Logo Studenta

Analgesia-obstetrica-epidural-continua-con-Lidocaina-al-2-CE-en-infusor-elastomerico-vs-bolos-por-cateter

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SXXI 
 
 
 
 
 
 
 
ANALGESIA OBSTÉTRICA EPIDURAL CONTINUA CON LIDOCAÍNA AL 2% 
C/E EN INFUSOR ELASTOMÉRICO VS BOLOS POR CATÉTER 
 
 
 
 
 T E S I S I S 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGIA 
P R E S E N T A 
DRA. JAZMIN GARCIA SOTO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: Dra. Martha Patricia Velasco Palacios 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MEXICO, D.F FEBRERO DEL 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DOCTORA 
DIANA G. MENEZ DIAZ 
DIVISION DE EDUCACION EN SALUD 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SXXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCTOR 
ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO 
UMAE CMN SXXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCTORA 
MARTHA PATRICIA VELASCO PALACIOS. 
ASESORA CLINICA 
ANESTESIOLOGA 
DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 1-A 
“LOS VENADOS” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A mis Padres: Que son el pilar más importante de mi vida, que me han 
impulsado hasta el final, a ellos les debo todo en mi vida. 
A mis Hermanos: Por un ejemplo para compartir y que siempre han estado 
cerca de mi en todo momento. 
A la Dra. Martha Velasco: que gracias a su apoyo, confianza y guía, lograron 
construir este trabajo. 
Al Dr. Castellanos y la Dra. Vázquez: por su tiempo, paciencia y horas de 
trabajo. 
Al Dr. Abdiel: por su espíritu de sacrificio en cada uno de sus discípulos. 
A mis maestros y profesores médicos: que con ellos y su enseñanza 
llegaron a formarme como especialista. 
A mis amigos: a todos y cada uno de ellos, que me permitieron convivir 
durante los 3 años de mi residencia. 
 
 Y a todas esas personas que llevo en el corazón ….Gracias. 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
Resumen…. 1 
Introducción… 4 
Problema… 8 
Hipótesis… 9 
Objetivo… 9 
Material, pacientes y metódo… 9 
Criterios de selección… 10 
Criterios de no inclusión... 11 
Criterios de exclusión… 11 
Tamaño de muestra… 12 
Procedimiento… 12 
Válvulas de seguridad… 14 
Resultados… 15 
Discusión… 20 
Conclusiones… 20 
Bibliografía… 22 
Anexos… 26 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
INTRODUCCION: Los numerosos estudios han demostrado los beneficios que 
se obtienen en el binomio madre-producto con el simple hecho de controlar el 
dolor obstétrico. El empleo de las bombas de infusión continua en analgesia 
epidural ha permitido que el mantenimiento de la analgesia sea más constante, 
evitando los llamados picos y valles que suelen presentarse con las 
inyecciones intermitentes en el catéter epidural. 
 
OBJETIVO: Disminuir el dolor y de manera constante en pacientes primigestas 
utilizando durante el T de P analgesia obstétrica con infusor elastomérico que 
administrando dosis subsecuentes en bolos por catéter peridural. 
DISEÑO: Ensayo clínico controlado. 
MATERIAL Y METODOS: Se llevó a cabo en el Hospital General de Zona 1-A 
“Venados” del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde se tomó una 
muestra representativa en la Unidad de Toco cirugía de pacientes primigestas 
en primer periodo del trabajo de parto en fase activa, del año 2006. Los 
resultados se expresaran en medias ,más menos desviación estandar, así 
como se utilizará un analisis de varianza mediante la prueba de Kruskal-
Wallise. 
El análisis estadistico de los resultados, se haran sacando 
RESULTADOS: Se encontraron con menor escala de EVA las pacientes con 
infusor elastomérico respecto a las de bolos por catéter, sin embargo no se 
logro mantener una analgesia constante acentúandose el dolor en ambos 
grupos posterior a las 4 y 5 hr de trabajo de parto con EVA arriba de 6. 
 
CONCLUSIONES: La colocación de infusor elastomérico continuo es más 
efectivo en el alivio del dolor durante el trabajo de parto, en el sentido de 
disminuir sensación dolorosa comparada con bolos. La calidad y efectividad de 
la analgesia durante todo el trabajo de parto se verá afectada por la fase del 
trabajo de parto. 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
En antaño y aún en nuestros tiempos en medios rurales, la paciente obstétrica 
es atendida en su domicilio sin atención médica ni manejo del dolor, síntoma 
más intenso en el humano. La atención de un parto idealmente debe realizarse 
en un medio hospitalario, en el que se disponga de lo necesario para brindarle 
la mayor seguridad a la madre y al recién nacido.1 La parturienta necesita 
durante el trabajo de parto aliviar sus tensiones anímicas mediante una 
preparación psicológica previa. Luego será menester calmar sus dolores ya sea 
por obra de un bloqueo segmentario y transitorio de la conducción nerviosa, ya 
sea por la obnubilación y el adormecimiento o bien por la provocación de 
sensaciones dolorosas débiles que anulen otras más intensas. 31 El trabajo de 
parto inicia al presentar las pacientes contracciones uterinas regulares con una 
frecuencia de 3 a 5 en 10 minutos, y una duración de 40 a 50 segundos. 1,2 
Este mecanismo fisiológico se divide en tres períodos: 
PRIMER PERIODO (Borramiento y dilatación). 
 Este período se inicia con las modificaciones cervicales que consiste en el 
borramiento del cervix hasta completar su dilatación total de 10 cm. Friedman 
lo divide a su vez en dos fases: la fase latente y la fase activa. La fase latente 
es la primera parte del primer periodo del trabajo de parto y ocurre una 
dilatación muy lenta del cuello (aproximadamente hasta 2 cm). La duración de 
ésta fase se considera de 4.8 hrs. para la paciente multípara y de 6.4 hrs. en la 
paciente primigesta. Sin exceder normalmente de 20 hrs. en pacientes 
nulíparas o de 14 hrs. en multíparas. La fase activa se caracteriza por continuar 
la dilatación y borramiento a una velocidad de 1.2 cm/hr en nulíparas y 1.5 cm 
en multíparas. 14 Siendo esta fase la más dolorosa, larga y estresante para la 
paciente, principalmente la primigesta, etapa en la cual se solicita la 
analgesia. 
SEGUNDO PERIODO (Expulsión). 
Se inicia en el momento en que se completa la dilatación cervical y termina 
con la expulsión del producto. Se acepta que el tiempo en una paciente 
primigesta no debe exceder de 1 hora. y en la paciente multípara de 30 
minutos. 
Hay un incremento en la hiperventilación por dolor entre un 75 a 150% del 
volumen minuto de la paciente, lo que produce un descenso en las cifras del 
PaCO2, vasoconstricción en los vasos útero-feto-placentarios y desviación de 
la curva de disociación de la hemoglobina a la izquierda, repercutiendo todo 
esto en una reducción en la oxigenación del feto. ¡Error! No se encuentra el origen de la 
referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
Aumento en el consumo de oxígeno, el cual puede alcanzar hasta un 40 a 
75 % de las cifras previas al inicio del trabajo de parto 22,23 lo que obliga a 
proporcionar a la paciente un aporte adecuado de este gas para evitar el riesgo 
de hipoxemia materno-fetal. En el sistema cardiovascular eltrabajo de parto 
eleva el gasto cardiaco a expensas de un aumento en el volumen sistólico, 24 la 
falta de control de dolor obstétrico acentúa estos cambios hemodinámicos. 
También se ha encontrado que durante el trabajo de parto se elevan las 
concentraciones plasmáticas maternas de beta-endorfinas 24,25,26 de 
catecolaminas que disminuyen el flujo placentario así como de renina que 
estimula la producción de angiotensina I y II por arriba de cifras control en 
pacientes no embarazadas , y de ácidos grasos libres, esto último como 
respuesta a la lipólisis que se produce durante el estrés que ocasiona el parto 
con dolor, también se ha reportado una mayor incidencia de acidosis 
metabólica en la madre y el feto cuando el dolor obstétrico no ha sido 
controlado . Por lo que se refiere a la evolución y duración del trabajo de parto 
se ha observado que el dolor obstétrico puede aumentar la incidencia de 
distocias y prolongar su duración. 27,28
TERCER PERIODO. (Alumbramiento). 
 Se inicia inmediatamente después de la expulsión del producto y termina con 
la expulsión de la placenta. 1, 2 
En la actualidad la analgesia obstétrica constituye una de las áreas más 
importantes en la Medicina y la investigación. La anestesia y la analgesia 
obstétrica se han distinguido por sus bondades durante el periodo doloroso del 
trabajo de parto, sin embargo su aplicación requiere un conocimiento 
adecuado sobre los aspectos de captación, distribución y transferencia 
placentaria de fármacos, por ejemplo en EAU. es común que se utilicen 
medicamentos del tipo de los opioides por vía I.V. sus objetivos principales son 
el proporcionar alivio del dolor y tranquilidad de la paciente. No obstante el 
efecto de anestésicos y analgésicos endovenosos utilizados para disminuir el 
dolor obstétrico se traduce en depresión respiratoria, tanto en la madre como 
en el producto y disminución o abolición de la actividad uterina. Por otro lado en 
México y otros países la técnica más utilizada es el Bloqueo Peridural 
continuo ya que es inocuo para la madre y el producto, donde se maneja con 
más frecuencia la lidocaína a dosis de 1 mg/Kg, este fármaco no presenta 
depresión respiratoria ni efectos de toxicidad en el binomio. 4,11 En Paris 
aproximadamente 80 % de las pacientes obstétricas reciben analgesia epidural 
en medio hospitalario como menciona Dailland.10 La primera evidencia del paso 
de los anestésicos locales a través de la placenta se obtuvo en 1961 cuando 
Bromage y su grupo reportaron las concentraciones de lidocaína en la sangre 
fetal después de la administración de grandes dosis (10 mg/kg) a las madres 
durante un bloqueo peridural. 
Para la aplicación correcta de la analgesia regional en obstetricia se requiere 
conocer las vías nerviosas que transmiten el dolor durante el trabajo de parto. 
El dolor del primer periodo del trabajo de parto se debe fundamentalmente a la 
dilatación cervical y a la distensión del segmento uterino que ocurre con cada 
contracción. Estos estímulos sensitivos son transmitidos por las vías aferentes 
que acompañan a los nervios simpáticos, los cuales entran en la médula 
espinal en T10 – L1. La analgesia peridural que bloquea los segmentos de T10 
– S5 inclusive, produce un excelente alivio en el primer y segundo periodos del 
trabajo de parto. 3 Sin incrementar así la incidencia de cesáreas por trabajos de 
parto estacionarios ,12 o el retraso en la evolución del trabajo de parto utilizando 
agentes anestésicos locales como la lidocaína que es un anestésico local del 
grupo de las aminas con una latencia de 10 a 15 minutos, un peso molecular 
de 234D, una vida media de 60 a 90 minutos, con el 65% de unión a proteínas, 
con una dosis media de 1 mg/kg con una dosis tope de 10 mg/kg. 5 Es 
importante utilizar la concentración mínima efectiva para cada una de las 
diferentes técnicas de analgesia regional, de esta manera se reduce la dosis 
total máxima y la posibilidad de reacciones tóxicas.5 El empleo de las bombas 
de infusión continua en analgesia epidural ha permitido que el mantenimiento 
de la analgesia sea más constante, evitando los llamados picos y valles que 
suelen presentarse con las inyecciones intermitentes en el catéter epidural.29 
La inyección de la dosis fraccionada tiene la ventaja de producir menor 
incidencia de hipotensión arterial, una analgesia metamérica más selectiva y 
una menor posibilidad de ocasionar una raquia masiva o toxicidad sistémica.6. 
Por todo lo anteriormente señalado podemos afirmar que se tienen los 
argumentos suficientes, tanto desde el punto de vista humanitario, como el 
médico, para enfatizar que es necesario y fundamental el control del dolor 
obstétrico, para evitar muchos de los efectos indeseables tanto maternos como 
fetales que se presentan como respuesta al estrés y dolor que produce el 
trabajo de parto, y también para estrechar y optimizar los primeros momentos 
de la relación afectiva entre la madre y el recién nacido. Numerosos estudios 
han demostrado los beneficios que se obtienen en el binomio madre-producto 
con el simple hecho de controlar el dolor obstétrico, destacando entre los 
procedimientos analgésicos que producen estas respuestas favorables la 
administración a la madre de analgesia epidural. 30
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P R O B L E M A 
Será menor el dolor según la EVA y de forma constante en pacientes 
primigestas durante el T d P utilizando en la analgesia obstétrica dosis de 
lidocaína por infusores elastoméricos que con bolos de la misma por catéter 
peridural. 
 
 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS 
El dolor es menor y de manera constante en pacientes primigestas utilizando 
durante el T de P analgesia obstétrica con infusor elastomérico que 
administrando dosis subsecuentes en bolos por catéter peridural. 
 
OBJETIVO 
 
Disminuir el dolor y de manera constante en pacientes primigestas utilizando 
durante el T de P analgesia obstétrica con infusor elastomérico que 
administrando dosis subsecuentes en bolos por catéter peridural. 
 
 
 
 
MATERIAL, PACIENTES Y METODOS 
 
 
1. Diseño del estudio: Ensayo Clínico Controlado 
2. Universo de trabajo: Se llevará a cabo en el Hospital General de Zona 
1-A “Venados” del Instituto Mexicano del Seguro Social, se tomará una 
muestra representativa en la Unidad de Toco cirugía de pacientes 
primigestas en primer periodo del trabajo de parto en fase activa. 
 
3. Variables 
Variable independiente (variable cuantitativa); Infusor elastomérico y 
Lidocaína al 2% c/e 
Definición conceptual: infusor elastomérico con capacidad de 60 ml 
para 24 hs. 
Definición operacional: Infusor elastomérico de 60 ml para 24 hs con 
disparos de 2 ml por hora. 
 
Variables dependientes: Control del Dolor variable Cualitativa 
ordinal. 
Definición Conceptual: el trabajo de parto son los cambios 
fisiológicos que ocurren para la expulsión del producto asociados a 
dolor de intensidad severa de la madre, dilatación cervical, se 
entiende como la apertura del cervix uterino de va de 0 a 10 cm. 
Definición Operacional: El trabajo de parto se evaluará cuando la 
paciente presente contracciones uterinas dolorosas regulares de 3-4 
en 10 minutos con modificaciones cervicales. La medición del dolor 
se llevará a cabo mediante la EVA la cual será registrada hasta el 
periodo expulsivo. 
 4.- Selección de la muestra 
 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
• Pacientes primigestas en fase activa del trabajo de parto. 
• 5 cm de dilatación 
• De 18 a 38 años de edad. 
• De 37 a 40 Semanas de Gestación 
• Peso hasta 90 kg 
• Talla de 1.50 m hasta 1.70 m 
• Pacientes que deseen colaborar en el estudio. 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN 
 
• Pacientes gesta II o más 
• Pacientes con cardiopatías. 
• Pacientes con alteraciones a nivel de columna. 
• Desproporción cefalo-pélvica. 
• Urgencias Obstétricas. 
• Pacientes que rechacen latécnica. 
• Pacientes que no acepten colaborar en el estudio. . 
 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
• Pacientes con distocias durante el trabajo de parto. 
• Sufrimiento fetal agudo. 
• Bloqueo fallido. 
• Punción Accidental de Duramadre. 
• Pacientes que se deriven a cirugía (cesàrea). 
 
 Tamaño de la muestra: Se estudiaran 40 pacientes; 20 pacientes para el 
grupo control y 20 pacientes para el grupo problema. Según el cálculo 
hecho a base de la siguiente fórmula; 
 
 2 
(Zα+Zβ) σ 
 N = 2 __________________ 
 
∆ 
 
 2 
 (1.960 + 1.282) 5 
N = 2 _________________________ 
 
4 
 
 
(3.242) 25 
N = 2 __________________ 
 
4 
 
81.050 
N = 2 __________________ 
 
 4 
 
 
N = 2 X 20 N = 40 
 
 
PROCEDIMIENTO : En la unidad de Toco cirugía del Hospital General de Zona 
1-A “Venados” se tomara aleatoriamente una muestra representativa de una 
población de pacientes obstétricas, primigestas que entren a labor en trabajo 
de parto, se les informara del estudio y si se encuentran de acuerdo firmaran la 
carta de consentimiento informado. Se formaran dos grupos de 20 pacientes 
cada uno de ellos. En el grupo experimental (Grupo I): Cuando las pacientes 
se encuentren en 5 cm de dilatación, se tomarán Signos vitales, no se 
suspenderá la conducción ni se instalaran cargas hídricas posteriormente se 
pondrá el Bloqueo Peridural (B.P.D.) a nivel de L2-L3 con catéter cefálico con 
un bolo de 80 mg de lidocaína al 2% c/e (4 cc) más Solución Fisiologica 0.9% 
(4cc). posteriormente se colocará infusor elastomérico administrando 400 mg 
de Lidocaína al 2% c/e (20 ml) más Solución Fisiologica al 0.9% (40 ml). 
Cuando la paciente ya se encuentre en decúbito dorsal, una vez instalado el 
BPD, se tomaran nuevamente Signos Vitales, se le preguntará a la paciente si 
disminuyo el dolor, se medirá según la EVA y se registrará a los 15’, 30’ y cada 
hora, hasta que la paciente se encuentra con dilatación completa (10 cm ). 
Una vez en expulsión no se le administrará la dosis para periodo expulsivo, a 
menos que lo requiera, se registrará el apgar del producto y en cuanto el 
Obstetra nos informe que el procedimiento ha terminado se dejara el infusor 
hasta completar las 24 hs desde el momento de su aplicación y se seguirá 
midiendo el dolor según la E.V.A. cada 8 hs, momento en el cual se dará por 
terminado el estudio. 
 En el grupo control (Grupo II): Cuando las pacientes se encuentren con 5 cm 
de dilatación, se tomarán Signos vitales, no se suspenderá la conducción ni se 
administraran cargas hídricas posteriormente se instalará el Bloqueo Peridural 
(B.P.D.) a nivel de L2-L3 con catéter cefálico administrando 80 mg de 
Lidocaína al 2% c/e (4 cc) más Solución Fisiologica 0.9% (4cc). Cuando la 
paciente ya se encuentre en decúbito dorsal, una vez instalado el BPD, se 
tomaran nuevamente Signos Vitales, se le preguntará a la paciente si 
disminuyo el dolor (según la E.V.A.), se registrara por intervalos de tiempo. Se 
administraran dosis subsecuentes por catéter hasta que la paciente se 
encuentra con dilatación completa (10 cm ). Una vez en expulsión se le 
administrará la dosis para periodo expulsivo, se registrará el apgar del producto 
y en cuanto el Obstetra nos informe que el procedimiento ha terminado se 
retirara el catéter peridural, se pasara a la paciente al servicio de recuperación, 
momento en el cual se dará por terminado el estudio. 
 
 
 VÁLVULAS DE SEGURIDAD 
 
Si alguna paciente presenta Punción accidental de Duramadre (PADM), 
se cambiara de espacio intervertebral y se excluirá del estudio. 
Si alguna paciente presenta hipotensión arterial después de la 
instalación del Bloqueo peridural se administrarán 500cc de solución 
Hartmann en carga rápida y se colocará en decúbito lateral izquierdo, si 
continuara hipotensa se administrarán bolos de Efedrina de 5 Mg. en 
tres dosis como máximo cada 5 minutos. 
Si alguna paciente presentara bradicardia se administraran 10 mcg/Kg 
de Atropina I.V. 
Y si alguna paciente presenta bloqueo fallido se bloqueará nuevamente 
y se excluirá del estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS: 
Se estudiaron un total de 36 pacientes primigestas en trabajo de parto, la 
distribución de acuerdo a edad, peso y talla fueron las siguientes: para el gupo I 
con una media en edad de 25.6 (±4.95), peso 67.4 (±9.09) y talla 157.46 (± 
5.33) y para el grupo II una media en edad de 23.4 (±3.94), peso 68.9 (±9.12) y 
talla 157.88 (± 5.55). De los valores obtenidos de las caracteristicas generales 
con respecto a la media, no se encontraron diferencias significativas entre 
ambos grupos. (Ver Cuadro I) 
 
CUADRO I . 
CARACTERISTICAS GENERALES 
CG GRUPO I y II Mean Std. Deviation 
Std. Error 
Mean 
edad Infusor elastomerico 25,6923 4,95622 1,37461
 Bolos 23,4444 3,94405 ,92962
peso Infusor elastomerico 67,4615 9,09776 2,52326
 Bolos 68,9444 9,12316 2,15035
talla Infusor elastomerico 157,4615 5,33253 1,47898
 Bolos 157,8889 5,55072 1,30832
 
En cada uno de los grupos se tomaron signos vitales correspondientes a PAM , 
frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria, basales y posterior a la 
colocación del bloqueo: 
 
 
 
 
 
 
 
Para la PAM se tomaron medidas antes y después de la colocacion de bloqueo 
para ambos grupos, teniendo una media para el Grupo I, de 83.82 antes del 
bloqueo y de 80.05 despues del bloqueo y para el Grupo II de 87.84 antes del 
bloqueo y de 78.38 después del bloqueo (Ver Gráfica 1). 
 
GRAFICA 1. 
despues bolodespues elastomericoantes boloantes elastomerico
TIEMPO
92,50
90,00
87,50
85,00
82,50
80,00
77,50
75,00
PA
M
 
 
 
 
 
 
Para la frecuencia cardiaca tenemos una media para el Grupo I, de 81.41 antes 
del bloqueo y de 72.83 despues del bloqueo y para el Grupo II de 89.73 antes 
del bloqueo y de 79.50 después del bloqueo. 
 
 
 
GRAFICA 2. 
 
despues bolodespues elastomericoantes boloante elastomerico
TIEMPO
95,00
90,00
85,00
80,00
75,00
70,00
65,00
FC
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para la frecuencia respiratoria tenemos una media para el Grupo I, de 20.76 
antes del bloqueo y de 18.50 despues del bloqueo y para el Grupo II de 21.78 
antes del bloqueo y de 19.05 después del bloqueo. 
 
GRAFICA 3. 
despues bolodespues elastomericoantes boloantes elastomerico
TIEMPO
23,00
22,00
21,00
20,00
19,00
18,00
17,00
FR
 
 
Cabe recalcar que en todas las pacientes de ambos grupos se encontraron en 
valores de limites normales, lo que se traduce como estabilidad hemodinámica 
al procedimiento regional anestésico. 
 
 
 
 
Respecto al EVA, los valores del infusor elastomerico se mantuvo más bajo con 
respecto a la administración de dosis por bolo, sin embargo la curva con 
respecto a tiempo siguió la misma tendencia al incremento del EVA. Podemos 
decir que no hay diferencia al utilizar técnica mediante infusor elastomérico o 
mediante bolos por catéter peridural. Los resultados muestran un p< 0.001, por 
lo que no hay significancia estadística. Los valores medidos en tiempos 
determinados se encuentran en la Grafica 4. 
GRAFICA 4. 
5 h 
bolo
5 h 
elas
4h 
bolo
4 h 
elas
3 h 
bolo
3h 
elas
2h 
bolo
2h 
elas
90 
bolo
90 
elas
60 
bolo
60 
elas
30 
bolo
30 
elas
15 
bolo
15 
elas
antes 
bolo
ante 
elas
TIEMPO
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
-2,00
EV
A
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION. 
Múltiples razones inciden en la interpretación de los datos de la investigación, 
la calidad y efectividad de la analgesia dependen no solamente de los 
medicamentos empleados, dosis, técnica, umbral aldolor, etc. Sin embargo la 
característica más importante es la fisiología del mismo trabajo de parto 
durante la primera fase. 
La administración de una infusión continua peridural, a dosis analgésica, 
acompañada de la administración inicial de bolo de lidocaína, para 
impregnación, es una técnica eficaz, en razón a la calidad analgésica 
alcanzada y la menor interferencia con el trabajo de parto. Sin embargo la 
colocación de la bomaba durante el trabajo de parto no evito los llamados picos 
y valles que suelen presentarse con las inyecciones intermitentes en el catéter 
epidural. 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES. 
En conclusión, las técnicas de analgesia peridural son efectivas en el alivio del 
dolor durante las primeras horas del trabajo de parto en pacientes primegastas 
Aún contando con una administración continua de medicamento por bomba de 
infusión , no se logra abolir el dolor provocado en las ultimas horas de la 
primera fase del trabajo de parto. 
Finalmente, el control del dolor obstétrico deberá de realizarse tomando en 
cuenta y extremando al máximo todas las precauciones que nos permitan evitar 
el desarrollo de complicaciones en cualquiera de los integrantes del binomio 
madre-producto o en ambos. Cualquier error u omisión que cometa el 
anestesiólogo que controla el dolor obstétrico, bien sea en la selección de 
medicamentos, en la elección de la técnica, en la aplicación y vigilancia de la 
misma, puede ocasionar un efecto secundario indeseable en la madre, en el 
producto, o en ambos, cuya gravedad podrá llegar hasta la muerte o a la 
producción de secuelas permanentes sobre todo de tipo neurológico que 
afecten el desarrollo del recién nacido o el bienestar de la madre, con la 
consiguiente repercusión social y económica a nivel familiar, institucional y 
nacional que esto representa. 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
1. Etelberto López Ortiz. Trabajo de Parto Espontáneo. Ginecología y 
Obstetricia. Segunda edición. Editorial. Méndez Oteo editor. 1985: 
127-137. 
2. Jack A Pitchard. Fisiología del Parto. Williams Obstetricia. Tercera 
Edición. Editorial Salvat. 1988: 287 – 312. 
3. Sol M Shnider. La anesthesia regional en el trabajo de parto y en el 
parto. Anestesia Obstetrica. Primera Edición. Editorial Salvat 1983: 93 
–107. 
4. May Jo A. Analgesia epidural en trabajo de parto y expulsión. 1990: 8 ; 
55 – 75. 
5. Luis Moggi. Anestésicos Locales. Web de Cirugía y Anestesiología 
Infantil. Buenos Aires Argentina. 2004. 
6. Leonel Canto Sánchez. Bloqueo Epidural y Espinal conceptos 
Básicos. Anestesiología Mexicana por Internet. 2004. 
7. T. Mphanza. Inadvertent infusion of glucose saline into the extradural 
space. British Journal of Anaesthesia 1996: 76; 332. 
8. Whiteley, Michael H, MD; Laurito, Charles E. MD Neurologic 
Syntomas After Accidental Administration of Peridural Glucose (Case 
Report). Anesth Analg 1997: 84; . 216-217. 
9. Robert A. Abraham, MD. The efficacy of 1.5% Lidocaine whit 7.5% 
Dextrose and Epinefhrine as an Epidural Test Dose for Obstetrics. 
Anesthesiology 1986: 64; 116-119. 
10. Dailland P. Epidural anesthesia for labor. Cah Anesthesiol. 1996: 44; 
127-143. 
 
11. Harris AP, Michitsch RU. Anesthesia and analgesia for labor. Curr 
Opin Obstet Gynecol. 1992 : 2; 813-817. 
12. Fung BK. Continuous epidural analgesia for painless labor does not 
increase the incidente of cesarean delivery. Acta Anaesthesiol Sin. 
2000 : 2; 79-84. 
13. Martin I. MD. Pharmacology of Colloids and crystalloids. Critical care 
clinics 1992: 8; 235 - 249. 
14. Roy M Pitkin, MD. Vigilancia gráfica del trabajo de parto: líneas de 
alerta y acción. 1987: 1; 31-38 
15. http://ifelaboratorios.com/glucosa.htm Solución Glucosada Isotónica 
Ife 2004:1-5. 
16. . http://web.usual.es/%7Eevillar/glucolisis.htm Glucolisis 2004:1-4 
17. hhtp://www.biopsicologia.net/fichas/page_838.html Glucosa 2004:1-5. 
18. http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/suple2/suple2/html 
Farmacología de los anestésicos locales. 2004. 
19. .Cole PV, Nainby-Luemoore RC. Respiratory volumes in labour. Br. 
Med. J. 1962;1:1118. 
20. . Bonica J J: Labour pain. In Wall PD, Melzack R, editors. Textbook of 
pain. Edinburgh. Churchill Livingstone, 1984: 377-92. 
21. Miller FC, Petrie RHP, Arce J J, et al. Hyperventilation during labor. 
Am. J. Obstet. Gynecol. 1974; 120:4898-95 
22. Hagerdal M, Morgan CW, Summer AE, Gutsche BB. Minute 
ventilation and oxygen consumtion during labor with epidural 
analgesia. Anesthesiology. 1983;59:425-7. 
23. Reed PN, Colquhoun AD, Hanning CD. Maternal Oxygenation 
during normal labour. Br. J. Anesth. 1989;62:318-8. 
24. Ueland K, Hansen JM. Maternal cardiovascular dynamics. II 
Posture and contractions. Am. J. Obstet Gynecol. 1969;103:1-7. 
25. . Steinbrook RA, Carr DB, Datta S, et al. Dissociation of plasma and 
cerebrospinal fluid beta-endorphin immunoreactivity levels during 
pregnancy and parturition. Anesth. Analg. 1982;61:893-7. 
26. . Thomas TA, Fletcher JE, Hill RG. Influence of medication, pain and 
progress in labour on plasma-endorphin-like immunorectivity. 
Br.J. Anaesth. 1982;54:401-8. 
27. . Wutchick M, Bakal D, Lipshit J. The clinical significance of pain and 
cognitive activity in latent labor. Obstet Gynecol 1990;76:750-4. 
28. Cleland JGP. Paravertebral anesthesia in obstetrics. Surg 
Gynaecol. Obst 1993;57:51-62. 
29. Purdie J, Reid J, Thorburn J, et al. Continous extradural analgesia: 
comparison of midwife top-us, continuos infusion and patient 
controlled administration. Br J Anaesth 1992; 68:580-84 
 
30. Leonel Canto Sanchez. Dolor Obstétrico, Dr. Luis F. Higgins G. 
Derechos de Autor (Copyright) No.004682/97 para Anestesiología 
Mexicana e internet 
31. Lorhan P., Gilman J.: The obstetric patient as an a Anesthetic 
problem.Anesth Analg. Curr. Res. 1962; 4 1 : 6 8 6-6 9 6 
 
 
 
 
 
C R O N O G R A M A D E A C T I V I D A D E S 
 
2005 - 2006 - 2007 
 
 
 
ACTIVIDADES 
 
SEP 
 
 
OCT
 
NOV
 
DIC
 
ENE
 
FEB
 
MAR 
 
JUL
 
AGO
 
TEORIA 
 
X 
 
 
PROTOCOLO 
 
 
 
X 
 
 
X 
 
X 
 
 
 
CAPTURA 
 
 
 
 
 
 
 
X 
 
X 
 
X 
 
 
ANALISIS 
 
 
 
X 
 
 
ENTREGA 
 
 
 
X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO 
 
México, D.F. a_____de____________ del_______. 
 
Yo_____________________________________________________Edad____
______Domicilio__________________________________________________
____________Teléfono______________________ No. De 
Afiliación__________________________ En pleno uso de mis Facultades 
mentales declaro libre y voluntariamente que acepto participar en el estudio “ 
Analgesia Obstétrica epidural continua con lidocaína al 2% c/e en infusor 
elastomérico vs bolos por cateter” 
 que se realizará en el Hospital General de Zona 1-A “ Venados” del Instituto 
Mexicano del Seguro Social cuyos objetivos consisten en disminuir el dolor en 
forma constante durante el primer periodo del trabajo de parto (dilatación). 
Estoy conciente de que los procedimientos, pruebas y tratamientos consistirán 
en la administración del Bloqueo Peridural cuando me encuentre con 5 cm de 
dilatación; y que los riesgos serán; una analgesia insuficiente o una punción 
accidental de duramadre. Entiendo que del presente estudio se derivarán los 
siguientes beneficios; una estancia corta en la Unidad de Toco cirugía con 
alivio del dolor. 
Es de mi conocimiento que seré libre de retirarme de la presente investigación 
en el momento que yo así lo desee. También que puedo solicitar información 
adicional acerca de los riesgos y beneficios de mi participación en éste estudio. 
En caso de que decidiera retirarme, la atención que como paciente recibo en 
ésta institución no se verá afectada. 
 
 1 2 3 4 5 
 Riesgo según la ASA 
 
 
Tipo de Anestesia______________________________________________ _________________________ 
 Nombre y Firma del 
Firma del Paciente Anestesiólogo 
 
 
 TESTIGOS 
 
_______________________ 
________________________ 
Nombre y Firma Nombre y Firma 
 
 
 
 
 
ANALGESIA OBSTETRICA CONTROLADA CON INFUSOR 
ELASTOMÈRICO PERIDURAL VS DOSIS SUBSECUENTES POR 
CATETER. 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
No 
GRUPO: 
NOMBRE: 
TELEFONO: 
No. DE AFILIACION: 
EDAD: 
S.D.G.: 
PESO: 
TALLA: 
DILATACION EN CM: 
BPD (HR): 
DOSIS INICIAL 
DOSIS DE INFUSOR ELASTOMERICO 
 
SIGNOS VITALES 
ANTES DEL BPD 
TA FC FR 
DESPUES DEL BPD 
TA FC FR 
 
DOLOR SEGÚN LA ESCALA VISUAL ANALOGA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTES DEL BPD 
0 ( ) 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 6( ) 7( ) 8( ) 9( ) 10( ) 
 
 
 
DESPUES DEL BPD 
MONITORIZACION DEL DOLOR 
 
 
15` 0 ( ) 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 6( ) 7( ) 8( ) 9( ) 10( ) 
30’ 0 ( ) 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 6( ) 7( ) 8( ) 9( ) 10( ) 
60’ 0 ( ) 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 6( ) 7( ) 8( ) 9( ) 10( ) 
90’ 0 ( ) 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 6( ) 7( ) 8( ) 9( ) 10( ) 
 
1 HR 0 ( ) 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 6( ) 7( ) 8( ) 9( ) 10( ) 
2 HR 0 ( ) 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 6( ) 7( ) 8( ) 9( ) 10( ) 
3 HR 0 ( ) 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 6( ) 7( ) 8( ) 9( ) 10( ) 
4 HR 0 ( ) 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 6( ) 7( ) 8( ) 9( ) 10( ) 
5 HR 0 ( ) 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 6( ) 7( ) 8( ) 9( ) 10( ) 
 
 
DOSIS SUBSECUNTES POR CATETER EPIDURAL: 
HORA: DOSIS: 
HORA: DOSIS: 
HORA: DOSIS: 
HORA: DOSIS: 
HORA : DOSIS: 
 
DOSIS EXPULSIVA 
 
HORA DE NACIMIENTO: 
APGAR DEL PRODUCTO: 
 
COMPLICACIONES 
 
NINGUNA 
PADM 
PUNCION ROJA 
INYECCION INTRAVASCULAR 
PASO A CESAREA 
 
 
 
 ______________________ 
NOMBRE Y FIRMA 
 
 
 
	Portada
	Índice 
	Resumen 
	Introducción 
	Problema 
	Hipótesis Objetivo 
	Material, Pacientes y Métodos 
	Criterios de Selección Criterios de Inclusión Criterios de No Inclusión 
	Criterios de Exclusión 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Bibliografía 
	Anexos

Otros materiales