Logo Studenta

Analgesia-obstetrica-con-ropivacaina-comparada-con-bupivacaina

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D. 
“ANALGESIA OBSTETRICA CON ROPIVACAINA 
COMPARADA CON BUPIVACAINA” 
TESIS DE POSTGRADO 
 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
 
ESPECIALISTA EN ANESTESIA 
 
P R E S E N T A : 
 
DR. RODRIGO RODRIGUEZ AROCHE 
 
 
ASESOR DE TESIS: DRA MA. MONICA GALLEGOS ALLIER 
MEDICO ANESTESIOLOGO, SERVICIO DE ANESTESIA HGM 
MEXICO D.F. 2004 - 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO 
 
UNIDAD DE ANESTESIA 
 
 
 
 
 
 
“ANALGESIA OBSTETRICA CON ROPIVACAINA 
COMPARADA CON BUPIVACAINA” 
 
 
 
Tesis de postgrado que para obtener el Diploma de: 
 
ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGIA 
 
Presenta: 
 
 
 
 
 
 
 
DR. RODRIGO RODRIGUEZ AROCHE 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. MA MÒNICA GALLEGOS ALLIER 
 
Mèdico Anestesiologo, Asesor de Tesis, HGM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Al final de esta etapa, me cuestiono sobre el esfuerzo y dedicación en mi 
preparación profesional y humana; y el balance de mi vida me indica que aún necesito 
del infinito amor que hasta hoy, Pascual, Maria Esther, Marco Antonio, Argelia, 
Carolina y Erika me han brindado. 
 
Con agradecimiento especial, por ser una persona maravillosa y encontrarte 
en mi camino asi como estar a mi lado cuando mas te he necesitado. A ti Verònica. 
 
Con especial cariño a todos aquellos pacientes que formaron mi carácter y 
moldearon mi conducta. Por ustedes es que mi esfuerzo aún sigue de pie. 
 
 
INDICE 
 
 PAGINA 
Agradecimientos ………………………………………………………….. 2 
 
Resumen ………………………………………………………… 3 
 
Indice ………………………………………………………… 4 
 
Introducción ……………………………………………………..…… 6 
 
Definición ………………………………………………..………… 11 
 
Valoración del dolor clínico …………………………………………..…… 11 
 
Valoración subjetiva del dolor ………………………………….…………. 12 
 
Valoración objetiva del dolor ……………………………….………………13 
 
Mecanismo del dolor de parto ……………………………………………... 13 
 
El alivio del dolor en el parto …………………………………..………… 15 
 
Ropivacaina (farmacología) ……………………………….……………. 16 
 
Toxicología …………………………………………………………... 19 
 
Toxicidad local ………………………………………………………….… 20 
 
Toxicidad clìnica ……………………………………………………………. 20 
 
Usos clínicos ……………………………………………………………… 21 
 
Tratamiento establecido (Bupivacaina) …………………………………... 22 
 
Tratamiento propuesto (Ropivacaina) …………………………………… 23 
 
Discusiòn ……………………………………………………………… 24 
 
Conclusiones ……………………………………………………...……… 26 
 
Bibliografia …………………………………………………………….… 29 
 
 
 5
 
 
 
Resumen 
 
 
La finalidad de este artículo de revisión es examinar el material publicado previamente 
sobre el tema y actualizar información sobre el mismo. 
Estos artículos han cobrado en nuestra época cada vez mayor importancia, debido 
principalmente al notable incremento de publicaciones médicas, por ello la 
actualización y revisión ofrece diversas ventajas entre las que se encuentran: 
presentar información condensada sobre un tema de actualidad; Ofrecer explicaciones 
en tópicos de rápido desarrollo y sugerir caminos de investigación al lector interesado. 
La selección de los artículos contenidos en esta revisión son de literatura médica 
internacional tanto mexicanos como anglosajones, europeos, incluso de autores 
asiáticos y de población particular atendida en medio hospitalario mundial. 
 
 6
INTRODUCCION 
Los esfuerzos para aliviar el dolor que origina el nacimiento de un ser humano, 
probablemente sean tan antiguas como la humanidad misma. Desde los ritos y 
encantamientos de las comunidades primitivas hasta las modernas tendencias 
analgésicas, avaladas por los hallazgos de la medicina contemporánea, el objetivo ha 
sido invariable: liberar a la parturienta de esa cuota de sufrimiento innecesario que en 
la actualidad parece destinado a desaparecer. 
 
En la época moderna, (octubre de 1847), Sir James Young Simpson tuvo una 
entrevista con David Waldie, (cirujano y farmacéutico) en la que se evaluaron las 
propiedades hipnóticas del cloroformo, descubierto independientemente por 
Soubeiran y Guthrie en 1831. Por sugerencia de Waldie, Sir James lo utilizó, en 
obstetricia y comunicó el resultado de treinta partos indoloros a la Sociedad Médica 
Quirúrgica de Edimburgo el 10 de noviembre de ese mismo año. El 19 de abril de 
1853. la eficacia de dicho agente fue confirmada en una carta que dirigiera a Simpson, 
Sir James Clark, obstetra de la reina Victoria, informándole del indoloro nacimiento del 
príncipe Leopoldo, octavo hijo de la soberana. John Snow, quizá el medico que 
enteramente consagrara su actividad profesional a la anestesiología, fue quien lo 
administró, y desechando los primitivos inhaladores que se utilizaban antes de la 
época de Clover, sólo se valió, durante los cincuenta y tres minutos que duró el parto, 
de un lienzo empapado con el anestésico. De ahí el nombre de “anestesia a la reina”. 
dado ha dicho procedimiento. Este fue el punto de partida del periodo científico de la 
anestesia y analgesia en obstetricia. 
 
En cuanto a la analgesia regional, la vía espinal (que había sido descubierta 
accidentalmente en el perro por Corning en 1885), usada en la práctica quirúrgica por 
Bier en 1896, fue utilizada en obstetricia en 1901 por Kreis. Por otra parte le 
 7
correspondió a Cathelin y a Sicard en Francia, de forma independiente y casi 
simultanea, ser los que en la búsqueda de un bloqueo, que fuera mas seguro que el 
subdural, llegaran al espacio peridural por la vía caudal en animales de laboratorio. 
Poco tiempo después trabajando con cadáveres, desarrollaron la técnica de la 
analgesia caudal destinada a controlar el dolor en las operaciones urológicas y como 
solución terapéutica a la enuresis nocturna. El procedimiento no fue utilizado en 
obstetricia sino hasta 1909, cuando Stoeckel en Marburg, Alemania, describió su uso 
para esta disciplina. 
 
En 1921, Fidel Pages, en España, abordó el espacio peridural desde la zona lumbar 
atravesando el ligamento amarillo. Gutiérrez en Buenos Aires, realizando similares 
maniobras, describió la técnica para obtener el “signo de la gota” como evidencia de la 
correcta ubicación de las agujas que penetran en aquel espacio. Esto fue corroborado 
en años posteriores por Bromage. 
 
En la década de los años cuarenta John J. Bonica, trabajando en la costa oeste 
norteamericana, luego de finalizar la segunda guerra mundial, proporcionaría las 
bases del moderno tratamiento del dolor en obstetricia en el que se considera el 
carácter esencialmente dinámico del proceso de parto. Utilizó no solamente técnicas 
regionales como la analgesia peridural, (por vía lumbar o caudal) y la espinal, sino 
también la analgesia general con protóxido de nitrógeno, de acuerdo con la etapa del 
trabajo de parto en que se hallara la parturienta en el momento de su encuentro con el 
anestesiólogo. Ello requería la existencia de un servicio de analgesia que estuviera en 
actividaddurante las veinticuatro horas del día y un profundo cambio conceptual, que 
se reflejo en algunas publicaciones de sus discípulos. (1) 
 
La analgesia epidural para el parto es una técnica analgésica, que ha venido cobrando 
auge desde la década de los 80’s, paralelamente al resurgir de la técnicas 
 8
locorregionales en general. El creciente interés de los anestesiólogos por este campo 
de la especialidad viene avalado por el importante número de ensayos clínicos y 
editoriales publicados, tanto en revistas españolas como extranjeras. 
 Hoy día debe estar fuera de toda duda, que la analgesia epidural aunque no 
sea el único método antiàlgico posible, si resulta el mas efectivo y ventajoso, tanto 
para la embarazada como para el recién nacido. La cúspide de la analgesia epidural 
obstétrica ha sido posible gracias a los avances en los conocimientos sobre la 
fisiopatología del embarazo, los avances técnicos en el material empleado y los 
avances en el terreno farmacológico mediante la asociación de fármacos 
(generalmente un anestésico local mas un opiáceo) y el uso de nuevos anestésicos 
locales como la ropivacaina con menor potencial de toxicidad. Todo ello con el fin de 
proporcionar a la parturienta una analgesia de alta calidad con mínimos efectos 
secundarios y aún menos complicaciones graves. (2) 
 
Otro motivo de controversia, el aumento de incidencia de cesáreas, se puede dar por 
sentado, a la luz de las últimas revisiones que demuestran que no solo se produce 
dicho aumento, si no que incluso disminuye en algunos casos, ya que algunos 
obstetras solamente intentan partos vaginales, en caso de cesárea anterior o 
presentaciones pèlvicas, si la mujer recibe analgesia epidural. Si parece mayoritaria la 
opinión de que la analgesia epidural retarda o prolonga el segundo periodo de trabajo 
de parto y aumentar así discretamente el porcentaje de partos instrumentados, aunque 
no deja de ser una cuestión controvertida, ya que el manejo obstétrico del parto puede 
influir, tanto o mas que la propia analgesia, en cuanto al modo de terminación del 
mismo. 
 
Entonces podemos afirmar que en este momento se cuenta con un método analgésico 
altamente eficaz y casi excento de complicaciones graves, siempre que se lleve a 
 9
cabo por personal calificado y especializado, que además provee un alto grado de 
satisfacción en la mayoría de las mujeres que lo utilizan. (3) 
 
No se debe perder la perspectiva de que la asistencia al parto es un trabajo de equipo 
y que la implementación de un servicio de analgesia epidural obstétrica estará 
condenada al fracaso si no tenemos de nuestro lado al servicio de obstetricia. Este 
campo de la anestesiología proporcionará una gran satisfacción personal al médico 
que la practique y supone uno de los momentos donde la figura del anestesiólogo se 
ve mas reconocida y prestigiada. 
La analgesia epidural en obstetricia es el procedimiento que ofrece actualmente las 
mayores ventajas en el control del dolor obstétrico. La administración de ropivacaina 
en esta técnica de analgesia es una nueva alternativa por las características 
farmacológicas que tiene este anestésico local, de ser un isomero puro, ofrecer una 
mayor disociación del bloqueo sensitivo-motor y una menor incidencia de 
cardiotoxicidad. (4) 
 
La analgesia epidural en el parto es un método seguro y fiable tanto para la futura 
madre como para el feto. De una forma tradicional el anestésico local mas utilizado en 
este tipo de anestesia ha sido la bupivacaina. Si bien desde hace unos años se ha 
comenzado a utilizar un nuevo anestésico local, la ropivacaina. 
 
 La administración de analgesia epidural en el parto constituye el mejor método de 
alivio del dolor para la parturienta y el mas seguro para el feto siempre que se guarden 
unos condicionamientos especiales ya que tal como ha ido desarrollándose el campo 
quirúrgico y paralelamente el anestésico. (5) 
 
En el planteamiento de la estrategia analgésica las premisas fundamentales a tener en 
cuenta son: 
 10
Mínima repercusión en el binomio (madre e hijo) 
Mínima interferencia en el desarrollo del trabajo de parto. 
Conducción del parto (colaboración estrecha entre anestesia y tocología). 
 
Los anestésicos locales actúan impidiendo la propagación del impulso nervioso, 
disminuyendo la permeabilidad del canal de sodio. Bloqueando la fase inicial del 
potencial de acción. (6) 
 
Recientemente se introdujo en el mercado de los estados unidos un nuevo anestésico 
local denominado ropivacaina, el cual pertenece al grupo de las amino amidas de larga 
duración, estructuralmente similar a la estructura de la bupivacaina, diferenciandose 
de este fármaco en que el primero de ellos se presenta como un S-(-) enantiomero 
puro y no en forma racemica como es la bupivacaina. La ropivacaina se caracteriza 
por tener una potencia ligeramente inferior, menor posibilidad de producir 
cardiotoxicidad y en ofrecer mejor disociación del bloqueo sensitivo motor. 
 
La analgesia epidural es comúnmente empleada para proporcionar alivio durante el 
trabajo de parto. El numero de parturientas que requieren analgesia epidural 
intraparto, se reporta de casi el cincuenta por ciento en muchas unidades médicas de 
los estados unidos. El procedimiento involucra pocas contraindicaciones, como 
principal seria la renuencia de la paciente al procedimiento, hemorragia materna y 
coagulopatìa. La complicación que mas frecuentemente ocurre es la hipotensión 
materna y la cefalea postpunción dural. (7) 
 
 
En la práctica anestesiologica actual, se asume que la analgesia epidural lumbar es el 
mejor método para controlar el dolor de las dos etapas del parto, de forma efectiva y 
con mínimos riesgos. En la última década se ha ido introduciendo el uso de 
 11
perfusiones continuas de anestésico local (bupivacaina), a bajas concentraciones., 
combinado con diferentes morfinicos (fentanilo, meperidina, sufentanil...etc.) 
aprovechando sus propiedades farmacológicas sinérgicas para disminuir dosis y 
minimizar los efectos secundarios en el binomio materno-fetal. Sin embargo no esta 
todavía establecida la dosis mínima eficaz de la combinación de anestésico 
local/opioide y la contribución proporcional de cada uno de ellos en el conjunto del 
efecto analgésico obtenido con las perfusiones epidurales utilizadas en el parto. (8) 
 
 
 
 11
 
 
 
 
 
 
 
DEFINICION 
 
VALORACIÓN DEL DOLOR CLÍNICO. 
 
La evaluación clínica del dolor presenta lógicas discrepancias respecto al dolor de tipo 
experimental, dado que tal como ya se ha mencionado, en el primer caso concurren 
una serie de variables psicológicas, ambientales, familiares...etc. que no suelen 
encontrarse en el campo experimental. Obviamente resulta más fácil evaluar el dolor 
experimental al poderse medir en relación con la intensidad del estímulo aplicado. En 
el contexto clínico, la naturaleza y la intensidad del estimulo son difíciles de precisar y 
la severidad del proceso morboso no se relaciona claramente con la intensidad del 
dolor que describe el paciente. Sin embargo tanto en los estudios experimentales 
como clínicos, en la mayoría de las ocasiones la valoración del dolor corre a cargo del 
propio paciente, hallándose el examinador a merced de lo que este le comunica. En 
consecuencia la fiabilidad de los resultados obtenidos estará condicionada por la 
respuesta del sujeto, la cual a su vez esta profundamente influenciada, especialmente 
en el contexto clínico, por factores muy diversos como rasgos de personalidad, cultura, 
 12
nivel socioeconómico, ambiente familiar y entorno social. Todo ello podría explicar las 
divergencias observadas en la mayoría de los trabajos recogidos en la literatura 
médica. 
Clásicamente se consideran dos tipos de abordaje básicos para medir el dolor clínico, 
aunque lógicamente deben considerase complementarios: 
 
1.- Obtener informaciónsubjetiva por parte del paciente, a través de manifestaciones 
verbales o escritas. 
2.- Conseguir información objetiva, mediante a) observación de la conducta de un 
sujeto con dolor, b) Utilización de instrumentos para medir las respuestas autonómicas 
asociadas al dolor; y c) determinaciones bioquímicas. 
 
 
 12
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VALORACIÓN SUBJETIVA DEL DOLOR. 
La descripción subjetiva del propio paciente es probablemente el mejor indicador del 
dolor y es sin duda un complemento esencial a cualquiera de los métodos inductores 
de dolor. Por regla general si una persona dice que tiene dolor, se debe asumir que 
efectivamente, lo tiene. 
La forma mas común de medir el dolor clínico en un paciente es pedir que este nos 
indique la intensidad del mismo. Esta cuantificación se obtiene con la utilización de 
escalas que reflejan la respuesta del paciente al ser interrogado acerca de la 
intensidad de su dolor. Entre las múltiples escalas diseñadas, aquí nuevamente 
destaca la utilización de la Escala Descriptiva Simple (EDS) y la escala visual anàloga 
(EVA) Existen otros elementos también de valoración del dolor, como seria el 
cuestionario de Dolor de McGill (MPQ), el cual consiste en una escala propuesta y 
desarrollada por Melzack y Torgerson, tras sus investigaciones sobre medición del 
dolor. El objetivo era proporcionar una valoración del dolor desde una triple 
perspectiva: 
 a) sensorial, descripción del dolor en términos temporo-espaciales 
 13
b) afectivo-motivacional, descripción del dolor en términos de tensión, temor y 
aspectos neurovegetativos 
c) evaluativo, dolor descrito en términos de valoración general. 
 
En concreto el instrumento consta de setenta y ocho adjetivos distribuidos en veinte 
grupos, incluyendo cada grupo de dos a seis adjetivos que califican la experiencia 
dolorosa. 
 
 13
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VALORACIÓN OBJETIVA DEL DOLOR. 
 
Todo método que permita una valoración del dolor independiente del subjetivismo del 
paciente, representa, según la mayoría de los autores, la mejor manera de entender y 
tratar adecuadamente el dolor. De esta forma, se han diseñado técnicas que intentan 
proporcionar índices objetivos que reflejen con la mayor fidedignidad posible el grado 
de dolor experimentado por los enfermos. 
Estas técnicas se han clasificado en tres categorías: 
1. Valoración por parte de un observador independiente 
2. Medición de parámetros fisiológicos 
3. Determinaciones bioquímicas. 
 
 
 13
MECANISMOS DE DOLOR DE PARTO. 
El dolor durante el trabajo de parto ocasiona en la paciente embarazada una serie de 
cambios en su homeostasis y estado emocional; los que de no ser abolidos o 
controlados pueden deteriorar el bienestar materno-fetal tanto en el aspecto médico 
como en el emocional. 
 
Al conjunto de fenómenos fisiológicos, que originan la salida de un producto viable a 
través del canal de parto, se le denomina trabajo de parto. Este transcurre en tres 
instancias: la primera corresponde al borramiento y la dilatación del cuello uterino; la 
segunda a la expulsión del feto y la tercera (periodo placentario o de alumbramiento), 
a la salida de los anexos fetales (placenta y membranas). 
La actividad uterina ha sido definida como el producto de la intensidad por la 
frecuencia de las contracciones y se expresa en milímetros de mercurio por diez 
minutos o Unidades Montevideo. El momento de iniciación del trabajo de parto se 
determina convencionalmente cuando la dilatación del cuello del útero excede los dos 
centímetros. 
En esta instancia las contracciones tienen una intensidad que ronda los veintiocho 
milímetros de mercurio y una frecuencia de una cada cinco o diez minutos. Cuando 
estas son apoyadas por la de los músculos toracoabdominales, el ùtero alcanza a 
contraerse en un promedio de cuarenta y un milímetros y cuatro contracciones por 
diez minutos, se produce la expulsión del feto y de la placenta. 
Todo esto transcurre con sensaciones dolorosas perineales y lumbares que son en 
general mas intensas en las primíparas que en las multíparas y pueden o no 
modificarse en su intensidad con la posición que la parturienta adopte. 
 
La distensión visceral producida por las contracciones uterinas de forma rítmica y la 
dilatación cervical progresiva, causa la mayoría de la experiencia dolorosa durante el 
primer periodo de trabajo de parto. Los impulsos aferentes del cervix y del útero son 
 14
transmitidos hacia el cordón espinal por los segmentos T10 a L1 esto usualmente 
produce dolor en la regiòn pèlvica y ocasionalmente un dolor referido hacia la espalda 
baja y el sacro. Más de las dos terceras partes de las mujeres no anestesiadas 
describen la intensidad del dolor como angustiante, horrible o bien, insoportable, 
incluso que se presenta durante el primer estado de trabajo de parto. Durante el 
segundo periodo de trabajo de parto el dolor se convierte en mas intenso, 
agregándose el dolor perineal, con irradiación hacia la vagina y vulva, asociado a las 
contracciones uterinas. El dolor en el segundo estado de trabajo de parto es 
principalmente somático y se transmite por los segmentos espinales S2 a S4. 
Algunas mujeres tienen dolor insoportable durante el nacimiento, no obstante para 
otras mujeres solo suele ser una experiencia incomoda, muchas variables pueden 
ayudar al médico a predecir cuales parturientas tienen la capacidad de asimilar mejor 
la respuesta al dolor, y a aquellas pacientes que potencialmente recibirían beneficios 
con la aplicación del bloqueo epidural continuo. Algunos factores demuestran la 
correlación con el mayor dolor durante el trabajo de parto y el nacimiento, incluyendo 
lo siguiente: multiparidad, inducción intravenosa, aumento del trabajo de parto inducido 
por oxitocina, edad materna temprana, dolor en la espalda baja durante la 
menstruación, incremento importante de peso materno o fetal. Por otra parte 
nuliparidad e incremento de la concentración de oxitocina intravenosa, son los factores 
mas utilizados para determinar que mujeres pueden tener mayor dolor durante el 
trabajo de parto o en sala de labor. (10) 
 
 
 15
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO. 
Es necesario reiterar el concepto de que el proceso de trabajo de parto tiene un 
carácter esencialmente dinámico y que sus características pueden variar, en 
ocasiones de minuto en minuto. En consecuencia, para mitigar el dolor que genera, 
debemos adecuar los diversos procedimientos analgésicos de los que disponemos a la 
circunstancia por la que transcurre la parturienta. 
Las que van a dar a luz, generalmente son personas jóvenes y en buenas condiciones 
físicas y anímicas, pero en un determinado número pueden presentar alteraciones 
psicológicas, un “estomago lleno”, hemorragias, las anemias consiguientes, toxemia 
del embarazo, diabetes, trastornos cardiacos y/o ser portadoras de presentaciones 
fetales anormales. Si el que va a aliviar sus dolores llega con retraso a la sala de 
partos, puede administrar inadecuadamente sus técnicas antialgicas sin tener tiempo 
de realizar una evaluación adecuada del problema personal que cada paciente 
manifiesta. 
Lo expresado en el párrafo anterior se refiere al hecho de que en muchas partes del 
mundo, aún no se cuenta en obstetricia con una cobertura analgésica para veinticuatro 
horas, como lo preconizara Bonica y como expresan unos autores “el anestesiólogo 
puede ver a su paciente demasiado poco o demasiado tarde”. 
 16
La parturienta necesita durante el trabajo de parto aliviar sus tensiones anímicas 
mediante una preparación psicológica previa. Luego será menester calmar sus dolores 
ya sea por obra de un bloqueo segmentario y transitorio de la conducción nerviosa, ya 
sea por la obnubilación y el adormecimiento o bien por la provocación de sensaciones 
dolorosas débiles que anulen otras mas intensas.16
ROPIVACAINA 
FARMACOLOGÍA 
 
Recientemente se introdujo en el mercado de los Estados Unidos de Norteamérica un 
nuevo anestésico local denominado ropivacaina, el cual pertenece al grupo de las 
amino amidas de larga duración, estructuralmente es similar a bupivacaina, 
diferenciándose de este fármaco, en que ropivacaina se presenta como un S-(-) 
enantiòmero puro y no en forma racèmica como es el caso de bupivacaina. En 
comparación a la bupivacaina, la ropivacaina se caracteriza por tener una potencia 
ligeramente inferior, menor posibilidad de producir cardiotoxicidad y en ofrecer mejor 
disociación del bloqueo sensitivo motor; estas propiedades confieren a ropivacaina 
ventajas en relación a bupivacaina, cuando se administra en analgesia peridural, para 
el control del dolor en el trabajo de parto. 
 
Originalmente desarrollada en la década de los 50`s, no se utilizó en clínica hasta que 
empezó a buscarse una alternativa a la bupivacaina, pues utilizada en bloqueo 
epidural, tenia la desventaja de tener graves efectos cardio y neurotòxicos, cuando 
accidentalmente se inyectaba por vía endovenosa de forma inadvertida. 
 
 La ropivacaina originalmente desarrollada en los 50s (11), volvió a ocupar el primer 
plano de interés de los anestesiólogos, introduciéndose de forma comercial en 1996. 
En anestesiología se ha utilizado por vía epidural, infiltración local, en bloqueo de 
nervios periféricos, en regional intravenosa, en bloqueo de plexos y peri bulbares, 
entre otros ofreciendo cuando menos un perfil similar a la bupivacaina y en otras 
ocasiones encontrando claras ventajas de ropivacaina frente a bupivacaina. 
Previamente los anestésicos locales utilizados en clínica se presentaban como 
mezclas racèmicas de ambos isómeros L y S. 
 17
Con una unión a proteínas de 94 por ciento, un volumen de distribución de 42 L. 
aclaramiento plasmático de 0.5 l/hora y una vida media de 1.85 horas, posee un bajo 
potencial de acumulación en el compartimiento graso, su metabolismo es 
predominantemente hepático (citocromo p450) y solo el uno por ciento se excreta 
inalterado por vía urinaria. Cruza la barrera placentaria, pero el grado de unión a 
proteínas en el feto es menor que en la gestante. 
 
 
 
 
Los anestésicos locales, actúan impidiendo la propagación del impulso nervioso, 
disminuyendo la permeabilidad del canal de sodio, bloqueando la fase inicial del 
potencial de acción. Afectan en mayor intensidad a las fibras nerviosas de menor 
tamaño y menos mielinizadas y en menor intensidad a las de mayor tamaño y más 
mielinizadas. Estas características, son las responsables del llamado “bloqueo 
diferencial” (bloqueo de fibras sensitivas del dolor y temperatura, sin bloqueo de fibras 
motoras). Normalmente la instauración del bloqueo nervioso sigue este orden. 
 
1.- Aumento de la temperatura cutánea (por afectación de fibras tipo B) 
2.- Pérdida de sensación de temperatura y alivio del dolor (por afectación de fibras A 
delta y C). 
 18
3.- Pérdida de propiocepciòn (fibras A Lambda) 
4.- Pérdida de sensación de tacto y presión (fibras A beta) 
5.- Pérdida de la motricidad (fibras A alfa) 
 
Tanto la ropivacaina como la bupivacaina y últimamente la levobupivacaina reúnen las 
condiciones exigibles en un anestésico local, en su uso en analgesia obstétrica, como 
serian a) seguridad b) facilidad de administración c) mínima interferencia en la 
progresión de parto d) bloqueo sensitivo efectivo de inicio rápido y larga duración 
e) con poco bloqueo motor f) que no produzca efectos adversos a la madre y/o el feto 
y g) que tenga escaso paso placentario. 
 
La concentración analgésica local mínima (CALM), se define como la 
concentración analgésica efectiva media en el primer periodo de trabajo de 
parto. 
 
La ropivacaina es 2 a 3 veces menos soluble en lípidos y con un volumen de 
distribución menor. La aclaración es mayor y la vida media de eliminación es mas 
corta que la bupivacaina. Las dos drogas (bupivacaina y ropivacaina) tienen un pKa 
similar. 
La ropivacaina sufre transformación hepática y la aclaración por vía renal 
prácticamente es mínima. (12) 
 
 
 19
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TOXICOLOGIA 
Toxicidad sistémica. Ropivacaina ha demostrado tener a dosis equipotentes, menos 
toxicidad sobre los sistemas nervioso central y cardiovascular, que bupivacaina. En 
estudios sobre tejido cardiaco aislado, ropivacaina es menos cardiodepresor que 
bupivacaina. En estudios animales in vivo también demostró ser menos inotròpica 
negativa, cronotròpica negativa y menos arritmogènica que bupivacaina. No aumenta 
la toxicidad durante la gestación como pasa con bupivacaina y la dosis convulsivante, 
es mayor para ropivacaina. 
La dosis máxima acumulada en 24 horas, según recomendaciones de la European 
Society of Regional Anaesthesia and Pain Terapy (ESRA) es el doble que para 
bupivacaina (800 MG frente a 400 MG). 
 20
TOXICIDAD LOCAL. 
 Aunque la toxicidad sistémica de los anestésicos locales tienen muy poca 
importancia, cuando estos se utilizan a pequeñas dosis, como es el caso de la vía 
susbaracnoidea, el interés por la toxicidad local directa de los mismos es obvio. 
Estudios histológicos sugieren que todos los anestésicos locales producen lesión 
neurológica directa. Los anestésicos locales producen cambios morfológicos en las 
neuronas en crecimiento con diferencias significativas entre ellos. Se ha observado 
que todos los anestésicos locales producen lesión del cono de crecimiento neural. In 
Vitro a las 20 horas de la exposición, ropivacaina produce menos colapso del cono de 
crecimiento neural que lidocaina o mepivacaina y similar a bupivacaina y el efecto 
tóxico neural es mas corto en el tiempo de reversión. 
La degeneración axonal provocada por anestésicos locales revierte antes con 
ropivacaina que con levobupivacaina y bupivacaina. 
 
 20
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TOXICIDAD CLÍNICA. 
El síndrome de irritación radicular (SIR) permanente atribuible a los anestésicos 
locales, ha sido descrito con lidocaina y bupivacaina, mientras que el SIR transitorio se 
ha comunicado con cloro procaína, procaína, tetracaìna, mepivacaina y bupivacaina. 
 
La toxicidad en el sistema nervioso central en humanos, con ropivacaina es 
proporcional a la potencia anestésica. En estudios con sujetos voluntarios con infusión 
continua de ropivacaina y bupivacaina, estos toleraron un 25 por ciento más del total 
de la dosis, de ropivacaina en comparación con bupivacaina, y los niveles plasmáticos 
de ropivacaina fueron mayores. (13) 
 
 
 21
USOS CLÍNICOS 
La aplicación de analgesia epidural causa un incremento en los nacimientos por 
cesárea. Esta controversia no es nueva, los potenciales efectos de la analgesia 
epidural en el progreso del trabajo de parto fue sugerido por primera vez en los años 
70s. La pregunta entonces seria, la analgesia epidural causa un incremento en la 
frecuencia de operaciones cesáreas.? Esto es muy difícil de responder por múltiples 
razones. 
Los efectos de analgesia epidural en la actividad uterina pueden ser responsables de 
la prolongación del trabajo de parto. Recientes estudios han demostrado que la 
aplicación de anestesia peridural lumbar, resulta en disminución de la contractilidad 
uterina. Algunos autores han sugerido que se debe a la administración de epinefrina, 
concomitante con anestésicos locales. 
Otros autores señalan que la compresión aorto-cava puede ser una causa primaria de 
cambios en la actividad uterina después de la anestesia epidural, no obstante esto, se 
puede prevenir simplemente desplazando el útero hacia la izquierda. 
Por otra parte no todos los autores señalan que la anestesia epidural esta asociada 
con un incremento en operación cesárea. De hecho sugieren que la analgesia epidural 
puede ser benéfica para el nacimiento por vía vaginal, por ejemploen el caso de 
trabajo de parto prolongado (14) 
 
Para el uso clínico por vía subaracnoidea, la ropivacaina posee ciertas ventajas sobre 
bupivacaina y levobupivacaina como es un gran bloqueo diferencial sensitivo-motor, 
una corta vida media y menor cardioneurotoxicidad. Este anestésico local por vía 
subaracnoidea, ha demostrado eficacia y seguridad clínica tras su uso en técnicas de 
alivio de dolor agudo y crónico, en cirugía mayor ambulatoria y con ingreso y en 
anestesia obstétrica. 
 
 22
Un aspecto importante a la hora de hablar de seguridad clínica es la posibilidad de 
administrar inadvertidamente volúmenes o concentraciones altas en el espacio 
subaracnoideo, como es el caso de la anestesia raquídea total accidental tras técnicas 
epidurales. En un caso publicado de administración accidental subaracnoidea de 28 
mg. de ropivacaina en un volumen de 14 ml. Durante una analgesia epidural 
obstétrica, la paciente apenas precisó de soportes hemodinàmicos para mantener la 
frecuencia cardiaca, la tensión arterial y la saturación periférica de oxigeno, 
manteniendo la respiración espontánea hasta la total resolución del cuadro clínico. 
(15) 
 
 
 22
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRATAMIENTO ESTABLECIDO 
 
BUPIVACAINA 
Es una amida donde se ha sustituido el átomo de nitrógeno por un grupo butilo, esta 
formada por una mezcla racèmica 1:1 de los enantiòmeros R y S. Por sus propiedades 
es el anestésico de mas uso en obstetricia, seguido ya de cerca por el enantiomero, 
ropivacaina. 
Sus propiedades más destacables en obstetricia son: Pka elevado. Tiene un 20 por 
ciento en forma de base no iónica. 
- Gran unión a proteínas plasmáticas. Lo que traduce en mayor duración de 
acción. 
- Bajo paso placentario 
 23
- Poca incidencia en el NACS, Índice de evaluación en el neonato del tono 
muscular activo y pasivo así como medidas de adaptabilidad 
- Menos cardiopresora que la lidocaìna 
- El grado de bloqueo sensitiva es dosis-dependiente; tanto la difusión como la 
duración del bloqueo sensitivo aumentan en relación al aumento de la dosis. 
- 
 
La bupivacaina por vía epidural proporciona una alta efectividad en el control del dolor 
durante todo el proceso del parto, pero tiene algunas limitaciones como son el bloqueo 
motor que puede dar lugar a una prolongación del parto y la potencial toxicidad 
neurológica y cardiovascular. Sin embargo hoy por hoy sigue siendo el anestésico 
local mas ampliamente utilizado para este propósito. 
 
 
 23
 
 
 
 
 
 
 
TRATAMIENTO PROPUESTO 
 
ROPIVACAINA 
La ropivacaina es comúnmente comparada con bupivacaina en términos de bloqueo 
motor y sensitivo. El bloqueo motor producido por ropivacaina es menos frecuente o 
de menor duración, que con bupivacaina, en concentraciones de 0.5 por ciento. No 
obstante el bloqueo diferencial producido por ropivacaina depende de la concentración 
anestésica y la dosis, al compararlo con otros agentes anestésicos. A mayor 
concentración, la diferencia entre ropivacaina y bupivacaina en términos de bloqueo 
motor no son significativos. En conclusión en muchos procedimientos quirúrgicos el 
bloqueo motor es necesario y el uso de un anestésico local como la ropivacaina 
proporciona ciertas ventajas. 
 Durante el primer estado de trabajo de parto, se ha documentado que la 
concentración mínima para alcanzar el efecto deseado fue entre 0.156 y 0.111 por 
ciento, en la cual el 50 por ciento de las parturientas refirieron alivio adecuado del 
dolor en trabajo de parto. Se puede incrementar progresivamente la concentración de 
ropivacaina al 2.0 por ciento al combinarse ropivacaina con opioides. 
 24
Durante el trabajo de parto, la analgesia epidural con ropivacaina al 0.25 por ciento 
produce menos bloqueo motor que a la misma concentración que la bupivacaina, no 
obstante que estas concentraciones se pueden considerar altas. Concluyendo, la 
ropivacaina epidural en concentraciones menores de 2 por ciento es apropiada para el 
trabajo de parto o bien para analgesia posquirúrgica, si queremos mejorar la analgesia 
se puede adicionar opioides. (16) 
Estas propiedades sugieren que la ropivacaina podría ser superior que la bupivacaina 
en analgesia obstétrica. (17) 
 
 26
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
Muchos estudios han comparado las propiedades de anestésicos locales, 
administrados de forma epidural, entre ellos ropivacaina y bupivacaina para alivio del 
dolor en mujeres en trabajo de parto. En donde no hubo diferencias significativas en la 
calidad de la analgesia, bloqueo sensorial o bien bloqueo motor. No obstante la 
duración media en el primer periodo de trabajo de parto fue más corto por cerca de 
dos horas en el grupo estudiado de ropivacaina, lo que presentó una diferencia 
significativa (duración media, 8 horas 40 minutos para ropivacaina comparada con 10 
horas 45 minutos para bupivacaina). No obstante la diferencia puede ser de 
importancia clínica limitada si se usa de forma epidural, sobre todo si fue aplicado 
durante los estados iniciales del trabajo de parto. 
 
Se ha demostrado que la ropivacaina es menos cardiotòxica y produce menos bloqueo 
motor que la bupivacaina, esto lo hace ideal para uso en analgesia en mujeres en 
trabajo de parto. Se ha encontrado que en humanos voluntarios se requiere una dosis 
 27
mayor de ropivacaina IV que de bupivacaina para producir por sí sola, síntomas 
neurológicos. (18) 
 
En diversos estudios se ha demostrado en la evaluación del bloqueo sensitivo, que el 
tiempo de latencia inicial es muy corto, esta propiedad de la ropivacaina permite a la 
paciente en no más de cuatro minutos una disminución en la intensidad del dolor, lo 
cual genera en ella mayor confianza de obtener un control total del mismo durante 
todo el trabajo de parto. El tiempo de latencia que se encontró coincide con otros 
estudios publicados y correspondió al momento en que el dolor había desaparecido 
por completo. (19) 
 
La altura máxima, el nivel inferior y la extensión total de la analgesia fueron 
adecuados, ya que se bloquearon con ropivacaina todos los dermatomas involucrados 
en el dolor obstétrico, lo que indica que el volumen y la concentración que se 
administraron son los apropiados para la analgesia obstétrica. El tiempo de recesiòn 
de dos metámeras fue suficiente en relación a la duración total del trabajo de parto, 
esto permitió evitar una dosis de refuerzo de ropivacaina. 
La calidad de la analgesia fue adecuada, ya que todas las pacientes tuvieron en la 
escala visual análoga (para medir la intensidad del dolor) una calificación de cero 
durante todo su trabajo de parto. Inclusive en las primigestas y en algunas multíparas 
el obstetra efectuó una episiotomía con episiorrafia, la cual fue tolerada por la paciente 
sin referir dolor alguno, la escala visual análoga también continuó en cero. Cuando fue 
necesario realizar revisión de cavidad uterina, esta pudo efectuarse sin que la paciente 
manifestara dolor. Estos hallazgos refuerzan el concepto de que ropivacaina a las 
dosis utilizadas tiene una adecuada potencia analgésica y difusión metamèrica, para 
inhibir el dolor obstétrico durante todo el trabajo de parto, periodo expulsivo, incluso 
para realizar episiotomía, episiorrafia y revisión de la cavidad uterina. 
 28
Podemos afirmar que la administración de 10 mililitros de ropivacaina en 
concentración de 2 por ciento en el espacio peridural para abolir el dolor del trabajo de 
parto, produce una buena calidad y duración de la analgesia, pues el dolor en las 
parturientas se abolió por completo. Los cambios en la intensidad del dolor mostraron 
que de una calificación de 10 en la escala visual análoga previo al bloqueo, descendio 
a cero cuando la ropivacaina alcanzó su tiempo de latencia total. La duración de la 
analgesia fue suficiente para los tres periodos del trabajo de parto. Además de que 
ninguna pacienterequirió dosis de refuerzo. (20) 
 
 
ninguna paciente requirió dosis de refuerzo. (20) 
CONCLUSIONES 
La administración de 1 O mililitros de rop1vacaina al 2 por ciento en bloqueo epidural en 
la embarazada, produce una analgesia de calidad y duración satisfactoria para todo el 
trabajo de parto, sin presencia de bloqueo motor y ausencia de efectos sistémicos 
indeseables a nivel del sistema nervioso central o cardiovascular. 
La bupivacaina es un fármaco más potente que la rop1vacaina. pero administrada en 
dosis mínima y/o con adición de opioídes, se comportan de manera semeJante 
El bloqueo motor obtenido con ropivacaina es menor y esta circunstancia en algunos 
casos favorece la evolución del trabajo de parto por una mejor relajación muscular. 
El número de partos instrumentales fue menor con ropivacarna. pero con una 
diferencia no muy significativa. El número de cesáreas, es igual en ambos anestésicos 
locales. 
El grado de satisfacción de la parturienta es mas elevado con ropivacaina, aunque la 
deambulación no ha supuesto un acortamiento en la segunda fase del trabajo de 
parto. 
el indice de seguridad fetal (NACS, Apgar. Ph, toco cardiografía). es muy similar en 
ambos anestésicos, si bien algunos autores lo encuentran algo más favorable con el 
empleo de ropivacaina 
La ropivacaina y la bupivacaina a las dosis empleadas son igualmente eficaces en 
analgesia epidural sin provocar un bloqueo motor relevante. 
Las recientes investigaciones proporcionan información preliminar relacionada a la 
eficacia clínica y seguridad de ropivacaina cuando se emplea para anestesia epidural 
en humanos. (2 1) 
La dosis efectiva media de ropivacaina intratecal, para analgesia de trabajo de parto 
fue significativamente mayor con levobupivacaina experimentalmente. pero su 
significancia fue reducida cuando la comparación fue basada en la potencia molar No 
hubo diferencia en la duración de analgesia o de efectos adversos entre las dos 
drogas a mayores dosis (2 5 MG o más). (22) 
El protocolo de ropivacaina al 1 por ciento adicionado con 2 microgramos de fentanil. 
proporciona analgesia satisfactoria en el trabajo de parto. seguido de dosis bajas de 
anestésico local, con un corto inicio de alivio de dolor. reducción del bloqueo motor No 
obstante la analgesia proporcionada fue insuficiente para los nacimien tos asistidos de 
forma instrumental. (23) 
La analgesia fue igualmente efectiva en ambos grupos (rop1vacaina contra 
bupivacaina) sin efectos adversos tanto fetales como maternos, con micción 
espontánea y ausencia de bloqueo motor en ambos grupos. las concentraciones 
plasmáticas fueron mayores para ropivacaina pero no tóxicas. (24) Además a las dosis 
administradas se ofrecen ciertas ventajas como sería por e¡emplo en las que se 
necesitan la deambulación de las pacientes 
La ropivacaina fue asociada con un primer periodo de trabajo de parto menor, cuando 
se compara con bupivacaina a equipolentes concentraciones , sin alterar la forma de 
nacimiento. 
 29
BIBLIOGRAFIA 
 
1. MOLINA FJ. Management of pain during delivery. Rev Soc Esp Dolor 1999;6: 
292-301. 
 
2. Editorial Rev Soc Esp Dolor 1999; 6: 403-405 
 
3. CANTO SÀNCHEZ LEONEL; WONG ROSALES MEYLÀN; PEREDO 
AGUILAR ADELA CERVANTES GONZÀLEZ ROBERTO; HILDA CHIMAL 
YOLANDA. Ropivacaina al 0.2% para analgesia epidural durante el trabajo de 
parto. Trabajo presentado en el XXXII Congreso Mexicano de Anestesiología: 
Nov 1998. 
 
4. De LA TORRE LIÈBANAS MAR AND PEREZ-IRAOLA MAP. Epidural 
Analgesia during Labor: ropivacaine versus bupivacaine. Rev Soc Esp Dolor 
2002;9:441-446. 
 
5. ROBERT D VINCENT, JR, MD. DAVID H. CHESNUT, MD. Epidural Analgesia 
During Labor. University of Alabama School of medicine, Birmingham, 
Alabama. November 15, 1998. American Academy of family Physician. 
 
6. SÀNCHEZ-PERELES MC, URIBARRI FJ. Epidural analgesia for the delivery 
work. Use of low doses of bupivacaina associated with Fentanile. Rev Soc Esp 
Dolor 1999;6:406-411. 
 
7. SERRANO-ATERO MS, CABALLERO J, CAÑAS A, GARCIA SAURA PL, 
SERRANO-ALVAREZ C AND PRIETO J. Pain Assesment (II). Rev Soc Esp 
Dolor 2002;9:109-121. 
 30
 
8. LÒPEZ SORIANO FRANCISCO. Ropivacaina subaracnoidea. Hospital del 
Noroeste de Murcìa. 30400 Caravaca de la Cruz. Murcia España. Vol. 16 No. 1 
enero-marzo 2004. 
 
9. LINDA S. POLLEY, M.D, MALACHY O, COLUMB, F.R.C.A, NORAH N. 
NAUGHTON, M.D., DEBORAH S. WAGNER, PHARM. D AND COSMAS J. M. 
VAN DE VEN, M.D. Relative Analgesic Potencies of Ropivacaine and 
Bupivacaine for Epidural Analgesia in Labor Anesthesiology 1999;90:944-950. 
 
10. S. POLLEY LINDA, MD, AND O. COLUMB MALACHY, Ropivacaine and 
Bupivacaine: Concentrating and Dosing ! Department of anaesthesiology, 
Women`s Hospital University of Michigan Health System, Ann Arbor Anesth 
Analg 2003;96:1251-53. 
 
11. DAVID J. BIRNBACH, M.D. Controversies in obstetric anesthesia 
 
12. F. BONNET, F. ADAM, A. JUNCA How can we use ropivacaine in clinical 
practice? Departament of anaesthesia – Intensive Care and Paìn clinic Hospital 
Tenon – Assistance Publiquè Hòpitaux de Parìs. Parìs France Monday April 3, 
2000. 
 
 
13. BEE B. LEE, MBBS, FANZCA, WARWICK D NGAN KEE, MBCHB, MD, 
FANZCA, FLORIA F. NG, RN, BASC, TZE K.LAU, MBBS, MD, MRCOG, AND 
ELIZA L. Y. WONG, RN, MPH. Epidural infusions of ropivacaina and 
bupivacaina for labor analgesia: A randomized, Double-Blind Study of obstetric 
Outcome. Department of Anaesthesia and Intensive Care and Department of 
 31
obstetric and gynaecology, The Chinese University of Hong Kong, Prince of 
Wales hospital, Shatin China, Anesth Analg 2004;98:1145-52 
 
14. YAAKOV BEILIN, MD, MIHAI GALEA, MD, JEFFREY ZAHN, MD, AND CAROL 
A. BODIAN, DRPH Epidural Ropivacaine for the initiation of labor epidural 
analgesia: A dose finding Study. Departments of anaesthesiology, Obstetrics, 
Gynecology & Reproductive Sciences, and Biomathematical Sciences. Mount 
Sinai School of Medicine, New York, New York. Anesth Analg 1999;88:1340-5 
 
15. J.M RODRIGUEZ, P. SANCHEZ-CONDE, J. NICOLAZ, M GARCIA-CASTAÑO, 
E. DEL BARRI Estudio comparativo entre ropivacaina y bupivacaina en 
analgesia epidural. Rev Esp Anestesiol Reanim 2001;48:199-203. 
 
16. C. FERNANDEZ, X. SALA, A. PLAZA, A. LÒPEZ, M CELEMIN, C GOMAR 
Analgesia epidural con ropivacaina frente a bupivacaina en perfusiòn contìnua, 
y tratamiento del dolor de parto. Rev Esp Anestesiol Reanim 2003;50:70 76 
 
17. FERRER GÒMEZ C, SALUDES SERRA J, TELLO GALINDO I, GÒMEZ 
MONTEMAYOR E, BELLA ROMERA S, CUENCA PEÑA J ropivacaina al 0.2 
% frente a ropivacaina al 0.1%, asociada con fentanilo en la analgesia epidural 
del parto. Revista española de anestesiologia y reanimaciòn, Oct 2000; 47:332-
6. 
 
18. CÀNOVAS MARTÌNEZ L, BARROS NUÑEZ C, GALLARDO E, GONZÀLEZ 
GONZÀLEZ D, LÒPEZ PIÑEIRO S, CASTRO MENDEZ A Efectos clìnicos y 
farmacocinética de ropivacaina y bupivacaina en la analgesia epidural durante 
el trabajo de parto. Revista española de anestesiologia y reanimaciòn, Mar 
2004;51:128-32. 
 32
 
19. DUSANKA ZARIC, MD, KJELL AXELSSON, MD, PHD, PER-ANDERS 
NYDAHL, MD, PHD, LENNART PHILIPSSON, PHD. PÀL LARSSON, MD, AND 
JAN ROBERT JANSSON, MD, Sensory motor blockade during epidural 
analgesia with 1 %, 0.75 % and 0.5 % ropivacaine- a doble blind study. Anesth 
Analg 1991;72:509-15. 
 
20. MEDGE D. OWEN, MD, ROBERT D`ANGELO, MD, J.C. GERANCHER, MD, 
JOHN M. THOMPSON, MD, MICHAEL L. FOSS, MD, JEFFREY D. BABB, MD, 
AND JAMES C. EISENACH, MD, 0.125 % ropivacaina is similar to 0.125 % 
bupivacaina for labor analgesia using Patient-controlled epidural infusion 
Anesth Analg 1998;86:527-31. 
 
21. STIENSTRA R, Clinical application of ropivacaina in obstetrics. Curr Top Med 
Chem. 2001; 1(3) 215-8 (ISSN: 1568-0266). 
 
22. CONCEPCIÒN M ARTHUR GR, STEELE SM, BADER AM COVINO BG. A 
New local anesthetic, ropivacaina: its epidural effects in humans.Anesth Analg 
1990;70:80-5. 
 
23. SIA AT, GOY RW, LIM Y, OCAMPO CE A Comparisson of median effective 
doses of intrathecal levobupivacaina and ropivacaina for labor analgesia 
Anesthesiology 2005;102:651-656. 
 
24. TORRES-LÒPEZ A, RUFINO J, PÈREZ-RODRIGUEZ J, SÁNCHEZ-
SÀNCHEZ JM, ALJAZAIRI S, RODRÍGUEZ-ABELA J, Ropivacaine 0.125 % 
versus bupivacaine 0.125 % combined with fentanile, in obstetric epidural 
analgesia Rev Soc Esp Dolor 1999;6:343-346. 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Definición Valoración del Dolor Clínico
	Valoración Subjetiva del Dolor
	Valoración Objetiva del Dolor
	Mecanismos de Dolor de Parto
	El Alivio del Dolor en el Parto
	Ropivacaina
	Toxicología
	Toxicidad Local
	Toxicidad Clínica
	Usos Clínicos
	Tratamiento Establecido
	Tratamiento Propuesto
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía

Otros materiales