Se le conoce también como tubo metálico ligero, su uso es permitido en instalaciones ocultas o 
visibles, en lugares de ambiente seco no expuestos a humedad o ambiente corrosivo. No se 
recomienda su instalación en lugares clasificados como peligrosos ni debe usarse directamente 
enterrado o en lugares húmedos o mojados. 
El diámetro máximo recomendable para estos tubos es de 51 mm. (2 pulg) y debido a que son de 
pared delgada, no debe hacerse roscado para atornillarse a cajas de conexión u otros accesorios, 
sino que se unen por medio de accesorios de unión especiales. . 
Tubo conduit de plástico rígido (PVC verde). 
Este tubo cae dentro de la clasificación de los tubos conduit no metálicos, el tubo PVC es la 
designación comercial que se le da al tubo rígido de policloruro de vinilo. El tubo rígido de PVC 
debe ser autoextinguible, resistente al aplastamiento, a la humedad y a ciertos agentes químicos. 
Se puede usar en instalaciones ocultas, visibles (donde el tubo no esté expuesto a daño 
mecánico), en locales húmedos directamente enterrados, etc. 
El tubo rígido PVC no debe ser usado bajo las siguientes condiciones: 
 
a. En locales o áreas que estén considerados como peligrosos. 
b. Para soportar luminarias u otros equipos. 
c. En lugares en donde la temperatura del medio ambiente más la producida por los 
conductores exceda a 70°C. 
Charolas. 
 
Se trata de lamina de acero en forma de "U" que sirve para colocar en tramos apropiados, barrotes 
para el sostén de los conductores. Se pueden distinguir tres tipos de charolas que son: 
a. Las charolas prefabricadas normales cuya construcción es ligera y pueden utilizarse para 
su colocación en pisos. 
b. Las charolas prefabricadas reforzadas, que se emplean para soportar el peso de cables y a 
la vez el peso del montador para su colocación. 
c. Las charolas para tramos ascendentes, éstas deben ser atornilladas en la obra pues el 
fabricante las entrega con todos los accesorios para ser montadas a las distancias adecuadas. 
 
 
Cajas. 
 
El uso de las cajas depende de lo que se valla a conectar, por ejemplo, si se trata de un aboca de 
techo, de donde penderá o a donde se fijará un artefacto luminoso, la caja será de tipo octagonal. 
 
Para las bocas de pared, destinadas a los artefactos de tipo aplique, también puede usarse una 
caja octagonal. En los lugares donde se colocará un tomacorriente o un interruptor, se coloca una 
caja rectangular. 
 
 
 
Fig. 2.5. Caja octagonal y su soporte. Fig. 2.6. Caja rectangular. 
 
 
Existen cajas para conduit que son de accesorios sólidos; es decir, sin cubiertas de inspección, se 
fabrica pero no debe de usarse. 
 
 
 
Fig. 2.7. Formas típicas de cajas para conduit. 
 
 
 
 
 
Fig.2.8. Interior de una caja de conexiones. 
 
 
También encontramos cajas para los tableros, estos pueden ser hechos de chapa o bien de 
material plástico. En ambos casos y en general se construyen en forma estándar. 
 
 
 
 
 
Fig. 2.9. Cajas para tableros. 
 
DUCTOS 
 
 
 
Los ductos son otro medio de canalización de conductores eléctricos que se usan sólo en las 
instalaciones eléctricas visibles debidos a que no se pueden montar embutidos en pared o dentro 
de lazos de concreto. Se fabrican canales de lámina de acero de sección cuadrada o rectangular 
con tapas atornilladas y su aplicación se encuentra en instalaciones industriales y laboratorios. 
Los conductores se llevan dentro de los ductos en forma similar al caso de los tubos conduit y se 
pueden usar para circuitos alimentadores y derivados. 
 
Los ductos ofrecen ventajas en comparación con los tubos conduit, por ejemplo, ofrecen mayor 
espacio para alojar conductores, se pueden tener circuitos múltiples ofreciendo, además, la ventaja 
de ser fácil de alambrar, teniéndose un mejor aprovechamiento de la capacidad conductiva de los 
conductores al tener mejor disipación de calor. 
 
En la siguiente tabla se muestra comparativamente la capacidad de conducción de corriente con 
respecto al tubo conduit. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Bratu
1
 
Tabla 2.3. Capacidad de Corriente de Conductores 
 
 
El empleo de ductos en las instalaciones industriales, de laboratorios, edificios de viviendas o de 
oficinas tiene las siguientes ventajas: 
a. Fácil de instalar 
b. Se surte en tramos de diferentes medidas lo que hace versátil su instalación. 
c. Se tiene facilidad para la instalación de conductores dentro del ducto, con la posibilidad de 
agregar más circuitos a las instalaciones ya existentes. 
d. Los ductos son 100% recuperables cuando se modifican las instalaciones. - Son fáciles de 
abrir y conectar derivaciones para alumbrado y fuerza. 
e. No se requiere de herramientas y facilitan la ampliación en las instalacio9nes eléctricas. 
 
 
 
PROTECCIONES. 
Un dispositivo de protección en su sentido más amplio es aquél que al presentarse una falla abre el 
circuito eléctrico. Para lograr esto se requiere desempeñar dos funciones: detectar la falla y 
ejecutar la interrupción. 
Hay diversos tipos de proteccionesde acuerdo a la instalación eléctrica que se desee proteger y a 
los componentes de la misma que, debido a su importancia, es necesario que estén bien 
protegidos contra sobrecargas y cortocircuitos provocados por fallas humanas o por casualidades, 
que pueden ser del tipo atmosférico o errores en la planta suministradora. 
 
SELECCIÓN. 
 
 
1 Tomado del Libro del Autor Neagu Bratu Serbán “Instalaciones Eléctricas, Conceptos Básicos y Diseño” 
A continuación se describen las características de una protección eléctrica adecuada, las cuales 
son necesarias para soportar cambios de temperatura y vibraciones. El tener en cuenta estas 
consideraciones nos será de utilidad a la hora de hacer la selección de una protección 
dependiendo de nuestras necesidades. 
Confiabilidad. 
La confiabilidad es la característica más importante, ya que una protección debe ofrecer 
certidumbre de que operará siempre que se presenten las condiciones anormales para las que fue 
diseñada. Esta característica se cumple más fácilmente mientras más sencillos son los 
mecanismos que detectan e interrumpen la falla. 
Rapidez. 
Se desea que una protección opere inmediatamente después de que ocurre la falla; sin embargo, 
esto no es posible debido a que las señales eléctricas requieren de cierto tiempo para accionar 
mecanismos que a su vez tardan en desencadenar el efecto de protección deseado. De acuerdo 
con esto, se establecen los siguientes términos: operación instantánea (aquella que se caracteriza 
a una protección que no tiene retraso voluntario), y operación de tiempo definido que es la integra 
cierta variable en el tiempo 
 
Selectividad. 
La selectividad es una característica que se atribuye a un sistema de protección de conjunto. Si se 
supone un sistema eléctrico de configuración radial, cada rama que parte de la acometida tiene 
varios elementos de protección; el último es aquél que protege contra una falla en el equipo al final 
de esa rama. 
Una protección selectiva es aquella que, al ocurrir una falla en alguna rama de la instalación, opera 
para aislar la parte estrictamente necesaria de la rama donde ocurrió la falla. Es decir, opera la 
protección más cercana a la falla (del lado de la alimentación) conocida como la protección 
primaria. 
Economía. 
Un estudio técnico - económico de protecciones debe considerar la inversión necesaria para la 
instalación y operación del sistema contra el costo de reparación de los posibles daños asociados 
más el costo de interrupción del servicio. Entonces un sistema de protección será más sofisticado 
(caro) según el valor de los equipos que protege y la probabilidad de que se produzcan perjuicios. 
Calibración. 
 
 
La calibración de protecciones se basa en parámetros obtenidos en la práctica. Si un elemento de 
protección está calibrado a un valor demasiado sensible, los transitorios o situaciones pasajeras 
(que no afectan la instalación), pueden ocasionar una señal de disparo que provoque 
interrupciones en el servicio. Por otra parte, un elemento de protección mal calibrado o que se 
descalibra, es como si no existiera en la instalación. No es recomendable sustituir un elemento de 
protección por otro de mayor capacidad, ya que se representaría tanto como eliminar la protección 
contra sobrecargas. Se recomienda revisar el proyecto cuidadosamente y definir si la protección 
está bien calculada 
 
 
 
 
TIPOS DE PROTECCIÓN 
 
Existen una infinidad de protecciones para las instalaciones eléctricas, aunque las más 
importantes, además de las más comunes, nos referimos a los apartarrayos, interruptores y 
fusibles. 
Apartarrayos. 
El apartarrayos es un equipo de protección contra ondas de voltaje peligrosas que viajan por líneas 
de transmisión o distribución. Se coloca entre las líneas de distribución y los equipos que se desea 
proteger. Su conexión es entre fase y tierra. 
Interruptores. 
El interruptor es un dispositivo destinado al cierre y apertura de la continuidad de un circuito 
eléctrico bajo carga, en condiciones normales. Se entiende que puede abrir circuitos en 
condiciones de falla, es decir, corrientes más altas que las nominales. 
La operación del interruptor es simultánea entre sus fases y la señal de disparo puede surgir de 
diferentes dispositivos de protección. 
 
Los interruptores se clasifican de acuerdo con: 
 
a. Nivel de voltaje (alto, medio y bajo). 
b. Medio de extinción (aire, aceite, vacío o algún otro). 
c. Condiciones de instalación (interior, exterior, etc.). 
d. Tipo de accionamiento (eléctrico, neumático, mecánico y otros). 
Interruptor general. 
 Es aquel que va colocado entre la acometida (después del equipo de medición) y el resto de la 
instalación. Debe ser de fácil acceso y operación, de tal forma que en caso de emergencia permita 
desenergizar la instalación rápidamente. 
Interruptor derivado. 
 Es aquel que está colocado para proteger y desconectar alimentadores de circuitos que 
distribuyen la energía eléctrica a otras secciones de Ia instalación. 
Interruptor en aceite. 
Es un equipo voluminoso y costoso que por lo general se utiliza únicamente en sistemas de 
potencia para protección y maniobras de enlace. 
Interruptor en pequeño volumen de aceite. La extinción del arco se logra mediante la inyección de 
aceite, con la presión creada por la descomposición de moléculas de aceite en el mismo arco. Se 
acciona eléctricamente con una fuente de alimentación de bajo voltaje. Se usa como medio de 
protección y de conexión especialmente en voltajes medios (4160 Volts a 34 KVolts). 
Interruptor en aire para bajo voltaje. Compuesto de un contactor en aire, capaz de interrumpir 
corrientes de cortocircuito (opera a base de energía almacenada en resortes). Debido a su elevado 
costo no es común encontrarlo en instalaciones de tamaño pequeño y mediano. 
 
 
 
 
Fig. 2.10. Representación esquemática de un interruptor en aceite. 
 
 
 
Interruptor con fusibles. 
 
Este equipo aprovecha la alta capacidad interruptiva que tienen los fusibles. Se usa como medio 
de protección y desconexión en el primario de transformadores de instalaciones de mediana 
tensión (4160 Volts a 34 KVolts). 
Se componen de cuchillas desconectadoras operadas en grupo que están en serie con unos 
fusibles que son los que protegen contra cortocircuito. Las cuchillas tienen un sistema de resortes 
que pude ser accionado manualmente o con un motor eléctrico. 
 
 
Interruptor de tres vías o doble tiro. 
Este nombre se asigna a un interruptor tipo navaja de dos o tres posiciones, las cuales permiten 
tener dos alimentadores alternativos para una carga o desconectar cualquier alimentación. Se 
utiliza en la conexión y desconexión manual de plantas eléctricas de emergencia, para invertir la 
secuencia de fases en motores que pueden girar en ambos sentidos o en instalaciones que 
disponen de dos alimentadores. 
 
Interruptor termo magnético. 
 
Se utiliza con mucha frecuencia debido a que es un dispositivo de construcción compacta que 
puede realizar funciones de conexión o desconexión, protección contra cortocircuito y contra 
sobrecarga en instalaciones de baja tensión (hasta 600 Volts). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.2.11. Tipos de Interruptores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
También existen interruptores que se montan sobre la pared. 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2.12. Módulos típicos de interruptores. 
 
 
FUSIBLES. 
 
Se puede decir que los fusibles son el elemento de protección más utilizado en las instalaciones 
eléctricas. En términos sencillos se trata de un conductor con una calibración precisa para fundirse 
cuando la corriente que circula por él pasade cierto límite. 
 
Los fusibles para baja tensión se construyen en diversas formas; los más comunes son los 
llamados tipo tapón y tipo cartucho. 
El fusible tapón es de potencias de cortocircuito bajas: se fabrica para corrientes nominales de 
hasta 30 A. 
El tipo cartucho está diseñado para potencias de cortocircuito mayores y para corrientes nominales 
de 30 hasta 400 A. 
 
Hay un tipo especial de fusibles, llamado retardado que dilata más tiempo en fundirse que otros de 
la misma capacidad. 
Los fusibles presentan las siguientes particularidades: 
 
a. Son de una sola operación, ya que después de haber interrumpido la falla debe reponerse 
el fusible completo o su elemento conductor. 
b. Son de operación individual ya que sólo interrumpen la corriente en la fase donde sucedió 
el cortocircuito o la sobrecarga. 
c. Tienen un tiempo de operación bastante corto, por lo que resulta difícil coordinarlos con 
otros dispositivos de protección. 
d. Tienen una potencia de cortocircuito superior a otras protecciones. 
e. Son bastante seguros y difícilmente operan sin causa. 
 
 
 
 
 
 
Fig.2.13. Tipos de Fusibles 
 
 
Las fallas en las instalaciones interiores domésticas y comerciales son, en su mayor parte, 
permanentes o prolongadas, por lo cual el fusible es el mejor y más económica medio de 
protección, mientras el número de fallas probables no llega a cierto punto. En cambio las fallas en 
las instalaciones industriales son, en gran parte momentáneas o fugaces, por lo cual el interruptor 
simplemente automático tiene una gran aceptación pero sin negar cabida al doblemente 
automático, en circunstancias muy particulares. 
 
 
 
 Fig. 2.14. Fusible tipo tapón Fig. 2.15. Cartucho fusible 
 
CONEXIÓN A TIERRA 
 
¿Qué es una conexión a tierra? 
Es un sistema que asegura que, ante cualquier falla de aislamiento, las partes metálicas de todo 
artefacto eléctrico descarguen la corriente eléctrica a tierra, sin afectar al usuario. 
La puesta a tierra consiste en una instalación conductora cuya estructura es de cobre. No depende 
de protección, ni de fusibles. 
Debe ser subterránea. 
La conexión a tierra se dispone en forma paralela a la instalación de alimentación, desde el tablero 
de distribución, hasta el último tomacorriente del lugar. 
 
Tierra o neutro en una instalación eléctrica. 
 
 
a. Tierra. Desde el punto de vista eléctrico, se considera que el globo terráqueo tiene un 
potencial de cero (o neutro); se utiliza como referencia y como sumidero de corrientes 
indeseables. Sin embargo, pueden suceder que por causas naturales o artificiales una zona 
terrestre tenga en forma temporal una carga eléctrica negativa o positiva con respecto a otra 
zona. 
b. Resistencia a Tierra. Este término se utiliza para referirse a la resistencia eléctrica que 
presenta el suelo de cierto lugar. El valor de la resistencia a tierra debe estar dentro de ciertos 
límites dependiendo del tipo de instalación. 
c. Toma de Tierra. Se entiende que un electrodo enterrado en el suelo con una terminal que 
permita unirlo a un conductor es una toma de tierra,. Este electrodo puede ser una barra o tubo 
de cobre, una varilla o tubo de fierro y en general cualquier estructura que éste en contacto con 
la tierra. 
d. Tierra Remota. Se le llama así a una toma de tierra lejana al punto que se esté 
considerando en ese momento. Su definición es útil ya que puede utilizarse como referencia en 
caso de que fluyan corrientes entre la instalación y esa toma de tierra. 
e. Sistema de Tierra. Se llama sistema de tierra a la red de conductores eléctricos unidos a 
una o más tomas de tierra y provistos de una o varias terminales a las que puedan conectarse 
puntos de la instalación. El sistema de tierra de una instalación se diseña en función de: el 
nivel de voltaje, la corriente de corto circuito, la superficie que ocupa la instalación, la 
probabilidad de explosión, la resistencia a tierra, la humedad y temperatura del suelo. 
f. Conexión a Tierra. La unión entre un conductor y el sistema de tierra es una conexión a 
tierra. 
g. Tierra Física. Se dice que un conductor se conecta a una tierra física cuando une 
sólidamente a un sistema de tierra, que a su vez esta directamente conectado a la toma de 
tierra. 
h. Neutro Aislado. Se denomina así al conductor de una instalación que está conectado a 
tierra a través de una impedancia (resistiva o inductiva). La función de esta impedancia es 
limitar la corriente de cortocircuito que circularía por el conductor. 
i. Neutro del Generador. Se le llama así al punto que sirve de referencia para los voltajes 
generados en cada fase. 
j. Neutro Flotante. Se le llama así al neutro de una instalación que no se conecta a tierra. 
 
Requisitos de un sistema de puesta a tierra: 
a. Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos. 
b. Presentar mínima variación a la resistencia debida a cambios ambientales. 
c. Permitir a los equipos de protección despejar rápidamente las fallas. 
d. Tener suficiente capacidad de conducción y disipación de corriente de falla. 
e. Evitar ruidos eléctricos. 
f. Ser resistente a la corrosión. 
Tener facilidad de mantenimiento. 
 
 
 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo lll 
SELECCIÓN DE 
CONDUCTORES Y 
DUCTOS 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
SELECCIÓN DE LOS CONDUCTORES. 
 
El calibre del conductor nos da una idea de la sección o diámetro del mismo y se designa usando 
el sistema AWG. A medida que el número asignado es más grande la sección es menor. Por medio 
de éste, se tiene una referencia para sus otras características como son diámetro, área, 
resistencia, etc. La equivalencia en mm2 del área se debe hacer en forma independiente de la 
designación usada por la AWG. En nuestro caso siempre se hará referencia a los conductores de 
cobre. 
Los conductores usados en las instalaciones eléctricas deben cumplir con ciertos requisitos para 
su aplicación como: 
 
a. Límite de tensión de aplicación, en el caso de instalaciones eléctricas residenciales es de 
1000 Volts. 
b. Capacidad de conducción de corriente que representa la máxima corriente que puede 
conducir un conductor. 
c. Máxima caída de permisible de acuerdo con el calibre del conductor y la corriente que 
conducirá. 
 
 
Criterios para el Cálculo de los conductores. 
 
Para la aplicación de los criterios se requiere primero de la definición de la corriente que circula por 
cada uno de los conductores en condiciones de plena carga. Esto se hace de acuerdo con el 
procedimiento, en el que se supone el conocimiento de todos los equipos que serán conectados y 
que debe incluir alguna reserva para imprevistos. Por lo tanto una estimación cuidadosa de la 
carga es de gran importancia para lograr un cálculo confiable de la sección de los conductores. 
 
Los principales criterios que se deben considerar para la especificación del conductor son: 
capacidad de conducción de corriente para las condiciones de instalación, caída de voltaje 
permitido, capacidad para soportar la corriente de corto circuito y calibre mínimo permitido para 
aplicaciones específicas. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
Capacidad de conducción de Corriente. 
 
Los conductores eléctricos están formados por material aislante, que por lo general contiene 
materiales orgánicos. Estos forros están clasificados de acuerdo con la temperatura de operación 
permisible, de tal forma que una misma sección de cobre puede tener diferente capacidad de 
conducción de corriente, dependiendo del tipo de asilamiento que se seleccione. 
 
Calibre mínimo permitido. 
 
En los incisos 302.7 b y 203.2 de las NTIE (1981) se especifica como calibre mínimo para circuitos 
de fuerza y alumbradoal No. 14 y para circuitos alimentadores al No. 10. Estas restricciones 
pueden ampliarse en proyectos particulares. 
 
Cálculo de alimentadores con cargas distribuidas. 
 
Es muy común que un circuito derivado tenga cargas distribuidas a lo largo de su extensión. Es 
práctica normal que el calibre de las últimas unidades sea menor que el calibre con el que sale del 
tablero de distribución. Lo que no es tan común es realizar un cálculo exacto de la sección de los 
conductores del circuito, considerando la carga, la distancia y la caída de voltaje en los tramos 
respectivos. 
 
Cálculo y especificación de tuberías y ducto cuadrado. 
 
Para la especificación del diámetro de tuberías para alojar varios conductores eléctricos aislados, 
debe observarse cierta relación entre la suma total de las secciones transversales de los 
conductores y el área transversal del interior del tubo. Esta relación se conoce como factor de 
relleno, y las NTIE (1981) inciso 306.7 señalan como valor máximo aceptable para este factor un 
40 %, aunque proyectos particulares pueden exigir valores menores. 
 
En el apéndice No. 1 de las NTIE (1981) aparece las cantidades máximas de conductores (de 
ciertos tipos de aislamiento), que pueden instalarse en diferentes tamaños de tubos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
 
 
 
 
 Fuente: Viqueira 1 
 
 
Tabla 3.1. Sección de conductores TW y THW en mm2 
 
Esta tabla proporciona la sección total en mm de uno hasta 10 conductores de los utilizados más 
comúnmente en las instalaciones. Esta tabla es válida únicamente para conductores con 
aislamiento TW y THW. 
 
 
 
 
5 Tomado del Libro del Autor Jacinto Viqueira Landa “ Redes Eléctricas” 
 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
 
 
Fuente: Viqueira2 
 Tabla 3.2. Sección transversal de tuberías conduit. 
 
 
Se presentan los valores correspondientes al 100%, 40%, 30% y 20% del área interior de la tubería 
conduit. 
 
Suponiendo que los conductores son compatibles para alojarse en la misma canalización y que no 
hay más de diez del mismo calibre, se procede de la siguiente manera: 
 
a. Se obtienen las secciones de los conductores de cada calibre y se hace la sumatoria total 
de secciones. 
b. El resultado se compara con los valores del factor de relleno deseado. La tubería o ducto 
que debe especificarse será la que tiene la sección inmediata superior obtenida. 
 
 
 
6 Tomado del Libro del Autor Jacinto Viqueira Landa “ Redes Eléctricas” 
 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE CONDUCTORES 
 
 
Existen dos métodos para la selección del calibre más adecuado: 
a. Capacidad de corriente del conductor 
b. Caída de voltaje del conductor. 
 
 
 
Cálculo por capacidad de conducción de corriente. 
 
Al realizar este cálculo hay que tener presente el tipo de aislamiento a utilizarse ya que, una misma 
sección de calibre puede tener diferente capacidad de conducción de corriente. 
 
La carga total instalada de una instalación nos permite conocer el tipo de sistema que se va a 
manejar, así como las ecuaciones necesarias para el cálculo del calibre de los conductores. 
De esta manera, tenemos que: 
 
Para una carga que no excede de los 4kw, se tiene un sistema monofásico de 2 hilos (F, N). 
 
w = En I cos 
 
Despejando 
 
= w En cos O 
 
Con una carga mayor de 4 kw pero menor a 8 kw, se aplican las ecuaciones para un sistema 
monofásico de 3 hilos (2 F, N). 
w = 2 En I cos O I = w 
2 En cos p 
 
Si la carga instalada excede los 8 kw, entonces tendremos un sistema trifásico de4hilos(3F,N). 
w = 3 Encos p . 1= w = w 
3 En cos p J3 Efcos p 
 
Donde: 
 
w = carga instalada (watts) 
I = corriente que va a circular en el conductor (amperes) En = voltaje de fase a neutro (volts) Ef = 
voltaje entre fases (volts) 
cos p = factor de potencia. 
 
 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
Una vez obtenido el valor de la corriente, se busca en tablas, aquél calibre de conductor capaz de 
conducir ésta. 
 
El resultado que se obtenga nos dará el valor real de conducción del calibre seleccionado; si este 
valor es igual o mayor al obtenido de la fórmula se elegirá ese calibre; si por el contrario, el 
resultado es menor al obtenido de la operación, se procede a seleccionar un calibre mayor. 
 
Para estar seguro de que las caídas de voltaje no excedan es necesario hacer el cálculo en los 
circuitos derivados y en los alimentadores. 
 
De manera que, para sistemas monofásicos de dos y tres hilos, el porcentaje de caída de tensión 
se calcula con la fórmula siguiente: 
 
e % = 4 * LI / En S 
Si se está trabajando con un sistema trifásico entonces, la fórmula que aplicaremos será: 
 
e % = 4 * LI / En S 
 
e% =Calda de tensión en por ciento. 
L = Longitud del conductor (metros). 
I = Corriente obtenida del cálculo por capacidad de conducción de corriente (amperes). 
S = Sección transversal del conductor elegido (mm2) En = Voltaje de fase a neutro (volts). 
Ef = Voltaje entre fases (volts). 
 
Siempre que se realicen ambos procedimientos, cálculo por capacidad de conducción de corriente 
y por calda de tensión, tendrá más peso el obtenido de este último. De tal manera que, si un 
conductor seleccionado por capacidad de conducción, no es el más adecuado de acuerdo al 
cálculo por caída de tensión, deberá elegirse un conductor que nos dé mejores resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
 
Referencias 
NOM-001-
STPS-1993 
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales y áreas 
en los centros de trabajo. 
NOM-002-
STPS-1993 
Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra 
incendios en los centros de trabajo. 
NOM-004-
STPS-1993 
Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la 
maquinaria, equipo y accesorios en los centros de trabajo. 
NOM-016-
STPS-1993 
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, 
referente a ventilación. 
NOM-022-
STPS-1993 
Relativa las condiciones de seguridad en los centros de trabajo donde la 
electricidad estática representa un riesgo. 
NOM-001-
SEMP-1994 
Relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de energía eléctrica. 
 Fuente: Viqueira3 
Tabla 3.3. Normas de Instalaciones Eléctricas. 
 
REFLEXIÓN SOBRE LA DISMINUCIÓN DE COSTOS VS SEGURIDAD 
ELÉCTRICA 
Mirando a Rafael Escolá, (ref. 11 p.p. 48), cuando se refiere a la responsabilidad que adquiere un 
ingeniero: 
1. La Responsabilidad de Asumir Consecuencias de sus propios actos, como un deber 
permanente y como un deber adquirido. 
2. La Responsabilidad como una Cualidad Previsora, ver las posibles consecuencias y actuar con 
prudencia para conseguir los bienes y evitar los males. 
Un Ingeniero Eléctrico debe tener conocimiento en primeros auxilios siempre actuando de manera 
previsora y responsable como jefe, pues en su trabajo siempre está presente el riesgo y la 
posibilidad de electrocución. No es de asustarse pensar que en muchos casos de personas que 
 
Tomado del Libro del Autor Jacinto Viqueira Landa “Redes Eléctricas” 
 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
son electrocutadas por descarga atmosférica o accidente eléctrico, pueden sobrevivir si se les 
realiza de inmediato un masajecardiaco y respiración artificial. 
 
No se debe omitir la seguridad, esta siempre debe prevalecer sin importar el costo, se debe ver 
que si no se va a asumir lo especificado en un diseño bien hecho, es mejor dar un paso atrás y 
evitar que en caso de que ocurra algún accidente se pierdan vidas, bienes y el buen nombre del 
ingeniero y su prestigio profesional. 
 
Las instalaciones eléctricas deben estar diseñadas de tal forma que las personas puedan estar 
protegidas contra los contactos indeseados de partes metálicas energizadas, que pueden causar 
dependiendo del voltaje presente y la corriente que pase por el cuerpo de esta. Debe resultar 
imposible para un individuo que no sea un electricista calificado llegar a tocar estos elementos bajo 
tensión, adoptando soluciones como: 
 
• Alejar los elementos que están energizados haciéndolos inaccesibles, 
• Interponer obstáculos, tales como cubiertas aislantes o cajas herméticas, 
• Demarcar con señales de precaución, y 
• Aislar los elementos energizados. 
Como en muchas instalaciones no es posible adoptar las soluciones antes planteadas, se debe 
garantizar que todas las partes metálicas de una casa o edificio u otros, estén puestas a tierra, es 
decir, que se garantice que estas no presenten un voltaje que en el momento de ser tocadas por 
alguna persona no la vaya a electrocutar. Un adecuado sistema de puesta a tierra en una 
instalación constituye el medio más seguro para la protección de las personas, evitando dos de las 
siguientes posibilidades de contacto eléctrico: 
• Directo: contacto accidental de una persona con las partes de una instalación eléctrica que 
normalmente se encuentra energizada. 
• Indirecto: contacto accidental de una persona con las partes metálicas puestas 
accidentalmente bajo tensión (energizadas). 
 
 
 
 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo lV 
PROYECTO DE TESIS 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
 
 
 
 
PROYECTO 
 
El proyecto consta de realizar una Instalación Eléctrica de un escenario de un centro de 
espectáculos con los datos que el cliente facilita; los cuales son: 
 
Medidas del Escenario y Área de Control 
Ancho de Área de Control = 5m 
Ancho del Escenario = 22.5m 
Ancho Total = 27.5m 
Largo = 12.5 m 
Altura Total = 6.5 m 
Lámparas tipo incandescentes = 150 watts 
Total de Lámparas = 36 
Contactos que soportan 500 watts c/u 
Total de Contactos = 9 
 
Para realizar los cálculos correspondientes primero se tiene que obtener el total de los circuitos 
derivados que vamos a utilizar y cuantos elementos va a controlar cada circuito. Posteriormente 
realizamos los cálculos debidamente. 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
 
CIRCUITOS DERIVADOS 
 
 
 
- CÁLCULOS PARA C1, C2 Y C3 
 
 
Potencia Total = 36 Lámparas x 150 watts 
 = 5400 watts 
 
Potencia de cada circuito 
W = En I Cos e 
W = 127v x 15 amp x 1 
W = 1905 watts 
No. De circuitos = 5400 w / 1905 w 
 = 2.8 = 3 circuitos 
Cada circuito controlará 12 elementos 
36 / 3 = 12 elementos. 
 
Calculo por corriente 
 
I = W / En Cos e 
I = ( 12 x 150 w ) / ( 127 x 1 ) 
I = 14.17 Amp 
 
UTILIZANDO UN THW 
 
 
 
 
 
Calculo por caída de tensión 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
S = 4 L I / e% En 
S = ( 4 x 33.83 x 14.17 ) / ( 3 x 127 ) 
S = 5.03 mm2 
Por lo tanto C1 = Calibre 10 AWG 
 
- PARA C2; CALCULO POR CORRIENTE = C1 
 
Por caída de tensión 
S = ( 4 x 24.19 x 14.17 ) / ( 3 x 127 ) 
S = 3.59 mm2 
Por lo tanto C2 = Calibre 10 AWG 
 
- PARA C3; CALCULO POR CORRIENTE = C2 = C1 
Por caída de tensión 
S = ( 4 x 14.55 x 14.17 ) / ( 3 x 127 ) 
S = 2.16 mm2 
Por lo tanto C3 = Calibre 12 AWG 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
CONTACTOS 
 
 
- CÁLCULOS PARA C4 Y C5 
 
Potencia Total = 8 x 500 watts 
 = 4000 watts 
 
Potencia de cada circuito 
 
W = En I Cos e 
W = 127 v x 20 amp x 1 
W = 2540 watts 
No. De circuitos = 4000 w / 2540 w 
 = 1.57 = 2 
Cada circuito controlará 4 elementos 
8 / 2 = 4 elementos 
 
Calculo por corriente 
I = W / En Cos e 
I = ( 4 x 500 watts ) / ( 127 x 1 ) 
I = 15.7480 Amp 
 
UTILIZANDO UN THW 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
Calculo por caída de tensión 
S = 4 L I / e% En 
S = ( 4 x 35.39 x 15.74 ) / ( 3x 127 ) 
S = 5.84 mm2 
Por lo tanto C4 = Calibre 8 AWG 
 
 
- PARA C5; CALCULO POR CORRIENTE = C4 
 
Calculo por caída de tensión 
S = ( 4 x 4.73 x 15.74 ) / ( 3x 127 ) 
S = 0.78 mm2 
Por lo tanto C5 = Calibre 14 AWG 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
CALCULOS PARA LOS DUCTOS 
 
De la tabla 4.1 tenemos que la suma de las secciones para dos conductores del 14 AWG es de 
18.5, por lo tanto si se utiliza un área del 40% de la tubería conduit, el diámetro del mismo es de ½ 
pulgada. ( Tabla 4.2 ). 
 Para dos conductores del calibre 12 AWG, 
 
De la Tabla 4.1 tenemos que la suma de las secciones para dos conductores del 12 AWG es de 
24.0, por lo tanto si se utiliza un área del 40% de la tubería conduit, el diámetro del mismo es de ½ 
pulgada. ( Tabla 4.2 ). 
 
 Para dos conductores del calibre 10 AWG, 
 
De la tabla 4.1 tenemos que la suma de las secciones para dos conductores del 10 AWG es de 
32.1, por lo tanto si se utiliza un área del 40% de la tubería conduit, el diámetro del mismo es de ½ 
pulgada. ( Tabla 4.2 ). 
 
 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
 Para dos conductores del calibre 8 AWG, 
 
De la tabla 4.1 tenemos que la suma de las secciones para dos conductores del 8 AWG es de 
58.5, por lo tanto si se utiliza un área del 40% de la tubería conduit, el diámetro del mismo es de ½ 
pulgada. ( Tabla 4.2 ). 
 
 
 
 
 
 Para dos conductores del calibre 8 AWG y cuatro del 10 AWG, 
 
De la tabla 4.1 tenemos que la suma de las secciones para dos conductores del 8 AWG es de 58.5 
y para cuatro conductores del 10 AWG es de 64.2. La suma total es de 122.7, por lo tanto si se 
utiliza un área del 40% de la tubería conduit, el diámetro del mismo es de ¾ de pulgada. ( Tabla 
4.2 ). 
 
 
 Para dos conductores del calibre 8 AWG y dos del 10 AWG, 
 
De la tabla 4.1 tenemos que la suma de las secciones para dos conductores del 8 AWG es de 58.5 
y para dos conductores del 10 AWG es de 32.1. La suma total es de 90.6, por lo tanto si se utiliza 
un 40% de la tubería conduit, el diámetro del mismo es de ¾ de pulgada. ( Tabla 4.2 ). 
 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
 Para dos conductores del calibre 8 AWG, cuatro del 10 AWG y dos del 
12 AWG, 
 
De la tabla 4.1 tenemos que la suma de las secciones para dos conductores del 8 AWG es de 
58.5, para cuatro conductores del 10 AWG es de 64.2 y para dos conductores del 12 AWG es de 
24.0. La suma total es de 146.7, por lo tanto si se utiliza un 40% de la tubería conduit, el diámetro 
del mismo es de 1 pulgada. ( Tabla 4.2. ). 
 
 Para dos conductores del calibre 8 AWG, cuatro del 10 AWG, dos de 
12 AWG y dos del 14 AWG, 
 
De la tabla 4.1 tenemos que la suma de las secciones para dos conductores del 8 AWG es de 
58.5, para cuatro conductores del 10 AWG es de 64.2, para dos conductores del 12 AWG es de 
24.0 y para dos conductores del 14 AWG es de 18.5. La suma total es de 165.2, por lo tanto si se 
utiliza un 40% de la tubería conduit, el diámetro del mismo es de 1 pulgada. ( Tabla 4.2 ).CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO DEL PROYECTO 
 
En el siguiente plano se indica los puntos donde se encuentran las lámparas, estos están ubicados 
con la letra “ C “ y a continuación con un numero. Ejemplo: C1 
 
Estas letras con números indican también el tipo de conductor que se encuentra en ese punto. 
 
En la parte inferior derecha y parte superior izquierda se encuentran unas como tipo cajas, estas 
son contactos, los cuales también están localizados con la “ C “ y su respectivo numero. 
 
Los números que se localizan dentro del plano divididos con una “ – “, son los ductos que debe 
llevar el alambrado a lo largo de la instalación, dependiendo de la cantidad de conductores que se 
encuentren en esa línea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.4.1. Desarrollo del proyecto 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
 
 
PLANO DEL ESCENARIO 
 
 
En el siguiente plano se muestran dos áreas divididas por curvas isolux, las cuales indican la 
cantidad de luxes que hay en cada área del escenario. 
 
En la parte central se ubica la cantidad de 150.00, la cual indica que se tiene una cantidad de luxes 
mayores a 150. 
 
En la parte restante se ubica la cantidad de 100.00, la cual indica que se tiene una cantidad de 
luxes mayores a 100 pero menores que 150 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 4.2. Escenario 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES Y DUCTOS 
 
PLANO DEL ÁREA DE CONTROL 
 
 
De igual manera que en el plano anterior se muestran las curvas isolux, las cuales indican la 
cantidad de luxes que hay en el área de control. 
 
En la parte central se ubica la cantidad de 150 , la cual indica que se tiene una cantidad de luxes 
mayores a 150. 
 
En la parte restante se ubica la cantidad de 100.00, la cual indica que se tiene una cantidad de 
luxes mayores a 100 pero menores que 150 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 4.3. Área de control. 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
Debido a las necesidades de instalación eléctrica del escenario del centro de espectáculos, cuyas 
medidas ya mencionadas, conforme a la teoría y la aplicación de la misma en la práctica 
concluimos que la mejor manera de colocar la instalación eléctrica requerida es como se muestra 
en el plano el cual fue realizado con ayuda del programa CALA PRO. 
 
Se realizó el proyecto de la tesis conforme a lo que el cliente solicitaba, ya que el tipo de luminario 
ya se había escogido y por lo tanto empezar a trabajar con la información que se conocía. 
Teniendo los datos y los cálculos correctamente, se dedujo que los cables, contactos y ductos 
que se deben de utilizar son los siguientes: 
 
 
Conforme a los resultados obtenidos, decimos que el calibre adecuado para la instalación de las 
lámparas es C1 y C2 de 10 AWG y para C3 el mejor calibre es de 12 AWG. 
 
Para los contactos los calibres adecuados son, C4 de 8 AWG y para C5 es de 14 AWG. 
 
 
En el caso de los DUCTOS tenemos que para dos conductores del 14 AWG, dos conductores del 
12 AWG, dos conductores del 10 AWG y para dos conductores del 8 AWG,el indicado es el de ½ 
pulgada. 
 
Para el caso de dos conductores del 8 AWG y cuatro conductores del 10 AWG, y para dos 
conductores del 8 AWG y dos del 10 AWG, el indicado es de ¾ de pulgada. 
 
Por último para dos conductores del 8 AWG, cuatro del 10 AWG, dos del 12 AWG y para dos del 8 
AWG, cuatro del 10AWG, dos del 12 AWG y dos del 14 AWG, el indicado es de 1 pulgada. 
 
Se concluye que los conductores y ductos más apropiados para la Instalación Eléctrica del 
Escenario de un Centro de Espectáculos son los mencionados anteriormente ya que cumplen con 
las necesidades del cliente, así como en seguridad, mantenimiento y economía, por lo tanto se 
cumple el objetivo que se propone al principio de esta tesis. 
 
Por otra parte este rpoyecto me deja una satisfacción personal ya que su elaboración y 
presentación fue lo más limpia posible al gusto del cliente, proponiendo algunos cambios dentro de 
la instalación y la colocación de los luminarios para un mejor resultado que al final se logró. 
BIBLIOGRAFÍAS 
 
 
1. Enrique Ras Oliva, Dr. Ing. Ind. “ Teoría de Líneas Eléctricas Vol. I ”. Ed. Universidad 
Politécnica de Barcelona. México 1973. p.p. 299. 
 
2. Carlos Luca M. “ Líneas e Instalaciones Eléctricas ”. Ed. Alfaomega. México 1991. p.p. 319. 
 
3. José García Trasancos. “ Instalaciones Eléctricas en media y baja tensión “. Ed. 
PARANINFO. Madrid 1999. p.p. 391. 
 
4. Antonio López J. Guerrero. “ Instalaciones Eléctricas para proyectos y obras “. Ed. 
PARANINFO Madrid 1992 p.p. 2�5. 
 
5. Gilberto Enríquez Harper.“ Protección de Instalaciones Eléctricas Industriales y Comerciales “. 
Ed. LIMUSA. México 2002. p.p. 519. 
 
6. IBBETSON. “Instalaciones Eléctricas, Teoría y Practica “. Ed. Continental S.A. México 1974 
p.p. 137 
 
7. Marcelo Antonio Sobrevila. ” Instalaciones Eléctricas “. Ed. ALSINA. Argentina 2002. p.p 310. 
 
�. Ángel Lagunas Marqués. “ Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión “. Ed. PARANINFO. 
Madrid 1997. p.p. 262. 
 
9. Jacinto Viqueira Landa. “ Redes Eléctricas “. Ed. REPRESENTACIONES Y SERVICIOS DE 
INGENIERIA, S.A. México 19�6. p.p. 452. 
 
10. Neagu Bratu Serbán, Eduardo Campero Littlewood. “ Instalaciones Eléctricas, Conceptos 
Básicos y Diseño “. Ed. Alfaomega. México 1992. p.p. 227. 
 
 
	Portada
	Índice de Contenido
	Introducción
	Capítulo I. Conceptos Básicos
	Capítulo II. Instalaciones Eléctricas
	Capítulo III. Selección de Conductores Y Ductos
	Capítulo IV. Proyecto de Tesis
	Conclusiones
	Bibliografías

Continuar navegando