Logo Studenta

Alteracion-en-el-patron-de-sialilacion-y-el-perfil-de-expresion-de-dos-factores-de-crecimiento-epidermico-en-carcinoma-de-celulas-escamosas-oral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
ALTERACIÓN EN EL PATRÓN DE SIALILACIÓN Y EL PERFIL 
DE EXPRESIÓN DE DOS FACTORES DE CRECIMIENTO 
EPIDÉRMICO EN CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS 
ORAL. 
 
 
TESIS DE MAESTRIA 
 
 
PRESENTA: 
C.D. LUIS FERNANDO JACINTO ALEMÁN 
PARA LA OBTENCIÓN DE GRADO DE 
MAESTRO EN CIENCIAS 
ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN: BIOLOGÍA BUCAL 
 
DIRECTOR: 
DR. JUAN CARLOS CUAUHTÉMOC HERNÁNDEZ GUERRERO 
ASESORES: 
DRA. MARIA DOLORES JIMÉNEZ FARFÁN 
LIC. AURORA DEL C SÁNCHEZ GARCÍA 
 
 
 
 
 
 
 
Este estudio fue financiado por el proyecto PAPIIT IN228407 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE GENERAL 
 
1. Resumen 1 
2. Introducción 3 
3. Antecedentes 4 
3.1. Características clínicas 4 
3.2. Métodos de diagnostico 5 
3.3. Eventos relacionados con la carcinogénesis 6 
3.4. Factores de crecimiento epidérmico y cáncer 7 
3.5. Sialilación y cáncer 8 
4. Planteamiento del problema 11 
5. Justificación del problema 12 
6. Hipótesis 13 
7. Objetivo general 13 
7.1. Objetivos específicos 13 
8. Tipo de estudio 13 
9. Universo o población 13 
10. Materiales y métodos 14 
11. Recursos 21 
12. Criterios de inclusión 21 
13. Criterios de exclusión 22 
14. Criterios de eliminación 22 
15. Variables independientes 22 
16. Variables dependientes 22 
17. Métodos para procesamiento de datos 22 
18. Análisis estadístico de datos 22 
19. Resultados 23 
 19.1. Análisis Histopatológico 23 
 19.2. Análisis inmunohistoquímico 24 
 19.3. Análisis de co-inmunohistoquimioexpresión 25 
20. Discusión 27 
21. Conclusiones 33 
22. Bibliografía 34 
23. Apéndice A. Figuras 44 
24. Apéndice B. Tablas 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1 44 
Figura 2 44 
Figura 3 45 
Figura 4 46 
Figura 5 47 
Figura 6 48 
Figura 7 49 
Figura 8 50 
Figura 9 50 
Figura 10 51 
Figura 11 51 
Figura 12 52 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 53 
Tabla 2 53 
Tabla 3 54 
Tabla 4 54 
1. RESUMEN 
La familia del receptor del factor de crecimiento epidermico incluye EGFR o erbB1, 
erbB2 (Neu, HER 2), erbB3 y erbB4. Estos receptores participan en la 
carcinogénesis. En los carcinomas de células escamosas orales (CCEO) su 
sobrexpresión esta asociada con estados avanzados y metástasis a linfonodos. 
Adicionalmente, esta sobreexpresión regula la expresión de otros factores 
responsables de la homeostasis celular. Ha sido reportado que cambios en la 
expresión de ácidos siálicos se efectúan durante la malignización. La co-expresión 
de estos factores puede estar relacionada con el grado de displasia o 
tumorogenicidad. 
OBJETIVO: Determinar la correlación de la expresión de erbB1, erbB2, Neu5Ac y 
α2,3,Neu5Ac con el grado de diferenciación y supervivencia de pacientes con 
CCEO. 
METODOLOGIA: En 52 muestras de pacientes diagnosticados con CCEO se 
determinó el grado de diferenciación según la OMS al igual que seis parámetros 
histopatológicos (pleomorfismo, tipo y profundidad de invasión, queratinización, 
numero de mitosis e infiltrado linfocitario). Se realizó el análisis 
inmunohistoquímico e histoquímico de erbB1, erbB2, Neu5Ac y α2,3,Neu5Ac de 
manera individual así como sus colocalizaciones. Se realizó análisis de correlación 
de Pearson, análisis de supervivencia Kaplan-Meier (Log-Rank) y el análisis 
multivariado de Cox (-2 log). 
RESULTADOS. En este estudio se mostró la correlación de los parámetros 
histológicos plemorfismo y queratinización con el grado de diferenciación. El 
análisis inmunohistoquímico mostró que erbB1 modifico su zona de expresión en 
relación al grado de diferenciación, además de correlacionar su nivel de expresión 
con el grado de diferenciación lo mismo que Neu5Ac. erbB2 y α2,3,Neu5Ac 
presentaron elevada positividad predominantemente en membrana celular. El 
análisis de Kaplan-Meier y el análisis multivariado de Cox no presentaron 
significancía estadística. 
CONCLUSION: En base a los resultados obtenidos se concluyo que los 
parámetros de pleomorfismo y queratinización correlacionaron con el grado de 
 1
diferenciación. La expresión de erbB1 y Neu5Ac es dependiente del grado de 
diferenciación así como la elevada expresión de erbB2 y α2,3,Neu5Ac de manera 
individual o coexpresando puede estar relacionada con el grado de displasia de 
los CCEO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2
2. INTRODUCCIÓN 
El carcinoma de células escamosas oral (CCEO) es la neoplasia más común de la 
cavidad bucal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a ésta en el 
octavo lugar respecto a la frecuencia de todas las neoplasias. Los métodos de 
diagnóstico pueden ser clínicos, radiológicos, histológicos, citológicos y 
moleculares. El sistema TNM ha sido ampliamente utilizado para la determinación 
de estadificación y/o conducta de una neoplasia. De igual manera, el análisis 
histopatológico del CCEO es considerado por otros investigadores como una 
herramienta fundamental para el diagnóstico y pronóstico. Investigaciones han 
mostrado que la determinación de parámetros tales como pleomorfismo, número 
de mitosis, grado de queratinización, profundidad y patrón de invasión e infiltrado 
linfocitario pueden aportar información sobre la relación neoplasia-huésped en 
relación con la conducta biológica. 
Durante el proceso de transformación maligna se han evidenciado alteraciones en 
diversas moléculas, incluyendo factores de crecimiento y carbohidratos. La 
participación de la familia del receptor EGF ha sido ampliamente demostrada en 
diversos tipos de carcinomas, relacionándose con procesos de proliferación, 
diferenciación, adhesión y motilidad celular, así como con características clínicas, 
histológicas y supervivencia de los pacientes. De igual forma, la presencia de 
carbohidratos sobre la superficie celular es un factor importante para establecer el 
comportamiento y evolución de las lesiones neoplásicas. Se ha demostrado que 
cambios postraduccionales tales como la sialilación de los receptores erbB, 
pueden modificar la conducta del receptor. El establecimiento de la correlación 
clínica, histopatológica y supervivencia con la expresión de dos importantes 
miembros de la familia de receptores EGF (erbB1 y 2) y, ácidos siálicos (Neu5Ac y 
α2,3,Neu5Ac) puede proveer mayor información respecto al fenotipo y conducta 
del CCEO. 
 
 
 
 
 3
3. ANTECEDENTES 
El CCEO es una neoplasia epitelial maligna invasiva, que presenta diversos 
grados de diferenciación, extensión e invasión temprana, además de metástasis a 
linfonodos locales y regionales. Se presenta predominantemente en personas 
entre la quinta y sexta década de la vida que consumen alcohol y tabaco.1
En el año 2002, datos de la OMS reportaron la incidencia de 10.9 millones de 
casos nuevos de neoplasiasmalignas, 6.7 millones de muertes y la existencia 24.6 
millones de personas que viven con algún tipo de cáncer.2 El CCEO representó 
274,000 casos donde dos tercios de éstos se presentaron en hombres. 
En México en el 2001, cifras de la Secretaria de Salud reportaron 102,657 tumores 
malignos, es decir, 101.6 casos por cada 100,000 habitantes. El CCEO representó 
774 (0.75%) casos del total.3 La cifra de mortalidad por cáncer fue de 56,213 
casos, lo que correspondió al 13% del total de defunciones en el mismo año, 
representado una tasa de 55.7 casos por cada 100,000 habitantes. El CCEO 
representó el 1.2% de la mortalidad total por neoplasias.4
El desarrollo de una neoplasia es considerado como un evento multifactorial. 
Dentro de los factores de riesgo asociados con el desarrollo del CCEO se ha 
considerado que el género, edad, condición socioeconómica, estado nutricional, el 
consumo de tabaco y alcohol e incluso la infección por virus papiloma humano.5, , 
,
6
7 8
 
3.1. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS 
El desarrollo de un CCEO puede comenzar con una lesión premaligna 
evolucionando hasta la neoplasia franca. Una lesión premaligna se define como 
una alteración morfológica de tejido, la cual es más probable se desarrolle una 
neoplasia, comparado con su contraparte clínicamente normal.9 Dentro de las 
lesiones orales consideradas como premalignas se encuentra la leucoplasia que 
es una mancha o placa blanca que no puede ser caracterizada clínica o 
patológicamente como alguna otra enfermedad. Ésta puede presentar diferentes 
grados de displasia (del 15.6 al 39.2%).10, 11 Otra lesión conocida es la eritroplasia, 
menos frecuente que la leucoplasia, no obstante, presenta porcentaje de 
 4
transformación maligna del 14% al 50%.12 El liquen plano es considerado como 
una lesión de tipo autoinmune que presenta tres formas clínicas: reticular, erosiva 
y atrófica. Se ha reportado que esta ultima forma cuenta con un porcentaje de 
transformación maligna del 2%.13 Por último, la fibrosis submucosa es una 
enfermedad inflamatoria crónica, ocasionada por el consumo del betel (nuez de 
areca, hoja de betel, tabaco y cal) con un rango de transformación maligna del 3% 
al 9%.14, 15
El desarrollo del CCEO puede ocurrir en cualquier sitio anatómico de la cavidad 
bucal y dado que la mayoría del revestimiento bucal es epitelio estratificado, el 
90% de los carcinomas bucales son CCEO. Los sitios de localización preferentes 
incluyen los dos tercios anteriores de lengua, parte dorsal, ventral y lateral, piso de 
boca, mucosa yugal, encía superior e inferior y, paladar duro.16
La sintomatología de los pacientes con pequeños CCEO es vaga o incluso 
ausente, al igual que los hallazgos físicos. Los pacientes pueden presentar 
lesiones leuco y/o eritroplásicas dentro o adyacentes a los carcinomas. Estas 
lesiones suelen presentarse como aumentos de tamaño con ulceraciones, aunado 
a problemas bucales como halitosis, dificultad de apertura, masticación, deglución 
y habla. Así mismo puede existir necrosis de estructuras circundantes como 
hueso, músculo y piel. En etapas terminales, los pacientes pueden presentar 
fístulas orocutaneas, hemorragias que puede ocasionar anemia y caquexia 
severa.17 La diseminación, invasión y metástasis está determinada en gran medida 
por su localización anatómica.18, 19, 20
 
3.2. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO 
Dentro de las estrategias para el diagnóstico de una neoplasia, los parámetros 
clínicos, radiológicos, histológicos y moleculares pueden aportar información 
importante. Uno de los métodos clínicos mayormente utilizados es el sistema TNM 
(tumor-linfonodo-metástasis). Este sistema analiza el tamaño tumoral, la presencia 
clínica de linfonodos infiltrados por la neoplasia y la presencia de metástasis. La 
combinación de estos parámetros ha permitido la formulación de pronósticos en 
base a la severidad de los mismos.21 Los métodos radiológicos intra y/o 
 5
extraorales han permitido identificar la invasión del carcinoma a hueso y linfonodos 
subyacentes, aportando información prequirúrgica importante.22 El análisis 
histológico, es el método por el cual se establece un diagnóstico definitivo de 
carcinoma. Las características más relevantes de los CCEO son la pérdida de la 
diferenciación histológica en los estratos celulares y la disrupción de la membrana 
basal por la transformación e invasión del estrato basal del epitelio hacia tejido 
conjuntivo.1
Las características histológicas particulares o combinadas han sido utilizadas en el 
desarrollo de clasificaciones según su diferenciación (OMS),23 grado de invasión 
(Meneses) 24 y hasta la conducta de la neoplasia (Jacobsson, Clark y Breslow).25 
La OMS clasifica al CCEO en tres tipos: bien, moderado y pobremente 
diferenciado. Esta clasificación analiza número y tipo de mitosis, queratinización, 
presencia de puentes intercelulares y pleomorfismo celular y nuclear para 
establecer su gradificación. El grado de diferenciación histológica y la agresividad 
son inversamente proporcionales, es decir, a menor diferenciación mayor 
agresividad. El mejor sitio para realizar la evaluación se considera el frente 
invasivo del tumor. Se ha planteado que el análisis de características propias de la 
neoplasia como pleomorfismo nuclear, número de mitosis y grado de 
queratinización son insuficientes,26, 27 por lo que parámetros como el patrón y 
estado de invasión e infiltrado inflamatorio,28 también aportan información sobre la 
respuesta del huésped ante la neoplasia. 29, 30
Avances en genómica, proteómica y patología molecular han propuesto diversas 
moléculas candidatas con potencial para la determinación de un fenotipo, 
tratamiento y conducta de la neoplasia, sin embargo, aún no se ha logrado 
establecer una completa relación.31 
 
3.3. EVENTOS RELACIONADOS CON LA CARCINOGÉNESIS 
La carcinogénesis es resultado de la interacción de factores ambientales y 
genéticos. Entre los factores de riesgo ambientales se encuentran el tabaquismo, 
la dieta, el sobrepeso, factores reproductivos y hormonales, virus, bacterias, 
parásitos y la exposición a carcinógenos ambientales y ocupacionales. Dentro de 
 6
los factores genéticos asociados al cáncer destacan la presencia de mutaciones, 
polimorfismos y el riesgo familiar. 32
Hanahan y Weinberg describieron seis características esenciales de las células 
cancerosas. Estas características son: autosuficiencia de las señales de 
crecimiento, insensibilidad a las señales de inhibición, evasión de la apoptosis, 
potencial replicativo ilimitado, angiogénesis, invasión tisular y metástasis.33 
Durante décadas se ha establecido que la activación de oncogenes y la inhibición 
de genes supresores de tumores son importantes en el desarrollo de neoplasias. 34 
El desarrollo de un oncogen puede promover el potencial replicativo ilimitado. Los 
oncogenes pueden ser clasificados en: (1) Factores de crecimiento y receptores 
de factores de crecimiento (hst-1,int-2, EGFR/erbB, c-erbB2/Her-2, sis); (2) 
moléculas transductoras (ras, raf, stat-3); (3) factores de trascripción (myc, fos, 
jun); (4) reguladores del ciclo celular (Ciclina D1) y (5) algunas moléculas 
relacionadas con apoptosis (bcl-2 y bax). 35
 
3.4. FACTORES DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO Y CÁNCER 
Los factores de crecimiento pueden encontrarse unidos a la membrana celular o 
bien estar disueltos en el líquido extracelular. Durante la carcinogénesis estas 
señales pueden perder su regulación debido a aumentos en los niveles del 
receptor, ligando y/o estimulación autócrina.36
La familia de receptores erbB está formada por cuatro miembros: EGFR/erbB1, 
erbB2 (Neu, Her2), erbB3, erbB4. Todos los miembros cuentan con regiones 
extracelulares de unión a ligando, una región transmembrana y un dominio 
citoplasmático con capacidad tirosina cinasa. 37 Los genes de erbB1 y erbB2 están 
localizados en el cromosoma 7p13-q22 y 17q13-21.32, respectivamente.38 Estos 
receptores son expresados en diversos tejidos de origen ectodérmico y 
mesenquimal. Bajo condiciones fisiológicas su activación es controlada por la 
exacta conjunción espacio-temporal de la expresión del receptor y unión de sus 
ligandos. 39, 40 La familia de ligandos erbB está formada por EGF, TGFα, 
anfiregulina, betacelulina, epiregulina y neuroregulinas (NRG). El receptor erbB2 
no cuenta con ningún ligando reconocido, sin embargo puede formar 
 7
heterodímeros con los otros tres miembros de la familia cuya capacidad de 
activación es variable de acuerdo al tipo de neoplasia.41 La formación de homo y 
heterodímeros de los receptores provoca la fosforilación de aminoácidos tirosina 
específicos dentro del dominio citoplasmático, iniciando una cascada de 
señalización intracelular que tiene como blanco el núcleo, para dar inicio a la 
proliferación celular. Las principales vías de señalización activadas son MAPK, 
PI3K-AKT y STAT.42, 43 Las neoplasias que presentan alteraciones en los 
receptores erbB tienden a ser más agresivas, asociándose a pronósticos clínicos 
pobres.44
El primer receptor erbB en ser implicado de manera directa en el desarrollo de 
diversos carcinomas fue el erbB1.45 Las primeras alteraciones reportadas han sido 
las amplificaciones del gen erbB1 y la sobreexpresión del receptor.46 Así mismo, 
rearreglos estructurales en el dominio extracelular y/o tirosina cinasa del receptor 
como resultado de deleciones o mutaciones puntuales en el gen, pueden provocan 
variantes en el subtipo del receptor y en la capacidad de activación del mismo.47 
Estudios realizados por Bei y col. reportan que la sobreexpresión del erbB1 es 
constante en la mayoría de los CCEO.48, 49
La amplificación del gen erbB2, al igual que erbB1, ha sido reportada en 
carcinomas de mama, ovario, gástricos, glándulas salivales y cavidad bucal.50, , 51 52 
En carcinomas de cabeza y cuello la sobreexpresión de este receptor a menudo 
es relacionada con estadios avanzados y metástasis hacia linfonodos 
regionales.53, 54, 55 La coexpresión de los diferentes receptores erbB conduce a la 
formación de dímeros, este potencial de activación ha sido asociado con la 
conducta de la neoplasia.56 
 
3.5. SIALILACIÓN Y CÁNCER 
La expresión de carbohidratos en tumores, a través de moléculas de membrana es 
una característica importante para la adhesión celular, motilidad e invasividad. La 
glicosilación de lípidos, gangliósidos, integrinas y receptores de factores de 
crecimiento han demostrado su participación en la modulación del cáncer.57
 8
Los carbohidratos ofrecen amplia variabilidad respecto a su estructura y 
configuración, además también pueden estar unidos a otras moléculas (lípidos o 
proteínas, nucleótidos) produciendo glicoconjugados.58 Los glicoconjugados 
realizan actividades biológicas esenciales para el desarrollo, crecimiento, 
funcionalidad y supervivencia.59
El proceso por el cual los carbohidratos pueden ser adicionados a lípidos y/o 
proteínas es denominado glicosilación. Este proceso enzimático co- y/o 
postraduccional es llevado acabo en el retículo endoplásmico y aparato de Golgi a 
través de glicosiltransferasas y glicosidasas que actúan en forma ordenada y 
jerárquica. Los tipos comunes de glicosilación encontrados en las células 
eucariontes son definidos de acuerdo a la naturaleza de las regiones de unión, 
siendo las mas frecuentes las de tipo N y O. La N-glicosilación se caracteriza por 
la unión covalente de una cadena de oligosacáridos cuyo carbohidrato de unión 
(GlcNAc) se enlaza al grupo amino de la Asn, dentro de una secuencia consenso 
Asn-X-Ser/Thr. En la O-glicosilación, el C-1 de la GalNac se une covalentemente 
al grupo hidroxilo de los aminoácidos serina o treonina.60, 61 
Los carbohidratos son reconocidos por proteínas denominadas lectinas (del latín 
legere, seleccionar o elegir). Éstas pueden ser definidas como proteínas 
oligómericas diferentes a las enzimas e inmunoglobulinas que pueden unirse 
específicamente a carbohidratos por medio de diferentes dominios de 
reconocimiento.62 Estas moléculas se encuentran presentes en casi todos los 
seres vivos incluyendo el hombre. Así las lectinas han podido ser aisladas a partir 
de plantas, moluscos, insectos y leguminosas.63, 64
Los carbohidratos conocidos como ácidos siálicos (Neu5Ac), que comprenden 
más de 50 diferentes derivados del ácido N- Acetilneuraminico, son cetoácidos de 
nueve carbonos con diversidad estructural debida a sustituciones en los carbonos 
4, 5, 7, 8 y 9, además de uniones de diferentes radicales en el carbono 2 aunado a 
la migración de grupos O-acetil.65 Los precursores del Neu5Ac son el ManNAc o el 
GlcNAc.66 El Neu5Ac presenta dos subtipos comunes que son el α2,3,Neu5Ac y 
α2,6,NeuAc. Estos carbohidratos generalmente se encuentran localizados en los 
extremos terminales de glicoproteínas y glicolípidos, presentes principalmente en 
 9
las membranas plasmáticas, con funciones relacionadas a la proliferación, 
diferenciación, adhesión, reconocimiento celular y carcinogénesis.67, 68 Las formas 
α2,3,Neu5Ac y α2,6,Neu5Ac son reconocidos por las lectinas Maackia amurensis 
(MAA) y Sambucus nigra (SNA) respectivamente. La lectina Limulus polifemus 
(LPA), puede detectar ambos subtipos. El α2,3,Neu5Ac se encuentra de manera 
normal en células del estrato basal epidérmico y de mucosa gástrica y, es 
considerado como componente esencial en moléculas de adhesión y 
reconocimiento celular, mientras que el α2,6,Neu5Ac puede ser expresado 
únicamente en displasias severas y carcinomas.69, 70, 71 
La gran mayoría de las proteínas y lípidos de células eucariontes pueden estar 
sialiladas.71 La función de moléculas presentes en la superficie celular como 
integrinas, mucinas, lípidos (gangliósidos) y receptores de factores de crecimiento 
depende en gran medida de la presencia de estos carbohidratos.72, 73 Debido a la 
carga negativa y posición terminal de este carbohidrato se le considera como parte 
del sistema de inhibición de interacciones moleculares y celulares, lo cual es 
importante en procesos como la proliferación y migración. Así mismo, su 
localización externa los hace accesibles a células y moléculas de señalización, 
facilitando una rápida respuesta a cambios en el medio ambiente.67
Raval et al. y Rajpura et al. mostraron que los niveles de ácidos siálicos puede 
cambiar ante la presencia de una neoplasia. Demostraron que los pacientes con 
CCEO presentaban mayor cantidad de ácidos sialicos libres y unidos a lípidos en 
suero comparada con pacientes sanos o con lesiones premalignas. 74, 75
Las glicoproteínas receptoras erbB cuentan con una amplia cantidad de 
carbohidratos tales como manosa, N-GlcAc, N-GalAc y Neu5Ac.76 El análisis de 
Neu5Ac ha mostrado su participación en funciones tales como el plegamiento y 
maduración de receptores, su traslocación a membrana plasmática, interacciones 
celulares proteína-proteína o carbohidrato-carbohidrato y proliferación celular.77, 78, 
79, 80 
 
 
 
 10
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El CCEO representa un problema de salud mundial debido a que la supervivencia 
es menor al 50% de los casos diagnosticados. El curso clínico de cada paciente es 
diverso, no obstante la presencia de características histológicas en común. 
Algunas investigaciones han tratado de determinar la relación entre el grado de 
diferenciación, la agresividad y el comportamiento biológico del CCEO. Diversos 
estudios sobre moléculas reguladoras del ciclo celular, supresores de tumores u 
factores de crecimiento y carbohidratos han sido realizados en diferentes 
neoplasias, tratando de encontrar su asociación con alguna etapa o característica 
del proceso de carcinogénesis oral. La asociación en el patrón de expresión de 
proteínas involucradas en la proliferación celular como los receptores de factores 
de crecimiento epidérmico y los ácidos sialicos importantespara la adhesión y 
migración celular, con parámetros histológicos que definan el grado de 
diferenciación del CCEO, podrían auxiliar en el establecimiento de un fenotipo que 
guíe mas clara y certeramente en el diagnóstico y posible comportamiento de la 
lesión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11
5. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 
Las investigaciones sobre la expresión de los receptores erbB1 y erbB2 han 
demostrado su participación importante durante la carcinogénesis oral. Las 
alteraciones en la expresión de estos receptores se han asociado con 
características como el tamaño tumoral, el proceso de invasión, metástasis y la 
respuesta al tratamiento. Bergler demostró que la afinidad al ligando del receptor 
erbB1 y capacidad de proliferación de las células tumorales in vitro dependía del 
nivel de sialilación. 73 Los cambios en la expresión de ácidos siálicos se han 
observado en carcinomas de colon, pulmonares, cervicouterino y mama tratando 
de determinar cuál es su papel en la conducta de la neoplasia, no obstante no se 
ha determinado cual es su relación con parámetros histológicos. 81, 82, 83, 84 Los 
estudios de Raval et al. y Rajpura et al. demostraron que el nivel de ácidos siálicos 
en suero de pacientes con CCEO presentaban relación con el grado de 
malignidad. La correlación en el nivel de expresión de ácidos siálicos y, erbB1 y 
erbB2 en biopsias de CCEO nos guiará en la determinación de un fenotipo celular 
en los diferentes grados de diferenciación en conjunción con parámetros 
histológicos. Así mismo nos permitirá obtener un mayor entendimiento sobre la 
relación de estas moléculas con la supervivencia de los pacientes con CCEO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
6. HIPOTESIS 
El grado de diferenciación histológica y la supervivencia de pacientes 
diagnosticados con CCEO estarán relacionados con cambios en la expresión de 
receptores para factores de crecimiento epidérmico (erbB1 y erbB2) y el patrón de 
expresión de ácidos siálicos (Neu5Ac y α2,3,Neu5Ac). 
 
7. OBJETIVO GENERAL 
Determinar la correlación de la expresión de erbB1, erbB2, Neu5Ac y α2,3,Neu5Ac 
con el grado de diferenciación y supervivencia de pacientes con CCEO. 
7.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
Determinar la relación de seis parámetros histopatológicos con el grado de 
diferenciación histológica y supervivencia de pacientes diagnosticados con CCEO. 
Determinar el patrón de expresión del los receptores erbB1, erbB2, Neu5Ac y 
α2,3,Neu5Ac y su correlación con los diferentes grados de diferenciación 
histológica y supervivencia de pacientes diagnosticados con CCEO. 
Determinar el patrón de colocalización de las cuatro moléculas y su correlación 
con los diferentes grados de diferenciación histológica y supervivencia de 
pacientes diagnosticados con CCEO. 
 
8. TIPO DE ESTUDIO 
Descriptivo, retrospectivo y longitudinal. 
 
9. UNIVERSO O POBLACION 
Diez muestras de mucosa sana obtenida de pacientes atendidos en el servicio de 
Cirugía Oral y Maxilofacial de la División de Estudios de Posgrado e Investigación 
de la Facultad de odontología, UNAM. 
Cincuenta y dos muestras obtenidas por medio de biopsias de pacientes con 
CCEO primario que se presentaron a la División de Estudios de Posgrado e 
Investigación de la Facultad de Odontología, UNAM y Servicio de Oncológica del 
Hospital General de México. 
 
 13
10. MATERIALES Y METODOS 
Material y reactivos 
Micropipetas ajustables (Eppendorf) 
• 0.1-2.5 
• 2 - 20 µl 
• 10 - 100 µl 
• 100 - 1000 µl 
Carrusel para micropipetas 
Puntas para micropipetas (Cole Parmer) 
• Volumen 2.5 µl 
• Volumen 20µl 
• Volumen 200 µl 
• Volumen 1000 µl 
Tubo microcentrifuga 2.0 ml (Epperndorf safe lock) 
Portaobjetos (Rounden-corner Slides) 
Aceite de inmersión 
3-(Trimethoxysilyl)propyl methacrylate (Sigma) 
Cajas de Poliestireno para 100 preparaciones 
Vasos de precipitado 
• 25 ml 
• 50 ml 
• 100 ml 
Matraces Elenmeyer 
Vasos Koplin 
Probetas 
• Volumen 100 ml 
• Volumen 250 ml 
• Volumen 1000 ml 
Microscopio de fluorescencia Leica DMLS (Leica, Benheim, Germany) 
Camara Olympus C-3040 (Tokyo Japon) 
Camara Leica DFC 300FX (Leica, Benheim, Germany) 
 14
Anticuerpos 
• erbB1 (rabbit polyclonal, sc-03 Santa Cruz, CA) 
• erbB-2 (Mouse monoclonal, sc-7301, Santa Cruz, CA) 
Lectinas 
• Limulus polyphemus agglutinin (LPA, Neu5Ac, E-Y Laboratories, San 
Mateo, CA). 
• Maackia amurensis aglutinin (MAA, Neu5Acα2,3Gal, E-Y Laboratories, San 
Mateo, CA). 
Universal multilink, DakoCytomation LSAB+System-HRP (Dako Noth America, Inc, 
Carpinteria, CA). 
DAB+substrate Chromogen System, DakoCytomation (Dako Noth America, Inc, 
Carpinteria, CA). 
Estreptavidina Peroxidasa (Sigma St Louis, MO). 
Resina hidrofobica Entellan (Merck, Darmstadt, Alemania). 
Antimouse-Rodamina (Jackson ImmunoResearch, West Grove, PA) 
Antirabbit-Rodamina (Jackson ImmunoResearch, West Grove, PA) 
Extravidin-FITC (Sigma St Louis, MO). 
Vectashield+DAPI Mounting Medium for fluorescence (Vector laboratories, Inc. 
Burlingame, CA). 
Barniz sellador 
Lápiz hidrofóbico (Dako Cytomation Pen) 
 
Obtención de muestras 
Se obtuvieron 10 muestras de mucosa sana retromolar de pacientes sometidos a 
procedimientos de extracción de terceros molares que asistieron a la clínica de 
Cirugía Maxilofacial de la División de Estudios de Posgrado e Investigación 
(DEPeI), FO, UNAM. 
Cuarenta y un muestras fueron obtenidas del archivo de Patología Bucal de la 
DEPeI del periodo 1997-2005, cuatro muestras fueron proporcionadas por los 
acervos del servicio de Oncológica del Hospital General de México y siete 
muestras fueron obtenidas de pacientes que se presentaron al laboratorio de 
 15
Inmunología de la DEPeI en el periodo 2004-2008. Todas las muestras fueron de 
pacientes con diagnóstico histopatológico de CCEO primario, sin quimio y/o 
radioterapia que contaran con datos clínicos sobre el seguimiento y evolución del 
paciente. 
La obtención de muestras fue bajo la autorización del paciente firmando un 
consentimiento informado. Las muestras del Departamento de Patología Bucal 
fueron proporcionadas por la Dra Elba Rosa Leyva Huerta y Dr. Luis Alberto 
Gaitan Cepeda. Las muestras del Hospital General de México fueron obtenidas 
gracias a la colaboración del Dr. Enrique Echevarría y Pérez. 
 
Metodología 
Análisis Histopatológico 
Todas las muestras fueron procesadas de manera convencional para su inclusión 
en parafina. Se realizaron cortes seriados de 4µm y se efectuó una tinción con 
Hematoxilina y Eosina para realizar la gradificación histológica de los CCEO según 
los parámetros de OMS. Se realizó la medición de seis parámetros 
histopatológicos (profundidad, pleomorfismo, numero de mitosis, patrón invasivo, 
infiltrado linfocitario y queratinización). El análisis histopatológico y la gradificación 
fue realizado por dos patólogos bucales según los parámetros de la OMS: 
• CCEO Bien Diferenciado. Conserva la función de producción de numerosas 
perlas de queratina, importante queratinización individual con puentes 
intercelulares, menos de dos mitosis por campo histológico, raras mitosis 
atípicas y escasas células multinucleadas con pleomorfismo celular y 
nuclear reducido.25 
• CCEO Moderadamente Diferenciado. Son neoplasia con escasas perlas de 
queratina y escasa queratinización individual, dos a cuatro mitosis por 
campo histológico, algunas mitosis atípicas, moderado pleomorfismo celular 
y nuclear, sin embargo, todavía es reconocible cierta arquitectura epitelial. 
25 
• CCEO Pobremente Diferenciado. Perlas de queratina es inexistente con 
presencia de queratinización individual, existen mas de cinco mitosis por 
 16
campo histológico, con frecuente mitosis atípicas, pleomorfismo celular y 
nuclear pronunciado y frecuentes células multinucleadas. 25 
 
Los seis parámetros histológicos fueron medidos de la siguiente forma: 
1.- Determinación de la profundidad. Se realizóen una magnificación a 10x 
gratificando de la siguiente manera: 
• Grado 1. Neoplasia confinada al epitelio, carcinoma in situ o cuestionable invasión. 
• Grado 2. Invasión que afecta claramente la lámina propia. 
• Grado 3. Invasión por debajo de la lámina propia. Células neoplásicas adyacentes a 
músculo, glándulas salivales y/o periostio. 
• Grado 4. Invasión a través del hueso o invasión profunda de planos musculares. 
2.- Determinación de pleomorfismo nuclear. Se utilizaron cinco campos 
visuales de 40x donde se determinó el porcentaje de las células pleomórficas 
por medio de un promedio asignando un grado: 
• Grado 1. Representa una población de células con poco pleomorfismo nuclear o celular 
(25%), en una población relativamente homogénea. Más del 75% de las células 
neoplásicas presentan maduración. 
• Grado 2. Las células neoplásicas muestran moderado pleomorfismo nuclear (25-50%). 
Entre 50 y 75% de las células malignas indican maduración. 
• Grado 3. Corresponde a una población de células con abundante pleomorfismo nuclear 
(50-75%). Entre 25 a 50% de la población de células neoplásicas denotan maduración. 
• Grado 4. Hay notorio pleomorfismo nuclear (75%). Solo hay entre menos de 25% de 
células maduras. 
 
3.- Determinación del número de mitosis. Se utilizaron cinco campos visuales a 
40x donde se cuantificaron las células mitóticas realizando un promedio 
asignando un grado: 
• Grado 1. Cero a una mitosis por campo. 
• Grado 2. Dos a tres mitosis. 
• Grado 3. Cuatro a cinco mitosis. 
 17
• Grado cuatro. Más de seis mitosis. 
 
4.- Determinación de tipo de invasión. Se observó la longitud total de la lesión 
en un campo visual de 10x para determinar las características infiltrativas del 
tumor según la siguiente gradificación. 
• Grado 1. Neoplasia compuesta de áreas sólidas o mantos de células neoplásicas con 
bordes definidos o de tipo “empujante”. 
• Grado 2. Neoplasia con infiltración en cordones sólidos, bandas o “listones”. 
• Grado 3. Grupos pequeños de células o cordones delgados, que infiltran el estroma. El 
número de células en cada grupo debe ser mayor a 15 células. 
• Grado 4. Neoplasia con marcada invasión, con células que infiltran de manera individual, o 
en grupos menores de 15 células. 
5.- Determinación del infiltrado linfocitario. Se observó la longitud total de la 
lesión en un campo visual de 10x determinando la proporción de agregado 
linfocitario asignando un grado: 
• Grado 1. Infiltrado intenso de linfocitos y/o células plasmáticas, en estrecha relación con 
células neoplásicas. 
• Grado 2. Infiltrado moderado. 
• Grado 3. Infiltrado escaso. 
• Grado 4. Nulo. 
6.- Determinación del grado de queratinización. Se observó la longitud total de 
la lesión en un campo visual de 10x asignando un grado: 
• Grado 1. Se trata de neoplasias altamente queratinizantes, donde más de 50% de células 
neoplásicas muestran queratinización. 
• Grado 2. Neoplasias moderadamente diferenciadas, de las cuales 20 a 50% de sus células 
muestran queratinización. 
• Grado 3. Mínima queratinización, donde 5 a 20% de células neoplásicas presentan 
queratinización. 
 18
• Grado 4. Mínima a nula queratinización. La población celular neoplásica muestra poca o 
nula queratinización individual. 
 
Se realizo el análisis estadístico de correlación de Pearson para determinar la 
significancía de cada parámetro respecto al grado de diferenciación según la 
OMS, así mismo como el análisis de regresión de Cox para determinar su relación 
con la supervivencia. 
 
Pruebas inmunohistoquímicas 
El desparafinado y rehidratación de los cortes del tejido fue realizado de manera 
convencional a través de baños en xilol y alcohol a diferentes concentraciones. Se 
realizaron tres lavados en PBS 1x pH 7.2. Posteriormente se realizó la 
recuperación antigénica a través de la inmersión de las muestras en buffer de 
citratos 1mM en ebullición. Se realizaron tres lavados con PBS y posteriormente el 
bloqueo de la actividad de peroxidasa endógena durante 10 minutos en peróxido 
de hidrogeno al 3%. Se realizaron tres lavados en PBS y se incubó dentro de una 
cámara húmeda con PBS-Albúmina 0.2% durante 20 minutos. Se delimitó la 
muestra con un lápiz hidrofóbico. Las muestras fueron lavadas en PBS. 
Posteriormente se colocó PBS 1x-Triton 0.2% por 10 minutos y se lavó con PBS. 
Las muestras fueron incubadas durante toda la noche con el anticuerpo primario 
(anti-erbB1 y anti-erbB2, dilución 1:100) a 4ºC. Se realizaron lavados con PBS y 
se incubó en cámara húmeda con el anticuerpo secundario sistema multilink 
(DakoCitomation) durante 30 minutos, se lavó en PBS y se incubó durante 30 
minutos con estreptavidina+HRP. Se realizo el revelado de la reacción con 
solución de 3’3’ diaminobencidina (DAB) contratiñendo las muestras con 
hematoxilina de Harris y montando las muestras con resina hidrofóbica. Se realizo 
la interpretación Inmunohistoquímica (IHQ) y el análisis estadístico. 
 
Pruebas histoquímicas 
El desparafinado y rehidratación se realizó como ya fue mencionado. Se realizaron 
lavados en PBS. Se bloqueó la actividad de peroxidasa endógena por 10 minutos 
 19
con peróxido de hidrogeno al 3%. Se lavó con PBS y colocó durante 10 minutos 
en PBS 1x-Triton al 0.2%. Las muestras fueron incubadas con la PBS Ca2+-lectina 
(dilución 1:50, LPA y MAA) durante dos horas a 37ºC con 5% de CO2. Se lavó con 
PBS Ca2+ e incubó durante 1 hora a 37º con estreptavidina-peroxidasa, se lavó 
con PBS Ca2+, se realizo el revelado con DAB, se contratiño con hematoxilina de 
Harris montando las muestras con resina hidrofóbica. Se realizo la interpretación 
histoquímica y el análisis estadístico. 
 
Co-Inmuno-histoquimioexpresión 
El desparafinado, rehidratación, recuperación antigénica, incubación con PBS-
Albúmina 0.2% e inmersión en PBS 1x-Triton 0.2% fue realizada como ya fue 
mencionado en la técnica de Inmunohistoquímica. Posteriormente se incubó a 
37ºC durante 2 horas con las lectinas LPA y MAA, se lavó con PBS Ca2+, las 
muestras fueron llevadas al cuarto oscuro donde se coloco extravidin-FITC 
incubando a 37ºC durante 1 hora, se lavo en PBS Ca2+. Posteriormente se incubo 
las muestras a 37ºC con 5% de CO2 durante dos horas con el anticuerpo primario 
anti-erbB1 o anti-erbB2 (1:50), se lavo con PBS, posteriormente se incubo a 37ºC 
con 5% de CO2 durante 30’ con el anticuerpo secundario (1:50) conjugado con 
rodamina. Se coloco el medio de montaje Vectashiel-DAPI y cubreobjetos sellando 
las orillas con barniz. Se determinaron las siguientes coexpresiones: erbB1- α2,3 
Neu5Ac; erbB1-Neu5Ac; erbB2-  α 2,3 Neu5Ac y erbB2- Neu5Ac. 
Se realizo la interpretación Inmunohistoquímica de las coexpresiones y el análisis 
estadístico. 
 
Observación y análisis de las muestras. 
Las muestras fueron analizadas con la ayuda de los microscopios Olympus BX-40 
y Leica DMLS equipado con un sistema de fluorescencia. Las imágenes fueron 
capturadas con la cámara Olympus C-3040 y Leica DFC 300FX. 
La interpretación de la inmunoexpresión por peroxidasa fue realizada a través del 
objetivo de 40x obteniendo microfotografías de 5 campos ópticos 200 x 200 µm, el 
análisis cualitativo y cuantitativo fue realizado a través de una rejilla armónica que 
 20
dividió cada campo óptico en 16 partes iguales (25 x 25 µm). Para considerar una 
muestra como positiva se debía de cumplir con más del 20% del área en tres 
campos ópticos diferentes. Las muestras de IHQ por peroxidasa consideradas 
como positivas fueron gratificadas en tres: leve (+), moderado (++) y elevado 
(+++), además de determinar la zona de expresión preferencial: citoplasma, 
membrana o ambos. La colocalización fue determinada por medio del programa 
Leica IM1000 que realizo el traslape para determinar cada muestra como positiva 
(+) o negativo (-). 
 
11. RECURSOS 
Humanos 
Dos Patólogos Bucales 
Asesor en inmunohistoquimica 
Asesoren inmunofluorescencia 
Físicos 
• Laboratorio de Inmunología de División de Estudios de Posgrado e 
Investigación, Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de 
México. 
• Laboratorio de Enfermedades Neurodegenerativas. Instituto Nacional de 
Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” . 
 
12. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Muestras con diagnostico histológico de CCEO 
Muestras de CCEO primario 
13. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Muestras de las que no se tengan datos del paciente tal como edad, sexo y zona 
anatómica. 
Muestras pequeñas menores a 5 mm. 
Muestras de CCEO recurrentes o secundarios. 
Muestras de pacientes que hayan recibido radioterapia y/o quimioterapia. 
14. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 21
Muestras que resulten dañadas durante el proceso de inmunohistoquímica. 
 
15. VARIABLES INDEPENDIENTES 
Grado de diferenciación tumoral. 
Tiempo de supervivencia total de los pacientes. 
Zona anatómica. 
Edad 
Sexo 
16. VARIABLES DEPENDIENTES 
Grado de expresión de factores de crecimiento epidermal. 
Grado de expresión del patrón ácidos sialicos. 
Coexpresión de factores de crecimiento epidermal y ácidos sialicos. 
 
17. METODO PARA PROCESAMIENTO DE DATOS 
Los datos fueron agrupados en una tabla donde se registraron datos tales como la 
edad, sexo, zona anatómica, grado de diferenciación histológica, supervivencia del 
paciente, nivel y zona de expresión de las cuatro moléculas de forma separada y 
la coexpresión positiva de las cuatro moléculas. 
 
18. ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS 
De los resultados obtenidos se realizo pruebas de tendencia central y dispersión, 
análisis de correlación de Pearson, análisis de supervivencia total Kaplan Meir 
(Log Rank) y análisis multivariado de Cox (-2 Log) utilizando el programa SPSS 
10.0. 
 
 
 
 
 
 
 
 22
19. RESULTADOS 
De los 52 pacientes, el 55.8% (23) fueron mujeres y el 44.2% (29) hombres; el 
promedio de edad fue 61.39 (± 18.61) años. Referente a la zona anatómica trece 
casos se presentaron en lengua, 4 en piso de boca, 7 en paladar, 9 en encía, 7 en 
mucosa yugal y 12 en otros sitios mucosa bucal. (Tabla 1) 
Al realizar la gradificación histológica en base a los parámetros de la OMS se 
obtuvieron 17 casos de CCEO bien diferenciados, 25 moderadamente 
diferenciados y 10 pobremente diferenciados. Los CCEO bien diferenciados 
presentaron las características histológicas propias de su gradificación al 
presentar gran cantidad de perlas de queratina, con rara presencia de mitosis y 
atípias celulares. Los CCEO moderadamente mostraron menor grado de 
queratinización, presentado mayor atípia celular. Los CCEO pobremente 
diferenciados presentaron mayor pleomorfismo celular y nuclear, menor 
cohesividad. 
19.1 Análisis Histopatológico 
Se determinaron seis parámetros histológicos de cada carcinoma y fueron 
agrupados en relación a su grado de diferenciación. El parámetro infiltrado 
linfocitario mostró un patrón proporcional al grado de diferenciación. Pleomorfismo, 
número de mitosis, patrón de invasión y queratinización mostraron una conducta 
similar, no así con el parámetro profundidad en el que no se observo cambios 
importantes (Tabla 2). El análisis estadístico de correlación de los seis parámetros 
histopatológico en base al grado de diferenciación mostró significancia estadística 
en los parámetros grado de queratinización y pleomorfismo nuclear (p=0.046 y 
p=0.015 respectivamente). Los otros cuatro parámetros no mostraron significancía 
estadística. El análisis de Cox mostró significancía en tres parámetros que fueron 
infiltrado linfocitario (p=0.016), pleomorfismo (p=0.046) y profundidad de invasión 
(p=0.039). 
 
 
 
 
 23
19.2 Análisis inmunohistoquímico 
Mucosa sana 
La determinación IHQ de la expresión de las cuatro moléculas de forma individual 
fueron los siguientes: erbB1 fue constitutivo en el 100% de las muestras 
analizadas presentado un grado elevado de inmunoexpresión en células del 
estrato basal y espinoso (Fig.3 a, b) a nivel de citoplasma y membrana. La 
inmunoexpresión de erbB2 fue menor que erbB1, solo se expresó en el 30% de 
las muestras a nivel de membrana celular en los estratos granuloso y córneo 
(Fig.3 c, d). El patrón de expresión de Neu5Ac fue leve a moderado en el 70% de 
las muestras positivas, preferentemente en el estrato córneo a nivel de citoplasma 
(Fig.3 e, f). El α2,3,Neu5Ac se presentó en el 40% de las muestras (Fig.3 g, h). La 
expresión fue moderada a nivel de membrana celular en estratos espinoso, 
granular y córneo, no así en el estrato basal que fue leve a nivel de citoplasma 
(Tabla 4). 
CCEO 
En el análisis inmunohistoquímico los CCEO bien diferenciados presentaron 
expresión de erbB1 y erbB2 predominantemente en membrana plasmática, con 
64% y 65% respectivamente y baja expresión a nivel de citoplasma con 24% y 
29% de las muestras respectivamente (fig. 4 a-d). La expresión de Neu5Ac fue 
leve a moderada, mostrando expresión tanto en tejido conectivo al igual que en los 
islotes epiteliales invasores, predominando ligeramente a nivel de membrana 
celular en un 53% (fig. 4 e, f). La expresión de α2,3,Neu5Ac fue similar a Neu5Ac, 
sin embargo la periferia de las islas invasoras presentaron mayor expresión a nivel 
de membrana plasmática (fig. 4 g, h). 
Los CCEO moderadamente diferenciados expresaron erbB1 de forma leve a 
moderada preferentemente en citoplasma en el 60% de los casos (Fig 5 a, b). 
erbB2 mostró positividad moderada a nivel de membrana plasmática en el 56% de 
las muestras analizadas (Fig. 5 c, d). La expresión de Neu5Ac fue de leve a 
moderada, los islotes epiteliales invasores presentaron expresión a nivel 
membrana preferentemente (Fig. 5 e, f). La expresión de α2,3,Neu5Ac fue 
moderada localizada citoplasmáticamente (Fig. 5 g, h). 
 24
Los CCEO pobremente diferenciados presentaron expresión leve a nivel 
citoplasma para erbB1 en el 70% de las muestras (Fig. 6 a, b). erbB2 mostró una 
mayor intensidad de expresión comparado con erbB1. Esta expresión varío de 
moderada a elevada a nivel de membrana. Los islotes invasores de mayor 
profundidad fueron los que presentaron positividad mas elevada (Fig. 6 c, d). La 
expresión de los ácidos sialicos fue variada. Neu5Ac fue leve a modera a nivel de 
citoplasma en el 70% de las muestras consideradas positivas (Fig. 6 e, f), mientras 
que α2,3,Neu5Ac se expreso de forma moderada a intensa. El sitio de expresión 
predominante fue membrana celular con 50% de las muestras (Fig. 6 g, h). 
El análisis estadístico de Pearson para establecer la correlación entre el nivel y 
sitio de expresión con el grado de diferenciación indico que erbB1 y Neu5Ac 
presentaron significancía estadística entre el grado de diferenciación y el nivel de 
expresión (p=0.035 y p=0.038 respectivamente), mientras que α2,3,Neu5Ac y 
erbB2 presentaron significancía estadística entre el sitio y el nivel de expresión 
(p=0.013 y p=0.041 respectivamente). El análisis log-rank no mostró significancía 
estadística entre el sitio de expresión y la supervivencia (Fig. 7). De igual forma el 
análisis de Cox no presento significancía estadística al correlacionar edad, sexo, 
grado histológico y sitio de expresión inmunohistoquímica con la supervivencia de 
los pacientes. 
19.3 Análisis de co-inmunohistoquimioexpresión 
Al determinar la coexpresión de las 4 moléculas se encontraron los siguientes 
resultados. 
La colocalización en mucosa sana (Fig. 8) para erbB1-Neu5Ac se presento en 
menor medida, solo 60% de las muestras colocalizaron. erbB1-α2,3,Neu5Ac fue 
del 20% de las muestras analizadas, presentándose en los estratos basal y 
espinoso preferentemente. Para erbB2-α2,3,Neu5Ac y erbB2-Neu5Ac la expresión 
fue nula en todas las muestras analizadas (Tabla 4). 
Los CCEO bien diferenciados presentaron positividad para erbB1-Neu5Ac fue 
positivo en 5 (47%) muestras analizadas. erbB1-α2,3,Neu5Ac fue positivo en 4 
(24%) muestras analizadas.erbB2-Neu5Ac en 7 (41%) muestras y erbB2-
α2,3,Neu5Ac mostró positividad en 6 (36%) (Fig. 9). 
 25
Los CCEO moderadamente diferenciados (Fig.10) presentaron positividad para 
erbB1-Neu5Ac en 9 (36%) casos, erbB1-α2,3,Neu5Ac fue positivo en 7 (28%). 
erbB2-Neu5Ac presento positividad en 11 (44%) muestras y erbB2-α2,3,Neu5Ac 
mostró positividad en 8 (32%). 
Los CCEO pobremente diferenciados (Fig. 11) presentaron positividad para erbB1-
Neu5Ac en 3 (30%) muestras, así como erbB1- α2,3,Neu5Ac en 2 (20%). erbB2-
Neu5Ac en el 5 (50%) erbB2-α2,3,Neu5Ac mostraron positividad en 3 (30%) y. 
El análisis de correlación de Pearson no encontró significancía entre las cuatro 
coexpresiones y el grado de diferenciación. En el análisis de supervivencia de 
Kaplan Meier (log rank) no se encontró significancía al comparar la coexpresión 
positiva con la supervivencia de los pacientes (Fig. 12). 
El análisis de regresión de Cox de igual forma no mostró significancía al 
correlacionar la positividad de las cuatro coexpresiones con el sexo, edad, el 
grado de diferenciación y la supervivencia de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26
20. DISCUSIÓN 
Diversas investigaciones han tratado de relacionar el grado de diferenciación 
histológica con la agresividad del tumor.12, 13, 16, 23, 25 Se ha sugerido que las formas 
bien diferenciadas son más benignas al producir menos metástasis ganglionares 
y/o recurrencias tumorales. Diferentes investigaciones han tratado de encontrar la 
relación de otros parámetros clínicos y socioculturales tales como la edad, género, 
tabaquismo, alcoholismo y estado buco-dental con parámetros histopatológicos 
tales como pleomorfismo nuclear, número de mitosis, grado de queratinización, 
patrón de invasión, estado de invasión tumoral e infiltrado linfoplasmocitario con la 
finalidad de mejorar el entendimiento sobre el CCEO. Broder en 1920 trató de 
encontrar esta relación, sin embargo, su sistema no presentaba correlación entre 
la gradificación y el pronóstico de los pacientes, debido principalmente a la 
heterogeneidad de la población celular de los CCEO.85 Annroth y Bryne en 1987 y 
1992, respectivamente mostraron una manera más efectiva de gradifícar el CCEO, 
considerando además de la población celular de la neoplasia, la relación del tumor 
con el huésped, dando importancia al frente invasivo con lo cual se otorgaba un 
mejor pronóstico. 86, 87
En nuestro estudio se analizaron los seis parámetros histopatológicos utilizados 
por Annroth y Bryne y su relación con el grado de diferenciación. Los resultados 
indican que solo existió significancía en dos de los parámetros: pleomorfismo y 
grado de queratinización, lo cual concuerda con la gradificación de los CCEO 
utilizada por la OMS. Yuen y Simpson han mostrado que para poder otorgar un 
mejor valor a estos parámetro se debe considerar la utilización de campos ópticos 
predeterminados no aleatorios, sin embargo a pesar de esta consideración la 
heterogeneidad celular de un CCEO es determinante para la variabilidad.88, 89 
Nuestro análisis de regresión de Cox para determinar la relación de los 
parámetros histológicos con la supervivencia de los pacientes, mostró significancía 
estadística en las variables: infiltrado linfocitario, pleomorfismo y profundidad de 
invasión. En relación a los resultados, diversos estudios han mostrado la 
importancia de estos parámetros en situaciones tales como la agresividad de la 
lesión y el estadio clínico de la neoplasia.26, 90, 91 
 27
Gracias a los avances en la biología celular y molecular tumoral, se ha postulado 
que la presencia, ausencia o modificación de determinadas moléculas puede guiar 
para el establecimiento de un diagnostico que auxilie en el establecimiento de un 
fenotipo y posible comportamiento de la neoplasia. Schliephake analizó diferentes 
estudios que postulaban a diversas moléculas involucradas en el crecimiento y 
supresión tumoral, angiogénesis y degradación de matriz extracelular como 
herramientas en la comprensión del cáncer. En su analisis, el receptor erbB se 
relacionó con los procesos de carcinogénesis y/o pronóstico del paciente.92 La 
amplia investigación sobre los receptores de la familia erbB ha demostrado que 
éstos se encuentran implicados en fenómenos de proliferación y diferenciación 
celular normal y, que la sobreexpresión, anomalías estructurales, coexpresión y 
heterodimerización de erbB1 y erbB2 están relacionadas con el proceso de 
transformación y metástasis del CCEO.37-56
Los resultados de nuestro análisis de 52 casos de CCEO mostraron que la 
expresión de erbB1 estaba relacionada con el grado de diferenciación puesto que 
su nivel de inmunoexpresión disminuía conforme los CCEO perdían diferenciación. 
Así mismo, se modificó el sitio de expresión, es decir, que en los casos bien 
diferenciados la expresión fue predominante a nivel membrana plasmática, pero 
disminuía a media que incrementaba en citoplasma en los casos de CCEO 
pobremente diferenciados. Esto concuerda con los datos presentados por Hiraishi 
et al. y Maiorano et al. que mostraron que el grado y sitio de expresión de erbB1 
en CCEO pobremente diferenciados presentaba modificaciones.93, 94 La función 
principal de erbB1 es inducir la activación de cinasas citoplasmáticas a través de 
la transducción de señales que comienzan a nivel de membrana plasmática al 
momento del reconocimiento ligando-receptor.37-40 Los cambios en el grado y sitio 
de expresión puede ser debido a la transformación maligna de los CCEO. Lin et al. 
y Hanada et al. demostraron que el receptor erbB1 puede traslocar de membrana 
hacia núcleo funcionando como un factor transcripcional de ciclina D1 y Myb-B, 
promoviendo la formación neoplásica.95, 96 En este sentido erbB2 es un receptor 
implicado principalmente en el proceso de embriogénesis y transformación 
celular.70, 78, 97 Una característica importante de este receptor es que no cuenta 
 28
con un ligando reconocido como los otros miembros de la familia, sin embargo, al 
formar heterodímeros con los otros tres receptores, su señalización puede ser mas 
intensa respecto a la cantidad de cinasas activadas.36, 38 La inmunoexpresión de 
erbB2 en nuestro estudio fue constante en los tres grados de diferenciación, 
predominando en membrana plasmática, lo cual sugiere su posible participación 
en la señalización y proliferación celular. Fong demostró que este receptor 
expresa escasamente en mucosa sana y que en CCEO su expresión se elevaba 
significativamente.98 La presencia de este receptor a nivel de membrana puede 
estar involucrada en la activación de otras moléculas que no solo favorezcan la 
proliferación, sino que además le permitan a la célula neoplásica invadir y producir 
metástasis o incluso evadir mecanismos de inmunovigilancia, tal como lo demostró 
Silva et al.99 La correlación en la expresión de moléculas implicadas en fenómenos 
aparentemente no relacionados apoya la teoría de un proceso de carcinogénesis 
como fenómeno múltiple y complejo donde diversos mecanismos participan de 
manera individual o sinérgica. 
 En la transformación maligna, también se encuentran modificaciones co- y pos-
traduccionales de las proteínas. La glicosilación y en particular la sialilación han 
mostrado una participación significativa en los procesos neoplásicos. Rajpura et al. 
han demostrado que los niveles de ácidos sialicos libres y unidos a lípidos 
presentes en suero de pacientes con cáncer oral, son significativamente altos 
comparado con los pacientes sanos. Nuestros resultados se relacionan con este 
dato en el sentido que la expresión de Neu5Ac a nivel de membrana celular 
aumentó en los CCEO pobremente diferenciados, comparado con los bien 
diferenciados. En el presente estudio, la determinación de la expresión de Neu5Ac 
sobre los CCEO resulta ser una estrategia de mayor especificidad al eliminar la 
estimación del Neu5Ac procedentede los eritrocitos en suero.100 Actualmente se 
reconoce que el acido siálico se encuentra relacionado con el proceso de invasión 
de células neoplásicas, debido a la hipersialilación de moléculas de adhesión 
intercelular como las integrinas.101 Diversos autores han postulado a los CCEO 
pobremente diferenciados como neoplasias más agresivas debido a su alto 
porcentaje de invasión, recurrencia y metástasis a linfonodos regionales y otros 
 29
órganos.17-23, 27, 28 Esta característica podría estar relacionada con la 
sobreexpresión de estos carbohidratos presentada por los CCEO analizados. 
La expresión de ácidos sialicos específicos como α2,3,Neu5Ac es una 
característica a considerar para la determinación de la conducta y diferenciación 
celular. Nuestros resultados concuerdan con la literatura, respecto a la expresión 
de este carbohidrato en células básales de mucosa, la cual decrece durante la 
maduración epitelial hacia el estrato córneo, donde se pierde su capacidad 
replicativa, propia de las células básales.70 La determinación α2,3,Neu5Ac en los 
CCEO analizados mostró expresión elevada a nivel de membrana plasmática del 
carbohidrato α2,3,Neu5Ac en los tres grados de diferenciación, sugiriendo que las 
células neoplásicas presentan un perfil de expresión de carbohidratos similar al de 
células básales. Al considerar que las células normales del estrato basal son las 
únicas que presentan capacidad proliferativa y se encuentran en homeostasis con 
la membrana basal y tejido conjuntivo, las modificaciones de α2,3,Neu5Ac 
encontradas en los CCEO podría imitar esta característica brindándoles las 
propiedades de proliferación y relación de homeostasis con el tejido conjuntivo.102 
La capacidad de proliferación epitelial depende de la activación de señales 
estimulantes al igual que la regulación de las señales de inhibición. Los receptores 
de factores crecimiento epidérmico son glicoproteínas que necesitan ser activadas 
por sus ligandos para inducir la proliferación celular. Sin embargo, cambios en su 
estructura proteica o glicosídica pueden modificar estas propiedades. Se ha 
reportado que el domino extracelular de los receptores de la familia erbB cuenta 
con 10 a 11 y 7 sitios potenciales para la N-glicosilación en erbB1 y erbB2, 
respectivamente. Cada sitio puede ser ocupado por una cadena con tres o cuatro 
subcadenas de polisacáridos donde las porciones terminales pueden ser ácidos 
sialicos.103 Estos carbohidratos representan del 24% al 59% del total de 
carbohidratos contenidos en el receptor.104 
Nuestros resultados mostraron que en mucosa sana la colocalización de erbB1-
Neu5Ac y erbB1-α2,3,Neu5Ac se localizó en los estratos basal y espinoso, sin 
evidencia en estratos superiores. Correlacionando esta característica y 
 30
considerando lo demostrado por Holikova et al. la coexpresión de erbB1- 
α2,3,Neu5Ac puede ser una característica indicativa del potencial proliferativo. 
Un resultado interesante fue la coexpresión negativa de erbB2-Neu5Ac y erbB2-
α2,3,Neu5Ac en mucosas sanas, característica que fue positiva en los tres grados 
de diferenciación de los CCEO. Esto se fundamenta en el hecho de que erbB2 es 
considerado como un receptor que sólo se expresa en procesos de transformación 
maligna, incluso en estadios tempranos de transformación, como en el caso de las 
displasias epiteliales.98 Esta coexpresión puede ser considerado como una 
característica propia del CCEO. No obstante, seria interesante el determinar el 
perfil de expresión de estas moléculas en lesiones premalignas. 
Diversos estudios han tratado de establecer la asociación de erbB con el tiempo 
libre de enfermedad o la supervivencia de un paciente con cáncer bucal, 
encontrando resultados diferentes y contrastantes.105, 106, 107, 108 En nuestro 
estudio no encontramos correlación estadística entre la expresión de las cuatro 
moléculas analizadas con el tiempo de supervivencia de los paciente. Xia et al. 
demostraron que de manera individual los miembros de la familia erbB pueden 
ayudar en el pronóstico de un paciente con CCEO, mostrando que el erbB2 
presentaba mayor significancía, seguido por erbB4, erbB 3 y erbB 1, y que en 
conjunto, la combinación erbB2-3 era de mayor significancía. En este estudio solo 
se comprobó la expresión de erbB1 y erbB2. Al observar las curvas de 
supervivencia los pacientes que expresaban erbB1 y 2 en membrana celular 
éstos tuvieron mayor probabilidad de supervivencia que los que expresaban en 
citoplasma. Sin embargo estas comparaciones no fueron significativas, lo que 
siguiere la importancia de utilizar otros parámetros como la invasión a linfonodos, 
metástasis o recurrencias en relación a la supervivencia. 
De igual forma, la coexpresión de Neu5Ac y α2,3,Neu5Ac con erbB1 y erbB2 no 
mostró significancía respecto a la supervivencia de los pacientes. Esto siguiere la 
búsqueda de otras moleculas candidatas que vayan en relación con invasión a 
linfonodos, metástasis o recurrencias. Se ha demostrado que integrinas, mucinas, 
gangliósidos y esfingolípidos son capaces de modular la señalización esencial 
para el crecimiento, invasión y metástasis de células tumorales.72, 73, 81 La 
 31
búsqueda de marcadores sialilados que nos brinden mayor información sobre el 
fenotipo del CCEO brindará la posibilidad de aclarar su participación en el proceso 
de carcinogénesis y progresión del CCEO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32
21. CONCLUSIONES 
En base a los resultados obtenidos podemos concluir que los parámetros 
histológicos pleomorfismo y grado de queratinización se encuentran relacionados 
con el grado de diferenciación. De igual forma pleomorfismo, profundidad de 
invasión y infiltrado linfocitario son importantes en la supervivencia de los 
pacientes, lo cual sugiere su importancia para la determinación de la relación 
neoplasia-huésped. Por otra parte, la expresión de erbB1 y Neu5Ac fue 
dependiente del grado de diferenciación. La elevada expresión de erbB2 y 
α2,3,Neu5Ac en la membrana celular de CCEO pobremente diferenciados podría 
estar relacionada con el alto grado de displasia y malignidad. En este sentido se 
mostró que la colocalización de erbB2 y ácidos sialicos en los tres diferentes 
grados de diferenciación es una propiedad característica de los CCEO y no de la 
mucosa sana. No obstante, seria interesante determinar el perfil de expresión de 
estas moléculas en lesiones premalignas. La expresión individual o conjunta de las 
cuatro moléculas no mostró correlación con la supervivencia de los pacientes, lo 
que reafirma la necesidad de ampliar la búsqueda de otras moléculas candidatas 
que puedan aportar mayor información relacionada a esta área de la oncología 
oral. Se sugiere profundizar en el estudio de moléculas como los erbB, integrinas, 
mucinas, gangliosidos y esfingolipidos que han mostrado relación con la invasión a 
linfonodos y que en el caso de los CCEO es una característica importante en el 
proceso de supervivencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33
22. BIBLIOGRAFIA 
 
1 BARNES L, Evenson JW, Rihad D, Sidransky D. Pathology and genetic of Head 
and neck tumours. WHO. 2005. Chapter 4. Tumours of the oral cavity and 
oropharinx; 168-175. 
2 PAKIN DM, Bray F, Pisani P. Global cancer staitics, 2002. CA Cancer J Clin. 
2005; 55: 2-74. 
3 Secretaria de Salud/Dirección General de Epidemiología/Registro 
Histopatológico de Neoplasias Malignas/2001. 
4 Sistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED)/Dirección General 
de Epidemiológica/Secretaria de Salud/2001. 
5 O-CHAROENRAT P, Pillai G, Oatel S, Fisher C, Archer D, Eccles S, et al. Tumor 
thickness predicts cervical nodal metastases and survival in early oral tongue 
cancer. Oral Oncol. 2003; 39:386-90. 
6 BUENO-CARDOSO A, Gutierrez-Salinas J, Morales-Gonzalez JA. El consumode etanol incrementa los riegos de cáncer bucal. Med Int Mex. 2004;20:221-6. 
7 LEITE ICG, Koifman S. Survival analysis in a simple of cancer patients at a 
reference hospital in Rio de Janeiro, Brazil. Oral Oncol. 1998;34:347-52. 
8 GILLISON ML, Koch WM, Capone RB, Spafford M, Westra WH, Wu L, et al. 
Evidence for a causal association between human papillomavirus and a subset of 
head and neck cancers. J Natl Cancer Inst. 2000;92: 709-20. 
9 SCHEPMAN KP, Van der Waal I. A proposal for classification and staging 
system for oral leukoplakia: a preliminary study. Oral Oncol Eur J Cancer. 
1995;31B:396-8. 
10 NEVILLE BW, Day TA. Oral Cancer and Precancerous Lesions. CA Cancer J 
Clin. 2002;52:195-215. 
11 KRAMER IR, Lucas RB, Pindborg JJ. WHO Collaborating Center for Oral 
Precancerous Lesion. Definition of Leukoplakia and related lesions: An aid to 
studies on oral precancer. Oral Med Oral Pathol. 1978;46:518-39. 
12 REICHART PA, Philipsen HS. Oral erythroplakia-a review. Oral Oncology. 
2005;41:551-61. 
 34
 
13 DONOHUÉ CA, Leyva ER, Ponce S, Aldape B, Quezada D, Borges A. 
Distribución de condiciones y lesiones de la mucosa bucal en pacientes adultos 
mexicanos, Ver. Cubana Estomatol. 2007; 45 (1), on-line: 
http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol44_1_07/est01107.html 
14 YUSUF H, Yong SL. Oral submucous fibrosis in a 12-year-old Bangladeshi boy: 
a case report and review of literature. Int J Paediatr Dent. 2002;12:271–6. 
15 DAS BR, Nagpal JK. Understanding the biology of oral cancer. Med Sci Monit. 
2002;8(11):RA258-67. 
16 MASHBERG A, Samit A. Early diagnosis of asymptomatic oral and 
oropharyngeal squamous cancers. CA Cancer J Clin. 1995; 45: 328-351. 
17 KERDPON D, Sirlung H. Factors related to advanced stage oral squamous cell 
carcinoma in souther Thailand. Oral Oncology. 2001; 37: 216-21. 
18 RAHIMA B, Shingaki S, Nagata M, Saito C. Prognostic significance of 
perineural invasion in oral and oropharyngeal carcinoma. Oral Surg Oral Med Oral 
Pathol Oral Radiol Endod. 2004; 97:423-31. 
19 MCGREGOR AD, MacDonald DG. Routes of entry of squamous cell carcinoma 
to the mandible. Head Neck Surg. 1988; 10: 294-301. 
20 MCGREGOR AD, MacDonald DG. Patterns of spread of squamous cell 
carcinoma within the mandible. Head Neck. 1989; 11: 457-461. 
21 COSTA ALL, Araujo-Junior RF, Ramos CCF. Correlation between TNM 
classification and malignancy histological features of oral squamous cell 
carcinoma. Rev Bras Otorrinolaringol. 2005; 71(2): 181-7. 
22 NOMURA T, Shibahara T, Cui NH, Noma H. Patterns of mandibular invasion by 
gingival squamous cell carcinoma. J Oral Maxillofac Surg. 2005;63(10):1489-93. 
23 WAHI PM. Tipos histológicos de tumores orales y orofaringeos. Ginebra: 
Organización Mundial de la Salud; 1971. 
24 MENESES AG. Mosqueda-Taylor, Ruiz-Godoy LM. Patología quirúrgica de 
cabeza y cuello. México, Trillas, 2006. 
25 JING J, Li L, He W, Sun G. Prognostic predictors of squamous cell carcinoma of 
the buccal mucosa with negative surgical margins. J Oral Maxillofac Surg. 
2006;64(6):896-901.
 35
 
26 WARBURTON G, Nikitakis NG, Roberson P, Marinos NJ, Wu T, Sauk JJ Jr, et 
al. Histopathological and lymphangiogenic parameters in relation to lymph node 
metastasis in early stage oral squamous cell carcinoma. J Oral Maxillofac Surg. 
2007;65(3):475-84. 
27 TIMAR J, Csuka O, Remenar E, Repassy G, Kasler M. Progression of head and 
neck squamous cell cancer. Cancer and Metastasis Reviews 2005; 24: 107-27. 
28 SICILIA S, López JD, Gutiérrez MA, Capitán LM, Labrot I, Castillo S, et al. 
Profundidad tumoral y variables histopatológicas en el carcinoma epidermoide 
lingual. Estudio retrospectivo sobre 60 pacientes. Avances en 
odontoestomatología. 2005; 21(5):241-9. 
29 KEARSLEY JH, Thomas S. Prognostic markers in cancers of the head and 
neck region. Anticancer Drugs. 1993; 4: 419-29. 
30 ROLAND NJ, Caslin AW, Nash J, Stell PM. Value of grading squamous cell 
carcinoma of the head and neck. Head Neck. 1992; 14: 224-229. 
31 LUDWING JA, Weinstein JN. Biomarkers in cancer staging, prognosis and 
treatment selection. Nature Rev. 2005;5:845-56. 
32 PETO J. Cancer epidemiology in the last century and the next decade. Nature. 
2001;411(6835):390-5. 
33 HANAHAN D, Weinberg R. The Hallmarks of cancer. Cell. 2000;100: 57–70. 
34 SIDRANSKY D. Molecular genetics of head and neck cancer. Curr Opin Oncol. 
1995;7:229-33. 
35 FIELD JK. The role of oncogen and tumor supperessor genes in the aetiology of 
oral, head and neck squamous cell carcinoma. J R Soc Med. 1995; 88: 35-9. 
36 TOOD R, Chou MY, Matossian K, Gallagher GT, Donoff RB, Wong DT. Cellular 
source of transforming growth factor-alpha in human oral cancer. J Dent Res. 
1991;70:917-23. 
37 KUTTAN NA, Bhakthan NM. Epidermal growth factor receptor (EGFR) in oral 
squamous cell carcinomas: overexpression, localization and therapeutic 
implications. Indian J Dent Res. 1997;8(1):9-18. 
 36
 
38 MASSANO J, Regateiro FS, Januario G, Ferreira A. Oral Squamous cell 
carcinoma: Review of prognosis and predictuve factors. Oral Surg Oral Med Oral 
Pathol Oral Radiol Endod. 2006; 102(1): 67-76. 
39 RIESE DJ, Stern DF. Specificity within the EGF family/ErbB receptor family 
signaling network. Bioessays. 1998;20:41-48. 
40 YARDEN Y, Sliwkowsky MX. Untangling the ErbB signaling network. Nat Rev 
Mol Cell Biol. 2001;2:127-37. 
41 GRAUS-PORTA D, Beerli RR, Daly JM, Hynes NE. ErbB2 the preferred 
heterodimerization partner of all ErbB receptors is a mediator of lateral signaling. 
EMBO J. 1997;16:1647-55. 
42 OLAYIOYE MA, Neve RM, Lane HA, Hynes NE. The ErbB signaling network: 
receptor heterodimerization in development and cancer. EMBO J. 2000;19:3159-
67. 
43 YU H, Jove R. The STATs of cancer-new molecular targets of age. Nature Rev 
Cancer. 2004;4:97-105. 
44 HOLBRO T, Hynes NE. ErbB receptors: directing key singnaling network 
throughout life. Annu Rev Pharmacol Toxicol 2004;44:195-217. 
45 GSCHWIND A, FIscher OM, Ullrich A. The discovery of receptor tyrosine 
kinases: targets for cancer therapy. Nature Rev Cancer. 2004;4:361-70. 
46 EKSTRAND AJ, Sugawa N, James CD, Collins VP. Amplified and rearranged 
epidermal growth factor receptor genes in human glioblastomas reveal deletions of 
sequences encoding portions of the N and/or C-terminal tails. Proc Natl Acad USA. 
1992;89:4309-13. 
47 SALOMON DS, Brandi R, Ciardiello F, Normanno N. Epidermal growth factor-
related peptides and their receptors in human malignancies. Crit Rev Oncol 
Hematol. 1995; 19: 183-232. 
48 BEI R, Pompa G, Vitolo D, Moriconi E, Ciocci L, Quaranta M, et al. Co-
localization of multiple ErbB receptors in stratied epithelium of oral squamous cell 
carcinoma. J Pathol. 2001; 195: 343-8. 
49 BEI R, Budillon A, Masuelli L, Cereda V, Vitolo D, Di Gennaro E, et al. Frequent 
overexpression of multiple ErbB receptors by head and neck squamous cell 
 37
 
carcinoma contrasts with rare antibody immunity in patients. J Pathol. 2004; 
204:317-325. 
50 CHEN CH, Lin YS, Lin CC, Yang YH, Ho YP, Tsai CC. Elevated serum levels of 
a c-erbB-2 oncogene product in oral squamous cell carcinoma patients. J Oral 
Pathol Med. 2004;33(10):589-94. 
51 SALOMON DJ. Human breast cancer: correlation of relapse and survival with 
amplification of HER-2/Neu oncogenes. Science. 1987; 235: 177-182. 
52 HYNES NE, Stern DF. Thebiology of erbB-2/neu/Her-2 and its role in cancer. 
Biochem Biophys Acta. 1994; 1198: 165-84. 
53 XIA W, Lau YK, Zhang HZ. Strong correlation between c-erb-2 overexpression 
and overall survival patients with oral squamous cell carcinoma. Clin Cancer Res. 
1997;3:3-9. 
54 O-CHAROENRAT P, Rhys-Evans PH, Archer DJ, Eccles SA. c-erbB receptors 
in squamous cell carcinoma of the head and neck: clinical significance and 
correlation with metalloproteinases and vascular endothelial growth factors. Oral 
Oncol. 2002; 38:73-80. 
55 O-CHAROENRAT P, Rhys-Evans PH, Modjtahedi H, Eccles SA. The role of c-
ErbB receptors and ligands in head and neck squamous cell carcinoma. Oral 
Oncol. 2002;38:627-40. 
56 XIA W, Lau YK, Zhang HZ. Combination of EGFR, HER-2Neu and HER-3 is a 
strong predictor for the outcome of oral squamous cell carcinoma than any 
individual family members. Clin Cancer Res. 1999;5:4164-74. 
57 KUNHNS WJ, Schoentag R. Carcinoma-related alterations of 
glycosyltransferases in human tissues. Cancer Res. 1981 Jul;41(7):2767-72. 
58 VILLALOBO A, Gabius HJ. Signaling pathways for transduction of initial 
messages of the glycocode into cellular response. Acta Anat. 1998; 161: 110-29. 
59 JURGEN R. Subcellular organization of glycosylation in mammalian cells. BBA. 
1987; 405-436. 
60 GABIUS HJ, Andre S, Kaltner H, Siebert HC. The sugar code: Functional 
lectinomics. Biochim Biophys Acta. 2002; 1572: 165-77. 
 38
 
61 Jimenez MC, Trejo H, Sanchez A, Romero JL, Chavez R, Lascurain R, et al. 
Alteraciones de la glicosilación en enfermedades humanas. Rev Inst Nal Enf Resp 
Mex. 2002;15(1): 39-47. 
62 POIRIER F, Kimber S. Cell surface carbohydrates and lectins in early 
development. Molecular Human Reproduction. 1997;3(10):907-18. 
63 SHARON N, Lis H. History of lectins: from hemagglutinins to biological 
recognition molecules. Glycobiology. 2004;14(11):53R–62R. 
64 DVORAKOVA B, Motlı J, Holıova Z, Vacı J, Smetana K Jr: Dolichos biflorus 
agglutininbinding site expression in basal keratinocytes is associated with cell 
differentiation. Biol Cell. 2002;94:365–373. 
65 VARKI A. Sialic acids as ligands in recognition phenomena. FASEB. 
1997;11:248-55. 
66 KEPPLER OT, Horstkorte R, Pawlita M, Schmidt C, Reutter W. Biochemical 
engineering of the N-acyl side chain of sialic acid: biological implications. 
Glycobiology. 2001 Feb;11(2):11R-18R. 
67 ORNTOFT TF, Vestergaard EM. Clinical aspects of altered glycosylation of 
glycoproteins in cancer. Electophoresis.1999; 20: 362-71. 
68 WANG PH, Lo WL, Hsu CC, Lin TW, Lee WL, Wu CY, et al. Differentiation 
enzyme activities of sialyltransferases in gynecological cancer cell lines. Eur J 
Gynaecol. 2002; 23: 221-6. 
69 STEHLE T, Yan Y, Benjamin TL, Harrison SC. Structure of murine 
polyomavirus complexed with an oligosaccharide receptor fragment. Nature. 
1994;369(6476):160-3. 
70 HOLIKOVA Z, Hrdlickova-Cela E, Plzak J, Smetana K Jr, Betka J, Dvorankova 
B, Esner M, et al. Defining the glycophenotype of squamous epithelia by plant and 
mammalian lectins: Differentiation-dependent expression of ·2,6- and ·2,3-linked N-
acetylneuraminic acid in squamous epithelia and carcinomas and its differential 
effect on binding of the endogenous lectins galectin-1 and -3. APMIS. 
2002;110:845–856. 
71 SATA T, Roth J, Zuber C, Stamm B, Heitz PU. Expression of alpha 2,6-linked 
sialic acid residues in neoplastic but not in normal human colonic mucosa. A lectin-
 39
 
gold cytochemical study with Sambucus nigra and Maackia amurensis lectins. Am 
J Pathol. 1991;139(6):1435-48. 
72 HAKOMORI S. Tumor malignancy defined by aberrant glycosylation and 
sphingo(glyco)lipid metabolism. Cancer Res. 1996 Dec 1;56(23):5309-18. 
73 TAYLOR ME, Drickamer K. Paradigms for glycan-binding receptors in cell 
adhesion. Curr Opin Cell Biol. 2007;19(5):572-7. 
74 RAJPURA KB, Patel PS, Chawda JG, Shah RM. Clinical significance of total 
and lipid bound sialic acid levels in oral pre-cancerous conditions and oral cancer. 
J Oral Pathol Med. 2005;34(5):263-7. 
75 RAVAL GN, Patel DD, Parekh LJ, Patel JB, Shah MH, Patel PS. Evaluation of 
serum sialic acid, sialyltransferase and sialoproteins in oral cavity cancer. Oral Dis. 
2003;9(3):119-28. 
76 SODERQUIST AM, Carpenter G. Glycosylation of the epidermal growth factor 
receptor in A-431 cells. The contribution of carbohydrate to receptor function. J Biol 
Chem. 1984;259(20):12586-94. 
77 CUMMINGS RD, Soderquist AM, Carpenter G. The oligosaccharide moieties of 
the epidermal growth factor receptor in A-431 cells. Presence of complex-type N-
linked chains that contain terminal N-acetylgalactosamine residues. J Biol Chem. 
1985;260(22):11944-52. 
78 BERGLER W, Stanek A, Riedel F, Petroianu, Hörmann. Role of sialoglycan 
structure for the function of the epidermal growth factor receptor and the in vitro 
proliferation of head and neck cancer. Eur Arch Otorhinolaryngol. 1998;255:414-9. 
79 TAKAHASHI M, Yokoe S, Asahi M, Lee SH, Li W, Osumi D, et al. N-Glycan of 
erbB family plays a crucial role in dimmers formation and tumor promotion. 
Biochemica et Biophysica Acta. 2008;1780:520-4. 
80 NEUMANIC MK, Whitehead JS, Elias PM. Alterations in membrane sugar 
during epidermal differentiation. Visualization with lectins and role of glycosidases. 
J Histochem Cytochem. 1983; 31:887-97. 
81 GORELIK E, Galili U, Raz A. On the role of cell surface carbohydrates and their 
binding proteins (lectins) in tumor metastasis. Cancer Metast Rev. 2001;20:245-77. 
 40
 
82 HAKOMORI S. Aberrant glycosylation in cancer cell membranes as focused on 
glycolipids: overview and perspectives. Cancer Res. 1985;45:2405-14. 
83 COPIN MC, Devisme L, Busine MP, Marquette CH, Wurtz A, Aubert JP. From 
normal respiratory mucosa to epidermoid carcinoma: expression of human mucin 
genes. Int J Cancer. 2000;86:162-8. 
84 BABINO A, Oppezzo P, Blanco S, Barrios E, Berois N, Navarrete H, et al. Tn 
antigen is a pre-cancerous biomarker in breast tissue and serum in n-
nitrosamethylurea-induced rat mammary carcinogenesis. Int J Cancer. 
2000;15:753-9. 
85 BRODER AC. Squamous epithelium of lip: a study of five hundred and thirty 
seven cases. JAMA. 1929;74:656-64. 
86 ANNEROTH G, Batsakis J, Luna M. Review of literature and a recommended 
system of malignancy grading in oral squamous cell carcinomas. Scand J Dent 
Res. 1987: 95: 229-49. 
87 BRYNE M, Koppang HS, Lilleng R, Kjaerheim A. Malignancy grading of the 
deep invasive margins of oral squamous cell carcinoma has high prognostic value. 
J Pathol. 1992; 166: 375-81. 
88 YUEN APW, Lam KY, Chan AC, Wei WI, Lam LK. Clinicopathological analysis 
of local spread of carcinoma of tongue. Am J Surg. 1998; 175: 242-4. 
89 SIMPSON JF, Dutt PL, Page DL. Expression of mitosis per thousand cells and 
cell density in breast carcinomas. Hum Pathol. 1992; 23: 608-11. 
90 SIRIWARDENA BS, Tilakaratne A, Amaratunga EA, Udagama MN, Ogawa I, 
Kudo Y, et al. Analysis of histopathological and immunohistochemical differences 
of oral squamous cell carcinoma in young and old patients in Sri Lanka. J Oral 
Pathol Med. 2007;36(6):357-62. 
91 COSTA A de L, Araújo Júnior RF, Ramos CC. Correlation between TNM 
classification and malignancy histological feature of oral squamous cell carcinoma. 
Rev Bras Otorrinolaringol (Engl Ed). 2005;71(2):181-7. 
92 SCHLIEPHAKE H. Prognostic relevance of molecular markers of oral cancer-A 
review. Int J Oral Maxillofac Surg. 2003;32:233-45. 
 41

Otros materiales