Logo Studenta

Modelado-de-lirofacies-parte-central-de-la-Cuenca-Macuspana--formacion-amante-superior

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODELADO DE LITOFACIES, PARTE CENTRAL 
DE LA CUENCA MACUSPANA (FORMACIÓN 
AMATE SUPERIOR) 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
I N G E N I E R O G E Ó L O G O 
 
 
P R E S E N T A : 
 
ALVARADO HERNÁNDEZ ESTEBAN 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR: ING. JAVIER ARELLANO GIL 
CODIRECTOR: ING. HÉCTOR ALFREDO CARMONA POZOS 
 
MÉXICO, D.F. 2003 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Solo pedir perdón ya es muy poco, 
he de buscar y encontrar un modo 
para que tu amor, me eximas de todo, 
y evitar así, volverme loco. 
Sí en verdad cuando yo te toco, 
sientes con tu cuerpo desbocado 
y aun tu corazón esta enamorado, 
discúlpame cuando me equivoco. 
Ya que solamente me queda esperar, 
una sonrisa, la que me indique 
que todavía puedo recobrar 
aquello que hice irse a pique. 
Que aun te puedo enamorar 
y que es innecesario que explique 
lo mucho que yo te puedo amor. 
Te quiero mucho. 
 
(Benedetti) 
 
De amigos y amistad, no se mucho, solo se que tú y tu familia, que ahora es 
mía también, ha estado al cuidado de mí. No hay forma de darte las gracias 
y decir cuanto significaron tus palabras y tu mano en mi hombro, en mis 
horas de desesperanza, y tus risas con las mías. Ahora sé que no voy solo, 
siempre seremos amigos. GRACIAS FAUSTO. 
 
 
Tengo una segunda familia, que he tenido la fortuna de que me adopte como un hijo 
más, mi madre, que sabe absolutamente todo sobre mí y me cuida y me quiere mucho. 
En mis hermanos he encontrado más que apoyo, sino también, con quien estar cuando 
me siento solo ó alegre. Saben que los amo. 
MADRE. ARMANDO Y NACHITO. 
 
Mis Profesores y Maestros, no sólo me brindaron conocimientos y experiencias, sino también 
un lazo afectivo, el cual, recordare siempre con mucho cariño. 
Juan Carlos, Alfredo Victoria. 
 
Al comenzar un camino, es seguro que encuentres personas que no van en la misma dirección 
que tú, ú otros que solo se tropiezan un instante contigo, pero cuando levantas la vista o 
volteas atrás, te das cuenta de todas las personas que te van hacia donde tu vas. Porque 
siempre caminemos juntos. 
Arturo, Nock, Ro, Mauricio, Igor, Cesar, Cepi, Bruno. 
 
No están al último, es que son tan especiales que no puedo sólo decirles gracias, no hay 
palabras, ni hechos con los que les pueda demostrar cuanto significan para mí, No importa 
cuanto nos dejemos de comprender. Yo siempre los amo. 
MI PADRE Y MADRE. 
 
NO ES EL TIEMPO, ES EL OLVIDO EL QUE TE ALCANZA. 
HOY YA NO RECUERDO QUE FUE AYER Y DEL MAÑANA NO SÉ. 
(Esteban Alvarado) 
 
 
RESUMEN 
 
En este trabajo se enfoca una distribución geoestadística 3D de las litofacies 
presentes en la parte central de la Cuenca de Macuspana, correspondientes a la 
Formación Amate Superior, así también se incluyen columnas sedimentarias por 
zonas que fueron conformadas a partir de información litológica, paleontológica y de 
registros de pozo. 
 
En estudios, previamente realizados por IMP(2002) se realizaron distribuciones 2D 
de los porcentajes de arena y espesores, y se definieron las principales tendencias 
sedimentarias de la zona. En este trabajo, previamente a la obtención del modelo 
geoestadístico tridimensional (que es el producto central de esta tesis), y como un 
medio de aprendizaje, fueron validadas y corroboradas dichas distribuciones con 
descripciones litológicas de muestras de canal. Esta validación incluyó así mismo, la 
revisión cuidadosa de la cimas litoestratigráficas, el procesado de las litofacies de 
registros, que fueron reprocesadas en su totalidad y también fueron generados 
variogramas elaborados a mayor detalle que en el trabajo previamente citado. 
 
La información empleada corresponde a 42 pozos de 27 campos que tienen 
información de Registros Geofísicos de Pozos (RGP) y descripciones litológicas. 
 
Posteriormente, se analizaron petrográfica y paleontológicamente muestras de 5 
pozos y se realizó el procesado de litofacies arena-lutita para dichos 42 pozos. 
 
Finalmente y tomando en cuenta las tendencias de variabilidad regionales y las 
obtenidas en estudios precedentes, se realizó el modelado geoestadístico 
tridimensional mediante el software Grid-stat. 
 
Una de las razones por la cuales se consideró el uso de este software es por su 
accesibilidad y posibilidad de manejo en computadora personal ya que la mayoría de 
los software para modelado geoestadístico 3D están diseñados para su uso en 
estaciones de trabajo. 
 
Este software presenta aún serias limitaciones en la expresión de sistemas 
sedimentarios complejos y en la calidad de sus desplegados gráficos, sin embargo, 
tiene algunas ventajas interesantes, como es la facilidad para incorporar elementos 
estructurales tales como fallas y discordancias e incorporar adecuadamente la 
anisotropía litológica identificada. 
 
El modelo obtenido fue generado para un área muy extensa con una cantidad 
limitada de pozos (42, que constituyen una gran mayoría dentro del área), por lo cual 
se conlleva un grado alto de incertidumbre, sin embargo, este modelo logra 
expresar bien la geometría y distribución de los cuerpos arenosos del área, 
congruentemente con las tendencias geológicas y estructurales del área que fueron 
investigadas en trabajos previos y las que fueron resumidas en las columnas 
sedimentológicas generadas en este estudio. 
 
El modelado sedimentario integrado considera que las facies sedimentarias 
identificadas corresponden a ambientes terrígenos transicionales, principalmente 
deltáicos, y de plataforma somera fuertemente asociados a la aportación detrítica 
fluctuante del sistema fluvial del Río Usumacinta en un régimen regresivo y una 
distribución preferencial NE-SW paralela a la paleolínea de costa. 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
De acuerdo a las necesidades económicas que presenta un país en desarrollo como 
lo es México, se ha creado un gran interés en incrementar las reservas de gas, con 
el fin de satisfacer la demanda interna del combustible. 
 
Por tal razón, ha aumentado considerablemente la exploración y explotación de 
pequeños yacimientos de gas, la ciencia y tecnología avanza y los yacimientos antes 
no explotados por problemas tecnológicos o por infraestructura, ahora sí lo son, 
pues ya se cuenta con nueva tecnología que permite hacerlo. 
 
El interés petrolero en el área, ha permitido recopilar suficientes datos valiosos para 
este trabajo; y espero sirva para desarrollar más estudios y delimitar ampliamente 
los yacimientos de gas de la zona. Finalmente este estudio desea aportar datos o 
ideas para dar continuidad a estudios relacionados con el tema de interés, que en 
esté caso, son los yacimientos de gas, que podrán aportar un valor económico al ya 
existente sobre los campos petroleros de México. 
 
 
 
ESTADO DEL ARTE 
 
El nombre de Macuspana proviene del nahuatl, Mocui-chpana, que quiere decir 
“Lugar de Barreduras o Limpiezas”. 
 
Gran parte de la riqueza de Tabasco proviene del subsuelo, el norteamericano J. W. 
Walley, en 1836 (Pemex, PEP 2002), recorrió este Estado e informó de la existencia 
de grandes mantos petrolíferos en laentidad. El tabasqueño Manuel Gil y Sáenz 
descubrió petróleo en Aquiles Serdán, Macuspana, en el año de 1865, sin embargo, 
fue denunciado oficialmente por el gobernador Simón Sarlat Nova y empezó a 
explotarse hasta 1905 por la empresa norteamericana Pearson and Son y en 1923 
por la Cia. Petrolera El Águila. 
 
En décadas recientes los estudios realizados por Petróleos Mexicanos (PEMEX 
1960-1980), han dado buenos resultados en lo que se refiere a la producción 
petrolera, al ser explotados campos de hidrocarburos en territorio tabasqueño y 
chiapaneco. 
 
Las perforaciones en la Cuenca de Macuspana, tienen profundidades que fluctúan 
entre 2700 a 5500 metros actualmente, y se han desarrollados en campos 
productores de aceite crudo, gas y condensados. La mayor producción proviene de 
rocas calcáreas (IMP 2002). 
 
Por sus yacimientos de petróleo y por la producción acumulada, la región sur tiene 
gran importancia. En lo que se refiere a la extracción de gas natural, se han logrado 
significativos incrementos, pasando de una producción anual del 24% del total 
nacional en el segundo lustro de los cincuenta, hasta el 39.69% actualmente. Cabe 
mencionar que la producción máxima de esta región fue en los años ochenta con un 
66.5% del total nacional (Alcántara, 2003). 
 
En tiempos recientes se ha despertado un interés mayor en la búsqueda de 
yacimientos gasiferos por se un combustible rentable y un contaminante menor que 
la gasolina y por los grandes volúmenes en los que se encuentra, Pemex a iniciado 
la exploración y explotación de estos yacimientos y también se ha despertado el 
interés de investigadores sobre la génesis y características de los mismos. En el 
caso particular de la Cuenca de Macuspana, se sabía de antemano por el reporte de 
manifestaciones de gas durante las perforaciones de pozos durante los años 60` y 
70`, claro que en ese tiempo lo que se buscaba eran hidrocarburos líquidos y se 
pasó por alto los yacimientos de gas; ahora se retoman para un estudio más 
profundo y no cabe duda de que estos yacimientos no son tan grandes como los de 
aceite encontrados en la Republica Mexicana, pero son valiosos como reserva a 
futuro pues la tecnología avanza día con día y llegara el tiempo en que sea rentable 
para explotarlos, aunque sean de bajo volumen. 
 
En los reportes de Pemex Exploración y Producción (PEP) se menciona que la 
Cuenca de Macuspana corresponde al activo Chipila-Colómo que cubre una 
extensión de 11,560 kilómetros cuadrados. El activo administra 39 campos 
petroleros, de los cuales, doce están en producción, quince campos tienen reserva 
remanente pero sin producción y doce se encuentran agotados. 
 
La reserva probada del activo, al 1 de enero del 1999, ascendía a 236.3 millones de 
barriles de petróleo crudo equivalente, esto es el, 3.1 por ciento de las reservas de la 
región. Sin embargo, es necesario señalar que la magnitud de las reservas 
remanentes del activo no son considerables debido a la etapa de madurez de sus 
campos, aunque hay que destacar su importancia estratégica por ser campos de gas 
en su mayoría. Los campos mas importantes son el José Colómo y el Usumacinta, 
con 64.4 y 50.5 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, respectivamente, 
que con el Campo Hormiguero, aportan 60.9 por ciento de las reservas probadas del 
activo, son también campos productores Cantemos, Almendro. En el activo están 
marcados como sin producción a partir de 1998, los campos Boca del Toro, Laguna 
Alegre, Nuevos Lirios, Narváez y Ojillal, y los campos agotados son San Román y 
Mangar (IMP. 2002). 
 
En el estudio del “Bureau of Economic Geology of The University of Texas at Austin”, 
con el titulo “Upper Miocene and Pliocene Gas Plays of The Macuspana Basin, 
Southeastern México”, realizado en diciembre del 2001 y financiado por PEP, se 
afirma que el conocimiento de la litología esta pobremente documentada y sin 
embargo la cantidad y calidad de hidrocarburos de los campos se consideran 
favorables para explotarse. 
 
Otros estudios (ver bibliografía) en la zona sobre la caracterización de litología, 
mencionan lo difícil que es el estudio de las arenas productoras, por ser una zona 
compleja, por sus abundantes cambios horizontales y verticales de facies. La 
mayoría de los estudios realizados en la zona, que he revisado están en forma de 
artículos, presentados en los foros E_EXITEP 2002 y 2003. 
 
Cabe señalar que estudios anteriores del área, como es el caso de la tesis de 
licenciatura del Dr. Joaquín Eduardo Aguayo Camargo 1966, son útiles en el aspecto 
descriptivo de los depósitos del lugar; aunque actualmente la cima de la Unidad 
Amate Superior a cambiado, pues en aquel entonces, se contaba con menos 
información de la que se cuenta ahora, pero es cierto que esto no altera la 
descripción y estudio realizados. 
 
Por el gran interés económico que representa el área, es importante caracterizar y 
definir los campos gasíferos, por lo que se realizó este estudio sobre las arenas del 
Terciario ubicado en la parte central de la Cuenca de Macuspana. 
 
 
 
OBJETIVOS DEL ESTUDIO 
 
El objetivo de este estudio es obtener una distribución geoestadística tridimensional 
de las litofacies areno-arcillosas de la Formación Amate Superior, en la parte central 
de la Cuenca de Macuspana, mediante la integración de la información petrográfica 
y de registros geofísicos de pozos disponible. 
 
 
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 
 
Dado el actual interés exploratorio para incrementar las reservas de gas, 
últimamente se han desarrollado varios trabajos para caracterizar la cuenca de 
Macuspana, tanto a nivel geológico como petrolero, sin embargo a la fecha no se 
han obtenido aún modelos geoestadísticos 3D que sinteticen sus variaciones 
litológicas y sedimentarias. 
 
 
ALCANCES DEL ESTUDIO 
 
Se caracterizarán las litofacies del área mediante el procesado de 42 registros 
geofísicos de pozos en el sofware Regisgra, que se calibrarán con información 
petrográfica directa y la proveniente de reportes litológicos. 
 
Se establecerán columnas sedimentarias por campo mediante la información 
obtenida en el punto anterior y el sofware logplot. 
 
Y mediante el software geostadístico gris-stat se obtendrá un modelo tridimensional 
acorde con las tendencias sedimentarias regionales y las establecidas en estudios 
previos. 
 
Una de las razones por la cuales se consideró el uso de este software es por su 
accesibilidad y manejo en computadora personal ya que la mayoría de los “software” 
para modelado 3D están diseñados para su uso en estaciones de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GENERALIDADES 
 
 
Localización 
 
El área estudiada se ubica en el Estado de Tabasco, el cual se localiza en el sureste 
de la República Mexicana, sobre la llanura costera del Golfo de México. Tiene una 
extensión territorial de 24475.24 kilómetros cuadrados, representando el 1.3 por 
ciento del territorio nacional; está integrado por 17 municipios y 2605 poblados. Por 
sus características naturales se encuentra dividido en cuatro regiones: Centro, 
Sierra, Chontalpa y los Ríos. Tabasco ocupa el decimosegundo lugar en superficie 
respecto al resto de los estados de la República, pero alberga en promedio el 23% 
de la biodiversidad nacional de vertebrados y 53% de áreas húmedas de agua dulce. 
Fig No. 01 
 
 
 
Tabasco comprende una parte importante de la región del sureste, desde la planicie 
costera del Golfo de México hasta las montañas del norte de Chiapas; delimitándose 
por las coordenadas 17°15’ y 18º39’ de latitud norte y 91º00’ y 94º 07’ de longitud 
oeste. 
 
Sus límites naturales están conformados de la siguiente manera: al norte por 191 
kilómetros de litoral o zona costera; en algunas partes del sur por los ríos 
Mezcalapa, Pichucalco, Chacamax y Usumacinta; al este, por los ríos San Pedro y 
San Pablo, y al noroeste por el río Tonalá. 
 
Este trabajo se limitó a estudiar únicamente la parte Central de La Cuenca de 
Macuspana, y que se ubica en la parte Noreste del Estado de Tabasco,a 56 km al 
NE de la Cd. Macuspana, Tab.; que pertenece al Municipio de Centla del Edo. de 
Fig. No. 01. Mapa 
de localización del 
Estado de Tabasco 
Tabasco, con coordenadas 18º32´,18º04´ de latitud norte; 92º38´, 93º05´ de longitud 
oeste, (geológicamente corresponde a la Cuenca de Macuspana), Fig. No. 1. 
 
Algunos de los campos petroleros más importantes se mencionan a continuación: 
 
El campo Usumacinta se sitúa en la dirección SW-NE, que va de Macuspana, 
Tabasco, a Xicalango, Campeche, y se descubrió con trabajos de exploración 
gravimétrica que iniciaron en 1943; en un área aproximada de 40 km2 se tienen 42 
pozos perforados, de los cuales 25 resultaron productores. Fig. No. 02. 
 
 
 
 
 
 
Los campos: Boca del Toro, Laguna Alegre, Mangar, Nuevos Lirios y San Román, se 
localizan en el Municipio de Centla del Edo. de Tabasco (PEMEX, IMP, 2002). 
 
Boca del Toro se localiza a 54 km con rumbo N16OE de Cd. Pemex, Tab. Fig. No. 
02. 
 
Laguna Alegre se localiza a 66 km con rumbo N29OE de Cd. Pemex, Tab. Fig. No. 
02. 
 
Mangar se localiza a 53 km con rumbo N37OE de Cd. Pemex, Tab. Fig. No. 02. 
 
Fig. No. 02. 
Croquis de localización de los campos petroleros de la Cuenca de Macuspana. 
Nuevos Lirios está situado a 56 km con rumbo N13OE de Cd. Pemex, Tab. Fig. No. 
02. 
 
San Román se encuentra ubicado a 53 km con rumbo N31OE de Cd. Pemex, Tab. 
Fig. No. 02. 
 
VÍAS DE COMUNICACIÓN 
 
Desde la época prehispánica, la red de comunicaciones del Estado de Tabasco se 
empezó a desarrollar con las rutas dirigidas hacia el centro de la republica Mexicana, 
antiguamente Tenochtitlán. Se puede considerar como una zona accesible donde las 
características geográficas, como es la topografía plana y su comunicación directa 
con el mar, han facilitado el incremento de sus vías de comunicación, tanto en lo 
referente a carreteras, vías férreas y aeropuertos, así como en la comunicación 
marítima y fluvial (www.Tabasco.gob.mx, 2003). 
 
Macuspana se encuentra a una distancia de 891 km de la Ciudad de México en el 
Estado de Tabasco, el acceso es por la carretera pavimentada federal No. 180, que 
recorre la zona costera del Golfo de México, de donde se parte por la carretera 
federal 186 hacia el municipio de Macuspana, De ahí se toma la vía secundaria 633 
rumbo al poblado de Jonuta y después, por un camino de tercería a la zona, hasta 
llegar a la parte Central de la Cuenca de Macuspana, con un tiempo aproximado de 
recorrido de 18 horas. Fig. No. 03 
 
 
 
 
N 
Fig. No. 03. 
Vías de comunicación 
FISIOGRAFÍA 
 
Los límites del Estado de Tabasco encierran áreas que corresponden a dos 
provincias fisiográficas del país: la Llanura Costera del Golfo Sur, que abarca la 
mayor parte de la entidad; y la de las Sierras de Chiapas y Guatemala, en pequeñas 
porciones del sur, solo se hablara de la primera, que es donde se encuentra la 
Cuenca de Macuspana. 
 
La provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur, está formada por depósitos de 
aluvión acarreado por los ríos más caudalosos del país como son: el Papaloapan, el 
Coatzacoalcos, el Grijalva y el Usumacinta, los cuales atraviesan la provincia para 
desembocar en la parte sur del Golfo de México. La mayor parte de la superficie de 
esta región tiene una altitud muy próxima al nivel del mar y está cubierta por material 
aluvial. Su morfología está interrumpida principalmente por la discontinuidad 
fisiográfica de los Tuxtlas y algunos lomeríos bajos. Fig. No. 04. 
 
 
 
 
 
 
La Llanura Costera del Golfo Sur está integrado por una subprovincia, la 
subprovincia denominada Llanuras y Pantanos Tabasqueños, abarca la mayor 
extensión del territorio y la conforman 23076.49 kilómetros cuadrados y comprende 
fracciones de los municipios de Huimanguillo, Macuspana, Tacotalpa, Teapa y 
Tenosique, así como la totalidad de los de Balancán, Cárdenas, Centla, Centro, 
Comalcalco, Cunduacán, Emiliano Zapata, Jalapa, Jalpa de Méndez, Jonuta, 
Nacajuca y Paraíso. Fig. No. 04. En la parte central de la subprovincia se unen las 
cuencas bajas de los ríos Grijalva y Usumacinta, que confluyen a corta distancia al 
sur de Frontera de Tabasco, donde encuentran en una salida común al Golfo de 
México; ambos ríos tienen su origen en territorio guatemalteco. El Usumacinta 
penetra a la subprovincia con dirección sureste-noroeste desde el vecino país, en 
tanto que el Grijalva atraviesa el Estado de Chiapas antes de llegar a ella. Juntos, 
con sus escurrimientos medios anuales de 58900 y 46300 millones de metros 
cúbicos, aportan cerca del 33% de los recursos hidrológicos del país 
(www.tabasco.gob.mx, 2003). 
Fig. No. 04. 
Mapa de la fisiográfica del Estado de Tabasco. 
 
El relieve plano o ligeramente ondulado, origina la sedimentación de materiales finos 
de baja permeabilidad, las abundantes lluvias y los numerosos ríos han propiciado 
que el manto freático se encuentre muy cerca de la superficie de los suelos, o bien, 
que ocurra una completa inundación de los mismos. 
 
CLIMA 
 
Por la ubicación de la Cuenca de Macuspana esta tiene un clima tropical, su escasa 
elevación y su cercanía al Golfo de México, determinan el desarrollo de climas 
cálidos con influencia marítima, en los que la variación de la temperatura es 
moderada. La invasión de las masas de aire en la entidad es directa y provoca gran 
parte de la precipitación total anual. 
 
La región de la Llanura bordea al Golfo de México por el sur y tiene elevaciones 
menores a los 500 metros; en ella los climas son cálidos con lluvias en verano y van 
de los húmedos a los sub-húmedos. 
 
El clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano se distribuye en gran parte 
de la entidad, desde la zona costera hasta las estribaciones de las sierras ubicadas 
en el sur. Este clima es el que cubre la mayor extensión territorial del Estado de 
Tabasco, desde la Costa del Golfo hasta las estribaciones de la Sierra de Chiapas y 
Guatemala, localizadas hacia el sur (www.tabasco/clima.com.mx). 
 
La temperatura máxima promedio anual, según el Servicio Meteorológico Nacional 
2003, es 34.6° C; sin embargo, en los meses de abril, mayo , junio, agosto y 
septiembre, la temperatura registra máximos de 36º C. El clima cálido y húmedo de 
Tabasco, se caracteriza por sus temperaturas elevadas, bastante uniformes, cuyo 
promedio anual es de 30° C. (Sistema Meteorológico Nacional, 2003). 
 
La precipitación total anual en la costa es mayor de 1500mm, ésta va 
incrementándose gradualmente conforme se avanza hacia el sur, donde se registra 
un volumen de 4000mm. En gran parte de la entidad, la precipitación es estacional, 
el periodo de lluvias abarca de junio a octubre. Dentro de éste, se presentan dos 
máximos, la primera en junio y la segunda en octubre, con un promedio de 380mm. 
En agosto decrece ligeramente la lluvia, lo cual es denominado, sequía de medio 
verano. 
 
Ahora bien, la temporada de secas ocurre en marzo y abril, el volumen medio de 
precipitación es de 40mm en la costa y de 100mm en las laderas de las sierras, la 
lluvia invernal es consecuencia de los nortes. 
 
La humedad relativa fluctúa entre 80 y 86%, debido a esto, la entidad permanece 
cubierta de nubes gran parte del año, lo que provoca una insolación baja. Tabasco 
está considerado entre las seis regiones más lluviosas del país. 
 
 
 
 
 
 
HIDROGRAFÍA 
 
El Estado de Tabasco es el más importante de la República en lo que se refiere a 
hidrografía; grandes lagunas se hayan distribuidas en varias partes de su territorio 
cruzando en dos direcciones por innumerables corrientes fluviales considerables por 
su extensión y navegabilidad. En la entidad quedan comprendidas zonas 
pertenecientes a las regiones hidrológicas Coatzacoalcos, Mezcalapa y Grijalva-
Usumacinta. La primera está situada en la porción occidental y la segunda en el 
resto del Estado. 
 
La región hidrológica Grijalva-Usumacinta tiene categoría internacional, ya que se 
desarrolla en territorio mexicano y guatemalteco. Sus límites dentro de México 
quedan definidos al Este,por el río Suchiate, al Sureste por el límite político entre 
Chiapas y Guatemala, al Noreste por el Río Usumacinta que es lindero natural entre 
Chiapas y Guatemala, y al Sur por el límite entre Tabasco y Guatemala. 
 
Dicha región se encuentra constituida por el sistema Grijalva-Usumacinta, en el que 
se incluyen los ríos Santa Ana (Tabasco) con vertiente hacia el Oeste y el Palizada 
(Campeche) con vertiente hacia el Este, en la amplia zona en que el sistema 
desemboca en el Golfo de México. 
 
El río Usumacinta se forma por la confluencia, de los ríos La Pasión y Chixoy 
procedentes de Guatemala, y a su vez las aguas del Río Usumacinta son 
alimentadas en partes por los arroyos de la parte Oriental de la cuenca, sufriendo 
ramificaciones al llegar al centro de la zona costera. Los ríos Usumacinta y Grijalva, 
se unen en el lugar llamado: Tres Brazos, en Jonuta, Tab. formando un solo cause 
que desemboca en el Golfo de México (www.tabasco/recursosnaturales.gob.mx, 
2003) 
 
 
Aguas superficiales 
 
Tabasco merece especial atención desde el punto de vista hidrológico, puesto que 
en él se desarrolla un sistema de escurrimiento complejo, que vincula entre sí una 
serie de fenómenos de carácter geológico, climático y biológico. 
 
La información recopilada a continuación es información sobre el actual Estado del 
comportamiento de las aguas superficiales y sirve como referencia para entender las 
condiciones predominantes en la región y que no han variado mucho desde hace 
miles de años. 
 
Así, la llanura costera del sureste del Golfo de México cuenta con una saturada red 
de escurrimientos, llanuras deltáicas, sistemas lagunares, esteros, marismas, etc., 
que se extienden a lo largo del litoral en una distancia de más de 160 kilómetros, 
entre los ríos Tonalá, y San Pedro y San Pablo. 
 
Los meandros de los ríos Usumacinta, Grijalva y Mezcalapa han formado extensas 
zonas de marismas y a la vez una desembocadura deltáica, que está relacionada 
con los sistemas lagunares. 
 
Por otro lado, los cursos sinuosos en los escurrimientos que han dado origen a los 
meandros y cauces abandonados, se deben en parte a las características 
topográficas del terreno, donde generalmente no se presentan elevaciones o 
desniveles que condicionen el curso de los ríos. Además los fenómenos de 
deposición han ido rellenando los propios cauces provocando que los escurrimientos 
divaguen e invadan los terrenos adyacentes a su curso original. 
 
En estas condiciones, los ríos Usumacinta y Grijalva, principalmente, han llegado a 
un grado de equilibrio entre la pendiente y su caudal, evidencia de su madurez, 
originando extensas llanuras de inundación. 
 
Por su parte los ríos Mezcalapa y Usumacinta forman en sus desembocaduras, 
deltas, que consisten en la bifurcación de los escurrimientos en varios canales antes 
de llegar al mar, situación que ha dado lugar a la Formación de marismas. En esta 
área hay un gran número de pantanos de fondos someros, los cuales están 
interconectados por una cantidad considerable de canales que drenan desde el delta 
hacia los pantanos o hacia los brazos activos del río Mezcalapa, según la época del 
año. 
 
Ahora bien, la Formación de los sistemas lagunares de El Carmen -Pajonal-, 
Machona y Mecoacán, obedecen a la presencia de este tipo de morfología litoral en 
las costas de la entidad, y que es favorecida en gran parte por el tipo de 
desembocaduras mencionadas. Las lagunas albuferas que integran estos sistemas 
lagunares deben su origen a fenómenos de regresión marina y a procesos de 
sedimentación fluvio-terrestre, que se desarrollan por efectos de las mareas, las 
corrientes marinas y el oleaje. Juntas actúan sobre las aportaciones de los ríos, 
acumulando y distribuyendo el material en forma paralela al litoral (Tabasco.gob.mx, 
2003). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO GEOLÓGICO 
EOLOGÍA REGIONAL 
nos muy generales la geología de la región que va a servir 
e base para la interpretación y evolución de la Cuenca de Macuspana. 
por eventos 
stratigráficos y estructurales del Mesozoico y Cenozoico, ha dado lugar a la base 
tural, han sido 
onfiguradas a partir de montañas plegadas formadas por un grueso paquete de 
eológicos superficiales realizados por Pemex en años recientes, 
onfirmados por perforaciones de pozos, han concluido que, grandes cuencas 
Golfo y 
s Sierras de Chiapas y Guatemala. La mayor parte de la superficie de la Llanura 
se encuentran El Madrigal, La Campana, el 
urciélago, el Chile, San Felipe, Monte Quemado, La Corona y Puana; en 
e depósitos aluviales y de 
cas sedimentarias deltáicas; los de la parte norte o costera se derivan de 
 
 
G
 
Se va a describir en térmi
d
 
El desarrollo histórico-geológico del territorio tabasqueño, determinado 
e
litológica sobre la que se ha configurado el actual paisaje del estado. 
 
Las Sierras de Chiapas y Guatemala, desde el punto de vista estruc
c
calizas del Cretácico Superior y por rocas del Terciario Inferior. La altitud de estos 
elementos topográficos varía de 200 a 500 metros. Estos elementos han sido 
afectados por una intensa erosión fluvial, controlada en parte por los sistemas de 
fallas transcurrentes, y aparecen disectados por cañones (López-Ramos, 1982.; 
Moran, 1984). 
 
Los estudios g
c
salinas ocupaban una amplia extensión en lo que ahora es la Llanura Costera y 
parte de la Sierra de Chiapas durante el Jurásico Superior. Estos depósitos salinos 
jugaron un papel muy importante en la deformación de las rocas del Mesozoico y 
Cenozoico, y han influido fuertemente en el desarrollo de trampas estructurales, 
donde se acumularon los aceites, gases y condensados que Pemex explota. 
 
El territorio tabasqueño tiene dos regiones diferentes: la Llanura Costera del 
la
Costera del Golfo tiene una altitud muy próxima al nivel del mar y abarca 
aproximadamente 23 487.14 km2; lo que corresponde al 95.24% de la superficie 
estatal y comprende los municipios de Balancán, Cárdenas, Centla, Centro, 
Comalcalco, Cunduacán, Emiliano Zapata, Jalapa, Jalpa de Méndez, Jonuta, 
Nacajuca y Paraíso, y fracciones de los municipios de Huimanguillo, Teapa, 
Tacotalpa, Macuspana y Tenosique. 
 
Entre los cerros más importantes 
M
Tacotalpa, El Coconá, Cerro Gordo y el Azufre; en Teapa el Tortuguero; en 
Macuspana, El Mono Pelado y La Pava, en Huimanguillo. 
 
Los suelos del sur del Estado de Tabasco son derivados d
ro
depósitos marinos y deltáicos. La mayor parte de Tabasco esta formada por llanuras 
aluviales del Cuaternario. Casi toda esta zona proviene de los sedimentos 
depositados en las cuencas marina y lacustre desde fines de la era Paleozoica y 
principios de la Mesozoica hasta el Período Cuaternario de la Era Cenozoica. 
 
En general los sedimentos que predominan en esta zona son: arcillas, arenas finas, 
l medio de depósito de estos sedimentos fue de facies deltáicas, de mares 
os sedimentos arenosos del Mioceno fueron depositados por corrientes fluviales, 
osiblemente la localización de esta fuente de aporte se encuentre en la Sierra 
a dirección de depósito probablemente fue de Sur a Norte; quedando los bancos y 
espués de formados los depósitos sedimentarios hubo la compactación de éstos 
EOLOGÍA DE LOS CAMPOS PETROLEROS 
a Formación Amate Superior, representa la formación almacenadora en la parte 
arenas, gravas, y rocas como calizas y margas; que generalmente se encuentran 
intercaladas unas a otras; por lo que las condiciones de depósito fueron muy 
variables, dando por resultado los continuos y frecuentes cambios de facies, 
dificultando, así el estudio y el control de sedimentos para identificar las facies (IMP 
2002) 
 
E
profundos con fauna batial y facies de mares someros con fauna nerítica; por lo que 
se puede considerar que hubo compactación en esta parte trancisional de la Cuenca 
con la plataforma, dando lugar como consecuencia a la gran variabilidad de 
depósitos y por lo tanto el continúo cambio de litofacies y biofacies, durante el 
Mioceno y parte del Plioceno.L
marinas y posiblemente de turbidez, cuya fuente de origen está constituida por rocas 
ígneas y metamórficas, localizadas la Sur y al Sureste de la cuenca; ya que estos 
sedimentos son silíceos y en general las arcillas son micáceas. El contenido de 
carbonato de calcio en las lutitas y en las areniscas, proviene de las misas aguas 
que a su paso han disuelto a las calizas de la sierra chiapaneca atravesada por 
estos sistemas fluviales y en sí, debido también a los procesos físico-químicos 
desarrollados en el ambiente marino (IMP 2002) 
 
P
chiapaneca, pues ésta contiene rocas metamórficas e ígneas, predominan: granitos, 
granodioritas gneisses, esquistos micaceos, pizarras, filitas, etc. las cuales 
proporcionan material silíceo para las arenas, así como el feldespato, cuarzo, arcillas 
y las micas para las lutitas. 
 
L
lentes arenosos depositados en la dirección SW-NE, posteriormente debido a que el 
Macizo de Jalpa empezó ascender y aunado a movimientos tectónicos, generaron 
una compactación diferencial con esfuerzos compresionales y formando las 
estructuras de falla con la misma orientación SW-NE. 
 
D
originando, plegamientos estructurales, anticlinales asimétricos, fallados en su 
mayor parte por sistemas de tipo normal. Y afectados también por la intrusión de 
domos profundos. 
 
 
G
 
L
central de la Cuenca de Macuspana y corresponde con una litología siliciclástica, 
algunos de los campos que cuentan con un mayor número de pozos en el área son: 
Usumacinta, Boca del Toro, Nuevos Lirios, Mangar, San Román y Laguna Alegre. 
Fig. No. 1.01. 
 
 
 
 
 
 
FR
ON
TE
RA
CD
.PE
ME
X
BE
NI
TO
 JU
AR
EZ
MA
CU
SP
AN
A
TE
PE
TI
TA
N
TE
AP
A
HU
IM
AN
GU
IL
LO
LA
S 
CH
OA
PA
S
C.
 N
AN
CH
ITA
L
PL
AN
IL
SA
M
AR
IA
A.
ZA
NA
ES
PA
DA
NA
CH
IL
APJ.
C M
AC
U
SA
RL
RA
BO
N 
GR
AN
DE
TO
RT
UG
UE
RO
FA
RO
G
UR
UM
AL BU
RR
O
PA
LM
ITO
TA
ST
A.
RO
SA
VE
NT
A
 C
IN
CO
 P
DT
ES
.
O
TA
TE
S
RO
D.
SA
N 
AL
FO
NS
O
SA
N 
RA
M
O
N
PA
IL
.
TU
CA
N
NV
O
. T
EA
PA
IX
HU
AP
AN
IX
HU
AT
LA
N
M
O
LO
AC
AN
AG
AT
A
CU
IC
HA
PA
AC
AL
AP
A
LA
CA
M
AN
G
O
CO
NC
EP
CI
O
N
FI
LI
SO
LA
BL
AS
IL
LO
SO
LD
AD
O
S
O
G
AR
RI
O
CE
NT
RA
L
A.
PR
IE
TO
RO
SA
RI
O
 B
AC
AL
 G
UA
YO
CA
ST
AR
RI
CA
L
TU
PI
LC
O
EL
 G
O
LP
E
SA
NT
UA
RI
O
CA
RA
CO
LI
LL
O
PA
RA
IS
O A
YA
PA C
AR
RI
ZO
G
US
AN
O
YA
G
UA
L C
HI
NC
HO
RR
O
PA
LA
NG
RE
M
O
RA
CH
IP
IL
IN
BE
LL
O
TA
M
AN
EA
C.
ES
CA
RB
AD
O
CA
RD
O
TI
ZO
N
SE
N
CA
RD
EN
AS
TE
PE
Y
JO
LO
TE
O
XI
AC
AQ
UE
JO
BI
LL
O
NI
SP
ER
O
PL
AT
AN
AL
CA
CT
US
FE
NI
X
IR
IS
G
IR
AL
DA
S
PAJ
US
PI
RI
O
 N
UE
VO
AR
TE
SA
SA
BA
NC
UY
TO
PE
N
AC
UY
O
CA
RM
IT
OTA
PI
JU
LA
PA
AG
AV
E
CO
PA
NO
CH
IA
PA
S
SU
NU
AP
A
CH
IR
IM
O
YO
M
US
PA
C
CH
IN
TU
L
CA
TE
DR
ALG
AU
CH
O
SE
CA
DE
RO
CO
ST
ER
O
TE
PA
TE
JU
JO
M
AY
AC
AS
TE
PU
ER
TO
 C
EI
BA
LU
NA
PU
CT
E
M
AL
AC
HE
LA
G
.A
TA
ST
A
XI
CA
LA
NG
O
L C
HO
CH
AL
BO
CA
 D
EL
 R
IO
NA
RV
AE
Z
LA
G
.A
LE
G
RE
TA
SI
ST
E
SA
N 
RO
M
AN
M
AN
G
AR
ZA
RA
G
O
ZA
CH
IR
IV
IT
AL
CO
BO
CA
NT
EM
O
C
TA
SA
JE
RO
HO
RM
IG
UE
RO
CH
IC
HI
CA
ST
E
PI
G
UA
AM
AT
E
VE
RN
ET
CA
FE
TO
IL
LA
VI
EN
TO O
LO
M
O
BI
TZ
AL
G
UI
RO
JA
CI
NT
AL
FT
A.
NA
CI
O
NA
L
SP
AN
A
AT A
CA
HU
AL
TE
PE
TI
TA
N
M
ED
EL
LI
N
CA
RA
CO
L
US
UM
AC
IN
TA
AL
M
EN
DR
O
M
AN
G
LE
YA
XC
HE
 C
ER
RO
 N
AN
CH
IT
AL
M
O
RA
LE
S
NV
O
S.
LI
RI
O
S
MA
RB
EL
LA
ST
A.
 A
NA
CH
AM
IG
UA
M
AR
AÑ
O
N
TA
BA
CO
TE
AP
A
G
UA
NA
L J
IM
BA
L
CD
. D
EL
 C
AR
M
EN
M
IL
LA
S
0000
ES
CA
LA
 G
RA
FI
CA
1010
1010
2020
2020
3030
25254040
KI
LO
M
ET
RO
S
5050
GO
LF
O 
DE
 M
EX
IC
O
N
LE
YE
ND
A
DE
 Y
AC
IM
IE
NT
OS
TE
RC
IA
RI
O
S
DE
 A
CE
IT
E
TE
RC
IA
RI
O
S
DE
 G
AS
M
ES
O
ZO
IC
O
S
DE
 A
CE
IT
E
M
ES
O
ZO
IC
O
S 
DE
 G
AS
Y 
CO
ND
EN
SA
DO
S
M
AY
 1
CH
EM
 1
HA
YA
BI
L 
1
YU
M
 
KI
X 
1 
M
IS
IO
N 
1 
PA
RE
DO
N
CA
RD
EN
AS
PI
JI
JE .T
AM
UL
TE
PA
LA
PA
.C
AP
AR
RO
SO
.E
SC
UI
NT
LE
VI
LL
AH
ER
M
O
SA
CO
MA
LC
AL
CO
AM
ED
A
PA
JO
NA
L
M
AG
AL
LA
NE
S
AL T
IN
TA
L
M
EC
O
AC
AN
TE
CO
M
IN
O
AC
AN
CU
ND
UA
CA
N
TR
ES
 P
UE
BL
O
S
AC
TIV
O 
PR
OD
UC
CI
ON
 
CI
NC
O
 P
RE
SI
DE
NT
ES
AC
TI
VO
 E
XP
LO
RA
CI
O
N
SA
LI
NA
U.
O.
AG
UA
 D
UL
CE
U.
O.
CO
M
AL
CA
LC
O
U.
O.
CA
RD
EN
AS
U.
O.
RE
FO
RM
A
AC
TI
VO
 E
XP
LO
RA
CI
O
N
RE
FO
RM
A
U.
O.
FR
ON
TE
RA
TR
O
JE
U.
O.
CD
.P
EM
EX
AC
TI
VO
 P
RO
DU
CC
IO
N
JO
SE
 C
O
LO
M
O
 - 
CH
IL
AP
IL
LA
AC
TI
VO
 E
XP
LO
RA
CI
O
N
M
AC
US
PA
NA
RI
BE
RE
ÑO
G
AB
AN
UD
O
AC
.P
RO
D'
N.
SA
M
AR
IA
AC
. P
RO
D'
N.
LU
NA
AC
.P
RO
D'
N.
M
US
PA
C
AC
.P
RO
D'
N.
JU
JO
 - 
TE
CO
AC
.P
RO
D'
N.
BE
LL
O
TA
Fig. No. 1.01. 
Mapa de localización de los yacimientos de gas (amarillo) en el activo de producción Chilapilla-
Colomo, perteneciente a la Cuenca de Macuspana. 
Los campos estudiados son productores ó marcados como no productores de gas 
en formaciones arenosas, de grano medio a fino, ligeramente cementadas, que 
alternan con estratos arcillosos. 
 
Los sedimentos corresponden a secuencias terrígenas progradantes, debido a la 
regresión del terciario, relacionadas a ciclos deltáicos, donde la energía del oleaje 
tuvo un papel importante al retrabajar y clasificar intensamente los sedimentos, 
dando lugar a estructuras arenosas de barras y cinturones de playa (IMP, 2002). 
 
Petrográficamente los componentes corresponden a partículas cuarzo-feldespáticas, 
bien clasificadas y redondeadas, predominando los tamaños medios a finos, 
frecuentemente enriquecidas con cuarzo, con cantidades accesorias de feldespatos 
y arcillas, no consolidadas, fragmentos de moluscos y lignito accesorio, 
principalmente en las partes superyacentes y superiores de la Formación Amate 
Superior y el ambiente de depósito correspondientes a cordones de playa que 
constituyen las primeras fases del tipo de sedimentación. Existen también arenas 
cuarzo-feldespáticas de grano medio a fino, limpias, parcialmente cementadas por 
calcita espática, correspondientes a sedimentación subacuosa en barras y deltas 
preferentemente destructivos con dominio fluvial e influencia del oleaje, claro esta 
que tienen una influencia deltáica con gran aporte de clastos (IMP, 2002). 
 
También es común encontrar areniscas de grano medio y fino, de color gris claro, 
parcialmente cementadas por calcita sobre todo en las secuencias arenosas 
inferiores. Mudstones ligeramente dolomíticos con variaciones limosas, 
correspondientes a zonas prodeltáicas profundas y de plataforma de la parte más 
distal del delta (IMP, 2002) 
 
En la base de la Formación Amate se encuentran lutitas calcáreas correspondientes 
a facies prodeltáicas; generalmente son, plásticas y pocas veces laminadas, 
presentando una mayor cantidad de lodo calcáreo, entre mayor es su profundidad, 
indicando mayor predominancia de la sedimentación marina en los niveles inferiores 
de la columna estratigráfica, por ser la parte donde el ambiente marino tenia 
presencia (IMP, 2002). 
 
 
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 
 
Uno de los principales estudios para definir la geología estructural de los campos de 
estudio la fue realizado por IMP (2002) a través de la interpretación de sísmica, a 
continuación se citan algunos aspectos esenciales provenientes de dicho estudio: 
 
El comportamiento estructural de la Formación Amate Superior, que se describe a 
continuación, es similar al de las toda las arenas de la Cuenca de Macuspana, por lo 
que las descripciones y características estructurales son representativas para todas 
y cada una de ellas. 
 
Las estructuras geológicas de esta zona corresponden a estructuras dómica o 
anticlinales segmentados con orientación general SW-NE,cortada por fallas de tipo 
normal con orientación paralela y perpendicular al eje del anticlinal. Dichas fallas 
generan bloques estructurales (horst). De acuerdo al origen de las fallas, la dirección 
hacia donde buza el plano de falla, es la dirección aproximada del aporte de 
sedimentos. 
 
Fig No. 1.02. Croquis de Localizacion de la Cuenca de Macuspana con los diferentes 
elementos tectónicos-estructurales con los que interactua. 
 
 
 
 
La orientación preferencial de NE-SW de las estructuras de la Cuenca Macuspana, 
de debe a factores como son: 
 
-La dirección de depósito de los sedimentos arenosos, debida probablemente a 
corrientes fluviales y marinas. 
 
-A fuerzas compresionales ocasionadas por los movimientos eperogénicos de la 
plataforma. Fig. No. 1.02. 
 
-El deslizamiento de la sierra hacia el Norte y el movimiento ascendente de la masa 
salina del llamado Macizo de Jalpa. 
 
El estilo estructural de los campos marginales de la Cuenca de Macuspana, es 
resultado de la interacción de esfuerzos tectónicos y de los movimientos de diapiros 
arcillosos y salinos, los cuales influyeron en los patrones de sedimentación y 
distribución de los desarrollos arenosos. Las fallas principales, se generaron y se 
formaron durante el proceso de compactación, subsidencia y desplazamiento de la 
arcilla en dirección del depósito. Además, tienen una relación cercana entre la 
historia de desplazamiento y sedimentación, en secuencias regresivas de clásticos 
que han sido depositadas en un área no confinada, tales como grandes deltas y en 
márgenes continentales pasivos, en donde el plano de falla se inclina generalmente 
en dirección del depósito y se forman simultáneamente a la depositación. 
 
Las estructuras en las que se encuentran los campos, corresponden a domos o 
anticlinales bufantes con orientación SW-NE ambos fragmentados, formados como 
se mencionó anteriormente, por procesos de deslizamiento ó fallamiento y 
plegamiento de sedimentos, a menudo asociadas al crecimiento de estructuras de 
arcilla. Los diapiros arcillosos presentan un arreglo precisamente con orientación 
SW-NE. Fig. No. 1.03. 
 
Las estructuras se encuentran cortadas por una serie de fallas normales, con 
orientación generalmente paralela al eje de la estructura (SW-NE) Fig. No. 1.03. y 
echado al NW; otras con menor densidad se presentan perpendiculares al eje de la 
estructura (Campos San Román y Boca del Toro) con dirección del echado 
encontrados (W y E). Estas fallas generaron bloques que varían en cantidad de 
acuerdo al número de las fallas asociadas (IMP 2002). 
 
 
 
 
Parte central de la 
Cuenca de Macuspana 
Fig No. 1.03. 
Marco tectónico general 
 
Las características estructurales de los principales campos petroleros productores 
son (IMP 2002): 
 
Campo Boca del Toro. La estructura corresponde a un anticlinal, cuyo eje queda 
orientado en la dirección SW-NE. El pliegue es cortado por cuatro fallas con 
orientación paralela al eje de la estructura, excepto una falla que presenta una 
dirección N-S. El alcance estratigráfico de las fallas afectó sedimentos de la 
Formación. Amate Inferior hasta la cima, dichas fallas fueron el resultado de la 
penetración de la arcilla, que se observa en la cima del domo. 
 
Campo Laguna Alegre. La estructura en la que se encuentra el campo, 
corresponde al flanco SE de un anticlinal fragmentado con orientación SW-NE. El 
flanco se encuentra cortado por 3 fallas con orientación paralela al eje del anticlinal y 
saltos que varían de 30 hasta 700m con echado hacia el NW. El alcance 
estratigráfico de las fallas afecta a sedimentos de la Formación. Amate Superior 
hasta la Formación Amate Inferior. 
 
Campo Mangar. Corresponde a una estructura dómica fragmentada de bajo relieve, 
ligeramente alargada con orientación N-S, cortada por cinco fallas; las tres primeras 
con saltos que varían de 20 a 400 m; presentan una orientación NW-SE y buzan al 
NW. Las otras fallas están orientadas NW-SE y buzan al SW. Por otro lado, el 
alcance estratigráfico de las fallas afecta a sedimentos de la Formación Amate 
Superior. 
 
Campo Nuevos Lirios. El campo se localiza en una estructura anticlinal de bajo 
relieve, con una orientación SW-NE, limitado hacia el SE por una falla normal de 200 
metros de salto, que buza hacia el NW, dejando al campo en el bloque bajo de la 
falla. Esta falla es la que separa al campo Boca del Toro del campo Nuevos Lirios. 
Además de la falla mencionada, se presenta otra de poca longitud al SW del pliegue 
y con una orientación también paralela a la anterior y al eje de la estructura. 
 
Campo San Román. La estructura corresponde localmente a un monoclinal 
buzando hacia el W, fragmentado por cinco fallas. Las fallas presentan orientación 
SW-NE y buzan hacia el SW. Regionalmente forma parte de varios bloques 
formados por una serie de fallas de crecimiento con orientación SW-NE y echado 
hacia el NW, las cuales fueron formadas por procesos de deslizamiento, 
compactación y plegamiento provocado por el movimiento de la arcilla subyacente. 
El alcance estratigráfico de las fallas afecta sedimentos desde la Formación Amate 
Inferior hasta el Reciente y presentan saltos que varían de 60 a 260 m. 
 
La estructura en la que se encuentra el campo Usumacinta corresponde a un 
anticlinal, cuyo eje principal queda orientado de SW-NE, formado por procesos de 
deslizamiento, fallamiento y plegamiento de sedimentos, a menudo asociada la 
depositación de ellos y estructuras de arcilla. Los anticlinales se encuentran 
cortados por una serie de fallas con desprendimientos normales, con orientación 
paralela al eje de la estructura y buzamiento al NW. Estratigráficamente estas fallas 
afectan sedimentos de la Formación Amate inferior hasta la Formación Amate 
Superior, cruzando a todos los horizontes interpretados. 
 
El estilo estructural que dio lugar al Campo Usumacinta estuvo relacionado a fallas, 
que se formaron por procesos de compactación, subsidencia y desplazamiento de la 
arcilla en dirección del depósito. Estas fallas se desarrollan en litologías dúctiles y 
tienen una relación cercana, entre la historia de desplazamiento y sedimentación, en 
secuencias regresivas de clásticos que han sido depositadas en un área no 
confinada, tales como grandes deltas y en márgenes continentales pasivos, en 
donde el plano de falla buza siempre en dirección al depósito y se forman 
simultáneamente a la depositación (IMP, 2002) 
 
 
COLUMNA GEOLÓGICA 
 
 
Formación Amate Superior 
 
La columna en general del intervalo analizado de la Formación Amate Superior, está 
representada por una alternancia de arenas y arcillas, las cuales varían ligeramente 
en su composición, grado de cementación (Carbonato de Calcio) y además, en el 
tamaño de grano de las arenas. 
 
A la Formación Amate se le ha dividido en dos partes importantes; Amante Superior 
y Amate Inferior, estas dos partes se diferencian por la identificación de 
microforaminíferos característicos, tanto por conjuntos faunales, como por índices 
bentónicos. Estratigráfica y litológicamente son muy semejantes; la diferencia es que 
la Formación Amante Superior, contiene mayores cuerpos arenosos que la 
Formación Amante Inferior. 
 
La Formación Amate Inferior está constituido de lutitas blandas intercaladas con 
lutitas masivas de color gris verdoso, muy pobres en contenido de arena (Aguayo, 
1966) Esta Formación es poco conocida por que solo unos cuantos pozos la 
perforaron y no en su totalidad. 
 
En la Formación Amate Superior, la información recopilada es mayor, además de ser 
la parte de interés para el autor. Se calcula que tiene una potencia aproximada de 
2700 m o más. Litológicamente está constituida por lutitas de color gris verdoso, 
calcáreas, micáceas y arenosas con intercalaciones de lutita plástica, de color verde 
oscuro y arenas de color gris claro a oscuro, la mayoría de las intercalaciones, tanto 
de arena como de lutita contienen esporádiacamente huellas de lignito y restos de 
moluscos,fragmentos de margas, calizas y dolomías que se presenten en delgados 
lentes entre las intercalaciones, en especial cerca de la base de la Formación Amate 
Superior (PEMEX 2002). 
 
La Formación Amate Superior se distingue de las formaciones suprayacentes por el 
cambio drástico en la disminución de arenas y fragmentos de moluscos, por que en 
las otras Formaciones son más abundantes en esto, En RGP esto es muy notable, 
pues la curva SP se vuelve mas constante y se pega hacia la línea de lutitas. 
 
Como comentario, anteriormente la edad de su cima se planteó atreves de 
foraminíferos bentónicos índices y conjuntos faunales característicos (Pemex, 1965), 
pero en fechas recientes se ha correlacionado con perforaciones mas recientes en la 
Plataforma de Golfo, lo que ha dado como resultado que se eleve su cima, hasta 
abarcar casi el Plioceno Inferior. 
 
En lo que se refiere a la litología, como se ha descrito anteriormente, ésta es 
prácticamente constante a nivel de secuencias; litológicamente corresponde a 
areniscas cuarzo-feldespáticas, finas a medias, ligeramente cementadas por calcita, 
a semi-consolidadas y con una distribución horizontal más limitada. 
 
El contenido de arena en la Formación Amate superior puede variar de 2 a 94%, con 
un promedio de 24.4%. El espesor neto varía de 3.0 a 5.3 m, con un promedio de 
3.77, dependiendo del lugar de perforación. Por lo general, están intercaladas las 
arenas con intervalos arcillosos tanto arriba como lateralmente. Las arena pueden 
contener, de 2 a 83% de finos, con un promedio de 27.6% 
 (IMP 2002). 
 
Columna General 
 
La columna geológica del área que comprende los campos analizados de la Cuenca 
de Macuspana es del Mioceno Medio-Superior y Plioceno. Está constituida de 
acuerdo a estudios previos (Pemex-PEP, 2002, Reportes de perforación, 1960) por 
las siguientes formaciones, ordenadas de la más reciente a la más antigua. Fig, No. 
1.04. 
 
 
Columna estratigráfica que va del Eoceno 
Inferior al Holoceno Superior. 
 
El Eoceno (53 Ma.)y Oligoceno (33.7 Ma.) 
se encuentra representado por una 
alternancia de lutitas y lutitas bentonitas. 
El Mioceno Inferior (23.5 Ma.) se compone 
básicamente de lutitas, lutitas calcáreas y 
arenas de color gris y verde claro u 
oscuro. 
El Mioceno Superior (13 Ma.) y Plioceno 
inferior (5.3 Ma.), la litología se haya 
representada por una secuencia de lutitas 
de color verde y gris con intercalaciones 
de arena no consolidada del mismo color. 
El Plioceno Superior (3.4 Ma.) y 
Pleistoceno (1.75 Ma.) está constituido 
casi completamente por arenas. 
El Holoceno (0.01 Ma.) esta dominado por 
aluvión en la parte Superior y en la parte 
Inferior por arenas 
 
TE
R
C
IA
R
IO
 
EPOCA 
CALIZA AMATE
MACUSPANA INFERIOR
INFERIOR 
MIOCENO 
SUPERIOR AMATE SUPERIOR 
SUPERIOR Y 
MEDIO EOCENO 
OLIGOCENO 
HOLOCE
PLEISTOCE
PLIOCENO ENCAJONADO
ZARGAZAL
FORMACIONES
BELEM INFERIOR
BELEM SUPERIOR
ALUVION
Y
LUTITAS
MEDIO 
INFERIOR 
LUTITAS
BENTONITICAS
C
U
A
TE
R
N
A
R
IO
 
 
PERIODO 
 
Fig. No. 1.04. 
Secuencia estratigráfica de la Cuenca de Macuspana. (IMP, 2002) modificada por Alvardo.2003 
 
 
 
 
 
RECIENTE: Corresponde a depósitos de pantano constituidos por lutitas suaves y 
arcillas arenosas de grano muy fino, con abundantes fragmentos de moluscos, 
material vegetal y delgadas capas de yeso. En la base se presentan capas gruesas 
de arena gruesa y grava, con Interestratificaciones de lutita y restos de moluscos. . 
Fig. No. 1.04. 
 
FORMACIÓN BELEM: Constituida por una alternancia de gruesas capas de lutita y 
estratos delgados de arena de grano fino a grueso; en las lutitas se observan 
concreciones calcáreas, cuarzo blanco lechoso y trazas de yeso. Se presentan 
intercalaciones de capas delgadas de arena con bastantes restos de moluscos y de 
arenisca regularmente cementada. El espesor varía, teniéndose los mayores 
espesores en el área de los campos Boca del Toro y Nuevos Lirios. . Fig. No. 1.04. 
 
FORMACIÓN ZARGAZAL: Corresponde principalmente a potentes cuerpos de arena 
de grano fino a medio con intercalaciones de capas delgadas de lutita arenosa. Se 
presentan gruesos cuerpos de arena con restos de moluscos, de 3 a 4 metros de 
espesor y en menor escala, se tienen capas delgadas de caliza arcillosa y arenisca y 
pedernal; así como, algunas lentes de marga y lignito. El espesor varía, teniéndose 
los mayores espesores en el área de los campos Boca del Toro y Nuevos Lirios, 300 
y 360 m respectivamente. Fig. No. 1.04. 
 
FORMACIÓN ENCAJONADO: La columna litológica es muy similar a la Formación 
Zargazal, los granos de los desarrollos arenosos varían de fino a grueso y las lutitas 
también arenosas contienen fragmentos de moluscos y trazas de lignito. El espesor 
varía, teniéndose también los mayores espesores en el área de los campos Boca del 
Toro y Nuevos Lirios, 600 y 800 m respectivamente. Fig. No. 1.04. 
 
 
FORMACIÓN AMATE SUPERIOR: Es la Formación geológica de interés por ser 
donde se presentan los intervalos arenosos con contenido de gas. Litológicamente 
no es constante entre los campos que se están analizando, como las formaciones 
anteriores, ya que se presentan secuencias arenosas locales que varían de un 
campo a otro. Está constituida principalmente por gruesos cuerpos de lutitas suaves, 
en partes semiduras, arenosas, micáceas con restos de moluscos y esporádicas 
capas delgadas de caliza y marga. Los cuerpos de arena que alternan con la lutita, 
varían desde espesores delgados a gruesos y son de grano muy fino a medio. Se 
presentan capas delgadas de arenisca calcárea y restos de moluscos. No fue 
posible calcular exactamente el espesor total de esta formación, debido a que no 
todos los pozos la atravesaron, pero los pozos que si la atravesaron fluctúan 
alrededor de 2700m o más. Fig. No. 1.04. 
 
FORMACIÓN AMATE INFERIOR: Como se mencionó anteriormente, no todos los 
pozos la alcanzan. Corresponde a una secuencia monótona de lutita suave, plástica, 
algo arenosa, con algunas intercalaciones de arenisca fina bien cementada y caliza 
criptocristalina. Fig. No. 1.04. 
 
Tomando como base el comportamiento de los registros geofísicos de pozos (RGP), 
se observaron e interpretaron las expresiones características de las unidades 
arenosas como son sus rasgos texturales (secuencias granocrecientes y 
granodecrecientes) y estratigráficas (litología, contactos y espesor), principalmente 
en las curvas SP y Resistividad; definiéndose secuencias de sedimentación y facies, 
en el intervalo estudiado de la columna que comprende el mayor interés económico 
de la Formación Amate Superior del Mioceno Superior-Plioceno Inferior. 
 
En la Fig. No. 1.05. Se muestra la columna estratigráfica representativa de la 
Cuenca de Macuspana, Tabasco. 
 
 
Fig No. 1.05. 
 
La figura muestra la 
columna estratigráfica 
representativa de la 
Cuenca de Macuspana, 
Tabasco. 
 
En general, la secuencia estratigráfica que se mencionó anteriormente, fue 
determinada por registros eléctricos, sísmicos y paleontológicos, (por correlación de 
conjuntos faunales) (Pemex, IMP desde 1960-2003). Anteriormente como algunos 
trabajos lo señalan, la cima de algunas formaciones se marcaron por debajo de lo 
que hoy se encuentra Fig. No. 1.06., esto se debe a que los criterios para 
determinarlos hace varios años, fue por medio de fósiles neríticos, y pues no se 
contaba con fósiles planctónicos y esto hacia muy difícil marcar los contactos 
bioestratigráficos de las formaciones debido a que los sedimentos varían de muy 
arcillosos a arcillo-arenosos y con fuerte influencia continental. 
 
Así que con estudios recientes y correlacionando las columnas estratigráficas de las 
nuevas perforaciones hacia la plataforma de marina, se han venido elevando los 
límites de las formaciones. Fig. No. 1.05. 
 
COLUMNA GEOLÓGICA TÍPICA
Formación Edad (Período y Época) Cima (mbmr)
Paraje solo Mioceno Superior Aflora
Encajonado Mioceno Superior 1,280
Amate Superior Mioceno Inferior 1,600Amate inferior Mioceno Inferior 1,890
Encanto Mioceno Inferior 2,020
Eoceno Eoceno 2,090
Paleoceno Paleoceno 2,800
Cretácico superior Cretácico superior 3,000
Cretácico medio Cretácico medio 3,150
Cretácico inferior Cretácico inferior 3,450
Jurásico superior tithoniano Jurásico superior tithoniano 3,630
Jurásico superior Kimmerigdiano Jurásico superior Kimmerigdiano 3,690
Jurásico superior Oxfordiano Jurásico superior Oxfordiano 4,250
Jurásico superior Calloviano Jurásico superiorCalloviano 4,290
COLUMNA GEOLÓGICA TÍPICA
Formación Edad (Período y Época) Cima (mbmr)
Paraje solo Mioceno Superior Aflora
Encajonado Mioceno Superior 1,280
Amate Superior Mioceno Inferior 1,600
Amate inferior Mioceno Inferior 1,890
Encanto Mioceno Inferior 2,020
Eoceno Eoceno 2,090
Paleoceno Paleoceno 2,800
Cretácico superior Cretácico superior 3,000
Cretácico medio Cretácico medio 3,150
Cretácico inferior Cretácico inferior 3,450
Jurásico superior tithoniano Jurásico superior tithoniano 3,630
Jurásico superior Kimmerigdiano Jurásico superior Kimmerigdiano 3,690
Jurásico superior Oxfordiano Jurásico superior Oxfordiano 4,250
Jurásico superior Calloviano Jurásico superiorCalloviano 4,290
Formación Edad (Período y Época) Cima (mbmr)
Paraje solo Mioceno Superior Aflora
Encajonado Mioceno Superior 1,280
Amate Superior Mioceno Inferior 1,600
Amate inferior Mioceno Inferior 1,890
Encanto Mioceno Inferior 2,020
Eoceno Eoceno 2,090
Paleoceno Paleoceno 2,800
Cretácico superior Cretácico superior 3,000
Cretácico medio Cretácico medio 3,150
Cretácico inferior Cretácico inferior 3,450
Jurásico superior tithoniano Jurásico superior tithoniano 3,630
Jurásico superior Kimmerigdiano Jurásico superior Kimmerigdiano 3,690
Jurásico superior Oxfordiano Jurásico superior Oxfordiano 4,250
Jurásico superior Calloviano Jurásico superiorCalloviano 4,290
Fig. No. 1.06. 
Columna estratigráfica 
anteriormente usada. 
 
 
 
 
II. INTERPRETACIÓN DE LITOFACIES MEDIANTE 
PETROGRAFÍA Y RGP 
 
 
ANTECEDENTES DE AMBIENTES SEDIMENTARIOS DELTÁICOS 
 
 
MORFOLOGÍA DE LOS DELTAS 
 
 
Un delta es un ambiente sedimentario construido en la desembocadura de un río por 
delante de la línea de costa. Son el resultado de una mayor competencia del flujo de 
las aguas corrientes que penetran en el mar, formando costas deltáicas. Los 
depósitos son modelados por la acción del mar. Se encuentran, principalmente, en 
mares tranquilos, aunque los hay en todos los mares del mundo, la condición es que 
los aportes fluviales superen a la capacidad del mar para desalojarlos. (Coleman, 
1982. Elliot, 1986. Allen, 1989. Chamley, 1989. Etienne Jaillard, Orstom, 1993). 
 
La influencia del mar en su modelado, se limita al margen exterior del delta, y 
consiste únicamente en la redistribución local de los depósitos. Con esta 
redistribución se forman crestas perilitorales, cordones y flechas que encierran 
lagunas saladas en las que se depositan los materiales finos. Así pues, hay sectores 
en los que predomina el transporte de material y sectores en los que lo que 
predomina es la acumulación. Pero, además, dependiendo de las intensidades de 
los flujos del continente, estos sectores son cambiantes. En ellos se construyen 
canales, se desecan zonas, se levantan muros artificiales, y se acelera la deposición 
de sedimentos. 
 
Los deltas se diferencian por su forma, que tienden a ser de abanicados, y 
presentan una forma convexa al mar. No obstante, en esa forma general hay 
particularidades y distinguimos: deltas digitalizados, con forma de huella de 
palmípedo, cada canal del río se adentra en el mar formando un pequeño subdelta; 
el canal principal crea un subdelta más grande y largo. Cuando sólo hay un brazo 
que se adentra en el mar se forma un delta en cúspide, con una forma triangular 
muy característica, y son típicos de ríos con grandes aportes y aguas poco agitadas. 
En los mares con oleaje algo más fuerte se forman deltas lobulados, parecidos a los 
digitalizados pero con cada extremo más corto y redondeado debido al empuje de 
los depósitos hacia la costa. Cuando la marea es activa se forman deltas de medias 
lunas, que presenta secciones cóncavas entre las bocas de cada canal. Cuando 
predominan las corrientes litorales de deriva, aparecen deltas redondeados. Cuando 
las mareas y las corrientes litorales son muy activas sólo se desarrolla un delta 
atrofiado, que no es más que un ligero saliente de la línea de costa; este es el caso 
del los sistemas Grijalva-Usumacinta 
 
El medio morfo-climático en la formación de los deltas es importante por que influyen 
en las construcciones fluviales que depositan los materiales de la erosión 
continental, en el crecimiento desmesurado del delta, que puede llegar a que se 
fusionen deltas de ríos próximos, formando llanuras deltáicas como Mezcalaya, 
Grijalva-Usumacinta. 
 
Los deltas de los dominios de la zona tropical húmeda pueden alcanzar grandes 
dimensiones, pero están formados por materiales muy finos, aunque no siempre, 
con lo que las zonas emergidas apenas destacan del conjunto. El manglar coloniza 
las formaciones deltáicas. Durante las grandes avenidas estos deltas se inundan por 
completo, lo que supone una catástrofe para la población asentada en ellos. 
 
Las cuencas abastecen al delta con agua, sedimentos y elementos químicos, que 
llegan a la zona costera de un mar. En dicha zona se encuentran los depósitos 
fluviales: sea bajo la forma de canales arenosos meandríformes en llanuras 
arcillosas, sea bajo la forma de canales trenzados, si el gradiente topográfico es 
importante o dominan los aportes arenosos. Cuando los ríos desembocan en el mar, 
las corrientes fluviales se desaceleran bruscamente se dispersan, esto provoca que 
el depósito de la mayor parte de los sedimentos cargados por el río edifique el delta 
(Fig. No.2.01). A medida que se acumulan sedimentos, el delta prograda hacia el 
mar, adquiriendo así una organización morfológica característica con tres medios 
principales, que son del litoral hacía el mar, la llanura deltáica, el frente deltáico y el 
prodelta. 
 
 
Fig. No.2.01: Principales componentes morfológicos y sedimentarios comunes a todos los deltas (Coleman 
1982). 
 
La llanura deltáica, es una llanura aluvial baja, que constituye el tope emergido del 
edificio deltáico (Fig. No.2.01). La llanura deltáica está cortada por una red de brazos 
fluviales más o menos bifurcados, llamados canales distributarios, que irradian 
desde el río principal. Transportan el agua y los sedimentos fluviales hacia las 
desembocaduras del delta, y están caracterizados por depósitos arenosos. Dichos 
canales erosionan más o menos profundamente los depósitos fluviales subyacentes 
y se sobreponen a los sedimentos más antiguos y marinos del frente deltáico. 
En zonas con clima húmedo, la llanura deltáica está cubierta por una vegetación 
densa. Entre los canales se depositan sedimentos arcillosos, a menudo ricos en 
materia orgánica vegetal, hasta generar vetas de lignito y carbón en sectores 
protegidos de los aportes fluviales. 
 
El frente deltáico es una plataforma marina somera que bordea a la llanura deltáica, 
donde se acumula una gran parte de los sedimentos llevados por los ríos 
dístributarios (Fig. No.2.01). En las zonas de desembocadura, los sedimentos son 
generalmente arenosos y forman barras de desembocadura que progradan sobre las 
arcillas más externas del prodelta. Las facies y la geometría de dichas barras varían 
con el tipo y la intensidad de los procesos sedimentológicos costeros dominantes. 
Hacia el mar y entre las desembocaduras, los sedimentos son más lodosos 
(arcillosos y limosos). 
 
El prodelta constituye la parte más externa y profunda del delta (Fig. No.2.01). La 
sedimentación está caracterizada por depósitos finos (limos y arcillas) con carácter 
marino. El prodelta forma la base del edificio deltáico y descansa sobre la plataforma 
continental. 
 
 
TIPOS DE DELTAS. 
 
En los años 1960-70, (Coleman, 1982), el estudio de los medios sedimentarios 
recientesreveló las relaciones entre los mecanismos de transporte, las facies y la 
geometría de los depósitos, y demostró que la morfología de las costas, y 
particularmente de los deltas varía en función de la incidencia relativa de tres 
factores: 
 
(1) La importancia de los aportes y de los procesos fluviales. 
(2) La energía del oleaje y las corrientes litorales. 
(3) La mareas. 
 
Cada tipo de delta está caracterizado por una morfología distinta, y por su geometría 
y propiedades diferentes de los depósitos sedimentarios (arena, limos y arcilla). En 
realidad, en la mayoría de los deltas las facies revelan influencias combinadas de los 
tres factores; aporte de clastos, energía del oleaje y corrientes litorales y mareas 
(Fig. No.2.02). 
 
Fig. No.2.02: Clasificación genética de los deltas en función del proceso sedimentario dominante (Galloway, en 
Broussard 1975). 
 
1) Deltas con predominancia fluvial 
 
Fluvial 
Estos deltas fueron los primeros estudiados, gracias a los numerosos trabajos 
iniciados en los años 50`s sobre el delta del Mississippi (Fisk et al., 1955). Durante 
mucho tiempo, dicho delta fue considerado como el ejemplo típico de delta y todos 
los demás le se compraron con este. 
 
a). La morfología.- Los deltas con predominancia fluvial son generalmente 
lobulados, cuando se acumulan en zonas costaneras someras, o alargados forma 
“palmeada” cuando se edifican en aguas más profundas, por ejemplo en el borde de 
la plataforma continental (Fig. No.2.03). 
 
b). Los canales distributarios.- Forman una red ramificada a partir del río 
principal, son estrechos y de sinuosidad débil, lo que contrasta con el río principal, 
frecuentemente más meandriforme. Cuando el río cambia de cauce y abandona un 
canal distributario, este último es rellenado por arenas, que forman un cuerpo 
estrecho y alargado con espesores que alcanzan 15-20 m y un ancho máximo de 1 a 
2 km (Fig. No.2.04). Una secuencia característica de canal presenta una base 
erosiva, un relleno de arenas limpias con estratificación oblicua y termina por 
depósitos más finos, tal como arcillas y arenas finas con ondulitas de transferencia e 
imbricadas y huellas de raíces, en sus porciones superiores. 
 
 
 
 
Fig. No.2.03: Organización de las desembocaduras deltáicas dominadas por procesos sedimentarios fluviales. 
 
c). Las zonas de intercanales.- Los canales distributarios están delimitados 
por bordos “levée”, construidos por el depósito de sedimentos limosos y arenosos en 
suspensión, durante los desbordes por crecida. Las zonas de intercanales son 
topográficamente más bajas y forman pantanos o ciénegas. Durante las crecidas, 
reciben sedimentos arcillosos que alternan con lechos arenosos. Estos proceden de 
la dispersión de material grueso llevado por el agua que sale del cauce del río 
durante las fuertes avenidas, a través de canales de rompimiento Fig. No.2.04. 
Dichos depósitos de rompimiento e inundación pueden formar abanicos arenosos de 
varias decenas, o aún centenas de kilómetros cuadrados de superficie. 
 
Fluvial 
frontal 
Bordo 
 
 
Fig. No.2.04: Comparación de la morfología y de los cuerpos sedimentarios en las desembocaduras con 
predominancia fluvial (arriba) y marea (abajo) 
 
 
d). En las desembocaduras de los canales distributarios, se depositan las 
barras de desembocadura (Fig. No.2.04). Son cuerpos arenosos en forma alongada 
y paralelas al cordón litoral, generalmente perpendiculares a los canales fluviales 
que progradan sobre las arcillas del prodelta. La secuencia que resulta es 
granocreciente y gradual. Las arenas de dichas barras son generalmente más 
arcillosas que las de los canales, pero tienen una extensión geográfica más amplia 
(varios km) con una potencia de 2 hasta 10-15 m. 
 
En resumen, la identificación de los deltas con predominancia fluvial reside en la 
abundancia de facies características de los ríos: depósitos de crecida (bordos, 
abanicos de inundación), asociados con energía espontánea y de corta duración en 
épocas de avenidas y depósitos rápidos en las llanuras de inundación, asociadas a 
ondulitas de corriente, láminas paralelas, capas grano-clasificadas, figuras de 
escape de agua, etc. 
 
2) Deltas con predominancia de las mareas: 
 
Abanicos por 
rompimiento 
Canal de rompimiento 
Llanura de 
mareas 
de mareas 
a). La morfología está caracterizada por canales distributarios de tipo estuario: 
desembocadura ensanchada (las desembocaduras fluviales son estrechas), 
bordeadas por llanuras mareales arcillosas (planicie de marea, planicie lodosa), y 
canales meandríformes aguas arriba (Fig. No.2.05). 
 
 
b). Los canales distributarios generalmente presentan bordos discretos y de 
bajo relieve. En el centro del canal se acumulan arenas, a menudo bajo la forma de 
barras de meandros. Dichos depósitos son más extensos que los de los deltas 
fluviales, por que las mareas modelan a los sedimentos en forma alongada y las 
grandes avenidas aportan sedimentos que van alimentando las barras de meandros. 
 
e). Las zonas de intercanal de la llanura deltáica están constituidas por 
llanuras limosas mareales y pantanos. En las zonas con clima semiárido, se pueden 
presentar evaporitas. 
 
d). En las desembocaduras, la arena es depositada bajo la forma de barras de 
marea, cuya forma depende de la acción de las corrientes de flujo y reflujo a veces 
están alargadas, otras veces lobuladas (Fig. No.2.04 y 2.05). Contienen figuras de 
corriente con sentidos opuestos traduciendo las direcciones opuestas del flujo y 
reflujo. Progradan sobre las arcillas marinas del prodelta, formando secuencias 
granocrecientes. 
 
 
 
 
Fig. No.2.05: Organización de la desembocadura de un río, en una costa dominada por la acción de las mareas. 
 
Las características de dichos deltas son inducidas por las mareas, que generan el 
retrabajo de los sedimentos por corrientes alternativas y cíclicas. Esta acción 
continua contrasta con los eventos de carácter más brusco y catastrófico de las 
crecidas fluviales, y se traduce por la presencia de capas repetidas de ciclos de 
marea (tidal bundles), de laminaciones arcillosas en las arenas, y por 
estratificaciones sigmoidales. 
 
3) Deltas con predominancia del oleaje: 
 
Entre los numerosos deltas sometidos al oleaje, que experimentan este efecto, como 
el del Senegal, en África, (Coleman 1982), otros están sometidos a efectos mixtos 
del oleaje y del río como el Ródano, en Francia, (Oomkens 1967) o el Po, en Italia, 
de marea 
Barras 
de marea 
lineales 
o a los efectos mixtos del oleaje y de las mareas el Irrawaddy, en Birmania o el 
Ogeechee, en EE.UU., Georgia. 
 
El oleaje incide en la parte externa de la llanura deltáica y en el frente deltáico. En 
estas zonas, la turbulencia del rompiente y de la oscilación de las olas, impide el 
depósito de los sedimentos finos, que son dispersados hacia el mar, y provoca el 
retrabajo continuo de las arenas fluviales y su transporte lateral, durante la deriva 
litoral (Fig. No.2.06). 
 
a). Morfología Arqueada “cuspeada”, la deriva por corrientes litorales y por el 
oleaje transporta la mayor parte de la arena fluvial fuera de las desembocaduras, 
formando cordones litorales y playas (Fig. No.2.06), formando cordones y barras, ya 
un mas islas de barrera litorales que forman y limitan a las lagunas litorales. 
 
Fig. No.2.06: Organización de la desembocadura de un río en una costa dominada por el oleaje Las olas pueden 
llegar perpendicularmente a la costa (arriba), o oblicuamente (abajo), induciendo una deriva litoral. 
 
b). Los canales distributarios, si la acción de las olas es muy fuerte, el delta 
solo tendrá pocos canales distributarios principales, ya que los cordones litorales 
tapan los canales secundarios. 
 
c). Las zonas de intercanales son lodosas y la llanura deltáica en su frente 
está constituida por arenas de playa, cortadas por los canales distributarios debido a 
que, si la acción de las olas es menor y la llanura deltáica está formadapor arcillas y 
limos (lodo) en la laguna, se depositaran en el pantano y en las marismas detrás de 
los cordones arenosos. 
 
d). Las barras de desembocadura son poco desarrolladas, ya que la arena es 
retrabajada y transportada (Fig. No.2.06). 
 
Las características mayores de los deltas dominados por el oleaje son la presencia 
de arenas de playa y de ante-playa, organizados en cordones progradantes. Dichos 
depósitos pueden ser muy extensos y son paralelos a la costa, mientras que en los 
otros deltas, los cuerpos arenosos tienen ejes mayores perpendiculares a la costa 
(barras de marea, canales fluviales). Los canales de desembocadura pueden cortar 
las secuencias de playa. 
 
 
4) Variabilidad de los tipos de delta: 
 
La mayoría de los deltas observados actualmente como en el pasado geológicos 
representan tipos intermedios entre estos tres tipos. El papel del sedimentólogo es 
reconocer el papel respectivo de cada factor predominante (río, oleaje, marea) para 
ubicar el delta estudiado en la clasificación de Galloway (in Broussard 1975, Fig. 
No.2.02. 
 
Por otro lado, varios tipos de deltas pueden coexistir en una misma zona, según la 
morfología de la costa o la dirección del movimiento de las olas. Por fin, el papel 
respectivo de esos tres factores, y por lo tanto, los tipos desarrollados de delta, 
pueden variar con el tiempo. 
 
 
LOS CICLOS DELTÁICOS: 
 
 
1) Progradación y abandono del delta: 
 
Los deltas están caracterizados por una vida relativamente breve, durante la cual 
progradan muy rápidamente. Durante la transgresión del Holocéno, la subida del 
nivel marino era tan rápida que los ríos no pudieron edificar deltas. Hace 6000-7000 
años (Holocéno Tardío), la velocidad del ascenso eustático se volvió inferior a la 
tasa de sedimentación, y se formaron los deltas actuales y empezaron a progradar. 
Desde entonces, el Mississippi edificó 7 lóbulos deltáicos, y el más joven solo tiene 
800 años (Fig. No.2.07). Por lo tanto, la época de actividad de un delta puede ser 
muy breve, casi instantánea, y una secuencia regresiva deltáica puede acumularse 
en pocos miles de años. 
 
Cuando prograda un delta, la longitud de los canales distributarios aumenta (Fig. 
No.2.08), lo que induce una disminución de la pendiente promedio “gradiente 
hidráulico” y una pérdida de su capacidad de transporte “capacidad”. Si sobreviene 
una crecida, el río puede aprovecharse de un rompimiento del borde para seguir un 
nuevo cauce más inclinado. Además, a medida que prograda el delta, aumentan su 
superficie y el número de canales distributarios (Fig. No.2.08). Por lo tanto, la 
cantidad de sedimento transportada por cada uno disminuye, y tiene que ser 
repartida sobre una mayor superficie, lo que provoca la disminución de la tasa de 
progradación. La conjunción de estos fenómenos en los deltas con predominancia 
fluvial o de marea, provoca la migración lateral de los canales distributarios 
principales del río y la creación de un nuevo lóbulo deltáico, y finalmente el 
abandono del delta (Fig. No.2.08). 
 
 
Fig. No.2.07: Posición de los 7 lóbulos del Mississippi depositados desde 7000 años. El último (7) tiene 
800 años. Los lóbulos abandonados están en curso de transgresión, debido al asenso eustático y a la 
subsidencia por compensación isostática del sobrepeso sedimentario (Fisk et al, 1955). 
 
 
Fig. No.2.08: Progradación y abandono de un lóbulo deltáico. El aumento del numero de los canales 
distributarios, de la superficie del lóbulo, y de la profundidad del agua en la cual prograda, provoca el abandono 
del lóbulo (Fisk et al, 1955). 
 
Cuando la subsidencia es rápida, el lóbulo deltáico abandonado es invadido por el 
mar, que deposita sedimentos marinos, arcillas y en algunos casos carbonatos, y 
retrabaja una parte de los sedimentos deltáicos bajo la forma de barras arenosas 
transgresivas, mareales o de playa según el proceso dominante (Fig. No.2.09). Al 
mismo tiempo, espesas capas de materia orgánica pueden ser depositadas en la 
llanura deltáica (Fig. No.2.09). Estos depósitos transgresivos constituyen buenos 
niveles guía locales (Fig. No.2.10), y forman una secuencia transgresiva que 
sobreyace a la secuencia regresiva. Después, el río migra nuevamente y una nueva 
secuencia de progradación deltáica sobreyace a los sedimentos marinos. Dicha 
sedimentación cíclica es una de las características de los depósitos deltáicos. Las 
secuencias unitarias pueden ser organizadas en mega-secuencias globalmente 
regresivas si los aportes sobrepasan la subsidencia, separadas por discontinuidades 
regionales de origen tectónico o eustático (Fig. No.2.10). 
 
 
Fig. No.2.09: Superposición de secuencias deltáicas por progradación (regresión) y abandono (transgresión) de 
un delta sobre una plataforma subsidente. 
 
 
Fig. No.2.10: Cuenca sedimentaria rellenada por secuencias deltáicas controladas por el eustatismo. 
 
La fase de abandono de un lóbulo generalmente demora más que la fase de 
progradación. Sin embargo, los depósitos correspondientes son mucho más 
delgados, ya que la tasa de sedimentación disminuye drásticamente por falta de 
aportes fluviales. 
 
2) La secuencia deltáica: 
 
A medida que prograda el delta, los depósitos de los tres medios sedimentarios 
principales se van a sobreponer verticalmente, dando lugar a secuencias regresivas 
de progradación. Dicha secuencia se caracteriza por su granocrescencia (Fig. 
No.2.11). Presenta en la base sedimentos finos del prodelta, sobreyacidos por las 
arcillas arenosas del frente deltáico, y luego por los sedimentos de la llanura deltáica 
con las arenas de canales, y las arcillas y la materia orgánica de las zonas 
intercanales. La cima de la secuencia está frecuentemente caracterizada por 
extensos depósitos de carbón, a veces potentes (Fig. No.2.11). 
 
El espesor de una secuencia deltáica, formada por la progradación de un solo delta 
es equivalente al espesor del mismo delta. En deltas muy grandes, como el del 
Míssissippi, una secuencia deltáica no pasa los 100 m. Después de la compactación, 
la potencia de las secuencias deltáicas antiguas generalmente varía entre 10 y 100 
m (Fig. No.2.11). Sin embargo, los depósitos deltáicos antiguos alcanzan a menudo 
miles de metros, implicando que se formaron por la superposición de numerosas 
secuencias. 
 
Los principales reservorios de hidrocarburos en los deltas son las arenas de los 
canales distributarios y de las barras de desembocaduras (Fig. No.2.11), siendo las 
últimas generalmente más arcillosas y de menor calidad. 
 
 
Fig. No.2.011: Secuencia litológica formada por un ciclo deltáico. Antes de la compactación, el espesor de la 
secuencia equivale a la profundidad del agua en la cual progradaba el delta. 
 
 
 
 
 
FACTORES SEDIMENTARIOS EN LAS CUENCAS DELTAICAS 
 
Las centenas o miles de metros frecuentemente observados en las cuencas 
deltáicas, sólo pueden ser explicados por una subsidencia activa, ya que las 
secuencias unitarias deltáicas generalmente tienen solo unas decenas de metros de 
espesor. La subsidencia puede estar ligada a la tectónica, distensión, fenómenos 
térmicos, etc. En las cuencas deltáicas, la subsidencia puede resultar de la misma 
sedimentación deltáica. 
 
 
1) La subsidencia por compensación isostática: 
 
El peso de los sedimentos acumulados puede generar una subsidencia por 
compensación isostática, a veces asociada con la flexura elástica de la corteza. La 
importancia de dicha subsidencia depende del espesor acumulado, y por lo tanto, 
del espacio disponible para la sedimentación. Por ejemplo, sobre una plataforma 
continental, una acumulación de 200 m de sedimentos provoca una subsidencia de 
60 m. Para una acumulación de 4000 m sobre el talud continental, la subsidencia es 
de más de 1000 m. 
 
Esta subsidencia incrementa el espacio disponible y permite la superposición de 
numerosas secuencias (agradación), provocando un engrosamiento notable de los 
sedimentos, al mismo tiempo que prograda el delta (Fig. No.2.12).

Continuar navegando