Logo Studenta

Actividades-en-el-centro-de-educacion-y-prevencion-del-VIHSIDA-CEPVIDA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 ZARAGOZA 
 
 
 
 
ACTIVIDADES EN EL CENTRO DE EDUCACION Y PREVENCIÓN 
DEL VIH/SIDA (CEPVIDA) 
 
 
 
 
Informe de servicio social 
 
Área: Psicología social 
 
 
Nombre del alumno: Luengas padilla Jorge 
No. Cuenta: 09716230-2 
 
 
 
Nombre del asesor (a): Maria Felicitas Domínguez Aboyte 
 
 
 
De Mayo del 2004 a Febrero del 2005 
CEPVIDA Tamaulipas (UMAI Tamaulipas) 
 Marzo del 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Todas las personas 
tienen dentro de si 
todo lo que necesitan 
para lograr lo que quieren 
 
(Dr. Milton H. Erickson) 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Quiero agradecer en primer lugar a mi asesora Maria Felicitas Domínguez 
Aboyte por haberme apoyado en la realización de todo el proceso de titulación, 
por sus muchas observaciones, sus sabios consejos, y su tolerancia. 
 
También agradezco el apoyo que me brindado mis amigos y compañeros durante 
todos estos días, en los que trabaje en este informe de servicio social. 
 
Quiero mencionar especialmente a José Sánchez por ser un gran maestro y 
apoyo durante el estudio de la carrera de psicología. Y a Rosy por sus sabios 
consejos, sus amistad y su gran filosofía de vida. 
 
Y a una persona muy importante sin la que nunca hubiera logrado esta meta, a mi 
mama Alberta Padilla. Por ser la principal impulsora de mis estudios y formación 
ideológica. 
¨ GRACIAS ¨ 
 
 2
ÍNDICE 
Portada 1 
Agradecimientos 2 
Índice 3 
Resumen 6 
Introducción 7 
Fundamentación 10 
1 Capitulo: Salud y prevención 10 
1.1. Promoción de la salud 10 
1.2. Educación para la salud 16 
1.3. Prevención 17 
1.4. Aplicación de la Psicología en la prevención 23 
2. Capitulo: VIH/SIDA 31 
2.1. Virus de la inmunodeficiencia humana VIH 35 
2.2. Vías de transmisión del VIH/SIDA 37 
2.3. Como se detecta el VIH/SIDA 39 
2.4. Enfermedades oportunistas causada por el VIH/SIDA 40 
2.5. Prevención del VIH/SIDA 43 
2.6. Historia del VIH/SIDA 45 
2.7. La epidemia del VIH/SIDA actualmente 49 
2.8. El VIH/SIDA en México 50 
3. Capitulo: Project HOPE y CEPVIDA 53 
3.1. Misión 54 
3.2. Historia 55 
3.3. Project HOPE México 57 
3.4. CEPVIDA 60 
 3
Problemática 63 
Propósito 64 
Metodología 65 
Población 65 
Material 65 
Actividades 67 
1. Módulos informativos 67 
2. Platicas 71 
3. Talleres 73 
4. Atención en CEPVIDA 75 
5. Difusión 76 
Resultados 78 
1) Ventas de condones 78 
2) Cuestionarios 83 
3) Visitas a CEPVIDA 95 
Conclusiones 100 
 Sugerencias y recomendaciones 103 
Referencias 104 
 
 4
Anexos 108 
Anexo 1: Cuestionario de los talleres pre-tes 108 
Anexo 2: Cuestionario de los talleres pos-tes 109 
Anexo 3: Cuestionario de visitas a CEPVIDA Tamaulipas 110 
Anexo 4: Platica sobre VIH/SIDA 111 
Anexo 5 Taller sobre VIH/SIDA 113 
Anexo 6 Folletos de CEPVIDA 115 
 
 
 
 5
RESUMEN 
Se considera que hay 40 millones de personas infectadas con VIH/SIDA en todo el 
mundo, de los cuales 174 000 se han reportado en México desde el inicio de la 
epidemia. CONASIDA considera que 10 000 adquirieron el virus en la 
adolescencia. Siendo los adolescentes una población en riesgo. Esta es la 
población a la que se dirige CEPVIDA. Al buscar la prevención del VIH/SIDA, por 
medio de la información a estudiantes de secundaria a universidad, en edades de 
12 a 22 años. Las actividades realizadas fueron módulos informativos, pláticas, 
talleres sobre el VIH/SIDA y atención a las visitas en CEPVIDA Tamaulipas. Con 
lo que se busca formar conductas de protección, en contra del VIH/SIDA. Se 
atendió una población total de 2430 personas aproximadamente. En la realización 
de 52 módulos informativos, en 14 pláticas, 14 talleres y la atención a visitas en 
CEPVIDA. Sin embargo, hace falta mucho trabajo por realizar en prevención y en 
diseño de programas de prevención utilizando las aportaciones teóricas de la 
psicología. 
 
 
 
 
 
 6
INTRODUCCIÓN 
Desde que el hombre ha sido consciente de su existencia y la del mundo que lo 
rodea, a tratado de adelantarse a los acontecimientos, como predecir el clima, 
explicaciones del comportaran de los animales, cuál es la mejor ruta de viaje, etc. 
Sin embargo han existido cosas que no ha podido predecir, este es el caso de las 
enfermedades. Pero a partir de los avances científicos y médico, se han podido 
curar muchas de ellas y aumentar su esperanza de vida. 
La prevención busca evitar el dolor, sufrimiento físico y psicológico, con lo que se 
consigue busca evitar estas situaciones antes que sucedan, siendo más rápido y 
económico en comparación con un tratamiento medico o psicológico. 
En la actualidad se han logrado curar múltiples enfermedades, pero aun existen 
otras que son incurables, este es el caso del VIH/SIDA. La OMS en el 2003 
calculó unos 40 millones de personas en todo el mundo que estaban infectadas 
con el virus VIH/SIDA. De los cuales en América Latina hay alrededor de 1,6 
millones de afectados, 150 000 nuevos casos en 2003 y casi 60.000 fallecimientos 
(Billiet, 1995). México no ha sido la excepción al presentar 174 000 infecciones 
desde el inicio de la epidemia del VIH, siendo el 13º lugar a nivel mundial de 
casos notificados de SIDA (CONASIDA, 2004). 
 
 7
Ante esta problemática surgen varias asociaciones de salud pública con 
programas de prevención como es Project HOPE con su Centro de Educación y 
Prevención en VIH/SIDA (CEPVIDA) el cual tiene como misión brindar orientación 
en VIH/SIDA con calidad y libre de prejuicios, promoviendo la responsabilidad de 
ejercer una vida sexual plena y placentera. 
De acuerdo con datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH-
SIDA (CONASIDA), de los casi 10 mil jóvenes infectados reportados, el 70 por 
ciento adquirió la enfermedad en la adolescencia (Sepúlveda, Fine y Mann, 1993). 
Al ser cada vez más temprana la iniciación de la vida sexual, son un grupo de 
riesgo para el contagio del VIH/SIDA. Motivo por el cual la población a la cual se 
dirige CEPVIDA son estudiantes de secundaria hasta universidad y publico que 
solicita el servicio. 
El Centro de Educación y Prevención en VIH/SIDA (CEPVIDA) permite la 
realización del servicio social a psicólogos de la Facultad de Estudios Superiores 
(FES) Zaragoza. En la aplicación de la psicología en la prevención del VIH/SIDA y 
la promoción de la salud física y mental. 
 
El presente informe de servicio social muestra las actividades realizadas en el 
periodo de Mayo del 2004 a Febrero del 2005 en CEPVIDA Tamaulipas. Dirigido 
a la prevención del VIH/SIDA por medio de módulos informativos, platicas, talleres, 
atención al público, difusión de material informativo y oferta de condones a bajo 
costo. Como forma de desarrollarconductas de protección en las personas. 
 8
La fundamentación teórica esta organizada en tres capítulos los cuales son: 1) 
Salud y prevención, 2) VIH/SIDA y 3) Project HOPE y CEPVIDA. Posteriormente 
se describe la problemática, propósito, metodología, actividades desarrolladas, 
resultados, conclusiones, referencias y los anexos correspondientes. 
En el primer capítulo se mencionan los conceptos básicos de promoción para la 
salud, educación para la salud, prevención, y la aplicación de la psicología en la 
prevención. 
El segundo capítulo trata sobre VIH/SIDA, refiriéndose a los conceptos de SIDA, y 
VIH, las vías de transmisión, detección, enfermedades oportunistas, tratamiento, 
historia, la situación actual de la epidemia en el mundo y el VIH/SIDA en México. 
El tercer capítulo se refiere a Project HOPE en su misión, historia, su trabajo en 
México. Y también se refiere al trabajo de CEPVIDA mencionando su misión, 
objetivos y trabajó que realiza. 
En la problemática y el propósito se mencionan las cifras que sustentan la 
necesidad de prevención del VIH-SIDA en los adolescentes. En la metodología, se 
aclara la población a la cual se dirigió la atención de CEPVIDA y el material 
utilizado. En las actividades desarrolladas, se describen los talleres, platicas, 
módulos informativos y la atención a el publico realizados en CEPVIDA. Los 
resultados mencionan a la población a la que se le dio el servicio. En las 
colusiones se realizan los comentarios finales. Y la final se menciona las 
referencias bibliografía revisada para este informe de servicio social. 
 
 9
 
 10
CAPITULO 1 
SALUD Y PREVENCIÓN 
El concepto de salud es dinámico, histórico y cambia de acuerdo con la época y 
las condiciones sociales. Por lo que el significado es distinto en cada grupo social 
y de persona a persona. 
El concepto de Salud se ha modificado a lo largo de la historia, sólo hasta 
mediados del siglo XX la idea de ¨ salud se definía a partir de la enfermedad. 
Como la ausencia de esta, y la enfermedad como la falta de salud ¨ (Rey y Calvo. 
1997, P. 25). 
En la actualidad el concepto que se tiene de salud viene de la Organización 
Mundial de la Salud (OMS), definida en la Asamblea Mundial de la Salud como a la 
salud y la enfermedad no como conceptos biológicos, sino que deben formularse 
como procesos condicionados por determinadas circunstancias sociales y 
económicas. 
En 1946, en la carta constitucional de la OMS, considera a la salud como el estado 
de completo bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia de 
afecciones o enfermedades. Esta definición incluye las áreas mental y social como 
aspectos fundamentales junto con el bienestar físico (Frías, 2000). 
 
 10
Este enfoque positivo de la salud planteado por la OMS ha permitido la formación 
de una nueva cultura de la salud, por medio de la integración de relaciones de los 
factores biológicos y sociales. Permitiendo la concepción de salud como una 
variable dependiente influida por factores, físicos, biológicos, sociales y 
psicológicos. Los cuales condicionan el nivel de salud de las personas, en una 
constante interacción. 
Las necesidades de salud, al ser producto de una estructura social, exigen una 
reorganización de los servicios de salud, para responder a las necesidades de las 
personas. Llevando a tomar medidas de prevención, con tal propósito se ha 
desarrollado programas de promoción de la salud (Frías, 2000). 
 
1.1 Promoción de la salud 
En la Carta de Ottawa documento de la Conferencia de Promoción de la Salud de 
la OMS se define a la promoción de la salud como el proceso de proporcionar a 
las personas los medios necesarios para ejercer el máximo control sobre su propia 
salud y así mejorarla. Concibiendo a la Salud como ¨ la forma mediante la cual un 
grupo o un individuo pueden por una parte realizar sus ambiciones y por otra 
evolucionar con el medio ambiente y adaptarse a éste ¨ (Frías, 2000, P. 59). 
En la Conferencia de Ottawa (1986) se ha definido las acciones sobre la salud: 
1. Construir las políticas saludables. 
2. Crear entornos favorables a la salud. 
 11
3. Fortalecer la acción comunitaria. 
La salud toma en cuenta los recursos sociales y personales, por lo tanto, la 
promoción de salud no es sólo responsabilidad del sector sanitario, se constituye 
como una estrategia que relaciona a las personas con sus entornos para crear un 
futuro más saludable. 
 
Las intervenciones en promoción de salud deben garantizar la igualdad para todos 
en reducir las problemáticas actuales. Determinando el nivel de salud de las 
poblaciones v ofreciendo a todos los individuos los recursos necesarias para 
desarrollar plenamente sus potenciales de salud. 
 
El sector sanitario no puede garantizar los recursos necesarios, ni dar respuesta a 
todas las intervenciones para mejorar la salud. Por lo que para una adecuada pro-
moción de la salud es necesaria la acción de todas las personas, gobernantes, 
sector de la salud, organizaciones voluntarias, no gubernamentales, industria, etc. 
(Rey y Calvo. 1997). 
Trabajar en promoción de salud requiere de una política que tome en cuenta el 
efecto que tendrá sobre la salud de la población. Dado que la salud está 
condicionada por la política económica, industrial, de trabajo, de medio ambiente, 
de prestaciones sociales, de medios de comunicación, etc. La promoción de salud 
consistirá en desarrollar políticas que permitan la asignación de los recursos 
necesarios para el mejoramiento de la salud de todas las personas (Ugidos, 1999). 
 12
 
Una política de promoción de salud debe utilizar la legislación, medidas fiscales y 
sociales, tasación, cambios de organización, etc. Que dé lugar a unos bienes y 
servicios que favorezcan más la salud. El principal objetivo de una política pública 
de promoción de la salud es crear ambientes que permitan a la población, llevar 
una vida sana y donde las opciones más saludables sean más fáciles de adoptar. 
 
Se puede conseguir disminuyendo las diferencias entre los grupos sociales, 
facilitando el acceso a ingresos, bienes, servicios y oportunidades que mejoren la 
calidad de vida de los menos favorecidos. 
El entorno en el que las personas se desenvuelvan condiciona el desarrollo de la 
salud. Se debe buscar un medio ambiente físico, social, político, cultural y econó-
mico que contribuya a mejorar el nivel de salud de las poblaciones. 
La promoción de la salud debe permitir condiciones de vida y trabajo seguras. Por 
una parte evaluar los efectos del medio sobre la salud, y por otra garantizar que 
este efecto sea lo más positivo posible. 
Los retos de la salud en la actualidad no se pueden realizar sin la implicación 
colectiva de los individuos. La promoción de la salud requiere de acciones 
concretas y efectivas de la comunidad, plantear prioridades en la elaboración de 
estrategias, de planeación y aplicación de estos. Para lograr esto, es necesario 
trabajar en la formación de recursos humanos y materiales de la misma sociedad 
para el aprovechamiento de esta misma (Ugidos. 1999). 
 13
Al permitir a cada persona un mayor control sobre su propia salud e implementar 
los cuidados necesarios para mejorarla, se permitirá el desarrollo individual y 
social. Esto debe realizarse en el domicilio, en el colegio, en el trabajo, en la 
comunidad y en cualquier sitio en el que tengan interacción las personas (Rey y 
Calvo, 1997). 
En el taller de Ciudades Sanas que se celebró en Lisboa en 1986 se estableció un 
esquema para el desarrollo de indicadores de salud de las personas (Frías. 2000) 
Este es: 
1. Demografía. 
2. Calidad del ambiente físico, incluyendo contaminación, calidad de las 
infraestructuras y vivienda. 
3. Estado de la economía local. 
4. Calidad del ambiente social. 
5. Seguridad personal. 
6. Estética del ambiente y de la calidad de vida. 
7. Educación apropiada. 
8. Grado departicipación y estructuras de gobierno. 
9. Nuevos indicadores de promoción de la salud, por ejemplo, participación en 
el ejercicio físico, hábitos dietéticos y disminución del consumo de alcohol y 
tabaco, etc. 
10. Calidad de los servicios de salud. 
11. Indicadores de salud tradicionales (mortalidad, morbilidad, etc.). 
 14
12. Equidad. 
La promoción para la salud se ha fundamentado en varias estrategias para un 
adecuado impacto a la población, tomando como base los conceptos de la 
educación para la salud, al formar actitudes y costumbres necesarias para el 
mantenimiento de la salud. 
 
 
1.2 Educación para la salud 
La educación para la salud consiste en la participación de la población en 
conocimientos que impulsen a la acción y la responsabilidad, que permitan 
razonar por qué unos comportamientos pueden afectar a la salud o fomentarla. 
 
 En la educación para la salud están involucrados conocimientos médicos, 
pedagógicos, psicológicos, antropológicos, filosóficos, sociológicos, teoría de la 
comunicación, etc. Enfrentándose a una situación de la realidad, con objetivos a 
lograr en mediano y corto plazo. Por medio de una intervención participativa en 
planes, programas, utilización de recursos y evaluación de los resultados logrados 
sobre esta situación (Ugidos. 1999). 
La educación para la salud es un proceso que informa, motiva y ayuda a la 
población a adoptar, mantener prácticas y estilos de vida saludables. Investigando 
los cambios necesarios para facilitar estos objetivos. 
 
 15
Menciona Rey y Calvo (1997) según los cambios nosológicos, epidemiológicos, 
culturales y socioeconómicos, se han establecido tres tipos de modelos de la 
educación para la salud: 
1. Una educación sanitaria, basada en una relación de normas de salud. En 
un modelo medico educativo con una visión paternalista. En la cual el 
medico sabe todo lo relacionado a la salud y hay que obedecerlo 
ciegamente. 
2. Una segunda educación basada en los determinantes de la salud, 
considerando los estilos de vida en el los procesos mórbidos. 
Considerando la interacción del medio ambiente y las conductas de las 
personas. 
3. Una educación relacionada a la información a través de procesos 
cognoscitivos y de persuasión, en la que es fundamental la participación 
responsable de la comunidad. 
 
Sin embargo la educación para la salud, debe basarse en la prevención como 
método más eficaz en la lucha contra las distintas enfermedades. Al ser mucho 
más económico adelantarse a la aparición de un padecimiento que el curarlo. 
 
 
 
 
 
 16
1.3 Prevención 
Se podría considerar que el concepto de prevención es nuevo. Sin embargo esto 
no es cierto, ya que las enfermedades siempre han existido. Desde la antigüedad 
se han tratado de evitar; La prevención comienza cuando las personas son 
concientes de lo inevitable de las enfermedades, del sufrimiento, del dolor y de la 
muerte. Buscando la forma de evitarlas o disminuirlas. 
La prevención se refiere a la preparación y disposición que se realiza 
anticipadamente para evitar un riesgo. Las personas utilizan los conocimientos, del 
desarrollo de las enfermedades para crear formas de evitarlas, logrando cambiar 
las conductas que los ponen en riesgo (Espada y Quiles, 2002). 
Existen tres niveles de prevención en salud pública utilizados para catalogar la 
ocurrencia de las enfermedades, dependiendo del momento en el que se intente 
combatir las conductas de riesgo (Espada y Quiles, 2002): 
• Prevención primaria: Dirigida a evitar la aparición del trastorno o la 
difusión del agente patógeno, dando una protección específica a los grupos 
de alto riesgo, buscando la promoción de la salud. Con lo que se evita la 
infección, y se eliminan los factores de riesgo asociados al problema, se 
promueve las conductas que eviten su aparición. 
 
 17
• Prevención secundaria: Trata de reducir las consecuencias de la infección 
una vez adquirida, mediante programas de detección y tratamiento 
temprano. Las acciones se enfocan cuando la enfermedad se encuentra en 
una fase insipiente. 
• Prevención terciaria: Busca disminuir los daños y complicaciones cuando 
ya se ha dado la enfermedad, dirigiendo los esfuerzos en reducir las 
consecuencias y recaídas. 
Gordon (1983) propone que las medidas de prevención que se aplicarán en 
personas que no presentan síntomas, no se clasifiquen en estos niveles, sino 
según los grupos de población a los que están dirigidos. Las categorías de las 
medidas de prevención son: 
• Medidas preventivas universales: son las que se aplican a toda la 
población. Siendo que los beneficios sobrepasan los riesgos en todas las 
personas. Algunas son una dieta equilibrada, la higiene dental, el uso del 
cinturón de seguridad, etc. 
• Medidas preventivas selectivas: se aplican a grupos de población 
distinguibles por su edad, sexo, ocupación u otras características, con un 
alto riesgo de padecer alguna enfermedad. Estos son grupos de alto riesgo. 
• Medidas preventivas indicadas: se aplican a personas con valoraciones 
médicas, exámenes físicos, y de laboratorio, han mostrado la existencia de 
factores de riesgo. Son personas que presentan un alto riesgo. 
 18
Fernández (1994) menciona que dentro de la teoría de la prevención existen 
varios conceptos de amplia importancia. Estos son: 
Sociedad de riesgo: Las personas se encuentran inmersas en una 
sociedad en la que existen peligros. Muchos riesgos son invisibles y los 
medios de comunicación de masas se ocupan de manipularlos, ya sea 
ampliándolos o minimizándolos. El objetivo es siempre no alarmar a la 
población o alarmarla para que se interesen. 
Es inherente a cada sociedad el fomentar algunas conductas de riesgo 
como la falta de ejercicio, alimentación desbalanzeada, consumo de 
alcohol, etc. Las cuales forman parte de sus usos y costumbres, propias de 
la misma sociedad. 
Al tratar de cambiar algunas de estas costumbres seria necesario cambia a 
la misma sociedad, concientisando a la población de que algo que ha hecho 
por generaciones es riesgoso para su salud. 
Conductas de riesgo: Esto es que cada persona durante su vida forma 
costumbre como fumar, no hacer ejercicio, alimentación rica en grasas, etc. 
Que se manifiestan en conductas que pueden afectar a su salud. Se han 
realizado diversos programas de prevención, considerando que las 
personas pueden tomar decisiones inadecuadas, por lo que los programas 
buscan reducir las conductas de riesgo. 
 19
Conductas de protección: Son las conductas que desarrollan las personas 
que los protegen ante las situaciones de riesgo para su salud. Estas pueden 
ser como hacer ejercicio, usar condón, supervisión médica, etc. 
Permitiendo un desarrollo mas saludable en el desenvolvimiento de las 
actividades diarias. 
Poblaciones vulnerables: Son las que tienen un mayor riesgo de afectar 
su salud social, psicológica y físicamente, en comparación con las 
poblaciones no vulnerables. Estas son poblaciones como los bebedores 
frecuentes, consumidores de drogas, sexo servidoras, etc. Las cuales por 
sus actividades están en mayor riesgo de dañar su salud que otras 
poblaciones como las que asen ejercicio, no fuman, etc. 
El discurso teórico: En algunos aspectos de la teoría y práctica de la 
prevención parece cada vez más confusa. Como la que se presenta en 
formular tres tipos de prevención. Dado que prevención solo se realiza 
antes de la presentación de la problemática o en sus inicios (prevención 
primaria y secundaria). Cuando ya existe una enfermedad el mitigar los 
efectos de esta entra en el concepto de curación y rehabilitación. Con lo 
cual es se presentan confusiones teóricas. 
Mercantilización de la prevención: Es común el hablar de prevención 
pero en muchas ocasiones no se sabe realmente, si lo que se hace 
previene o no. Dado que es común ignorar el efecto a largo plazo de los 
programas dé prevencióno de las campañas masivas. 
 20
Políticos, intelectuales y burócratas ocupan buenos puestos de trabajo 
amplios ingresos económicos para solo hablar, hacer discursos y presentar 
informes sobre prevención. Sin embargo, sin resultados claros siendo mas 
la prevención un negocio que una responsabilidad social. 
La prevención de las enfermedades se ejecuta mediante acciones que inciden 
sobre las personas. Con las que se trata de incrementar y mejorar el nivel de salud 
y satisfacción de las personas. Impidiendo aquellas enfermedades cuya historia 
natural es conocida, ante las cuales se disponga de recursos accesibles humana y 
económicamente como las compañas de vacunación, educación sanitaria, etc. 
Para que las medidas de prevención produzcan resultados que mejoren la salud 
de las personas, se requiere un programa de orientación, información, educación 
y la capacitación del equipo de salud. (Higashida y Hirose 1995). Las condiciones 
para poder aplicar una estrategia de prevención son: 
1) Si se conoce bien la historia natural de la enfermedad, se puede identificar 
aquellos factores de riesgo que tienen una asociación causa efecto en la 
enfermedad. 
2) Se tienen los instrumentos y los procedimientos para identificar a los grupos de 
riesgo alto. 
3) Existe tecnología adecuada para la detección oportuna de los grupos de riesgo. 
4) Hay un periodo de latencia prolongado entre la identificación del riesgo y la 
aparición de la enfermedad, que permita una intervención preventiva. 
 21
5) Que existan los programas, los recursos necesarios para intervenir y evitar la 
aparición de la enfermedad. 
La prevención busca la preparación y disposición de las personas 
anticipadamente para evitar un riesgo o enfermedad. Para lograr esto es 
indispensable una colaboración multidisciplinaría capaz de responder a las 
distintas características poblacionales de México. 
Disciplinas como la enfermería, psicología, etc. Tienen como uno de sus objetivos 
aplicar sus conocimientos en la práctica profesional tanto en la cura como en la 
prevención de los distintos padecimientos físicos y mentales. Para lo cual 
desarrollan estrategias basadas en sus distintos conceptos y teorías. 
En el caso de la psicología al estudiar la interacción de las personas a nivel 
individual y grupal, ha desarrollado un conjunto de conocimientos aplicables a la 
prevención, como elementos de cambio social. 
 
1.4 Aplicación de la Psicología en la prevención 
La psicología es el estudio de cómo los seres humanos sienten, piensan, 
aprenden y conocen para adaptarse al medio que los rodea. La psicología ha 
desarrollado sistemáticamente, sus investigaciones para elaborar teorías. Estas 
teorías permiten conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en 
algunas ocasión predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas 
(Alfaro, 1999). 
 22
En base al desarrollo de las teorías, la psicología se ha aplicado a distintos 
campos y ha colaborado con otros como la sociología, pedagogía y atención para 
la salud. Una aplicación de las teorías psicológicas ha sido hacia la el área de la 
salud. 
La definición de la psicología en el área de la salud es de Matarazzo en 1980, 
quien la considero mencionado por Luzoro J. (1999, P. 12) como: 
El conjunto de contribuciones específicas educativas, científicas y profesionales de 
la psicología a la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y el 
tratamiento de la enfermedad 
.Esta definición se convierte en la oficial, de la División de la Psicología de la 
Salud de la American Psychological Association (APA), ya que en su reunión 
anual de 1980, fue adoptada. 
Según Luzoro J. (1999) Los objetivos de la psicología en el área de la salud 
quedaron definidos en Yale en 1977 y en el Instituto de Medicina de la Academia 
Nacional de Ciencias en 1978, quedan resumidos en: 
• Aumento de salud y bienestar de las personas. 
• Prevención o modificación de las enfermedades 
• Mejor funcionamiento de casos con trastornos 
 
Menciona Roales J. (2004) la psicología en el área de la salud a su ves se dividiría 
en varias formas de aplicación en la promoción de la salud, en el tratamiento de 
enfermedades y en la prevención de éstas. 
 23
La psicología aplicada en la promoción de la salud busca el bienestar de las 
personas a partir del desarrollo de conductas que permitan mejora las condiciones 
de vida, de productividad, intelectuales, etc. Esto seria la promoción de programas 
destinados a que las personas tengan un mejor desarrollo psicológico que el que 
podrían encontrar en su medio ambiente. 
 
La psicología en el tratamiento de las enfermedades busca el dar un adecuado 
trato a las personas que se encuentran sufriendo de algún tipo de enfermedad. 
Permitiendo un mejor afrontamiento del paciente durante su convalecencia. 
También se trabaja con la familia buscando el mejoramiento de las condiciones 
durante la enfermedad. 
La otra aplicación seria en la prevención en la que buscaría la anticipación de las 
enfermedades físicas y psicológicas de las personas, a partir del diseño y 
aplicación de programas que permitan un desarrollo adecuado de la personalidad. 
La psicología aplicada en la prevención desde una perspectiva preactiva, 
ecológica, ética y un concepto integral del ser humano inserto en un contexto 
social, trata de utilizar los principios teóricos que tengan utilidad para la prevención 
de las enfermedades y la promoción de la salud física y mental (Buela, Fernández 
y Carrasco, 1997). 
De acuerdo con Buela G., Fernández L, y Carrasco T. (1997) las características 
más importantes de la aplicación de la psicología en la prevención son las 
siguientes: 
 24
a) Aplicación multidisciplinaría de la psicología en la prevención. Es la 
utilización de todo conocimiento que sea de utilidad para la promoción de la 
salud y de la calidad de vida. En cooperación de muchas otras disciplinas. 
b) El ser humano y su contexto social, considerándolos en forma integral 
con una orientación total y global del ser humano en un ambiente social. 
c) Proactiva con lo cual se busca que las intervenciones sean dirigidas 
directamente a poblaciones que se encuentre en riesgo. Desarrollando un 
entrenamiento o intervención para afrontar las situaciones problemáticas. 
d) La teoría y prácticas de la promoción de la salud tienen que llevarse a 
cabo desde una perspectiva ética, respetando los derechos individuales y 
comunitarios. 
Es necesario mencionar que la aplicación de la psicología en la prevención se ha 
desarrollado en un ambiente de mayor preocupación por la salud, dentro de los 
países capitalistas buscando una optimización de los recursos disponibles. 
Los programas están basados principalmente en los varios modelos que dan un 
marco referencial para saber por donde empezar, que pasos seguir, y que 
técnicas utilizar para un influir un cambio en las conductas de las personas. 
Roales J. (2004) menciona que los principales modelos serian: 
 
 25
1. Modelo Cognitivo – Social: Asociados a los trabajos de Bandura, da 
importancia a los efectos del ambiente social y las cogniciones sobre la 
conducta y la influencia entre ellos. Este modelo ha tenido éxito dado que 
las creencias relacionan la habilidad que tienen las personas para ejecutar 
una conducta determinada, y la expectativa de resultado. 
 
2. El Modelo de Creencias en Salud: Se originó en intentos de los 
psicólogos del servicio de salud Pública de los EEUU por entender por qué 
tan pocas personas usaban programas y servicios que estaban a su 
alcance. El modelo se basa en la noción que el cambio hacia una conducta 
saludable está guiado por las creencias del individuo, específicamente por 
lo que se denomina la expectativa de valor, esto es las personas van a 
cambiar su conducta si ésta resulta en algo valorado para ellas y tienen la 
expectativa de que pueda alcanzarun resultado. 
3. La Teoría de Acción Razonada (planeada): Proviene de los 
planteamientos de los psicólogos Ajzen & Fishbein. Este modelo nos dice 
que la mejor forma de predecir la conducta es conocer las intenciones de 
una persona. Una intención representa un compromiso de la persona para 
actuar de cierta manera y es un fuerte predictor de la conducta. Las 
intenciones son influenciadas por las actitudes, normas subjetivas y las 
percepciones provenientes de las presiones sociales. 
 26
 4. Modelo de Reducción de Riesgo: Las intervenciones conocidas como 
de reducción de factores de riesgo conductual, intentan lograr un cambio de 
actitudes y motivar a la persona a desarrollar habilidades conductuales que 
reduzcan el riesgo, aumentando la percepción de auto-eficacia para iniciar y 
mantener los cambios deseados. 
5. El Modelo Transitorio del Cambio Conductual: Llamado también el 
modelo de Prochaska (su principal impulsor), se centra en las condiciones 
que hacen posible el cambio. La observación de individuos que están 
tratando de cambiar por si solos, enseña que las personas progresen de 
una manera gradual, continúa y a través de un proceso dinámico al tratar de 
eliminar conductas riesgo. El modelo nos sugiere que hay que diseñar 
estrategias de cambio que estén de acuerdo a las características de los 
sujetos a los cuales están dirigidas. 
6. El Modelo Integrativo: Esta basado en las ideas de Bandura y del 
conductismo skinneriano. Pretende enfocarse hacia la comunidad y no 
hacia problemas individuales. Define el problema usando indicadores 
epidemiológicos y de psicología. Su forma de aproximarse a los problemas 
es multidisciplinaria. Las primeras fases del análisis incluyen tanto el nivel 
personal como el nivel interpersonal. Hay un tercer nivel donde se 
considera el ambiente social más inmediato. Un cuarto nivel considera los 
aspectos institucionales, sociales, culturales, políticos y económicos, como 
clases de factores que afectan la conducta. 
 27
Menciona Simon, M. (1999) que los objetivos de cualquier modelo o programa 
basados en principios psicológicos aplicados a la prevención deben de ser: 
• Control de variables actitud, motivación y afectivo emocionales de riesgo 
(ansiedad, estrés, depresión, hostilidad). 
• Modificación de las conductas y hábitos de riesgo. 
• Modificación de las condiciones patógenas e insalubres del medio 
(polución, contaminación, hacinamiento, ruido, tóxicos, virus, miserias). 
• Detección e intervención precoz ante los problemas (o prevención 
secundaria). 
• Disminución del impacto de la enfermedad y prevención de recaídas (o 
prevención terciaria). 
Ante estas situaciones tanto teóricas como prácticas se enfrenta el psicólogo en 
su desempeño en la prevención. Inmerso en una sociedad en la que es necesario 
considerar sus costumbres, ideología, economía, etc. Para el desempeño 
adecuado del psicólogo en la prevención. 
El trabajo del psicólogo en la prevención es el buscar y aplicar los principios 
teóricos y prácticos derivados de otros campos de aplicación de la psicología 
como podrían ser educativos, clínicos y sociales. Más enfocado a este último ya 
que sus aportaciones teóricas permiten el formar programas que para modificar el 
entorno social, la influencia del grupo, las actitudes, y las conductas que influye 
directa o indirectamente en el comportamiento de las personas en su vida 
cotidiana. (Alfaro, 1999). 
 28
El objetivo de la prevención es evitar las problemáticas físicas, mentales o sociales 
antes de que se presenten. Situaciones que estudia la psicología social en la 
conducta de los individuos en grupo, sus interrelaciones, conflictos sociales, etc. 
Considerando sus variables y paramentos en los que se encuentran las personas 
dentro de su sociedad. 
El desempeño del psicólogo en prevención esta basado en los estudios sociales 
como una herramienta para el adecuado desempeños de la prevención ante las 
situaciones sociales particulares de la población a la que se dirige (Alfaro, 1999). 
El estudio de las personas dentro de su grupo social permite el conocimiento de 
sus características, permitiendo la comprensión de los factores de riesgo ante los 
cuales se enfrenta. Con estos estudios se pueden de desarrollar estrategias para 
la prevención de las distintas problemáticas que puedan afectarlo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29
CAPITULO 2 
VIH/SIDA 
La palabra SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida, cada uno de 
los términos se refieren: Síndrome que es un conjunto de síntomas característicos 
de una enfermedad. Inmunodeficiencia a que el sistema de inmunodeficiencia en 
una persona se encuentra muy débil, por lo cual no se encuentra protegido ante 
agentes patógenos que provocan enfermedades. Adquirida se refiere a que las 
personas en algún momento de su vida son infectados por el virus (Basso, 1991). 
La enfermedad de SIDA es causada por el virus VIH las siglas de Virus de 
Inmunodeficiencia Humana. Este virus debe parásitar en una célula llamada 
T CD4 para poder reproducirse. 
Las células T CD4 son un tipo de linfocitos, encargados de fabricar anticuerpos 
específicos para combatir agentes patógenos que entran al organismo. El virus 
entra en estas células, tomando su control para fabricar más virus y destruirla, con 
lo que el sistema inmunológico se debilita, permitiendo que enfermedades 
oportunistas afecten la salud. 
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC), han 
establecido la siguiente definición para el diagnóstico del SIDA ¨ en un individuo 
VIH positivo el recuento de células T CD4 debe ser menor a 200 células por 
milímetro cúbico de sangre, o el individuo debe presentar alguna manifestación 
clínica definitoria de SIDA como infecciones oportunistas por Pneumocystis carinii, 
candidiasis oral, tuberculosis pulmonar, entre otros ¨ (Falgueras, 1995, P126). 
 31
De acuerdo con Falgueras L. (1995) las fases que atraviesa una persona desde el 
momento de la infección hasta su muerte son: 
• Infección inicial. Se produce desde la infección, con lo que el cuerpo 
reacciona produciendo anticuerpos contra el VIH. 
• Periodo de ventana. En esta fase los anticuerpos del VIH no pueden ser 
detectados fácilmente mediante análisis, hasta que no han pasado de 2 a 3 
meses desde la infección. Si la persona esta infectada desde el primer 
momento puede trasmitir el virus a otras personas. 
• Fase asintomática. Esta fase se caracteriza por que la persona infectada no 
experimenta ningún síntoma, ni enfermedad. Esto se debe a que es el 
tiempo de desarrollo del virus, puede durar de meses a años, varia en cada 
persona dependiendo del virus, su virulencia o agresividad y del huésped, 
residencia natural, estilo de vida, factores psicológicos, etc. Esta fase se 
conoce comúnmente como cero positiva. 
• Fase sintomática. Es la presencia de algún síntoma que permiten 
determinar si se tiene SIDA. Estos son la presencia de algunas de las 
enfermedades oportunistas o que las defensas del paciente (células CD4) 
descienden por debajo de 200/mm. 
Desde que una persona se infecta con el VIH hasta que desarrolla el SIDA suelen 
transcurrir entre 6 a 10 años. El estudio de la evolución de la enfermedad puede 
realizarse a través de distintos marcadores de laboratorio (bioquímicos) o estar 
basado en la secuencia de aparición de las diferentes manifestaciones clínicas. 
 32
Dentro de los marcadores bioquímicos se suele considerar el descenso de la cifra 
de linfocitos T CD4 que, ha sido la referencia principal para catalogar el estadio de 
evolución de la enfermedad. Desde 1996, la determinación de la cantidad de virus 
circulante en la sangre de la persona infectada, que recibe el nombre de carga 
viral, se ha convertido en el marcador más importante de la evolución de la 
enfermedad. 
Alrededor de tres semanas después de la infecciónpor el VIH, la mayoría de los 
pacientes experimentan síntomas pseudogripales como fiebre, cefalea, eritema, 
linfoadenopatías y sensación de malestar. Estas manifestaciones desaparecen al 
cabo de una o dos semanas. Durante esta fase llamada fase de infección aguda, 
el VIH se multiplica a una gran velocidad, sufriendo diversas mutaciones 
genéticas. Al principio, se produce un descenso de la cifra de linfocitos T CD4 
pero, al poco tiempo, las cifras normales se recuperan en respuesta a una 
activación del sistema inmunológico. 
El paciente entra entonces en un periodo libre de síntomas o fase asintomática 
cuya duración puede ser superior a diez años. Durante ésta, el virus continúa 
replicándose causando una destrucción progresiva del sistema inmunológico. El 
recuento de linfocitos T CD4 suele ser normal. 
En la fase sintomática precoz, se desarrollan los síntomas clínicos de la 
enfermedad y es frecuente la presencia de infecciones oportunistas leves. 
 
 33
En la última fase enfermedad avanzada o SIDA, aparecen las infecciones y 
tumores característicos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. (Luque. 
2001) 
El SIDA va causando un deterioro progresivo en el sistema inmunológico. Las 
manifestaciones clínicas son fiebre, adelgazamiento, malestar, crecimiento de los 
ganglios linfáticos, alteraciones en el sistema nervioso, etc. El mal funcionamiento 
del sistema inmunológico provoca la aparición de infecciones oportunistas 
originadas por bacterias, virus, parásitos u Hongos microscópicos y cierto tipo de 
tumores que no están causadas por el virus del SIDA. 
Se distingue a las personas infectadas entre portadores del VIH y enfermos de 
SIDA. Los primeros son las personas infectadas por el virus pero sin ninguna 
manifestación clínica, en los que los niveles de inmunidad se mantienen en 
valores normales. El segundo grupo es de los enfermos de SIDA, que son 
personas en las que la infección ha evolucionado durante años, padeciendo 
manifestaciones clínicas por una disminución notable de linfocitos T CD4, siendo 
propensos a infecciones oportunistas (Falgueras, 1995). 
2.1 Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH 
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), miembro de la familia de virus 
conocida como Retroviriles, clasificado en la subfamilia de los Lentivirinae. Estos 
virus comparten algunas propiedades comunes: periodo de incubación prolongado 
antes de la aparición de los síntomas de la enfermedad, infección de las células de 
la sangre y del sistema nervioso y supresión del sistema inmunitario. 
 34
La característica única que distingue a los retrovirus y permite su clasificación es 
la necesidad de transformar su información genética, que está en forma de ARN, 
en ADN mediante una enzima que poseen, conocida como transcriptaza inversa. 
 
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) está formado por un núcleoide 
envuelto en una matriz proteica que a su vez está encerrada por una envuelta 
lipídica. El núcleoide contiene el material genético del virus y la enzima 
transcriptasa inversa, necesaria para la replicación del vírus. Las glicoproteínas 
transmembrana gp 41 y de la envuelta gp 120, enlazadas con la envuelta vírica, 
permiten al VIH acoplarse y fundirse con la célula (Montagnier L. 1995). 
 
Ciclo vital del VIH: El virus de la inmunodeficiencia humana se enlaza con la 
proteína CD4 de la superficie de los linfocitos T y a continuación la envuelta vírica 
se funde con la membrana plasmática. Esta fusión libera en la célula el núcleoide 
del virus, y la enzima transcriptasa inversa transforma el ARN vírico en ADN de 
doble cadena. Este ADN vírico penetra en el núcleo celular y se integra en el ADN 
celular. 
 
Los mecanismos celulares normales transcriben el ADN integrado en nuevas 
moléculas de ARN vírico y ARN mensajero vírico, que a su vez dirige la síntesis de 
nuevas proteínas víricas. Éstas y el ARN vírico se organizan en un nuevo 
núcleoide vírico que abandona el linfocito T, del que toma un fragmento de 
membrana para utilizarlo como envoltura. 
 
 35
 Montagnier L. (1995) menciona que e han identificado 2 tipos de virus de la 
inmunodeficiencia humana el VIH 1 y el VIH 2. 
• El VIH1 se denominaba inicialmente LAV (virus asociado a linfadenopatía), 
fue aislado en 1983 por un equipo del Instituto Pasteur liderado por Luc 
Montagnier y es la causa más frecuente de infección por VIH en el mundo. 
• El VIH2 Fue descubierto tres años más tarde. Se localiza 
fundamentalmente en la zona de África occidental. El VIH 2 es menos 
patogénico que el VIH1 
2.2 Vías de transmisión del VIH/SIDA 
Las vías de transmisión del VIH son solo 3 por: 1) transmisión sexual, 2) 
sanguínea y 3) de madre a hijo (Barré, Chermann Y Rozenbaum, 1989). 
1. Por práctica de relaciones sexuales sin protección, en la que el semen o los 
fluidos vaginales entran en contacto con micro heridas del cuerpo de su 
pareja. 
2. Por la sangre, en las personas que consumen drogas por vía intravenosa. 
El problema se presenta cuando el material de inyección de la droga es 
usado por varios consumidores. 
3. De madre a hijo, se presenta cuando una madre cero positiva tiene un hijo 
que se infecta durante el embarazo, el parto o la lactancia. Los casos de 
SIDA pediátricos se deben a este motivo. Sin embargo si la madre es 
adecuadamente tratada con antirretrovirales el riesgo de contagio 
disminuye, además del uso de sustitutos de la leche materna. 
 36
El virus presente en los flujos sexuales de hombres y mujeres infectado puede 
pasar a la corriente sanguínea de una persona sana a través de pequeñas heridas 
o abrasiones que pueden originarse en el transcurso de las relaciones homo o 
heterosexuales sin protección de tipo vaginal, anal u oral. 
La madre puede infectar a su hijo a través de la placenta en el útero, durante el 
nacimiento o en el periodo de la lactancia. Aunque sólo un 25-35% de los niños 
que nacen de madres con SIDA presentan infección por VIH, esta forma de 
contagio es responsable del 90% de todos los casos de SIDA infantil (Montagnier 
L. 1995). 
El contacto directo con sangre infectada afecta a varios sectores de la población. 
La incidencia es muy elevada en los consumidores de drogas inyectadas por vía 
intravenosa que comparten agujas o jeringuillas contaminadas. La transmisión del 
VIH a personas que reciben transfusiones de sangre o hemoderivados es muy 
improbable gracias a las pruebas que se han desarrollado para la detección del 
virus en la sangre. 
Al no ser tan conocidas las vías de transmisión del virus, se tomaron medidas 
innecesarias, que discriminaban a las personas con SIDA. Se sabe que el VIH no 
se trasmite por picaduras de insectos, besos, por darle la mano a alguien 
infectado, con los WC públicos, por vivir con alguien infectado, por trabajar con un 
cero positivo, etc. 
 
 37
 
2.3 Como se detecta el VIH/SIDA 
El virus se detecta por las pruebas ELISA y Western Blot o RIPA. Cuando la 
primera de estas pruebas resulta positiva se aplica por segunda vez o una 
Western Blot para confirmar el resultado. Las pruebas se realizan por análisis de 
sangre. Se aplican en varios centros de salud o asociaciones civiles contra el 
VIH/SIDA (Espada y Quiles, 2002). 
Estas pruebas permiten detectar si la sangre contiene anticuerpos del VIH. Sin 
embargo, durante las 4 a 8 semanas siguientes a la exposición al VIH, la prueba 
es negativa porque el sistema inmunológico aún no ha desarrollado anticuerpos 
frente al virus (Devita, Hellman y Rosenberg, 1990). 
 
El VIH se encuentra en todos los fluidos corporales, sin embargo solo en la 
sangre, el semen y los fluidos vaginales tienen una concentración alta para una 
infección. La saliva, sudor o orina no pueden producir una infección. 
 
En 1985 empezó a utilizarse en los bancos de sangre la primera prueba de 
laboratorio para detectar el VIH, desarrollada por el grupo de investigaciónde 
Roberto Gallo. 
 
 
 38
2.4 Enfermedades oportunistas causadas por VIH/SIDA 
Los enfermos con SIDA no fallecen debido a la infección por el propio virus, sino 
como consecuencia de la aparición de infecciones oportunistas o de algunos tipos 
de tumores. 
La aparición de alguna de las diferentes infecciones oportunistas, llamadas 
enfermedades definitorias del SIDA, junto con el descenso de la cifra de linfocitos 
T CD4 es lo que determina el diagnóstico clínico de la enfermedad. 
La infección oportunista más frecuente en pacientes con SIDA es la neumonía 
debida a Pneumocystis carinii, que suele encontrarse en las vías respiratorias de 
la mayoría de las personas. La tuberculosis y otras neumonías bacterianas. En la 
última fase sintomática de la enfermedad la infección por Mycobacterium avium 
puede causar fiebre, pérdida de peso, anemia y diarrea. Ciertas infecciones 
provocadas por bacterias del tracto gastrointestinal también pueden cursar con 
diarrea, pérdida de peso, anorexia y fiebre. 
También son comunes, durante las fases avanzadas, las enfermedades causadas 
por distintos protozoos, especialmente la toxoplasmosis del sistema nervioso 
central. 
Las infecciones por hongos también son frecuentes en pacientes con SIDA. La 
infección mucocutánea por Candida albicans suele ocurrir en fases tempranas y 
anuncia el inicio de la inmunodeficiencia clínica. El Cryptococcus es la causa 
principal de las meningitis que desarrollan los enfermos de SIDA. 
 39
Las infecciones virales oportunistas, especialmente las debidas a herpes, tienen 
una incidencia muy alta en estos pacientes. Los citomegalovirus, miembros de 
esta familia de virus, infectan la retina y puede provocar ceguera. Otro herpesvirus 
es el virus de Epstein-Barr, que se ha relacionado con la aparición de linfomas que 
son tumores de las células sanguíneas. La infección por el virus herpes simple, 
tanto tipo 1 como 2, provoca lesiones perianales y alrededor de la boca muy 
dolorosas. 
Muchos pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida desarrollan, 
además, tumores. Los más comunes son los linfomas de células B y el sarcoma 
de Kaposi. El linfoma es una manifestación tardía de la infección por VIH y se 
desarrolla cuando la función de defensa del sistema inmunológico está muy 
alterada. Puede afectar a cualquier órgano, principalmente al sistema nervioso 
central. 
 
El sarcoma de Kaposi es una neoplasia multifocal que se caracteriza por el 
desarrollo de nódulos vasculares en piel, mucosas y vísceras. Es una 
manifestación precoz de la infección por VIH y puede aparecer con recuentos 
normales de linfocitos T CD4. Es la neoplasia más frecuente en pacientes 
infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana y es habitual la aparición 
de lesiones cutáneas de color rojo o púrpura. También es típica la afectación 
directa del sistema nervioso por el virus VIH, lo que da lugar a un cuadro de 
demencia-SIDA o encefalopatía por VIH (Devita, Hellman y Rosenberg. 1990). 
 40
En el momento en que el SIDA se declarara, estos focos serían reactivados al 
desplomarse el sistema inmunológico. Una encefalitis se desarrolla entonces en el 
20 % aproximadamente de los pacientes. Los primeros signos son dificultades de 
concentración, perdida de memoria, lentitud intelectual. Después, de manera 
progresiva, al cabo de algunas semanas o de algunos meses, se produce un 
estado de demencia. En diferentes exámenes, el cerebro pierde su sustancia 
blanca y en ocasiones se atrofia. Esa encefalitis es la complicación neurológica 
más frecuente en la fase de SIDA. Del 40 al 80 % de los enfermos presentan así 
manifestaciones neurológicas más o menos severas (Luque. 2001). 
 
El sistema nervioso es también la sede de infecciones oportunistas: toxoplasmosis 
cerebral (en el 14 % de los casos), encefalitis por citomegalovirus, criptococosis 
neuromeníngea (19 % de los casos), linfomas, o también leuco-encefalia multifocal 
causada por un pequeño virus en el ADN. 
 
En el curso de la enfermedad pueden también sobrevenir manifestaciones 
hematológicas variadas: disminución del número de plaquetas sanguíneas con 
perturbaciones de la coagulación, alteración de las líneas cepas sanguíneas, 
presencia de auto-anticuerpos en la sangre (Luque. 2001). 
La naturaleza de las infecciones oportunistas depende de su frecuencia en la 
población general del entorno. En Africa domina la tuberculosis. En Estados 
Unidos, el Canadá y Europa, la pneumocistosis. En Francia es igualmente 
frecuente la toxoplasmosis: parece ligada al consumo de carne poco cocida. En el 
sureste de Asia, el hongo Penicillium marneffei provoca infecciones 
dermatológicas graves. 
 41
2.5 Prevención del VIH/SIDA 
Existen tres formas de luchar contra una epidemia, las cuales son eliminar la 
fuente de infección, inmunizar a la población e interrumpir la cadena de 
transmisión. En el caso del SIDA solo se puede aplicar esta última. Solo un 
cambio en las conductas que propician el riesgo de la infección puede detener 
esta enfermedad. 
 
Las intervenciones de las campañas se enfocan a eliminar o disminuir el riesgo de 
contagio del VIH/SIDA para toda la población intentando: 
 
• Promoviendo comportamientos que eviten o disminuyan el numero de las 
nuevas infecciones. 
• Favorecer que las personas portadoras del VIH/SIDA retrasen en lo posible 
el periodo sintomático. 
• Las personas infectadas gocen de una calidad de vida con un apoyo social 
y medico. 
 
Se ha buscado una prevención enfocada en las formas de transmisión del virus, a 
través el incremento de la información de la población sobre la infección, y las 
conductas que favorecen su propagación. Promoviendo conductas sexuales 
saludables, especialmente con la utilización del condón. Y favoreciendo la 
integración de las personas con más alto riesgo a los programas de prevención. 
 
 42
La vía de prevención a nivel mundial ha sido la información, sin embargo se 
desconoce una forma efectiva para lograr una adecuada prevención. Se sabe que 
la educación es el centro del combate a la epidemia, sin embargo el conocimiento 
que se obtiene de solo la información no es suficiente para cambiar los 
comportamientos de riesgo. 
 
El conocimiento de las vías de transmisión del VIH permite adoptar medidas que 
eviten la extensión del virus en la población. En las relaciones sexuales y coitales 
con sujetos infectados, el método más eficaz de prevención es el empleo correcto 
de preservativos. 
 
En los casos de consumidores de drogas hay que evitar compartir el material que 
se utiliza para las inyecciones intravenosas. Para reducir la incidencia de la 
transmisión por accidentes laborales en el personal sanitario es conveniente el 
empleo de instrumental desechable adecuado, así como de guantes y gafas 
protectoras. 
 
Las mujeres infectadas en edad fértil es muy importante que reciban toda la 
información disponible respecto a la posibilidad de transmitir el VIH al feto, y tomar 
las medidas necesarias para evitar un embarazo. La transmisión del virus a través 
de la leche de la madre no permite la lactancia materna, por lo que se recomienda 
la lactancia artificial. 
 43
En muchos países se están llevando a cabo con éxito desde hace algunos años 
grandes campañas informativas y educativas con las que se pretende modificar 
las conductas de riesgo relacionadas con la transmisión del VIH. Desde aquellas 
puramente informativas referentes a las vías de contagio del VIH y los métodos 
para evitarlo, hasta programas en los que se ofrecen agujas y jeringuillas a los 
toxicómanos para evitar su reutilización (Basso. 1991). 
Es importante el desarrollo de intervenciones que encuentren aspectos más 
profundos de las personas a las que son dirigidos. Dado que las campañas 
masivas no cambian de manera importante los comportamientos, pero mantienen 
un estado de alerta ante el VIH/SIDA permitiendootro tipo de intervenciones 
(López y Moreno. 2000). 
 
2.6 Historia del VIH/SIDA 
 
La epidemia comenzó en 1980 cuando se encontraron 5 casos de hombres 
homosexuales por el centro para control de enfermedades de los estados unidos, 
que presentaban neumonía, causada por un parásito microscópico muy 
infrecuente llamado Pneumo cystis carinii, hasta entonces este parásito solo se 
presentaba excepcionalmente en niños con mala nutrición, prematuros, personas 
con enfermedades crónicas debilitantes y en adultos con alteraciones graves en 
su sistema de defensa. 
 
 44
Estos casos eran una peculiaridad, que pronto se transformo en un problema al 
multiplicarse los casos. Se iniciaron en los Ángeles California para pronto 
extenderse a otras partes de Estados Unidos (Barré, Chermann Y Rozenbaum. 
1989). 
 
La revista de medicina “New England Jornal of Medicine“ describió estos casos de 
neumonía relacionándolos con una nueva enfermedad del sistema inmunológico. 
Al mismo tiempo empezaron a encontrarse casos de un tipo de cáncer raro hasta 
entonces llamado sarcoma de Kaposi, en varones homosexuales. Este cáncer 
afecta la piel y las mucosas, que solo se presenta en hombres ancianos de raza 
negra. Estas dos patologías son producidas por una infección oportunista. En la 
cual el parásito puede estar presente en una persona por años pero no 
manifestarse. Si sufre una disminución de su respuesta inmunológica, entonces se 
desarrolla la infección (Falgueras L. 1995). 
 
Ante estas dos raras enfermedades que afectaron a los homosexuales, se centro 
la atención de los investigadores en este grupo de personas. Pronto aparecieron 
dos nuevas patologías poco frecuentes los linfomas no-hodgkinianos y la 
linfanopatía crónica. 
 
La enfermedad se denomino en un inicio como GRID Inmunodeficiencia 
Relacionada con los Gay. Al ser los homosexuales varones la población mas 
afectada. Pero pronto se encontraron otros grupos afectados. Por lo que se tuvo 
que retirar la asociación de esta enfermedad con los homosexuales (Barré, 
Chermann Y Rozenbaum. 1989). 
 45
Para 1982 se tenia suficiente evidencia para declarar una nueva enfermedad que 
se denomino Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA. Esta enfermedad se 
definió con la asociación de neumonía por Pneumocystis carinii, sarcoma de 
Kaposi, linfomas no-hodgkinianos, o linfanopatía crónica. Con un estado muy 
marcado de deficiencia del sistema inmunológico, por causa desconocida. 
 
Se estudiaron varias hipótesis sobre el origen del SIDA primero sobre agentes 
patógenos, sustancias químicas, radiaciones, etc. Se pensó en la inhalación de 
nitrato de amilo un medicamento para problemas cardiacos, que se había 
difundido entre los homosexuales como un aumentador de la sensación del 
orgasmo. Se especulo en una infección por algún virus como el de la hepatitis B. 
Después se pensó en otros virus como los parvos virus que provocan alteraciones 
en la inmunidad celular de los animales. 
 
Pero pronto se fueron desechando varias de estas hipótesis. Por la de un 
retrovirus como la causa. Para 1983 Luc Montagnier y su grupo del instituto 
Pasteur de Paris encontró el retrovirus. Primero llamado Virus Asociado a la 
Linfanopatía LAV, para después renombrarlo como Virus de Inmunodeficiencia 
Humana VIH (Falgueras L. 1995). 
 
Los casos eran de varones homosexuales, enfermos hemofílicos, en adictos a 
drogas por vía intravenosa y en receptores de transfusiones sanguíneas. Con lo 
que los investigadores confirmaron la transmisión por vía sanguínea y sexual. 
 46
Al estudiar a los pacientes de esta enfermedad se encontró que todos ellos 
presentaban una disminución considerable en la cifra de una variedad de glóbulos 
blancos sanguíneos, los linfocitos TCD4. Células que desempeñan un papel 
primordial en el sistema de defensa inmunológico, encargándose de proteger a las 
células de determinadas infecciones. 
 
Después del descubrimiento del virus de inmunodeficiencia humana VIH como 
causante del síndrome de inmunodeficiencia humana SIDA. Se mostró que era un 
virus desconocido hasta entonces, lo que genero varias hipótesis. 
 
La más aceptada actualmente menciona que es probable que el virus existiera 
antes del inicio de la epidemia en personas de tribus africanas en las que abría 
pasado inadvertido. De ellos se habría trasmitido a los varones homosexuales 
americanos. También se supone que su origen proviene de los monos africanos al 
ser los retrovirus humanos muy parecidos a los que se encuentran en estos 
animales. 
 
Los estudios han demostrado que hace 50 años no existía un virus similar en el 
ser humano. Por lo que su origen es producto de una mutación de un retrovirus 
que se adapto a los seres humanos en África y fue trasportado a América de 
alguna forma, a las comunidades homosexuales y al resto del mundo (Sepúlveda, 
Fine y Mann. 1993). 
 
 47
La propagación de esta enfermedad fue espectacular, el primer año se detectaron 
439 casos en Estados Unidos y para 1983 se conocían 1500 casos en este país, 
además de constatar la presencia en 12 países europeos. 
 
La epidemia del SIDA fue identificada en 1981 en Estados Unidos, pero la 
diseminación del virus debió de ocurrir a finales de la década de 1950 en África, 
Europa y América del Norte (Sepúlveda, Fine y Mann. 1993). 
 
2.7 La epidemia VIH/SIDA actualmente 
En el último informe presentado por ONUSIDA (programa de las Naciones Unidas 
para combatir la enfermedad) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se 
estimaba que, a finales de 2003, unos 40 millones de personas en todo el mundo 
estaban infectadas con el virus VIH. Durante el año 2003 se produjeron unos 5 
millones de nuevas infecciones y unos 3 millones de fallecimientos por causa de la 
enfermedad. 
 
La Organización de Naciones Unidas (ONU) por parte de su programa de Salud 
para las Naciones Unidades para el SIDA (ONUSIDA) estimo que en 1998 el 
número de personas que vivía con VIH/SIDA era cercano a los 33 millones. De los 
cuales 32.2 millones son adultos y 1.2 millones son niños. Además de 2.5 millones 
de personas fallecidas desde el inicio de la epidemia. Se reporto que en ese año 
hubo 5.8 millones de infecciones por VIH, esto es 11 casos por minuto 
(CONASIDA, 2004). 
 48
 
En el último informe presentado por ONUSIDA (programa de las Naciones Unidas 
para combatir la enfermedad) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se 
estimaba que, a finales de 2003, unos 40 millones de personas en todo el mundo 
estaban infectadas con el virus VIH. Durante el este año se produjeron unos 5 
millones de nuevas infecciones y unos 3 millones de fallecimientos por causa de la 
enfermedad. En Europa oriental y Asia central el SIDA se propaga con gran 
rapidez; se produjeron unos 230 000 casos nuevos y la región contaba con 1.5 
millones de personas infectadas. El África subsahariana, donde la epidemia sigue 
creciendo, es la región más afectada del mundo; unos 26.6 millones de personas 
estaban infectadas con el virus en el 2003 y unos 2.3 millones de africanos 
murieron este año como consecuencia de la enfermedad. En América Latina hubo 
alrededor de 1,6 millones de afectados, 150 000 nuevos casos y casi 60 000 
fallecimientos, y en Europa occidental, donde 600 000 personas viven con el SIDA 
en 2003, se reportaron 35 000 nuevos infectados y unos 3 000 fallecimientos 
(Billiet. 1995). 
 
2.8 El VIH/SIDA en México 
Se considera que la epidemia comenzó en América latina a principios de 1980 y 
se calcula que hay 1.4 millones de personas infectadas por VHI, sin embargo el 
crecimiento a sido mas lento en comparación a otras partes del mundo como 
Europa y África (Billiet, 1995). 
 49
En 1983 fue diagnosticado el primer caso de SIDA en México, a un varón de Haití. 
Ese año se informo a la dirección general de epidemiología de la secretaria de 
salud de 5 casos más. 
Para1986 se declaro el SIDA como padecimiento sujeto vigilancia obligatoria, sin 
embargo se estima un sub-registro del 33% de los casos que han ocurrido, 
además de una gran cantidad de problemas en el registro de la dirección general 
de epidemiología (Ponce de León y Rancel, 2000). 
Se considera que en México han ocurrido 174 000 infecciones desde la 
introducción del VIH. Sean notificado 76 311 caos en la secretaria de salud, pero 
la mayoría de los casos son reportados mucho después de la muerte de las 
personas, es mas una notificación de muertos por SIDA que de personas 
infectadas. Con esta cifra México se ubica en el 13º lugar a nivel mundial de casos 
notificados de SIDA. 
El Distrito Federal es la entidad que concentra un mayor número de casos 
reportados con 16 365. Seguido por el Estado de México con 8 012 casos, y 
Jalisco con 6 662 caos. 
Sin embargo en casos de defunción reportados el primer lugar es el Distrito 
Federal con 547, seguido de Veracruz con 574 y el Estado de México con 410 
(CONASIDA, 2004). 
 
 50
Se han considerado los grupos de más alto riesgo de contraer el VIH a los 
usuarios de drogas intravenosas, hombres que tienen relaciones con otros 
hombres (homosexuales, bisexuales y heterosexuales) y trabajadoras sexuales. 
Sin embargo recientemente se a encontrado un aumento en los casos de mujeres 
(Ponce de León y Rancel, 2000, P 86). 
 De acuerdo con datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del 
VIH-SIDA (CONASIDA) de las 76 mil personas registradas con este mal, ninguna 
utilizó condón como medida de protección. De los casi 10 mil jóvenes infectados 
(ocho mil varones y dos mil mujeres), 70 por ciento adquirió la enfermedad en la 
adolescencia. En México el SIDA es la tercera causa de muerte entre hombres de 
25 a 34 años, y la sexta entre mujeres de la misma edad (Sepúlveda, Fine y 
Mann, 1993). 
Ante esta situación del VIH/SIDA en México han surgido diferentes centros de 
prevención. Este es el caso de CEPVIDA quien busca promover la prevención a 
partir de la información a los adolescentes y jóvenes brindando orientación en 
VIH/SIDA, con calidad y libre de prejuicios, promoviendo la responsabilidad de 
ejercer una vida sexual plena, placentera y segura. 
 
 51
CAPITULO 3 
Project HOPE y CEPVIDA 
 
En América existen distintas asociaciones que se han dedicado a la atención 
médica y prevención de las distintas enfermedades. Algunas han sido formadas 
por el gobierno como forma de luchar contra los padecimientos de su población. 
Algunas otras han sido formadas por personas comprometidas en colaborar con el 
bienestar de otros. 
Uno de estos casos es Project HOPE, el cual se inicio por medio del Dr. William 
Walsh, con el objetivo de brindar atención medica basándose en la educación para 
la salud. Su misión es la siguiente. 
 
3.1 Misión 
Es la misión de Project HOPE ¨ Lograr los adelantos sustentables en el cuidado de 
salud alrededor del mundo llevando a cabo programas de educación en salud y 
proporcionando la ayuda humanitaria en las áreas de necesidad ¨ (Project HOPE, 
2004, P 2). 
 
La misión de la organización se refleja en todas partes en las que se den 
oportunidades de salud para las personas y en una filosofía muy simple: ir donde 
se las personas necesite ayuda de Project HOPE. 
 53
Desde sus inicios a la actualidad, se suman más 5 000 profesionales en el cuidado 
de la salud y educadores voluntarios. Que han trabajado para Project HOPE. 
También ha proporcionado aproximadamente $100 millones de dólares en 
recursos para 30 países cada año. 
 
3.2 Historia 
Sirviendo un médico de un barco destructor durante la Segunda Guerra Mundial. 
El Dr. William Walsh, fue motivado al conocer las condiciones de salud de los 
pobres en el Pacífico Sur. Para formar un centro médico flotante que promoviera la 
educación en salud y el cuidado en las comunidades alrededor del mundo. 
En 1958 es fundado Project HOPE por la Fundación de Salud Humanitaria, 
dirigida por el Dr. William Walsh logro una donación del Presidente David 
Eisenhower de una nave la Armada americana. Con $150 mil dólares, un sueño y 
el apoyo de corporaciones e individuos, la nave se transformó en Project HOPE y 
nació la organización conocida como la Project HOPE. 
 
Durante los primeros dos años, Project HOPE fue provisto como una nave de 
hospital en tiempo paz. Se hizo una llamada para los doctores americanos, 
enfermeras, y técnicos para compartir sus habilidades y conocimiento con las 
personas de las naciones en desarrollo. 
 54
El 22 de septiembre de 1960, el Project HOPE fue puesto a la mar en San 
Francisco con rumbo a Indonesia y Vietnam del Sur. Sus viajes en los siguientes 
años fueron: 
• 1962 - Project HOPE llega a Perú para establecer programas de 
instrucción en la medicina y la salud pública. 
• 1963 - Project HOPE llega a Ecuador. 
• 1966 - Project HOPE se establecen en Nicaragua para dar entrenamiento 
en programas de salud. 
• 1968 - Project HOPE viaja a Ceilán, ahora Sri Lanka. 
• 1969 - Project HOPE llega a Túnez. Poco después sucede lluvias 
desastrosas con lo que Project HOPE atiende a 76,000 personas 
controlando la tifoidea, realizando la inmunización y educación a 
trabajadores de salud. 
• 1972 - Project HOPE se establecen en Natal, Brasil con programas de 
educación en salud. 
• 1973 - Project HOPE realiza su último viaje a Maceio, Brasil. 
En 1974, Project HOPE se encuentra con la necesidad de retirarse del barco 
debido a la edad de la nave, costos de combustible, y las crecientes llamadas de 
ayuda de los países no accesible por el mar. 
Actualmente Project HOPE mantiene su oficina principal internacional en Millwood, 
Virginia en Estados Unidos de América. Además de oficinas en el Washington, el 
Reino Unido, Alemania, Suiza, Japón y en los lugares donde funciona sus 
programas alrededor del mundo. 
 55
 
Project HOPE también edita un periódico de publicación mensual, con los Asuntos 
de Salud, especializado a la exploración de problemas de políticas de salud y sus 
actividades. 
En América latina Project HOPE ha estado trabajando desde 1962, cuando el 
barco de Project HOPE llego a Perú. Los programas de salud se han ido 
desarrollando en salud básica y educación para la salud (Project HOPE, 2004). 
 Actualmente la Fundación tiene programas activos en República Dominicana, 
Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, y Perú. En cada uno de 
estos países, Project HOPE ha desarrollado programas en la sociedad con los 
trabajadores de la salud locales dirigidos a las demandas particulares de cada 
comunidad. En general, estos programas responden a las necesidades de salud. 
3.3 Project HOPE México. 
En 1999, Project HOPE comenzó un programa de prevención del VIH/SIDA en 
México. El programa apoya a Nezahualcóyotl y Chimalhuacán, comprometiendo a 
organizaciones no-gubernamentales, agencias gubernamentales y miembros de la 
comunidad, en reducir esta enfermedad. 
La meta del proyecto es aumentar el conocimiento público sobre VIH/SIDA en sus 
causas, problemas sociales y aumentar el nivel de educación. Actualmente Project 
HOPE México ha organizado y ha participado en actividades de educación en 
prevención alcanzando a una población superior a 12 000 personas. 
 56
Project HOPE México busca por medio de sus cursos: 
• Subrayar la necesidad de educación en prevención de forma continua 
• La adopción de habilidades producto de la enseñanza y 
• El desarrollo de conocimiento en el VIH/SIDA, los temas relacionados como 
Infecciones de transmisión sexual (ITS), violencia doméstica, etc. (Project 
HOPE 2004). 
 
El proyecto ha llevado a cabo una variedad de actividades de prevención en 
comunidad, como las ferias de salud, platicas de educativas y talleres. Muchos de 
los talleres y pláticas se dirigen a los directores clínicos, doctores, enfermeras,y 
asistentes sociales. Las ferias de educación sexual y de prevención en las 
universidades del municipio de Nezahualcóyotl han promovido y demostrando el 
uso apropiado de los condones. 
 
Se sensibiliza a los participantes en los valores culturales, prejuicios, y estigmas 
que afectan a los cuidados de las personas con VIH/SIDA. Los Participantes son 
certificados como entrenadores capaces para dirigir los talleres a otras personas. 
 
En el 2001 Project HOPE México Participo en la valoración de VIH/SIDA realizada 
en Centroamérica por medio del reporte de estadísticas sobre la epidemia. Dirigido 
a toda América por parte de Project HOPE internacional, como forma de 
diagnostico social de la epidemia. 
 57
 En el 2002 Project HOPE México realiza una valoración sobre las conductas de 
diabetes a nivel nacional. Con el propósito de realizar un diagnóstico de la 
situación de la diabetes en México (CEPVIDA, 2004). 
Con resultados alarmantes en los que la mitad de los mexicanos, 
aproximadamente 10 millones viven con diabetes de los cuales 32 mil son 
considerados de alto riesgo. Propiciada por factores genéticos y el sedentarismo. 
México es actualmente séptimo lugar a nivel mundial en los ciudadanos afectadas 
por la diabetes. 
Ante esta situación Project HOPE México ha desarrollado a un curso de educación 
llamado 5 Pasos para el auto cuidado, dividido en 12 sesiones en el que se 
promueve el cuidado personal, el conocimiento, las habilidades y el estímulo para 
mejorar la salud. Para el 2003 Project HOPE México comienza con el programa de 
educación de diabetes. 
 
Siguiendo con la prevención de la diabetes, para el 2004 Project HOPE México 
funda la asociación de diabéticos de Nezahualcóyotl con el programa CERBIEN 
como un centro de educación y rehabilitación en diabetes. Y la Unión de 
Diabéticos de Ciudad Nezahualcóyotl (UDCN) como una asociación civil. 
 
Actualmente Project HOPE México ha colaborado con más de 50 organizaciones 
sociales, de gobierno e instituciones académicas. En la prevención del VIHSIDA 
y diabetes. 
 58
También ha colaborado en apoyo metodológico y estructuración en la formación 
de otros centros de Project HOPE en América latina, estos son los casos de el 
Salvador y Honduras. 
En el 2003 Project HOPE México realiza un convenio con la Facultad de estudios 
Superiores (FES) Zaragoza para fundar el programa CEPVIDA, como un centro de 
educación y prevención en VIH/SIDA (CEPVIDA, 2004). 
 
3.4 CEPVIDA 
El programa del Centro de Educación y Prevención en VIH/SIDA (CEPVIDA) 
iniciado el 2003 en coordinación de Project HOPE México y la Facultad de 
Estudios Superiores (FES) Zaragoza. En las instalaciones de Unidad 
Multidisciplinaría de Atención Integral (UMAI) Tamaulipas. 
Con la misión de ¨ brindar orientación en VIH/SIDA, con calidad y libre de 
prejuicios, promoviendo la responsabilidad de ejercer una vida sexual plena, 
placentera y segura ¨ (CEPVIDA, 2004). 
Conjuntamente CEPVIDA se ha planteado los siguientes objetivos: 
• Proveer de servicios con beneficio directo para la comunidad. Orientando 
sobre el VIH/SIDA y temas relacionados con sexualidad a la población 
joven, la cual comprende a los alumnos de secundaria, bachillerato y 
universidad. 
 59
• Hacer accesibles los condones, en su forma de uso adecuado y bajo costo. 
Por medio de información verbal, escrita, multimedia, con eventos 
comunitarios, talleres, platicas, folletos, etc. 
• Apoyar la formación de servidores multidisciplinaríos. Por medio de la 
coordinación de talleres para capacitar servidores de la salud en los niveles 
profesionales y universitario. 
• Describir el impacto de CEPVIDA por medio de la aplicación de encuestas 
pre y post curso. Como forma de medir el impacto del programa para 
proveer un espacio educativo con un servicio de alta calidad 
Este programa a continuado su desarrollo en la formación de mas espacios de 
prevención al fundar en el 2004, CEPVIDA Benito Juárez en las instalaciones de la 
Unidad Multidisciplinaría de Atención Integral (UMAI) Benito Juárez. Gracias a la 
colaboración de la doctora Guadalupe Díaz coordinadora de esta clínica. 
 
CEPVIDA ofrece los servicios actualmente de información sobre transmisión y 
prevención del VIH/SIDA. Por medio de pláticas y talleres en los temas de 
sexualidad, Infecciones de transmisión sexual, uso de condones, anticoncepción 
de emergencia, etc. Y la venta de condones a bajo costo. Además de su 
participación en ferias informativas con otras asociaciones, como participante y 
coordinador en las 2 ferias de la sexualidad, realizadas en la FES Zaragoza 
(CEPVIDA, 2004). 
 60
Project HOPE México ha presentado el trabajo de CEPVIDA en congresos sobre 
VIH/SIDA en Guatemala en el 2002 y Tailandia en 2004. Como forma de difusión 
del trabajo de prevención realizado por este centro de prevención. 
Actualmente el Centro de Educación y Prevención del VIH/SIDA, permite la 
colaboración multidisciplinaría de distintos profesioncitas de atención a la salud en 
prevención. Principalmente de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Al 
permitir el desarrollo de el servicio social a las carreras de Enfermería y Psicología 
de esta facultad. 
Sus actividades se han centrado en la información sobre el VIH/SIDA por medio 
de módulos informativos, pláticas, talleres, atención al público en sus cubiculos y 
la difusión de materiales escritos. Como estrategia para atender a los jóvenes y 
adolescentes, principalmente de secundaria a universidad al ser estos una 
población de alto riesgo. 
 
 
 61
PROBLEMÁTICA 
En México han ocurrido 174 000 infecciones de VIH/SIDA desde el inicio de la 
epidemia. Con lo que México se ubica en el 13º lugar a nivel mundial de casos de 
SIDA. Siendo el Distrito Federal el lugar con un mayor número de casos 
reportados con 16 365. Seguido por el Estado de México con 8 012 casos 
(CONASIDA, 2004). Con lo que la zona metropolitana (DF y Edo. Méx.) Es donde 
se ubica el mayor contagio de VIH/SIDA. 
De acuerdo con datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH-
SIDA (CONASIDA) de las 76 mil personas registradas con este mal, ninguna 
utilizó condón como medida de protección. De los casi 10 mil jóvenes infectados, 
ocho mil son varones y dos mil mujeres, el 70 por ciento adquirió la enfermedad en 
la adolescencia. En México el SIDA es la tercera causa de muerte entre hombres 
de 25 a 34 años, y la sexta entre mujeres de la misma edad (Sepúlveda, Fine y 
Mann, 1993). 
Ante esta problemática (descrita en los datos anteriores), siendo que el VIH/SIDA 
aun no tiene una cura, es necesario el desarrollo de programas de prevención y 
educación en salud comunitaria, dirigidos a la población de mas alto riesgo en este 
caso los adolescentes y jóvenes. 
El Centro de Educación y Premención en VIH/SIDA (CEPVIDA). Tiene la misión 
de brindar orientación en VIH/SIDA, con calidad y libre de prejuicios, promoviendo 
la responsabilidad de ejercer una vida sexual plena, placentera y segura. 
 63
PROPÓSITO 
El servicio social en el Centro de Educación y Prevención en VIH/SIDA (CEPVIDA) 
tubo el propósito de brindar atención en prevención en un nivel primario, ante la 
problemática de VHI/SIDA, dirigiéndose a adolescentes y jóvenes estudiantes de 
secundaria, preparatoria y universidad, en edades de 12 a 22 años, además de la 
población que lo solicito. 
Las actividades que realiza CEPVIDA para la prevención del VIH/SIDA son los 
módulos informativos, platicas, talleres, atención a personalizada en el cubiculo de 
CEPVIDA Tamaulipas. Basándose sus actividades en la Información como medio 
de prevención. Estas mismas actividades se desarrollaron en el servicio social, 
siguiendo la metodología y contenido que ya se realizaba anteriormente en este 
centro de prevención. 
Es importante mencionar que la política de CEPVIDA es considerar que una 
mayor

Otros materiales