Logo Studenta

Produccion-de-jitomate-saladette-bajo-condiciones-de-invernadero-en-Canada-de-Cisneros-Tepozotlan-Estado-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLAN 
 
“PRODUCCION DE JITOMATE SALADETTE BAJO CONDICIONES DE 
 INVERNADERO, EN CAÑADA DE CISNEROS, TEPOZOTLAN, 
 ESTADO DE MEXICO” 
 
TRABAJO PROFESIONAL 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
INGENIERO AGRICOLA 
PRESENTA: 
AMADOR RUIZ GARCÍA 
ASESOR: ING. MIGUEL ANGEL BAYARDO PARRA 
ASESOR EXTERNO: ING. RODOLFO ABUNDIO LOPEZ 
 CUAUTITLAN IZCALLI ESTADO DE MEXICO 2007
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
 
Dedico este trabajo especialmente: 
 
 
 
 
A mi amorosa Esposa Leti, que siempre ha creído en mí y me ha impulsado a nunca dejar ciclos 
incompletos, inconclusos, y con su enorme cariño, dedicación y perseverancia es el vivo ejemplo 
de ello. 
 
 
 
 
 
A mis hijos Ollin y Atzin, por su cariño y comprensión, por que supieron entender esas ausencias, 
que rinden sus frutos ahora. Gracias. 
 
 
 
 
 
A mis Padres por haberme dado la oportunidad de tener esta preparación universitaria y poder 
decir con enorme orgullo que soy PUMA de formación y de corazón. 
 
 
 
 
 
A Rodolfo Abundio por incluirme en su proyecto, por la confianza y el apoyo demostrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
 
Agradezco al Ing. Miguel Ángel Bayardo Parra por el enorme apoyo brindado y por el interés en 
la realización de este trabajo. 
 
 
 
Al Ing. Gustavo Ramírez Ballesteros por su apreciable lectura de este trabajo. 
 
 
 
A la M.C. Ana María Martínez García, por su apoyo, interés y motivación durante la realización de 
este proceso, pero sobre todo por su paciencia. 
 
 
 
Al L.E. Jaime García Ramírez y al Ing, Salvador Clemente Castillo R, por la tolerancia y los 
buenos consejos, para seguir adelante con este trabajo. 
 
 
 
Agradezco enormemente a mi querida Esposa y a mis hijos por que me han permitido dar este 
paso que sin su apoyo hubiera sido prácticamente imposible. 
 
 
 
A mis Padres por que siempre me apoyaron durante mi carrera y en la vida diaria 
 
 
 
A mi amigo Ing. Rodolfo Abundio López y a la Cooperativa Invernal S de RL, por darme la 
oportunidad de colaborar en la puesta en marcha de este proyecto, como parte de un gran sueño. 
 
 
 
Finalmente agradezco a la Universidad Nacional Autónoma de México, por la preparación que me 
brindó, y gran oportunidad de cerrar un ciclo abierto mucho tiempo. 
 
 
 
Gracias a todos. 
 
 
 
INDICE GENERAL 
 
1.-INTRODUCCION 6 
1.1.-El Quehacer del Ingeniero Agrícola- 7 
1.2.-El Papel del Ingeniero Agrícola como Asesor Externo. 8 
1.3.- El Papel del Ingeniero Agrícola en los Invernaderos. 10 
2.- DESEMPEÑO PROFESIONAL 11 
2.1. Acondicionamiento y Mantenimiento del Invernadero 15 
2.2. Rehabilitación del Sistema de Riego 18 
2.3. Producción de Plántulas del Cultivo 20 
 2.3.1- Preparación del Semillero 20 
 2.3.2- Siembra 21 
 2.3.3- Germinación, Emergencia y Crecimiento de las plántulas 23 
2.4. Trasplante, Riego y Fertilización de Plántulas 25 
2.4.1- Preparativos para el trasplante 25 
2.4.2-Trasplante 26 
2.5. Control de Plagas y Enfermedades 31 
2.6. Elaboración de Programas de Producción y de Proyectos para Pruebas Piloto 32 
 2.6.1- Determinación de la Especie de Cultivo a Sembrar 33 
 2.6.2- Selección del cultivo 33 
 2.6.3- Determinación de la Fecha de Siembra y Cosecha 35 
 2.6.4-Determinación de la Superficie a Sembrar 35 
 2.6.5- Determinación del Proceso y Método de Cultivo 35 
 2.6.6Estimar las Necesidades en Equipo e Insumos. 36 
 2.6.7-Determinación de la Calidad del Agua 36 
3- RESUMEN DEL PROYECTO: DE JITOMATE SALADETTE 36 
3.1.- Breve Descripción de los Aspectos Técnicos. 41 
3.2.- Factores Técnicos. 45 
3.3.- Impacto Ambiental del Proyecto. 47 
3.4.- Análisis de Riesgo del Proyecto. 48 
4.- RESULTADOS. 48 
5- ANALISIS Y DISCUSIÓN 50 
6.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 54 
INDICE DE IMÁGENES 
1- Cambio de la Cubierta Plástica. 12 
2.- Panorama del Invernadero en el Campo Biodiversidad 13 
3- Elementos del riego por goteo. 14 
4- Aspectos del Cambio de la Cubierta Plástica 15 
5.- Plástico Blanco Nuevo 15 
6- Malla Antiáfidos 16 
7.- Vista Panorámica del Interior del Invernadero 17 
8, 9 y 10.- Detalles de la Instalación de los Componentes del Riego por goteo 18 
11 y 12- Terminación de la Instalación del Riego por Goteo. 19 
13- Preparación de las Charolas de Siembra 20 
14, 15 y 16 –Siembra del Jitomate y Cubierta del Contendor Final del Estibado 20 
17.- Pozo Artesiano 21 
18.- Germinado del Jitomate y la Lechuga 22 
19- Germinado del Chile 23 
20- Germinado de la Lechuga 24 
21- Lechuga de dos semanas 25 
22.- Sistema de Riego por goteo en Chilacayote. 25 
23 y 24 Trasplante 26 
25.- Riego por Goteo después del Trasplante 27 
26 y 27.- Panorama de las Camas del Invernadero con Lechuga 28 
28.- Lechuga con Excelente Crecimiento 28 
29.- Fertilización del Jitomate Saladette 29 
30.- Detalles de Colores Firmes de la Lechuga 30 
31.- Planta Sana de Lechuga . 30 
32.- Planta de Jitomate Enferma 31 
33.- Cultivo del Jitomate 34 
34 .- Preparación de Camas y Vista de Mallas Antiáfidos 35 
35.- Puesto en el Mercado en la Colonia Roma 2005 39 
36.- Jitomate Saladette con Excelentes Condiciones de Comercialización 40 
37.- Jitomate Saladette Empacado. 44 
38.-Hongos Seta 54 
 
 
 
 
INDICE DE CUADROS 
Cuadro 1- Fertilización del Jitomate Saladette 29 
Cuadro 2- Programa de Producción 41 
Cuadro 3- Equipo Requerido para el Invernadero 45 
Cuadro 4.- Requerimiento de Agua 46 
Cuadro 5.- Mano de Obra requerida 46 
Cuadro 6.- Impacto del Proyecto en el Ambiente 47 
Cuadro 7.- Análisis de Riesgos. 48 
INDICE DE FIGURAS 
Figura 1.-Croquis de Localización del Proyecto 37 
 
RESUMEN. 
 
El trabajo en el invernadero es muy importante por que se debe mantener en buenas condiciones 
para que los cultivos que se implanten en él tengan las mejores oportunidades para producir 
óptimamente. Por lo que se tiene especial cuidado en conservar las instalaciones limpias, cuidar los 
sistemas de riego y estructura del invernadero y protegerlo para que no se introduzcan plagas y 
enfermedades o plantas e insectos vectores de ellas,. Porque los cultivos desarrollados en él 
creciendo libres de todo tipo de problemas, incrementan su productividad y rendimiento. 
En un invernadero se pueden hacer todo tipo de pruebas de cultivos o desarrollar cultivos de manera 
intensiva y altamente tecnificada, como el del jitomate saladette. 
El jitomate es un cultivo muy importante que por sus características nutritivas y su gran versatilidad 
se ha incrementado su uso en la dieta de los mexicanos. 
La zona de Tepozotlán como una nueva zona de cultivo de jitomate, por su cercanía a los centrosde distribución más importantes del país, por sus condiciones climáticas adecuadas posee muy 
buenas característica para producir este cultivo con altos porcentajes de ganancias y un mínimo de 
problemas fitosanitario, al menos durantes los primeros años. Permitiendo con ello un mejor manejo 
del cultivo en el invernadero, en la cosecha y en la poscosecha, aplicando la tecnología de punta 
disponible en el mercado. 
El jitomate saladette de Tepozotlán posee características sanitarias y de rendimiento iguales o 
superiores a los producidos en Sinaloa, Michoacán, y otras, zonas, con un valor agregado: la 
cercanía al lugar de comercialización y el uso de un transporte menos especializado, lo que reduce 
aun más los costos de producción. 
La variedad producida es la Marcia F- 1425 la cual resultó con excelentes rendimientos, mínimos 
problemas fitosanitarios y con un porcentaje de recuperación de la inversión óptimo. De acuerdo a 
las cantidades de gastos e inversión la zona es adecuada para la producción de jitomate saladette 
bajo condiciones de invernadero, por que los gastos en mano de obra son mínimos y sus fortalezas 
son máximas contra sus mínimas debilidades. 
ABSTRACT 
The work at a greenhouse is extremely important because the good conditions must be kept so the 
plants in it have the necessary elements for a positive production. Reason why it has to be a special 
care in keeping healthy installations, look after the watering systems, the greenhouse structure also 
protect it against plagues, illness or other plants and insects that could propagate on them. Because 
when the cultivation in grows up free of every kind of troubles, they increase the productivity and 
yield, therefore the winnings. 
At a greenhouse, you can do every type of cultivation tests or develop cultivation in an intensive 
way, highly technologically, like the Saladette tomato. 
The tomato is a very important cultivation and thank to its nutritive characteristics and its great 
versatility; it has increased its used in the Mexican daily diet. 
The zone of Tepozotlán is a new cultivation area for tomato, due to the nearness with the most 
important distribution centers of the country, also to the adequate weather conditions; it has very 
good characteristics to produce this cultivation with high percentages of winnings and a minimum 
one of healthy problems, at least during the first years. Allowing with it a better management of the 
cultivation at the greenhouse, it the harvest and the after-harvest, applying the best technology 
available on the market. 
The Tepozotlán Saladette tomato has a very good lasting characterizes, the same or higher than the 
ones on Sinaloa, Michoacán, and others, zones, with and add value: the nearness to the 
commercialization point, the transportation less specialized, it reduce the production prizes and other 
important thing is the small use of pesticides during the first years for being a brand-new productive 
zone. 
The proven variety is the Marcia F-1425, which turns with excellent performance, minimum healthy 
problems and with a recovering percentage of recovering the inversion so far. According to the 
quantities of expenditures and inversion, the zone is the best one for Saladette tomato under 
greenhouse conditions, furthermore the expenditure of workers is low and the strength are maximum 
against its minimum weakness. 
 
 
I. INTRODUCCION 
El presente documento se presenta con la finalidad obtener el título de Ingeniero Agrícola y además 
de compartir la experiencia profesional acumulada tras egresar de la carrera (Generación 1982- 
1987-II) y durante el periodo de Marzo del 2005 a Mayo del 2007, así como el significado personal 
de haber realizado actividades profesionales relacionadas con varios cultivos, sus pruebas piloto y 
los proyectos implementados en el invernadero de 150 m2. Actividades prácticas y profesionales que 
han implicado una continua preparación y actualización manteniendo un vínculo constante con todos 
los participantes de los proyectos. Esta experiencia me ha exigido utilizar conocimientos previos a 
mi paso por la universidad; que adquirieron un mayor sentido para la vida y después se acentuaron a 
lo largo de mi formación profesional. Y ahora tras esta experiencia, entender que un Ingeniero 
Agrícola, necesita de una capacitación y educación continua, en el campo y la investigación. 
Al estudiar la carrera se reciben los últimos adelantos científicos y tecnológicos, con maestros 
expertos en sus áreas de conocimiento, De quiénes se espera pongan lo mejor de sí, para que los 
alumnos puedan adquirir las herramientas necesarias que nos permitan enfrentar los problemas de la 
manera más adecuada. Inclusive debemos tener presente que el propósito fundamental del ser 
Ingeniero Agrícola es: “servir profesionalmente a la Agricultura como un elemento básico 
para proporcionar prosperidad y bienestar en las comunidades en las que se realice algún 
servicio”, sin embargo sabemos que tratar de dar respuesta a la problemática del campo mexicano es 
un gran reto, que nos pone a prueba constantemente y en la mayoría de los casos no siempre se 
puede cumplir al 100 por ciento, por que se tienen deficiencias, o porque existen políticas o 
situaciones de orden externo que no se pueden controlar; generando en ocasiones un desánimo en los 
participantes porque a pesar de tener los elementos suficientes para realizar el trabajo no siempre se 
logra. 
La formación universitaria es esencial para hacer frente a todos los retos de la práctica profesional 
diaria del Ingeniero Agrícola: el enfrentamiento a la verdadera dimensión de lo real, la cual de 
inmediato pone a prueba la preparación, la calidad del aprendizaje, el grado de interés puesto en 
adquirir los conocimientos, además de muchas otras cuestiones, que marcan algunas deficiencias que 
a veces parecen verdaderas lagunas mentales. Es aquí cuando realmente se valoran todas las 
enseñanzas de los maestros, su esfuerzo y los contenidos de los planes y programas de estudios y la 
estructura mediante la cual se adquiere el aprendizaje en las aulas.. 
1.1 EL QUEHACER DEL INGENIERO AGRICOLA. 
El Ingeniero Agrícola es un profesional con amplio sentido del compromiso social que crea su 
vinculación desde su estancia en las aulas, al realizar continuos y constantes viajes de 
reconocimiento de la realidad social en la cual va efectuar su ejercicio laboral, y que implica un 
conocimiento poco profundo pero importante de todas las zonas económicas en las que esta dividido 
el país. 
El Ingeniero Agrícola como profesional de la Agricultura esta capacitado para manejar 
adecuadamente sistemas de producción para mantener su rentabilidad o incrementarla, tanto en 
cultivos básicos, como de otros relacionados: hortalizas, frutícolas, ornamentales, etc. Puede aplicar 
de forma adecuada los conocimientos técnicos y científicos aprendidos durante el desarrollo de su 
carrera. En un mercado altamente competitivo y con pocas oportunidades de empleo puede competir 
satisfactoriamente con cualquier otro profesional con preparación similar de acuerdo a la calidad de 
sus conocimientos, solo es necesario competir en iguales condiciones con los otros. 
Se ha demostrado que el Ingeniero Agrícola puede generar investigación científica importante para 
ampliar las fronteras de la Ciencia en diversos espacios: laborales, sociales y académicos y 
vincularla desde cada uno de estos espacios con el desarrollo del país tanto en el sector social como 
productivo generando oportunidades de mejoramiento. 
Su grado de compromiso es muy amplio para aprovechar las oportunidades que se presenten, 
siempre pensando en el bienestar de la gente. Además realiza labores de promoción de la cultura 
agrícola y difusión del conocimiento agronómico en la sociedad en la que se encuentra inmerso y a 
la par busca mejores formas de organización parala producción con el fin de obtener una elevación 
sustantiva de las condiciones de vida de la población rural a la que apoya. 
Fundamentalmente promueve la formación de Cooperativas o de aquellas formas de organización 
social para la producción más adecuadas. Los sitios en los cuales desempeña su labor profesional son 
de diferentes ámbitos, a saber: dependencia Públicas, Empresas Privadas y Negocios Independientes 
en los cuales pone de manifiesto su profesionalismo y compromiso permanente. 
1.2 EL PAPEL DEL INGENIERO AGRICOLA COMO ASESOR EXTERNO. 
En México la asistencia técnica agrícola es la asesoría que se proporciona a los productores rurales 
con el fin de que cuenten con los conocimientos, insumos, apoyos, que les permita elevar su nivel 
tecnológico y con base en su esfuerzo incrementar la productividad, garantizando así un aumento en 
nivel de sus ingresos y como consecuencia asegurar su bienestar económico y social. 
Con mucha frecuencia los integrantes de la cooperativa se concretan a utilizar las prácticas 
tradicionales de cultivo y la siembra de productos básicos para el autoconsumo, generadas por 
métodos de ensayo y error y ligadas al desconocimiento de nuevas tecnologías, propiciando baja 
producción, falta de información, pero sobre todo falta de un mentalidad abierta al cambio a la 
búsqueda de nuevas opciones y como parte de la asesoría técnica que se les proporciona, esta el 
darles todos los elementos para que cambien su mentalidad en base a: programas de difusión y 
cursos de capacitación para el manejo de nuevas formas de cultivo (Invernaderos) y nuevos cultivos 
(Jitomate, Chile manzano, lechuga, etc.). Esta cambio de mentalidad no busca que se dejen de lado 
los cultivos básicos, si no que se obtengan mejores rendimientos de ellos, ya que estos cultivos son 
criollos y constituyen parte de los bancos de germoplasma muy importantes con que cuenta nuestro 
país. 
 La Asesoría Técnica Externa que se presta a la Cooperativa ha pretendido ser un servicio de calidad, 
de apoyo a la producción, mediante programas de capacitación y cursos de preparación para un 
mejor manejo de los cultivos que se lleven a cabo dentro de la zona productiva de la cooperativa. 
Los cursos básicos de manejo del invernadero y desarrollo del cultivo del jitomate se programaron 
de Septiembre del 2005 a Febrero del 2006, con la puesta en marcha de los cursos de capacitación 
del manejo del invernadero y el inicio de la prueba piloto del jitomate saladette en Cañada de 
Cisneros, las cuales se llevaron a cabo sin contratiempos. A la par se desarrollo una prueba única de 
producción de hongos zeta con buenos resultados. 
En periodo comprendido de Marzo del 2006 a Mayo del 2007 se programaron otras pruebas piloto 
de diferentes cultivos: Chile manzano de dos variedades, (Chapingo amarillo y puebla), pimiento, 
lechuga, col, brócoli, chilacayote, entre las más importantes, en las cuales participaron activamente 
todos los integrantes de la Cooperativa, a los cuales se les dieron a conocer los aspectos básicos de 
los cultivos y los principales problemas que presentan, además de generar programas de difusión por 
medio de folletos técnicos de los cultivos obtenidos de presentaciones en power point, provocando 
con ello un intercambio rico en ideas y procedimientos para llevar a cabo mejor todas las labores 
culturales y productivas de los cultivos, especialmente las del Jitomate saladette. 
Otro aspecto que se cubre con las asesorías se refiere a la realización de Investigación y producción 
de conocimiento sobre desarrollo local y la búsqueda de la participación de toda la comunidad en 
labores de los cultivos. Asimismo el desarrollo y difusión de diversas formas para el fortalecimiento 
de la Cooperativa (como solicitud de recursos externos e incremento del número de integrantes, 
etcétera). 
Se contribuye, vía asesoría y capacitación, a la ampliación de los conocimientos básicos de los 
cooperativistas para que puedan complementar sus conocimientos empíricos y desarrollen mejor sus 
cultivos tanto en el invernadero como en aquellas parcelas pequeñas que cultivan con maíz, fríjol, 
calabacita, entre otros. 
La asesoría ha pretendido ser integral, en la comunicación del conocimiento general del manejo del 
invernadero, formas de siembra y mantenimiento, condiciones indispensables que deben mantenerse 
en él, materiales a usar, labores culturales a realizar, sistema de riego a utilizar y todos aquellos 
aspectos que nos produzcan cultivos rentables y productivos, pero sobre todo socialmente viables. 
Redoblando los esfuerzos conjuntos para superar los rezagos tecnológicos manifiestos en la 
comunidad e incrementando su competitividad en los cultivos. Paso a paso se ha avanzado. 
Trabajando en forma coordinada para coadyuvar en un sistema de financiamiento externo que 
permita la obtención de recursos suficientes que requieren los cooperativistas para mejorar la 
organización de la producción mediante sistemas de cultivo tecnificados y uso de la mercadotecnia 
para la promoción de los productos obtenidos a partir de esos recursos, con el fin de mejorar su 
rentabilidad y sus ganancias. La aprobación de los recursos se logró a finales del año pasado: 
noviembre del 2006. 
Además se mantiene una estrecha relación con la dirigencia de la cooperativa para saber de las 
necesidades de los cooperativistas en cuestiones técnicas de cultivos y manejo del invernadero. 
Manteniendo siempre un flujo de la información constante en toda la estructura de la cooperativa 
para evitar la generación de malos entendidos y situaciones que comprometan la funcionalidad de las 
pruebas piloto y la viabilidad de los proyectos. 
Hasta el momento se han logrado colocar tres proyectos de producción uno en el Estado de 
Michoacán (jitomate saladette, bajo condiciones de invernadero, pero con ahorro de recursos, con 
estructuras más rudimentarias y dos en el Estado de Puebla (Jitomate saladette y chile manzano, 
variedad Chapingo amarillo, ambos cultivos en invernaderos rústicos), con un plan de asesoría 
técnica básica de 6 meses a cargo de la dirección de la Cooperativa. 
Por el momento se van a establecer programadas de capacitación para la comunidad en general y 
comunidades aledañas de propagación de árboles de navidad, col y pasto vetiver en los cuales 
participa la cooperativa. 
1.3 EL PAPEL DEL INGENIERO AGRICOLA EN LOS INVERNADEROS. 
La ventaja de los Invernaderos por encima de la Agricultura tradicional es que permite cultivar fuera 
de temporada y concentra la producción en un periodo corto de tiempo coincidiendo con temporadas 
que beneficien el precio para el productor cooperativista. Genera mayores ganancias por que los 
rendimientos se pueden incrementar espectacularmente muy arriba inclusive del 100%. 
Una de las labores dentro de la cooperativa fue implementar este tipo de cultivos en invernadero, 
reduciendo al mínimo los riesgos por que en él se pueden controlar la mayoría de los factores como 
agua, nutrición, condiciones de temperatura, plagas y enfermedades, etc., a diferencia del cultivo 
tradicional. 
La labor está íntimamente ligada a la búsqueda de los beneficios colectivos y la excelencia en la 
producción de los cultivos, pero no solamente dentro del invernadero, sino a la comunidad en 
general. 
Una función constante de búsqueda de oportunidades para el crecimiento de la cooperativa desde el 
cultivo de otros productos hasta el desarrollo de proyecto independientes como la siembra del pasto 
vetiver o la búsqueda de la hierba del cáncer, por sus propiedades curativas de esta enfermedad, 
porque deben obtener opciones rentables, en beneficio de todos. 
La labor del Ingeniero agrícola aparte de ser un líder, tiene otras tres vertientes importantes dentro 
del invernadero. 
a) El manejo productivo del Invernadero, tanto en las pruebas piloto como en la instalación de 
cultivos a nivel comercialb) La capacitación del personal. 
c) El flujo de la información, comunicando lo que sucede en el interior del invernadero a todos 
los integrantes de la cooperativa para poder tomar las decisiones de manera colegiada de 
aquellos aspectos que implique peligro para las pruebas o cultivos en desarrollo. 
Estos tres aspectos son fundamentales para la sobrevivencia de la Organización Social y se 
complementa con la búsqueda continua de otras oportunidades tanto de cultivos como de formas 
diferentes de allegarse recursos, por que los recursos de las Instituciones Públicas están desfasados y 
a veces escasean. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.- DESEMPEÑO PROFESIONAL. 
La experiencia profesional en la que se basa este reporte es el trabajo realizado como Asesor Externo 
de la Sociedad Cooperativa Invernaderos Nacionales Invernal S de R.L. Asimismo para la 
realización de pruebas piloto de varios cultivos, en especial la del proyecto de “Producción de 
Jitomate Saladette ( Lycopersicum esculentum, Mill. ), bajo Condiciones de Invernadero en 
Cañada de Cisneros, Tepozotlán, Estado de México”, que incluyó la solicitud de recursos 
económicos al gobierno del Estado de México a través de 2 programas sociales de apoyo a los 
pequeños productores del campo: Alianza para el Campo y el Programa para la Inversión Rural 
(PAPIR). Y además a colaborar en la elaboración de otros proyectos de los cuales destacaba el de la 
producción de chile manzano para la obtención de capsisina como uno de los ingredientes del gas 
lacrimógeno, para uso militar y policial; implementando las pruebas piloto en el invernadero que 
tiene la Cooperativa localizado en el campo denominado " BIODIVERSIDAD". 
Con todas las actividades realizadas se ha obtenido una experiencia muy importante en cuanto a la 
aplicación de muchos de los conocimientos adquiridos en la formación académica, los cuales son 
indispensables para el mejor manejo de los cultivos, y redescubrimos que en la vida real las cosas 
son muy diferentes a la teoría , por lo que se contó con la Asesoría de un Experto cuyo consejo 
principal fue el de obtener un catalogo de enfermedades que se presentan en este cultivo, así 
como los medios de prevención adecuados para cada caso, situación que se contempló en el 
proyecto. Para sucesivos proyectos fue necesario considerarlo también para prevenir problemas 
futuros. 
Como parte de la Asesoría que se brinda, esta la colaboración en la Sociedad Cooperativa 
Invernaderos Nacionales INVERNAL S de RL, participando en varias actividades de las cuales las 
más importantes son las que a continuación enumero: 1) Acondicionamiento y Mantenimiento del 
Invernadero para la Realización de las Pruebas Piloto, 2) Rehabilitación del Sistema de Riego, 3) 
Producción de Plántulas de diversos cultivos, 4) Trasplante, Riego y Fertilización de las Plántulas, 5) 
Control de Plagas y Enfermedades dentro del Invernadero, cuando se lleguen a presentar 6) 
Elaboración de Programas de Producción y de Proyectos para las Pruebas Piloto. La etapa final del 
proceso quedo a cargo de la dirección de la cooperativa, incluida cosecha y comercialización del 
producto obtenido en la prueba. 
Me parece importante recalcar que el objetivo de cualquier proyecto que se implemente y en especial 
los del jitomate y el de chile manzano que emprenderá la cooperativa, es necesario considerar la 
viabilidad técnica, económica y financiera para la instalación y operación de un invernadero 
tecnificado para producir dichos cultivos, y a al contemplar estos aspectos se podrán realizar los 
proyectos ya mencionados. Se logrará tener una mejor proyección de la Cooperativa en sus 
diferentes niveles de inserción, tanto del mercado local y regional. Obteniendo con ello que los 
integrantes de la misma, mejoren sus condiciones de vida y en el mediano plazo la población en 
general de Cañada de Cisneros esté involucrada en la producción del Jitomate. 
 A continuación describo brevemente los proyectos y las actividades en las que he participado como 
miembro externo de la Cooperativa en el periodo de 2005 a 2007. 
Mi experiencia ha sido en varios aspectos a saber1: 
1) En el Acondicionamiento y Mantenimiento del Invernadero, en el que se cambio la película 
plástica sumamente maltratada por otra blanca lechosa de entre 30-50% de transmitancia, 
(Ver imágenes No. 1 y No. 2) en este aspecto se facilitaron las cosas con los conocimientos 
adquiridos en materias como Agronomía, Sanidad Vegetal, entre otras, actualizando los 
conocimientos en aspectos más importantes de los cultivos y además de relacionar las 
técnicas aprendidas con las aplicadas en el invernadero. La Investigación bibliográfica me 
permitió aprender sobre estructuras de invernaderos, y conocimientos generales sobre 
invernaderos, coberturas plásticas del mismo, mallas antiáfidos, condiciones a controlar y 
una amplia gama de aspectos indispensables para mantener en buen funcionamiento el 
mismo. 
 
1 Esta parte de mi experiencia ha sido muy importante ya que he tenido la gran oportunidad de aplicar la mayoría de los 
conocimientos aprendidos en el aula, algunos con buenos resultados y otros no tan buenos, quedando la experiencia y 
la satisfacción de hacer las cosas de la mejor manera. 
 
 
Imagen 1: Cambio de Cobertura Plástica. 
 
Imagen 2- Vista Panorámica del Invernadero en el Campo biodiversidad. Cambio de Película Plástica terminado. 
2) En Rehabilitación del Sistema de Riego: para este aspecto la materia de Uso del Agua, me 
fue muy útil, complementándola con investigación bibliográfica sobre todo lo relacionado 
con dosificadores, goteros, tubería de PVC, (Ver imagen No. 3), etc. 
 
Imagen 3- Elementos del riego por goteo 
3) En Producción de Plántulas, Trasplante, Riego, Fertilización, Control de plagas y 
Enfermedades en el Invernadero, esta parte importante del programa de implementación de 
pruebas piloto de diversos cultivos, basándome en conocimientos de: Horticultura General y 
Avanzada, Sanidad Vegetal, Manejo y Fertilidad de Suelos, Producción Agrícola y 
Propagación de plantas. Puedo decir que en esta parte la preparación en la Carrera de 
Ingeniero Agrícola resultó muy adecuada. Debo mencionar que esta parte me obligó a 
volver a estudiar, buscar información y estar en constante dialogo con los miembros de la 
Sociedad Cooperativa Invernal S de R L, para llevar a cabo las actividades. Todo me fue de 
mucha utilidad y además de señalarme aspectos a seguir y cuales cuidar para poder llevar a 
buen fin los cultivos de los cuáles se implementaron pruebas piloto: Jitomate Saladette, col, 
brócoli, chile manzano, lechuga orejona, chile pimiento, chilacayote, etc. Algunos como el 
jitomate, la lechuga, el chile manzano y el pimiento, con muy buenos resultados. El brócoli 
y la col con malos resultado, por falta de adecuada fertilización y riego. 
4) En la Elaboración de Proyectos y Programas de Producción para las Pruebas Piloto: en este 
aspecto la investigación básica me ha sido muy útil, aparte de materias como 
Experimentación Agrícola, Economía Agrícola y Formulación y Evaluación de Proyectos. 
 La experiencia siempre es una puerta muy importante hacia el aprendizaje; si se complementa con 
investigación para el mejoramiento de los aspectos básicos del manejo de los invernaderos, 
actualización de los conocimientos para estar al tanto de los más modernos avances, entonces se 
transforma en Experiencia indispensable y ese conocimiento transformado puede perdurar para 
futuros proyectos y hace que se eviten algunos errores muy comunes. Así se sabe que: experiencia-
investigación-conocimiento, produce resultados inmejorables para cualquier cultivo que se implante 
en el invernadero, por supuesto con sus diferencias específicas. Diferencias que no pueden pasar 
desapercibidas y en las cuales se debe poner muchaatención, para que no se presente resultados 
desfavorables, ya que cada cultivo tiene su propio tratamiento particular. 
Esta gama de conocimientos y experiencias ha resultado muy enriquecedora como egresado de 
Ingeniería Agrícola, al vincularme nuevamente con el campo y su enorme complejidad. 
 En el siguiente apartado se describen los aspectos técnicos más importantes que se atendieron en la 
Sociedad Cooperativa y que representan la experiencia como base del trabajo profesional realizado: 
2.1- ACONDICIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL INVERNADERO P ARA 
LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS PILOTO 
Este aspecto es de primordial importancia para darle al invernadero las mejores condiciones para 
que la realización de la prueba sea lo más real y exacta posible, para ello se llevó a cabo una revisión 
de las condiciones generales del invernadero y se hicieron los cambios necesarios como el de la 
cubierta plástica por otra más adecuada para los fines perseguidos (Ver Imagen No.4 y No.5). 
 
Imagen No. 4. Aspectos del cambio de la Película Plástica 
A lo largo del ciclo de cultivo, para el logro de altos rendimientos y calidad, es necesario mantener 
un cierto grado de control de las condiciones ambientales, ubicándolas en los rangos en que las 
funciones fisiológicas se dan de manera óptima. 
 
Imagen 5 – Plástico blanco nuevo. 
Los principales factores a controlar son: luz, CO2, temperatura nocturna, temperatura diurna, 
humedad relativa nocturna, humedad relativa diurna, movimiento del aire. Para lograr el control 
deseado se realizó el cambio considerando una película plástica blanca lechosa para hacer luz más 
difusa y evitar radiaciones excesivas, para esta localidad conviene que la cubierta esté parcialmente 
pigmentada con color blanco lechoso (30 a 50 % de transmitancia). Además también se colocaron 
tiras plásticas para anclaje, ya que en la zona los vientos son muy fuertes y pueden lastimar la 
película plástica. Otra actividad que se realizó es la de proteger todas las ventanas de ventilación con 
malla antiáfido lo suficientemente cerradas como para impedir la entrada de insectos tan pequeños 
como los thrips (40 x 25 ó 40 x 40 hilos por pulgada). Estos cambios en el invernadero pueden durar 
alrededor de 2 años o quizás un poco más. (Ver Imagen No.6) 
 
Imagen 6- Malla Antiáfidos y Vista parcial del Interior del Invernadero.. 
Por la forma de construcción del Invernadero para ingresar se tienen que realizar algunas 
actividades para evitar propagación de plagas y enfermedades. Antes de entrar, se hace lo siguiente: 
lo primero es sacudirse muy bien la ropa (con un cepillo) para quitarse de encima posibles insectos 
adheridos; después se limpian los zapatos con una solución desinfectante (tapete sanitario) y se lavan 
las manos con una solución de cloro u otro desinfectante que esté disponible; se ingresa cerrando 
inmediatamente la puerta. Es importante realizar cada uno de los pasos descritos para poder 
conservar las condiciones fitosanitarias (ver imagen No. 7). 
 
Imagen 7- Vista panorámica de una parte del invernadero. 
Son medidas preventivas que pueden evitar la contaminación del invernadero e incrementar la 
inversión proyectada. 
2.2 - REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO 
Se cambio todo el sistema de riego por disfuncional para el control del agua suministrada a las 
plantas. Colocándose 100 goteros auto compensados de 8 litros/hora, 100 derivaciones de cruz 
para gotero, 390 estacas goteadoras, 100 metros lineales de tubería lisa de 16 milímetros, negra, 
200 metros lineales de microtubin, 8 válvulas de inserción PVC- PE de 16 milímetros., 8 anillos 
finales para tubería y un sacabocados para la inserción de los elementos (ver imágenes 8,9 y 10). 
Este cambio benefició la realización de todas las pruebas piloto por que se controló mejor la 
dosificación del agua, con el fin de mantener el medio ambiente donde permanece la raíz de las 
plántulas, en condiciones óptimas para el logro de los mejores rendimientos del jitomate. 
 
Imágenes No. 8,9, y 10- Detalles de la instalación de los componentes del riego por goteo. 
Además mediante un análisis de la calidad del agua (ver pagina 34), se determinó como adecuada 
para ser utilizada en el riego, controlándose la cantidad y la nutrición mineral mediante los 
fertilizantes necesarios para el jitomate y para cada uno de los diferentes cultivos. 
 Después de varias pruebas piloto y de la investigación bibliográfica2,3 realizada, se llegó a la 
determinación de que la fertilización apropiada para los cultivos desarrollados en Cañada de 
Cisneros fue la establecida en el Cuadro 1. Con el sistema de riego por goteo se dosificó mejor la 
salida de agua y se controló la cantidad de las soluciones nutritivas usadas para los diferentes 
cultivos y en especial para el jitomate saladette. (ver imágenes 11 y 12) 
 
2Marden, Vázquez D. y Otros, 1984, Comportamiento del Tomate ( Lycopersicon esculentum, Mill ) en Invernadero a la 
Aplicación de Fertilizantes foliares, en el suelo y al Follaje. Tesis ITESM, Monterrey N.L. 
 
3 Felix, Rodríguez R, 1997. Efecto de la Fertilización sobre el rendimiento y la calidad del fruto de jitomate 
(Lycopersicum esculentum, Mill ), bajo condiciones de Invernadero . Tesis UACH, Dpto de Fototecnia, Texcoco, Edo 
México. 
 
 
Imágenes No. 11 y 12 – Detalles de la terminación del riego por goteo y la vista de una cama completa. 
2.3- PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE DIFERENTES CULTIVOS 
Este apartado comprende las siguientes actividades: desde la preparación del semillero para la 
siembra, hasta el trasplante de las plántulas; se describe el proceso considerando el cultivo de 
jitomate manejando dos tipos de contenedores uno de 300 cavidades y otro de 25, realizándose el 
trasplante en los siguientes 30 días después de la siembra. 
La producción de plántula de jitomate saladette, se dividió en las siguientes etapas: 
2.3.1. Preparación del semillero 
Pasos que se siguieron para la preparación del semillero: 
Desinfección y limpieza del lugar del invernadero en donde se llevó a cabo esta parte del proceso. 
Lavado y desinfección de las charolas (generalmente con jabón y agua y después cloro). 
Humedecido del sustrato y llenado de charolas, con peat-moss, de alguna marca conocida y probada 
para el caso. (ver imagen No. 13, 14 y 15 ) 
Marcado manual para la siembra de la superficie del sustrato en cada cavidad, a base de pequeñas 
incisiones (menor a 0.5 centímetros de profundidad). 
 
 
 
Imagen No. 13- Preparación de la charola para la siembra, en este caso de 25 cavidades. 
 2.3.2. Siembra 
Se realizaron los siguientes pasos en el proceso de siembra: 
Se colocaron las semillas en las incisiones marcadas (solo una semilla por cavidad). 
 
Imágenes No. 14, 15 y 16. Siembra del jitomate y cubierta del contenedor final del estibado 
Para tapar la semilla se uso la misma mezcla de peat- moss humedecida. 
 Después de tapar se regó profusamente con agua y una solución con 50 partes por millón de fósforo 
y 50 partes por millón de potasio para ayudar en la germinación. El agua de riego utilizada fue de un 
pozo artesiano con el que cuenta el invernadero (ver imagen No. 17) 
 
 
 
Imagen No. 17. Pozo artesiano para uso del invernadero 
Se estiba y cubren las charolas (ver imagen 16) para lograr una germinación más uniforme, 
colocándolas una encima de otra formando grupos; encima de la última charola se colocó otra vacía 
como aislante; y se cubrieron completamente con polietileno para evitar la pérdida de humedad y 
conservar una temperatura estable. Las charolas así dispuestas se colocaron a la mitad del 
invernadero. La temperatura promedio que se midió durante este proceso fue de 25 ºC.. 
 
 
Imagen 18- Germinando del jitomate y la lechuga en contendoresespeciales. 
2.3.3. Germinación, emergencia y crecimiento de plántulas. 
Los aspectos que se consideraron más relevantes dentro de este lapso fueron: 
Después de 3 días de estar estibadas, las charolas se destaparon y desestibaron para colocarlas en su 
lugar definitivo en el semillero (dentro del mismo invernadero). 
 
 
Imagen 19- Germinado del chile 
 
Las semillas, cuando ya germinaron aunque su emergencia total ocurrió cuatro días después. Durante 
este periodo y hasta que se vieron a simple vista las primeras hojas verdaderas (no los cotiledones) 
se establecieron riegos ligeros pero frecuentes (3 a 4 por día) con agua simple. (ver imágenes No. 18, 
19 y 20) 
 
Imagen No. 20- Germinado de la lechuga 
 
A partir de la aparición de las primeras hojas verdaderas y hasta el momento del trasplante se dieron 
riegos con solución nutritiva. (De acuerdo al cuadro 1, en proporción). 
Para mejorar la apariencia de las plántulas se dio una aplicación de fertilizantes foliar. 
 El número de riegos por día que se dieron fueron de 3 a 4, dependiendo de las condiciones de 
humedad del suelo. 
Durante su estancia en el semillero las plántulas tienen unos requerimientos climáticos bien 
definidos para un desarrollo óptimo; se trató de manejar estas condiciones para evitar la aparición de 
enfermedades y plagas comunes en este tipo de siembra. 
 
 
Imagen 21- Lechuga germinada de 2 semanas casi lista para el trasplante. 
 
2.4 - TRASPLANTE, RIEGO Y FERTILIZACION DE LAS PLÁNTULAS . 
 
Imagen 22- Detalles del sistema de riego y trasplante del chilacayote. 
 
Se realizaron las siguientes actividades de acuerdo al cultivo de jitomate: 
2.4.1 Preparativos para el trasplante. 
Las plántulas para el trasplante tuvieron las mejores condiciones (ver imagen 21) y casi no 
resintieron el cambio de ambiente, con lo que se logró un crecimiento contínuo y uniforme 
favoreciendo un mejor desarrollo y rendimiento de las mismas. Las principales actividades 
realizadas previas al trasplante fueron: 
Se esterilizó el sustrato del invernadero con Bromuro de metilo, por ser rápido y eficaz, sobre todo 
para evitar hongos patógenos que suelen presentarse inmediatamente después del trasplante. 
Se da una limpieza y desinfección general del interior del invernadero. Se realizó después de cada 
ciclo; el producto usado para la desinfección fue el formol aplicado a presión. Se realizó en techos, 
paredes laterales, cortinas, mallas antiáfidos, estructura, equipos, mangueras, etc. Previo a la 
desinfección se escombró y limpio el invernadero, incluyendo el exterior del mismo, donde se 
deshierbo, evitando así que las plantas desarrolladas en el exterior del mismo sirvan de hospederos a 
potenciales plagas que puedan causar severos daños a nuestro cultivo. 
 2.4.2. Trasplante 
El Trasplante se realizó muy de mañana, (alrededor de las 5 A.M.) porque el calor provoca que las 
plantas empiecen a marchitarse y algunas a morir antes de quedar colocadas en su lugar definitivo. 
Lo que tratamos de evitar es la insolación directa sobre las plántulas. 
 
Imagen No. 23 y 24 - Trasplante 
Se da un riego pesado al sustrato, saturándolo con agua simple y se hicieron las cepas donde se 
colocaron las plántulas; estas cepas fueron lo suficientemente profundas y las plántulas con todo y su 
cepellón quedaron enterradas a la profundidad deseada y se evitó que las raíces se doblaran. (ver 
Imágenes No. 23, 24 y 25). 
Otra cosa que se evitó es que los goteros fueran extraídos del lugar donde estaban colocados y así 
suministraron las cantidades correctas de agua a cada plántula. 
El procedimiento que se llevo a cabo cuando se realizó el trasplante fue: con las manos previamente 
desinfectadas, se golpeó la base de la charola para aflojarla y se extrajeron las plántulas con todo y 
su cepellón (el sustrato de las charolas estaba húmedo), colocándose en las 
 
Imagen 25 : Riego por goteo después del trasplante. 
cepas previamente hechas e inmediatamente se taparon y apisonaron para favorecer el contacto de 
las raíces con el nuevo sustrato y evitando el maltrato de las raíces (ver imágenes 26 y 27). 
 
Imagen 26 y 27- panorama de las camas del invernadero con lechuga trasplantada. 
El día del trasplante y los dos días posteriores al mismo se dieron cuidados especiales a las plantas, 
ya que su sistema radical en algunos casos fue muy limitado y pudo haberse dañado, quedando muy 
susceptibles a marchitarse; por ello se mantuvo una humedad relativa alta (del orden del 70 % 
aproximadamente), evitando la insolación directa en la medida de lo posible; asimismo se regó 
varias veces al día con una solución nutritiva similar a la del semillero. 
La fertilización proporcional, en este caso resultó adecuada de acuerdo al cuadro 1, dando como 
resultado un mejor desarrollo vegetativo de las plantas, presentando colores brillantes, aspecto sano 
buen desarrollo y crecimiento. Como se puede observar en la figura No. 28 y 29 
 
Imagen No. 28. Lechuga con excelente crecimiento por fertilización adecuada 
 
Imagen No. 29. Fertilización adecuada en jitomate saladette 
CUADRO 1: FERTILIZACIÓN PARA EL CULTIVO DE JITOMATE SALADETTE 
(GRAMOS) 
 
FUENTE 
CANTIDAD PROMEDIO 
(GRAMOS) 
Ácido fosfórico 16.90 
Sulfato de potasio 595.60 
Sulfato de magnesio 671.08 
Nitrato de potasio 277.70 
Nitrato de calcio 418.30 
Sulfato ferroso 27.20 
Sulfato de manganeso 2.70 
Sulfato de zinc 1.09 
Sulfato de cobre 1.09 
Bórax 5.40 
 
Además que la fertilización dio una mayor fortaleza a las plantas para resistir la presencia de plagas 
y enfermedades. Esto hizo que las plantas estuvieran bien alimentadas y mejor nutridas y pudieron 
resistir condiciones adversas de todo tipo. (Podemos ver en los detalles en las siguientes imágenes 30 
y 31). 
 Se sembraron cantidades mayores de semillas para la obtención de plántulas de reserva, para poder 
sustituir las que no logran sobrevivir al trasplante, que afortunadamente no fueron muchos los casos. 
 
Imagen No. 30- Detalle de colores firmes producto con una buena fertilización. 
 
Imagen No. 31- Detalles de planta sana de lechuga. 
 
2.5 -CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 
 
Este rubro es muy importante, ya que se hizo una investigación bibliográfica de las principales 
plagas y enfermedades del jitomate, como medida de prevención y para tener a la mano las 
herramientas necesarias para el caso de que llegasen a presentar problemas relacionados con este 
aspecto. 
Fundamentalmente la investigación se realizó para tener las referencias y los medios de combate 
tanto de plagas como de enfermedades. 
La investigación bibliográfica en este aspecto se realizó en la FES Cuatitlán y en la Universidad 
Autónoma de Chapingo, con cultivos de jitomate desarrollados bajo condiciones de invernadero.(ver 
imagen No.32) 
 
 
Imagen No. 32. Planta de Jitomate con problemas de enfermedades. 
 
 La investigación nos permitió contar con catálogos ilustrados con fotografías e inventarios de las 
plagas y enfermedades que suelen presentarse en los cultivos como los nuestros, favoreciendo el 
conocimiento de como identificarlos, sobre las etapas del cultivo y las condiciones que favorezcan 
su aparición, métodos efectivos de prevención y control; productos que se pueden usar según 
normativa que imponga el mercado al que se destinen y su dosificación; cuidados para el manejo y la 
aplicación de los productos, etc. Particularmente se consultó a un fitopatólogo experimentado, el 
cual proporcionó mucha de la información que se plasma en el proyecto, a saber: Catálogo de plagas 
y enfermedades del jitomate y de algunos otros cultivos, para saber que hacer (preventiva o 
curativamente) en cualquier contingencia. 
Sabemos que se trata de hacer un buen manejo del invernadero para prevenir plagas y enfermedades. 
El invernadero es una instalación que se debe diseñar como una barrerafísica para evitar el acceso 
de las plagas a las plantas de cultivo. Indirectamente el diseño y el manejo del invernadero permiten 
propiciar condiciones menos favorables al desarrollo de enfermedades (evitando el acceso a insectos 
vectores, el mojado de las lluvias y el daño mecánico causado por el viento o el granizo; aislando el 
suelo para evitar el acceso de polvo contaminado y el crecimiento de malezas hospederas, 
controlando la humedad relativa; etc.). Considerando lo que se ha pagado por los invernaderos para 
proteger a las plantas del exterior, lo valioso del cultivo, lo que se puede ahorrar en pesticidas y el 
valor agregado que se le da a la cosecha por estar libre de ellos, se justifica hasta el ser exagerado en 
las medidas de prevención. Estas son algunas de las especificaciones básicas que llevamos a cabo 
para la prevención de plagas y enfermedades. 
2.6 ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN PARA LAS 
PRUEBAS PILOTO 
El punto de partida, antes de iniciar un ciclo de producción, es un proceso de toma de decisiones 
basadas en la ponderación de argumentos de índole económica, administrativa, ambiental, técnica y 
de infraestructura. Esto nos lleva a la elaboración del proyecto y del programa de producción de un 
determinado cultivo. Las Etapas importantes que se llevaron a cabo para el proyecto fueron las 
siguientes y para nuestro objetivo de cultivo nos basamos en el programa de Formulación y 
Evaluación de Proyectos. 
2.6.1. Determinación de la especie de cultivo a sembrar. 
En conjunto con otros participantes dentro del invernadero y en función de infraestructura 
(invernadero de 150 m2) y equipo con que se cuenta; se tomaron las siguientes consideraciones de 
manejo ambiental, tiempos, factibilidad técnica y económica de la producción, proyección de 
adquisición de recursos y/o venta del proyecto a particulares. Se definió así el cultivo a sembrar 
motivo de este reporte: jitomate saladette. Se puede pensar en alternar especies de cultivos a lo largo 
del año si los análisis de mercado, factibilidad técnica y económica son favorables. En este caso las 
recomendaciones fueron para el cultivo del Jitomate Saladette. 
2.6.2. Selección del cultivo 
Para la selección del cultivo de jitomate saladette (ver imagen no. 33), se le dio peso a la viabilidad 
técnica, a las negociaciones con los compradores potenciales, al rendimiento y características de 
calidad que se podían obtener de él y al análisis del costo-beneficio. Paralelamente se tomo en 
consideración el nivel socioeconómico para la creación de empleos en la zona. Aunque se inició con 
el proyecto del Jitomate Saladette (Se utilizara la variedad Marcia F1425, altamente productiva, Es 
una planta muy vigorosa de mediana a grande con excelente cobertura de frutos y de color rojo 
intenso muy atractivo. Además presenta tolerancia al Verticillium, Fusarium raza 1 y 2 cáncer del 
tallo por alternancia, mancha gris y resistente Pseudomonas 
Se tienen otros proyectos en proceso como el del chile manzano, lechuga, col, brócoli, coliflor, chile 
pimiento, pasto vetiver, producción de pino navideño, etc. 
 
 
 
Imagen No. 33- Jitomate Cultivo seleccionado para dar inicio a la cooperativa INVERNAL 
Se consideró importante para la selección de este cultivo la cercanía a los centros de distribución y la 
rentabilidad potencial que tiene, de acuerdo a varios investigadores4.5 Los cuales consideran que 
existe una apertura comercial sin igual actualmente, por lo que el jitomate es bien pagado con buena 
calidad, color firme y excelente presentación, sobre todo en temporadas de precios altos. 
.La prueba piloto del cultivo se planeó considerando la cosecha en periodo alto de precios y baja 
oferta de producto. Por lo que las labores de preparación del invernadero (ver imagen No. 34) se 
iniciaron en Septiembre, con la obtención de las primeros frutos de calidad comercial a finales de 
enero. 
 
4 Antonia González Iñiguez, 19991 El Cultivo del Jitomate, Aspectos relevantes para su Cultivo en México. Tesis 
UACH. Texcoco, Edo. de México. Pags. 38-65 
5 El jitomate, la hortaliza de excelencia en exportación. En la Revista Claridades Agropecuarias No. 62 México, 
Octubre 1998. Pags 3 a 25 
 
 
 
Imagen No. 34- Imagen de la preparación de las camas y a la derecha se puede observar la malla antiáfidos. 
2.6.3. Determinación de las fechas de siembra y cosecha. 
Las fechas de cosecha en invernaderos se definieron principalmente en base a criterios de mercado, 
pero también influyeron aspectos económico-ambientales relacionados con los requerimientos 
climatológicos del cultivo (por ejemplo, es más barato producir sin usar calefacción). Se determinó 
la producción durante todo el año. (dos ciclos), sin intercalado de otros cultivos. Y esta decisión se 
debió fundamentalmente a la cercanía de los mercados y los precios por la producción que se tienen 
en ambos ciclos. 
2.6.4. Determinación de la superficie a sembrar. 
De acuerdo a demandas de mercado, criterios de economía de transporte y particularidades de la 
especie cultivada, se estableció una producción por ciclo estimada durante los periodos de cosecha, y 
en función del rendimiento esperado, se determinó el programa de producción y la superficie que 
ocupó, para el caso es de 1254 m2. 
2.6.5. Definir el proceso y método de cultivo. 
Considerando que se siembra en contendores individuales (300 y 25 cavidades, por que se contó con 
ese material), la edad del trasplante, método de esterilización del sustrato, densidad y marco de 
plantación, tutoraje, labores culturales, forma de cosechar y empacar, etc. Todo esto quedó 
establecido como parte del programa de producción. 
2.6.6. Estimar las necesidades en equipo, insumos y recursos humanos necesarios. 
Otro aspecto importante considerado en el programa fue el equipo y los insumos que se requirieron 
en la prueba piloto. Planeado al cultivo comercial la cantidad necesaria en este aspecto, durante todo 
el ciclo de cultivo. La proyección incluye plántula (adquirida en Querétaro), piezas del sistema de 
riego, desinfectantes del interior de los semilleros e invernaderos, esterilizantes del sustrato, 
polietileno para cubierta, malla antiáfidos, tutores, plaguicidas, fertilizantes, calefactores, medidores 
de pH, de conductividad, termómetros y otros instrumentos de medición, cajas para cosecha y para 
empaque, etc.. Por otro lado, será necesario estimar, con la mayor precisión posible, la necesidad de 
mano de obra en cada fase del cultivo. 
 2.6.7. Determinación de la calidad del agua. 
Con el fin de definir las fuentes fertilizantes, la cantidad y concentración de los mismos, así como la 
planeación de los riegos con fertilizantes a lo largo del ciclo de cultivo, se hace necesario contar con 
la información de la calidad del agua, y como no tenemos todos los elementos necesarios para 
realizar los estudios, se tuvo que recurrir a los laboratorios de la Universidad Autónoma de 
Chapingo, quienes realizaron el análisis. Encontraron los siguientes resultados, mencionando los más 
importantes: pH del agua 5.5, Sólidos disueltos totales 48.5 ml/l (el máximo tolerable es de 500ml/l), 
Conductividad eléctrica 2.5, el jitomate soporta hasta 3.8, coniformes fecales 568 nmp/l, Nitrogeno 
amoniacal .3 mg/l. El Resultado fue Aceptable para riego. Tomando la determinación de realizar 
los análisis al menos una vez al año para evitar problemas de contaminación. 
 
3.-RESUMEN DEL PROYECTO DE JITOMATE SALADETTE 
Como parte de la labor profesional del Ingeniero Agrícola en la Cooperativa, dentro del Invernadero 
por la experiencia adquirida resumo brevemente uno de los proyectos en los que he tenido 
participación: " Producción de Jitomate Saladette bajo Condiciones de Invernadero, en Cañada 
de Cisneros, Tepozotlán, Estado de México", del cual se han llevado a cabo las pruebaspiloto en 
Santa Rita el Bajo, S/N, Cañada de Cisneros. (ver figura No. 1) 
 
FIGURA 1: CROQUIS DE LOCALIZACIÓN DEL SITIO 
 
 
Con la finalidad de que el proyecto de producción de jitomate saladette bajo condiciones de 
invernadero que se justificó por medio de las pruebas del cultivo realizadas y posteriormente se 
ejecutó de forma adecuada se analizaron las condiciones del mercado en cuanto a periodos de mayor o 
menor producción y el comportamiento del precio en semejantes situación para determinar las fechas 
de comercialización del producto, buscando siempre la mejor utilidad y beneficio de los socios. Y se 
determinó que la cosecha fuera Diciembre-Enero. 
La Comunidad de Cañada de Cisneros la podemos considerar como ubicada en un excelente lugar por 
la cercanía a los centros de mayor distribución de Hortalizas del país y otros no menos importantes, a 
saber: Central de Abastos del DF, La Central de abastos de Ecatepec, cercana también a Puebla donde 
se encuentra varias empacadoras con las que se tiene contacto, entre las más importantes; lo que ayuda 
mucho para el ahorro en los costos de transporte, siendo uno de los factores que encarecen el producto. 
El tiempo que separa a la comunidad de la Central de Abastos es un máximo de 2 horas, lo que 
CENTRO DE 
CAÑADA DE 
posibilita que el producto se transporte sin necesidad de utilizar transporte refrigerado. Además los 
medios de comunicación con los que se cuentan para acceder a la comunidad son los adecuados. 
Cañada de Cisneros actualmente no es una zona productora de Jitomate, aunque se cuenta con 5 
invernaderos en producción, con volúmenes de cosecha de 80 toneladas anuales, con muy poca 
tecnificación. El proyecto buscó abrir la zona como productora de jitomate en invernadero, como 
competencia para los grandes estados productores: Sinaloa (40% ), Baja California ( 14.7%), San Luis 
Potosí ( 7.9% ) y Michoacán ( 6.7% ), entre los más importantes a nivel nacional. Esto se pretende 
hacer implementando el proyecto en 2 etapas; la primera de ellas con un invernadero de 1254 m2 y en 
un mediano plazo tres naves más de igual superficie cada una. 
El análisis de las Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), fue un buen parámetro 
para determinar la viabilidad del proyecto y un requisito indispensable para la solicitud de los recursos 
económicos al gobierno del Estado de México. Pero nos dio puntos importantes de análisis para no 
desviar el camino, centrando las actividades y dirigiéndolas adecuadamente. 
Pero además dio una importante visión de la estructura del proyecto, sus puntos fuertes y sus 
debilidades, de esa manera se tuvieron cuidado especial en todos aquellos aspectos que representaron 
situaciones peligrosas para la estabilidad del grupo. 
Por la ubicación geográfica y la forma de cultivo seleccionada nos permite la explotación del cultivo 
en dos ciclos agrícolas, primavera- verano y otoño-invierno, buscando que la mayor producción se 
obtenga en el último ciclo, ya que es cuando se presentan los mejores precio en el mercado: diciembre, 
enero y febrero. La comercialización es importante por que implica la negociación con diferentes 
compradores buscando el mejor precio, lo que dependerá mucho de la demanda en ese momento 
determinado. 
La demanda esta dada por el consumo per capita de aproximadamente de 21.70 kg, a nivel nacional, 
cantidad que está estrechamente ligada al nivel de ingresos y al crecimiento de la población nacional. 
Si consideramos que la mayoría de la cosecha se vendió en la Central de abastos del Distrito Federal, 
lo anterior cobra relevancia, por ser el lugar de mayor concentración de población del país. 
Quizás la gran desventaja que se observó es la variedad de precios para el jitomate y esto depende de 
la temporada del año, de las diferentes áreas geográficas, y de la competencia y es aquí donde se 
aprovecha tanto la cercanía de la zona como la situación geográfica del lugar, produciendo la mejor 
calidad posible. Como se mencionó anteriormente el mejor precio se obtuvo en invierno en los meses 
de diciembre y enero, pero se puede tener un precio regular en el mes de agosto. 
 
 
Imagen 35- Mercado de la Colonia Roma, 2005, al fondo se observa el jitomate Saladette. 
 
Por diversas condiciones, a saber: presencia de plagas y enfermedades, acaparamiento, condiciones 
climáticas adversas como: des-abasto, plagas, huracanes, etc., el jitomate alcanzó precios 
elevadísimos, como el caso de diciembre del 2005, que el jitomate se elevó hasta un precio hasta de 
$40.00 pesos el Kilogramos. 
Bajo condiciones normales, la planeación adecuada nos dio la posibilidad de tener el producto en la 
temperada de mayor precio. 
También se analizó el potencial de consumo del nuestro principal destino planeado: el Distrito Federal, 
en donde existe un enorme crecimiento y todas las estrategias que se implementen deben enfocarse a 
penetrar esta enorme sociedad de consumo, haciendo constante monitoreos de precios y de demanda 
de producto, se puede decir que es el Estado con mejor mercado actual y futuro, por el crecimiento 
constante a que está sometido y por ello se ofrecieron, de acuerdo a lo observado en la Central de 
Abastos, tres tipos de calidad: Primera ( 250 gramos/pieza), Segunda ( 150 gramos/pieza ), Tercera 
(100 gramos/pieza), con características adecuadas de color y consistencia, libre de enfermedades y 
plagas. Esto posibilito una vida media de anaquel1 de alrededor de 20 días y dio mejores posibilidades 
de venta en la Central de Abastos y traslado a otros centros de consumo alternos al Distrito .Federal 
(ver imagen 35). 
 
Imagen No. 36 – Jitomate saladette con excelentes condiciones de comercialización. 
De acuerdo a los rendimientos obtenidos durante la realización de las prueba piloto que fueron 
alrededor de 5.5 Kilogramo/planta, y se plantaron 384 plantas en los 150m2, se obtuvo un rendimiento 
de 2.112 toneladas/ciclo (ver imagen 36), proyectando a 4800 plantas que se sembraron en la primera 
etapa del proyecto con el tamaño del invernadero planteado de 1254m2, produciendo dos ciclos por 
año, y de acuerdo a los rendimientos anteriores se obtendrá una cantidad total de 52.8 toneladas/año. 
Iniciando en agosto y terminando a más tardar en Septiembre. 
 
1 Esta vida de anaquel se obtuvo colocando el jitomate en charolas de exhibición de plástico, en condiciones ambientales 
normales (sin refrigeración). Considerar que se cosecho en Enero. 
 
Todas las etapas del cultivo son importantes, para que no se pierda la calidad del producto, pero en 
donde se tuvo especial cuidado fue en la cosecha, ya que se consideraron las condiciones de 
temperatura del invernadero, el momento adecuado de la cosecha, que estuvo sujeto a que el producto 
se comercializó en la central de abastos. El jitomate conservó en todo momento las características 
físicas óptimas. 
Por otro lado después de que la prueba en el invernadero fue un éxito, para la cuestión de la solicitud 
de los recursos cuando ya se tuvo el proyecto listo para ser evaluados por las autoridades se solicitó la 
colaboración de un P.S.P. (Prestador de Servicios Profesionales), quién fue realmente quien le dio el 
visto bueno. Todas las observaciones al proyecto se corrigieron, aprobándose el proyecto se formó 
para la asignación de recursos. Sin fecha preestablecida y de acuerdo al número de proyectos que se 
encuentren en la misma situación. 
Con este proyecto, se busca cambiar radicalmente las condiciones sociales de una población, 
orientándolos hacia la producción y la competitividad y sobre todo a ver que sus esfuerzos reditúan 
ganancias para solventar sus necesidades más elementales. 
3.1 BREVE DESCRIPCION DE LOS ASPECTOS TECNICOS DE PROYECTO . 
La parte técnica proyecto nos muestra los pasos que se siguieron para la obtención de buenos 
rendimientos en el invernadero.A continuación se presenta el programa de producción (ver Cuadro 2). 
CUADRO 2: PROGRAMA DE PRODUCCIÓN. 
 
 
 
 
ACTIVIDADES PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ANUAL ( DOS CICLOS ) 
 
 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO 
 
TRASPLANTE X X 
RIEGO X X X X X X X X X X X 
 
PODA X X 
 
FERTILIZACION X X X X X X X X X X X X 
 
 
TUTOREADO X X 
 
CONTROL PLAGAS X X X X X X X X X X X X 
 
COSECHA Y COMER- 
CIALIZACION X X 
El proyecto del jitomate saladette se dividió en las siguientes etapas: a) Adquisición de las plántulas, 
b) Transplante, c) Riego, d) Poda, e) Tutoreado, f) Control de plagas y Enfermedades y g) Cosecha. 
Las plantas adquiridas, libres de plagas y enfermedades fueron de la variedad MARCIA F-1425, 
planta muy vigorosa, altamente productiva, de crecimiento mediano a grande, con excelente cobertura 
de frutos, de color rojo intenso y muy llamativo. Además con un valor agregado de tolerancia al 
verticilium, al fusarium, raza 1 y 2, al cáncer del tallo por alternaria. A la mancha gris y además 
resistencia a pseudomonas . 
De acuerdo a las especificaciones de la edad de la plántula se efectúo el trasplante, siguiendo el 
procedimiento indicado, en los contenedores llenos con tezontle limpio y molido, previamente 
humedecido y desinfectado. Se establecieron 14 camas, en las cuales se calculó una densidad de 
población de 4,800 plantas. Las cuales se transplantaron en un agujero lo suficiente profundo para 
recibir la raíz, se extrajo la planta del contenedor golpeando suavemente la base y se deposita hasta el 
tallo, tapando y regando, para compactar en torno a la raíz. La raíz se mantuvo siempre húmeda. 
Se regó por goteo, con un sistema de goteros auto compensados, que alcanzan a cada planta 
directamente y no suelen reciclarse los excedentes de la solución nutritiva. La frecuencia de riegos de 
acuerdo al granulado del tezontle, a la variedad y a la etapa fenológica varió pero en general se dieron 
en promedio 5 riegos, distribuidos durante las primeras 8 horas del día, disminuyendo la cantidad de 
acuerdo a la humedad del sustrato. El manejo del trasplante fue muy cuidadoso, en la mayoría de los 
casos, evitando maltratos a las raíces y la insolación directa. 
La fertilización que se dio fue de acuerdo al cuadro No.1, agregándose al agua del riego por goteo, 
revisando periódicamente los goteros para evitar taponamientos y otros problemas subsecuentes. 
Se tuvo especial cuidad con el pH del agua, que de acuerdo al estudio de calidad fue de 5.5, se verificó 
con papel tornasol que no rebasara este nivel. 
Después de los 40, 50 y 70 días del trasplante, se aplicó una solución nutritiva en el agua de 50%, 
75% y del 100%, de fertilizantes (ver cuadro 1), incrementando las buenas condiciones fisiológicas de 
las plantas del jitomate. 
Durante el proceso productivo se llevaron a cabo tres tipos de podas importantes en las plantas: 
a) De brotes. Se hizo una poda ligera de los brotes para que las plantas se guíen en una sola 
dirección eliminando los brotes cuando aparecieron en el tallo principal. Para esterilizar las 
herramientas se uso hipoclorito de sodio al 5%. 
b) Poda de hojas. Se eliminaron las hojas viejas y las maltratadas, fortaleciendo a las plantas. 
c) Poda de frutos. Se realizó con la finalidad de aumentar la calidad del producto, eliminando 
dos de los últimos frutos que aparecen en el racimo, al momento en que el racimo empezó a 
mostrar la coloración roja. 
El tutorado se realizó con hilo de polipropileno (rafia), para mantener la planta erguida y evitar que los 
frutos toquen el suelo, generando mejor aireación y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación. 
Las medidas preventivas fueron efectivas y no se presentaron ni plagas ni enfermedades durante el 
ciclo del cultivo, aún así se hizo la investigación bibliográfica de las principales plagas y 
enfermedades que se suelen presentar el cultivo del jitomate. Se describen brevemente a continuación: 
a) Enfermedades. 
b) Cáncer bacteriano (Clavibacter michiganensis) Se transmite al momento de la poda de brotes o 
de las hojas a través de los utensilios utilizados en la labor. La bacteria se desarrolla en todo el 
sistema vascular de la planta. Cuando el daño es muy severo, la planta entra en un estado de 
marchitez permanente y muere. Para combatir a la enfermedad se utiliza Terramicina agrícola 
(oxitetraciclina), Agrimicin 100 y 500 y el Bactrol. 
c) Tizón tardió ( Phytophtora infestans). Incide sobre el follaje, se presenta cuando hay un gran 
desarrollo foliar, humedad relativa alta, temperatura alrededor de 22°C, y poca circulación de 
aire. Se combate con Cupravit, Manzate o Mancozeb. 
d) Botritis (Botrytis cinerea), Se presenta con alta humedad relativa. Se da cuando se tiene la 
maduración del primer racimo floral. La hojas basales son de color amarillento, etioladas. Se 
combate con densidad de transplante menor, reducir la concentración de nitrógeno en la solución 
nutritiva. 
e) Rizoctonia (Rhizoctonia solani). Se produce en el cuello de la planta, por sustrato excesivamente 
húmedo y sin desinfectar. La enfermedad obstaculiza la ingestión de nutrimentos y se presenta 
deficiencia de magnesio. 
f) Dammping off. Complejo de hongos en el cuello de las plántulas, por sustratos sin desinfectar y 
muy húmedos, estrangulan a las plantas provocándoles la muerte. Los hongos del fruto 
pertenecen a los géneros fusarium, phytophtora, Rhizoctonia y Phytium. 
g) 2) Plagas. 
h) Mosquita blanca. (Bemicia tabaci). Se puede observar todo el ciclo, sobre todo los primeros 50 
días. Transmite el virus del acaparamiento, plantas improductivas. 
i) Gusano del fruto (Genero Heliotis). Ataca el fruto en formación. 
j) Pulgones. Su distribución está en las hojas y sus excreciones incrementan la colonia y favorece 
el establecimiento de hongos como la fumagina. 
k) Minador de la hoja. Daña las láminas foliares, provoca galerías en las hojas . El minador del 
jitomate es Liriomyza munda. 
La Cosecha se realizó consumo cuidado, para garantizar la calidad del producto. Se efectuaron cortes 
variables de 5 a 8 días. El fruto se cosecho al inicio de la formación de la estrella rosa en la parte 
apical. El traslado a largas distancias es lo que determina la cosecha por este criterio, pero se hizo para 
comprobar la vida de anaquel. 
 
Imagen No 37. Jitomate saladette empacado 
3.2 FACTORES TECNICOS. 
Se consideran solamente algunos de los más importantes. 
Tamaño del invernadero: 1254 m2 ; Densidad de plantas en el invernadero 4,800; Dos ciclos de 
producción por año; sistema: transplante; Número de camas:14 de 50 metros de largo por 1.55 metros 
de ancho. Espacio entre las camas:1.05 metros, Rendimiento promedio obtenido: 5.5 
kilogramo/planta/ciclo; Rendimiento por ciclo completo: 26.4. Precio de Venta obtenido: $6.50 
pesos/kilogramo. 
En una explotación del cultivo bajo este sistema, fue muy importante la Maquinaria y el Equipo, los 
que se presentan en el cuadro siguiente: 
CUADRO 3: EQUIPO REQUERIDO PARA INVERNADEROS. 
CONCEPTO UNIDAD TOTALDEL 
PROYECTO 
COSTO TOTAL 
DEL PROYECTO 
Sistema de calefacción automática Lote 1 32,604.00 
Sist. de riego por goteo Lote 1 31,350.00 
Extractores Unidad 1 6,250.00 
Bombas de mochila Unidad 1 1,000.00 
Herramientas de trabajo Lote 1 1,000.00 
TOTAL 72,204.00 
Insumos, Mano de obra y Servicios Auxiliares. 
a) Insumos 
1. Tezontle (56m3, costo total de $ 4,200.00) 
2. Plástico ( 1120 kilogramo, costo $5,600.00) 
3. Agua 
 
CUADRO 4: REQUERIMIENTOS DE AGUA 
Consumo de agua diario 8, 224 litros 
Consumo mensual 246,720 litros( se consideran 30 días 
Precio por metro cúbico $ 10.26 pesos 
Costo mensual del agua $ 2,531.34 pesos ( se consideran 30 días ) 
Costo anual de agua $ 25,313.47 pesos ( se consideran los 300 días ) 
 
4. Fertilizantes. Dos lotes de fertilizantes con un costo total de $9,000.00 por lote. Total de $ 
18,000.00 
5. Rejas o “Huacales”. Producción anual estimada 52.8 toneladas, requerimiento: 2,640 cajas de 
madera o rejas, capacidad 20 kg c/u. Costo $ 4.00 por caja, total $ 10,560.00. 
b) Servicios Auxiliares. 
1) Gas. Calentador para 300 noches, consumo 14,820 l por $4.95. Costo anual de $ 73,359.00 
2) Energía Eléctrica: Costo unitario $0.60/Kilowatts. Costo anual de $ 4,320.00 
3) Gastos de venta, Administración y Mantenimiento: Teléfono, papelería, transporte, viáticos, 
pasajes, gasolina, lubricantes y otros gastos: total $ 50,000.00. 
4) Mano de Obra. Se muestra en el siguiente Cuadro. 
CUADRO 5: MANO DE OBRA REQUERIDA POR CICLO. 
 
CONCEPTO JORNALES ( NUMERO ) COSTO ( $ ) 
PREPARACION DE CAMAS DE CULTIVOS 8 640.00 
PLANTACIÓN 16 1,280.00 
APLICACIÓN DE RIEGO Y FERTILIZANTES 4 320.00 
APLICACIÓN DE PESTICIDAS 14 1,120.00 
COSECHA 25 2,000.00 
EMPAQUE, SELECCIÓN Y VENTA 10 800.00 
 TOTAL 6,160.00 
Costo/ jornal = $80.00 
C) Obra Civil e Infraestructura . 
1. Terreno 1500 m2 costo por metro cuadrado $200.00. Valor total: $ 300,000.00 
2. Bodega: 25 m2, Costo $ 10,000.00 
3. Cisterna de Almacenamiento de agua: 450m3. Costo $15,000.00 
4. Invernadero: 1254 m2 Costo total: $300,960.00 
3.2.- IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO. 
Una parte importante del proyecto es que no debe provocar daños de ningún tipo al ambiente, a las 
personas, ni a los animales domésticos. Debe ser completamente ecológico. Y de acuerdo al cuadro 
siguiente, en donde especificamos el impacto en varios aspectos del ambiente del proyecto 
Cuadro 6: Impacto del Proyecto en el Ambiente 
Además se analizó el riesgo de implementar un proyecto como el del jitomate en un lugar que tienen 
poca historia en el cultivo del mismo y eso se puede ver en el siguiente cuadro 
 
 
3.4 .- ANÁLISIS DE RIESGOS DEL PROYECTO 
IMPACTO SOBRE POSITIVO NULO NEGATIVO NEGATIVO SIGNIFICATIVO 
Suelo X 
Corriente de agua X 
Aire X 
Paisaje X 
Vegetación y Fauna X 
Cuadro 3 Análisis de Riegos 
 
RIESGOS 
 
ACCION A REALIZAR RESPONSABLE Y/O APOYO 
PARA SU EJECUCIÒN 
Tecnología Obsoleta Renovar la tecnología al tercer año de operación. 
Asesoría Especializada (Asesor Externo) del Proceso 
productivo. Capacitación e innovaciones tecnológicas 
Sociedad Cooperativa, 
Gobierno Estatal 
CONACYT, INIFAP 
Falta de Insumos originados por 
volatibilidad de estos en el 
mercado 
Promoción de alianzas estratégicas para acceder a 
insumos de buena calidad y precio accesible. 
Comprar con el primer eslabón o distribuidor en 
volúmenes por mayoreo 
Gobierno Federal 
Sociedad Cooperativa 
Proveedores de Insumos en la 
Región 
Asesoría Especializada 
Saturación del Mercado por 
interrupción abrupta de 
competencia. 
Aumento gradual de clientes para mejorar las opciones 
de comercialización y ofertar el producto a precios 
competitivos. 
Sociedad Cooperativa, Gobierno 
Federal 
(SAGARPA,ASERCA).Mercados 
Locales y Regionales 
Aspectos Internos del Grupo de 
Productores 
Organización de reuniones de análisis, donde se 
definirán derechos y responsabilidades de los 
miembros, asi como recibir toda la información del 
cultivo y su problemática. Capacitación. 
Sociedad Cooperativa 
4 .- RESULTADOS. 
Toda esta situación de comercialización, precios, oferta y demanda, está considerada para que los 
Ingenieros Agrícolas, la manejen sin problemas, por medio de estudios de mercado y de 
investigaciones correspondientes para que el jitomate coincidan en las fechas de mayor demanda con 
los de la cosecha y por lo tanto mejor precio (ver imagen 35). En el proyecto se planeó con un precio 
promedio de $6.50 por Kilogramo, Que se obtuvo en la comercialización de la cosecha de la prueba 
piloto. Esto nos indicó que para ese ciclo de producción los tiempos contemplados en el programa de 
producción fueron los adecuados. 
 El resultado de la evaluación del proyecto, fue el siguiente: una "tasa interna de rendimiento social" 
(TIRS) del 92%., Aspecto que lo hace muy redituable. Esto nos obligo a definir acciones, y a tomar 
decisiones, de carácter personal y de grupo, que finalmente caen en la misma categoría: fue un 
proyecto adecuado debido a que será fuente de beneficios, en este caso para la cooperativa. Es por ello 
que resulta casi natural que los proyectos de inversión social como este, donde los costos y beneficios 
no recaen finalmente en las personas, sino en los grupos o sociedades de producción, no deban 
evaluarse bajo el enfoque monetario exclusivamente, ni de a cuánto ascienden los costos. 
Simplemente, porque si los costos son superiores a los beneficios esperados, difícilmente cualquier 
grupo iniciará un negocio, ya que esto redundaría en un deterioro del patrimonio en general. 
Por el contrario, si los beneficios esperados superan los costos. Los proyectos se realizan por que 
habría un aumento en el patrimonio del Grupo. No obstante, el proyecto más importante de la 
Cooperativa tomó en cuenta esta consideración básica, que el valor actual neto (VAN) fuera positivo 
(valor actual de los beneficios esperados superior al valor actual de los costos esperados), que para este 
caso fue de $ 701,600.00, además se obtuvo un costo beneficio de $1.04 pesos por cada peso invertido. 
En general, el proyecto les garantizó el máximo VAN. 
El análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas validó la implementación del 
proyecto para la producción del jitomate. Asimismo nos indicó que la demanda iba en constante 
crecimiento, al igual que los niveles de consumo, lo que determinó las fechas de trasplante y cosecha, 
para obtener la máxima rentabilidad del cultivo y garantizar así la ganancia máxima. 
Un resultado importante fue el visto bueno para recibir los recursos del gobierno del Estado de 
México, aunque se encuentra en proceso la asignación. 
El proyecto por ser un cultivo de invernadero, no efecto directa o indirectamente ni a los suelos, ni a 
los ríos, ni al aire o a la vegetación, resultando ser completamente ecológico y de alto beneficio social. 
Se obtuvo un rendimiento promedio por planta de 5.5 kilogramo, lo que dio la factibilidad para 
obtener alrededor de 56.8 toneladas al año, por ambos ciclos de producción. En cambio en el cultivo a 
campo abierto los rendimientos se encuentra entre 30- 35 toneladas anuales, lo que nos da un 
incremento muy importante de una forma de cultivo contra la otra y con menores problemas de plagas 
y enfermedades, es decir que los gastos también sufren un reducción importantes y si además 
consideramos la cercanía a los centros de distribución, esto eleva aun más la rentabilidad del proyecto. 
Se realizó un buen manejo de las condiciones de temperatura, luz, humedad, etcétera., lográndose un 
cultivo completamente limpio de plagas y enfermedades. Y aquellas plantas que manifestaron algunos 
síntomas de enfermedad se retiraron inmediatamente (ver imagen 32) del invernadero. 
En el ámbito del proyecto de la Cooperativa observamos que los daños a la vegetación son nulos y se 
determino que este no afectaba en forma directa,

Continuar navegando