Logo Studenta

Alternativa-de-manejo-del-estres-con-geloterapia

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
ALTERNATIVA DE MANEJO DEL ESTRÉS CON 
GELOTERAPIA 
 
 
T E S I N A 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A : 
 
 
ISRAEL ABRAHAM GONZÁLEZ ORDAZ 
 
 
 
 
 
DIRECTORA: C. D. IRMA ESTELA VILLALPANDO GALINDO 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO D. F. 2007 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
Primero y antes que nada, le doy gracias a Dios y cols. por permitirme llegar a 
este punto de mi existencia, por darme la oportunidad de compartir estos logros 
con las personas que quiero y aprecio, y por guiar mi camino hacia la mejor 
profesión que existe. 
 
Gracias: 
 A Josefina y a mi Madre, por ser las mujeres que más Amo y por enseñarme que 
“Con perseverancia se puede llegar ha ser un buen Ser Humano”. 
A Raymundo y a Pepe, porque ellos con su esfuerzo diario labraron mi camino y lo 
único que puedo hacer es “no defraudarlos”. 
 
Gracias: 
A la Dra. Irma, por creer en este proyecto y sobre todo por confiar en mí. 
Al Dr. Héctor Ortega, por compartir mis inquietudes y apoyar mis aventuras. 
A ambos por demostrarme que “Si lo puedes imaginar, lo puedes lograr” 
 
Gracias: 
A todos los Doctores que me han brindado sus conocimientos y sus experiencias. 
A mis Maestro y a todos los que han participado en mi educación, se que en algún 
momento también me tocara enseñar y lo haré con el mismo gusto. 
 
Gracias: 
A la Dra. Suárez Roa, por su cariño, enseñanzas y por demostrarme que “El 
conocimiento no tiene limites, lo que lo detiene somos nosotros mismos” 
Al Dr. Manuel Parra, por ser mi Mentor y mostrarme que “Existen más caminos 
que descubrir” 
A la Dra. Ibieta, al Dr. González Cardín y al Dr. Cedillo por sembrar en mí la 
semilla de esta maravillosa profesión. 
 
Gracias: 
A todos mis Amigos, Hermanos y Hermanas, Carnales, Compañeros, a sus 
familias y a todas las Personas que guardan un lugar muy especial en mi corazón 
y que ya son para siempre parte de mi vida. A todos y cada uno de ustedes hay 
les va esto. 
 
• With the lights out it’s less dangerous, here we are now, entertain us… 
• Quiero seguir nadando, en el fruto de tu flor... 
• Préstame tu peine, y péiname el alma... 
• Y decían que bonito, era vernos pasear, queriéndonos... 
• Woah sweet chid o’ mine, woah sweet love o’ mine... 
• Un hombre y un diablo, maldito embustero, como duele... 
• Tomate esta botella conmigo, y en el ultimo trago nos vamos... 
• Qué te pasa estas borracho?, estas en nuestro Bar... 
• Se va a embarcar en un buque de vapor, y yo quisiera formarle... 
• Déjenme si estoy llorando, si un consuelo estoy buscando... 
• Vamos a decirlo de una vez, cómo puedes tú ser libre, mientras yo... 
 
 
Gracias, Infinitas Gracias y... Paparu-papa-ahé-uhee-o, paparu-papa-ahé-uhee-o 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN 
1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y SISTEMA 
LÍMBICO. 
1.1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL..............................................................6 
1.2. SISTEMA LÍMBICO....................................................................................18 
1.2.1. HIPOTÁLAMO............................................................................................27 
1.2.2. HIPÓFISIS..................................................................................................33 
1.2.3. HORMAS, FUNCIONES Y EFECTOS.......................................................36 
2. FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS Y DE LA RISA. 
2.1. ESTRÉS.....................................................................................................44 
2.2. RISA...........................................................................................................59 
3. GELOTERAPIA 
3.1. USO DE LA RISA COMO TERAPIA...........................................................70 
3.2. TÉCNICAS..................................................................................................79 
 
CONCLUSIONES.............................................................................................................82 
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................84 
 
 
 
 
 
 
 
 5
INTRODUCCIÓN 
 
El estrés es una reacción no específica, donde varios tipos de estímulos con vías y 
neurotransmisores exclusivos pueden generar diferentes efectos. Con las últimas 
investigaciones es posible describir las interacciones complejas existentes entre el 
Sistema Nervioso Central y el estrés, además de comprender las reacciones que 
se llevan a cabo en todo el organismo, para así entender la mayor o menor 
respuesta del individuo ante situaciones de este tipo. 
En los últimos años se han propuesto diferentes técnicas alternativas para 
su manejo, una de ellas es la Geloterapia, o comúnmente llamada Risoterapia, la 
cual propone la risa como método para mejorar la salud, la convivencia y el estado 
físico y emocional de los pacientes. El principio básico de la Geloterapia, reside en 
la estimulación del individuo con la ayuda de ejercicios, juegos grupales y otras 
actividades para generar en él un estado placentero. 
Reírse es una función biológica necesaria para mantener el bienestar tanto 
físico como mental, una hermosa puerta para lograr la relajación, abrir nuestra 
capacidad de sentir, de amar, de llegar al silencio, al éxtasis, a la creatividad, 
sencillamente utilizando la risa como medio para alcanzar la felicidad. 
. 
 
 
 
 
 
 
 6
1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
Y LÍMBICO 
 
1.1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
 
El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman 
el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de 
control del organismo. 
 
Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos 
órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se 
encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además, el Sistema 
Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, las emociones y las 
voliciones. Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo 
componen, a diferencia de las del resto del organismo, poseen una capacidad 
regenerativa mínima. 
 
El sistema nervioso es el que siente, piensa y controla nuestro organismo; 
para realizar estas funciones recoge información sensitiva de todo el organismo de 
una miriada de terminaciones sensitivas especiales, las cuales transmiten esta 
información a través de los nervios a la médula espinal y encéfalo. 
 
Los principales componente del Sistema Nervioso como lo son la Medula 
Espinal, Encéfalo, Bulbo, Cerebelo y Tálamo. 1 
 
 
 
1 Guyton: Anatomía y fisiología del sistema nervioso,2 a. Edición, editorial Panamericana 
 7
La médula espinal 
La médula espinal desempeña la función de: En primer lugar, servir como 
conducto para muchas vías nerviosas que van o vienen del encéfalo. En segundo 
lugar, sirve como área integradorapara muchas actividades nerviosas 
subconscientes, como el retiro reflejo de una parte del cuerpo ante un estímulo 
doloroso, la rigidez refleja de las piernas cuando una persona se para sobre sus 
pies e incluso los movimientos reflejos crudos de la locomoción. Por lo tanto la 
médula espinal es mucho más que un nervio periférico grande.2 
La médula espinal es una masa cilíndrica de tejido nervioso que ocupa el 
conducto vertebral, tiene 40 ó 45 cm de longitud y se extiende desde el agujero 
occipital, donde se continúa con el bulbo hasta la región lumbar. Está protegida 
por las membranas meníngeas: piamadre, aracnoides y dura-madre y por el 
líquido cefalorraquídeo. Desde la región de la segunda vértebra lumbar, donde 
termina la médula, hasta el cóccix, desciende un filamento delgado llamado "filum 
terminale" y las raíces de los nervios sacros y lumbares, formando un manojo de 
fibras que recibe el nombre de "cola de caballo". De la médula salen 31 pares de 
nervios que le dan un aspecto segmentado: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 
5 sacros y coccígeo. La médula está compuesta por una sustancia gris formada 
por cuerpos neuronales, y por la sustancia blanca formada por fibras mielinizadas 
ascendentes y descendentes.3 
Las fibras ascendentes constituyen los haces ascendentes que son 
sensitivos y conducen los impulsos que reciben de la piel; los músculos y las 
articulaciones a las distintas zonas cerebrales. 
Las fibras descendentes constituyen los haces descendentes que son 
motores y conducen los impulsos que provienen de los centros superiores del 
 
2 Guyton: Anatomía y fisiología del sistema nervioso 
3 Relloso Gerardo S., S.M.S. PSICOLOGÍA Ciclo Diversificado (Ciencias y Humanidades). Ediciones Cobo. Edición 1988. 
Caracas – Venezuela.ENCICLOPEDIA AUTODIDACTICA. ANATOMÍA. LEXUS, Edición 2001 
 8
cerebro a otros que radican en la médula o bien a los músculos y las glándulas. 
La sustancia gris tiene unos ensanchamientos llamados "astas": dos don dorsales 
o posteriores; dos ventrales o anteriores y dos intermedias y se localizan entre las 
dorsales y las ventrales. Las astas dorsales contienen neuronas que controlan las 
respuestas motoras del sistema nervioso autónomo y las ventrales, neuronas 
motoras cuyos axones terminan en músculos del sistema somático.4 
En el centro de la sustancia gris y a lo largo de ella hay un pequeño canal lleno de 
líquido cefalorraquídeo.5 
Otro aspecto anatómico importante de la médula, es que hay neuronas que 
sirven de conexión entre las fibras sensitivas y las motoras, lo que da origen a 
respuestas reflejas que no necesitan ser ordenadas por los centros cerebrales. 
Estas funciones se refiere a que es un centro asociativo, gracias al cual se 
realizan arcos reflejos además de ser una vía de doble dirección donde se dirige 
desde la periferia a los centros cerebrales (sensitiva) y de los centros cerebrales a 
la periferia (motora). 
 
 
http://users.unimi.it/esamanat/ENCEFALO-3.jpg 
 
4 Op Cit. Guyton: Anatomía y fisiología del sistema nervioso 
5 Op Cit. Relloso Gerardo :PSICOLOGÍA Ciclo Diversificado 
 9
El encéfalo 
El encéfalo es la parte del sistema nervioso central encerrada en la cavidad 
craneal. La terminología más utilizada en la cual el encéfalo se divide es en seis 
partes que son: El cerebro, el diencéfalo, el mesencéfalo, el cerebelo, la 
protuberancia y el bulbo raquídeo habitualmente denominado “Bulbo”.6Así mismo 
se divide en cerebro anterior cerebro medio y cerebro posterior. 
 
 
 
 
http://users.unimi.it/esamanat/ENCEFALO-3.jpg 
El cerebro posterior o romboencéfalo se encuentra localizado en la parte 
inmediatamente superior de la medula espinal y está formado por tres estructuras: 
el bulbo, la protuberancia o puente, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el 
cuarto ventrículo. El cerebro anterior o proencéfalo se divide en diencéfalo y 
telencéfalo. El diencéfalo comprende: el tálamo, el hipotálamo, el quiasma óptico, 
la hipófisis, los tubérculos mamilares y la cavidad llamada tercer ventrículo. 
El teléncefalo está formado por los ganglios basales: núcleos caudado y lenticular 
que forman el cuerpo estriado, y el cuerpo amigdalino y el claustro; el rinencéfalo, 
el hipocampo y el área septal, que forman el sistema Límbico; y la corteza cerebral 
o neocortex. El ensanchamiento del teléncefalo forma los hemisferios cerebrales 
que constan de tres lóbulos: frontal, temporal y occipital. Externamente los 
hemisferios tienen múltiples pliegues separados por hendiduras que cuando son 
 
6 Op. Cit. Guyton Anatomía y fisiología del sistema nervioso 
 10
profundas se llaman cisuras. Los dos hemisferios están unidos por el cuerpo 
calloso, formado por fibras que cruzan de un hemisferio a otro.7 
La corteza cerebral es una capa de sustancia gris que se extiende sobre la 
superficie de los hemisferios. De estas estructuras del encéfalo sólo vamos a 
estudiar algunas que tienen importancia más resaltante para comprender las 
bases fisiológicas de la conducta. 
El bulbo 
Es una estructura que se halla en el extremo superior de la médula y como 
prolongación de ella. En el hombre mide unos 3 cm de longitud. 
A nivel del bulbo cruzan algunos haces nerviosos dirigiéndose al lado opuesto del 
cerebro después de juntarse con los que habían cruzado en la médula. De igual 
modo las fibras que proceden del cerebro cruzan en el bulbo para dirigirse al lado 
opuesto a través de la médula. 
 
 
 
 
 
 
http://users.unimi.it/esamanat/ENCEFALO-3.jpg 
El bulbo es el centro más importante de la vida vegetativa pues en él se 
encuentran situadas las conexiones centrales relacionadas con la respiración y el 
 
7 Op. Cit. Relloso Gerardo :PSICOLOGÍA Ciclo Diversificado 
 11
ritmo cardíaco, pudiendo ser fatal cualquier lesión de esta región, además Sirve de 
conexión de algunos nervios craneales, también interviene en los siguientes 
reflejos: el vómito, la tos, la salivación, la respiración, el estornudo, la succión, la 
deglución, y el vasomotor.8 
El cerebelo 
Es una estructura con muchas circunvoluciones situada por detrás del cuatro 
ventrículo y de la protuberancia y unido al tronco cerebral por haces de fibras 
aferentes, que le llevan impulsos procedentes de la médula, bulbo, puente y 
cerebro medio y anterior. A su vez, de los núcleos del cerebelo nacen fibras 
eferentes para cada una de estas regiones. 
En el cerebelo la sustancia gris está en la corteza, mientras que la blanca 
está en el centro. 
El cerebelo tiende a ser grande y bien desarrollado en los animales capaces 
de movimientos precisos y finos; y su extirpación produce pérdida de la precisión y 
de la coordinación de los movimientos.9 
Dentro de sus funciones esta la asociación de actividades motoras iniciadas 
en otras partes del sistema nervioso, contribuye al control de los movimientos 
voluntarios proporcionándoles precisión y coordinación, regula y coordina la 
contracción de los músculos esqueléticos, controla los impulsos necesarios para 
llevar a cabo cada movimiento, apreciando la velocidad y calculando el tiempo que 
se necesitará para alcanzar un punto deseado, así mismo, frena los movimientos 
en el momento adecuado y necesario, ayuda a predecir las posiciones futuras de 
las extremidades y es esencial para el mantenimiento de la postura y el equilibrio 
por sus conexiones kinestésicas y vestibulares. 
 
8 Op Cit. Guyton: Anatomía y fisiología del sistema nervioso 
9 Op. cit. Relloso Gerardo :PSICOLOGÍA Ciclo Diversificado 
 12
El tálamo 
Es una masa ovoidea, formada principalmente por sustancia gris, situada en el 
centro del cerebro que actúa como estación de relevo sensorial o posada 
sensitiva.Hasta el tálamo llegan las vías aferentes que van hacia el cerebro, 
excepto las olfativas que lo hacen directamente.10 
Del tálamo nacen otras vías que conducen los impulsos hasta la corteza y 
otros centros. El tálamo propaga los impulsos y quizá los integra. Además, en el 
nivel talámico se hacen conscientes los estímulos dolorosos. Está formado por 
distintos núcleos de células nerviosas que poseen conexiones, tanto con la 
corteza como con los niveles inferiores. 
El tálamo es una estación de análisis y de integración sensitivo sensorial ya 
que analiza y sintetiza los impulsos sensoriales, distribuye estas señales, tambien 
es el centro de asociación intra-diencefálica y cortico-diencefálica y en algún 
núcleo parece estar relacionado con la coordinación y regulación de actividades 
motrices. 
 
 
 
 
 
 
http://users.unimi.it/esamanat/ENCEFALO-3.jpg 
 
10 Op Cit. Guyton: Anatomía y fisiología del sistema nervioso 
 13
El cuerpo estriado 
Son masas de sustancia gris, situadas en el interior de los hemisferios cerebrales, 
formadas por los núcleos: caudado, lenticular y la cápsula interna, que los separa. 
Recibe fibras del tálamo y de la corteza y las que de él nacen se dirigen al tálamo, 
al hipotálamo y a otros centros. 
Se conoce muy poco sobre el cuerpo estriado. Generalmente se le 
considera como "posada motriz", y se estima que es un eslabón importante en la 
vía motriz, pero son aspectos poco conocidos. 11 
La corteza cerebral 
La corteza cerebral es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, que 
cubre los hemisferios cerebrales y cuyo grosor varía de 1,25 mm en el lóbulo 
occipital a 4 mm en el lóbulo anterior. 
Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos siete millones de 
neuronas. Aproximadamente la mitad de la corteza forma las paredes de los 
surcos de los hemisferios y no está expuesta en la superficie cerebral. 
Las neuronas de la corteza están dispuestas en capas bastante 
diferenciadas. Las fibras nerviosas que nacen de ellas establecen múltiples 
conexiones entre las distintas capas y zonas, lo que permite que una señal llegada 
a la corteza se extienda y persista. Así mismo, los impulsos eferentes que nacen 
de un área pueden llegar por las conexiones a otras, o a zonas cercanas a la 
primera haciendo que continúe la actividad.12 
 
11 Op. Cit. Relloso Gerardo :PSICOLOGÍA Ciclo Diversificado 
12 Ib. 
 14
Las neuronas de asociación hacen que los impulsos que llegan a la corteza 
duren un tiempo considerable y se extiendan a gran número de neuronas. 13: Así 
un pequeño ruido percibido por la corteza puede suscitar una actividad prolongada 
de las neuronas del área correspondiente y provocar una respuesta externa. 
Áreas corticales: La corteza cerebral, también llamada "córtex", presenta 
diferencias que han hecho que se la divida en áreas con características propias, 
en cuanto a su composición de las capas celulares, al espesor, por el número de 
fibras aferentes y eferentes y por las funciones que cumplen.14 
Teniendo en cuenta el aspecto funcional, se encuentran en la corteza las 
áreas motrices. Entre ellas la principal área motora, 4 de Brodmann, se halla 
situada delante del surco central o cisura de rolando. Posee células gigantes de 
las que nacen las vías corticoespinal y corticobulbar con axones para los músculos 
estriados del organismo. 
En la parte más alta de esta área se localiza la zona para los movimientos 
de los miembros más distantes: pies, rodillas, cadera; y en las partes más bajas 
los músculos para la masticación, deglución, caza cabeza, cuello y las zonas más 
próximas de las extremidades. 
Además de esta área, existe otra situada por delante de ella, que se 
considera promotora y cuya lesión produce pérdida temporal de las destrezas 
adquiridas. Estás áreas envían los impulsos para la acción voluntaria, participando 
en la misma otros centros, ya que el sistema nervioso funciona en forma integral. 
Como las vías aferentes y eferentes cruzan a nivel de la médula o del bulbo, el 
hemisferio cerebral derecho rige los movimientos del lado corporal izquierdo, y el 
hemisferio izquierdo los del lado derecho. 
 
13 Op Cit. Guyton: Anatomía y fisiología del sistema nervioso 
14 Ib. 
 15
Las áreas sensoriales son las áreas en las que terminan las fibras 
sensitivas que transmiten impulsos visuales, auditivos, olfativos y sensaciones 
desde la superficie del cuerpo y tejidos profundos, estas se encuentran 
distribuidas de la siguiente forma: 
Área somestésica que recibe, a través del tálamo, los impulsos que rigen la 
sensibilidad corporal general procedentes de la piel, los tejidos, músculos, 
articulaciones y tendones del lado opuesto del cuerpo. Se halla en la 
circunvolución central posterior, detrás de la Cisura de rolando y frente a la 
representación motora. 
Funciones del Área Somestésica: 
o Apreciación de las diferencias de peso. 
o Discriminación espacial. 
o Localización táctil. 
o Apreciación de tamaño y forma. 
o Semejanzas o diferencias de temperatura. 15 
o Todos los aspectos de la sensación que requieren comparación y 
juicio. 
Área visual 
Esta situada en el lóbulo occipital. En ella se aprecian zonas específicas para la 
visión de la mácula o central; para la periferia de la retina y para las mitades 
superior e inferior de la retina. 
Área auditiva: 
Se halla situada en los lóbulos temporales, por debajo de la cisura lateral o de 
Silvio. Parece ser que cada oído tiene representación bilateral en la corteza por lo 
 
15 Op Cit. Relloso Gerardo :PSICOLOGÍA Ciclo Diversificado 
 16
que al extirpar un lóbulo temporal no se sufre mayor disminución de la audición. 
Área Olfativa: 
Se sitúa en la circunvolución del hipocampo, próxima a la auditiva. Las 
investigaciones han revelado poco sobre esta área. 
Área gustativa: 
Los pocos datos que hay sobre ella indican que se halla en el extremo inferior de 
la circunvolución central posterior. 
Áreas de asociación 
Son áreas que no reciben directamente impulsos sensitivos sino que correlacionan 
los impulsos recibidos de otros centros. 
En los últimos años cada vez se utiliza menos esta expresión porque se 
conocen mejor las conexiones tálamo-corticales y las funciones de las distintas 
áreas.16 
Funciones de la Corteza: 
o Retroalimentación: toda área que recibe fibras de otro entro, envía 
fibras en sentido contrario. Por ejemplo, hay vías córtico-talámicas y 
tálamo-corticales. 
o Recorticalización: Una señal puede pasar varias veces por un 
analizador cortical para ser depurada. 
o Facilitación: cuando se aplican estímulos consecutivos; e inhibición 
por fatiga. 17 
 
16 Op Cit. Relloso Gerardo :PSICOLOGÍA Ciclo Diversificado 
17 Ib. 
 17
o Toda sensación consciente es fruto de extensa actividad cortical, en 
la que participan distintas áreas de las fibras de asociación. El 
funcionamiento cerebral es global e integrado. 
o Los lóbulos frontales participan en la conducta, la personalidad, la 
memoria, la experiencia afectiva y la conciencia del yo. La sección 
de los mismos mediante la lobotomía produce depresión, falta de 
impulso para la acción, pérdida de la capacidad de adaptación a 
situaciones inesperadas. 
o A través de la corteza se establecen reflejos condicionados, si bien 
no es necesaria para todas las respuestas condicionadas. 
o Las áreas corticales relacionadas con el lenguaje (área de Broca), se 
encuentran en un solo hemisferio: el izquierdo en las personas 
diestras y el derecho en las zurdas. En caso de lesión de este 
hemisferio puede cumplir su misión el otro. 
o La memoria depende de la corteza, áreas de asociación, aunque 
intervienen en ella conexiones del troncocerebral. 
La corteza actúa retardando la reacción al estímulo; eligiendo la respuesta; 
contribuyendo a integrar la acción. Para ello: analiza, sintetiza, correlaciona, 
integra, modifica.18 
 
 
 
 
 
 
18 Op Cit. Relloso Gerardo :PSICOLOGÍA Ciclo Diversificado 
 18
1.2. SISTEMA LÍMBICO 
La palabra “Límbico”, significa “Limítrofe”. En su origen este término se empleó 
para describir las estructuras fronterizas que rodean a las regiones basales del 
cerebro pero cuanto más hemos estudiado sus funciones la expresión sistema 
Límbico se ha ido dilatando para referirse a todo el circuito neuronal que controla 
el comportamiento emocional y los impulsos de las motivaciones. 
Un componente fundamental del sistema Límbico es el hipotálamo con sus 
estructuras afines. Además de sus funciones dentro del control del 
comportamiento, estas regiones regulan muchos estados internos del cuerpo, 
como la temperatura corporal, la osmolalidad de los líquidos corporales y los 
impulsos para comer y beber y para controlar el peso corporal. Estas funciones 
internas se denominan en su conjunto funciones vegetativas del encéfalo, y su 
control se encuentra íntimamente emparentado con el comportamiento. 
Anatomía del Sistema Límbico 
Se trata de un complejo interconectado de elementos basales del encéfalo. 
Situado en el centro de todos ellos está el hipotálamo, que desde un punto de 
vista fisiológico es uno de los componentes nucleares del sistema Límbico. 
Además en torno a las regiones límbicas subcorticales queda la corteza 
límbica, integrada por un anillo de corteza cerebral a cada lado del encéfalo: 1) 
Que comienza en el área órbitofrontal de la cara ventral de los lóbulos frontales, 2) 
Asciende hacia la circunvolución subcallosa, 3) A continuación sigue por encima 
de la parte superior del cuerpo calloso sobre la cara medial del hemisferio 
cerebral 19 
 
19 Guyton Arthur C. Tratado de Fisiología, Décimo Primera Edición, Editorial Elsevier 
 19
en la circunvolución cíngular y finalmente 4) pasa por detrás del cuerpo calloso20 y 
desciende sobre la cara ventromedial del lóbulo temporal hacia la circunvolución 
parahipocámpica y el uncus. 
Por tanto en las caras medial y ventral de cada hemisferio cerebral hay un 
anillo sobre todo de paleocorteza que rodea a un grupo de estructuras profundas 
íntimamente vinculadas con el comportamiento y las emociones en general. 
A su vez, este anillo de corteza límbica funciona como un enlace de 
comunicación y asociación de doble sentido entre la neocorteza y las estructuras 
límbicas inferiores. 
 
Guyton Arthur C. Tratado de Fisiología, Décimo Primera Edición, Editorial Elsevier 
En muchas de las funciones relacionadas con el comportamiento originadas 
en el hipotálamo y en otras estructuras límbicas también intervienen los núcleos 
reticulares del tronco del encéfalo y los núcleos emparentados con ellos. 
Un camino importante de comunicación entre el sistema Límbico y el tronco 
del encéfalo es el fascículo prosencefálico medial, que desciende por el centro del 
hipotálamo desde las regiones septal y órbitofrontal de la corteza cerebral hasta la 
 
20 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
 20
formación reticular del tronco del encéfalo. Este haz transporta fibras en ambos 
sentidos lo que crea una línea principal dentro del sistema de comunicación. 
Una segunda vía de transmisión recurre a trayectos cortos entre la 
formación reticular del tronco del encéfalo, el tálamo, el hipotálamo y la mayor 
parte de las demás regiones del encéfalo basal. 
El hipotálamo pese a su tamaño muy reducido que no ocupa unos pocos 
centímetros cúbicos, posee vías de comunicación de doble sentido con todos los 
estratos del sistema Límbico. A su vez, tanto él como sus estructuras más afines 
envían señales eferentes en tres direcciones: 1) Posterior e inferior, hacia el tronco 
del encéfalo, dirigidas sobre todo a las áreas reticulares del mesencéfalo, la 
protuberancia y el bulbo raquídeo, y desde estas regiones hacia los nervios 
periféricos pertenecientes al sistema nervioso autónomo, 2) superior, hacia 
muchas zonas altas del diencéfalo y el telencéfalo, especialmente los núcleos 
anteriores del tálamo y las porciones límbicas de la corteza cerebral y 3) hacia el 
infundíbulo hipotalámico para controlar al menos en parte, la mayoría de las 
funciones secretoras de la neurohupófisis y adenohipófisis. 
Por tanto, el hipotálamo, que representa menos del 1% de toda la masa del 
encéfalo, es uno de los medios de control más importante sobre el sistema 
Límbico. Regula la mayoría de las funciones vegetativas y endocrinas del cuerpo, 
así como muchas facetas del comportamiento emocional. 
Las áreas laterales del hipotálamo resultan especialmente importantes para 
controlar la sed, hambre y muchos de los impulsos emocionales.21 
La estimulación de diversas zonas por todo el hipotálamo puede originar 
cualquier tipo de efecto neurógeno conocido sobre todo en el aparato 
cardiovascular, como el aumento de la presión arterial, su descenso, la 
 
21 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
 21
aceleración de la frecuencia cardiaca y su reducción. En líneas generales la 
estimulación del hipotálamo lateral y posterior eleva la presión arterial y la 
frecuencia cardiaca , mientras que la activación del área preóptica suele ejercer 
unos efectos opuestos, provocando una disminución de ambas variables. Estas 
acciones se transmites sobre todo a través de los centros de control 
cardiovascular específicos situados localizados en las regiones reticulares de la 
protuberancia y el bulbo raquídeo. 
 
La porción anterior del hipotálamo, en especial el área preóptica, se ocupa 
de regular la temperatura corporal . Un incremento de esta variable en la sangre 
circulante a través de dicha área aumenta la actividad de las neuronas sensibles a 
la temperatura. 
 
Así mismo, el hipotálamo regula el agua corporal por dos procedimientos: 
Originando la sensación de sed, lo que lleva a que el animal o la persona beban 
agua, y controlando la excreción del agua a través de la orina. En el hipotálamo 
lateral está situada una zona denominada centro de la sed. Cuando los electrolitos 
de los líquidos adquieren una concentración en este centro o en zonas 
íntimamente emparentadas con él, el animal contrae un intenso dolor de beber 
agua, buscará la fuente más cercana e ingerirá la cantidad necesaria para 
devolver la concentración electrolítica a la normalidad en el centro de la sed.22 
 
El control de la excreción renal de agua se encuentra asignado sobre todo a 
los núcleos supraópticos. Cuando los líquidos corporales están demasiado 
concentrados se estimulan las neuronas de estas zonas. Sus fibras nerviosas 
avanzan en orden descendente a través del infundíbulo del hipotálamo hacia la 
neurohipófisis, donde sus terminaciones nerviosas segregan la hormona 
antidiurética llamada también vasopresina. Esta hormona a continuación se 
absorbe por la sangre y se transporta hasta los riñones , donde actúa sobre los 
 
22 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
 22
túbulos colectores para aumentar la reabsorción del agua. Así reduce las pérdidas 
de este líquido por la orina a la vez que permite la excreción continua de 
electrolitos.23 
 
La estimulación de diversas zonas hipotalámicas hace que un animal sienta 
un hambre enorme, un apetito voraz y un profundo deseo de buscar comida. Una 
región vinculada al hambre es el área hipotalámica lateral En los núcleos 
ventromedial esta situado un centro que se opone al deseo de la comida., llamado 
centro de saciedad. Otra zona del hipotálamo incluida dentro del control general 
de la actividad digestivason los cuerpos mamilares, estas estructuras regulan al 
menos parcialmente los patrones de muchos reflejos de la alimentación, como 
lamerse los labios y deglutir. La estimulación de ciertas zonas hipotalámicas 
también hace que la adenohipófisis segregue sus hormonas endocrinas.24 
 
Siendo así, varias estructuras límbicas se encuentran especialmente 
relacionadas con la naturaleza afectiva de las sensaciones sensitivas, es decir, si 
las sensaciones resultan agradables o desagradables. Estas cualidades afectivas 
también se le denominan recompensa o castigo, o dicho de otro modo, 
satisfacción o aversión. La estimulación de ciertas zonas límbicas agrada o 
satisface al animal, mientras que la actuación sobre otras regiones causa terror, 
dolor, miedo, reacciones de defensa o de huida. El grado de estimulación de estos 
dos sistemas contrarios de respuesta influye poderosamente sobre el 
comportamiento del animal. 
 
Los principales centros de recompensa están situados en los núcleos 
ventromedial y lateral del hipotálamo. Otros centros de recompensa menos 
poderosos , que quizá sean secundarios frente a los principales en el hipotálamo, 
 
23 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
24 Ib. 
 23
están en la región septal, la amígdala. Ciertas áreas del tálamo y de los ganglios 
basales y descienden por el tegmento basal del mesencéfalo.25 
 
Siendo así las regiones más potentes encargadas de recibir el castigo y 
promover las tendencias de huida en las sustancia gris central del mesencéfalo 
que rodea al acueducto de Silvio y asciende por zonas periventriculares del 
hipotálamo y el tálamo. 
 
Otras áreas de castigo menos potentes están en ciertas regiones de la 
amígdala y el hipocampo. Resulta especialmente interesante saber que la 
estimulación de los centros del castigo a menudo es capaz de inhibir por completo 
los centros de la recompensa y del placer, lo que demuestra que el castigo y el 
miedo pueden tener prioridad sobre el placer y la recompensa. 
 
Dentro de las funciones específicas de otros componentes del sistema 
Límbico tenemos al hipocampo que es la porción alargada de la corteza cerebral 
que se 26dobla hacia adentro para formar la cara ventral de gran parte del 
ventrículo lateral por su interior. Uno de sus extremos linda con los núcleos 
amigdalinos, y a lo largo de su borde lateral se funciona con la circunvolución 
parahipocámpica, que es la corteza cerebral situada en la parte ventromedial de la 
cara externa del lóbulo temporal. 
 
El hipocampo y sus estructuras adyacentes del lóbulo parietal y temporal 
llamados en conjunto formación del hipocampo poseen muchas conexiones con 
porciones de la corteza cerebral, así como con las estructuras basales del sistema 
Límbico (la amígdala, el hipotálamo, la región septal y los cuerpos mamilares). 
Prácticamente cualquier tipo de experiencia sensitiva como mínimo suscita la 
activación de alguna parte del hipocampo y esta estructura a su vez distribuye 
 
25 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
26 Ib. 
 24
muchas señales eferentes hacia los núcleos anteriores del tálamo, hipotálamo y 
otras partes del sistema Límbico, especialmente a través del fórnix, una vía 
fundamental de comunicación. Por tanto el hipocampo constituye un canal más 
por el que las señales sensitivas recibidas tienen la capacidad de poner en marcha 
reacciones conductuales con diversos propósitos, así mismo el hipocampo tiene 
como rasgo propio la capacidad de volverse hiperexcitable. 
 
 El Hipocampo dentro de la función del aprendizaje se convirtió en un 
mecanismo neuronal crítico para la adopción de decisiones, al determinar la 
trascendencia de las señales sensitivas recibidas. Una vez que estuviera sentada 
esta capacidad para tomar decisiones críticas, cabe pensar que el resto del 
encéfalo también comenzó a apelar al hipocampo con este fin. 
 
El hipocampo aporta el impulso que produce la traducción de la memoria a 
corto plazo en memoria a largo plazo, es decir, el hipocampo transmite alguna 
señal o varias que parecen condicionar en la mente la repetición una y otra vez de 
la información nueva hasta que tenga lugar su almacenamiento permanente. 
Otro componente del sistema Límbico es la amígdala es un complejo constituido 
por múltiples núcleos pequeños y situado inmediatamente por debajo de la corteza 
cerebral en el polo anteromedial de cada lóbulo temporal. Posee abundantes 
conexiones de doble sentido con el hipotálamo, así como otras zonas del sistema 
Límbico.27 
 
Otra porción de la amígdala son los núcleos basolaterales se ha 
desarrollado mucho más que la porción olfatoria y representa un papel importante 
en muchas actividades del comportamiento que no están asociadas en general a 
los estímulos olfatorios.28 
 
 
27 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
28 Ib. 
 25
La amígdala recibe señales neuronales desde todas las porciones de la 
corteza límbica así como desde la neocorteza de los lóbulos temporal, parietal y 
occipital y en especial desde las áreas auditivas y visuales de asociación. 
Debido a estas múltiples conexiones ha sido calificada de “ventana “ por la que el 
sistema Límbico se asoma para ver el lugar ocupado por la persona en el mundo. 
A su vez la amígdala transmite señales hacia las siguientes estructuras: De vuelta 
hacia las mismas áreas corticales anteriores, Hipocampo, la región septal, el 
tálamo y especialmente el hipotálamo. 
 
En general la estimulación de la amígdala puede generar casi los mismos 
efectos que los suscitados por la estimulación directa del hipotálamo, a parte de 
otros más Las acciones que nacen en la amígdala y a continuación se envían a 
través del hipotálamo incluyen las siguientes : aumentar o disminuir la presión 
arterial, acelerar o frenar la frecuencia cardiaca, incrementar o reducir la motilidad 
y las secreciones del aparato digestivo, la defecación o la micción, la dilatación 
pupilar, o rara vez, su contracción, la piloerección y, la secreción de diversas 
hormonas hipofisiarias, sobre todo las gonadotropinas y la corticotropina. 
 
Por añadidura, la estimulación de determinados núcleos amigdalinos es 
capaz de dar lugar a un patrón de cólera, huida, castigo, dolor intenso y miedo 
semejante al patrón de ira provocado desde el hipotálamo, la activación de otros 
núcleos amigdalinos puede producir reacciones de recompensa y de placer. 
La amígdala parece un área de aportar conocimiento para el comportamiento, que 
opera a un nivel semiconsciente. También da la impresión de remitir al Sistema 
Límbico cual es el estado actual de alguien en relación con el medio que lo rodea 
y con sus pensamientos. A partir de esta información, se cree que la amígdala 
prepara la repuesta de comportamiento adecuada de esa persona para cada 
ocasión. 
 
 26
La porción peor conocida del sistema Límbico es el anillo de corteza 
cerebral llamado corteza límbica que rodea a las estructuras límbicas 
subcorticales. Esta región funciona como un área de transición que transmite las 
señales procedentes de la corteza cerebral hasta el sistema Límbico, y también en 
sentido opuesto. Por tanto, la corteza límbica actúa realmente como un área 
cerebral de asociación para el control del comportamiento, la estimulación de 
porciones específicas suyas puede suscitar prácticamente cualquier patrón de 
comportamiento.29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
 27
1.2.1. EL HIPOTÁLAMO 
Situado en posición ventral con relación al tálamo y formando e piso y la pared 
lateral del tercer ventrículo, comprende varios núcleos que se hallan en conexión 
con el tálamo, el tronco cerebral, la hipófisis y la corteza. Algunos de estos centros 
son: lostubérculos mamilares y varios fascículos de fibras nerviosas ascendentes 
y descendentes: fascículo supraopticohipofisiario, fascículo longitudinal dorsal, haz 
mamilotalámico, por ejemplo. 
Funciones: 
o Controla la hipófisis y, a través de ella, se constituye en regulador 
endocrino. 
o Activa el mecanismo de la expresión emocional. 
o Excita e integra las reacciones viscerales y somáticas de la emoción. 
o Interviene en el control de la vigilia y del sueño. 
o Es el centro de la regulación térmica del cuerpo. 
o Controla el metabolismo de las grasas. 
o Regula el hambre y la sed..30 
El hipotálamo pese a su tamaño muy reducido que no ocupa unos pocos 
centímetros cúbicos, posee vías de comunicación de doble sentido con todos los 
estratos del sistema Límbico. A su vez, tanto él como sus estructuras más afines 
envían señales eferentes en tres direcciones: 1) Posterior e inferior, hacia el tronco 
del encéfalo, dirigidas sobre todo a las áreas reticulares del mesencéfalo, la 
protuberancia y el bulbo raquídeo, y desde estas regiones hacia los nervios 
periféricos pertenecientes al sistema nervioso autónomo, 2) superior, hacia 
muchas zonas altas del diencéfalo y el telencéfalo, especialmente los núcleos 
anteriores del tálamo y las porciones límbicas de la corteza cerebral y 3) hacia el 
 
30 Op Cit. Guyton Anatomía y fisiología del sistema nervioso 
 28
infundíbulo hipotalámico para controlar al menos en parte, la mayoría de las 
funciones secretoras de la neurohupófisis y adenohipófisis. 
Por tanto, el hipotálamo, que representa menos del 1% de toda la masa del 
encéfalo, es uno de los medios de control más importante sobre el sistema 
Límbico. Regula la mayoría de las funciones vegetativas y endocrinas del cuerpo, 
así como muchas facetas del comportamiento emocional. 
 
Guyton Arthur C. Tratado de Fisiología, Décimo Primera Edición, Editorial Elsevier 
Las áreas laterales del hipotálamo resultan especialmente importantes para 
controlar la sed, hambre y muchos de los impulsos emocionales.31 La estimulación 
de diversas zonas por todo el hipotálamo puede originar cualquier tipo de efecto 
neurógeno conocido sobre todo en el aparato cardiovascular, como el aumento de 
la presión arterial , su descenso , la aceleración de la frecuencia cardiaca y su 
reducción. En líneas generales la estimulación del hipotálamo lateral y posterior 
eleva la presión arterial y la frecuencia cardiaca , mientras que la activación del 
área preóptica suele ejercer unos efectos opuestos, provocando una disminución 
de ambas variables. Estas acciones se transmites sobre todo a través de los 
 
31 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
 29
centros de control cardiovascular específicos situados localizados en las regiones 
reticulares de la protuberancia y el bulbo raquídeo. 
La porción anterior del hipotálamo, en especial el área preóptica, se ocupa 
de regular la temperatura corporal . Un incremento de esta variable en la sangre 
circulante a través de dicha área aumenta la actividad de las neuronas sensibles a 
la temperatura. 
 
Así mismo, el hipotálamo regula el agua corporal por dos procedimientos: 
Originando la sensación de sed, lo que lleva a que el animal o la persona beban 
agua, y controlando la excreción del agua a través de la orina ya que en el 
hipotálamo lateral está situada una zona denominada centro de la sed. En el 
primer mecanismo, se tendrá la necesidad de buscar una fuente de agua para 
devolver la concentración electrolítica a la normalidad, lo cual cesara la sensación 
de sed. 
 
El segundo se basa en el control de la excreción renal de agua, ya que este 
se encuentra asignado sobre todo a los núcleos supraópticos. Cuando los líquidos 
corporales están demasiado concentrados se estimulan las neuronas de estas 
zonas. Sus fibras nerviosas avanzan en orden descendente a través del 
infundíbulo del hipotálamo hacia la neurohipófisis, donde sus terminaciones 
nerviosas segregan la hormona antidiurética llamada también vasopresina. Esta 
hormona a continuación se absorbe por la sangre y se transporta hasta los riñones 
donde actúa sobre los túbulos colectores para aumentar la reabsorción del agua. 
Así reduce las pérdidas de este líquido por la orina a la vez que permite la 
excreción continua de electrolitos.32 
 
32 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
 30
La estimulación de diversas zonas hipotalámicas hace que un animal sienta 
un hambre enorme, un apetito voraz y un profundo deseo de buscar comida. Una 
región vinculada al hambre es el área hipotalámica lateral.33 
 
El Hipotálamo también es responsable de controlar la ingesta de alimento, 
esto sucede específicamente en el núcleo ventromedial llamado centro de 
saciedad. Otra zona del hipotálamo incluida dentro del control general de la 
actividad digestiva son los cuerpos mamilares, estas estructuras regulan al menos 
parcialmente los patrones de muchos reflejos de la alimentación. La estimulación 
de ciertas zonas hipotalámicas también hace que la adenohipófisis segregue sus 
hormonas endocrinas.34 
 
La adenohipófisis recibe su riego sanguíneo sobre todo a través de la 
sangre que pasa a través de la porción inferior del hipotálamo y después por los 
senos vasculares hipofisiarios anteriores. Según recorre este camino por el 
hipotálamo antes de llegar a la adenohipófisis, se vierten en ella hormonas 
liberadores e inhibidoras específicas por parte de diversos núcleos hipotalámicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guyton Arthur C. Tratado de Fisiología, Décimo Primera Edición, Editorial Elsevier 
 
33 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
34 Ib. 
 31
Estas hormonas se transportan a continuación a través del flujo sanguíneo 
hasta la adenohipófisis donde actúan sobre las células glandulares para controlar 
la liberación de cada hormona adenohipofisaria concreta. 
 
Siendo así, varias estructuras límbicas se encuentran especialmente 
relacionadas con la naturaleza afectiva de las sensaciones sensitivas, es decir, si 
las sensaciones resultan agradables o desagradables. Estas cualidades afectivas 
también se le denominan recompensa o castigo, o dicho de otro modo, 
satisfacción o aversión. La estimulación eléctrica de ciertas zonas límbicas agrada 
o satisface al animal, mientras que la actuación sobre otras regiones causa terror, 
dolor, miedo, reacciones de defensa o de huida, y todos los demás elementos 
acarreadores por el castigo. El grado de estimulación de estos dos sistemas 
contrarios de respuesta influye poderosamente sobre el comportamiento del 
animal. 
 
Los principales centros de recompensa están situados a lo largo del 
trayecto del fascículo prosencefálico medial, sobre todo en los núcleos 
ventromedial y lateral del hipotálamo. No deja de ser extraño que el núcleo lateral 
deba de incluirse entre las áreas de la recompensa e incluso sea uno de los más 
potentes de todos, pues los estímulos aún más intensos en esta zona pueden 
causar ira. Pero esto es lo mismo que sucede en muchas regiones cuyos 
estímulos más tenues facilitan una sensación recompensadora y los más intensos 
una sensación de castigo. Otros centros de recompensa menos poderosos , que 
quizá sean secundarios frente a los principales en el hipotálamo, están en la 
región septal, la amígdala. Ciertas áreas del tálamo y de los ganglios basales y 
descienden por el tegmento basal del mesencéfalo.35 
 
Siendo así las regiones más potentes encargadas de recibir el castigo y 
promover las tendencias de huida en las sustancia gris central del mesencéfalo 
 
35 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
 32
que rodea al acueducto de Silvio y asciende por zonas periventriculares del 
hipotálamo yel tálamo. Otras áreas de castigo menos potentes están en ciertas 
regiones de la amígdala y el hipocampo. 
 
Resulta especialmente interesante saber que la estimulación de los centros 
del castigo a menudo es capaz de inhibir por completo los centros de la 
recompensa y del placer, lo que demuestra que el castigo y el miedo pueden tener 
prioridad sobre el placer y la recompensa.36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
 33
1.2.2. HIPÓFISIS 
 
La hipófisis presenta una relación con el hipotálamo esta es una glándula llamada 
también pituitaria, es una pequeña glándula de alrededor de 1 cm. De diámetro y 
de 0.5 a 1 gramos de peso, situada en la silla turca (una cavidad ósea de la base 
del cráneo) y una al hipotálamo mediante el tallo hipofisiario. 
 
Desde una perspectiva fisiológica la hipófisis se divide en dos partes bien 
diferenciadas: el lóbulo anterior o adenohipófisis y el lóbulo posterior o 
neurohipófisis. Entre ambos existe una zona poco vascularizada y denominada 
pars intermedia, prácticamente inexistente en la especie humana. 
 
La adenohipófisis secreta seis hormonas peptídicas necesarias y otras 
menos esenciales, mientras que la neurohipófisis sintetiza dos hormonas 
peptídicas importantes. Las hormonas de la adenohipófisis intervienen en el 
control de las funciones metabólicas de todo el organismo : 
• La hormona del crecimiento: estimula el crecimiento de todo el cuerpo 
mediante su acción sobre la formación de proteínas y sobre la 
multiplicación y diferenciación celular.37 
• La corticotropina controla la secreción de algunas hormonas 
corticosuprarrenales, que a su vez, afectan al metabolismo de la glucosa, 
las proteínas y los lípidos. 
• La tirotropina: hormona estimulante de la tiroides, controla la secreción de 
tirosina y tryodotironina por la glándula tiroides, a su vez, estas hormonas 
regulan casi todas las reacciones químicas intracelulares que tienen lugar 
en el organismo. 
• La prolactina estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y la 
producción de leche 
 
37 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
 34
• Por último dos hormonas gonadotrópicas distintas, la hormona estimulante 
de los folículos y la hormona luteinizante, controlan el crecimiento de los 
ovarios y los testículos, así como su actividad hormonal y reproductora. 
 
Las dos hormonas secretadas por la neurohipófisis desempeñan otras 
funciones: 
• La hormona antidiurética denominada también vasopresina controla la 
excreción de agua en la orina, con la que ayuda a regular la concentración 
hídrica en los líquidos corporales 
• La oxitocina se produce a través de la estimulación del núcleo 
paraventricular. Esta por su parte provoca el aumento de la contralidad del 
útero y también la contracción de las células mioepiteliales que rodean a 
los alvéolos de las mamas lo contribuye a la secreción de leche desde las 
glándulas mamarias hasta los pezones durante la lactancia, 
probablemente. Al final del embarazo se secretas cantidades elevadas de 
oxitocina la que ayuda a promover las contracciones del trabajo de parto , 
Así mismo cuando un lactante succiona el pecho de la madre, una señal 
refleja desde el pecho hacia el hipotálamo provoca la liberación de 
oxitocina la cual induce la expulsión de leche por los pezones para que el 
niño se pueda nutrir. 
• Prolactina actúa directamente sobre los tejidos y no regula la función de 
una segunda glándula endocrina. Al ser humano su función es la 
conservación de la lactancia, tiene pocos efectos sobre las glándulas 
mamarias sin la presencia de otras hormonas. 
 
La adenohipófisis contiene diversos tipos celulares que sintetizan y 
secretan hormonas, donde existe un tipo celular para cada hormona principal 
formada en la adenohipófisis, siendo así, los tipos celulares junto con las 
hormonas se encuentran agrupados en cinco tipos de células que son:38 
 
38 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
 35
1. Somatotropas: Hormona de crecimiento humana (HG) 
2. Corticotropas: Corticotropina (ACTH) 
3. Tirotropas: Tirotropina (TSH)39 
4. Gonadótropas: Hormonas gonadotrópicas, es decir la hormona 
luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH) 
5. Lactotropas: Prolactina (PRL) 
 
Las hormonas neurohipofisarias se sintetizan en cuerpos celulares situados 
en el hipotálamo. Los cuerpos de las células que secretan las hormonas 
neurohipofisarias no se encuentran en la propia neurohipófisis , sino que 
corresponden a grandes neuronas denominadas neuronas magnocelulares, 
ubicadas en los núcleos supraópticos y paraventricular del hipotálamo . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guyton Arthur C. Tratado de Fisiología, Décimo Primera Edición, Editorial Elsevier 
 
 
 
 
 
39 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
 36
1.2.3. HORMONAS, FUNCIONES Y EFECTOS 
 
Casi toda la secreción de la hipófisis está controlada por señales hormonales o 
nerviosas del hipotálamo. 
 
 
Guyton Arthur C. Tratado de Fisiología, Décimo Primera Edición, Editorial Elsevier 
 
La secreción de la neurohipófisis está controlada por las señales nerviosas 
que se originan en el hipotálamo y terminan en la neurohipófisis. 40 
 
Por el contrario la secreción de la adenohipófisis está controlada por 
hormonas llamadas (hormonas o factores de liberación y de inhibición 
hipotalámicas) estas se sintetizan en el propio hipotálamo y pasan a la 
adenohipófisis a través de los minúsculos vasos sanguíneos denominados vasos 
porta-hipotálamo-hipofisarios. Estas hormonas liberadoras e inhibidoras actúan 
sobre las células glandulares de la adenohipófisis y rigen su secreción. 
 
40 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
 37
De igual modo cuando se experimenta un pensamiento muy deprimente o 
emocionante una parte de la señal se transmite al hipotálamo. Los estímulos 
olfatorios que denotan olores agradables o desagradables envían fuertes señales 
al hipotálamo, tanto de forma directa como a través de los núcleos amigdalinos, 
incluso la concentración sanguínea de nutrientes, electrolitos, agua y diversas 
hormonas excita o inhibe a las distintas partes del hipotálamo. Así pues, el 
hipotálamo es una centralita que recoge la información relativa al bienestar interno 
del organismo y, a su vez, utiliza gran parte de esta información para controlar la 
secreción de numerosas hormonas hipofisarias de gran importancia general. 
 
El hipotálamo dispone de neuronas especiales que sintetizan y secretan las 
hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas encargadas de controlar las 
hormonas adenohipofisarias. Las terminaciones de estas fibras difieren de casi 
todas las demás encontradas en el sistema nervioso central, ya que su función no 
consiste en transmitir señales de una neurona a otra sino de secretar las 
hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas hacia los líquidos tisulares. 
Estas hormonas pasan de inmediato al sistema porta hipotalámico-hipofisario y 
viajan inmediatamente a los senos de la glándula adenohipofisaria. 
 
En el control de la mayoría de las hormonas adenohipofisarias interviene 
sobre todo los factores liberadores, pero en lo que concierne a la prolactina, el 
mayor control se ejerce probablemente por una hormona hipotalámica inhibitoria, 
siendo las principales hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas: 
1. Tiroliberina: llamada hormona liberadoras de tirotropina (TRH) que 
induce la liberación de tirotropina 
2. Corticoliberina: Llamada hormona liberadora de corticotropina (CRH), 
que produce la liberación de corticotropina 
3. Somatoliberina u hormona liberadora de la hormona del crecimiento 
(GR.), que produce la liberación dela hormona de crecimiento y 
hormona inhibidora de la hormona del crecimiento (GI), denominada 
 38
también somatostatina, que inhibe la liberación de la hormona del 
crecimiento.41 
 
Hormonas hipotalámicas liberadoras e inhibidoras que controlan la 
secreción de la adenohipófisis 
 
Hormona Estructura Acción Principal en la 
Adenohipófisis 
Hormona liberadora de 
tirotropina (TRH) 
Péptido de 3 aminoácidos Estimula la secreción de TSH 
por las células Tirotropas 
Hormona liberadora de 
gonadotropinas (GnRH) 
Cadena sencilla de 10 
aminoácidos 
Estimula la secreción de FSH y 
Lh por las células gonadótropas
Hormona liberadora de 
corticotropina (CRH) 
Cadena sencilla de 41 
aminoácidos 
Estimula la secreción de ACTH 
por las células corticotropas 
Hormona liberadora del 
crecimiento (GR.) 
Cadena sencilla de 44 
aminoácidos 
Estimula la secreción de la 
hormona de crecimiento por las 
células somatrotopas 
Hormona inhibidora de la 
hormona de crecimiento 
(Somatostatina) 
Cadena sencilla de 14 
aminoácidos 
Inhibe la secreción de hormona 
del crecimiento por las células 
somatotropas 
Hormonas inhibidoras de la 
prolactina (PLH) 
Dopamina (una catecolamina) Inhibe la secreción de 
prolactina por las células 
Lactotropas 
 
 
Así mismo, las glándulas suprarrenales se relacionan desde el punto de 
vista funcional con el sistema nervioso simpático. Las glándulas suprarrenales se 
componen de dos porciones diferentes siendo la médula suprarrenal y la corteza 
suprarrenal, donde la médula suprarrenal ocupa el 20 % central de la glándula, 
esta secreta las hormonas adrenalina y noradrenalina en respuesta a la 
estimulación simpática. La corteza suprarrenal secreta un grupo completamente 
diferente de hormonas llamadas corticoesteroides . Todas estas hormonas se 
sintetizan a partir del esteroide colesterol y todas poseen una fórmula química 
parecida. Sin embargo, las pequeñas variaciones de su estructura molecular 
proporcionan diferencias funcionales muy importantes. 
 
 
41 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
 39
La corteza suprarrenal secreta los dos tipos principales de hormonas 
corticosuprarrenales que son los mineralocorticoides y los glucocorticoides, 
además produce pequeñas cantidades de hormonas sexuales, en particular de 
andrógenos que inducen los mismos efectos que la hormona masculina 
testosterona . 42 
 
Los mineralocorticoides reciben este nombre porque afectan sobre todo a 
los elementos electrolíticos (Los minerales) del comportamiento extracelular, 
particularmente al sodio y al potasio. Los glucocorticoides se denominan así 
porque poseen efecto importante del aumento de la glucemia. 43 
 
Además influyen en el metabolismo de las proteínas y de los lípidos, con 
efectos tan importantes para la función del organismo como los que producen 
sobre el metabolismo de los hidratos de carbono. Se han aislado más de 30 
esteroides de la corteza suprarrenal pero tan sólo dos son determinantes para la 
función endocrina normal del cuerpo humano, la aldosterona, que es el 
mineralocorticoide principal, y el cortisol, que es el glucocorticoide principal. 
 
La corteza suprarrenal tiene tres capas diferentes las cuales son: 
• La zona glomerular: la cual es una capa delgada de células situada 
inmediatamente por debajo de la cápsula, contribuye con casi el 15 % a la 
corteza suprarrenal. Estas células son las únicas de la glándula suprarrenal 
capaces de secretar cantidades importantes de aldosterona porque 
contiene la enzima aldosterona sintetasa, necesaria para la síntesis de la 
hormona. La secreción de estas células está controlada sobre todo por las 
concentraciones de angiotesina II y potasio en el líquido extracelular, 
ambos estimulan la secreción de aldosterona. 
 
42 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
43 Ib. 
 40
• La zona fascicular: La capa media y más ancha , representa casi el 75% de 
la corteza suprarrenal y secreta los glucocorticoides cortisol y 
corticoesterona, así como pequeñas cantidades de andrógenos y 
estrógenos suprarrenales. La secreción de estas células está controlada en 
gran parte por el eje hipotálamo-hipofisiario a través de la hormona 
corticotropina. 
• La zona reticular: la capa más profunda de la corteza , secreta los 
andrógenos suprarrenales dehidroepiandrosterona (DEA) y 
androstendiona, así como pequeñas cantidades de estrógenos y algunos 
glucocorticoides. La ACTH también regula la secreción de estas células, 
aunque en ella pueden intervenir otros factores tales como la hormona 
corticotropa estimuladora de los andrógenos, liberada por la hipófisis. 
 
La secreción de aldosterona y de cortisol se halla regulada por mecanismos 
independientes. Algunos factores que como la angiotensina II, incrementan 
específicamente la producción de aldosterona, provocan la hipertrofia de la zona 
glomerular, pero no ejercen efecto alguno sobre las otras dos. De igual manera 
ciertos factores que, como la ACTH, inducen la secreción de cortisol y de 
andrógenos suprarrenales causan la hipertrofia de la zona fascicular y reticular, 
pero apenas modifican la zona glomerular. 
 
Todas las hormonas esteroideas humanas incluidas las producidas por la 
corteza suprarrenal, se sintetizan a partir del colesterol. 
 
Casi el 80 % del colesterol empleado para la síntesis de esteroides 
proviene de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), del plasma circulante. Las 
LDL transportan altas concentraciones de colesterol . difunden desde el plasma al 
líquido intersticial para unirse a receptores específicos localizados en estructuras44 
 
44 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
 41
de la membrana de la célula corticosuprarrenal conocidas como depresiones 
revestidas.45 
 
La ACTH que estimula la síntesis de esteroides suprarrenales incrementa el 
número de receptores de LDL de la célula corticosuprarrenal y la actividad de las 
enzimas que liberan el colesterol a partir de las LDL.Cuando el colesterol entra en 
la célula, pasa a las mitocondrias donde se escinde por acción de la enzima 
colesterol desmolasa, para formar pregnenolona, la ACTH, que estimula la 
secreción de cortisol, como la angiotensina II, que estimula a la aldosterona, 
favorecen la conversión del colesterol en pregnenolona. 
 
Los mineralocorticoides son: 
• Aldosterona (muy potente, supone casi el 90 % de toda la actividad 
mineralocorticoide). 
• Desoxicorticosterona (1/30 de la potencia de la aldosterona, aunque se 
secreta en cantidades mínimas). 
• 9 α- fluorortisol(sintético, algo más potente que la aldosterona) 
Los Glucocorticoides son: 
• Cortisol (muy potente: es el responsable de casi el 95 % de toda la 
actividad glucocorticoide, además de tener una actividad 
mineralocorticoide mínima) 
• Corticosterona ( proporciona el 4 % de la actividad glucocorticoide total, 
pero es mucho menos potente que el cortisol y posee ligera actividad 
mineralocorticoide). 
• Cortisona ( sintética, casi tan potente como el cortisol, así como una 
actividad mineralocorticoide mínima) 
• Prednisona ( sintética, cuatro veces más potente que el cortisol) 
• Dexametasona (sintética 30 veces más potente que el cortisol). 
 
45 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
 42
Aproximadamente el 90 a 95 % del cortisol plasmático se une a las 
proteínas del plasma, sobre todo a la globulina denominada globulina fijadora del 
cortisol o transcortina, y en menor grado a la albúmina. 
 
La unión de los esteroides suprarrenales a las proteínas del plasma podría 
actuar como reversorio para reducir las fluctuaciones rápidas de las 
concentraciones de hormonas libres. 
 
La función de los glucocorticoides más conocida del cortisol y de otros 
glucocorticoides consiste en estimularla gluconeogenia (formación de hidratos de 
carbono a partir de las proteínas y de otras sustancias). 46 
 
El cortisol aumenta las enzimas que convierten los aminoácidos en glucosa 
de los hepatocitos, este efecto se debe a la capacidad de los glucocorticoides para 
activar la transcripción del ADN en el núcleo del hepatocito, de la misma manera 
que la aldosterona actúa en las células del lóbulo renal, se forman ARN 
mensajeros que, a su vez dan origen al conjunto de las enzimas necesarias para 
la gluconeogenia.47 
 
El cortisol moviliza los aminoácidos de los tejidos extra-hepáticos sobre 
todo del músculo. 
 
Este efecto del cortisol permite a otras hormonas glucolíticas, como la 
adrenalina y el glucagón , movilizar la glucosa en los periodos de necesidades 
como sucede entre las comidas. El cortisol también reduce, aunque en grado 
moderado, el ritmo de la utilización de glucosa por la mayoría de las células del 
cuerpo. Este retrasa directamente la velocidad de utilización de la glucosa en 
algún lugar comprendido entre el punto de entrada de la glucosa a la célula y su 
 
46 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
47 Ib. 
 43
descomposición final. La base del mecanismo propuesto se encuentra en la 
observación de que los glucorticoides disminuyen la oxidación del dinucleótido de 
nicotinamida y adenina (NADH), para formar NAD, como el NADH debe oxidarse 
para permitir la glucólisis, este efecto quizá explique la menor utilización celular del 
azúcar. 
 
Los valores de glucocorticoides reducen la sensibilidad de muchos tejidos, 
en particular del músculo esquelético y del tejido adiposo, a los efectos 
favorecedores de la captación y utilización de glucosa característicos de la 
insulina. 
 
En consecuencia, el exceso de secreción de glucocorticoides provocaría 
anomalías del metabolismo de los hidratos de carbono, muy parecidas a las 
observadas en los pacientes con exceso de hormona del crecimiento.48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 Op. Cit. Guyton, Tratado de Fisiología 
 44
2. FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS Y DE LA RISA. 
 
2.1 ESTRÉS. 
 
Se define como “cualquier estímulo que se percibe como amenaza para la 
homeostasis y seguridad del individuo”49. 
 
El estrés es un proceso fisicoquímico o emocional inductor de una tensión 
misma que favorece la liberación de una variedad de moléculas solubles entre las 
que destacan el cortisol así como un grupo amplio de neurotransmisores que en 
conjunto generan alteraciones conductuales necesarias para enfrentar dicho 
estímulo. Estos estímulos estresantes pueden ser de tipo físico50 como trauma, 
cirugía, quemaduras, infecciones; psicológicos o emocionales como problemas 
interpersonales o disgustos; metabólicos como deshidratación, hemorragias, ceto 
acidosis o hipoglucemia; inducidos por fármacos como cocaína y anfetaminas; 
ejercicio físico, enfermedad de Alhzeimer, desastres naturales, estrés post 
traumático y estrés celular. 51 
 
La epidemiología de los trastornos relacionados con el estrés es muy 
variable. La prevalecía oscila entre 1 a 12.3%, los números pueden ser mayores 
dependiendo de la gravedad, intensidad y duración del estresor, así como otro 
factores asociados. 
 
Se sabe que existen importantes diferencias entre géneros ya que estudios 
mundiales arrojan que la probabilidad des estar expuestos en hombres es de 
aproximadamente 61% mientras que en mujeres es del 51%, a pesar de esto, las 
mujeres son mas vulnerables a desarrollar trastornos relacionados con estrés. 
 
49 Pavón Romero Lennin: “Interacciones Neuroendocrinoinmunológicas, Saluda Mental Vol. 27 número 3, Junio 2004 
50 Ib. 
51 Klinger Julio C. M.D. y cols. “La psiconeuroinmunología en el proceso salud enfermedad”, Colomb Med, 2005,36:120-129 
 45
Parece ser que los menores y los ancianos ocupan un puesto especial dentro de 
la población, a lo cual no se pueden generalizar los hallazgos experimentales y 
epidemiológicos.52 
 
A medida que disminuye la gravedad del trauma, las tasas de estrés 
tienden a bajar.53 
 
El lapso del tiempo parece ser un factor fundamental, pues muestra que la 
prevalencia puede disminuir hasta un 10% en poblaciones afectadas. Así mismo, 
existen otros traumas o estresores en los cuales las prevalencias no son tan altas, 
lo cual no quiere decir que no sean significativas. Entre ellos podemos incluir 
accidentes automovilísticos, maltrato infantil y estresores médicos que van desde 
los cuadros de dolor agudo hasta infarto del miocardio. 
Identificar una causa específica de estrés en la vida cotidiana es difícil porque 
ordinariamente confluyen muchos estímulos y variables ambientales, físicas, 
psíquicas y emocionales que afectan al sistema. 
 
La respuesta de adaptación orgánica o estrés tiene tres etapas: alarma o 
reacción, adaptación y descompensación. Las dos primeras se consideran 
frecuentes, cotidianas y benéficas para la vida, aumentan levemente las hormonas 
de estrés y mejoran las funciones orgánicas para lograr adaptación o triunfar sobre 
los retos; esos niveles de estrés también se advierten en situaciones aún 
placenteras tales como comer, reír, hacer ejercicio moderado y cuando los 
problemas encuentran solución o escape. La tercera fase de descompensación es 
negativa para el organismo, predisponiendo el desarrollo de alteraciones agudas, 
crónicas o mortales. 
 
52Juan Francisco Gálvez. Trastornos por estrés y sus repercusiones neuropsicoendocrinológicas, Revista Colombiana de 
Psiquiatría, Vol. XXXIV No.1/2005 
53 Meltzer- Brody S, Hidalgo R. PTSD: prevalence, health care use and costs, and pharmacologic considerations, Psychiatr 
Ann. 2000 Dec;30(12): 722-30 
 46
La tolerancia y adaptación al estrés son influidas por la genética y 
experiencias traumáticas previas del individuo y percepción de cada individuo.54 
 
Factores de riesgo: 
• Tipo y gravedad del estresor 
• Duración 
• Experiencias previas 
• Estrés agudo 
• Gravedad de síntomas disociativos 
• Respuesta fisiológica inicial 
• Respuesta subjetiva de horror y miedo 
• Apoyo posterior al trauma 
• Historia familiar de trastornos relacionados con el estrés 
• Comorbilidades psiquiátricas y medicas 
• Poca capacidad de adaptación 
• Nivel educativo y coeficiente intelectual bajo 
• Factores posteriores al trauma 
 
En el curso de esta entidad pueden encontrarse cuadros subclínicos 
aproximadamente en el 5% de las personas afectadas que manifiestan 
clínicamente fatiga , debilidad, astenia y adinamia. Su curso es fluctuante variado 
y prácticamente ninguno de los afectados vuelve a su nivel de funcionamiento 
previo ya que queda una huella psicológica /orgánica. Las incapacidades van 
desde las dificultades en el aprendizaje, problemas de memoria anterógrada, 
inadecuado manejo del estrés emocional, suspicacia, falta de confianza y 
hostilidad y cambios permanentes de la personalidad, conductas antisociales y 
suicidas. 55 
 
 
54 Op. Cit. La psiconeuroinmunología en el proceso salud enfermedad 
55 Ib. 
 47
Neurobiología 
 
Desde hace tiempo se conocen la respuestas de horror y miedo ante cualquier 
situación donde involucran múltiples sistemas que interactúan para buscar la 
adaptación más adecuada ante el estímulo. Los trastornos por estrés se presenta 
una disregulación de todos los sistemas de neurotransmisión involucrados en las 
respuestas al miedo, horror y traumas. Estas respuesta neurobiológica es 
necesaria y funciona como línea de defensa primaria. 
 
Eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal 
 
El funcionamiento de este eje (HHA) es dado por la secreción en cascada de la 
hormona liberadora de corticotrofina CRH, por el hipotálamo. A subes esta induce 
la secreción de lahormona estimulante de la corteza suprarrenal ACTH por la 
hipófisis la cual estimula las glándulas adrenales. Estas son el brazo efector del 
eje para secretar glucocorticoides, andrógenos y mineralocorticoides. Este 
proceso en cascada se genera de forma normal y mantiene la homeostasis.56 
 
Este eje es un sistema que se retroalimenta constantemente, con el fin de 
no producir toxicidad a través de la acción de glucocorticoides en órganos blanco. 
En esta entidad existe una grave disregulación en su funcionamiento que lleva 
principalmente a producir efectos nocivos en el hipotálamo, estructura fundamental 
en los procesos cognoscitivos de memoria y aprendizaje. 
 
En diversos estudios se ha encontrado déficit en memoria episódica, parece 
ser que la intensidad y magnitud del estrés y haber sido expuesto previamente, 
determinan el potencial de disregulación en la neuromodulación sobre la cual 
convergen las acciones de las catecolaminas y los glucocorticoides a lo largo del 
todo el eje neuroendocrino. 
 
56 Op. Cit. Interacciones Neuroendocrinoinmunológicas 
 48
En diversos estudios neuropsicoendocrinológicos se han encontrado los 
siguientes hallazgos : 
• Disminución de la excreción de cortisol en 24 horas 
• Concentraciones basales de cortisol bajas 
• Aumento del número de receptores linfocitarios para glucocorticoides57 
• Respuestas aumentadas a la prueba de suspensión con Dexametasona 
con disminución de prolactina secundaria 
• Prueba de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) disminuida 
• Retroalimentación negativa del eje hipotálamo-pituitario-adrenal, 
aumentada con repercusiones en el hipotálamo, hipocampo, amígdala y 
estría terminalis 
 
En los últimos veinticinco años se han publicado muchos datos científicos 
que documentan la sensibilidad de la corteza adrenal a una amplia variedad de 
estímulos estresantes. 
 
Eje hipotálamo-hipófisis-tiroideo 
 
Con respecto a ensayos clínicos que correlacionan este eje se encontraron los 
siguientes hallazgos: Aumento de la T3 circulante y la hormona estimulante del 
tiroides (TSH) disminuida. Si bien es cierto que faltan estudios, existen algunos 
hallazgos que demuestran una relación entre el funcionamiento tiroideo y 
potenciación a largo plazo en estructuras hipocampales, lesionadas por estrés. 
 
Opiáceos 
 
Está demostrado que las concentraciones de opiáceos aumentan en respuesta a 
estrés agudo lo cual causa potenciación analgésica. 58 
 
57 Op. Cit. Trastornos por estrés y sus repercusiones neuropsicoendocrinológicas 
58 Williams Robert H. “Tratado de Endocrinología”, editorial Interamericana 
 49
Existe una relación importante entre estrés, opiáceos y analgesia, 
demostrada a través del bloqueo de la analgesia inducida por estrés con la 
administración de antagonistas de los receptores opiáceos tipo naloxona-nal-
trexona. 59 
 
En estrés crónico su funcionamiento es menos comprendido pues se cree 
que por medio de sensibilización del sistema los pacientes desarrollan analgesia 
ante estímulos con menor producción de estrés por medio de respuestas 
asociadas a condicionamiento clásico y operante. Esta analgesia disminuye los 
umbrales de sensibilidad, capacidad de respuesta y expresión en las esferas 
cognoscitivas y afectivas en la vida de los pacientes. Su alteración se asocia 
también de manera importante con el abuso de sustancias psicoactivas y el 
alcoholismo. 
En otros estudios se han encontrado concentraciones basales disminuidas 
de meta-encefalinas y β-endorfinas mediadas por la CRF, se argumenta una 
posible disfunción hacia el hiperfuncionamiento del sistema opiáceo, de la misma 
forma que ocurre con el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. 
 
Serotonina 
 
 Se sabe que ante el estrés agudo se incrementa el recambio serotoninérgico, 
aumentando la liberación de Serotonina en la zona prefrontal medial, núcleo 
accumbens, hipotálamo lateral y amígdala. A medida que estrés se vuelve crónico 
se disminuye la cantidad de Serotonina almacenada en la zona presináptica, esto 
aumenta la expresión del auto receptor 5 HT1A, que continuará eliminando la 
Serotonina restante disminuyendo aún más la neurotransmisión serotoninérgica. 
 
En estrés crónico los glucocorticoides circulantes tienden a potencializar la 
transmisión serotoninérgica, que puede en un momento dado servir de efecto 
 
59 Op. Cit. Trastornos por estrés y sus repercusiones neuropsicoendocrinológicas 
 50
compensatorio; una vez que se fatigan los sistemas neurohormonales 
compensatorios se producen cuadros de desesperanza aprendida, con 
disminución del receptor 5 HT1A, así como el aumento de receptores de la 5 
HT2A en la zona postsináptica en la corteza60. 
 
Dopamina 
 
Esta es secretada por neuronas que se originan en la sustancia negra. La 
terminación de estas neuronas está principalmente en la región estriatal de los 
ganglio basales. El efecto de la dopamina suele ser de inhibición. La información 
acerca de la interacción de las vías dopaminérgicas y de el estrés es muy escasa. 
El estrés parece aumentar la sensibilidad de la neurotransmisión dopaminérgica 
en la zona mesolímbica-prefrontal. Se han encontrado concentraciones 
aumentadas de dopamina en el plasma y orina, así como cambios en la 
concentración de dopamina β-hidroxilasa y algunos polimorfismos en los 
receptores dopaminérgicos. La dopamina también funciona como neurotransmisor 
inhibitorio en la mayor parte del encéfalo de modo que también puede funcionar 
como estabilizador. 
 
En pacientes que presentan Parkinson se utiliza como tratamiento la 
administración de L-dopa, ya que se piensa que es convertida en el encéfalo en 
dopamina y entonces esta restablece el equilibrio normal entre inhibición y 
excitación en el núcleo caudado y putamen. Lamentablemente la administración 
directa de dopamina no tiene el mismo efecto, porque tiene una estructura química 
que no permite su pasaje por la barrera hematoencefálica y si la estructura 
levemente diferente de la L-dopa. 61 
 
 
 
60 Op. Cit. Trastornos por estrés y sus repercusiones neuropsicoendocrinológicas 
61 Op. Cit. Guyton, Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso 
 51
Hormona del crecimiento 
 
Los procesos metabólicos controlados por la GH son múltiples y complejos. A 
pesar de la investigación intensiva durante más de tres décadas no se han podido 
conocer las bases moleculares de la mayoría de sus efectos. Dentro de los efectos 
conocidos se encuentran los que ejerce sobre el corazón, páncreas, hígado y 
riñón. También inhibe la captación de carbohidratos por el músculo, principalmente 
por la disminución de la capacidad de reacción de este a la insulina. Así mismo se 
observa que los aumentos de la GH aparecen durante una intervención quirúrgica, 
cateterización cardiaca, terapia de electrochoque, ejercicio físico y otros estímulos, 
también se asocia con la exposición estímulos de origen psicológico que pueden 
provocar el aumento de GH al observar películas violentas, la anticipación de 
ejercicios exhaustivos, exámenes, ansiedad o disdiestrés. 
 
Las disociaciones entre las respuestas del cortisol y del GH a los estímulos 
físicos o psicológicos son frecuentes y sugieren la existencia de un mecanismo 
separado de control de estas hormonas. En la mayoría de las situaciones no se 
encuentran respuestas a la GH, a menos que exista un aumento significativo de 
cortisol lo que se produce a menudo en ausencia de esta hormona . 
 
Las respuestas de GH a los estímulos estresantes no son mediadas por los 
cambios de glucosa en sangre ya que la naturaleza episódica de su secreción ha 
complicado la interpretación de las pruebas de tolerancia a la insulina. 62 
 
Catecolaminas 
 
La importancia de la respuesta

Otros materiales