Logo Studenta

Proyecto-de-factibilidad-para-la-produccion-de-cactaceas-en-peligro-de-extincion-bajo-invernadero-en-Tlapa-Guerrero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLAN 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA 
PRODUCCIÓN DE CACTÁCEAS EN PELIGRO 
DE EXTINCIÓN, BAJO INVERNADERO 
EN TLAPA, GUERRERO. 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
 
INGENIERA AGRÍCOLA 
P R E S E N T A: 
 
 
 
 
JUANA ISELA ESPINOSA VARGAS 
 
 
 
 
ASESOR: I. A. EDGAR ÓRNELAS DÍAZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUAUTITLAN IZCALLI, EDO. DE MEX. 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi familia: 
 
Rene Espinosa López y Pilar Vargas Casas. 
Rosalba, José Rene, Sonia y Cesar Humberto. 
 
 
 
 
 
A mis compañeros del Consejo General de Huelga 
 de la FES-Cuautitlán que aun en su desempeño profesional 
siguen buscando lo mejor para todos. 
 
 
 
A mis amigos entrañables que me han ayudado a ser una mejor persona. 
 
 
 
 
 
A la memoria de mi compañera y 
entrañable amiga a la cual le 
prometí esta tesis. 
 
Yessica Reyes Romero 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
Agradezco el tiempo y la paciencia que me tuvo para concluir con éxito esta 
tesis al Ing. Edgar Órnelas Díaz. 
 
A los profesores José Leonides, Abel Bonfil y Juanita Vázquez, por las 
sugerencias para mejorar este trabajo. 
 
En especial a los profesores Rafael Ordóñez e Irma Tovar, por su apoyo y 
amistad incondicional a los cuales también les dedico este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Cuando la meta es importante los obstáculos se vuelven pequeños” 
Anónimo. 
 
 
 
 
“Lo que embellece al desierto es que en alguna parte esconde un pozo de 
agua.” 
Antonie de Saint Exupery 
 
 
 
“Todo el que disfruta cree que lo que importa del árbol es el fruto cuando en 
realidad es la semilla. He aquí la diferencia entre los que creen y los que 
disfrutan” 
Friedrich Nietzche 
 
 
 2
INDICE 
I. INTRODUCCION 5 
1.1.-OBJETIVO 8 
1.1.1 GENERAL 8 
1.1.2 PARTICULARES 8 
II. REVISION DE LITERATURA 10 
2.1 Generalidades de las cactáceas 10 
2.1.1 Distribución geográfica. 12 
2.2. ESPECIES A PRODUCIR 15 
2.2.1 Características de las especies 15 
III. ESTUDIO DE MERCADO 22 
3.1 Situación de los viveros de cactus en México. 22 
3.2 Análisis de la demanda. 24 
3.3 Análisis de la oferta 28 
3.4 Especies en explotación 31 
3.5 Análisis de precios 32 
3.6 Canales de distribución y comercialización 34 
3.7 Política de venta y mercadeo 35 
3.8 Estrategias de comercialización 36 
3.9 Estructura de precios de los productos 37 
3.10. Análisis de competitividad. 37 
IV. ESTUDIO TÉCNICO 38 
4.1Tamaño de la Unidad Productiva 38 
4.1.1 Macrolocalización 39 
4.1.2 Microlocalización 42 
V. INGENIERÍA DEL PROYECTO 49 
5.1 Proceso de producción de cactáceas. 51 
5.2 Manejo productivo de las cactáceas. 55 
5.3 Diagrama de flujo del proceso productivo de las cactáceas. 57 
5.4 Análisis del proceso de producción. 59 
5.5 Adquisición de herramientas y equipo 60 
5.6 Disponibilidad de materias primas e insumos. 61 
5.7 Distribución del invernadero. 61 
5.7.1 Organización de la unidad productiva. 63 
VI. ESTUDIO ECONÓMICO. 65 
6.1 Costos de producción 65 
6.1.1 Materia prima 65 
6.1.2 Costos de equipo. 66 
6.1.3 Costos de insumos. 67 
6.1.4 Mobiliario, equipo de cómputo y de oficina. 68 
6.1.5 Determinación de inversiones fijas y diferidas. 70 
6.1.6 Depreciación y amortización de activos 72 
6.1.7 Presupuesto de costos de operación. 73 
6.1.8 Capital de trabajo 74 
6.1.9 Presupuesto de capital incremental de trabajo. 75 
6.1.10 Presupuesto de Ingreso 76 
6.1.11 Valor de la producción 77 
 3
6.2 Estructura de financiamiento 78 
6.2.1 Fuentes de financiamiento 78 
VII. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA 80 
7.1 Estado de resultados. 80 
7.2 Flujo Neto de Efectivo o flujo de caja 81 
7.3 Balance inicial 82 
7.4 Análisis de los estados financieros 83 
7.4.1 Capacidad de pago. 83 
7.4.2 Solvencia General 83 
7.4.3 Apalancamiento financiero 83 
7.4.4 Independencia financiera. 84 
7.4.5 Punto de equilibrio. 84 
7.5 Indicadores de rentabilidad. 85 
7.5.1 Relación B/C 85 
7.5.2 Tasa Interna de Rendimiento 86 
7.5.3 Análisis de sensibilidad 87 
7.6 Ejecución del proyecto 89 
VIII. EVALUACION SOCIAL 90 
8.1 Impacto Social 90 
8.2 Unidades de producción 90 
8.3 Impacto Ambiental 91 
IX. CONCLUSIONES 94 
BIBLIOGRAFIA 96 
REVISIÓN DE INTERNET. 98 
ANEXOS 100 
NOTAS 102 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
 
FIGURA 1. Tipos y tallos de las cactáceas 11 
FIGURA 2. Formas de espinas de los cactus 11 
FIGURA 3. Formas de la flor 12 
FIGURA 4. Mapa de ubicación de las cactáceas 13 
FIGURA 5. Principales ecorregiones de cactáceas en el país 14 
FIGURA 6 Backebergia militaris (Audot) Bravo ex Sánchez-Mej. 15 
FIGURA 7. Mammillaria guerreronis (Bravo) Boed.ex Backeb. & F.M. Knuth 17 
FIGURA 8. Coryphantha elephantidens (Lem). Lem 19 
FIGURA 9. Mammillaria nunezii subsp. bella (Backeb.) D.R. Hunt (Backeb.) 20 
FIGURA 10. Ubicación geográfica de la Región Montaña, Guerrero 39 
FIGURA 11. Ubicación geográfica de Tlapa de Comonfort, Guerrero. 43 
FIGURA 12. Instalaciones de la Mantis Religiosa 48 
FIGURA 13. Invernadero de tipo frío (corte) 50 
FIGURA 14. Diagrama de flujo para propagación de semilla en cactus 58 
FIGURA 15. Distribución del invernadero 62 
FIGURA 16. Receptáculo o almaciga 66 
 
 
 4
INDICE DE GRAFICOS 
 
 
GRAFICO 1. No. De viveros visitados por TRAFFIC en el 2003 23 
GRAFICO 2. Numero de especies demandadas en el comercio 
internacional. 
26 
GRAFICO 3. Número de especies de cactos de la EDC ofertados para su 
venta por país. 
29 
 
INDICE DE CUADROS 
 
CUADRO 1. Registro de viveros productores de cactus u otras especies 
23 
CUADRO 2. PRM (Porcentaje de representación en los mercados) relativo 
de especies de cactos, por género, en los mercados y comercio 
internacionales. 
 
 
27 
CUADRO 3. Lista de cactus ofrecidos en el mercado mexicano 31 
CUADRO 4. Valor de especies de cactus precios en mayoreo 33 
CUADRO 5. Canales de distribución de cactus 34 
CUADRO 6. Secciones y partes integrantes del invernadero 49 
CUADRO 7. Proceso de producción detallado de cactus por semilla 51 
CUADRO 8. Manejo de producción en cactus. 56 
CUADRO 9. Proveedores de insumos, infraestructura y equipo 60 
CUADRO 10. Disponibilidad de materias primas e insumos 61 
CUADRO 11. Recursos humanos 63 
CUADRO 12. Insumos utilizados en la fase de siembra de las cactáceas 68 
CUADRO 13. Mobiliario, equipo de cómputo y de oficina. 68 
CUADRO 14. Gastos en papelería 69 
CUADRO 15. Calendario de inversión 71 
CUADRO 16. Depreciación y amortización de activos 73 
CUADRO 17. Presupuesto de costos de operación 74 
CUADRO 18. Capital de trabajo 75 
CUADRO 19. Presupuesto de capital incremental de trabajo. 76 
CUADRO 20. Presupuesto de ingresos (miles de pesos) 76 
CUADRO 21. Valor de la producción 77 
CUADRO 22. Estructura de financiamiento 79 
CUADRO 23. Estado de resultados (miles de pesos) 80 
CUADRO 24. Flujo Neto de Efectivo 81 
CUADRO 25. Balance inicial 82 
CUADRO 26. Período de recuperación de la inversión original del proyecto 83 
CUADRO 27. Punto de equilibrio 85 
CUADRO 28. Calculo de Rentabilidad 87 
CUADRO 29. Cronograma de actividades 89 
 
 5
I. INTRODUCCIONCada vez cobra mayor interés en los inversionistas del sector público y privado, la 
importancia de evaluar propuestas sobre proyectos de inversión, la evaluación 
económica tiene como objetivo; estimar los beneficios que se esperan obtener 
con el proyecto y compararlos con los costos necesarios para su ejecución, 
considerándose una herramienta fundamental para la asignación de recursos. 
 
Un proyecto a la vez es una unidad de inversión que mediante la función de 
producción facilita la obtención de bienes o servicios, es una herramienta de 
análisis, interpretación y transformación de la realidad para detectar necesidades, 
intereses y problemas de la comunidad, así como sus respectivas alternativas de 
solución, pueden realizarse bajo dos enfoques: privado financiero y social. 
 
Los proyectos sociales son generalmente patrocinados por la iniciativa privada por 
ser principalmente para la comercialización, estudio, y asesoría, se le da 
importancia a la definición del producto final del proyecto con el objetivo de 
cuantificar costos y beneficios. 
 
México es el centro de diversificación de cactáceas más importante con un 
elevado índice de endemismo. Por sus características fisiológicas, las cactáceas 
son plantas que tienen la capacidad para resistir la sequía, heladas, temperaturas 
extremas prolongadas y los mecanismos fisiológicos que han desarrollado así 
como de no requerir grandes cuidados para su reproducción, hacen la opción más 
precisa para poder producirlas en condiciones climáticas extremas y bajo 
invernadero. 
 
Las Cactáceas son consideradas como plantas de ornato, apreciadas por sus 
propiedades, características físicas y morfológicas con cerca de 2000 especies 
nativas del Continente Americano, comprende tres subfamilias de plantas 
perennes: Pareskioideae, Cactoideae, Opuntiodeae, Cactoideae es la que más 
especies tiene, los géneros Opuntia y Mammillaria son ecológicamente los grupos 
 6
más diversos con el mayor número de especies, En México ocupa el quinto lugar 
en diversidad con alrededor de 55 géneros y 850 especies. 
 
Desde siempre las cactáceas han despertado un gran interés desde el momento 
en que los primeros exploradores del Nuevo Mundo la introdujeron a Europa, en la 
actualidad están desapareciendo por los problemas generados por la destrucción, 
fragmentación y modificación de su hábitat, resultado de la actividad humana y de 
fenómenos ambientales. También se encuentran amenazadas por la colecta ilegal 
en grandes cantidades de plantas y semillas con fines comerciales, esta actividad 
altera la regeneración natural y como consecuencia diversas poblaciones 
silvestres están en peligro de extinción. 
 
La industria de viveros en México, no está usando su capacidad como productor y 
exportador líder de cactos y otras plantas suculentas endémicas, a pesar de tener 
la ventaja en recursos naturales y humanos para desarrollar una industria viable, 
se ha visto entorpecido por requisitos gubernamentales onerosos y una falta de 
inversión por parte del sector privado. Existe un vasto territorio para llevar a cabo 
un estudio de factibilidad sobre cactáceas en peligro de extinción. 
 
Las comunidades indígenas de Tlapa de Comonfort, junto con Programas 
Gubernamentales especializados en conservación ambiental e instituciones 
privadas, proponen proyectos conjuntos entre productores e instituciones, y 
programas de transferencias de subsidios, que apoyen la conservación y 
explotación legal de especies en peligro de extinción en especial por las cactáceas 
a las cuales se les da poco interés en reproducirlas, pero si, una gran extracción 
ilegal. Estas comunidades buscan la recuperación de estas plantas, en primer 
lugar para evitar el deterioro ambiental y en segundo, darle un fin comercial legal 
pero con protección al ambiente, a la vez de, generar una fuente de empleo para 
los socios interesados en el proyecto. 
 
Tlapa durante varios años ha presentado un daño severo en sus condiciones 
ecológicas por el incremento de la explotación ganadera y la extracción excesiva 
de sus especies endémicas. Se trata de una economía poco diversificada, que no 
 7
ha encontrado aún alternativas masivas en la transformación y con ramas de 
servicio poco desarrolladas. 
 
Es por esta razón que el estudio se realizará en esta región donde se promoverá 
lo que se denomina Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre 
(UMAS1) organizados por la SEMARNAT, son estrategias para impulsar la 
participación de mujeres u hombres de escasos recursos en procesos productivos, 
de tal manera, que se brinde una solución para que de una forma paulatina se 
disminuya los problemas de empleo, alimentación y salud. 
 
Para un estudio previo se proponen las siguientes cactáceas Backebergia militaris 
(Audot) Bravo ex Sánchez-Mej., Mammillaria guerreronis (Bravo) Boed.ex Backeb. 
& F.M. Knuth, Coryphantha elephantidens (Lem).Lem. Mammillaria nunezii subsp. 
bella (Backeb.) D.R. Hunt, plantas que han sido reconocidas como raras, o en 
peligro de extinción por parte de SEMARNAT y por Organismos internacionales 
(CITES2) dedicados a la conservación de especies. 
 
El objetivo es aportarles a los productores la posibilidad de poder realizar este tipo 
de trabajo en la región, e integrarse a las Unidades de Manejo para la 
Conservación de la vida Silvestre (UMAS) registrarse ante SEMARNAT para que 
se pueda comercializar, e incorporar bajo una manera legal especies endémicas y 
prever su extinción, en base a un manejo integral y planificado de los recursos 
naturales y humanos que permitan incrementar, diversificar y sostener el proyecto 
productivo para elevar las posibilidades de una máxima distribución de los 
beneficios económicos a través de la generación de fuentes de empleo a 
productores organizados en torno a sociedades de producción rural. 
 
 8
1.1.-OBJETIVO 
1.1.1 GENERAL 
 
Crear una alternativa de producción de cactáceas en peligro de extinción bajo el 
sistema de producción en invernadero, mediante un estudio de factibilidad en la 
Región Montaña de Guerrero. 
 
1.1.2 PARTICULARES 
 
- Realizar un estudio de mercado para Identificar los lugares de producción y 
consumo del producto actual y potencial. 
- Determinar el volumen de producción esperada. 
- Determinar el ámbito geográfico de competitividad del proyecto. 
- Determinar políticas de distribución y comercialización. 
- Establecer un programa de producción y ventas. 
- Realizar el estudio económico financiero que incluya programas de 
presupuestos, financiamiento (plan y análisis). 
- Evaluar la rentabilidad del proyecto a través de sus indicadores: relación 
beneficio-costo, Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN). 
- Demostrar bajo la corrida financiera la potencialidad técnica-productiva y 
económica-financiera que tiene el proyecto para llevarse a cabo. 
- Realizar la ingeniería del proyecto que permita conocer el proceso técnico de 
producción bajo un esquema de producción planificado. 
- Identificar los requerimientos, tanto en presupuesto de inversión como de 
operación, programa de trabajo, volumen de producción y valor de ventas para 
cuantificar ingresos y beneficios. 
- Determinar la factibilidad del proyecto en base a su viabilidad y rentabilidad. 
- Evaluar la técnica, institucional, financiera, económica y ambiental del 
proyecto. 
- Crear 4 empleos directos y 1 indirecto con el fin de generar ganancias por 
producción para beneficiar indirectamente a 20 familias socias del proyecto. 
 9
- Incrementar la participación de las instituciones gubernamentales en la 
obtención de recursos a través de programas de transferencias de subsidios, 
para proyectos sustentables. 
 10
II. REVISION DE LITERATURA 
2.1 Generalidades de las cactáceas3 
 
Las Cactáceas son plantas suculentas que para sobrevivir han originado 
adaptaciones para lograr unuso eficiente del agua, las hojas se transforman en 
espinas y sus tallos son globulares y/o esféricos, desarrollo de epidermis y cutícula 
gruesas casi sin poros, con metabolismo (CAM) que permite abrir los estomas 
durante la noche, para no perder humedad a través de ellos durante el curso del 
día, pero sí posibilitar la entrada de CO2 necesario para el proceso de fotosíntesis. 
 
Estas plantas pueden ser erguidas, rastreras e incluso trepadoras o epifitas. El 
tamaño varía desde más de 20 m de altura y varias toneladas de peso como los 
Saguaros de Norteamérica, o medir menos de 1cm. y pocos gramos, como 
Copiapoa hypogaea var. lauii. Se caracterizan por tener en general, una raíz 
principal carnosa y abundantes raíces secundarias. 
 
Los tallos suculentos y clorofílicos, por lo general se encuentran articulado en 
secciones denominadas cladodios; en la mayoría de los géneros están surcados 
de hendiduras longitudinales llamadas costillas, a menudo presentan sobre sí 
protuberancias llamadas mamilas. Esta superficie irregular permite a la planta 
encogerse en los períodos de sequía y soportar pérdidas de volumen. 
 
En las costillas están las areolas, elementos semejantes a las yemas existentes 
encima de los tallos de las demás plantas. Tienen forma de pequeñas 
almohadillas recubiertas de pelos cortos o pequeñas cerdas, y en las axilas de 
éstas aparecen las espinas. (Figura 1), de consistencia frágil o fuerte, superficie 
brillante, lisa, rugosa o estriada. De forma acicular, cilíndrica, prismática, en 
gancho, retorcida o chata, su color puede ser uniforme o cambiante, e ir del blanco 
al negro u otros colores; puede alcanzar longitudes que van de 1 a 20 cm. o mas, 
perennes o deciduas, pueden variar dependiendo de su ubicación de la planta, e 
incluso, en la misma areola muchas veces las espinas del borde son muy 
diferentes de las centrales en tamaño, color, morfología. (Figura 2) 
 11
FIGURA 1. Tipos y tallos de las cactáceas 
 
Fuente Arias. S. 1998 
 
FIGURA 2. Formas de espinas de los cactus 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://www.cactus-chile.cl/tiposde_cactus.html 
 12
Las flores son solitarias, sésiles, productoras de néctar, generalmente muy 
vistosas predominando los colores rojo, amarillo y blanco. (Figura 3) 
 
FIGURA 3. Formas de la flor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Arias.S. op. cit. 
El fruto es una baya carnosa, en muchos casos comestible, en cuyo interior 
existen abundantes semillas. 
 
Muchos de los frutos y tallos son alimentos importantes en la dieta del mexicano 
aunque también se usan como forraje, ornato y fuente de obtención de sustancias 
químicas, de interés médico y farmacológico mejor conocidas como alcaloides en 
el que últimamente la medicina ha puesto énfasis sobre los efectos benignos de 
algunos de estos sobre todo para el control de enfermedades nerviosas de tipo 
cerebral, donde se han visto resultados es en el caso de Backebergia militaris y 
Coryphantha elephantidens (Lem).Lem de los cuales ya se han extraído algunos 
alcaloides que se están estudiando en Japón, los mas conocidos por sus efectos 
alucinógenos son la mezcalina y la serotonina. (Cactus and Co. 2004). 
 
2.1.1 Distribución geográfica. 
 
La familia Cactáceas es originaria y exclusiva de América. Se compone de más de 
2,000 especies ubicadas en 86 géneros. Se distribuye desde Canadá hasta el 
Estrecho de Magallanes; desde las Islas Galápagos (Océano Pacífico) hasta las 
 13
Islas Fernando Noronha (Océano Atlántico). Crecen en ambientes secos y 
desérticos, también en selvas tropicales; en playas arenosas hasta montañas con 
nieve sobre los 4.000 m de altura. Se encuentran en arena, en grietas de rocas, en 
ceniza volcánica, en suelos arenosos, calcáreos y ácidos, es decir una gran 
diversidad de ambientes. (Figura 4). 
 
Estas especies pueden considerarse como un grupo moderno, los fósiles más 
antiguos detectados provienen desde 37 – 59 millones de años atrás (Eoceno). La 
más alta concentración de cactos del mundo, se halla en México, hogar de 
aproximadamente 684 especies conocidas (Hunt, 1999). 
 
Dentro del país, se reconocen dos regiones como particularmente ricas en 
especies y con alto grado de endemismo: las regiones sureste y este de la 
Ecorregión del Desierto Chihuahuense (EDCH), y la Zona Árida Querétaro-
Hidalguense (QHAZ). 
 
FIGURA 4. Mapa de ubicación de las cactáceas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Neesman, 1994 
 14
En las regiones áridas y semiáridas de la zona norte-centro de México también 
poseen las concentraciones más altas de cactos amenazados del mundo 
(Hernández y B. 1995). Además se consideran otros centros importantes con alta 
diversidad de cactos, como el Desierto de Sonora (Turner. 1995), el Valle de 
Tehuacán-Cuicatlán (Arias.1997) y la Cuenca del Río Balsas cerca del Istmo de 
Tehuantepec (Torres. 1997).(Figura 5) 
 
Las cactáceas definidas para este proyecto se ubicaron en la zona oriente del 
estado de Guerrero. Algunas de las mismas especies, también se han encontrado 
en otras zonas principalmente en Morelos y Zacatecas, esto se debe a que fueron 
observadas después de su primera ubicación en estos lugares, en la actualidad 
son los estados que tienen una representación ecológica aún natural sin daño por 
exceso de explotación. 
 
FIGURA 5. Principales ecorregiones de cactáceas en el país 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Documento electrónico www.traffic.org 
 15
En el estado de Guerrero no existe aún una forma regulada de extracción y 
manejo de cactáceas endémicas y en peligro de extinción, por ello, casi en su 
totalidad la distribución natural de estas especies esta también amenazada. 
 
2.2. ESPECIES A PRODUCIR 
2.2.1 Características de las especies 
Backebergia militaris (Audot) Bravo ex Sánchez-Mej4 
Nombre común: Cactus militar. (Figura 6) 
 
FIGURA 6 Backebergia militaris (Audot) Bravo ex Sánchez-Mej. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: www.koehres-kaktus.de/ galerie/kakteen/k_b_k_i... 
 
DESCRIPCIÓN: Planta con tallo arborescente y muy ramificado de 5 a 6 m de 
altura, candelabriforme y de tronco bien definido; con brazos más o menos 
erguidos, de 12 cm. de diámetro, de color gris oscuro a verdoso. 
 
Costillas, 9 a 11, de 3.5 cm. de altura. Aréolas pequeñas, separadas entre sí 5 a 
10 mm. Espinas radiales 7 a 13, delgadas, de 1 cm. de largo. Espinas centrales, 1 
a 4, similares. Cefalio dorado a pardo oscuro, de 18 a 20 cm. de diámetro, por lo 
común alcanza 25 a 30 cm. de altura; a veces puede duplicar o más este tamaño, 
edad a la cual tiende a descomponerse y se desintegra. No todas las ramas tienen 
estas cabezas florales; algunos ejemplares pueden presentarlas hasta en una 
tercera parte de sus ramas. 
 
 16
Flores nocturnas, aunque permanecen abiertas hasta un poco después del 
amanecer, de 6 a 7 cm. de largo, de 3.5 a 4 cm. de diámetro, cubiertas 
exteriormente con abundantes escamas y vellos; segmentos interiores del perianto 
abiertos, color crema verdoso, segmentos exteriores del perianto ligeramente 
rojizos. 
Semillas de 4 mm de largo por 3 mm de diámetro, de un color negro brillante y 
moteado. Crece en lugares abiertos, en las laderas de los cerros, formando parte 
de la vegetación de la selva baja espinosa caducifolia en donde es frecuente. 
 
USOS: Ornamental, con propiedades alcaloides útiles en la medicina. 
 
CATEGORIA: Esta especie esta regulada por la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-ECOL-1994 bajo la categoría R5 (endémica rara) sujeta a protección especial 
en CITES Apéndice I6. 
 
DISTRIBUCIÓN: El área donde la planta crece no es muy amplia y gran parte de 
su hábitat original lo ocupa ahora la Presa del Infiernillo. En Guerrero se ubica en 
Ciudad Altamirano y Petatlán, Apatzingán en Michoacán y cuenca del río 
Tepalcatepec.17
Mammillaria guerreronis (Bravo) Boed.ex Backeb. & F.M. Knuth.7 
Nombre común: Mamilaria (Figura 7) 
FIGURA 7. Mammillaria guerreronis (Bravo) Boed.ex Backeb. & F.M. Knuth 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:http://www.desert-tropicals.com/Plants/Cactaceae/Mammillaria_guerreronis.jpg 
 
DESCRIPCIÓN: Planta de tallo simple o cespitoso, en ocasiones llegando a 
formar grupos muy numerosos, columnar, generalmente erecto, muy alto, de 60 a 
70 cm. de altura, de 5 a 6 cm. de diámetro; ápice redondeado, ligeramente 
deprimido en el centro, oculto por las espinas. Tubérculos dispuestos en 8 y 13 
series espiraladas, cónicos, cónicos-cilíndricos, o casi cilíndricos, 
inconspicuamente cuadrangulados, de 8 a 10 mm de altura y de 5 a 6 mm de 
diámetro en la base, de consistencia firme, con jugo semilechoso, de color verde 
claro a verde brillante, con el tiempo adquiriendo coloración grisácea. Aréolas 
anchamente ovales, a redondeadas, provistas cuando jóvenes de lana blanca, 
pronto caduca. Axilas con corta lana blanca y con 15 a 20 cerdas pilosas, blancas. 
 
Espinas radiales de 20 a 30, setosas hasta finamente aciculares, de 5 a 10 mm de 
largo, las superiores más cortas que las laterales e inferiores, radiantes, 
horizontales, rectas, lisas, semiflexuosas, blancas, con la base de color amarillo 
anaranjado. Espinas centrales 2 a 4 ó 5, fuertemente aciculares, lisas, rígidas, las 
superiores rectas, hasta de 15 mm de largo; las laterales rectas, de 10 mm de 
largo; la inferior recta a uncinada, más largas que las demás, hasta de 20 a 25 mm 
de largo; todas de color castaño anaranjado cuando jóvenes, después de color 
crema con la base más o menos anaranjada y la punta rosa a parda. 
 18
 
Flores campanuladas; segmentos del perianto linear-lanceolados, con el ápice 
agudo y el margen aserrado, de color rosado. Fruto claviforme, de 20 a 25 mm de 
largo y 9 mm de diámetro, al principio verdoso, casi blanco, cuando maduro de 
color rosa más o menos purpúreo o castaño, con la base más clara, conservando 
adheridos los restos secos del perianto. 
 
USOS: Ornamental 
 
CATEGORIA: Especie endémica que se encuentra dentro de la Norma Oficial 
Mexicana NOM-059-ECOL-1994 bajo la categoría R (endémica-rara). 
 
DISTRIBUCION: Guerrero, México. Altitudes que van desde los 650 – 900m snm. 
 19
2.1.1.3. Coryphantha elephantidens (Lem).Lem 
Nombre común: Diente de elefante. (Figura 8) 
 
FIGURA 8. Coryphantha elephantidens (Lem). Lem 
 
Fuente: http://www.cactiguide.com/cactus/?genus=Coryphantha&species=elephantidens 
 
DESCRIPCIÓN: Especie con espinas encorvadas cactus de cuerpo simple o algo 
cespitoso, con tallo esférico-deprimido, de 14 cm. de altura y 19 cm. de diámetro, 
lanoso en el ápice, con tubérculos grandes, de 4-5 cm. de longitud, achatados y 
lanosas en las axilas, dispuestos en series espiraladas. Aréolas elípticas, lanosas 
al principio. 
 
Espinas sólo radiales, en número de 5-6, de 2 cm. de longitud las mayores, 
amarillentas o blancas con la punta oscura, encorvadas sobre los tubérculos, 
generalmente 2 a cada lado de la areola y uno inferior más largo. 
 
Flores de 8-11 cm. de diámetro, de color rosa claro, con la garganta rojiza. 
Segmentos del perianto numerosos, los interiores rosados con tintes purpúreos. 
 
Fruto oblongo, de 2-3 cm. de longitud. Semillas de color castaño claro. 
 
USOS: Ornamental 
 
CATEGORIA: Es una especie endémica que se encuentra dentro de la Norma 
Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 bajo la categoría A8 (especie amenazada) 
 
DISTRIBUCION: Guerrero, en la zona de Mezcala (Bravo y Mejorana 1991). 
 20
Mammillaria nunezii subsp. bella (Backeb.) D.R. Hunt 
Nombre común: Bello cactus (Figura 9) 
FIGURA 9. Mammillaria nunezii subsp. bella (Backeb.) D.R. Hunt (Backeb.) 
 
Fuente: thumb2.webshots.com/.../ 2/121663402iARqsc_th.jpg 
 
DESCRIPCION: Plantas simples o cespitosas, Tallo globosos hasta cortamente 
cilíndrico, de 8 a 15 o hasta 20 cm. de altura, de siete a diez cm. de diámetro, con 
el ápice hundido, con jugo acuoso, tubérculos generalmente dispuestos en 13 y 21 
series espiraladas, cónicos cilíndricos, con el ápice redondeado, de 7 a 10 mm de 
altura, y de 4 a 8 mm de espesor en la base, de color desde verde oscuro hasta 
verde claro con fino puntilleo blanco. Axilas con 5 a 15 cerdas tortuosas, de 10 a 
12 mm de longitud, blancas a veces también con escasa y corta lona blanca. 
Aréolas ovales de 2 a 3 mm de diámetro, cuando jóvenes provistas de lana 
blanca, después desnudas. 
 
Espinas radiales de 20 a 24, delgadamente aciculares, lisas, rectas, 
semiflexuosas, de 5 a 9 mm de longitud , blancas vítreas radiadas, horizontales o 
casi así, Espinas centrales 4 a 6, desde aciculares hasta delgadamente tubuladas, 
lisas, tiesas o semiflexuosas, divergentes; las superiores rectas, de 9 a 20 mm de 
longitud; la inferior a veces recta, a veces ganchuda, de 15 a 30 mm de longitud; 
todas de color blanco yesoso, o rojizas, sobre todo hacia el ápice, después 
completamente blancas; la espina ganchuda conserva la coloración por mayor 
tiempo. 
 21
Flores infundibuliformes de alrededor de 20 mm de longitud y 18 mm de diámetro; 
segmentos exteriores del perianto lanceolados con margen entero, de color rojo, 
con la línea media de color castaño y el borde blanco, segmentos interiores del 
perianto alrededor de 15, oblongos, enteros, de color rojo purpúreo en el haz, con 
el borde de color rosa en el envés; filamentos blancos, anteras amarillas; estilo 
blanco; lóbulos del estigma cerca de 5; pequeños, de color verdoso, 
 
Fruto claviforme, de unos 10 mm de longitud y de 0.5 mm de espesor, de color 
verde con tintes rosados, semillas de color castaño, rojizo testa faveolada. 
 
USOS: Ornamental 
 
CATEGORIA: Es una especie endémica que se encuentra dentro de la Norma 
Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 bajo la categoría A (especie amenazada). 
 
DISTRIBUCION: Estado de Guerrero localidad tipo Cañón de la Mano, municipio 
de Iguala. En la carretera Taxco-Chilpancingo cerca de Taxco el Viejo en los 
pedregales del margen del río. (Bravo. 1991). 
 
 22
III. ESTUDIO DE MERCADO 
 
El estudio de mercado presenta algunas limitantes, principalmente en la cuestión 
de análisis de oferta y demanda del producto, el análisis se elaboró a partir del 
trabajo presentado por TRAFIC9 en la Ecorregión del Desierto Chihuahuense, 
(EDC), trabajo que plasma el problema de las plantas cactus en peligro de 
extinción y la situación económica que México tiene. 
 
3.1 Situación de los viveros de cactus en México. 
 
En encuesta realizada en 104 viveros mexicanos10 de 13 estados de la republica 
se obtuvo como resultado la presencia de 94 especies nativas o endémicas, 
TRAFFIC visito 104 viveros de 31 ciudades dentro y alrededor de la Ecorregión de 
Chihuahua y dieciséis ciudades adicionales ubicadas fuera de la Ecorregión. 
Además se registro el Instituto Nacional de Ecología (INE) para obtener una lista 
de viveros registrados legalmente ahí se identificaron 96 establecimientos que 
ofrecían cactus. 
 
Muchos de los viveros visitados no estaban incluidos en el listado del INE, y otros 
de los que sí se encontraban incluidos ya no funcionaban. Algunas de las razones 
reportadas por la que cerraron estos negocios incluyen los difíciles procedimientos 
gubernamentales para la obtención de licencias y requerimientos de información, 
así como los altos costos de mantenimiento de viveros y su baja rentabilidad. 
 
El alto número de viveros no registrados que realizan negocios en comparación 
con el bajo número de cultivadores con licencia todavía dedicados al comercio, 
refleja la inestabilidad de esta industria en crecimiento de los cactos en México, 
Guerrero aun no se contempla dentro de la industria de viveros. (Grafico 1 y 
Cuadro 1). 
 23
GRAFICO 1. No. De viveros visitados por TRAFFIC en el 2003 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente:Documento electrónico www.traffic.org 
 
CUADRO 1. Registro de viveros productores de cactus u otras especies 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Documento electrónico www.traffic.org . Pág. II 6 
 24
En el país se tienen tres formas de cultivo bajo invernadero: Clásico, académico 
(de investigación) y marginal, la primera integrada por particulares (un solo 
propietario), la segunda integrada por universidades de jardines botánicos y la 
tercera conformada por viveros de gobierno subordinados por la SEMARNAT se 
dedican a la propagación a baja escala, es decir se realiza la producción 
dividiendo el invernadero en tres partes: siembra, desarrollo y madurez comercial, 
a diferencia de los considerados “masivos” los cuales solo se dedican a la 
producción por fases, (todo el invernadero dedicado a la germinación ó desarrollo 
de la plántula ó madurez). Ahora bien la principal problemática es la infraestructura 
inadecuada, rudimentaria e improvisada, con recursos económicos y humanos 
escasos y no especializados esto hace que su campo de acción principalmente 
comercial sea limitado y las pérdidas económicas sean altas. 
 
3.2 Análisis de la demanda. 
 
Las cactáceas son una familia de plantas de tipo suculento, que desarrollaron 
caracteres especiales para sobrevivir en las temperaturas extremas y escasez de 
agua de los ambientes desérticos. Por su empleo como plantas de ornato la 
demanda y producción ha ido en aumento a nivel mundial: Bélgica, España, 
Estados Unidos, Holanda, Inglaterra y Japón, ocupan los primeros lugares en la 
producción y comercialización. 
 
México por su parte cuenta con un número reducido de viveros registrados para 
esta actividad y no logra competir con los grandes productores incluso en el 
mercado interno, Actualmente existen 38 viveros de producción a nivel nacional 
registrados ante la SEMARNAT, los cuales no satisfacen la gran demanda que 
existe. 
 
En PROFEPA de acuerdo a datos de 1998, existen 138 viveros registrados, 
dedicados fundamentalmente a la producción, comercialización e investigación de 
la flora silvestre nacional, como cactáceas, zamias y orquídeas. El tratamiento de 
plántulas, vástagos, esquejes, semillas, propágulos, individuos reproductivos, 
 25
injertos y plantas y flores con fines comerciales constituye la especialidad de 
estos. (Profepa, 1998). 
 
De los cactus producidos en vivero se encuentra el cactus barril Ferocactus 
latispinus, Equinocactus grusonni, Mammilaria humboldii, M. pectinifera, 
Astrophytum asterias, Opuntia microdiasis var. Rugida y var. Palida11 
 
Al nivel del comercio internacional la actividad de los viveros nacionales es aún 
incipiente. De 1993 a 1996 sólo se han enviado legalmente al mercado 
internacional 117 mil cactáceas; sin embargo, se conoce que en el mercado ilegal 
se da un tráfico anual 7 a 8 millones de cactus, de acuerdo con la CITES12, son 
extraídos de su medio natural, sin ningún tipo de permisos, los cuales llegan a 
tener precios elevados, en el mercado internacional. 
 
En la actualidad es posible adquirir ejemplares y semillas de especies mexicanas 
a un menor precio producido y certificado por algún país europeo. Sin embargo, a 
pesar de la existencia de un marco legislativo y de convenios internacionales que 
contemplan la protección de la flora mexicana amenazada y en peligro de 
extinción, el tráfico de cactáceas se ha incrementado de manera alarmante, 
(Fuentes, 2003), han sido el blanco de un intenso saqueo ilegal (plantas, semillas) 
con el fin de satisfacer el mercado internacional especialmente Reino Unido, 
Japón, Estados Unidos, le siguen, Alemania, Suecia, España, México, Italia y 
Canadá.13 
 
Organismos federales como la SEMARNAT, Universidades Públicas del país 
destacando la UNAM, Institutos de Ecología, Asociaciones Civiles y la Sociedad 
Mexicana de Cactológia son quienes tratan de legislar en contra de su comercio 
ilegal monitoreando los lugares donde habitan regulando su comercio como 
plantas de ornato, Se proponen programas de conservación y de propagación 
masiva, en el área florícola con viveros especializados en su cultivo en las zonas 
rurales del país (Sánchez, 2002). 
 
También en años recientes Europa y el Japón han sido los destinos más 
populares de las plantas el Reino Unido es el segundo en el mercado, después de 
 26
los Estados Unidos en cactáceas (200 especies originarias de el desierto 
Chihuahuense), de ahí le siguen Alemania, Suecia, España, Italia y Canadá. El 
comercio es alimentado por dos fuerzas: La demanda de cactus para fines de 
jardinería de paisaje “Xerijismo”, a base de plantas tolerantes a la sequía, es un 
negocio floreciente en ciudades como Phoenix, Tucson y Las Vegas en Estados 
Unidos, el cacto de barril, los erizos y los Saguaros son las especies más 
populares para los proveedores los cuales es mas fácil extraerlos como plantas 
maduras de su hábitat natural, que reproducirlas en viveros14. Otros son los 
cactófilos que prefieren especies raras y de reciente descubrimiento pagando una 
cantidad enorme por su adquisición. 
 
En las tablas siguientes se contempla la cantidad de especies de cactus 
demandados en el comercio internacional, y su porcentaje en el mercado (Gráfico 
2 y 3). 
 
GRAFICO 2. Numero de especies demandadas en el comercio internacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Documento electrónico www.traffic.org. op. Cit. Pág. 10 
 27
CUADRO 2. PRM (Porcentaje de representación en los mercados) relativo de 
especies de cactos, por género, en los mercados y comercio internacionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Documento electrónico www.traffic.org. op. Cit. p II 9 
 
Se puede ver que catorce géneros tienen un Porcentaje de representación en los 
mercados (PRM) del 100%, indica que todas las especies de esos géneros están 
disponibles en el comercio internacional. Otros géneros, con porcentajes altos de 
especies comerciadas y con PRM más alto que el promedio son: Sclerocactus 
(95%), Escobaria (92%), Turbinicarpus (87%) y Echinocactus (83.3%). Géneros 
con menos especies en el mercado y más bajos PRM incluyen: Ferocactus 
(17.2%), Opuntia (13.8%), Stenocereus (12.5%) y Peniocereus (5.6%). Los valores 
más bajos del PRM para géneros como el Peniocereus y el Stenocereus no 
necesariamente indican menor demanda e interés por especies de estos géneros. 
 28
3.3 Análisis de la oferta 
 
Las cactáceas que se anuncian para la venta en Internet provienen de 24 de los 
31 estados de la Republica Mexicana. Las partes de las plantas que generalmente 
se venden son plantas completas y semillas mostradas en fotografía, los datos 
que generalmente acompañan a estos anuncios son: Características, tamaño del 
ejemplar en venta, descripción de las espinas, edad, color de la flor, tipo de 
propagación, No. de semillas y costo. 
 
La Internet demostró ser una fuente valiosa de información de mercado en 
español y en inglés se identificaron 3,743 sitios de importancia para información 
sobre cactáceas. 
 
En México el numero de viveros registrados es de aproximadamente un centenar 
pero de ellos solamente 5 o 7 tienen producciones considerables sin que ninguna 
supere el millón de plantas comercializadas al año.15 En otro dato se considera 
que el número de viveros de productores de cactáceas es muy reducido solo 16 
legalmente reconocidos son reportados por la SEDESOL, se localizan en el 
Estado de México, Querétaro, Morelos, Durango, Jalisco, Puebla, Coahuila, 
Veracruz, Yucatán, Sinaloa, San Luís Potosí y Nuevo León. De los cuales 15 son 
particulares y uno ejidal16. 
 
Cerca de la mitad de las especies puestas en venta en los sitios Web y las listas 
de precios se concentran en pocos viveros distribuidos a través de Norteamérica y 
Europa.De las especies documentadas en el comercio internacional, el 96% están 
disponibles en mercados de Norteamérica, principalmente en los Estados Unidos. 
El número de distintas especies ofrecidas comercialmente es el segundo más alto 
del Reino Unido, con 197 especies allí documentadas. Otros mercados notables 
para cactos de la EDC incluyen Alemania (185 especies), Suecia (118 especies), 
España (86 especies) e Italia (80 especies) (Grafico 3). Esos cinco países 
europeos representan el 81%. 
 29
GRAFICO 3. Número de especies de cactos de la EDC ofertados para su 
venta por país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Documento electrónico www.traffic.org . II 12 
 
Cerca de la mitad de las especies puestas en venta en los sitios Web y las listas 
de precios se concentran en viveros distribuidos a través de Norteamérica y 
Europa. De las especies de la EDC documentadas en el comercio internacional, el 
96% están disponibles en mercados de Norteamérica, principalmente en los 
Estados Unidos. El número de distintas especies ofrecidas comercialmente es el 
segundo más alto del Reino Unido, con 197 especies allí documentadas. Otros 
mercados notables para cactos de la EDC incluyen Alemania (185 especies), 
Suecia (118 especies), España (86 especies) e Italia (80 especies). Esos cinco 
países europeos representan el 81% de la diversidad de especies comerciadas 
mundialmente. Interesante son los mercados asiáticos y los viveros, 
particularmente en el Japón, que históricamente se han identificado como un 
destino para cactus mexicanos. 
 30
En México se identificaron 94 especies de cactos de la EDC en el mercado. Esa 
cifra es baja comparada con la abundancia de especies en el comercio europeo y 
de los EE.UU. 54 especies (17%), de los cactus de la EDC ofrecidos 
mundialmente, estuvieron disponibles exclusivamente a través de vendedores de 
los EE.UU. Las razones de que una mayor proporción de las especies estén 
disponibles en este país no están claras, pero se pueden atribuir a las 
características del mercado y a la importación de viveros bien establecidos en o 
cerca del Desierto Chihuahuense en ese país.17 
 
México posee una gran variedad de semillas para cactáceas y favorables 
condiciones climáticas para desarrollar cactus en vivero, pero el mercado de 
consumo para estas plantas es muy incipiente. 
 
Aunque el territorio mexicano es privilegiado para el cultivo de cactus 
paradójicamente los compradores no están habituados a su consumo. La puesta 
en marcha de explotación de cactus viables y la existencia de diversos viveros 
importantes a lo largo de la República Mexicana lo demuestra. Se destaca que el 
minimalismo18 ha puesto en boga este tipo de plantas para diversos espacios 
(Esquivel, 2003). 
 
Más de 300 especies de cactos de la EDC, pertenecientes a 28 géneros, se hallan 
comercialmente disponibles fuera de México, de acuerdo a una revisión basada en 
Internet y catálogos de venta impresos. El número de especies en el comercio 
internacional es alto. Casi dos tercios (64%) de todas las especies en el comercio 
global son miembros de cuatro géneros: Mammillaria, Opuntia, Coryphantha y 
Echinocereus. En contraste, sólo 2% de las especies representan siete géneros: 
Geohintonia, Hamatocactus, Isolatocereus, Leuchtenbergia, Neolloydia, Obregonia 
y Strombocactus, que contienen una sola especie. Los otros dos géneros, 
Aztekium o Lophophora, tienen dos especies cada uno. Las especies más 
disponibles fueron aquéllas del género Mammillaria, del que 93 especies (28%) de 
todas las especies de cactos documentadas, se identificaron en el comercio 
internacional. Alrededor de 47 especies (14%) de todas las especies de cactus en 
 31
el mercado mundial, pertenecen a Opuntia. La Coryphantha, con 37 especies, y el 
Echinocereus, con 35 especies, representan el 21% de las plantas comerciadas 
internacionalmente. Más de un tercio (36%) de las especies ofrecidas se 
distribuyen entre 24 géneros19. 
 
3.4 Especies en explotación 
 
Estudios realizados por TRAFFIC-México encontró que en el mercado mexicano, y 
con investigaciones basadas en visitas de campo y viveros locales, documentó 94 
especies en el comercio doméstico (Cuadro 3). Algunas especies se ofrecieron 
más frecuentemente que otros. Por ejemplo, los géneros Mammillaria, 
Turbinicarpus y Ferocactus representaron el 53% de las especies identificadas en 
el mercado mexicano. Más del 32% pertenecen al género Mammillaria, con una 
proporción menor pero significativa de Turbinicarpus y Ferocactus. Ocho especies 
de Ferocactus y Turbinicarpus se documentaron en el comercio doméstico, las 
cuales representan el 17% de la diversidad de especies en este mismo. 
 
CUADRO 3. Lista de cactus ofrecidos en el mercado mexicano 
 
 
1. Ariocarpus agavoides 
2. Ariocarpus bravoanus var. bravoanus 
3. Ariocarpus bravoanus var. hintonii 
4. Ariocarpus kotschoubeyanus 
5. Ariocarpus retusus 
6. Astrophytum asterias 
7. Astrophytum capricorne 
8. Astrophytum myriostigma 
9. Astrophytum ornatum 
10. Aztekium hintonii 
11. Aztekium ritteri 
12. Cephalocereus senilis 
13. Coryphantha bumamma 
14. Coryphantha cornifera 
15. Coryphantha erecta 
16. Coryphantha delaetiana 
17. Coryphantha radians 
18. Echinocactus grusonii 
19. Echinocactus platyacanthus 
20. Echinocactus texensis 
21. Echinocereus cinerascens 
22. Echinocereus pectinatus 
23. Echinocereus poselgeri 
24. Echinocereus schmollii 
 
48. Mammillaria gigantea 
49. Mammillaria glassii 
50. Mammillaria hahniana 
51. Mammillaria herrerae 
52. Mammillaria longimamma 
53. Mammillaria luethyi 
54. Mammillaria magnimamma 
55. Mammillaria mathildae 
56. Mammillaria multihamata 
57. Mammillaria nana 
58. Mammillaria painteri 
59. Mammillaria parkinsonii 
60. Mammillaria perbella 
61. Mammillaria pilispina 
62. Mammillaria plumosa 
63. Mammillaria polythele 
64. Mammillaria poselgeri 
65. Mammillaria pringlei 
66. Mammillaria prolifera 
67. Mammillaria schiedeana 
68. Mammillaria senilis 
69. Mammillaria surculosa 
70. Mammillaria uncinata 
71. Mammillaria wildii 
 32
25. Epithelantha micromeris 
26. Ferocactus echidne var. echidne 
27. Ferocactus echidne var. victoriensis 
28. Ferocactus glaucescens 
29. Ferocactus histrix 
30. Ferocactus latispinus 
31. Ferocactus macrodiscus 
32. Ferocactus pilosus 
33. Ferocactus sp. (hybrid) 
34. Geohintonia mexicana 
35. Isolatocereus dumortieri 
36. Leuchtenbergia principis 
37. Lophophora difussa 
38. Mammillaria aureilanata 
39. Mammillaria bocasana 
40. Mammillaria bombycina 
41. Mammillaria camptotricha 
42. Mammillaria candida 
43. Mammillaria carmenae 
44. Mammillaria compressa 
45. Mammillaria crinita var. scheinvariana 
46. Mammillaria elongata 
47. Mammillaria geminispina 
72. Myrtillocactus geometrizans 
73. Neolloydia conoidea 
74. Opuntia microdasys 
75. Opuntia microdasys var. albispina 
76. Pelecyphora aselliformis 
77. Pelecyphora strobiliformis 
78. Sclerocactus scheeri 
79. Sclerocactus uncinatus 
80. Stenocactus crispatus 
81. Stenocactus ochoterenanus 
82. Stenocereus griseus 
83. Strombocactus disciformis 
84. Thelocactus bicolor 
85. Thelocactus hastifer 
86. Thelocactus hexaedrophorus 
87. Turbinicarpus alonsoi 
88. Turbinicarpus gielsdorfianus 
89. Turbinicarpus horripilus 
90. Turbinicarpus lauii 
91. Turbinicarpus lophophoroides 
92. Turbinicarpus schmiedickeanus 
93. Turbinicarpus valdezianus 
94. Turbinicarpus ysabelae 
Fuente: Documento electrónico www.traffic.org 
 
3.5 Análisis de precios 
 
En el comercio entre Texas y Arizona, se documentaron entre 1998 y 2001, cerca 
de 100,000 plantas, pertenecientes a 20 géneros y ocho familias, con un valor 
conservativo calculado en 3.2 millones de dólares. El valor monetario calculado de 
estas plantas se basó en los precios de venta al menudeo de especies ofrecidas 
en sitios Web de vendedores con base en Arizona.20 
 
Las especies de cactus de más comercio son los cactus erizo, copade vino 
(Echinocereus triglochidiatus), erizo arcoiris (Echinocereus dasyacanthus), garra 
de águila (Echinocactus horizonthalonius) y el anzuelo de barril (Ferocactus 
wislizenii) de Texas, representando más de un tercio de las Importaciones de 
Arizona. De 1998 a 2000, una variedad de otras especies de plantas 
pertenecientes a las siguientes familias, también se envió de Texas a Arizona: 
Agavaceae, Bombacaceae, Burseraceae, Cucurbitaceae, Dioscoreaceae y 
Euphorbiaceae. (Cuadro 4) 
 33
CUADRO 4. Valor de especies de cactus precios en mayoreo 
 
Taxón Nombres comunes 
No. 
de plantas 
importadas 
Precio al 
menudeo en de 
la planta 
(US$) 
Tamaño de la planta Valor asignado al mercado en US$ 
Puoquieria spiendens Cocotillo 67,712 35 5 macetas de galón 2,369,920 
Equinocactus horizonthalonlus Barril azul o garra de águila 14,722 25 1 maceta de galón 36,800 
Equinocereus Erizo 4,762 15 1 maceta de galón 71,430 
Yucca spp. Yucca 4,402 75 1-2 pies 330,150 
F. wizitzerii Anzuelo de barril de Texas 2,928 50 5 macetas de galón 146,400 
E.. triglochidiatus (ccocineus) Pitallito erizo 2,813 20 1 maceta de galón 56,260 
Agave spp. Agave 2,463 15 1 maceta de galón 36,945 
E. dasyacanthus Erizo arcoiris 2,258 20 1 maceta de galón 45, 160 
Ferocactus hamatacanthus Barril de Texas o cabeza de turco 1,978 25 5 – 6 de ∅ 46,950 
Opuntia Pera espinosa, cholla 941 15 1 maceta de galón 1,170 
Y. thompsonana Thompson yucca 822 75 1-2 pies 61,650 
Equinocactus texensis Manca caballo u vaca 618 25 1 maceta de galón 15,350 
Cephalocereus Viejo 346 10 Maceta de 4” 346 
E. stramineus Straeberry hedgehog 309 20 1 maceta de galón 6180 
Ariocarpus fissuratus Cactus roca viviente 291 15 Maceta de 4” 4,395 
Y. rostrata Texas. Beaked yucca 253 75 1–2 pies 18,975 
E, reicherbachii Lace Hedgehog 219 20 1 maceta de galón 4,380 
Sclerocactus (- Ancistrocactus) Sclerocactus 173 20 1 maceta de galón 1,170 
therbilla tenuisecta globeberry 155 35 3 a 4 “ de ∅ 5,425 
Escobarta vivípara Cactus almohadilla 143 20 1 maceta de galón 2860 
Dasythium ieophitium Sotol 95 35 5 macetas de galón 3,325 
S. intertextus(- equinomastus 
intertextus) 
Chichuahua pine-apple 
cactus, white fishhock 
cactus, Yucca. 
90 10 1 maceta de galón 900 
E.viriditiorus Erizo verde 88 15 1 maceta de galón 1,320 
Y. torreyi Sphanish dagger, Torrey¨s yucca 82 75 1-2 pies 6,150 
O. macrocentra Nopal coyotillo 78 15 1 maceta de galón 394 
Unidentitled Biznagita 68 - - - 
Jatropha Jatropha 50 25 Caudex 2 –9 “ 25 
Periocereus greggi Queen de la noche 48 8 - 394 
D. wheeeleri Desert spoon 48 15 1 maceta de galón 720 
Mammilaria Mammillaria 39 10 Maceta de 4” 390 
Diosconea villosa Wild yarn 26 6 1 planta 156 
Nomia Beargrass 25 45 5 macetas de galón 1,125 
Unidentitled Turtle toe 25 - - - 
Euphorbia antisypthica Candelilla 20 15 1 maceta de galón 300 
E. russanthus Varied hedgehog 17 20 1 maceta de galón 340 
Coryphantha ramilosa Bunched body cactus 16 9 ?-1” de ∅ 48 
Escobarta minima Cactus Nelly cory 16 5 Maceta de 2.5 “ 80 
Y. rigida Yuca mexicana azul 15 75 1-2 pies 900 
Y. teodona Palma de yuca 12 75 1-2 pies 1,125 
Bombas elimticum Shaving brush free 10 45 B-10” de ∅ 450 
Bursera spp. Bursera 10 50 B-12” de ∅ 500 
Agave perry Maguey perry 5 15 1 maceta de galón 75 
Y. trevittota Árbol de Joshua 3 75 1-2 pies 225 
Y. mutera Árbol de yuca 3 75 1–2 pies 225 
J. dioica Leatherstein rubber plant 1 25 Caudex 2- 9” 25 
TOTAL 3,296,804 
Departamento de agricultura: precios al menudeo en los sitios Web de los vendedores de Arizona en Documento electrónico 
www.traffic.org. op. Cit 
 34
3.6 Canales de distribución y comercialización 
 
Estados Unidos figura entre los productores y mercados de cactos más grandes 
del mundo, con la más alta concentración de cultivadores y cosechadores 
ubicados en los estados del Suroeste. 
 
Hay tres mercados principales o puntos de distribución para cactus ornamentales 
que produce los Estados Unidos y México: viveros, supermercados y 
coleccionistas privados. Los viveros suministran cactos utilizados en los jardines 
residenciales, en establecimientos comerciales: campos de golf o áreas públicas 
como parques, camellones, áreas urbanas o suburbanas, donde el clima es lo 
suficientemente árido. Las cactáceas a vender son especialmente especies de 
colecta los cuales son extraídas de su lugar por recolectores, personales, 
extranjeros o intermediarios los cuales recurren a las comunidades campesinas 
para su compra directamente. 
 
Existen tres canales de distribución identificados para cactus que a continuación 
se exponen. (Cuadro 5). 
 
CUADRO 5. Canales de distribución de cactus 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: información directa del profesor José Leonides Sánchez González 
 
 35
3.7 Política de venta y mercadeo 
 
Bajo las condiciones actuales en que la producción de cactus se encuentra en el 
país, la política de venta y mercadeo de estas especies y por ser una forma 
moderna de promoción es la que se encuentra en la Internet, este medio ofrece a 
través de catálogos una definición general de las variedades ofrecidas, así como 
las exposiciones que se realizan durante el año en relación a flores de ornato 
presentadas por organizaciones rurales y productores independientes. 
 
La ventaja de crear un proyecto bajo la legalidad planteada por las instituciones de 
este país y de los organismos internacionales que rigen la explotación, 
comercialización y conservación de los cactus, es que tendrá el apoyo directo por 
parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales especializadas que 
a la vez brindan el financiamiento en proyectos destinados a la protección al medio 
ambiente. 
 
Las formas en que se promoverá el producto es la tradicional manejada por los 
distintos productores de cactáceas, se mostrará la especie a producir así como las 
condiciones de venta y lo más importante sustentar la licencia de registro de 
Unidad productiva proporcionada por la SEMARNAT (Ver Anexo de registro UMA). 
 
El proyecto se realizará para que se genere producción de cactus que tiendan a 
reforestar la zona en su primer fase de introducción, es preciso aclarar que la 
planta a reproducir tendrá un costo de venta convenido con la SEMARNAT para la 
recuperación de gastos, una vez establecido y revisando el avance productivo de 
la Unidad se iniciará la comercialización y venta de sus productos. Este 
invernadero contendrá las condiciones especificas que solicita la SEMARNAT para 
considerarse una Unidad de Producción autorizada por la misma, lo cual permitirá 
el uso para la explotación y reproducción de plantas en peligro de extinción 
conforme a lo estipulado también en CITES y la Norma Oficial Mexicana. 
 
El registro ante SEMARNAT favorecerá al invernadero, sobre todo porque esta 
institución cuenta con lista de reconocimiento de los principales compradores de 
 36
cactus tanto nacional como internacional, abriéndose un mercado seguro para la 
explotación y venta de las plantas a producir sin entrar en el mercado ilegal. A su 
vez, proporciona la entrada hacia lo que podría ser en un futuro la exportación de 
especies con categoría de país de origen y las especificaciones legales del 
producto. 
 
La venta se podrá hacer a partir de los siguientes mecanismos: 
- Al contado, cuando es una venta al menudeo. 
- Al contado en venta al mayoreo, y se considera un precio de 10% menor al de 
menudeo. 
- A crédito con un plazo no mayor a 25 días, respaldado por un documento 
formal. 
- A consignación respaldada por una carta compromiso, con periodos de revisión 
mensual. 
 
3.8 Estrategias de comercialización 
 
De acuerdo al conocimiento del mercado que se tiene actualmente, y con base en 
el estudio de cactáceas del cual se hizo mención, se prevé la venta de los 
productos a consumidores con un valor adquisitivo medio disponible para la 
compra de un producto no necesario.También se considera la venta de cactáceas a través de ferias y exposiciones, 
nacionales e internacionales. 
 
Para la promoción de ventas se elaborará un catálogo de productos, tanto en 
versión impresa como magnética. 
 
Un canal más que habrá de abrirse es a través de la Internet, en donde se 
colocará una página Web que informe sobre los cactus en Guerrero, precios e 
información de pagos y envíos. 
 37
3.9 Estructura de precios de los productos 
 
Los precios de los cactus serán competitivos con los precios de otros productos 
competidores. El precio también será determinado por el proceso que se llevo a 
cabo para la obtención de la planta y el material utilizado (que depende de la 
cantidad de insumos que se requieren para la producción de cada planta). La 
calidad será la misma para todos 
 
3.10. Análisis de competitividad. 
 
Los productos que se colocarán estarán registrados bajo las Normas Oficiales 
Mexicanas, SEMARNAT y CITES en la explotación de plantas en peligro de 
extinción. 
 
Los productos contarán con la calidad suficiente, por el proceso productivo que se 
da a la planta. 
 
 
 
 38
IV. ESTUDIO TÉCNICO 
 
El invernadero para el cultivo de cactáceas en peligro de extinción surge a partir 
de la necesidad de reestablecer estas mismas en el territorio nacional, 
planteándose la solución de elevar el número de plantas vivas y su propagación 
en los lugares donde se desarrollan mediante su explotación controlada. 
 
El diseño del invernadero presentado en esta tesis se adapta a las necesidades 
del cultivo, esta contemplado para producción masiva, además es de baja 
inversión adaptado para regiones rurales de todo el país. Cuenta con los 
elementos necesarios para el cultivo de cactáceas los cuales se evaluaron a raíz 
de investigaciones realizadas por el diseñador sobre los materiales que se utilizan 
en los viveros convencionales de cactus en México, principalmente en los 
productos existentes en mercado, evaluando lo siguiente: producto, marca, 
procedencia, costo y descripción, análisis de uso, análisis funcional, análisis 
semiótico, ventajas y desventajas. 
 
Aún en el sector florícola no existe un competidor directo en invernadero que 
integre los elementos necesarios para el cultivo de cactáceas en pequeños 
espacios, así el diseño propuesto conjunta las partes más susceptibles del 
proceso productivo y permite condiciones óptimas de trabajo para el productor. 
(Sánchez. G. 2002) 
 
4.1 Tamaño de la Unidad Productiva. 
 
En la Región de Montaña de Guerrero, aún no se cuenta con programas u 
explotaciones en gran escala de cactus, los invernaderos que se encuentran 
llevan a cabo la producción de flores y hortalizas, se podría decir que es una 
propuesta de innovación para productores de esta región. Por esta razón, la 
demanda en la zona se considera insatisfecha, existe el problema del deterioro 
ambiental y poca acción para resolver el mismo. 
 
Con estas limitantes pero a la vez ventajas, nos brinda la oportunidad de realizar 
este proyecto tomando en cuenta que por ser el primero en la zona la producción 
 39
RREEGGIIOONN MMOONNTTAAÑÑAA 
 
1.- OLINALA (045) 
2.- CUALAC (024) 
3.- HUAMUXTITLAN (033) 
4.- XOCHIHUEHUETLAN (070) 
5.-ATLIXTAC (010) 
66..-- TTLLAAPPAA DDEE CCOOMMOONNFFOORRTT ((006666)) 
7.- ALPOYECA (005) 
8.-IXCATEOPAN (037) 
9.- TLAQUIXTLAQUILLA (065) 
10.- COPANATOYAC (020) 
11.- XALPATLAHUAC (069) 
12.- ALCOZAUCA DE GUERRERO (004) 
13.- ZAPOTITLAN TABLAS (072) 
14.- ACATEPEC (001) 
15.- TLACOAPA (053) 
16.- ATLAMAJALCINGO DEL MONTE (009) 
17.- METLATONOC (043) 
18.- MALINALTEPEC (041) 
 
 
Ubicación del municipio 
Se localiza en la porción oriental del Estado de 
Guerrero. 
Altitud: 700 a 3050 m snm. 
Superficie: 6,920 metros cuadrados 
Colindancias: N.- Estado de México 
 S. - Costa Chica 
 E y W.- Regiones Centro y Norte 
no se hará a gran escala y solo cubrirá las necesidades más directas que se 
plantean: de conservación e introducción de las especies en su hábitat natural y 
después iniciar la comercialización, explotación y venta de las mismas. 
 
Otra ventaja a favor es que la región cuenta con la materia prima suficiente para 
obtener semilla que hará funcionar este proyecto. 
 
4.1.1 Macrolocalización 
 
La región conocida como “La Montaña” se localiza en la porción Oriental del 
estado de Guerrero y limita con los estados de Puebla y Oaxaca, forma parte de la 
Sierra Madre del Sur y la región del Balsas, con altitudes que van desde los 700 
hasta los 3050 metros sobre el nivel del mar. (Figura 10) 
 
FIGURA 10. Ubicación geográfica de la Región Montaña, Guerrero 
 
Fuente: INEGI 2006. 
 40
La región Montaña abarca una superficie de 6,920 Km2 la cual ocupa el 10.77% de 
la superficie total estatal, es una de las siete regiones que constituyen el estado de 
Guerrero, ubicada en la parte Este; colinda al Norte con el Estado de México, 
Morelos y Puebla, al Este con Oaxaca, Sur con la Costa Chica y al Oeste con las 
regiones Centro y Norte. 
 
El 72% de los terrenos están constituidos por un sistema complejo de montañas, 
donde predominan las laderas fuertemente inclinadas, alternando con zonas de 
lomeríos, valles intermontanos, terrazas, laderas suaves y cimas que representan 
el 9% con pendientes menores de 35% y 1.8% en valles. (Carabias, J. 1995) 
 
Comprende una superficie de 692,000 has de las cuales 281,332 ha tienen una 
cubierta boscosa natural. Se representan dos ecorregiones globalmente 
importantes: las selvas secas (selvas bajas caducifolias) del Pacífico y los 
bosques de pino-encino de la Sierra Madre del Sur. Los bosques de la región 
comprenden dos bloques de bosques relativamente grandes, la cañada 
Huamuxtitlán-Tehuaxtitlán (41,652 has) y el bosque Iliatenco-Barranca del Águila 
(69,998 has), La Montaña protege un número de comunidades únicas de plantas, 
incluidas las selvas secas, grupos de especies de los cuales se desprende una 
considerable variación cuando se contrastan con comunidades similares de 
cualquier otra parte de las dos ecorregiones. Hay fragmentos de arboledas de 
ocotes de montaña y vegetación riparia21, áreas singulares de bosques espinosos 
y bosques mesófilos de montaña (PAIR-La Montaña, 1999). Hasta ahora, se ha 
identificado un total de 40 anfibios (10 endémicos, 16 en la lista roja), 112 reptiles 
(10 endémicos, 52 en la lista roja), 561 aves (7 endémicas, 85 listadas en la lista 
roja) y 98 mamíferos (2 endémicos, 25 en la lista roja).22 
 
Las actividades económicas predominantes inician con la agricultura de 
autoconsumo con el sistema maíz-fríjol-calabaza, con las técnicas del tlacolol o 
roza-tumba-quema de escasa producción por el tipo de tierra. Las actividades que 
complementan la generación de recursos son las textiles con la elaboración de 
sombreros de palma que ya confeccionados son comercializados. La confección 
 41
de distinto tipo de prendas sirve para el uso familiar y para la venta. La recolección 
de raíces, hierbas y frutos, así como de distintos tipos de insectos y la caza de 
especies menores, completan la dieta familiar. 
 
La ganadería caprina tiene gran arraigo histórico fundado en la Colonia con las 
“haciendas volantes”23, los animales generalmente son vendidos y algunos sirven 
para el consumo doméstico; se cría ganado vacuno y equino para ayudarse en las 
labores agrícolas, aunque estos son pocos. Las aves de corral y la crianza de 
cerdos permiten diversificar la producción de alimentos y su venta representa una 
entrada de recursos en moneda o especie. 
 
En la región la cuenca del río Tlapaneco es la más importante por su extensión. 
Cultivándose maíz de temporal, también, el sistema de riego de la zona conocida 
como "La cañada de Huamuxtitlán" (Tlapa, Alpoyeca y Huamuxtitlán) destinada 
principalmente a la producción de arroz, maíz y frutas de alcance regional, 
nacionale incluso para la exportación. 
 
La Región la conforman 17 municipios: Acatepec, Alcozauca, Alpoyeca, 
Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Copanatoyac, Cualac, Huamuxtitlán, 
Malinaltepec, Matlatónoc, Olinalá, Tlacoapa, Tlalixtaquilla, Tlapa de Comonfort, 
Xalpatlahuac, Xochihuehuetlán y Zapotitlán Tablas. (PAIR.A.C, 1999) 
 
La ciudad de Tlapa de Comonfort es el centro administrativo y comercial de la 
región, ahí se realiza el abastecimiento de comestibles que provienen 
básicamente de Puebla y se encuentran las oficinas de todas las instituciones con 
representación regional, así como las instituciones bancarias. 
 
Cuenta con una población de 356,957 personas donde nueve de sus municipios 
se encuentran entre los primeros 15 más pobres del país, uno de ellos Metlatonoc 
ocupa el segundo lugar a nivel nacional. Hay la presencia de 4 pueblos indígenas, 
el náhuatl con 34,601 hablantes asentados en la región del Balsas y la región 
Norte; le sigue el “naa savicon” 103,147, el tercero es el “me’e phaacon” 90,443 y 
el amusgo con 34,601, éstos últimos habitan en la subregión de la Costa-Montaña 
 42
y en la Costa Chica. Sólo las 3 primeras etnias tienen presencia en la región. La 
población bilingüe es un 61.5% y la monolingüe un 39.9%, de ésta, las mujeres 
monolingües representan el 65.8%, es decir, más de las dos terceras partes del 
total.24 
 
La composición étnica de la región ha propiciado que todos los municipios de la 
Alta Montaña sean considerados como municipios indígenas, por una 
concentración de población indígena mayor al 70% municipal, (parámetro definido 
por CONAPO). Los municipios de la Cañada albergan a la población mestiza, 
pero en los últimos años se observa que la población indígena en el proceso de 
migración intermunicipal, también está tomando como lugares de asentamiento 
estos municipios donde el costo de la vida es menor que en Tlapa, ejemplo de ello 
es Alpoyeca.25 
 
4.1.2 Microlocalización 
 
El municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero, se localiza en las inmediaciones de 
la Sierra de Guerrero, al noreste de la ciudad de Chipalcingo, muy cerca de los 
límites con el estado de Oaxaca. 
 
 Fisiográficamente, se localiza en la sub-provincia de la cordillera costera del sur, 
parte baja de la Sierra Madre del Sur, a una altura promedio de 1,100 msnm, en 
las coordenadas 17º 33´ LN y 98º 35´ LW. Colinda al norte con el municipio de 
Cualac y Huamuxtitlán, al sur con Alcozauca, Alpoyeca y Atlamajalcingo del 
Monte, al este con Copanatoyac y Tlalistlaquilla, al oeste con Atlixtac.26 (Figura 
11). 
 43
FIGURA 11. Ubicación geográfica de Tlapa de Comonfort, Guerrero. 
 
Tiene una superficie de 1,054 km2 que representan el 1.65% del territorio estatal. 
Presenta tres tipos de relieve; las zonas accidentadas representan el 70% del 
territorio; las zonas semiplanas abarcan 20% de superficie y las zonas planas 
tienen el 10%. Las principales alturas que sobresalen son las de los cerros de 
Mazatépec, Mirador, Colorado, San Antonio, Tehuixtepec, La Zeta Chimaltepec, 
Potrero, La Cruz y Del Alumbre entre otros. 
Los recursos hidrológicos se basan principalmente en el Río Tlapaneco, tributario 
del río Balsas, tiene a la margen derecha las corrientes tributarias de Zapotitlán del 
río Igualita, Chuquito y Grande; existen arroyos tributarios del Río Tlapaneco como 
el Atentli y La Montaña; existen también en época de lluvias varios barrancos, y 
arroyos con escurrimientos cortos. Estos irrigan las siguientes comunidades: 
Axoxuca, Aquilpa, La Providencia, Tlaquiltzinapa, Tlaquiltzingo, Tlatzala, 
Alpoyecancingo, San Pedro Petlacala, Atlamajalcingo del Río, La Soledad, Ejido 
 Ubicación de S.S.S. Mantis Religiosa 
 
INFORMACION GENERAL 
TLAPA DE COMONFORT, GUERRERO 
 
Coordenadas geográficas: 17º 33´ LN y 98º 35´ LW. 
Altura s.n.m: 1,100m 
Superficie: 1,054 Km2 
Clima: subhúmedo-semicálido y subhúmedo-
cálido. 
Temperatura promedio anual: 24.5°C 
Precipitación media anual: 764.5 mm con 5 meses 
de lluvia. 
Dirección del viento: primavera: Este –Oeste 
 Verano: Norte - Sur. 
Vegetación: Selva Baja Caducifolia y Bosque de 
Pino-Encino. 
Ríos principales: Río Tlapaneco. 
Suelos: Chernozem, podzol 
Población total: 57,346 
(27,795 hombres y 29,551 mujeres) 
Actividad económica principal: Terciaria. 
 
Fuente: INEGI 2006 
 44
de Ahuatepec, Villa de Guadalupe, Atlamajac y Mexcala. Existen 9 arroyos 
permanentes, entre ellos se encuentra: El Arroyo de Aquilpa, La Barranca de 
Axoxuca, La Barranca de las Palomas y el Arroyo de los Ahuehuetes. 
 
Los climas que existen son el subhúmedo-semicálido y subhúmedo-cálido; la 
época del calor se presenta en los meses de abril, mayo y junio, con una 
temperatura en el orden de 24.5°C. Las lluvias se presentan en la época de 
verano con una precipitación media anual de 764.1 mm en 5 meses, las lluvias 
invernales presentan un 5 % del total anual. La dirección del viento en primavera 
es de este a oeste y en verano de norte a sur. 
 
La vegetación predominante es el Copal (Bursera bipinnata), (Bursera copallifera y 
(Bursera glabrifolia), palo blanco (Celtis reticulata), pepelillo (Bursera arborea) 
cuajiote (Pseudosmodingium peniciosum L), gigante (Pachycereus pringlei), 
órgano (Pachycereus marginatus), huizache, (Acacia farnesiana) uña de gato 
(Mimosa polyantha Benth) , mezquite (Prosopis juliflora), cazahuate ( Ipomoea 
arborescens y Ipomoea murocoides), pata de cabra ( Bauhinia sp.), guayabillo 
(Psidium sartorianum), En las riberas de los ríos, proliferan frondosos ahuehuetes 
(Taxodium mucronatum). 
 
En el estrato herbáceo se localizan varias especies de gramíneas, malváceas, 
verbenáceas y convolvuláceas. En las partes más altas del municipio son 
comunes los encinos (Quercus ilex), el nogal (Juglans mollis y Juglans regia), el 
fresno (Fraxinus comunis), el ámate amarillo (Ficus petiolaris), el nanche 
(Byrsonima crassifolia), nopal (Opuntia spp), huamuchil (Pithecellobium dulce), 
sabino, cacahuananche (Licania arborea L), platanillo (Canna generalis Bayley), 
guaje ( Leucaena spp), matorrales y maleza común. 
 
Entre los árboles frutales predominan los mangos (Mangifera indica y Mangifera 
sinensis), naranjas (Citrus sinensis L), limón (Citrus aurantifolia), tamarindo 
(Tamarindus indica L.), mamey (Pouteria sapota), plátano (Musa paradisiaca), 
guayabas (Psidium guajava), zapote negro (Diospyros digyna Jacq), algunos 
 45
chicozapotes (Manilkara zapota) y una que otra palma de coco (Cocos nucifera) y 
dátil (Phoenix spp). Las flores de ornato son lirios silvestres, platanillos, 
alcatraces, crisantemos, pascuas, orquídeas, margaritas y rosas. 
 
La fauna tiene especies como: Conejo (Silvylagus floridanus, Silvylagus audobonii, 
Silvylagus cunicularis) liebre (Lepus calloti), tlacuache (Didelphys marsupialis), 
venado (Odocoileus viginianus), iguana (Ctenosaurus sp.), zorrillo (Mephytis 
macroura), coyote (Canis latrans), tejón (Nasua narica), zorro (Urocyon 
cinereorgenteus), culebras (Xenodon sp.), zopilotes (Cathartes aura), paloma 
(Zenaida asiática), gavilán (Buteo aff. jamaicensis), zanate (Quiscalus mexicanus), 
alacrán (Centruroides elegans). 
 
En suelos se distinguen el chernozem o el negro, el color de ellos varía por el 
grado de material orgánico y contenido de sales minerales aptos para la 
agricultura. También existen los llamados podzól o podzólicos que son utilizados 
para la explotación de la ganadería. (SEGOB, 2001) 
 
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el 
INEGI, la población total del municipio es de 57,346 habitantes, de los cuales 
27,795 son hombres y 29,551 son mujeres, representando un 48.5% y 51.5%, 
respectivamente. La población del municipio representa el 1.86% con relación al 
número total de habitantes en el estado. (INEGI. 2000), de acuerdo al citado Censo 
efectuadopor el INEGI, la población de 5 años y más es católica, asciende a 
43,139 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades 
suman 5,167 personas. 
 
El municipio de Tlapa cuenta con la infraestructura adecuada para la impartición 
de educación y existen los siguientes niveles: Preescolar, primaria, secundaria, 
nivel medio superior y superior, tiene un total de 161 escuelas y 844 profesores 
distribuidos de la siguiente manera: 60 son primaria, 83 son secundarias 13 son 
profesional medio y 5 de bachillerato. 
 46
Se cuenta con asistencia médica proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA) 
con 17 clínicas y un Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los 
Trabajadores del Estado (ISSSTE) la mayoría de los comerciantes se abastecen 
en las ciudades de Puebla y México. (INEGI 2000). 
 
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, 
el municipio cuenta al año 2000 con 10,217 viviendas ocupadas, de las cuales 
6,998 disponen de agua potable, 4,178 disponen de drenaje, y 8,929 de energía 
eléctrica, lo que representa un 68.5%, 40.9% y 87.4% respectivamente. El material 
utilizado en las construcciones es de 49.76% de adobe, 48.26% de cemento, 
1.74% de madera o asbesto, y 0.24% no especificado. (INEGI, 2000) 
 
El Ayuntamiento proporciona los siguientes servicios: Seguridad Pública, Energía 
Eléctrica, Agua Potable y Alcantarillado, Parque y Jardines, Vialidad, Transporte, 
Panteón y Mercado Municipal. En la cabecera municipal la población cuenta con 
los medios de comunicación más necesarios, tales como: Agencia de correos, una 
central de teléfonos de México y servicios domiciliarios de teléfonos automáticos, 
casetas de teléfono automático (LADA) y radiotelefonía. 
 
En caminos y puentes federales Tlapa cuenta una red de caminos en donde 15 
localidades son beneficiadas con servicios de transporte en forma regular, a través 
de cinco líneas de autobuses con horario continuo. En la cabecera municipal 
existen el servicio colectivo de taxis, camionetas mixtas y microbuses. Además 
cuentan con la carretera federal número 93 Tlapa-Puebla-Cd. México, la carretera 
Marquelia-Tlapa que conecta a la Región Costa Chica con la Montaña de reciente 
inauguración. 
 
En la actividad agrícola destaca la producción de maíz (Zea mays), fríjol 
(Phaseolus vulgaris), cebolla (Allium cepa), jitomate (Lycopersicum esculentum), 
chile (Capsicum annuum) y arroz (Oryza sativa). 
 
La explotación forestal aun no se fortalece dado que no se cuenta con 
infraestructura adecuada para su desarrollo. 
 47
Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, de las 
primeras destacan los bovinos, caprinos, porcinos, equinos y ovinos. Respecto a 
los segundos, existen aves de engorda, de postura y guajolotes, así como 
colmenas. En el sector Industrial hay molinos de nixtamal, tortillerías, tabiqueras, 
tejerías, fábricas de tabicón y celosía, acabado de sombrero de palma fino y 
corriente, huaracherías, curtidores de piel, carpinterías y la elaboración de palma 
corriente. 
 
Existe un mercado, un tianguis y bodega rural, bodegas de la Secretaría de 
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, para 
almacenamiento de fertilizantes, bodegas del Fideicomiso de la Palma (FIDEPAL) 
para la Compra y Almacenamiento de Sombrero de Palma y el almacén que 
Impulsa del Pequeño Comercio (IMPECSA), que se encarga de apoyar 
directamente a la iniciativa privada y se dedica a distribuir mercancías al mediano 
y pequeños comerciantes y almacén de fertilizantes. Cuenta también con servicios 
de Hotel, centro comercial, refaccionaría, ferretería, mueblería, reparación de 
aparatos electrónicos, reparación de zapatos, cerrajería, abarrotes, vulcanizadora, 
consultorios médicos, gasolineras, restaurantes, centros nocturnos, bancos, 
farmacias, taller mecánico y hojalatería. De acuerdo con cifras al año 2000 
presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se 
presenta de la siguiente manera: Sector Primario: (Agricultura, ganadería, caza y 
pesca) 18.67%, Sector secundario: (Minería, petróleo, industria manufacturera, 
construcción y electricidad) 20.10%, Sector terciario: (Comercio, turismo y 
servicios) 56.43% y Otros 4.80. (INEGI.2000) 
 
Una de las actividades con la que se distingue, se caracteriza y se clasifica a la 
Región Montaña, es el tejido de la palma. La ciudad de Tlapa y el municipio son 
lugares productores de cinta de palma, así como bolsas, sombreros y petates que 
son comercializados en los tianguis principales de la región de Chilapa. (SEGOB, 
2001). 
 48
El proyecto se establecerá en terrenos pertenecientes a la Sociedad de 
Solidaridad Social (S.S.S), “Mantis Religiosa” ubicada en Camino a Tlatzala s/n, 
en el municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. (Figura 12). 
 
FIGURA 12. Instalaciones de la Mantis Religiosa 
 
La S.S.S. “Mantis Religiosa” es el esfuerzo conjunto de gente profesionista que 
regresa a sus comunidades de origen a trabajar organizadamente en el impulso de 
proyectos productivos que generen fuentes de empleo permanentes. 
 
La organización esta compuesta por indígenas mixtecos, tlapanecos y náhuatl, 
cuyo comité ejecutivo de la misma ha sido siempre presidido por indígenas. La 
sociedad es una figura jurídica legalmente constituida bajo las leyes agrarias, con 
registro agrario nacional: 370/92, cuenta con camino de terracería que conecta a 
la Carretera Federal México – Tlapa. 
 49
V. INGENIERÍA DEL PROYECTO 
 
Tomando en cuenta que en las cactáceas el principal problema es la temperatura 
y la luz, el cultivo en invernadero que se realizará, pone mayor énfasis en: 
 
1.- Protección solar. 
2.- Control de crecimiento bajo invernadero dividido en tres partes: Germinación 
de semillas, desarrollo de las plántulas y maduración de las plántulas. 
3.- Administración del cultivo.- Bajo la supervisión y control del operario. 
El diseño propuesto es el siguiente: 
 
Es un invernadero clasificado como tipo frío, no cuenta con elementos adicionales 
como luz artificial, calefacción, sistema de ventilación automatizado y riego fijo, en 
su interior los cactus se desarrollan de manera natural en sus etapas iniciales de 
crecimiento protegidas de daños por el medio ambiente. Brinda un adecuado 
puesto de trabajo y facilita la realización de actividades, mediante la distribución 
lógica y secuencial de sus elementos, espacio laboral y de cultivo. Su 
configuración formal y funcional corresponde a la forma de una cactácea en 
especial de la llamada “órgano chilayo”27. En el siguiente cuadro se presentan las 
secciones y componentes que integran al vivero. (Cuadro 6). 
 
CUADRO 6. Secciones y partes integrantes del invernadero 
 
SECCION PIEZA CANTIDAD 
 1 INVERNACULO 
3 
INVERNACULOS 
 
CULTIVO 
DE 
CACTÁCEAS 
 Cubierta traslúcida. 
 Cubierta opaca 
 Unidad tubular de 
estructuración 
 Nodo. 
 Cubierta maya sombra. 
 Estante. 
 Repisa 
 Almáciga 
 Charola captora de líquidos. 
 
1 
1 
7 
2 
1 
1 
4 
8 
8 
 
 
3 
3 
21 
6 
3 
3 
12 
24 
24 
 IN
VE
RN
AD
ER
O 
DE
 
CA
CT
US
 
ADMINISTRACION 
DEL CULTIVO 
 Toldo 
 Postes 
 Unidad tubular de sujeción 
 Estaca. 
1 
2 
1 
4 
 50
Las dimensiones generales del invernadero son de 2.5 m, de alto y 2.83 de largo 
por 2.18 de ancho con un área de 6.3 m2 (Figura 13) 
 
FIGURA 13. Invernadero de tipo frío (corte) 
 
 
Fuente: Sánchez, G. 2001 
 51
5.1 Proceso de producción de cactáceas. 
 
Este proceso es generalizado para todas las cactáceas propagadas por semilla en 
esta tesis se manejará para las especies Backebergia militaris (Audot) Bravo ex 
Sánchez-Mej., Mammillaria guerreronis (Bravo) Boed.ex Backeb. & F.M. Knuth, 
Coryphantha elephantidens (Lem).Lem. Mammillaria nunezii subsp. bella 
(Backeb.) D.R. Hunt, se considera que el proceso de producción presentado a 
continuación es el esencial para

Más contenidos de este tema