Logo Studenta

Metodologia-para-identificar-macromedidores-a-instalar-en-sistemas-de-agua-potable-y-saneamiento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN 
. INGENIERÍA 
 
 
 FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
 
 
 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR 
 MACROMEDIDORES A INSTALAR EN SISTEMAS 
 DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 
 
 
 
 
 T E S I S 
 
 
 QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
 
 M A E S T R O E N I N G E N I E R Í A 
 
 INGENIERÍA DE SISTEMAS - GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA 
 
 P R E S E N T A : 
 
 
 ANTONIA OCAMPO SOLANO 
 
 
 
 
 TUTOR: 
 M.I. MARCO A. TOLEDO GUTIÉRREZ 
 
 
 2006 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Metodología para identificar macromedidores 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 
 
 
 Índice 
 
 
 
 1 
Introducción 
 
Problemas importantes del agua y de la macromedición en 
México 
Pág. 
 
1.1 Aspectos importantes de problemas del agua en México con relación a la 
medición............................................................................................................
 
1 
1.1.1 Disponibilidad.................................................................................................... 1 
1.1.2 Fuentes de abastecimiento............................................................................... 4 
1.1.3 Usos del agua................................................................................................... 5 
1.1.4 Coberturas del servicio de agua potable y alcantarillado.................................. 8 
1.1.5 Tarifas............................................................................................................... 10 
1.2 Macromedición en sistemas de agua potable y saneamiento.......................... 13 
1.2.1 Sistemas de agua potable y saneamiento........................................................ 13 
1.2.2 Agua no contabilizada....................................................................................... 15 
1.2.3 Acciones desarrolladas sobre medición en el país........................................... 17 
1.3 Acciones para atender problemas de la medición del agua en México............ 21 
1.3.1 Acciones identificadas....................................................................................... 21 
1.3.2 Metodología para identificar macromedidores a instalar.................................. 23 
 
2 Marco legal y normativa referente a macromedidores de agua
en ciudades 
 
 
2.1 Marco legal relacionado con macromedidores de agua................................... 26 
2.1.1 Ley de aguas nacionales.................................................................................. 26 
2.1.2 Ley federal sobre metrología y normalización y su reglamento....................... 30 
2.1.3 Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector........................... 36 
2.2 Normas que deben cumplir los medidores de agua......................................... 36 
2.2.1 NOM-012 SCFI 1994 Medición de flujo de agua en conductos 
cerrados de sistemas hidráulicos-Medidores para agua potable fría – 
especificaciones. .............................................................................................
 
 
37 
2.2.2 NMX-CH-1/3-1993-SCFI Medición de flujo para agua en conductos 
cerrados de sistemas hidráulicos-Medidores de agua potable fría- 
Equipo y métodos de prueba............................................................................
 
 
44 
 
3 Metodología para identificar macromedidores apropiados a 
instalar en-sistemas de agua potable y saneamiento 
 
 
3.1 Identificación de medidores que cumplan con las características del 
Sistema en el que se instalará el medidor........................................................
 
50 
3.1.1 Características del sistema en el que se instalará el medidor de agua............ 50 
Metodología para identificar macromedidores 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 
 
3.1.2 Identificación de medidores de agua en función de las características 
de su uso...........................................................................................................
 
51 
3.2 Establecimientos de características generales del medidor a instalar 
(considerado como de consulta nivel I).............................................................
 
53 
3.3 Establecimientos de características técnicas del medidor a instalar 
(considerado como consulta a nivel II)..............................................................
 
55 
3.4 Consulta páginas de internet del proveedor..................................................... 55 
3.5 Establecimiento de requisitos para adquirir el medidor.................................... 56 
3.6 Adquisición del medidor.................................................................................... 60 
 
4 Características técnicas de macromedidores de agua (nivel I) 
 
4.1 Caracterización de macromedidores............................................................... 60 
4.2 Medidores de velocidad.................................................................................... 62 
4.3 Medidores de presión diferencial...................................................................... 70 
4.4 Medidores tubo pitot.......................................................................................... 75 
4.5 Medidores tipo ultrasónico................................................................................ 79 
4.6 Medidores electromagnéticos........................................................................... 82 
4.7 Medidores de flujo en conductos a superficie libre........................................... 85 
 
5 Consulta de páginas de internet del proveedor......................... 91 
 
6 Requisitos establecidos por el cliente que deben cumplir los 
medidores a instalarse en ciudades 
 
 
6.1 Términos de referencia para la adquisición de medidores de agua................. 92 
6.2 Bases de licitación para la adquisición de medidores de agua........................ 102 
6.3 Formato de resultados de pruebas de un medidor de agua potable 
fría con base en la norma NOM-012-SCFI-1994 que debe emitir el 
laboratorio acreditado....................................................................................... 
 
 
104 
 
 Conclusiones 
 
 Referencias bibliográficas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metodología para identificar macromedidores 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 
 
 
 
 Índice de anexos 
 
 
 
 Anexo A Laboratorios de prueba acreditados 
 
 
 
 Anexo B Certificación de medidores 
 
 
 
 Anexo C Características técnicas de macromedidoresde agua (nivel II) 
 
 
 
 Anexo D Definiciones y nomenclaturas utilizadas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metodología para identificar macromedidores 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
 
En México, el problema de la escasez del agua y el aumento de su contaminación 
en los últimos años ha crecido considerablemente. Los centros urbanos enfrentan el 
problema de agotamiento de las fuentes locales y su elevada contaminación, los 
altos costos de captación y conducción del agua y los conflictos generados por los 
intereses de diferentes usuarios sobre las fuentes. Paradójicamente, ante esta 
situación, en las ciudades ocurren grandes porcentajes de fugas, se utilizan 
tecnologías derrochadoras de agua, se reusa en porcentajes reducidos este recurso, 
los sistemas de facturación y cobranza son deficientes, las tarifas por el servicio 
frecuentemente no cubren los costos del suministro y existe poca conciencia de la 
población. De acuerdo a este panorama, se requiere buscar estrategias para usar 
más eficientemente el agua y mantener las fuentes de abastecimiento en buen 
estado. Una de las técnicas para lograr un uso eficiente del agua es la medición. 
En este tema, medición del flujo de agua, se han desarrollado esfuerzos importantes; 
sin embargo, los problemas existentes son graves y requieren ser atendidos con una 
estrategia apropiada. Por mencionar algunas cifras, a nivel micromedición, con base 
en un estudio realizado en el IMTA en 1992 en 15 ciudades, el porcentaje de 
medidores instalados respecto al número de tomas fue del 60%, de los cuales el 
70% se consideró que si funcionaban, y el porcentaje de macromedición[7], 
considerando diversos procesos como conducción, plantas de bombeo, pozos, 
plantas potabilizadoras, plantas de tratamiento, va desde el 15 al 46%. 
Con relación a la sobreexplotación de los acuíferos en donde es necesario conocer, 
el volumen extraído, los medidores instalados en los trenes de descarga no cumplen 
 
Metodología para identificar macromedidores 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 
 
con los requisitos mínimos. En general, el usuario desconoce el marco legal y la 
normativa asociada en este tema. Que un usuario de agua común (organismos 
operadores, distritos o unidades de riego, u otros) seleccione y adquiera un 
macromedidor de flujo de agua apropiado no es tarea fácil. En la actualidad, en 
general se puede afirmar que no se tiene pleno conocimiento de los tipos de 
medidores ni de sus características técnicas. Existen en el mercado muy variadas 
opciones de ofertas considerando tipos y costos. El no seleccionar el medidor más 
adecuado es un problema que debe atenderse en lo mas breve, aunado a otras 
acciones. 
En este sentido, en este trabajo “Metodología para identificar macromedidores a 
instalar en sistemas de agua potable y saneamiento” se plantean los pasos para que 
el usuario, considerando las características básicas del sistema en donde se 
instalará el medidor, consulte, comprenda y aprenda sobre las características tanto 
generales como técnicas de los macromedidores a instalar en sistemas de agua 
potable y alcantarillado, así mismo que identifique los posibles proveedores y que 
especificaciones debe exigir que cumplan. 
El desarrollo de trabajo inicia analizando problemas importantes del agua y de la 
macromedición en México, identificando acciones a realizar para atender la falta de 
medición con la participación de diversas instancias a nivel nacional. 
En el segundo capítulo se presenta el marco legal y la normativa en cuanto a 
medidores de agua. 
En el capítulo tres se explica como un usuario con las características del sistema 
donde se va a instalar el medidor, identifica los macromedidores que más le 
convienen consultando una matriz de clasificación que relaciona sistemas de 
medición y tipos de aplicación. 
En el capítulo cuatro se establecen las características con un grado de descripción 
general los tipos de macromedidores, principio de funcionamiento, características 
técnicas (tamaño del medidor, rango de caudales (qmax, qmin,), temperatura máxima 
de operación, máxima pérdida de presión, error máximo de medición, presión 
Metodología para identificar macromedidores 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 
 
máxima de trabajo y tramos rectos de tubería) y recomendaciones de uso. Esta 
información general de ser consultada por los usuarios les permitirá comprender y 
aprender sobre las características generales de los macromedidores en función de 
sus necesidades y el objetivo es que identifiquen alternativas de tipos de 
macromedidores que más le convengan (esta consulta, para fines de este trabajo, se 
denomina “consulta nivel I” ). 
El usuario en un segundo nivel de consulta, comprenderá y aprenderá con más 
profundidad las características técnicas de los macromedidores; la finalidad de esto 
es que el usuario pueda discernir y decidir que dispositivo le conviene adquirir 
(consulta nivel II). Esta información se presenta en el anexo C. En este trabajo se 
presenta información a manera de ejemplo de un caso: los macromedidores de 
velocidad. 
En el capítulo cinco se presentan las páginas de internet de los proveedores de los 
diferentes macromedidores que existen en el mercado en el país, la cual puede ser 
consultada por los usuarios para que puedan identificar el macromedidor que 
requiera. 
En el capítulo seis se presentan los requisitos que deben exigir los clientes a los 
proveedores de medidores, los cuales se agrupan en dos partes: a) Términos de 
referencia para la adquisición de medidores de agua y b) Estructura de las bases de 
licitación. Así mismo, se presenta, un ejemplo de formato de resultados que entrega 
un laboratorio de pruebas acreditado en la evaluación de un medidor de agua 
potable fría con base en la norma NOM-012-SCFI-1994. 
 
 
 
En la ilustración I.1 se muestra lo anteriormente mencionado. 
Metodología para identificar macromedidores 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ilustración I.1 Pasos para identificar macromedidores de flujo de agua a instalar en sistemas de agua 
potable y saneamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
 
2
3
5
4
www.com $
Establecimiento de las 
características del 
sistema donde se 
instalará el medidor 
(Capítulo tres) 
Consulta nivel I 
(Capítulo cuatro) 
Consulta nivel II 
(anexo C) 
Consulta de 
páginas de 
internet de 
proveedores 
(Capítulo cinco) 
Establecimiento de 
requisitos para 
adquirir el medidor 
(Capítulo seis) 
Metodología para identificar macromedidores 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 
 
 I
 
 
Introducción 
 
 
 
En México, el problema de la escasez del agua y el aumento de su contaminación 
en los últimos años ha crecido considerablemente. Los centros urbanos enfrentan el 
problema de agotamiento de las fuentes locales y su elevada contaminación, los 
altos costos de captación y conducción del agua y los conflictos generados por los 
intereses de diferentes usuarios sobre las fuentes. Paradójicamente, ante esta 
situación, en las ciudades ocurren grandes porcentajes de fugas, se utilizan 
tecnologías derrochadoras de agua, se reusa en porcentajes reducidos este recurso, 
los sistemas de facturación y cobranza son deficientes, las tarifas por el servicio 
frecuentemente no cubren los costos del suministro y existe poca conciencia de la 
población.De acuerdo a este panorama, se requiere buscar estrategias para usar 
más eficientemente el agua y mantener las fuentes de abastecimiento en buen 
estado. Una de las técnicas para lograr un uso eficiente del agua es la medición. 
En este tema, medición del flujo de agua, se han desarrollado esfuerzos 
importantes; sin embargo, los problemas existentes son graves y requieren ser 
atendidos con una estrategia apropiada. Por mencionar algunas cifras, a nivel 
micromedición, con base en un estudio realizado en el IMTA en 1992 en 15 
ciudades, el porcentaje de medidores instalados respecto al número de tomas fue 
del 60%, de los cuales el 70% se consideró que si funcionaban, y el porcentaje de 
macromedición[7], considerando diversos procesos como conducción, plantas de 
bombeo, pozos, plantas potabilizadoras, plantas de tratamiento, va desde el 15 al 
46%. 
Con relación a la sobreexplotación de los acuíferos en donde es necesario conocer, 
el volumen extraído, los medidores instalados en los trenes de descarga no cumplen 
Metodología para identificar macromedidores 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 
 
 II
con los requisitos mínimos. En general, el usuario desconoce el marco legal y la 
normativa asociada en este tema. Que un usuario de agua común (organismos 
operadores, distritos o unidades de riego, u otros) seleccione y adquiera un 
macromedidor de flujo de agua apropiado no es tarea fácil. En la actualidad, en 
general se puede afirmar que no se tiene pleno conocimiento de los tipos de 
medidores ni de sus características técnicas. Existen en el mercado muy variadas 
opciones de ofertas considerando tipos y costos. El no seleccionar el medidor más 
adecuado es un problema que debe atenderse en lo mas breve, aunado a otras 
acciones. 
En este sentido, en este trabajo “Metodología para identificar macromedidores a 
instalar en sistemas de agua potable y saneamiento” se plantean los pasos para que 
el usuario, considerando las características básicas del sistema en donde se 
instalará el medidor, consulte, comprenda y aprenda sobre las características tanto 
generales como técnicas de los macromedidores a instalar en sistemas de agua 
potable y alcantarillado, así mismo que identifique los posibles proveedores y que 
especificaciones debe exigir que cumplan. 
El desarrollo de trabajo inicia analizando problemas importantes del agua y de la 
macromedición en México, identificando acciones a realizar para atender la falta de 
medición con la participación de diversas instancias a nivel nacional. 
En el segundo capítulo se presenta el marco legal y la normativa en cuanto a 
medidores de agua. 
En el capítulo tres se explica como un usuario con las características del sistema 
donde se va a instalar el medidor, identifica los macromedidores que más le 
convienen consultando una matriz de clasificación que relaciona sistemas de 
medición y tipos de aplicación. 
En el capítulo cuatro se establecen las características con un grado de descripción 
general los tipos de macromedidores, principio de funcionamiento, características 
Metodología para identificar macromedidores 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 
 
 III
técnicas (tamaño del medidor, rango de caudales (qmax, qmin,), temperatura máxima 
de operación, máxima pérdida de presión, error máximo de medición, presión 
máxima de trabajo y tramos rectos de tubería) y recomendaciones de uso. Esta 
información general de ser consultada por los usuarios les permitirá comprender y 
aprender sobre las características generales de los macromedidores en función de 
sus necesidades y el objetivo es que identifiquen alternativas de tipos de 
macromedidores que más le convengan (esta consulta, para fines de este trabajo, se 
denomina “consulta nivel I” ). 
El usuario en un segundo nivel de consulta, comprenderá y aprenderá con más 
profundidad las características técnicas de los macromedidores; la finalidad de esto 
es que el usuario pueda discernir y decidir que dispositivo le conviene adquirir 
(consulta nivel II). Esta información se presenta en el anexo C. En este trabajo se 
presenta información a manera de ejemplo de un caso: los macromedidores de 
velocidad. 
En el capítulo cinco se presentan las páginas de internet de los proveedores de los 
diferentes macromedidores que existen en el mercado en el país, la cual puede ser 
consultada por los usuarios para que puedan identificar el macromedidor que 
requiera. 
En el capítulo seis se presentan los requisitos que deben exigir los clientes a los 
proveedores de medidores, los cuales se agrupan en dos partes: a) Términos de 
referencia para la adquisición de medidores de agua y b) Estructura de las bases de 
licitación. Así mismo, se presenta, un ejemplo de formato de resultados que entrega 
un laboratorio de pruebas acreditado en la evaluación de un medidor de agua 
potable fría con base en la norma NOM-012-SCFI-1994. 
 
Metodología para identificar macromedidores 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 
 
 IV
En la ilustración I.1 se muestra lo anteriormente mencionado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ilustración I.1 Pasos para identificar macromedidores de flujo de agua a instalar en sistemas de agua 
potable y saneamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
2
3
5
4
www.com 
$ 
Establecimiento de las 
características del 
sistema donde se 
instalará el medidor 
(Capítulo tres) 
Consulta nivel I 
(Capítulo cuatro) 
Consulta nivel II 
(anexo C) 
Consulta de 
páginas de 
internet de 
proveedores 
(Capítulo cinco) 
Establecimiento de 
requisitos para 
adquirir el medidor 
(Capítulo seis) 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
 
 
Problemas importantes del agua y de la 
macromedición en México 
 
 
1.1 Aspectos importantes de problemas del agua en 
México con relación a la medición 
 
Por las características de los problemas en el sector del agua en México el grado 
de la atención requerida debe considerarse prioritaria. En los últimos años, el 
problema de la escasez ha aumentado considerablemente siendo las causas 
principales la sobreexplotación del recurso, el uso ineficiente y el aumento de los 
niveles de contaminación, originados por prácticas inadecuadas en el aparato 
productivo y de consumo. 
 
1.1.1 Disponibilidad 
 
La gran diversidad de climas y situaciones geográficas en el mundo influyen de 
manera significativa en la disponibilidad del agua. En una lista de 180 países del 
mundo, nuestro país con una precipitación promedio anual de 771 mm, ocupa el 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 2
lugar 94 con una disponibilidad media per cápita de 4,547 m3/hab/año[1], 
ubicándose en una situación intermedia en cuanto a oferta del recurso, como se 
muestra en la tabla 1.1 y 1.2. 
 
Tabla 1.1 Precipitación y disponibilidad natural media del agua 
en algunos países del mundo 
 
 
País Precipitación 
media anual 
(mm) 
 
Disponibilidad 
natural media 
(km3/año) 
Disponibilidad 
natural 
media per cápita 
(m3/hab/año) 
Alemania 700 107 1,302 
Argentina 591 2,76 7 459 
Australia 534 492 26,032 
Brasil 1,783 5,418 1,852 
Canadá 537 2,85091,640 
China 648 2,812 2,201 
Corea del Sur 1,274 65 1,386 
Costa Rica 2,926 11,2 28 100 
Egipto 51 2 26 
España 636 1,11 2 808 
Estados Unidos 715 2,000 7,184 
Francia 867 179 3,020 
Guatemala 1,996 109 9,579 
Indonesia 2,702 2,838 13,380 
Japón 1,668 430 3,394 
Marruecos 346 29 1,021 
México 771 476 4,547 
Países Bajos 778 11 696 
Sudáfrica 495 45 1,109 
Turquía 593 227 3,408 
 
 Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2005, Estadística del agua en México 
 
Aproximadamente el 16% de los países cuentan con una dotación menor a los 
1,000 m3 por habitante al año, cifra considerada como crítica en cuanto a oferta del 
recurso se refiere. Ver tabla 1.2 [2]. 
 
 
 
 
 
 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 3
Tabla 1.2 Clasificación de la disponibilidad natural media de agua 
 
 
Disponibilidad media per -
cápita km3/hab/año 
Clasificación Total de países en el
mundo (%) 
Menor a 1,000 Muy baja 16 
1,001-5,000 Baja 35 
5,000-10,000 Media 14 
Más de 10,000 Alta 35 
 
 Fuente: Fernández A., enero-marzo, 2001, “Conservación del agua: única alternativa - 
---------------para el futuro”, Tláloc, No 21, p.2 
 
La cantidad de agua disponible varia considerablemente de un país a otro o de una 
localidad a otra, y la población que se asienta en cada uno de ellos no 
necesariamente corresponde con esta disponibilidad. 
 
La disponibilidad natural del agua en el país muestra contrastes; donde más del 
65% de la superficie es árida o semiárida, se presentan apenas el 32% de los 
escurrimientos y es donde se encuentran las ¾ partes de la población del país y 
se genera el 85% del producto interno bruto (PIB). Por otra parte, donde la 
disponibilidad media anual es de 60%, el porcentaje de la población es de 23% y 
su participación en la economía es del 15%. Ver ilustración 1.1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: CNA, 2005, Estadísticas del agua en México 
 
Ilustración 1.1 Contraste de la disponibilidad natural media de agua en México 
 
 
Debido a esta escasez de agua el objetivo es acceder a más agua producida por 
un desarrollo sostenido de recursos hidráulicos y asegurar los mejores niveles de 
bienestar de la sociedad (salud, económico y alimentación). 
 
 
 
 
32% 
68% 
Disponibilidad 
natural media Población PIB 
77% 
23% 
85% 
15% 
Norte, centro y 
noroeste 
 1,835 m3/hab/año 
Sureste 
13,290 m3/hab/año 
68% 
32% 
Extensión 
territorial 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 4
1.1.2 Fuentes de abastecimiento 
 
En la producción de agua del subsuelo se cuenta a nivel nacional con 653 
acuíferos de los cuales 102 están sobreexplotados (es decir que la extracción es 
superior a la recarga al menos en un 10%), 17 están contaminados con intrusión 
salina y 13 presentan el fenómeno de salinización de suelos y aguas subterráneas 
salobres. De los acuíferos sobreexplotados se extrae aproximadamente el 57% del 
agua subterránea que se emplea en el país. 
Debido a la sobreexplotación, la reserva de agua subterránea se está minando a 
un ritmo cerca de 6 km3 por año [1]. 
 
Está sobreexplotación de acuíferos está contribuyendo de una manera importante 
a: 
 
 Desaparición de manantiales, vegetación nativa, humedales, lagos, gasto 
base de ríos y ecosistemas locales. 
 
 Reducción del gasto de los pozos y afectación en su vida útil. 
 
 Deterioro de la calidad del agua subterránea (intrusión salina). 
 
 Abatimiento del nivel del agua subterránea, lo que ha incrementado los 
costos de extracción debido a mayores consumos de energía eléctrica. 
 
 Asentamiento y agrietamiento del terreno. 
 
 Disminución de la rentabilidad de la actividad agrícola. 
 
Las aguas superficiales en mayor o menor grado están contaminadas en todas 
partes. Las descargas de drenajes de pueblos, ciudades que carecen de plantas de 
tratamiento de aguas residuales, las descargas industriales y los escurrimientos 
agrícolas que llevan consigo residuos de fertilizantes, herbicidas, pesticidas, etc., 
provocan la contaminación del río principal, por lo que esta agua no puede ser 
consumida como agua potable sin un tratamiento previo. 
 
En general, la industria y la agricultura llevan gran cantidad de contaminantes 
químicos a las corrientes de agua. Cada vez está más claro que el agua dulce es 
un recurso finito y vulnerable a la contaminación. 
 
En la ilustración 1.2 se muestran los porcentajes de la calidad del agua que 
presentan los cuerpos de agua en el país. 
 
 
 
 
 
 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 5
Altamente 
contaminada
6%
Presencia de 
sustancias tóxicas
1%
Ligeramente 
contaminada
51%
Aceptable
20%
Excelente
6%
Contaminada
16%
 
 
 Fuente: Programa Nacional Hidráulico, 2001-2006 
 
Ilustración 1.2 Distribución porcentual de la calidad del agua en 535 cuerpos superficie en el- --
----------------- país en el 2001 
 
1.1.3 Usos del agua 
 
a) Usuarios 
 
A nivel nacional la extracción bruta de agua para uso público, agropecuario e 
industrial es de 75.4 km3, de los cuales 27.2 km3 es de origen subterráneo y 48.2 
km3 es de origen superficial. En el caso de la industria, uso público y agropecuario, 
el 6.2%, 25% y 68.7% respectivamente provienen de acuíferos [1]. 
 
El desglose del origen de los diferentes usos se presenta en la ilustración 1.3. 
Estas cifras ayudan a comprender la necesidad de cuidar nuestras fuentes de 
abastecimiento hoy, para no lamentarlo mañana. 
 
El mayor consumo de agua lo tiene el sector agropecuario con el 76% el cual 
incluye los usos agrícola, pecuario, acuacultura y otros; la industria consume el 
10% de agua y el uso público el 14% [1]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 6
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2005, Estadística del agua en México 
 
Ilustración 1.3 Volúmenes de agua concesionados para ussooss ffuueerraa ddeell ccuueerrppoo ddee aagguuaa 
 ((CCiiffrraass aaccuummuullaaddaass aa ddiicciieemmbbrree ddeell 22000044)) 
 
b) Uso eficiente del agua 
 
La cantidad de agua que necesita el hombre para mantener un óptimo nivel de 
higiene y salud, en el hogar es de 150 litros por día; en México se utilizan 246 
litros/día. A nivel de la industria se utilizan 190 y en agricultura 1,462 litros/persona 
al día según la CNA [3]. 
 
Agricultura
76%
Uso público
14%
Industria 
10%
 
 
 Fuente : Raynal A.. julio–agosto, 2004, “Agua y desarrollo”, Ciencia y desarrollo, p.6 
 
Ilustración 2.4 Volumen de agua que se esta utilizando en los tres usos más importantes 
57.4 
Agropecuario 
(76%)10.7 
Público 
(14%)
7.3 
Industria 
(10%) 
 
 
 
 
 
Volumen total 
de agua 
concesionado 
75.4 km3 
(100%) 
 
Volumen consumido 
(km3) 
18.7 Subterráneo 
 38.7 Superficial 
6.8 Subterráneo 
3.9 Superficial 
1.7 Subterráneo 
5.6 Superficial 
Origen (km3) 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 7
Se hace notar que en el país se utilizan 100 litros más de lo necesario en el hogar. 
En la agricultura el desperdicio del agua es más grande (en climas áridos se 
requiere para siembra un volumen de agua de hasta 1,000 m3/tonelada de biomasa 
producida). Por lo general el riego es por inundación opción que además del 
desperdicio de agua tiene los más bajos índices de eficiencia en la producción de 
alimentos con respecto a los volúmenes de agua utilizados [3]. 
 
En la industria el desperdicio de agua se sigue dando, aunque en menor cantidad 
que en los usos anteriores (ver tabla 1.3). 
 
 
Tabla 1.3 Consumo de agua para la 
elaboración de productos industriales 
 
 
Producto Litros de agua 
consumidos 
1 litro de cerveza 
 
25 
1 kilogramo de cemento 
 
40 
1 kilogramo de papel 
 
300 
1 kilogramo de aluminio 
 
 1,200 
 
 Fuente: Comisión Nacional del Agua, 1999, Compendio básico 
 del agua en México 
 
 
En la ilustración 1.5 se observa el consumo promedio de agua en una ciudad 
(sector público). 
 
Casa-habitación
71%
Sector servicios
2% Comercio
15%
Industria
12%
 
 Fuente: Arreguín Felipe, Octubre 1991, Uso eficiente del agua en ciudades e industrias- 
 
Ilustración 1.5 Consumo promedio de agua en una ciudad 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 8
El mayor porcentaje de consumo de agua en una ciudad se da dentro de la casas; 
como se mencionó, cada persona desperdicia 100 litros de agua al día lo que 
significa que en una familia de 5 personas, el desperdicio es de 500 litros diarios, 
representando anualmente del orden de 182,500 litros al año, cantidad suficiente 
para servir aproximadamente a dos terceras partes de la misma población. 
 
1.1.4 Coberturas del servicio de agua potable y alcantarillado 
 
La cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado constituye uno de los 
mejores indicadores del nivel de bienestar y desarrollo de los países y la carencia 
de éstos está directamente relacionada con un bajo nivel de vida y con la presencia 
de enfermedades que afectan el entorno social, económico y ambiental de los 
habitantes. En la tabla 1.4 se indican los porcentajes de la población que cuentan 
con el servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el país, a 
diciembre de 2003. 
 
 
Tabla 1.4 Situación de coberturas de agua potable y alcantarillado a 
diciembre de 2003 en el país 
 
 
Población con servicio Población sin servicio 
Agua potable Alcantarillado Agua potable Alcantarillado 
 
Habitantes 
en viviendas 
particulares Habitantes Porcentaje Habitantes Porcentaje Habitantes Porcentaje Habitantes Porcentaje
 
100,371,620 
 
 
89,752,186 
 
89.4 
 
77,496,077 
 
77.2 
 
10,619,434 
 
10.6% 
 
22,875,543 
 
22.8% 
 
 
Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2005, Estadística del agua en México 
 
 
 
El crecimiento acelerado de la población en México complica el avance de 
proporcionar el servicio de agua y alcantarillado al total de la población, debido a 
que la cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado con respecto al 
crecimiento de la población es inferior, en el período 1990-2001, se proporcionó el 
servicio de agua a 22.3 millones de personas, pero en ese mismo periodo, la 
población creció en más de 14.5 millones; por lo que la cobertura del servicio de 
agua, únicamente fue a 11 millones de personas [4]. 
 
Del 2000 al 2003 el servicio de agua potable creció 1% con respecto a la población. 
Ver ilustración 1.6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 9
2000
2003
Alcantarillado
Agua potable
Población
10
0 %
10
0 %
87
.8 
%
89
.4 
%
76
.2 
%
77
.2 
%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Año
 
 
 Fuente: Comisión Nacional del Agua, 2005, Estadística del agua en México 
 
Ilustración 1.6 Porcentaje de cobertura de servicio de agua potable y alcantarillado con respecto 
--------------------a la población en el 2000 y 2003 
 
Al respecto, en un análisis realizado por la Organización para la cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE) acerca de los objetivos alcanzados del Plan Nacional 
Hidráulico 1995-2000, se destaca, que: 
 El uso de los recursos hídricos sigue siendo insustentable. 
 
 Las pérdidas de agua por los sistemas de suministro de riego y agua 
potable, a pesar de las mejoras recientes, siguen siendo elevadas. 
 
 El grado de sobreexplotación de las aguas subterráneas está en aumento. 
 
El Programa Nacional Hidráulico (PNH) 2001-2006 establece dentro de sus 
perspectivas para el 2025 seis indicadores para el suministro del agua y 
alcantarillado (ver tabla 1.5). 
 
 
 
 
 
 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 10
Tabla 1.5 Suministro de agua y alcantarillado para el 2025 con un crecimiento sustentable 
 
 
 
No 
 
Indicadores de suministro de agua 
Situación 
2000 
% 
Situación 
tendencial 
% 
Crecimiento 
sustentable 2025
% 
1 Pérdidas de aguas en redes urbanas 44 44 24 
 
2 Cobertura de servicio de agua potable 88 88 97 
 
3 Pérdidas de aguas en riego 54 51 37 
 
 Indicadores de aguas residuales 
4 Cobertura de servicio de drenaje 76 76 97 
 
5 Proporción de agua residual tratada 23 60 90 
 
6 Volumen de agua utilizada (millones de km3/año)* 72/79 85/91 75/80 
 
 *Con restricciones en la demanda por sequía 
 
Fuente: Programa Nacional Hidráulico, 2001-2006 
 
Para el logro de estos objetivos, el PNH plantea diversas estrategias nacionales; 
una de las más importantes es el uso eficiente del agua. 
 
1.1.5 Tarifas 
 
Las tarifas son un instrumento fundamental para promover la implantación de 
programas de uso eficiente del agua, los cuales generan ahorro de agua si en su 
estructura se observan las siguientes condiciones [5]. 
 
 Que reflejen el costo real. 
 
 Que estén relacionadas con los consumos. 
 
 Que los incrementos diferenciales sean grandes para que puedan inducir a 
ahorrar agua. 
 
 Que los cambios de tarifas estén acompañados de programas de 
comunicación y educación. 
 
En México, en general las tarifas son distintas para los usuarios domésticos, 
comercios e industrias, y generalmente son progresivas; es decir, a mayor 
consumo de agua el precio por metro cúbico es mayor. 
 
Los servicios utilizados para medir el consumo del agua, son: 
 
El servicio medido: El consumo que indica el medidor 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 11
El servicio no medido se lleva a cabo en formas diversas: por cuota única, por 
cuota fija para diferentes sectores de la población, pordiámetro de la toma 
domiciliaria, por tamaño del comercio, por el tipo de industria o por simple 
estimación, entre otras. 
 
En la tabla 1.6 se presenta el precio del metro cúbico de agua correspondiente a 
un consumo de 30 m3 al mes en diferentes ciudades del país, así como las tarifas 
entre 2002 y 2003 en sus diferentes usos. 
 
Se aclara que el consumo doméstico, la diferencia en el cobro del servicio entre un 
año y otro se calculó tomando como referencia el consumo de 30 m3 por toma al 
mes (consumo considerado como promedio nacional). 
 
Tabla 1.6 Tarifas de agua, por tipo de 
servicio de 2002 a 2003, en las principales ciudades del país 
 
 
 
Tipo de uso No. Ciudad $/m3 
En consumo de 
30 m3 por mes 
Doméstico Comercial Industrial 
1 Tijuana 9.12 11.1 9.7 8.7
2 La Paz 6.60 5.4 22.4 23
3 Monterrey 5.96 4.21 7.31 17.0
4 Manzanillo 5.18 26 38 37.5
5 Torreón 4.42 7.1 19.9 18.9
6 Chetumal 4.30 2.4 1.4 1.4
7 Cancún 4.30 2.4 4.1 4.1
8 Puebla 3.76 3.8 4.0 4.0
9 Guadalajara 3.74 9.7 17.8 17.8
10 Hermosillo 3.66 11.2 9.8 9.8
11 Cd. Obregón 3.66 29.8 1.1 1.1
12 Zacatecas 3.58 - - -
13 Culiacán 3.18 40.1 38.8 37.9
14 Mazatlán 3.07 23.3 24.2 24.2
15 Cd. Juárez 2.80 - 15.0 -
16 San Luis Potosí 2.71 44.0 44.0 44.0
17 Xalapa 2.67 9.4 9.9 8.9
18 Toluca 2.66 4.7 - -
19 Nuevo León 2.48 18.25 70.8 89.3
20 Mexicali 2.46 11.3 11.7 11.7
21 Tampico 2.07 - 85.2 85.0
22 Colima 1.93 33.1 80.2 -
23 Distrito Federal 2.75 5.8 5 5
24 Mérida 1.87 - - -
25 Morelia 1.19 10.2 12.4 30.3
26 Campeche 1.00 - - -
 
 Fuente: Comisión Nacional del Agua, diciembre, 2003, Situación del Subsector Agua Potable,, ------------
----- Alcantarillado y Saneamiento 
 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 12
Tomando como referencia el precio promedio del metro cúbico en un consumo de 
30 m3 por familia al mes, se observa que en ciudades como Tijuana, La Paz, 
Monterrey y Manzanillo, el precio por metro cúbico es de los más elevados a nivel 
nacional. En contraste, las ciudades como Campeche y Morelia figuran entre las 
más bajas del país. 
 
Las mayores tarifas se registran en las ciudades más grandes o turísticas. La tarifa 
doméstica generalmente es más baja incrementándose casi al doble la tarifa 
comercial y al triple la tarifa industrial. 
 
La variación de las tarifas de una ciudad a otra se debe generalmente al costo de 
llevar el servicio del agua a la población (costo de explotación, conducción y 
tratamiento). 
. 
El Banco Mundial señala, que México está al borde de una crisis en relación con el 
agua, que obliga a los gobiernos federal, estatales y municipales a "fijar tarifas que 
reflejen la escasez e imponer su pago" [6]. 
 
La CNA ha señalado que las tarifas del servicio de agua potable deben aumentarse 
al menos 50 por ciento, debido a que las tarifas aplicadas no cubren los costos de 
producción del servicio. 
 
En la tabla 1.7 se puede observar que si bien las tarifas que se cobran por el 
servicio de agua potable en diversos países, es menor a los costos de producción y 
distribución, lo que impide el autofinanciamiento de las empresas del agua, 
también existen casos en el otro sentido; situación que plantea que es posible 
emprender acciones en México y lograr que la tarifas promedios de cobro por el 
servicio de agua tengan efectos de autosustentabilidad económica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 13
Tabla 1.7 Costos y tarifas de agua potable en diversos países 
 
 
No. País Costos de 
producción y 
distribución 
(USD$/m3) 
Tarifa media 
(USD$/m3) 
Relación 
TM/CPP 
* 
1 Estados Unidos 0.58 - 0.00 
2 Canadá 0.50 0.45 0.90 
3 Brasil 0.52 0.54 1.04 
4 Paraguay 0.35 0.25 0.71 
5 Chile 0.38 0.26 0.68 
6 Argentina 0.48 0.25 0.52 
7 Ecuador 0.036 0.14 3.89 
8 Colombia 0.22 0.25 1.14 
9 Bolivia 0.19 0.30 1.58 
10 Rep. Dominicana 0.23 0.21 0.91 
11 Puerto Rico 0.38 0.65 1.71 
12 Panamá 0.18 0.27 1.50 
13 Nicaragua 0.39 0.36 0.92 
14 Honduras 0.25 0.13 0.52 
15 Haití 0.60 0.71 1.18 
16 Guatemala 0.04 0.39 9.75 
17 El Salvador 0.37 0.29 0.78 
18 Cuba 0.08 0.07 0.88 
19 Costa Rica 0.07 0.042 0.60 
20 Belice 0.69 1.15 1.67 
 *TM = Tarifa media *CPD = Costo de producción y distribución 
 
 Fuente: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente 
------------ (CEPIS/OPS), 2000, “Evaluación de los servicios de agua potable y saneamiento 2000 en --------
------------ -las Américas” 
 
 
DE U 
1.2 Macromedición en sistemas de agua potable y 
saneamiento 
 
1.2.1 Sistema de agua potable y saneamiento 
 
La medición es una técnica de uso eficiente del agua, el cual se aplica en los 
sistemas de agua potable y saneamiento en los diversos componentes del proceso 
de producción de agua: captación, conducción, distribución y consumo. 
 
La medición del agua facilita la planeación, diseño, construcción, operación, 
mantenimiento y administración de los sistemas, lo que permite promover que los 
consumos sean racionales, manteniendo un equilibrio adecuado entre la 
producción y la demanda de agua. 
 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 14
La macromedición en un sistema de agua potable y saneamiento tiene como 
objetivo cuantificar los caudales captados, conducidos y distribuidos. Ver ilustración 
1.7 y tabla 1.8. 
 
Tabla 1.8 Componentes de un sistema de suministro del servicio de agua 
 
No 
 
Componentes 
1 Equipos y estructuras de captación (pozos o presas, ríos, lagos etc.,) 
 
2 Tuberías de conducción 
 
3 Plantas de potabilización 
 
4 Plantas o estaciones de rebombeo 
 
5 Tanques de regulación o almacenamiento 
 
6 Red de distribución 
 
7 Red de recolección o alcantarillado 
 
8 Plantas de tratamiento de aguas residuales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 1.7 Componentes importantes de un sistema de abastecimiento de -- --------------
------ --- agua potable y saneamiento 
Pozo 
Tanque regulador Potabilización
Presa, 
río,... 
Planta de 
tratamiento 
Distribución
Subsistema 
Macromedición 
Subsistema 
Micromedición 
Sistema de agua potable y saneamiento 
Casas, 
negocios, 
oficinas 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 15
Con la medición en los diferentes puntos de un sistema de abastecimiento de agua, 
es posible establecer un balance hidráulico en términos de volúmenes e identificar 
donde se desperdicia o se fuga el agua. 
Factores que afectan la macromedición del agua 
 
Los volúmenes de agua producidos en el país en los sistemas de abastecimiento 
de agua potable y saneamiento son difíciles de determinar con el grado de 
confiabilidad que se requiere, debido a diversos factores: 
 
a) No existen medidores 
 
La mayoría de los organismos operadores de agua potable no cuentan con un 
sistema de medición de caudal permanentemente; estiman su medición mediante 
campañas de medición mensuales o bimestrales, atendiendo especialmentelas 
captaciones [7]. 
 
b) El medidor no está calibrado 
 
La calibración de los medidores en importante para determinar el grado de 
confiabilidad de las mediciones, la Ley federal sobre metrología y normalización lo 
establece en sus artículos trece y catorce. En el entendido que calibración es, el 
conjunto de operaciones que tiene por finalidad determinar los errores de un 
instrumento para medir y, de ser necesario, otras características metrológicas, así 
como, en su caso, realizar el ajuste correspondiente [8] . 
 
c) El medidor no funciona 
 
El medidor no está diseñado para las condiciones en que están operando. 
 
1.2.2 Agua no contabilizada 
a) Datos generales 
El problema del agua no registrada o no contabilizada (ANC) se manifiesta en 
diferentes proporciones. En ciudades como París, Francia y Los Ángeles, California 
tienen un porcentaje de agua no contabilizada alrededor de un 10% y se 
consideran eficientes. 
El agua no contabilizada representa el agua que se ha producido y se ha “perdido” 
antes de que llegue al usuario (sea a través de fugas, por usuarios piratas, o por 
uso legal pero sin monitoreo). Ver ilustración 1.8. 
 
 
 
 
 
Ilustración 1.8 Perdida del agua producida 
 
 Agua producida = Consumo + Fallas de medición + Fugas + Tomas clandestinas 
 
 Agua no contabilizada 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 16
En ciudades de Inglaterra se observa un índice de ANC entre un 10 y 20%; 
Estados Unidos se encuentra entre un 10 y 30%. En Latinoamérica se tienen 
porcentajes fluctuando entre el 30 y 80%, los que se consideran demasiado altos y 
muestran la ineficiencia con que se operan la mayoría de los sistemas de agua en 
este continente. 
 
En la tabla 1.9 se indican los rubros del agua no contabilizada y sus porcentajes 
correspondientes. 
 
Tabla 1.9 Porcentajes del agua no contabilizada 
 
No Rubros Porcentaje de 
ANC 
 
1 Fallas de medición (macro y micromedición) 40 
 
2 Fugas 35 
 
3 Conexiones clandestinas, fraudes o robos. 25 
 
 Total 100 
 
 
 Fuente: Programa de control de agua no contabilizada, 2005. 
 
El mayor porcentaje de agua no registrada es por fallas de medición desde que 
sale de la fuente hasta que llega al consumidor. 
 
b) Agua no contabilizada en México 
 
Considerando que en el país, en promedio el 40% se pierde en los sistemas 
urbanos en fugas y en fallas de medición; anexando las tomas clandestinas, se 
estima que en promedio un 50% de agua no se contabiliza. Ver tabla 1.10 
 
La eficiencia global promedio (por ciento del agua producida que se cobra) con la 
que actualmente opera un sistema de agua potable es de 30%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Fernández A., enero-marzo, 2001, “Conservación del agua: única alternativa para el futuro”, Tláloc, 
------------No 21, p.5 
Ilustración 1.9 Eficiencia global media con la que actualmente opera un sistema de agua 
Fugas y fallas en 
la medición 40%
100% 
Pro-
ducido 
 
60% 
Consumido 
Tomas clandestinas 
10%
50% 
Facturado 
Porcentaje 
no cobrado 20%
30 % 
cobrado 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 17
Tabla 1.10 Porcentajes del agua no contabilizada en México en el 2001 
 
No Causa Porcentaje de 
las pérdidas 
 
1 Fallas de medición por macro y micromedición y fugas 40 
 
2 Conexiones clandestinas, fraudes o robos. 10 
 
 Total 50 
 
 
 Fuente: Fernández A., enero-marzo, 2001, “Conservación del agua: única alternativa - ---
----------------- para el futuro”, Tláloc, No 21, p.6 
 
Por otro lado, para el 2003 el agua no contabilizada a nivel nacional se estimó del 
orden del 44%, dato obtenido de 157 organismos operadores [10]. 
 
1.2.3 Acciones desarrolladas sobre medición en el país 
 
En el año de 1988, la CNA estableció que, se abastecían alrededor de 170 m3/s 
de agua a 160 localidades con población mayor de 10 mil habitantes. De este 
caudal sólo se medía directamente el 43%, faltando por medir cerca de 97 m3/s 
que suministraban agua a 140 localidades, y que la mayor parte del volumen 
suministrado a las ciudades y no medido se extrae por cerca de 3,000 pozos [9]. 
 
La CNA, en 1989, instaló 319 medidores en varias fuentes de abastecimiento en 
nueve ciudades, pasando la cobertura nacional de medición del 43% al 51% del 
volumen abastecido a ciudades. En el 37% de las ciudades se subestimaba el 
volumen ingresado a la red y en el 63% de las ciudades se sobreestimaba [9]. 
 
La CNA, en 1989, verificó la precisión de medidores de propela. El 30% trabajan 
dentro de los límites aceptables de error; el 60% tienen errores que varían del 5 al 
20%; y el 10% restante tienen errores exagerados por distancias inadecuadas en la 
instalación, y presencia de aire [9]. 
 
A nivel micromedición en un estudio realizado en 15 ciudades en 1992 se encontró 
que de 843,979 tomas únicamente 60% tenían medidor , de los cuales únicamente 
funcionaban el 70% de ellos. Ver tabla 1.11. 
 
Tabla 1.11 Estudio realizado en 1992 en 15 ciudades 
 
Medidores No de 
tomas 
No de tomas 
con medidores 
Porcentaje 
con 
medidores 
Si funcionan Porcentaje si 
funcionan 
No 
funcionan 
Porcentaje no 
funcionan 
 
843,979 
 
512,286 
 
60.6 
 
361,315 
 
70 
 
150,971 
 
30 
 
 
Fuente: Maldonado S. J. Evaluación de pérdidas en sistemas de agua potable, IMTA, 1992. 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 18
En 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley de Aguas 
Nacionales, en donde se exponen los artículos 7-VIII, 26-II, 29-V-VI, 119-VII-X-XI, 
relacionados con la medición del agua, estos artículos se presentan en el capítulo 
dos de este trabajo. 
 
Con base en esta Ley de Aguas Nacionales, la CNA, mediante la Subdirección 
General de Administración del Agua realiza campañas de instrumentación y 
medición de caudales, con el fin de controlar y verificar las cantidades de agua 
asignadas a los diversos usuarios en las concesiones. 
En el 2000 y 2001 la CNA y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua elaboro 
13 documentos autodidácticos conocidos como “Serie Azul”, para que el personal 
que realice estas actividades este capacitado en el manejo de las técnicas 
existentes de medición de gasto, manejo de los equipos utilizados por la 
dependencia, procedimientos de adquisición y análisis de datos. 
 
En el 2001, el IMTA indica, que del total del agua producida en los diferentes 
organismos operadores el porcentaje que se media en los diferentes procesos del 
sistema no pasaba del 60% y en algunos puntos la medición era casi nula; y que 
en otros casi no se tiene información disponible de los macromedidores instalados. 
Ver tabla 1.12, 1.13 y 1.14 [7]. 
 
Tabla 1.12 Porcentaje de macromedición de agua en el país 
 
Abastecimiento Macromedición 
Año m3/s Poblaciones Porcentaje medido Porcentaje no medido
1988 170 140* 43 57 
1989 - - 51 49 
2001 - - 60 40 
 
 *Población mayor a 10,000 habitantes 
 
 Fuente: Saavedra S. J. C., Octubre de 1991, Medición del agua en las ciudades mexicanas: 
 Un esfuerzo institucional, Memorias del Seminario Internacional sobre Uso Eficiente del Agua, México 
 
Tabla 1.13 Agua producida en 20 organismos operadores en el año 2000 
 
No Ciudad Volumen producido 
(m3/año)No Ciudad Volumen producido 
(m3/año) 
1 Acapulco 102,744,288 11 Los cabos 21,792,360
2 Aguascalientes - 12 Monclova 33,207,408
3 Cancún - 13 Monterrey 317,409,840
4 Cd. Juárez 155,631,024 14 Navojoa 20,380,932
5 Cd.Obregón 50,747,251 15 Puebla 131,920,764
6 Chihuahua 99,981,946 16 Querétaro 69,241,387
7 Cuernavaca 85,771,297 17 Saltillo 52,700,000
8 Culiacán 56,093,220 18 Tijuana 105,489,000
9 Hermosillo 77,737,000 19 Torreón 71,431,567
10 León 81,776,934 20 Veracruz 95,269,219
 Total 1,629,522,136
Fuente: Ochoa, A. L., 2001. Caracterización de costo unitario de producción en Organismos Operadores de 
------------agua, IMTA. 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 19
De acuerdo al volumen total producido de agua, lo que se mide en cada uno de lo 
procesos es lo siguiente: 
 
Tabla 1.14 Volumen medido en cada uno de los procesos 
 en 20 organismos operadores en el año 2000 
 
 
Proceso M3/año Porcentaje de 
volumen medido 
Captación 1,629,522,136 100 
Conducción 744,120,769 46 
Plantas de bombeo 421,736,894 26 
Pozos 1,024,147,928 63 
Plantas potabilizadoras 565,397,639 35 
Regularización 516,632 0.03 
Distribución 967,122,385 59 
Recolección 793,864,045 49 
Plantas de tratamiento 241,450,128 15 
 
 Fuente: Ochoa A. L., 2001. Caracterización de costo unitario de producción de agua en 
 organismos operadores de agua. IMTA. 
 
De acuerdo a estos datos, se puede destacar que: 
 
 En los procesos de regularización y distribución no se tiene un sistema de 
medición; el volumen reportado se estimó con base en otros procesos. 
 
 No se cuenta con un sistema de medición de aguas tratadas; no se conoce 
con certeza su volumen; se reporta que del total producido únicamente recibe 
tratamiento el 15%. 
 
 Ningún organismo operador cuenta con un sistema de macromedición que 
cubra el 100% de su volumen captado y mucho menos el volumen 
involucrado en cada uno de sus procesos. 
 
Los tipos de macromedidores más utilizados en macromedición en el país son 
medidor de velocidad tipo propela, tubo pitot y el ultrasónico. Ver tabla 1.15. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 20
Tabla 1.15 Macromedidores instalados en diferentes ciudades 
 
No Ciudad Tipo de medidor Número de 
medidores 
1 Acapulco Pitot 67 
2 Cd. Juárez Annubar, propela, ultrasónico, Parshall - 
3 Cd. Obregón Propela - 
4 Chihuahua Annubar, propela, ultrasónico, Parshall - 
5 Cuernavaca No se tienen - 
6 Culiacán Ultrasónico, electromagnético, propela 22 
7 Hermosillo Ultrasónico - 
8 León Annubar - 
9 Los cabos No se tiene disponible la información - 
10 Monclava Propela, sistema de la escuadra 21-3 
11 Monterrey Annubar, propela, ultrasónico - 
12 Navojoa Totalizador de propela 6 
13 Puebla Totalizador de propela 182* 
14 Querétaro No se tiene disponible la información - 
15 Saltillo Annubar, propela, ultrasónico, Parshall - 
16 Tijuana Annubar - 
17 Torreón No se tiene disponible la información - 
18 Veracruz Ultrasónico, totalizador de propela 1-2* 
 *Realizan una brigada de revisión mensual con tubo Pitot 
 
 Fuente: Ochoa A. L, 2001, Caracterización de costo unitario de producción de agua 
 en organismos operadores de agua. IMTA 
 
El IMTA, en 2003, estableció que la ciudad de Nanchital, Ver., tiene diez pozos 
profundos, de los cuales solo funcionaban siete y tres estaban fuera de servicio por 
problemas de calidad del agua por el contenido de arena fina, poco gasto o 
abatimiento. De los siete pozos funcionando, ninguno tiene medidor de gasto 
confiable; los aparatos tienen entre siete y doce años en el abandono; se infiere 
que no han recibido mantenimiento correctivo; dejaron de funcionar con el tiempo y 
ahí se quedó el aparato; optaron después medir la extracción del pozo de manera 
volumétrica (este tipo de aforo puntual no puede utilizarse para obtener la 
producción mensual o anual). 
 
Otra aspecto importante que se destaca, es que la instalación de los medidores no 
cumple con la distancia de instalación que indica la norma NOM-012-SCFI-1994, 
“Medición de flujo de agua en conductos cerrados de sistemas hidráulicos-
Medidores para agua potable fría-Especificaciones”, de 10 diámetros aguas arriba 
y 5 diámetros aguas abajo del medidor [12]. Ver tabla 1.16. 
 
 
 
 
 
 
 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 21
Tabla 1.16 Estado actual de los macromedidores instalados en los pozos en la ciudad de Nanchital, 
Ver. 
 
 
No Nombre del 
pozo 
Estado actual 
del pozo 
Medidores
instalados
Medidores 
funcionando
Tiempo 
de 
operación
(años) 
Diámetro 
Nominal 
(pulgadas) 
Extracción 
(l/s) 
Tipo de 
medidor 
1 Pollo de oro En operación 1 0 7 6 15 Propela 
 
2 Gravera II En operación 1 0 12 6 10 Propela 
 
3 Isidoro 
Gutiérrez 
En operación 1 0 12 6 16 Propela 
4 KM 34-I En operación 0 0 No tiene - 16 - 
 
5 KM 34-II En operación 1 0 8 6 25 Magnético 
 
6 Noria I En operación 1 0 12 6 15 Propela 
 
7 San Miguel 
Arcángel IV 
En operación 1 0 16 4 10 Propela 
 Totales 7 7 0 - - - - 
 
 
Fuente: Maldonado Juan, 2003, Evaluación de la sub y sobremedición en la ciudad de Nanchital, Ver. ----------
--- IMTA. 
 
 
1.3 Acciones para atender problemas de la medición del 
agua en México 
 
1.3.1 Acciones identificadas 
 
Tomando en cuenta lo expuesto en este capítulo, se puede establecer que es 
necesario diseñar una estrategia nacional que permita atender este problema 
fundamental del sector agua: la macromedición del agua. A continuación se 
identifican algunas acciones a desarrollar en el corto y mediano plazo (tres y seis 
años respectivamente) agrupadas en cinco participantes. 
 
a) CNA 
 
- Verificación en campo de la instalación, operación y mantenimiento de los 
medidores. 
 
- Coordinación con los usuarios para la aplicación de la Ley Federal de 
Metrología y Normalización, Ley de Aguas Nacionales y la Ley de 
Adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector. 
 
- Promover el acreditamiento de laboratorios de pruebas en diferentes 
regiones del país. 
 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 22
- Impulsar el equipamiento de un laboratorio capacitado para evaluar el 
cumplimiento de las normas internacionales por los medidores ofrecidos. 
 
- Vigilancia de la aplicación de las normas correspondientes relacionadas con 
la medición. 
 
- Promover que los usuarios dispongan de bancos para calibrar y realizar 
pruebas a medidores. 
 
- Promover la integración de un listado de proveedores confiables de 
medidores, que cumplan con la normativa correspondiente. 
 
b) Usuarios 
 
- Desarrollar, implantar y certificar sistemas de calidad para asegurar sus 
sistemas de medición del agua. 
 
- Desarrollar e implantar procedimientos de adquisición e instalación de 
medidores. 
 
- Promover la capacitación referente a normalización, adquisición, pruebas y 
operación de medidores. 
 
- Exigir la certificación de los equipos de medición expedida por organismos 
de certificación mexicanos, y el reconocimiento que se otorgue de proveedor 
confiable emitidopor el IMTA. 
 
- Verificar la calidad de los lotes que adquieran con base en una metodología 
apropiada. 
 
c) Fabricantes / Proveedores 
 
- Certificar los medidores y obtener el reconocimiento de proveedor confiable 
que otorga el IMTA. 
 
- Apoyo a los usuarios para la capacitación de personal. 
 
d) Instituciones de educación superior 
 
- En colaboración con el IMTA, desarrollar bancos de pruebas. 
 
- Acreditar pruebas de medidores ante la EMA. 
 
- Desarrollar e impartir cursos apropiados a los usuarios y a los 
administrativos y operativos de organismos operadores. 
 
 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 23
- En coordinación con el IMTA, capacitar a profesores y alumnos en el tema 
de medición. 
 
e) IMTA 
 
- Desarrollo de nuevos métodos de pruebas a medidores y revisión y 
adecuación de los actuales. 
 
- Desarrollo e impartición de cursos para la instalación y seguimiento de la 
operación de medidores, en los que se considere llevar a cabo pruebas en 
laboratorio y campo a medidores, acreditamiento de laboratorios de pruebas 
y comprensión del marco legal y normativo sobre medidores. 
 
- En colaboración con la CNA, desarrollar laboratorios de pruebas en regiones 
estratégicas del país. 
 
- Acreditarse como organismo certificador de medidores. 
 
- Desarrollar una metodología que apoye a los usuarios a la identificación de 
macromedidores de agua. 
 
1.3.2 Metodología para identificar macromedidores a instalar 
 
Se debe reconocer, entre otras, la necesidad de adquirir medidores de agua que 
cumplan con los requisitos establecidos en las normas correspondientes, lo que 
hasta ahora es un problema que deben resolver los organismos operadores o 
empresas del agua, considerando en general, que: 
 
a) Existe una gran diversidad de medidores de agua que se ofertan en el 
mercado. Ver ilustración 1.10. 
 
b) Los fabricantes de medidores no tienen la capacidad para capacitar a todos 
los compradores. 
 
c) Las empresas del agua no disponen con recursos suficientes, ni cuentan 
con personal capacitado en el tema de medidores de agua, para analizar las 
alternativas de la oferta del mercado desde el punto de vista teórico. Ver 
ilustración 1.10. 
 
d) No se cuenta con un sistema de fácil acceso para apoyar a la adquisición de 
macromedidores. 
 
e) La inexistencia de un listado de proveedores confiables de medidores de 
agua que auxilie a los compradores a seleccionar proveedores. 
 
 
 
 Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 24
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 1.10 Situación del usuario para seleccionar un medidor 
 
 
En este sentido, se identifica la necesidad de desarrollar una metodología que 
apoye paso a paso el que hacer para identificar macromedidores a instalar, 
adecuados a las necesidades de campo, tema del presente trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Turbina 
Modelo 
Ultrasónico de tiempo 
en tránsito 
Nacional
Extranjero 
Electromagnético
Tobera Orificio 
¿Qué medidor 
conviene adquirir? 
Tubo Pitot 
Tubo venturi 
Molinete 
Pistón oscilante
Disco nutativo 
Micromolinete 
Ultrasónico de 
efecto Doppler 
 
Considerando: 
 
-Punto de medición 
-Mercado 
-Disponibilidad de 
recursos 
Propela 
Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 
 
 25
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
 
 
 
Marco legal y normativa referente a 
macromedidores de agua en ciudades 
 
 
Para fines de este trabajo el marco legal en el cual se sustenta la regulación esta 
constituido por: 
 
a) La Ley de aguas nacionales 
b) La ley federal de metrología y normalización 
c) Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector 
 
Las normas que deben cumplir los medidores de agua a instalarse en sistemas de 
agua potable y saneamiento son: La norma oficial mexicana NOM-012–SCFI-
1999, “Medición de flujo de agua en conductos cerrados de sistemas hidráulicos-
medidores para agua potable fría-especificaciones”, Mediante esta Norma se lleva 
a cabo la evaluación de medidores en cuanto a: error de medición, gasto máximo 
de operación, presión de sobre carga, desgaste acelerado, por citar algunas 
pruebas. La norma mexicana NMX-CH-1/3-1993-SCFI, “Medición de flujo para 
agua en conductos cerrados de sistemas hidráulicos-Medidores de agua potable 
fría-Equipo y métodos de prueba,“ en la cual de presentan los procedimientos de 
las pruebas especificadas en la NOM-012 antes mencionada, entre otras. 
Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 
 
 26
En este capítulo se describen aspectos importantes del marco legal, con la 
finalidad de que el usuario comprenda los lineamientos, que debe cumplir él y 
otros actores involucrados en la medición del agua como fabricantes, la CNA, 
entre otros , con relación a macromedidores de agua. 
 
Así mismo, se explica el objetivo, alcance y métodos de prueba establecidos en la 
NOM-012–SCFI-1999 y NMX-CH-1/3-1993-SCFI, con la finalidad de que el 
usuario comprenda que requisitos debe exigir que cumplan los medidores por 
adquirir asegurando de esa manera el correcto funcionamiento del medidor. 
 
2.1 Marco legal relacionado con macromedidores de agua 
 
2.1.1 Ley de aguas nacionales 
 
a) La Ley de aguas nacionales se publicó en el Diario Oficial de la Federación 
el 1 de diciembre de 1992, y se reformó el 29 de abril del 2004. 
 
b) Su objeto es regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas, 
su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad 
para lograr su desarrollo integral sustentable. 
 
Los artículos relacionados con la medición del agua se presentan clasificándose 
en los temas siguientes: 
 
- La necesidad de medidores para los usuarios del agua, 
- Las obligaciones de los usuarios del agua, 
- Suspensiones, 
- Los deberes para las personas físicas o morales que efectúen descargas 
de aguas residuales, 
- Sanciones y, 
- Atribuciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 
 
 La necesidad de medidores para los usuarios del agua 
 
Se declara de utilidad pública: 
 
La instalación de los dispositivos necesarios para la medición de la cantidad y 
calidad de las aguas nacionales; (Artículo 7, fracción III). 
 
El control de la extracción y de la explotación, uso o aprovechamiento de las 
aguas superficiales y del subsuelo; (Artículo 7bis, fracción VII). 
 
Los Organismos de Cuenca, de conformidad con los lineamientos que expida "la 
Comisión", ejercerán dentro de su ámbito territorial de competencia las 
atribuciones siguientes: 
 
Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 
 
 27
X Regular los servicios de riego en distritos y unidades de riego conforme a las 
disposiciones que establezca "la Comisión" para este efecto y llevar actualizadoslos censos de infraestructura, los volúmenes entregados y aprovechados, así 
como los padrones de usuarios, el estado que guarda la infraestructura y los 
servicios. Esto no afectará las disposiciones, facultades y responsabilidades 
estatales y municipales, así como de asociaciones, sociedades y otras 
organizaciones de usuarios de riego, en la coordinación y prestación de los 
servicios referidos; 
 
XIX Estudiar y proponer, con el concurso de los Consejos de Cuenca, los montos 
recomendables para el cobro de los derechos de agua y tarifas de cuenca, 
incluyendo el cobro por extracción de aguas nacionales, descarga de aguas 
residuales y servicios ambientales vinculados con el agua y su gestión, con base 
en las disposiciones establecidas en la Fracción XXVIII del Artículo 9 de la 
presente Ley; 
 
XXIX Integrar el Sistema Regional de Información sobre cantidad, calidad, usos y 
conservación del agua, en coordinación con los gobiernos de los estados y del 
Distrito Federal, cuando corresponda, y con los Consejos de Cuenca, y en 
concordancia con lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la 
Información Pública Gubernamental; (Artículo 12bis 6). 
 
Los Consejos de Cuenca tendrán a su cargo: 
 
XVI Conocer oportuna y fidedignamente la información y documentación referente 
a la disponibilidad en cantidad y calidad, los usos del agua y los derechos 
registrados, así como los tópicos y parámetros de mayor relevancia en materia de 
recursos hídricos y su gestión, con apoyo en el Organismo de Cuenca respectivo y 
sus sistemas integrados de monitoreo e información; difundir ampliamente entre 
sus miembros y la sociedad de la cuenca o cuencas que corresponda, la 
información y documentación referida, enriquecida con las orientaciones y 
determinaciones a las que arribe dicho Consejo de Cuenca; 
 
XVII Impulsar el uso eficiente y sustentable del agua, y en forma específica, 
impulsar el reúso y la recirculación de las aguas; (Artículo 13bis 3). 
 
 Las obligaciones de los usuarios del agua 
 
Para el trámite de títulos de concesión, los municipios, los estados y el Distrito 
Federal, en su caso, en su solicitud de asignación presentarán ante "la Autoridad 
del Agua" 
 
Los sitios y formas de medición tanto del suministro como de la descarga de 
aguas residuales; (Artículo 22, Fracc. II, inciso b). 
 
El título de concesión o asignación que otorgue "la Autoridad del Agua" deberá 
expresar por lo menos: Nombre y domicilio del titular; la cuenca hidrológica, 
Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 
 
 28
acuífero en su caso, región hidrológica, municipio y localidad a que se refiere; el 
punto de extracción de las aguas nacionales; el volumen de extracción y consumo 
autorizados; se referirán explícitamente el uso o usos, caudales y volúmenes 
correspondientes; el punto de descarga de las aguas residuales con las 
condiciones de cantidad y calidad; la duración de la concesión o asignación, y 
como anexo el proyecto aprobado de las obras a realizar o las características de 
las obras existentes para la extracción de las aguas y para su explotación, uso o 
aprovechamiento, así como las respectivas para su descarga, incluyendo 
tratamiento de las aguas residuales y los procesos y medidas para el reúso del 
agua, en su caso, y restauración del recurso hídrico; (Artículo 23). 
 
Los concesionarios o asignatarios tienen la obligación de: 
 
II Instalar dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la recepción del título 
respectivo por parte del interesado, los medidores de agua respectivos o los 
demás dispositivos o procedimientos de medición directa o indirecta que señalen 
las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, así como las Normas 
Oficiales Mexicanas; 
 
III Conservar y mantener en buen estado de operación los medidores u otros 
dispositivos de medición del volumen de agua explotada, usada o aprovechada; 
 
VIII Permitir al personal de "la Autoridad del Agua" o, en su caso, de "la 
Procuraduría", según competa y conforme a esta Ley y sus reglamentos, la 
inspección de las obras hidráulicas para explotar, usar o aprovechar las aguas 
nacionales, incluyendo la perforación y alumbramiento de aguas del subsuelo; los 
bienes nacionales a su cargo; la perforación y alumbramiento de aguas nacionales 
del subsuelo; y permitir la lectura y verificación del funcionamiento y precisión de 
los medidores, y las demás actividades que se requieran para comprobar el 
cumplimiento de lo dispuesto en esta Ley y sus disposiciones reglamentarias, 
normas y títulos de concesión, de asignación o permiso de descarga; 
 
XII Permitir a "la Autoridad del Agua" con cargo al concesionario, asignatario o 
permisionario y con el carácter de crédito fiscal para su cobro, la instalación de 
dispositivos para la medición del agua explotada, usada o aprovechada, en el caso 
de que por sí mismos no la realicen, sin menoscabo de la aplicación de las 
sanciones previstas en esta Ley y sus respectivos reglamentos; 
 
XIII Dar aviso inmediato por escrito a "la Autoridad del Agua" en caso de que los 
dispositivos de medición dejen de funcionar, debiendo el concesionario o 
asignatario reparar o en su caso reemplazar dichos dispositivos dentro del plazo 
de 30 días naturales; 
 
En el entendido de concesionario a las personas físicas o morales de carácter 
público y privado, que poseen el título de concesión para la explotación, uso o 
aprovechamiento de las aguas nacionales, y de sus bienes públicos inherentes, y 
asignatario a los municipios, a los estados o al Distrito Federal, que poseen el 
Metodología para seleccionar macromedidores 
 
 
Maestría en Ingeniería en Sistemas Gestión Integral del Agua 
 
 
 29
título de asignación, para realizar la explotación, uso o aprovechamiento de las 
aguas nacionales, destinadas a los servicios de agua con carácter público urbano 
o doméstico (Artículo 29). 
 
- Suspensiones 
 
Se suspenderá la concesión, asignación o permiso provisional para la explotación, 
uso o aprovechamiento de aguas y bienes nacionales a cargo del Ejecutivo 
Federal, independientemente de la aplicación de las sanciones que procedan, 
cuando el usufructuario del título: 
 
III Se oponga u obstaculice el ejercicio de las facultades de inspección, la 
medición o verificación sobre los recursos e infraestructura hidráulica 
concesionada o asignada, por parte del personal autorizado (Artículo 29 bis 2). 
 
- Descargas de agua residual 
 
Las personas físicas o morales que efectúen descargas de aguas residuales a los 
cuerpos receptores a que se refiere la presente Ley, deberán: 
 
IV Instalar y mantener en buen estado, los aparatos medidores y los accesos para 
el muestreo necesario en la determinación de las concentraciones de los 
parámetros previstos en los permisos de descarga; 
 
XI Permitir al personal de "la Autoridad del Agua" o de "la Procuraduría", conforme 
a sus competencias, la realización de: 
 
b. La lectura y verificación del funcionamiento de los medidores u otros 
dispositivos de medición; 
 
c. La instalación, reparación o sustitución de aparatos medidores u otros 
dispositivos de medición que permitan conocer el volumen de las descargas, y 
 
XIV Cubrir dentro de los treinta días siguientes a la instalación, compostura o 
sustitución de aparatos o dispositivos medidores que hubiese realizado "la 
Autoridad del Agua", el monto correspondiente al costo de los mismos, que tendrá 
el carácter de crédito fiscal (Artículo 88 bis). 
 
- Sanciones 
 
"La Autoridad del Agua" sancionará conforme a lo previsto

Continuar navegando