Logo Studenta

Rehabilitacion-de-columnas-de-concreto-reforzado-con-angulos-y-soleras-de-acero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE INGENIERIA 
Rehabilitación de Columnas de Concreto Reforzado con 
Ángulos y Soleras de Acero 
T E S I S 
PRESENTADA POR 
JOEL ASCENCIO AGUILAR 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
INGENIERO CIVIL 
México DF. Marzo de 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
'...,¡ • 
t· ". ~'.,,~~. ~ 
~";r# .~ .. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE . . 
MÉXICO 
FACULTAD DE INGENIERIA 
Rehabilitación de Columnas de Concreto Reforzado con 
.-
Angulos y Soleras de Acero 
T E S I S 
PRESENTADA POR 
JOEL ASCENCIO AGUILAR 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
INGENIERO CIVIL 
México D.F., Mayo de 2004 
·'¡JlUU.~ ;DAL; ; . .l A' :·I! l!UJ. 
Av¡''N''H\ 1 í 
}v\l.J. l ' ',: 
Señor 
JOEL ASCENCIO AGUILAR 
Presente 
FACULTAD DE INGENIERíA 
. DIRECCiÓN 
FING/DCTG/SEAC/UTIT/113/02 
En atención a su solicitud me es grato hacer de su conocimiento el tema que propuso el 
profesor DR. SERGIO MANUEL ALCOCER MARTíNEZ DE CASTRO, que aprobó esta 
Dirección, para que lo desarrolle usted como tesis de su eJ<amen profesional de INGENIERO 
CIVIL. 
"REHABILITACiÓN DE COLUMNAS DE CONCRETO REFORZADO CON ÁNGULOS Y 
SOLERAS DE ACERO" 
INTRODUCCiÓN Y OBJETIVOS 
1. ASPECTOS GENERALES 
11. REHABILITACiÓN DE EDIFICACIONES DE CONCRETO 
REFORZADO DAÑADAS POR LO §?ISMOS DE 1985. 
111. DESCRIPCiÓN DEL PROGRAMA EXPERIMENTAL 
IV. RESULTADOS DE LOS ENSAYES 
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
VI. CONCLUSIONES 
REFERENCIAS 
Ruego a usted cumplir con la disposición de la Dirección General de la Administración 
Escolar en el sentido de que se imprima en lugar visible de cada ejemplar de la tesis el Título 
de ésta. 
Asimismo le recuerdo que la Ley de Profesiones estipula que deberá prestar servicio social 
durante un tiempo mínimo de seis meses como requisito para sustentar EJ<amen Profesional. 
/ 
Este trabajo lo-dedico afectuosamente a: 
Mis padres María y Pedro por su apoyo, con el cual alcancé e hice realidad esta meta. 
A todos mis hermanos por el apoyo que siempre me han dado. 
A todos mis amigos que estuvieron conmigo en las aulas 
A todas las personas del CENAPRED por el apoyo y la amistad que me brindaron durante la 
realización de este trabajo, en especial al M.1. Roberto Durán y Dr. Sergio Alcocer por la 
oportunidad que me dieron para realizar el presente trabajo. 
Por supuesto a todos los profesores de la Facultad por el conocimiento que adquirí durante mis 
estudios. 
CONTENIDO 
INTRODUCCiÓN ........................................................................................................................................................ 1 
OBJETiVOS ................................................................................................................................................................. ] 
]. ASPECTOS GENERALES ........................ ............................................................................................................. 3 
1.1. EL SUELO DE L\ CIUDAD DE MÉxIco ....... ... .... .... .. .. ... ............ .. ...... . ..... ... ..... . . ....... .... .. .... .. .... . . .... .. . .. . ... . ... .... ..... 3 
1.1.1. Características generales ........... ........ ... .. .... .................. . .... ...... ...... ..... ... .... ..... ....... ...... .............. ........ .. .... 3 
1.1. 2. Zonificación sísmica por tipo de sllelo ....... ...... . .. ....... ...... .... .. ............ ..... ....... ........... .. ......... ........ ... ....... .. "' 
1.2. SISMICIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO .......... ........ ... . .. . ..... . .. ... ... . ........ . .. . .. .. . ... . .. .... . . . ... .... ... ...... . .. . ...... .. .. .. . ... .4 
1.2.1. Causas de los sismos en México .......... ...... ... ...... ... . . ........ ... .. ... ... . ..... .... ... " 
/. 2. 2. Registro de sismos en la cilldad de .1 léxico .. ... ........ . . . .. ... ..... ... .... ... .. . ...... 6 
1.2 .2.1. Registros de movimientos sísmicos con instrumentación ..... ... ... ... ... ... ... . ... .. ... .. ...... .. ..... ............... 7 
123. Sismo del 19 de septiembre de 1985.. . . ........................................................... .... ... ... ........... .. ...... . .... 7 
1.3. CONSECUENCI.·\S DE LOS SISMOS DE 1985 EN EDIFIC\CIONES DE LA CIUDAD DE MÉXICO ..... ....... .. ........ . ... ... ..... . 9 
1.3. /. Estadísticas sobre daPios en edificaciones.. . ..... 9 
1.3.2. Es/adís/icas sobre rehabili/ación de edificaciones dañadas ..... .. .. .. .. ... ..... .... . ... ll 
2. REHABILITACiÓN DE EDIFICACIONES DE CONCRETO REFORZADO DAÑADAS POR LOS 
SISMOS DE ]985 ....................................................................................................................................................... 13 
2.1. MATERIALES USADOS EN REHABILlT.-\CIONES DE ESTIWCTUR .~S DAÑADAS POR LOS SISMOS DE 1985 .......... 13 
2.1. /. Resinas epóxicas .. 
2. /.2. Concre/o.. . ..................... . 
2.1.2.1. Concreto polimérico .. . 
2.1.2.2. Concreto lanzado ...... . 
2. 1. 3. Mor/eros v Lechadas ................. ... . ..... .. .... ... ...... ......... ... ..... .. .. . 
......... 13 
N 
.14 
.. .... .................... 14 
. N 
2. /...¡ Elememos .1' eoneclOres de acero. . ..... .. ... ... .. .. ... ... .. . ........ ...... ....... .. .. .... ... ......... 15 
2.2. SELECCiÓN DE TÉCNICAS DE REH AB ILITACiÓN ...... .. .. .... ... .. ... . ....... ... . ....... . .... . ....... . ...... 15 
2.2. /. Técnicas de rehabilitación para irregularidades ver/ieales ................ .... ........ ..... . . .. /5 
2.2.2. Técnicas de rehabilitación para irregularidades hori:::ol1lales .... ...... ... .... ... ... .. . /6 
2.2.3. Técnicas de rehabilitación por falla de resis/encia.... .. 16 
2.2-"'. Técnicas de rehabilitación por impactos potenciales de edificios adyacen/es.. . ... 16 
2.3. TÉCNICAS DE REHABILITACiÓN IMPLEMENTA DAS EN EDIFICACIONES DE LA CIUDAD DE MÉXICO DESPUÉS DE LOS 
SISMOS DE 1985 .......... ..... ............. ............... ............ . . .... .. 17 
2.3. /. Sellado de grie/as.... . ..... / 7 
2 32 Reemp/cco del acero de refúer:::o pundeado o r% . . ...... ..... ... . .. 18 
2.3.3. Encamisado de concreto de elemel1los de marcos: colllmnas. I'igas. nlldo.\ .18 
2.3.3.1. Colulllnas ................ .. ...... ..18 
2.3.3.2. Vigas.. . ...................................... . .. 18 
2. J 4. Encamisado de colllll1nas l' vigas cl)n elemel1fos de u('ero flÍnglllo.l . .\'uleru.l) 
2.3.4.1. Colulllnas .. 
2.3.-1.2. Vigas .. 
2. J 5 .. .J dición dI! /1/111'0.1 de concrelo rejiJ,-::"do. 
2. J Ó . . .J dición dI! UJl1 lul\ 'ien lOS me/ólicl)s .. . 
2. J 7 .. .J dición dI! nllel'OS lI1orcos (II1UC/' !) 1I/"rC(jSJ. 
2.3.8. Refiter::o dI! II/lIros de mal17pos/ería con mallu l' upl(/l1acfo ,le /llOrlero. 
2. 3.9. Coh/es de !Jree.\jiter::o . 
2.3./(). Refiter::o del Diaji'Ogl17o del Piso. . 
2.3./ /. Refiter::o de las Conexiones LO.\ a- .\/lIro .. 
. . . .. ..... l c) 
........... .... .. ... .. .... 19 
. .. .... ... ... . .............. .. ..... 20 
. .. 2/ 
22 
22 
) o .. .. _.l 
.... 23 
.2-1 
..25 
3. DESCRIPCiÓN DEL PROGRAMA EXPERIMENTAL ................ .................................................................. 27 
3.1 DESCRIPCiÓN DEL EDIFICIO BASE DE LOS MODELOS ..... ...... ..... .. ...... .... ....... .......... ........... .................................... 27 
3.1.1. Características generales... . ....... ...... ..... ....... .... ... .... . .. .... ....... ..... .. .......... ... ................... 27 
3. 1.2. Daños a causa de los sismos de 1985... ..... .. .. . . ...... ... ....... ..... ...... ..................... 28 
3. l. J Descripción de la rehabilitación del edificio. . .. .. ..... . .... ....... .. .. ........ ...... ... .. ..... 28 
JI. 4. Instrumentación sísmica del edificio ........................... ... .. ... ....... .... . ... ... ..... ... ........... ........... ... .. .. ... 30 
3.2. DESCRIPCiÓN DE LOS ~IODELOS .. .......................... ... ....................... ............ .... ... .. ..... ..... ........... .... ..... ... ..... .. .... .. 31 
3.3. DISEÑO y CONSTRUCCiÓN .................... ........ .................. ..... .......... .. ........... ........ ........... .................... .... .... ... .... . 31 
3.3. l . Diseño de los especímenes. .............. ..... ...... ... .. .. . ..... ... .. .. .... ... ............. ... .............. ...... ........ 32 
3.3.1.1. Diseño por tlexocompresión con RDF-66 ...... .... ..... ..... ....... ... .... ..... .... ......... .. ..... .. .. ........................... . 32 
3.3 .1.2 . Diseño por fuerza cortante de columnas con RCDF-66 .. .. ......... ....... ...... ...... ... ... ..... .... ............. .......... 33 
3.3 .1.3 . Diseño por anclaje de columnas con ACI-318 (1966) ... .... .... ..... ... ............ ....... .... .. .. .... .... ..... ... ........ ... 34 
3.3.2. Construcción de los modelos. ..... .. ... .. . .. ..... .. .. ..... ... ... .. ...... ... .... ... ..... . .... 35 
3.3 .2.1. Armado ......... .. .... .... ..... ...... ...... ........................ .. ............. ..... ... .. ...... ..... ............... ..... ....... ................... .. 35 
3.3.2.2. Cimbrado y Colado ..... ....... ... ................. ....... .... ............ ..... ..... .. .... ...... ...... .. ... ...... ...... ..... ..................... 36 
3.3.2.3. Pruebas de resistencia de concreto utilizado ... .............. ....... ... ........ ............ ...... .. ... ... .... ...................... 37 
3.3.2.4. Rehabilitación ....... ............. ...... .............. .. .... ... ....... ... .... ...... ... ........ ......... ... .... ......... .. ...... .. ............... .... 38 
J 3. 3. Marco de carga .. .. ......... .. ......... ...... ... .... .... ... .. .. ..... ... ... ... .... ..... .. ... ......... ............ ..... ... ... ....... ...... .. ..... ...... 39 
3.3.3.1. Historia de carga ... .......... ................. .... .. ................ .... ....... ... .. ................ ................ .... ............ ........... .. 43 
3.4. INSTRUMENTACiÓN I:\TERNA .. .... ..... ...... .... ... ......... ... ........ ........ .... ... ..... ......... ... ....... ..... ........ ..... ......... .. ....... ... .. . 44 
3.5. INSTRUMENTACiÓN EXTERNA .. ..... .................... ... .. ... ..... ...... .. ...... .... .... .. .. ..... .... .... ..... ...... .... ...... .... .................... 44 
3.5.1. Instrumentación de la rehabilitación . .... ... ..... ... ..... ..... .... ... ...... ... ... ..... .... ..... .... ... .. ...... .... .. .... .......... .. ........ 45 
4. RESULTADOS DE ENSAyES ............................................................................................................................. 47 
.+.1. MODELO C-66* ... ...... .. .......................... ............... ... ............... ....... ..... ....... ...... .......... ......... ................ ..... ......... . 47 
-1.1.1. Patrones de agrietamiel1lo ............. . . ..... ........ .. ............. ................. 47 
4.1. 2. Definiciones. ..... ....... .. .. .. ........ ...... . .. ... ........ ... .... 49 
4.1.2.1. Distorsión y curva histerética .... .... ............. ............. ......... ...... .... ... .. ........... ......... .... .................. .... .... . 49 
4.1 .2 .2. Rotación y curvatura ........... ............... .. ... .. ... ............ .... ......... ....... ....... ....... .. ..... .... ... ... ....... ... ....... ... ..... 50 
4.1. J Comportamiento histerético júerza cortal1le-distorsión.. ........... .. .. . ... .. .... . ...... ... ................ 50 
4.1. 4. Instrumentación externa. ..... .. ....... ... .... . ..... ......... ... ....... . ......... ....................... 5 J 
4.1.4.1. Rotaciones .................... ..... ... ..... ..... ... .. ... ... ............................ .. ..... ........ ......... ............... ... .... .... .. ..... ..... 51 
4.1. 5. Instrumentación interna.. .... ... ..... ..... ..... ...... . .. .. ... ...... ..... .... ................. .................. 53 
4.1.5.1. Barras longitudinales .............. ........ ....... .. .. ........ .......... ....... ................ ........... .......... ..... ........ .. ............. 53 
4.1.5 .2. Barras transversales ................ ......... ... .. ... ...... ............. ........ .... ... ................. ... ...... .. ..... .. .... .. ..... .... ........ 54 
4.2. MODELOC-66-R ........................... .. .... ..... ............ .. .... ............... ... ..... ..... ..... .. .... ......... .. ..... .. ... .. .... ...... .......... ...... 56 
-1.2. 1. Patrones de agrietamiento ....... ..... ... ..... . ... .. ... ...... ... ....... .. .. ... .. 56 
-1.2.2. Comportamiento hislerélico júerza corlante-dislOrsión ..... 59 
-1.2.3. Instrumentación exlerna .............................. .. ....... ...... .. ......... . ..... 60 
4.2 .3.1 . Rotaciones............. ...... ... ... . . .. .... ........ .. ... ... ... .......... .. ... ...... ........ ....... ... ............ 60 
4.2.3 .2. Deformímetros de la rehabilitación ......... ... ...... ....... ..... .... .. ... ...... .. .. .... ............. 61 
-1.2. -l. Inslrllmenlac;ión il1lerna ...... ....... .. ........ ..... . ... ... .. .... ......... . ...... ... .. ...... ... .. .... .... .. .. ........ .. 64 
4.2.4.1. Barras longitudi nales ... .... ..... ........ .... ...... ... ........ ....... ... . .... 64 
4.2.4 .2. Barras tranS\'e rsales ..... .. .. .. ..... .. ... ... .. ....... .. ... .... ...... .... .. ... .......... .... ..... 65 
·+,"1. MODELOC-66-S .. ....... .. .. . ..... . . ...... ..... ... .. .. .. ............ ...... .... ...... ........ ....... ....... .... ... 66 
4.3. 1. PCllrones de agriewmiento .................. .. ..... ....... ......... ... . ........ ..... ..... . ... ... .... ... ..... .. .. ... ...... 66 
-1.3.2. C ol11por/amiento hislerél icofiter::a cOr/al1le-diSlorsión .. .. .... ... ...... . ........ ..... .... ....... .. .......... ...... . 67 
-1.3.3. Inslrul11enlación exlerna .. ............. ...... ..... . . .... ..... ... .. ........... ..... .... ... . ..... 68 
4.3 .3. 1. Rotaciones.. ... . ........ .... .......... .. .... .. ...... ..... ...... .. ....... ... ..... ..... .. ... ... ....... ....... .. ..... 68 
4.3 .3.2. Deformímetros de la rehabilitación .... ...... ....... ........ ...... ..... ... .. ... ....... .......... ..... .. .... .. ........ ... ... ...... .. 69 
4.3. -l. InSlntl11enlación inlerno .... ....... .. 73 
4.3.4 .1. Barra~ longi tudinales ............ .. .. ......... .... ...... .... ...... .... ... .. ...... .. .......... .... .................. 73 
4.3.4.2. Barra~ trans\'e rsa les .. .............. . . ... ..... ... .... ..... ... ... ... ......... ...... ...... .... ... ............... ... .. .. 73 
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS .............. ......... .......... ..................... ...................................................................... 77 
5.1. AGR IETAM IENTO ..... .... ..... ..... .. ... ....... ............ .. .. ... ... ....... .... ..... .. ... ..... ... ... ..... ... .... .......................... ........ .. .. .. ... .... 77 
5. 1.1. Comporf(/l11ielllO general.. .......... .. .... .. .................. .... .............. 77 
5 .2. MECAN ISMO DE FALL.-\ ........ ... ....... ... ............. ... ..................... .... ..... ...... ... .... ......... ................ ..... ............ ........... 78 
5.2. 1. Concreto... .. ................... ............. .. 79 
5.21. Re!lIer::o il7lerior........ .. ..... .. .......... 79 
5.2 1. Rehabilitación . ... .... ......... .. .. 80 
5.2. RESISTENCIA .-\ CORTE.. .. .................. . ........ .. ........ .. . . ......................................................................... 80 
5.2 1. I'vlétodo.-1C/3IS-1999.... ....................................... .............. .. . .................... ..... 80 
5.2.1. FEMA-r 3 (Lin¿<il71iel7los de Rehabilitación Sísmica / 997) ....... ..... .. .. ....... .................. .... ....... .. ........ 8 / 
5.2. DEGRADAC IÓN DE RIGIDEZ....................... .................. .............. .. .. .. ......... . ..... ..... ................................. . 82 
5.2/ . Rigide:: SeCOl7le l' rigide:: de cic/o .................... ...... . ........... ... .. ........... .. .. ... ... .. ..... 82 
5.21. Obsermciol1es sobre la pérdida de rigide::.. .. .. .. ...... ................. .. .. .... .. ... .... ... ... .. .. ......... ................ 83 
5.3. COMPARACIÓN DE REG LA\I1ENTOS RDF-66 y RDF-96 ...... ...... .. ..... .. ... 84 
5.4. M ARCO DE CAKG.-\ . ..... .. ... .. ...... ... ... . ... ........ .... .... . ..... .... ..... .. .. .. ... 86 
CONCLUSIONES Y RECOM ENDACIONES .. ..................................................................................................... 89 
APÉNDICES Y REFERE'ICIAS ............................ ........................ .. ....................................................................... 91 
APÉNDICE A ............................... .. .... ........................................................................................... ..... .. ...... .. .. .... ...... 91 
INSTRUMENTACIÓN I 'TER:-\A ............. .......... ............................................ ........ .. .............. .. .............................. .. ...... 91 
APÉNDICE B .. ........... .. .............................. ........... ...... .... ............... .... ... ................ ... ................................................ 93 
I NSTRUMENT.-\C IÓ~ EXTERN.-\ .... .... ....... .. .......... .... ....... ... ... .. .............. .. ................ .. .......... .. . ....... ....... ........... . .. . .. 93 
APÉNDICE C ................ .. ....................... ..................................... .. ........................................................................... 98 
RESULTADOS DE CILl i\DROS DE PR UEBA DE LOS \ \ODELOS .......... .... . .. . .. ... .. ........... ... 98 
ANEXO FOTOGRÁFICO ...... .................................................................................. .. ...... .... .................................. 101 
REFERENCIAS .. .... ........................................................................................ ......................................................... ]2] 
INTRODUCCiÓN 
Como es sabidn. México se encuentra localizado en una zona altamente sísmica. por lo que gran parte de la 
costa del Océano Pacífico está sujeta a fenómenos de esta naturaleza. Debido a las condiciones que presenta el suelo 
de la ciudad de México. considerando que está relativamente lejos de los epicentros regi strados. se ve afectada 
seri amente cuando ocurren dichos eventos sísmicos. Tal es el caso del desastre ocurrido debido a los sismos del 19 y 
20 de septiembre de 1985. en los cuales un gran número de estructuras construidas se vieron seriamente dañadas e 
incluso colapsaron totalmente en gran parte de la zona centro de la ciudad. 
A raíz de aquella ex periencia , fue necesario evaluar los daños en las edificaciones y dar un dictamen de cuáles 
eran reparables y cuáles no. Conjuntamente se realizaron diversos estudios sobre las posibles causas de los daños y 
los tipos de falla de los elementos estructurales. 
Así. los ingenieros me xicanos plantearon diversas técnicas para reparar los daños y rehabilitar las 
ed ificaciones. Estas técnicas fuero n basadas en la experiencia y criterio de los ingenieros a cargo del proyecto de 
reparación . ya que. desafortunadamente no se contaba. y no se cuenta aún. con criterios de di seño o guías en las 
cuales se apoyaran los proyectistas para llevar a cabo dichas rehabilitaciones . En la mayoría de éstas. no se sabía si 
su comportamiento ante so licitaciones sísm icas iba a ser favorable o desfavorable para la estructura. 
A más de 18 años de los sismos de 1985. aún no se cuenta con información suficiente o algún material de 
apoyo para el diseño de rehabilitaciones de elementos estructurales. Por ello. el Centro Nacional de Preyención de 
Desastres (CENAPRED) hace algunos años. inició un proyecto para evaluar el comportamiento de algunos edificios 
rehabilitados. Con este fin. una de las etapas del proyecto. consistió en instrumentar los edificios con acelerógrafos 
que proporcionen información sobre el comportamiento dinámico de la estructura . 
Como otra etapa del proyecto, se realizaron y se continuarán realizando pruebas de laboratorio de 
especímenes rehabilitados con características geométricas y mecánicas similares a las que se utilizaron en los 
edificios estudiados. 
Así, el presente trabajO contiene el análisis y los resultados obtenidos de dos especímenes (columnas de 
concreto reforzado) que fueron rehabilitados con una camisa de ángulos y so leras de acero, la cual fue una técnica de 
rehabilitación comúnmente empleada en esos años y posteriormente. 
Este trabajo consta de cinco capítulos. En el primero se establecen las condiciones del suelo de la ciudad de 
México y los daños ocurridos en las estructuras provocados por los sismos de 1985. El segundo, presenta un 
panorama general sobre las técnicas de rehabilitación que fueron empleadas en los edificios dañados por los sismos 
de 1985. En los siguientes tres capítulos se presenta el proceso seguido en los ensayes de los especimenes de prueba, 
los resultados y análisis de los datos obtenidos de éstos. 
OBJETIVOS 
Con la reali zac ión de este trabajo se alcanzarán los s igui entes objetivos: 
1) Contribuir en e l estudio e investigació n sobre e l comport ami ento y la eficacia de las técnicas de 
rehabilitació n a base de elemen tos de acero empleadas en ed ifi cios de concreto refo rzado. 
2) Establecer el comportamiento general de columnas de concreto reforzado empotradas en sus extremos. 
rehabilitadas con la técnica de e ncamisado con elementos de acero. 
3) Establecer la contribución del encami sado para soportar cargas latera les cíclicas. 
4) Comparar el comportamiento de columnas de concreto reforzado diseñadas con los reglamentos RDF-66 '! 
RDF-93. 
5) Contribuir en las bases para establecer ayudas,! criterios de diseño de rehabilitación de columnas de 
concreto reforzado con una camisa de ángulos y so leras de acero. 
CAPITULO 1 
ASPECTOS GENERALES 
En este capítulo se presenta un panorama general de las condiciones sísmicas de la ciudad de México y la 
forma en que éstas afectan la s estructuras de la ci udad. así como los principales daños que sufrieron las edificaciones 
que ex istían en la ciudad c uando ocurri ero n los sismos de 1985. 
1.1. EL SUELO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
Nuestro país se encuentra en una zona altamente sísmIca. Au nado a esto. el tipo de suelo que existe en la 
ciudad de México prese nta características muy desfavorables para las estructuras que se ven sometidas a acciones 
sísmicas. r\ continuación se describirán breyemente las co ndiciones que imperan en el subsuelo de la ciudad de 
México. 
1.1.1. Características generales 
La parte central de la ciudad de Méxic() ~e encuentra en lo que fue un lago. mismo que se formó al oc luirse un 
río como consecuencia de 13 actividad volcá nica en la s eras terciaria y cuatern3ri a. El centro de la ciudad creció 
desde el siglo XVI a expensas del lago y esta nueya tierra estaba compuesta por una capa sed imentaria de arcillasde 
cenizas yolcánicas con grandes cantidades de ag ua . 100'X a 500Sf (Ref. 7) Debido a la debilidad y alto contenido de 
agua de los sue los de la ciudad, lecho fango so del antiguo sis tema de lagos de la cuenca de México. las o ndas 
sísmicas que arriban al valle quedan atrapadas en este estrato de espesor promedio de 30 a 50 metros . Estas ondas 
sí;;micas confinadas producen amplificación del movimiento del terreno. que en el caso del sismo del 19 de 
septiembre llegaron a ser v3rias veces más grandes en el lec ho del antiguo lago que las vibraciones sentidas en las 
zonas topográficamente más altas de la ciudad . donde el terreno es mucho más firme (Ref. 14). En la figura 1.1 (Ref. 
6) se muestra un bosquejo estratigráfico del yalle de México en dirección N-S y E-O en la cual se apreci an la s 
principales formaciones mo ntañosas de la ciudad y los depósitos sedimentarios del antiguo lago. En la figura 1.2 se 
muestra la estratigrafía de acuerdo a perforaciones realizadas (Ref. 6) y se ve que bajo la corteza de unos cuantos 
metros de espesor. yace una formación arcillosa lacustre. A continuación hay dos capas de arena de Tarango, con una 
capa de formación arci ll osa en medio. 
s.... (0 
GUAO .... l..uP[ N --7 
200191 • 
Figura 1.1. Bosquejo estratigráfico del valle de México 
" .' 
C.\I'ITlI.O I 
® 
~ 
~ -] 
i 
o 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
40 
4; 
50 
(m) 
@ 
10 
15 
20 
25 
JO 
¡ 
.g:: 
~i 
~ " 
A. ..Lr 
': .. ~: ~:' ~ \":'.<'~'~:':. "', ~.:~ 
! 
j 
Arcilla 
A .... ,. ':,' .'. 
" 
! 
w . 
® 
'1-, SIMBOLOGIA 
;1 ~ R<lIcno 
O Arcilla 
R ~ Limo 
~~ O Arcna 
(:::J Grava 
631 Fósiles 
·i:·:· 
35 
40 
j ~" 
. '; ',: .. ¡.: 0., ~~ 
...... ' .' '·"'-;~:r::;7?~""~·~"'j''''=-::~':''~·=N,,,:-,,:::oo7· ::-:-:-:-:---_J e;:;:;:¡ Vidrio volcánico 
4; 
50 (m) 
", "';;' ; •.. ·1 ·.'. ' :" '. :--.:: :J.'{: 
• t :,:: -,",' ~.- • • " .' .. ". 
0(,.0'1101 HlOf'\INCO·.··~· · .. ··. : .. 4. ' :.: ; ','.0,_ " ..... ~. 
Figura 1.2. Estratigrafía con perforaciones hasta 50 m 
1.1 .2_ Zonificación sísmica por tipo de suelo 
De acuerdo con e l Re'tlamento de Construcciones de l Distrito Federal (RDF-93 ). la ciudad de México está 
div idida e n tres zonas sísmica ~ : Zo na de lomas (1). Zona de transició n (1)). Zona de lago (1lI ). 
Ac tua lmente, e n la última prop uesta las Normas Téc ni cns Complementarias para di se ño por sismo (Ref. 2) 
con te mpl nn otras subzonns que' se encuent ran cnsi en su to ta li dnd e n la zona del lago (zona lIb. lJIb . lIJe, HId ) por 
la s d i" ersas caracterís ti cas que' presenta esta zona . En la fi gura 1.3 se muestra la zo ni ficac ió n de la c iudad de México 
de a cuerdo a las zonas menc il' nadas. 
1_2. SISMICIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
El desarrol lo de la s ismología e n México presenta e n términos genera les dos e tapas: la primera. que consiste 
e n descr ipc io nes y reportes de' Ins efectos y los daños ca usados por impo rtant es s ismos histó ri cos. y una seg und a fase 
instrullle'ntal. cua ndo se ini cl~1 la in sta la ci(m de si smcíg rafo s e n e l p~lís . que data de pr inc ipios del s iglo XX y 
acel e n'l\lle'tros a finales de la lk~'ad a de 1950. 
1.2.1. Causas de los sismos en México 
Méx ico es un país alt~llllellte sís mico debido a que s u costa de l Pacífico estCt e n e l borde de una zona de 
s ubducción. En esta región la Placa de Norteall1érica cabalga sobre la Placa de Cocos. La fi gura 1.4.a ) muestra los 
ep ice nt ros ele a lgunos s i smo~ grandes en nuestro país y la direcci ó n relat iva de las placas. La ve locidad relati\a de la 
------ --- ---------------- - - -
ASPECTOS GENERA LES 
Pl aca de Cocos con respec to a 13 Placa de Amér ica del Norte es de 6A cm por año aprox imada mente (Ref. 14). En la 
fig ura I A.b) se muestra como la P laca de Cocos se introd uce bajo la Norteamericana a lo largo de la línea dentada 
que está marcada por una hondonada en la topog rafía de l fon do oceánico llamada trinchera . 
• + , ..... .. .................... .. .. . 
........... . ................. . '",/-:- .1.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.· . 
·.·. ·. ·.·.·.·.·.·.·.·.·.·. ·.·. ·.r.-"".·.· . .I¡,,·.·.·.·.·,· ............ . 
·. ' .·.·.·.·.·.·.·.· .·.·.·.·.·.·.I .·.·.·. ·¡·.·.·.·.·.· ........... . 
19.55 :::: ~.: ~ ~ ~.:.: : : ~ ~ " ~ ~ j ~ j ~ U? ~:. ~ ~/ ¡ ~': ¡: .:::::::; ~ ~ ~; ~ ~:' 
19.50 
19.45 
"O ª 19.40 ro 
.J 
19.35 
19.30 
19.25 
. . -. . . •. . ,¡ - •.• 
. '. :~~~:.: . '.'.' . .. -....-~ . 
-loñall:':':': ':':':':': . 
. : :.:. 'Zona' I:':':':':':':':':':':':':':':':':': -. '. 
·9925 ·99.20 ·99.15 ·9910 
Longitud 
·99.05 ·99.00 
Figura 1.3. Zonificac ión sismica de la ciudad de México 
·98.95 
a). Epicentros registrados de 1960 a 1993 by. Placas tectónicas que generan sismos 
Figura 1.4. Principales causas y localización de sismos en México 
C.-\I'ITI ' LO I 
Por otro lado. investigaciones sismológ icas muestran que la placa desciende a través de segmentos que el) el 
caso de l'vléxico correspo nden a la s regiones de Jalisco. Colima. Michoac:ín. Guerrero. Oaxaca y Chiapas. Estos 
segmentos de la Placa de CllCOS en el litoral mexicano se mueven con cierta independencia y presentan una 
sismicidad característica con ciertos tiempos de recurrencia para sismos grandes. magnitud mayor de 7.5 (Ref. 1-+). 
En la actualidad. se reconoce que hay dos clases de movimientos en las fronteras de subducci ó n: sismos 
ordinarios y sismos característicos que se distinguen por presentar un periodo de retorno y magnitud mayores a los 
o rdinarios. En la zona de s ubducción mexicana se generan sismos característicos con magnitud del orden de 7 .8 a 8.2 
cuya longitud de ruptura alcanza a unos 200 km los sismos ordinarios son mas pequeños y más frecuentes . pero 
raramente producen daños en e l Distrito Federal (Ref. 14). 
En general. una zona de quietud que se localiza en un área de subducci ó n sísmica activa. indica que está 
produciendo una acumulación de energía, que e\entualmente pod ría ser liberada en forma de sismos. Esto fue lo que 
dio lugar al sis mo del 19 de septiembre de 1985 (Ref. 14) . 
1.2.2. Registro de sismos en la ciudad de México 
Las descripciones de sismos en el pasado constituyen un rico acervo bibliográfico de gran utilidad para la 
sismología moderna. ya que permitieron estimar. por medio de los daños reportados. los epicentros de s ismos 
importantes en el pasado hist ó rico y cotejar esa información con sismos más recientes. Por otro lado el catálogo de 
s ismos hi stó ricos en ciertas reg iones muestra algunas veces un patrón recurrente de sismos importantes que permite 
estimar e l potencial de las diferentes zonas sísmicas de nuestro país (Ref. 14). 
Las primeras descripciones históricas de sismos en México datan de la época prehispünica. Los códices 
Vaticano Ríos. Aubin y Telleriano. por ejemplo. contienen referencias a grandes sismos y erupciones volcánicas de 
la época. Al sobrevenir la conq ui sta de México, los conquistadores procedentes de regi ones asísmicas. se 
concretaron a hacer anotaciones de los efectos observados. sugiriendo interpretacio nes de estos fen ómenos según el 
pensamiento de la época (Ref. 5). 
Durante la época colon ial los sismos regi strados no causaban daños considerables, ya que en los siglos 
XVI-XIX las construcciones eran bajas. anchas. con muros de mampostería gruesos. que en co njunto. les dotaba de 
una gran res istencia y rig idez. por lo que el riesgo de sufrir daños considerab les o co lapsarse era mucho menor. Este 
fue el tipo de estructuras grandes que imperó en la ciudad de México durante varios siglos y hasta las primeras 
décadas del siglo XX. Con el uso de la imprenta durante la época de la colonia. la ocurrencia de temblores se informa 
y describe en diarios personales. gacetas y periódicos. El catálogo de Orozco y Berra. publicado en 1887 bajo el 
título "Efemérides Sísmicas Mexicanas", reúne reportes de sismos ocurridos en México desde mediados del siglo XV 
hasta fina les del sig lo XIX. La obrade Orozco y Berra constituye uno de los pilares fundamentales en que se han 
apoyado muchas de las recientes im'estigaciones de la s ismicidad en México (Re f. 14) 
En el siglo XX y XX I han ocurrido sismos que han afectado a la ciudad de México con magnitudes iguales o 
superiores a 70; entre Ins más destacab les estün los siguientes (Ref. 5): 
• El ocurrido en 1911 con magnitud de 7.9. cuando los riele s del ferrocarril se doblaron. 
• El s ismo de 1932 con magnitud de 8 .2. originado en la costa de Jalisco. 
• Sismo de 1957 con magnitud de 7.7 y con epicentro e n la brecha sísmica de guerrero a 256 km de la ciudad 
de México. 
• Sismo de 1979 ~ n LI brecha s ísmica el e J'vlichoacán con magnitud de 7.6. 
• Sismo ele 198 1 cnla brecha sísmica el e jvlichoadn c()n magnitud de 7.3. 
• Sismos de 1985 de magnitud 8. 1. 
El sismo elel 19 de septiembre de 1985 es e l que más duramente a golpeado a la ciudad tanto en pérdidas 
económicas como humanas. Más que la intensidad. la duración elel fenómeno fue demasiado prolongado hacienelo 
que la vibración del sucio con periodo de 2 s entrara en resona ncia. fenómeno en e l cual se iguala el periodo ele 
vibración del ed ificio Clln el del suel o. lo que produce mayores desp laza mientos ele la edificaci(lll provocando el 
colapso () elaños severos cn las estructuras. 
ASPECTOS GE:'\ER .-\LES 
Después de los sismos de 1985 . se han presentado movimientos que afortunadamente no han tenido 
consecuencias graves en la c iudad de México aunque si en o tras ciudades como lo fue e l caso de la ciudad de Pueb la 
o e l último que causo daños cuantiosos en el es tado de Coli ma en 2003. 
1.2.2.1 . Registros de movimientos sísmicos con instrumentación 
Las observac iones instrumentales de sismos en nuestro país se inician durante la última década del sig lo XIX 
con la colocación de algunos sismógrafos. E n 1959 se insta laro n los que probablemente fueron los primeros 
acelerómetros e n México. Se colocaron uno en el sótano de l Instituto de Ingeniería en Ciudad Univers it aria. y otro en 
la Alameda Central y posteriormente en 1962 se instalaron en otros lugares, como e l segundo ni vel del sótano de la 
Torre Latinoamericana. la Aseguradora Anáhuac y e l hote l María Isa bel (Ref. 6). 
El primer sismo registrado con estos acelerómetros fue e l del 10 de diciembre de 196 1 de magnitud 5.0 yen 
los registrados el 11 y 19 de mayo de 1962 se co nstato la suavidad extrema del subsuel o de la ciudad. En 1973 la 
UNAM desarrollo un siste ma de observac ión de mlwimientos sísmicos fuertes denominado Siste ma de Información 
Sismote lemétrica de México \SISMEX). E l sis tema de obse rvac ión de movimientos sísmicos creció y la Uni\ersidad 
de Ca lifornia en San Diego y la UNAM instalaron conjuntamente ace le ró metros cerca de la frontera entre E .U y 
Méx ico. en Mexicali Baja Ca lifo rnia entre 1978 y 198 1. La mayoría de los ace lerómetros fueron co locados en roca 
ígnea o sedi mentari a anti gua para evitar pos ibles interferencias de la capa suave superfici a l (ref. 6). 
E n i 978 en un estudio sísmico se conc lu vó que debían observarse la s costas de Oaxaca. Sin e mbargo . por e l 
prematuro sismo e l 29 de nO\'iembre en éste lugar e l mi smo año. se a lte ro e l plan original y se instaló un arreg lo de 
ace lerómetros en hi le ra en las costas de Guerrero. donde tambi én se esperaba un gran evento. E l 19 de sept iembre de 
1985 se habían instalado dos te rce ras partes de l sistema de medició n en las costas de G uerrero. S in embargo. e l 
sismo tuvo lugar en las veci nas costa s de Michoacán. donde también se consideraba que había una brecha sísmica. 
Actualmente se cue nt a con una amplia cobertura e n las costas del Océano Pacífico con lo que se gara nti za un 
reg istro más amplio y efic iente en caso de oc urrir algún evento sísmico. Adicionalmente de que se cuenta con e l 
sis tema de alerta sísmica que envía la señal a la c iudad de Méx ico a lgunos seg undos antes de que arribe e l 
movimiento terrestre. 
1.2.3. Sismo del 19 de septiembre de 1985 
El epicentro del terremoto fue locali zado por el Servicio S ismo lóg ico Nacional a 17.6 N Y 102.5 O . en e l 
Océano Pacífico frente a la desembocadura del Río Balsas. Su hora de o rigen fue a las 07: 19:48 hora loca l del día 19 
de septiembre de 1985 y su mag nitud fue de 8.1 grados en la escala de Richter (Ref. 14) . 
Este sismo generó un maremoto. que es e l primero que se haya registrado y observado científicamente en 
México. E l fen ómeno se conoce técnicamente como "TSUNAM I". La a ltura máxima de la o la e n Lázaro Cá rdenas 
fue de dos metros y centímetros; aparen temente no causó bajas de considerac ió n. ni víctimas (Ref. J4). 
En 1985 se contaba con acelerómetros y sismógrafos en diversas partes de la c iudad y sus a lrededores. En la 
figura 1.5 se muestra un croq ui s de loca li zac ió n de las estaciones con ace leró metros que regi straron los 's ismos de l 19 
y 20 de septie mbre de 1985 . De las estaciones señaladas. las de la UNAM (CUMV. CUOI. CUIP). la de Tacubaya 
(TACY) están en sucio duro. la de Viveros de Coyoadn (SXVI) en sue lo de transició n. y la de la Secretaría de 
Comunicac iones y T ransportes (SCT 1). las de Central de Abasto (CDAO. CDAF) y la s de Tláhuac (TLHB. TLHD). 
e n sue lo de sedimento lacustre. Tambié n es tán inc luidos los regi stros de la c iudad de Puebla. situada a unos 100 km 
al sureste de la ciudad de México. En la tabla 1. 1 (Re f. 6) se muestran los va lores máximos de ace leraci ón. \'e l()c idad 
y desp laza mi ento para cada pu nt o de observac irí n. En ésta se puede \'e r que en sue los duros las ace leraciones fuero n 
s imilares y relati vamente bajas. mi entra s qu e en sue los blandos fuero n bastante más altos y hubo ma yor di sparidad 
entre e ll os debido probab lemente a la va riaci ú n de I()s espesores de los estratos lacustres e n la zo na . Los regis tros de 
este sismo corroboraron lo que ya se sabía sobre las cond ic io nes des favorable s que presenta e l sue lo lacustre de la 
c iudad . Otras características interesantes son que los periodos a los que oc urren la s má ximas en dos estac iones 
cercanas. así como las duracio nes de l sismo en unas y ot ra s. pueden se r mu y diferentes. Estas diferencias se obse rva n 
entre e l par de estac iones CDAO-CDAF mostrados en la figura 1.6 (Re f. 6) para una direcció n de mo vimi ento. La 
7 
C.\/' ITlI.O I 
distancia entre las estaciones ele Unl) de estos pares es de 1 a:2 km. y se localizan en suelo lacustre . Esto se debe a que 
el sue lo de la cuidad de Méxicl). formado por la ac tividad vo lcúnica. no es uniforme por lo que es considerabl e la 
diferencia que puede haber entre lugares tan cerca nos . En la figura 1.6 lus acelerogramas de algunas estaciones est:í n 
incompletos. si n embargo. e~ ~ufi cien t e para ev idenciar la diferenc ia de los regi stros según su ubicación en la ciudad. 
C't'C\ llt;1' 
. f\P -
• lo : ~ .; I TUW 
1""' 
I 
'------.,,~' :";;-------~,,7:(.,------.~ ."" E 
Figura 1.5. Estaciones con acelerómetros en la ciudad de México durante los sismos de 1985 
Tabla 1.1. Principales parámetros registrados del sismo del 19 de septiembre de 1985 
Código Distancia Nombre del punto al Máxima aceleración Máxima velocidad Máximo 
de observación de epicentro cm/s ' cm/s desplazamiento cm estación 
km 
N·S E·O Vertical N·S E-O Vertical N·S E·O Vertical 
Dentro de C.U. CUMV 397 37 39 20 9.2 11.0 8.4 5.7 4.5 4.6 
Dentro de C.U. CUIP 398 32 35 22 10.3 9.4 8.0 6.2 7.7 6.6 
Dentro de C.U CUOl 398 28 33 22 10.2 9.4 8.2 5.5 7.2 6.7 
Tacubaya TACY 399 34 33 19 14.3 9.8 8.3 12.0 8.6 7.6 
Viveros de Coyoacán SXVI 400 44 42 15 10.7 12.2 5.8 6.6 7.5 7.0 
Secretaria de 
Comunicaciones y SCTl 404 98 168 37 38.7 60.5 9.0 19. 1 21 .9 7.6 
Transportes 
Central de Abasto CDAO 409 69 80 36 35 419 11.3 25 24 .7 89 
Central de Abasto CDAF 410 81 95 27 24.9 37.6 8.9 15.0 18.9 8.2 
Tlahuac TLHD 412 118 11 2 59 34.9 36. 1 17.0 20.8 22.1 6.9 
Tlahuac TLHB 413 136 10724 64. 1 44 .6 9.4 36.6 39.3 6.8 
Puebla SXPB 490 30 33 16 7.2 6.6 4.1 3.1 2.7 1.7 
En el siguiente punto se abordará estadísticamente los datos sobre daños que prese ntaro n las edificaciones 
después de presentarse IllS sismos de 1985 de ac uerdo con la informaci ón rec op ilada en un caso de es tud io. 
L~ 
[~~ 
~~ 
fl" ' tAel ..... JI .tO , ... 
~~--~-------------
'------~~"VVM"M.~IIIIII~1fl¡ w-.A~ 
~ .. ~~~ 
I 
~o . 'KI. ~o . L" ~ . ~D . ~ o. I '100. ·'1 0. I ,. oo . IlO . 
Tiempo (seg) 
ASPECTOS GENER.-\LES 
Figura 1.6. Acelerogramas del sismo del 19 de septiembre de 1985 en dirección Norte-Sur 
1.3. CONSECUENCIAS DE LOS SISMOS DE 1985 EN EDIFICACIONES DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
Des pués de los sismos de J 985 que causaron grandes pérdid as humanas y eco nó mi cas. muchos especiali stas 
se di eron a la tarea de cuantificar y establecer los principales tipos de fa lla que sufrieron las estruc turas a causa de los 
sismos. Los daños se evaluaron de di versas form as , ya sea po r e l tipo de estructura, el modo de fa ll a. el tipo de sue lo 
sobre e l que se enco ntraba la estruc tura y much as otras. A continuación se presentan al gunos datos estadísti cos 
o btenidos de la reco pi lación de informac ió n después de los sismos (Re f. JO). 
1.3.1. Estadísticas sobre daños en edificaciones 
El siguiente es tudi o prese nt ado es e l resultado de la in ves ti gac ió n hecha para J 14 estruc turas afectadas por los 
sismos de J 985 en la c iudad de Méx ico. Estas estruc turas co nstituyen una mínima parte de l to ta l de 11 9 J 
edifi cac iones que tu vie ron que se r suj etos a a lgún tipo de re habilitació n. En las tablas J .2 Y J. 3 se presentan los 
modos el e fa lla y los s i s tcma ~ es truc turales co ns iderados . respec ti va me nte. 
Tabla 1.2. Modos de falla considerados 
A. Falla de e leme ntos verti ca les ( IllU roS y co lumnas) 
B . Falla de sistema de piso 
C. Falla ele conex iones 
D. Fa lla de cimentac ió n 
E. Falla mi xta 
C \l'lTn.o 1 
1. 
2. 
3. 
4 . 
5. 
6. 
7. 
8. 
9. 
Tabla 1.3. Clasificación de las estructuras por su sistema estructural. 
1. , 
, 
.'. 
Columnas y sistemas de piso de losa reticular 
Marcos de concreto 
M uros de ma mpostería 
Marcos de acero -+. 
5. 
6. 
7. 
S. 
9. 
Marcos de concreto en el primer pi so y muros de mampostería en pisos superiores 
Marcos de concreto y sistema de piso de \'igueta y bovedi Ila 
Muros de concreto y sistema de pi so de losa reticular 
Muros de concreto y marcos de concreto 
Marcos de concreto y sistemas de piso de losa reti cular 
Tabla 1.4. Sistema estructural vs modos de falla 
Modos de falla dominante 
Elementos Sistemas de 
Sistema estructural Verticales piso Conexiones Cimentación 
(A) (B) (Cl (D) 
Columnas y losa reticular 25 2 1 1 
Marcos de concreto 33 3 7 3 
Muros de mamposteria 1 O O 
Marcos de acero O O 
Marcos de concreto en primer piso y muros 
4 O de mamposteria en pisos superiores 
Sistema de pisos de vigueta y bovedilla 5 1 1 O 
Muros de concreto y losa reticular 5 O O O 
Muros y marcos de concreto 4 2 1 
Marcos de concreto 'i losa reticular 4 O O 
Falla mixta 
(El 
1 
O 
O 
O 
O 
O 
La tabla 1.-+ muestra que muchos de los modos de blla fue en elementos estructu ral es \·erticales. muros y 
columnas . Las falla s de estos e lemen tos vert ica les se presentaron en estructuras a base de marcos de concreto 
reforzado y en estructuras de sistemas de losa aligerada (tipo \\·aftle ). 
En la tabla j.5 ,e muestran la ~ principales ca usas de daños consideradas 
Tabla 1.5. Causas de daños 
j . Edificio de esq uina (alta excentricidad) 
2. Go lpeteo con estructuras adyacentes 
3. Discontinuidad en el primer piso (tl ex ible) 
4. Irregularidades en elevación 
5. Irreg ul aridades en planta 
6. Problemas de columna corta 
7. Desplomo del ed i fici o 
S. Hundimi ento 
<J. Ed ificio emergido 
10. Daños por sismos previos 
I l . J un tas excé ntricas 
12. Penetraci ón de co lumnas en losas re ti c ul ~lres 
En la tabl ~1 1.6 ~c prc,e nt a otra comparación de la c() nfi ~ uraci (í n es tructural co ntra las po, ibles causas de los 
daños. En es ta se observa que los tipos de configuración mús frec ue ntemente usados e ran e l sistema de losa aligerada 
y es tructuras de marcos de ,'oncreto. También se puede concluir que las principa les ca usas de falla fueron la 
asimetría de las edificaciones de eSCJ uina y la s irregu laridades en planta . Si n embargo. se puede \'er que ot ra s causas 
importantes fueron e l go lpetell con edificaciones ad yace ntes. primer pis\) tl ex ible e irreg ularidade, en e levación. 
lO 
------- -
ASPECTOS GENER.-'\LES 
Tabla 1.6. Causas de daños vs sistema estructural 
Causas de daños 
Configuración estructural 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 
1. Esquina 12 24 O O 2 2 2 2 1 
2. Golpeteo 5 11 2 O 1 2 1 4 2 
3. Primer piso débil 8 9 O O 2 1 O 1 1 
4. Irregularidades en elevación 6 9 O O O O 1 1 1 
5. Irregularidades en planta 12 19 1 O 1 1 2 2 3 
6. Columnas cortas 4 4 O O O O 1 1 1 
7. Desplome 4 1 O O 2 O 1 1 
8. Hundimiento 1 3 1 O 1 2 O O 2 
9. Emersión 1 O O O O O O O O 
10. Daños previos O 2 O 1 O O O O 
11. Juntas excéntricas 1 2 O O O O O 1 O 
12. Penetración de losas 3 O O 1 O O 3 O 
A continuación se presentan d~tos estadísticos sobre las prin ci p~les técnic~s de rehabilitación emplead~s en 
I3s edificaciones de acuerdo a sus car~cterísticas y el modo de fall~ que presentaron. 
1.3.2. Estadísticas sobre rehabilitación de edificaciones dañadas 
Continuando con el estudio del punto 1.3. j. (Ref. j O). ahora se presentarán datos sobre las técnic~s de 
rehabilitaci(¡n impl ementadas en los j 1-+ edificios estudiados. En la tabla 1.7 se muestran los tipos de rehabilitación 
consideradas. 
1. 
, 
.'. 
-+ 
:l. 
6. 
7 
8. 
9. 
Tabla 1.7. Técnicas de rehabilitación y rigidización consideradas 
Inyecc ión de res inas 
Sustitución de partes dañadas de elementos estructurales 
Encamisado de concreto de columnas 
Encamisado de acero de columnas 
Encamisado de concreto de vigas 
Encamisado de acero de vigas 
Adición de muros de cortante 
Adición de muros divi sor ios 
Diagonales de acero 
10. Adición de marcos de concreto 
11. Adición de nuevos elementos estructurales 
12. Ni velación del edificio 
13. Adición de nuevos pilotes 
Tabla 1.8. Técnicas de rehabilitación vs modos de falla 
Modos de falla dominante 
Elementos Sistemas de 
Técnicas de reparación y rehabilitación Vertica les piso Conexiones Cimentación 
1. Inyección de resinas 
2. Sustitución de partes dañadas de 
elementos estructurales 
3. Encamisado de concreto de columnas 
4. Encamisado de acero de columnas 
5. Encamisado de concreto de vigas 
6. Encamisado de acero de vigas 
7. Adición de muros de corte 
8. Adición de muros divisorios 
9 Diagonales de acero 
10. Adición de marcos de concreto 
11 . Adición de nuevos elementos 
es tructurales 
12. Nivelación del edificio 
13. Adición de nuevos pi lotes 
(A) 
9 
24 
49 
17 
20 
5 
37 
12 
11 
7 
4 
1 
13 
(B) (C) 
O 
2 
3 
3 
O 
2 
4 
2 
5 
O 
2 
O 
2 
2 
2 
O 
2 
O 
(D) 
O 
O 
2 
1 
1 
O 
3 
O 
1 
O 
2 
Falla mixta 
(E) 
O 
2 
O 
1 
O 
O 
2 
1 
2 
O 
11 
C\I'ITI LO I 
En la tahla 1.8 se mlle~tra la relación entre las técnicas de rehabilitación empleadas y los modos de falla que 
presentó la estructura. De ~ll'uerd() con ésta. las técnica m;Ís frecuentes de rehabilitación usadas fueron el encamisado 
de concreto en columnas y \igas y la adición de muros de cortante. Otras técnicas un poco menos usadas fue el 
encamisado de acero de columnas y la adición de muros divisorios y diagonales de acero. 
En la tabla 1.9 se mUe~ tra la relación entre las técnicas de rehabilitación usadas y los tipos de configuración 
estructuralmmtrados en la tabb 1.3. Se puede \er que en las estructuras de losa aligerada la técnica de rehabilitaci ón 
empicada fue la adicicín de muros de cortante. Para edificios de marcos de concreto. el encamisado de concreto de los 
e lementos estructurales fue la ~ so lución m{¡s común. 
Tabla 1.9.Técnicas de rehabilitación y rigidización vs sistema estructural 
Técnicas de rehabilitación y rigidización sistema estructural 
2 3 4 5 6 7 8 9 
1. Inyección de res inas 5 O O O O 2 2 
2. Sustitución de partes dañadas de elementos 
6 12 3 O O 2 2 O estructurales 
3. Encamisado de concreto de columnas 16 24 1 O 3 6 3 3 4 
4. Encamisado de acero de columnas 8 7 O O 1 1 O 2 2 
5. Encamisado de concreto de vigas 8 11 1 O O 2 1 1 3 
6. Encamisado de acero de vigas 1 2 O O O 1 O O 
7 . Adición de muros de corte 17 14 1 O 2 2 4 4 
8. Adición de muros div isorios 2 8 2 O 2 O O 2 
9. Diagonales de acero 6 7 O O O O 1 
10. Adición de marcos de concreto 4 2 O O 1 2 O O 
11 . Adición de nuevos elementos estructurales 3 6 O 1 O O O 
12. Nivelación del edificio O 2 O O O 1 O 1 
13. Adición de nuevos pilotes 3 6 O 2 2 2 
Resumi endo la información ~ e puede decir que: 
• El tipo de falla mús común fue en e lementos verticales (muros y co lumnas) independientemente del sistema 
es tructural. 
• Las causas m;Ís freCuentes de daños fueron la di stribución asimétrica de muros de mampos tería en edificios 
de esq uina y la geometría irregular en planta 
• La técnica de reparación m;Ís usada fue el encamisado de e lementos estructurales y la adición de muros de 
cortante. La adición de pilotes de fricci ón también fue muy común 
Es ev idente que la rehabilitación de columnas (que es el tema central del presente trabajo) fue a base de 
encamisado de concreto refl~ rzado. Sin embargo. la segunda técnica de rehabilitación para reparar las columnas 
dañadas fue el encamisado a base de úngulos y soleras de acero. lo que justifica la necesidad de estudiar que tan 
factible es el comportamiento de este tipo de rehabilitación bajo el efect o de cargas laterales . Adicion<llmente se 
tendría informaci ón para mejorar el diseño de b mi sma . 
En el siguiente capítulo se ampliar;Í mús el tema de rehabilitación de edificaciones dañadas con e l fin de 
ilustrar los procesos que se emplearon para rehab ilil<lr las ed ificaciones que se vieron afectadas por los sismos de 
1985. 
1 ::: 
CAPITULO 2 
REHABILITACiÓN DE EDIFICACIONES DE CONCRETO REFORZADO DAÑADAS POR LOS SISMOS 
DE 1985 
Después del terremoto de 1985 que afectó a la ciudad de México. se puso en ev idencia que los requerimientos 
para el diseño de estructuras que marcaba e l RDF vigente antes de los sismos, no fuero n suficientes para soportar un 
sismo de tal magnitud ex trao rdinaria. 
Debido al gran nLlmero de edificaciones que sufrieron daños . fue necesario im plantar y desarrollar técnicas de 
rehabilitación para reforzar e lementos estructurales de las ed ificaciones. 
Por o tra parte. e l ewnto demostró la carencia de in formación general sobre reparaci ón y la necesidad de 
mejorar los procedimientos de diseño y prácticas construct ivas. No se contó con da tos e\per imenta les sobre el 
fu ncionamiento de sis temas de rehabilitación; sin embargo. los daños de las est ruc turas tU\'ieron que se r reparados 
inmediatamente después del terremoto para responder a las demandas de los habitantes de los edificios en cuestión y 
para reduci r el riesgo en e\ 'entos sísm icos futuros. 
La rehabilitación de estructuras dañadas por eventos sísm icos o cua lquier o tro. es muy va riada según la forma 
estructural y la int ensidad de los daños q ue esta tenga . por e ll o se presentará un panorama genera l de algunos 
materiales y las técnicas empleadas para rehabilitar las edificaciones después de los sismos de 1985. 
2.1. MATERIALES USADOS EN REHABILITACIONES DE ESTRUCTURAS DAÑADAS POR LOS 
SISMOS DE 1985 
Para la rehabilitac ión de ed ificaciones se emplearon diversos materiales. siendo comúnmente empleados el 
concreto. acero y resinas epó\icas Los material es de reparac ió n que fueron usados en estructuras de co ncreto 
reforzado de la c iudad de f" lé.\ ico tuvieron que re unir las sig uientes característ icas (Ref. 7): 
• Ser durables y proteger e l refue rzo. 
• Ser dimensional mente estables para evitar la pérd ida de contacto en tre los viejos y nuevos materia les debido 
a la con tracción. 
• Proveer una buena liga entre los viejos y nuevos materiales , incl uyendo li gue entre acero y e lementos de 
concreto. 
• Ser capaz de desarro ll ar adecuada resi stenc ia a temprana edad, especia lmente si la resistencia de un 
elemento dañado tiene que ser rápidamente restablecido. 
2.1.1. Resinas epóxicas 
Las res inas so n generalmente usadas para reparar grie tas o para reemplazar pequeñas cantidades de concreto 
dañado. También pueden ser usadas para anclar o para unir acero nuevo y e le ment os de concre to por la a lt a 
adherencia que proporciona el mater ia l. 
C uando los dos cOlllponentes ele una resina base poliéste r. acrílico. poliuretano. etc. con catalizadores so n 
mezc lados. las resinas se transforman de un estado plústico a un estado só lido sumament e duro. 
En el es tado plústico puede ser que varíen en viscos idad. tiempo de co locación. tempe ratura mínima de 
curado , grado de se nsibilidad a la humedad y co lor. La tlex ibilidad. esfuerzos de tensi6n y compresión son 
usua lmente mas altos que los es fuerzos alcanzados por e l concre to. Es necesario tener ate nción en la se lección de l 
tipo de resinas basúndose en la compatibilidad de las propiedades de éstas co n la s de los materiales a los cuales se 
pretende reparar (Ref. :) J. 
C\PITLH) 2 
Algunas de las propiedades de las resinas epóxicas son las siguientes (Ref. 5): 
• Excelente adherencia al concreto. mampostería y. acero. 
• Alta resistencia y dureza rápida. 
• Resistencia a ácidos. alcaloides y so lventes. 
• Pequeños coeficientes de expansión. 
• Tiempo limitado de \aciado y colocación. 
• Tiempo de caducidad. 
2.1.2. Concreto 
E l concreto es extensamente usado como un material de reparaclon para reemplazar secciones dañadas . 
incrementar la resistencia de un elemento y para agregar nuevos elementos resistentes a cargas laterales a una 
estructura existente. Para ello. es necesari o obtener un comportamiento monolítico entre la acción del nuevo y viejo 
material de una estructura reparada. porque el cambio en el volumen del concreto durante el proceso de hidratació n 
provoca una pérdida de contacto entre la superficie del nuevo y viejo material y deteriora la transferencia de 
esfuerzos (Ref. 7) . En algunos casos estas contracciones pueden ser controlados con el uso de aditivos para 
estabilizar el volumen. También es necesaria la preparación de la superficie del concreto existente para incrementar 
la adherencia entre los materiales. Una de las formas generalmente empleadas es escanficar la superficie del concreto 
viejo y satu rarla de agua pre\'iamente a la co locac ión de la mezcla nueva para evitar la pérdida de humedad hacia la 
superfici e vieja. 
2.1.2.1. Concreto polímérico 
El concreto polimérico fue obtenido al susti tuir el cemento con resinas en la mezcla de concreto. Las ventajas 
del concreto de resina es que proporciona alta resistencia muy rápidamente y logra un excelente enlace si se limpia y 
seca correctamente la superficie del concreto existente (Ref. 7). Para mejorar la liga, se coloca una capa de resina en 
la superficie de concreto antes de colocar e l concreto de resina. 
Algunas desventajas del concreto polimérico es baja resistencia al calor y bajo modulo de elasticidad comparado con 
el concreto de cemento portland. 
2.1.2.2. Concreto lanzado 
El concreto lanzado se ha utilizado para reparar y consolidar elementos de concreto y muros de mampostería 
o encamisado de elementos de concreto. Entre las ventajas principales de usar concreto lanzado son: mínimo trabajo 
de cimbra, buena adherencia con el concreto existente y alta resistencia. Sin embargo, el rebote y el rociado (con 
pulverizador) son dos problemas que se deben tener en cuenta mientras se hace el lanzamiento del material. por lo 
que se requiere de mano de obra entrenada. El concreto lanzado fue usado para reparaciones horizontales, verticales. 
diagonaleso su perficies de techos con mayor facilidad (Ref. 7). 
2.1.3. Morteros y Lechadas 
Los morteros y lechadas son mezclas de arena. cement o yagua que pueden ser usados para reparar grietas en 
elementos ele conc reto dañado () de mampostería. La cantidad ele agua en e l mortero influye e n la trabajabilidad de la 
mezc la y la cantidad de contracción durante la hidratación . Para mejorar la trabajabilidad y reducir la contracción de 
la mezcla. el uso de aditivos estabi lizadores de vo lumen y superplast ificantes es recomendado. 
Un fluido de agua-cemento (lechada) puede ser utilizada para inyectar grietas mayores que 0.5 mm. También 
puede ser usada para la preparación de la superfi cie del concreto existente antes del vaciado del nuevo conc reto para 
mej ora r la adherencia entre e l viejo y nuevo concreto. También el uso de lechadas epóxicas es sugerido cuando la 
transmisió n de fuerza cortante es alta. hay baja contracción y el ligue debe ser de alta calidad (Ref. 7). 
14 
REHABILlT.-\CIÓN DE EDIFICACIONES DE CONCKETO KEFOKZADO DAÑADAS POR LOS SISMOS DE 1985 
La combinación de materiales epóxicos.y arenas dieron como resultado un material con mód ulo de elasticidad 
m;ls alto. Los ml1rteros epóxicos desarro llados logran toda su resistencia en poco tiempo. por lo q ue las estructuras 
rehabilitadas pueden dar sen'icio en condiciones normales en pocas horas si los daños reparados no son severos . 
2.1.4. Elementos y conectores de acero 
E l acero fue uno de los materiales comúnmente usados para rehabilitar las edificaciones dañadas por los 
sismos. E l acero puede ser usado para reparar barras dañadas en e lementos de concreto. También a base de 
e lement os de acero fueron diseñados conectores mecánicos o soldaduras para asegurar continu idad entre los 
e lementos. 
Áng ul os. so leras y placas fueron usadas para confinar columnas y vigas (camisa de acero). También fueron 
utilizados miembros de acero para formar vigas diagonales y hori zontales de sistemas de contraviento en algunas 
ed ifi caciones. Elementos de acero como cables postensados fueron usados de igual forma para incrementar o 
modificar a lgu nas propiedades dinámicas de las estruc tura s (Ref. 7). 
2.2. SELECCiÓN DE TÉCNICAS DE REHABILITACiÓN 
Una vez que se ha establecido que la edificaci ón dañad;:¡ puede ser rehabilitada. se deben tomar en cuenta 
di\'ersos factore s tales Cl1mo: el tipo estructural de la edificación. tipo de daño y muchas ocasiones aspectos 
económicos. 
La rehabilitación no só lo se aplica a estruc turas que hayan sufridos daños después de un evento sísmico . ya 
que mediante un aná li sis de las cond iciones de c;:¡rga y distribución de e lemen tos estructurales que no cumplan con 
los requerimientos de los reglamentos vigen tes o que haya n sido actualizados (como sucedió con el RDF de 
emergencia después de los sismos de 1985) . se puede concluir la necesidad de adicionar o e liminar elementos para 
que se tenga un comportami ento favo rable de la estructu ra durante un even to sísmico o condiciones de servicio. 
Otra técnica consiste en sustituir o reparar materiales que se han visto deteriorados por las condic iones 
c limáticas o de uso que imperen en el siti o en que se encuentra situada la estruc tura. Este deterioro de materiales 
podría reducir drásticamente las propiedades mecánicas de estos y presentarse problemas bajo la acc ión de un sismo. 
2.2.1 . Técnicas de rehabilitación para irregularidades verticales 
Una de las irregularidades ve rtica les más común la presentan los ed ificios de departamentos en los que se 
proyectó e l estac ionamiento en la planta baja , teniendo como eleme ntos verticales columnas. en tanto que en los 
pisos superiores son muros de mampostería (figura 2. 1) por In que ha y un cambio brusco de rigideces que podría 
gene rar prob lemas de flexibilidad o corte en la edificac ión. 
Una técnica COllllll1mente empleada para mejorar el comportamiento sísmico de estruc turas con 
discontinuidades verti ca les. es reforzar las co lumnas debajo de la s di scontinuidades. para que puedan resistir las 
fuerzas ele torsión y curte origi nadas por los muros superiores (figura 2.1). También puede e liminarse la 
discontinu idad co nstruyendo nuevos elemen tos verticales res istentes directamente debajo de los e lementos verticales 
ex istentes. 
C\PITlL02 
~~~,as de colindancia -~_ . .-~ __ __ ...... ,~-~-"" 
,. ----~ "" ............ " .. _~ 
( Edificio tipico de esquina ......... ~ 
:> 
Figura 2.1. Irregularidades verticales de edificios 
2.2.2. Técnicas de rehabilitación para irregularidades horizontales 
La rehabilitación sísmica de una estructura con una gran excentricidad debida a la di stribución asimétrica de 
los elementos resistentes verticales como muros o distribución asimétrica de la masa en e l edificio está sujeta a 
problemas de torsión que se generan bajo la intluenc ia de un eventos sísmico. Si se redistribuyen los elementos 
rigidizantes. se puede reducir la excentricidad entre el centro de cortante y e l cen tro de rigidez, y por tanto . las 
fuerzas de torsión (Ref. 5 ). Con ésta red istribuc ión se puede lograr adic io nalmente aumentar la resistenc ia de fuerza 
lateral de toda la estructura. Las deformaciones sísmicas de la estructura también se pueden reducir co locando 
estratég icamente los nuevos muros para minimizar la torsión. Para restringir los esfuerzos de cortante en edificios de 
esqu ina la téc ni ca de rehabilitación más precisa es incremen tar las secciones de las co lumnas para disminuir la 
concentración de fu erzas en otras partes de la estructura. En la figura 2.2 se muestra la excentricidad que pueden 
tener algunas estructuras. 
+ 
Centro de rigidez existente 
Elementos rigidizadores existentes o 
o o o o 
Muros añadidos ~~----------I 
/\ ~--~ ~ 
i 
,-------------
+ Centro de rigidez nuevo 
Elementos rigidizadores añadidos O 
(Aumento de sección transversal) // 
I 
.r--
( 
(~ 
o 
Figura 2.2. Irregularidades horizontales 
2.2.3. Técnicas de rehabilitación por falta de resistencia 
La resistencia está definida como la capac idad de carga de una es truc tura para mante ner su integridad y 
prevenir el colapso durante un s ismo severo que pueda causa r daño estructura l significat ivo . Por ello, es necesario 
que los deta lles de las conexiones ex istentes y los de las nuevas modificac iones estructurales deban ser eva luados en 
términos de su comportamiento bajo ca rgas y deformaciones es truc tural es. 
2.2.4. Técnicas de rehabilitación por impactos potenciales de edificios adyacentes 
Cuand o la distancia entre los edificios es in sufic ie nte para permitir los desplazamientos de éstos a causa de 
algún evento sísmico. los ed ifi cios pueden ser vulnerabl es a da ños estructura les por la acción del golpeteo que res ulta 
cuando dos ed ificios co li sionan . Esta condición es sumame nte desfavorable cuando los s istemas de losa no coi nc iden 
y e l piso de uno impacta las co lumnas o muros de l otro . 
16 
REHAI3IL1T-\CIÓN DE EDIFICAC IO NES DE CONCRETO REFORZADO DAÑADAS POR LOS SISMOS DE 1985 
Como la di stancia entre las edificaciones generalmente no puede ser incrementada. el aumento de las 
rigideces de alguno de los dos edificios puede ser suficiente para reduci r las deformaciones laterales provocadas por 
fuerzas sísmicas y evitar el impacto. Sin embargo. esta técnica no es factible en edificios de muros de cortante. En 
estos casos las alternativas ;:¡ considerar deben suministrar sistemas alternos resistentes que incluirán columnas 
complementarias o puntales yertica les para soportar los pisos en caso que los elementos verti ca les sea n dañados o 
destruidos por el impacto (Ref. 5) 
2.3. TÉCNICAS DE REHABILITACiÓN IMPLEMENTADAS EN EDIFICACIONES DE LA CIUDAD DE 
MÉXICO DESPUÉS DE LOS SISMOS DE 1985 
A consecuencia de los daños que sufrieron las edificaciones durante los sismos del 19 y 20 de septiembre de 
198.". los especia listas se vieron en la necesidad de revisar losreglamentos de construcc ión vigentes en el Di strito 
Federal lo que dio como resultado la publicac ión de las Normas de Emergencia del Reglamento de Construcciones 
para el Distrito Federal de 1985 (NEDF-85) . en las cua les . los cambios más sign i ficativos fue el incremento de los 
coefí~'i en t e~ sbmicos para las tres zonas en que está di vidida la ciudad. 
Como ~'o nsec uencí a de los daños severos. fue necesa rio rehabilit ar un gran número de editicios. La decis ión 
de rehabilitar las estructuras se debió básicamente a dos aspectos: el primero. por el daño sufrido y a petición del 
propietario ; el segundo. fu e por di spos ición del Departamento del Dis trito Federal que indicó que todas las 
estru~· turas del grupo A debían cum plir con lo marcado en las NEDF-85 o en el RDF-87. por lo tanto tenían que ser 
reyi sadas y en caso de no cumplir con lo dispuesto. se r rehab ilitadas. A continuación se muestran las principales 
técnicas de rehabilitación empleadas en la reparac ión de las ed ificaciones dañadas. 
2.3.1 . Sellado de grietas 
Para el se ll ado de grietas se usaron di versas mezc las. Las más comúnmente empleadas fueron resinas 
epóxicas para reparar gri etas y anclar nuevos elementos de concre to o acero y elementos de mampostería. Para 
elementos de concreto con grietas de O 1 mm a 0.5 mm se utilizaron resin;:¡ s puras. Para grietas más ;:¡nchas se utili zó 
un agregado. formando así un mortero epóx ico. Esto red uj o en la resi n;:¡ la contracción, el desli zamiento y los 
cambios vo lumétricos por tempera tura . Para grietas con un rango de 1.0 mm a 1.5 mm se utili zó mortero de resi na 
con polvo de \'idrio o cuarzo. Para grietas de 1.5 mm a 5.0 mm se utilizó mortero de resinas a base de arena (Ref. 5). 
También fueron utili zadas lechadas de cemento par;:¡ inyect;:¡r griet;:¡s de 0.3 mm ;:¡ 3.0 mm . Para grietas de 3.0 mm ;:¡ 
10.0 mm se utili zó mortero de cemento. En la figura 2.2 se muestra el se llado de grietas en un sistema de losa. 
Figura 2.2. Inyección de resina en grietas de losas 
17 
C.-\PrlTLO 2 
2.3.2. Reemplazo del acero de refuerzo pandeado o roto 
La colocación de nue\'as barras de acero se utilizó para mejorar la calidad o restaurar e l refuerzo dañado. En 
e l caso de sustitución del refuerzo, la continuidad entre el acero viejo y el nue\'o se aseguró mediante empalmes. 
so ldadura o conexiones mecúnicas como lo muestra la figura 2.3. Si las vari llas nuevas se soldaban fue posible que 
se necesitaran procedimienws de precalentamiento y enfriamiento para evitar alteraciones en las propiedades del 
acero y por ende la producción de un comportamiento frágil. Fue necesario personal capacitado y buen equipo para 
producir soldadura de calidad (Ref. S). 
1_ Concreto eXistente no aanada 
2. Concreto eXistente caflado 
3. Concreto nuevo 
4 Acero de refuerzo pandeado 
5 Acero de refuerzo nuevo 
6 Estribos nuevos 
7 Soldadura 
8 EstrIbos existentes 
9 Acero de refuerzo elllstente 
Figura 2.3. Reemplazo de concreto y refuerzo dañado 
2.3.3. Encamisado de concreto de elementos de marcos: columnas, vigas, nudos 
El propósito del encamisado de concreto fue incrementar la resistenc ia axial. tlexión y cortante. la ductilidad 
v la rigidez de cua lquier elemento. La técnica consistió en aumentar la sección transversal del elemento con un 
armado de acero que rodeara al mismo a base de acero longitudinal nuevo más estribos o grapas estructurales . y se 
cubrió con concreto colado con cimbra o lanzado (Ref. 7). 
Para asegurar un comportamiento monolítico, la superticie de contacto entre el material viejo y el nuevo fue 
preparada y limpiada. Es muy importante tener una superficie rugosa e irregular. que se consigue normalmente con 
un cince lado o con chorro de arena. 
2.3.3.1. Columnas 
Las columnas pueden ser reparadas só lo en la s caras dañadas. Sin embargo, para un mejor funcionamiento 
co nvino encami sar complelamente la columna. Para incrementar la capacidad a tlexión. las cami sas se hicieron 
cont inuas utilizando hoyos talad rados en la losas para permitir el paso del refuerzo transversal y longitudinal (Ref. 
7). La distribución de las b:mas longitudinales se hizo de tal modo que se minimizaran la s perforaciones de la losa . 
El acero longi tudinal se colocó sobre el perímetro de la columna. Sin embargo, requirió la remoción del 
concreto de la viga. Otra t,1rma del encamisado fue a base de malla e lectrosoldada como refuerzo lo ngitudinal en 
toda la periferia. con la cual se proporcionó aumento en la ducti lidad de la co lumna y mayor res istencia a fuerza 
co rtante y carga axial. En este caso las barras longitudinales no fueron pasadas a través de la losa. 
2.3.3.2. Vigas 
E l encamisado ele \igas para incrementar la capac idad a llexión y corte sigue el mismo procedimiento que 
para columnas descrito anteriormente. Sí sólo se quiere incrementar la capacidnd a tlexión positiva. e l encam isado se 
co loca en la cara inferior de la viga corno lo muestra la figura 2.4 (Ref. 7 ). y los estri bos proporcionan confinamien to 
18 
REHAllILlT.\CIÓN DE EDIFIC.\CIONES DE CONCRETO REFORZ.-\DO DAÑ.\D.-\ S POR LOS SISMOS DE 1985 
a las barras longitudinales. El refuerzo longitudina l tiene que ser continuo a lo largo de la \iga p:na asegurar un buen 
comportamiento. 
El refuerzo longitudin:li añadido pudo ser anclado a la base de la columna o continuo a través de la columna. 
Si el encamisado fue colocado en tres o cuatro caras de la viga. entonces la capacidad a corte y tlexión son 
incrementadas de forma m:ís significativa. En el caso de cuatro caras, se hicieron perforaciones en la losa para pasar 
el refuerzo transversal por ésta (Ref. 7). Para encamisado de tres caras se perforó la viga para introducir el refuerzo 
transversal que confine a la misma. El encamisado de la cara superior de la viga se hizo para aumentar la resistencia 
a esfuerzos negati vos añadiendo refuerzo longitudinal en la parte superior como lo muestra la figura 2.4. 
Figura 2.4. Encamisado de concreto de vigas y columnas 
2.3.4. Encamisado de columnas y vigas con elementos de acero (ángulos, soleras) 
De igual forma que el encamisado de concreto. esta técnica se utilizó para reestablecer o aumentar las 
propiedades mecánicas de los elementos estructura les como resistencia axial. a tlexión. cortante. ductilidad y rigidez. 
2.3.4.1. Columnas 
El uso de ángulos de acero sobre cada una de las esquinas so ldados a placas o so leras transversales fue un 
procedimiento común de encamisar co lumnas con elementos de acero. En algunos casos las placas y soleras de acero 
fueron precalentadas antes de so ldarlas y aumentar así el confinamiento de los ángu los de acero después de enfriarse 
debido a la contracción que sufría este (Ref. 7). 
Las so leras fueron so ldadas horizontalmente o diagonalmente a igual espaciamiento a lo largo de la altura de 
la co lumna . Los \·acíos entre los elementos de acero y la columna de concreto fueron rellenados con morteros. 
lechadas o resinas que aseguren e l confinam iento uniforme. 
Se puso especial cuidado en la superficie de contacto entre la camisa y la losa para ev itar concentración de 
esfuerzos cortantes () falla s por punzonamiento (Ref. 7). Esto generalmente se reso lvió empleando un collar 
alrededor de la co lumna . e l cua l pudo ser con ángulos de acero so ldados en los extremos de la columna y unidos a la 
losa por medio de lec hadas de cemento () resinas e incluso perforando la losa para fijar el encamisado con pernos o 
tornillos. 
Debido a los problemas asoc iados a la construcción de los e lementos de acero continuos a través del sistema 
de piso. este procedimiento de reparación fue confiable sólo para incrementar la capacidad a compresión y corte de la 
co lumna. sin incrementar su capacidad a tl exión. sin embargo. la ductilidad de la co lumna fue incrementada 
grandemente (Ref. 7). En la figura 2.5 se muestra el encamisado a base de ángulos y so leras de acero. 
19 
C\I'ITl 'LO 2 
2.3.4.2. VigasLas superficies de contacto del concreto y del acero fue preparada antes de colocar el encamisado. La 
adecuación de placas a los lados de la viga aumenta la capacidad a cortante; si las placas se colocan en la base de la 
viga aumenta la resistencia a flexión. Otra forma de aumentar las capacidades a cortante y a tlexión, fue utilizando 
estribos exteriores postensados . Los estribos consisten en varillas de acero que rodean los elementos dañados y que 
se apriet an con pernos o tuercas (Ref. 7). 
Las placas de acero tuvieron que proveer e l soporte y distribuir los esfuerzos inducidos en la superficie de 
concreto por los pernos de acero desde que los estribos son tensados. Los estribos pueden ser vert icales o diagonales. 
En el primer caso. los ángulos de acero fueron colocados en la base de la viga para proveer un área de contacto 
amplia y uniforme entre el estribo y la viga (figura 2.6). En el segundo caso, los estribos fueron so ldados al refuerzo 
longitudinal de la viga para resistir la componente horizontal de la fuerza (Ref. 7). La resistencia a flexión fue 
aumentada con la primera solución si se utilizó el anclaje adecuado para los ángulos de acero en la cara inferior de la 
viga. 
Las placas o so leras de acero fueron usadas para incrementar la capacidad a flexión y corte de las vigas. Los 
e lementos de acero fueron unidos a la superficie de concreto con el uso de resinas. Si las placas o soleras se añaden a 
la cara inferior de la \'iga. se incrementa su capacidad a flexión. mientras que las placas en los lados son para 
incrementar la capacidad a corte (Ref. 7). 
20 
~--<'-~ 
sistema de losa 
Ángulo de acero 
Ángulo de acero 
Soleras 
acero 
il ! 
y--- -
, 
c::=:==::::: : 
----
--~--, ---L-..... __ _ 
-~:._ -
+~: 
lechada de 
cemento o 
resinas 
Columna de 
concreto reforzado 
existente 
Placa de acero 
, ' ,----. 
-' ---'-- - ' --~~~-< : 
Figura 2.5. Encamisado de columnas con elementos de acero 
Losa 
Columna 
REH-\IlILlT.-\('I()N DE EDIFICACIONES DE CONCRETO REFORZ.-\DO DAÑ -\DAS POR LOS SISMOS DE 1985 
.,.; 
ÁngulO de 
acero 
Abrazaderas de acero 
pos tensado 
Tuercas 
I 
Placa de 
acero 
_::0:... ___ / __ .2-_ 
-- . - .. .. - -~- ---~--:. 
~--
'-~- -"VI " < I-~---
~ , ~ 
Losa 
ex istente 
Cable postensado # Ir 
~ i .. .. I ~ Viga eXistente 
_____ _ lL--
-----__ ~ < ¡-- I ~ 
~ ' ''- "., ,,~ 
(Sü.::a::at:n' - --"-~r----- ÁngulOS de 
~ acero 
Corte 1-1 
Figura 2.6. Rehabilitación de vigas con barras postensadas 
2.3.5. Adición de muros de concreto reforzado 
Uno de los procedimientos mús comunes utili zados para aumentar la capacidad de fuerza lateral fue la adición 
de muros de l'\)nCretll rell)rzado. Genera lmente son de concreto colado en el lugar o de concreto lanzado. 
Normalmente. los nue\'\lS mu ros se colocaron en la cara exterior de los marcos para evi tar crear interferencia con las 
funciones normales del ediril'io. El refuerzo a tlexión (en los elementos de borde) y el acero vertical por cortante fue 
continuo sobre la altura de todo el muro (figura 2.7). El muro fue anclado apropiadamente a la estructura para 
permi tir que desa rrolle su capacidad completa de diseño sin dañar los diafragmas de piso ex istentes y/o la 
cimentación. Si había \'igas presentes en el sistema de piso. los muros de cortante fueron colocados desde el armado 
de las vigas para permitir cl'ntinuidad de todo el refuerzo. 
Cu;:tndo el mLlIl) deba ser colocado dentro de la estructura. se deben taladrar agujeros en las losas que 
pe rmitan el paso del refuerzo longitudinal (Ref. 7). Se debe tener especia l cuidado en que el Clllltacto entre la 
superficie inferior de la losa 10 viga) y la superficie superior del nuevo muro sea adecuado 
Para reduci r la contracción del muro se utilizaron concretos con aditivos estabilizadores de volumen. Para 
mejorar la ductilidad y para preveni r el pandeo del acero longitudinal a tlexión en los elementos de borde, se colocó 
una cantidad abundante de acero transversa l. El muro fue conectado, siempre que fue posible. a las col umnas 
ex istentes. de forma que las cargas grav itacionales contrarresten el levantamiento del extremo del muro bajo cargas 
latera les . 
'fr' 
Figura 2.7. Construcción de muros de concreto reforzado 
2 1 
------ ----- - - - ---
C-\I'ITlIL02 
2.3.6. Adición de contravientos metálicos 
Si e l espacio permi~i blc dentro de una estructura, está limitado . se debe considerar el uso de contravientos 
metálicos : elementos ligeros de acero. armazones y arriostramientos. Sin embargo, los elementos de acero son más 
caros y se deben ap licar técnicas espec iales para conectarlos a los elementos existentes de concreto y los deta lles de 
las conexio nes intl uyen grandemente en el comportamiento del esquema de refuerzo (Ref. 5). 
La rigidi zació n con diagonales de acero (Figura 2.8) constituyen una técnica versátil que combina una 
resistencia moderada. una .:apacidad de disipación de e nergía adecuada. mejoran la rigidez y poseen altas 
capacidades de deformación. Los sistemas de arri ostramiento son colocados usualmente en el perímetro de los 
marcos. C uando se requi era . las losas pueden ser reforzadas para trasmitir las fuerzas cortantes laterales de la 
estructura al si stema de arri l~;;tramiento. 
El uso de contravient0s de acero para reforzar y ri gidi zar una estructura es una solución muy común. La 
configuración de los arri ostram ientos puede ir desde una simple diagonal o una cruz, a formas muy complejas. Los 
e lementos de los sistemas de arriostramiento son generalmente so ldados , aunque tambié n pueden ser atornillados. La 
configuración escogida y la secuenc ia de ensamble utilizada de pende de las limitac io nes de la estructura y de los 
requerimientos de construcción (Ref. 5). 
I 
I , 
" /'~ ~ . . v 
~ :::.J 
¡ I 
cOlector~1 '1,"'" 
~=--~._~----~ r I / " ! 
I )' ' I puntos de unian con la , 1 . . 
I / ' 
estrcutura ~ I . .... , 
'", l' ----.~ 
'-i.' . 
I"""' !' 
columnas encamisadas ¡ " '- ~ 
~~""h 
Edificio original Edificio rehabilitado 
Figura 2.8. Adición de diagonales de acero 
2.3.7. Adición de nuevos marcos (macro marcos) 
Esta soluc ión consiste en construir sistemas de marcos capaces de resistir fuerza s sísmicas y restringir los 
desplazamientos de la estructura durante estos event os. Las crujías ele estos macro marcos abarcan varias crujías ele 
los marcos originales, tanto en se ntido vertical y hori zon tal co mo lo muestra la fi gura 2.9 . 
22 
REH .-\ BILlT.-\CIÓN DE EDIFICACIONES DE CO!'\CRETO REFORZADO DANc\DAS POR LOS S IS~ lüS DE 1985 
t'i1tlrOs que forman los macnnarcos 
Si:o:tema ori~linal de marcos 
Figura 2.9. Adición de macromarcos a una estructura 
2.3.8 . Refuerzo de muros de mampostería con malla y aplanado de mortero 
Es una téc nica de rehabilitación que incl uye el recubrimiento del muro con mortero de ce mento. en una o 
ambas ca ras. aplicado en forma manual o neumática y la adición de malla de alambre elec troso ldada anclada a la 
superficie del muro. 
Este método de reha bilitación fue empleado en estructuras de mampostería sin refu erzo y de piedra. Se 
reco mienda prepara r e l muro antes de colocar la malla de alambre y el mortero. para tener una superficie rugosa que 
incremente la ad herencia entre el mortero y la mampostería (Ref. 5). En ocasiones se han inyec tado las grietas 
principale, con resina o mortero epóxico. o bien. con mortero de cemento. El anc laje de la malla se hi zo mediante 
perforaciones en la mampostería y alambres que suj eten a la malla . rellenándose posteriormente con mortero epóxico 
o de cemL ) (figura 2. 10). 
Figura 2.10. Rehabilitación de muros de mamposteria con malla electrosoldada 
2.3.9. Cables de preesfuerzo 
Este sistema de rehabi litación de estructuras propone el uso de acero postensado (esfuerzo de tluencia para 
acero postensado t~ = 19000 kg/cm1 o similar) para rigidizar la estructura (Ref. 7). Los cables se pueden tensar de 
modo que trabajen junto con la

Continuar navegando