Logo Studenta

Alteraciones-bucodentales-en-pacientes-pediatricos-con-leucemia-aguda-linfoblastica-posterior-al-tratamiento-de-quimioterapia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
 “ALTERACIONES BUCODENTALES EN 
 PACIENTES PEDIÁTRICOS CON LEUCEMIA 
 AGUDA LINFOBLÁSTICA POSTERIOR AL 
 TRATAMIENTO DE QUIMIOTERAPIA” 
 
 
 
 T E S I S 
 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
 ESPECIALISTA EN ESTOMATOLOGÍA DEL 
 NIÑO Y EL ADOLESCENTE 
 
 
 
 P R E S E N T A 
 
 C.D. VANESSA JACINTO MORALES 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 “ZARAGOZA” 
DIRECTORA DE TESIS: 
 
 DRA. MA. LILIA ADRIANA JUÁREZ LÓPEZ 
 
 MÉXICO D.F. 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia 
 
 
 
ASIGNACIÓN DE JURADO 
 
 
 
• Esp. C.D. Eduardo de la Teja Ángeles 
 
Especialista en Estomatología Pediátrica 
 
 
 
 
 
• M. en C. Raquel Retana Ugalde 
 
Maestría en ciencias biológicas de los sistemas humanos 
 
 
 
 
 
• Dra. María Lilia Adriana Juárez López 
 
Doctorado en Odontología 
 
 
 
 
 
• Mtro. José Luis Uribe Piña 
 
Maestría en Odontología y Educación 
 
 
 
 
 
• Mtra. Rosa Diana Hernández Palacios 
 
Maestría en Enseñanza Superior 
 
 
 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia 
 
 
 
RECONOCIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. José Nicolás Reynes Manzur jefe de Enseñanza del INP por la autorización 
para que se llevara a cabo esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Carmen Rocío Cárdenas Cardos jefe del servicio de Oncología del INP por 
colaborar y por su valioso tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Eduardo De La Teja Ángeles jefe del servicio de Estomatología Pediátrica 
por su apoyo y participación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
 
A Dios: 
 
Por darme el privilegio de 
 tener una familia como la mía. 
 
 
 
 
 
 
 
A mis papas Vicen y Carlos: 
 
Por amarme, apoyarme en todas mis 
decisiones y por enseñarme a no desistir 
hasta conseguir mis sueños. 
 
 
 
 
 
 
 
A mi hermano Juan Carlos: 
 
 Por su amor, apoyo y por tener 
siempre palabras de aliento 
cuando más lo necesito. 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Fernando Pérez Arias: 
 
Por todo su apoyo y cariño pero 
sobre todo, por creer en mí. 
 
 
 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Lilia Adriana Juárez: 
 
Por el tiempo, gran apoyo y paciencia 
en la realización de esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
Mtra. Raquel Retana: 
 
Por su apoyo incondicional y por 
 enseñarme a disfrutar la investigación 
 
 
 
 
 
 
 
Mtro. José Luis Uribe: 
 
Por su enseñanza durante mí 
formación profesional en clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
Mtra. Diana Hernández: 
 
Por su apoyo y colaboración para 
concluir con esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Asignación de jurado 
Reconocimientos 
Dedicatorias 
 
I. Resumen 1 
II. Abstract 2 
III. Abreviaturas 3 
IV. Introducción 4 
V. Marco teórico 6 
 
 V.1 Antecedentes sobre alteraciones oncológicas en niños 6 
 V.1.1 Leucemia Aguda Linfoblástica 8 
 V.1.2 Manifestaciones generales 11 
 V.1.2.1 Tratamiento sistémico 13 
 V.1.2.2 Quimioterapia 15 
 IV.1. 2.2.1 Prevención de efectos secundarios 21 
 
 V.1.3. Alteraciones bucales del tratamiento de quimioterapia 23 
 V.1.3.1 Lesiones mucocutáneas 24 
 V.1.3.2. Alteraciones en las glándulas salivales 29 
 V.1.3.3. Alteraciones neurológicas 31 
 V.1.3.4. Alteraciones infecciosas 31 
 V 1.3.4.1. Alteraciones micóticas 32 
 V.1.3.4.2. Alteraciones bacterianas 37 
 V.1.3.4.3 Lesiones víricas 39 
 V.1.3.5. Gingivitis 42 
 V.1.3.6. Caries 43 
 
VI. Planteamiento del problema 47 
VII. Hipótesis 48 
VIII. Objetivos 49 
IX. Material y métodos 50 
 
 IX.1 Tipo de estudio 50 
 IX.2 Universo de estudio 50 
 IX.3 Criterios 50 
 IX.4 Análisis estadístico 51 
 IX.5 Operacionalización de variables 52 
 IX.6 Técnica 53 
 
X. Resultados 54 
XI. Discusión 66 
XII. Conclusiones 71 
XIII. Perspectivas 72 
XIV. Referencias 73 
XV. Anexos 78 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
1 
 
I. RESUMEN 
 
ANTECEDENTES 
 
La leucemia aguda linfoblástica es una enfermedad monoclonal que se origina en la médula 
ósea y que ocasiona alteraciones en los elementos sanguíneos, provocando diferentes 
manifestaciones en todo el organismo. Uno de los tratamientos para su atención es la QT que 
afecta además de las células cancerígenas, diferentes órganos y tejidos; por lo que los 
pacientes pediátricos con LAL pueden presentar diferentes alteraciones en la cavidad bucal. 
 
OBJETIVO 
Determinar cuáles son las alteraciones bucodentales que presentan con mayor frecuencia los 
pacientes pediátricos con leucemia aguda linfoblástica posterior al tratamiento de 
quimioterapia. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio descriptivo y analítico en una muestra por conveniencia de 60 pacientes 
pediátricos con leucemia aguda linfoblástica divididos en dos grupos; 20 sin tratamiento de 
quimioterapia y 40 con tratamiento. 
 
RESULTADOS 
La frecuencia de alteraciones bucodentales fue mayor en el grupo de pacientes con LAL y 
tratamiento de QT. La patología que se observó con mayor frecuencia fue la gingivitis: 87.5% 
para el grupo con QT y 70 % para el grupo sin tratamiento; el índice de inflamación gingival 
(IPMA) fue mayor después del tratamiento de quimioterapia (� = 0.81±0.61 p=0.0001). No se 
observó diferencias con respecto a caries y número de dientes con experiencia de caries en 
dentición primaria y permanente entre los grupos. La QT se asoció con la mayor frecuencia 
de: candidosis (RM=31.67, IC 95% =3.8-261.27, p= 0.0001) y mucositis (RM=28.5, IC 95% =3.4-
234.6, p= 0.0001). 
 
CONCLUSIONES 
La quimioterapia influye para que se presenten alteraciones bucodentales como gingivitis, 
candidosis y mucositis en pacientes pediátricos con LAL. 
 
PALABRAS CLAVE: Quimioterapia, leucemia aguda linfoblástica, alteraciones bucodentales. 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamientode quimioterapia. 
 
2 
 
II. ABSTRACT 
 
BACKGROUNDS: 
 
Acute lymphoblastic leukemia is a monoclonal disease which originates in the bone 
marrow and resulting changes in blood elements, resulting in different manifestations 
throughout the body. One treatment for their care is affecting the QT in addition to cancer 
cells, different organs and tissues, so that pediatric patients with ALL may have various 
abnormalities in the oral cavity. 
 
OBJECTIVE: 
Determine which oral abnormalities that occur more frequently in pediatric patients with 
acute lymphoblastic leukemia after chemotherapy treatment. 
 
MATERIAL AND METHODS: 
We performed a descriptive and analytical study on a convenience sample of 60 pediatric 
patients with acute lymphoblastic leukemia in two groups: 20 without chemotherapy and 
40 with treatment. 
 
 RESULTS: 
The frequency of oral abnormalities was higher in the group of patients with ALL and 
treatment of QT. The pathology that was observed most frequently was gingivitis: 87.5% 
for the QT group and 70% for the untreated group, the rate of gingival inflammation (IPMA) 
was higher after chemotherapy (� = 0.81 ± 0.61 p = 0.001). No differences were observed 
regarding caries and number of teeth with caries experience in primary and permanent 
dentition among groups. The QT is associated with higher frequency: candidiasis (OD = 
31.67, CI 95% = 3.8-261.27, p = 0.0001) and mucositis (OD = 28.5, CI 95%= 3.4-234.6, p = 
0.0001). 
 
CONCLUSION: 
Chemotherapy affects whether oral disorders arise as gingivitis, candidosis and mucositis 
in pediatric patients with ALL. 
 
KEY WORDS: chemotherapy, acute lymphoblastic leukemia, oral abnormalities. 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
3 
 
III. ABREVIATURAS 
 
 
 
LAL: Leucemia Aguda Linfoblástica 
 
 
QT: Quimioterapia 
 
 
INP: Instituto Nacional de Pediatria 
 
 
TMO: Transplante de Médula Ósea 
 
 
ADN: Ácido Desoxirribonucleico 
 
 
ARN: Ácido Ribonucleico 
 
 
SNC: Sistema Nervioso Central 
 
 
IV: Intravenosa 
 
 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
 
 
NF: Neutropenia Febril 
 
 
ARN: Ácido Ribonucléico 
 
 
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana. 
 
 
 
 
 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
4 
 
IV. INTRODUCCIÓN 
 
Las enfermedades oncológicas son la segunda causa de muerte en 
pacientes pediátricos por tal motivo es de suma relevancia conocer las 
manifestaciones bucales que presentan y así brindar un tratamiento oportuno que 
contribuya a mejorar el estado de salud. 
 
Si se habla de las neoplasias malignas debemos mencionar que la más 
frecuente es la leucemia de las cuales, la leucemia aguda linfoblástica es la que se 
presenta con mayor frecuencia en niños de entre 2 y 10 años de edad. 
 
Sabemos que las leucemias son enfermedades que consisten en la 
proliferación incontrolada de células hematopoyéticas inmaduras, que suprimen la 
hematopoyesis normal e infiltran los órganos extramedulares, por lo que causan 
alteraciones en la producción de elementos formes de la sangre; provocando 
neutropenias, granulocitopenias y trombocitopenias, así como manifestaciones en 
diversos sistemas y tejidos. 
 
El tratamiento antileucémico con quimioterapia, tiene como finalidad evitar 
la proliferación de células leucémicas invasoras preservando las células 
progenitoras sanguíneas normales; sin embargo, los medicamentos utilizados 
como el metotrexate y vincristina, provocan alteraciones secundarias, que se 
manifiestan como alteraciones bucales. 
 
Los tratamientos de quimioterapia que reciben los niños con LAL son 
agresivos y radicales debido a la complejidad de la patología, de tal manera que 
los efectos secundarios afectan diferentes sistemas, como inmunológico y 
hematopoyético con diversos efectos colaterales entre los que se encuentran el 
malestar general, fiebre, náusea, vómito, inflamación de mucosas, aparición de 
hematomas, disminución en la cantidad de flujo salival, alopecia, hasta 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
5 
 
alteraciones cardiacas, endócrinas y psicológicas; además, de gran vulnerabilidad 
del organismo hacia los agentes patógenos. 
 
Estudios epidemiológicos previos señalan que los efectos secundarios de 
los agentes quimioterapéuticos son más severos en los pacientes pediátricos que 
en los adultos, por tal motivo se consideró importante la realización del presente 
trabajo cuya finalidad fue identificar las alteraciones bucodentales en pacientes 
con leucemia aguda linfoblástica posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
6 
 
V. MARCO TEÓRICO 
 
V. 1 ANTECEDENTES SOBRE ALTERACIONES ONCOLÓGICAS EN NIÑOS 
 
En México el cáncer en niños pasó del decimotercer lugar como causa de 
muerte en 1971, al segundo lugar en el 2003. 1 Las enfermedades oncológicas 
ocupan, hoy en día, el segundo lugar en importancia después de los accidentes 
entre las causas principales de muerte en niños entre 1 y 14 años de edad. 1,2,3 
 
El tratamiento del cáncer en adolescentes difiere al de los pacientes adultos 
debido a que psicológicamente, física y socialmente son diferentes. 4 
 
En los últimos años los avances de la oncoterapia pediátrica han permitido 
reducir el índice de mortalidad por cáncer en menores de 15 años. Estos avances 
se deben fundamentalmente a la incorporación de ciertos fármacos como parte del 
tratamiento. 4, 5, 6 
 
Las neoplasias infantiles han ido adquiriendo a lo largo de los últimos años 
una relevancia progresiva en el campo de la pediatría; lo cual, se ha visto 
acompañado por una mejoría en el tratamiento de los casos, alcanzando 
supervivencias a largo plazo incluso del 90% en algunos tumores, lo que hace que 
este tipo de población requiera una mayor asistencia médico-sanitaria a todos los 
niveles, para evitar complicaciones derivadas de la propia neoplasia y de su 
tratamiento. 7 
 
Se ha comprobado que el 80% de los pacientes que han estado sometidos 
o que están recibiendo quimioterapia (QT), desarrollan algún tipo de alteración 
bucal como resultado directo o indirecto de los agentes quimioterapéuticos así 
como de la dosis y duración de los tratamientos. 8 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
7 
 
Biológicamente, los tumores infantiles se caracterizan por un rápido 
desarrollo con una fracción celular de crecimiento elevada, lo que les confiere la 
facilidad para invadir de forma difusa múltiples tejidos y órganos en fases muy 
tempranas de la enfermedad. En contrapartida, la respuesta terapéutica suele ser 
mucho más eficaz que en el adulto. 2, 6 
Los protocolos terapéuticos varían según el tipo de cáncer. Frecuentemente 
las QT pueden, en la mayoría de los casos, ocasionar complicaciones importantes 
para la salud bucal y que pueden manifestarse en tejidos blandos y/o duros. 9, 10, 11, 
13 
 
 La incidencia y severidad de las alteraciones bucales por QT se asocia con 
los malos hábitos de higiene; además, alteraciones como la caries y la gingivitis se 
incrementan con los tratamientos con antimetabólicos. 
 
Los pacientes sometidos a ciclos de quimioterapia desarrollan alteraciones 
en la mucosa tan graves que se corre el peligro de provocar septicemias graves, 
difíciles de tratar; o también producir dolores intensos, que incluso llegan a 
necesitar la administración de morfina. 10 
 
Los pacientes hemato-oncológicos pediátricos en procesode exfoliación y 
erupción tienen una mayor susceptibilidad para presentar alteraciones en la 
cavidad oral, como gingivitis, periodontitis, así como abscesos, flemones y 
sialorrea, etc., determinado por los procesos de inflamación inherentes al 
recambio dentario. 10,14 
Situaciones de este tipo pueden complicarse en pacientes jóvenes tratados 
con fármacos para las leucemias, donde la reducción de las defensas inmunitarias 
favorece a menudo la llegada de infecciones no solamente localizadas, sino 
también septicémicas. 10 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
8 
 
En estas condiciones las bacterias saprofitas de la cavidad oral son 
agresivas debido a la disminución de los granulocitos y a las alteraciones de la 
mucosa oral en un ámbito global de mayor permeabilidad bacteriana causada por 
la terapia antiblástica. 10 
 
Las lesiones bucales que se han observado secundarias al tratamiento de 
quimioterapia son la mucositis, ulceraciones, infecciones virales y bacterianas; así 
como disfunción de glándulas salivales, xerostomía, dolor dental neurogénico, 
gingivitis ulcerativa necrotizante aguda (GUNA), candidosis, queilitis angular, 
gingivitis, herpes labial, herpes zoster e infecciones odontogénicas pulpares que 
provocan diseminación a planos bucales blandos y duros. 16, 17 
 
V. 1 .1 LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA 
 
Las leucemias son enfermedades monoclonales que se originan en la 
médula ósea 1 y que son la forma más frecuente de neoplasia en infantes y la 
segunda causa de muerte en niños entre los 5 y 14 años de edad. Casi la tercera 
parte de cáncer en niños es algún tipo de leucemia. 1, 15, 16 
 
La leucemia es un proceso que consiste en la proliferación incontrolada de 
células hematopoyéticas inmaduras que tienen como resultado la supresión de la 
hematopoyesis normal y la infiltración a órganos extramedulares.15, 16, 17 
 
Es de etiología desconocida caracterizada por la proliferación anormal de 
leucocitos, por lo que se ve afectada la médula ósea y otros tejidos del organismo 
en particular al sistema reticuloendotelial. 1,19 
 
La causa exacta que desencadena esta patología se desconoce pero se 
mencionan como posibles factores predisponentes los estados de deficiencia 
inmunológica, estructuras cromosomales anormales, exposiciones ambientales, 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
9 
 
como respuesta a otros tratamientos, estado nutricional, grupo étnico, edad, como 
los más frecuentes. 15 
 
Como factores asociados en niños residentes de la Ciudad de México se 
han identificado los antecedentes familiares de cáncer, abortos previos al 
nacimiento del niño, peso del niño al nacimiento superior a 3.500 Kg, exposición a 
fertilizantes e insecticidas, vivir cerca de cables de distribución eléctrica de alta 
tensión, radiación ionizante in útero, la radiación ionizante postnatal (terapéutica), 
edad materna al embarazo mayor de 35 años, ser primogénito, tabaquismo antes 
y después del embarazo, exposición ocupacional de los padres a hidrocarburos, 
infecciones postnatales tardías, ingesta de algunos alimento inhibidores de la 
topoisomerasa II, profilaxis con vitamina K en el recién nacido, uso postnatal de 
cloranfenicol, agentes de quimioterapia, consumo materno de alcohol durante el 
embarazo, uso materno de marihuana antes del embarazo, exposición de los 
padres a benceno y exposición a radón. 1 
 
Las leucemias se clasifican de a cuerdo a su comportamiento clínico en 
agudas o crónicas y según su origen histológico en linfoblásticas o mieloides. 18 
En los niños 80% de las leucemias son linfoblásticas agudas (LAL) y 20% son 
mieloides agudas, a diferencia de cuando se presentan a edad adulta ya que el 
80% de estas, son leucemias mieloides agudas. 5 
La incidencia de la leucemia es de 45.6 casos por millón de niños blancos, 
mientras que en niños negros la cifra es de 27.8 por millón. 5, 7 
 
Las LAL constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades con 
inmunofenotipos, alteraciones cromosómicas y reordenamientos moleculares 
diferentes que se caracterizan por el predominio de precursores hematopoyéticos 
inmaduros (blastos) en la médula ósea, caracterizada por diseminación, 
proliferación e inmadurez linfoblástica y por un curso clínico fulminante, que lleva a 
la muerte en meses si no se instaura un tratamiento eficaz. 18, 20 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
10 
 
La LAL tiene un pico de incidencia aproximadamente a los 4 años de edad 
y es más frecuente en niños que en niñas 4:1. 15, 20, 21 
 
Las pruebas de laboratorio oncológico han permitido ampliar la gama de 
estudios para evaluar a un niño con cáncer y conocer los mecanismos más 
íntimos de la célula maligna, como ocurre con los oncógenos. De ahí que algunos 
marcadores tengan valor diagnóstico y valor pronóstico. 22 
 
Los métodos citoquímicos ayudan al clínico a establecer un diagnóstico 
certero en leucemias de la infancia. 22 Es común que ante una leucemia se 
presente anemia y trombocitopenia. 
 
Los signos y síntomas habituales reflejan el grado de compromiso medular, 
la extensión y localización de la leucemia y los efectos sistémicos generales de 
estos procesos. 22 Una vez que se tiene la sospecha de un diagnóstico de 
leucemia, este debe confirmarse con un aspirado de médula, que determinará el 
tipo de leucemia, aunque en la mayoría de los pacientes pueden identificarse 
células leucémicas en la sangre periférica en el momento del diagnóstico, la 
valoración morfológica puede inducir un error, por tal motivo; es obligatorio realizar 
una punción medular; sin embargo, en ocasiones puede ser necesario practicar 
una biopsia ósea, sobre todo en pacientes con pancitopenia, ya que en este caso 
debe descartarse una aplasia medular. 22 
 
La médula ósea normal tiene menos del 5% de células blásticas, pero 
cuando hay LAL lo característico es que sean blastos de más del 90% de células 
medulares; sin embargo, el diagnóstico de esta enfermedad se confirma cuando 
por lo menos el 25% de todas las células nucleadas de la médula ósea son 
blastos. 22 
 
La hiperuricemia, las concentraciones séricas de calcio, potasio, fosfato y 
lacticodeshidrogenasa pueden estar elevadas en niños con diagnóstico de 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
11 
 
leucemia; todas estas anomalías suelen recibir el nombre de síndrome de lisis 
tumoral aguda que es reflejo de la excesiva producción y rápida destrucción de 
células. 22 
Estas anomalías son especialmente problemáticas en pacientes que 
inicialmente tienen un recuento leucocitario alto, adenopatías generalizadas y 
hepatoesplenomegalia. La mayoría de pacientes presentan cierto grado de 
enfermedad extramedular en el momento del diagnóstico. Del 5-10 % de los 
pacientes con LAL de novo manifiestan una masa mediastínica, por lo que la 
radiografía de tórax es muy importante en la valoración inicial. 
En las radiografías puede evidenciarse la infiltración leucémica del hueso y 
del periostio, incluyendo la neoformación del hueso subperióstico, las bandas 
radiolucentes transversas en las metafisis, las lesiones osteolíticas, la 
desmineralización generalizada y la detención de las líneas de crecimiento aún en 
pacientes que no refieren dolores óseos. 22 
El inmunofenotipo específico y la presencia de anomalías citogenéticas, 
translocaciones y reordenamientos genéticos son cruciales para establecer un 
diagnóstico y tratamiento adecuado. 22 
 
 
V. 1 .2 MANIFESTACIONES GENERALES 
 
Los síntomas frecuentes son hemorragias, hematomas, petequias,irritabilidad, palidez, fatiga, anorexia, pérdida significativa de peso, febrícula, 
además de manifestaciones infecciosas como faringitis, amigdalitis, otitis y 
linfadenopatias con ganglios firmes e insensibles. También se puede encontrar 
tumefacción de las parótidas, o algunas otras glándulas salivales, dolores óseos, 
hepatomegalia y esplenomegalia. 3, 15, 17 
 
Las infecciones de naturaleza micótica son más frecuentes en pacientes 
con leucemia, linfomas y anemias aplásicas. La candidosis sistémica se describe 
con frecuencias de 20% a 40% en pacientes hematoncológicos y se ha 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
12 
 
incrementado de 1980 a 1993, esto probablemente se debe en primer término a 
un incremento en la población de pacientes inmunocomprometidos con riesgo de 
infección por hongos, relacionados con el uso de QT más intensa en pacientes 
con tumores sólidos y enfermedades hematopoyéticas. 17 Las formas más 
frecuentes de presentación son cutáneas, en mucosas y de invasión profunda. 23, 
24 También se ha encontrado una colonización importante produciendo 
bacteremias de estreptococos viridans en pacientes con LAL.27, 25 
 
Es frecuente encontrar en hallazgos de laboratorio anemia, 
trombocitopenia, neutropenia, hiperuricemia, las concentraciones séricas de calcio, 
potasio, fosfato y lactideshidrogenasa pueden estar elevadas, granulacitopenia 
absoluta y relativa; además de presencia de blastos en la sangre periférica 26 
 
En el tratamiento de LAL el recuento leucocitario y la edad del paciente en 
el momento del diagnóstico es el indicador más fiable del pronóstico. Los niños 
muy pequeños en el momento del diagnóstico (menores de 2 años de edad) o 
mayores de 10 años tienen un pronóstico peor en comparación con los niños de 
edad intermedia. El peor pronóstico es para los niños de menos de 1 año; además 
de aquellos portadores del cromosoma Philadelphia. 1, 15, 21 
 
En este tipo de pacientes hay depresión física y existencial. La causa de 
crisis existencial es más común en niños mayores porque el concepto de la muerte 
los envuelve. Es por eso que se considera de manera importante el aspecto 
psicológico, no solo de los pacientes sino también, de los familiares. 13 
 
Los altos índices de curación actualmente se deben al equipo 
interdisciplinario que comprende oncólogos, pediatras, cirujanos, radioterapeutas, 
radiólogos, patólogos y odontopediatras. 13 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
13 
 
La intensidad de la quimioterapia pone al paciente bajo un alto riesgo de 
complicaciones bucales y efectos secundarios. Desafortunadamente, la 
prevención de estas complicaciones bucales se ha minimizado. 2, 10, 12 
 
V.1.2.1 TRATAMIENTO SISTÉMICO 
 
El objetivo del tratamiento antileucémico es erradicar las células leucémicas 
invasoras y sus progenitoras preservando células progenitoras sanguíneas 
normales. Los avances en el tratamiento de los tumores sólidos de la infancia 
durante los últimos 20 años han garantizado la supervivencia a largo plazo de por 
lo menos dos tercios de los niños diagnosticados. 29 
El tratamiento de LAL en niños ha convertido a este padecimiento en una 
enfermedad potencialmente curable hasta en un 80% de los casos. 21 
El cuadro de evolución general del cáncer en los niños es muy distinto al 
observado en el adulto debido a que el infante portador de un tumor maligno, 
tiene un potencial de crecimiento y desarrollo muy elevado, respecto al adulto. De 
este modo, la evolución normal de su desarrollo, se verá seriamente dañada tanto 
por la enfermedad como por el tratamiento al que será sometido. 6,30 
Las células cancerosas tienen cuatro características que las distinguen de 
las células normales; una proliferación incontrolada, pérdida de la función, 
incapacidad para diferenciarse y capacidad de producir metástasis 31 
 
 Por tal motivo, es importante mencionar que los protocolos terapéuticos varían 
según el tipo de leucemia a tratar. Siendo distintas según sea linfoblástica o 
mieloide y de la necesidad o no de intervenir con radioterapia o transplante de 
médula ósea (TMO). 7, 28 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
14 
 
La radioterapia consiste en el uso de rayos de alta energía mediante 
materiales radioactivos. La radiación actúa específicamente dentro de la célula 
cancerosa durante la fase en que se multiplica, destruyéndola o impidiendo que se 
reproduzca. 
La radioterapia daña el ADN de las células cancerosas y al hacer esto, 
impide que dichas células crezcan y se dividan, desafortunadamente, algunas 
células sanas también son destruidas durante este proceso, lo cual provoca que 
se presenten efectos secundarios. 4,16 
Hay dos formas de radioterapia; la radiación de haz externo que es la forma 
más común, este método apunta los rayos X de alta potencia directamente sobre 
el tumor desde fuera del cuerpo y la radiación de haz interno que utiliza semillas 
radiactivas que se colocan directamente dentro o cerca del tumor, este tipo de 
radiación también se denomina radiación intersticial o braquiterapia. 16 
Mientras que un TMO implica de entrada la administración de terapia 
citoreductora intensiva, normalmente con QT a dosis altas con o sin radiación, 
diseñada para erradicar el 100% de las células leucémicas, esta terapia puede 
llegar a ser letal incluso para células normales por lo que debe ir seguida de 
rescate con médula normal, infundida por vía intravenosa, procedente de un 
donante compatible; dicho procedimiento recibe el nombre de transplante 
alogénico. 22 
El TMO autólogo consiste en recoger médula ósea durante el periodo de 
remisión de la enfermedad, para ser tratada con la finalidad de erradicar las 
células leucémicas y posteriormente criópreservarla, para después infundirla al 
completar la terapia citoreductora; pero en muchos pacientes produce recaídas 
postransplante siendo esta la principal causa de fracaso. 22 
 
 
 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
15 
 
 V.1.2.2 QUIMIOTERAPIA 
 
El tratamiento con quimioterapias se inicio a mediados del siglo XX con 
drogas como el metotrexate, vincristina, 6-mercaptopurina y corticoesteroides, 
posteriormente con la aparición de nuevos medicamentos como la L-asparaginasa 
y las antraciclinas aunadas a las ya existentes, incrementaron la sobrevida libre de 
enfermedad hasta en un 50% 29 y se utiliza para tratar de aumentar la calidad de 
vida del paciente con cáncer. Las drogas más usadas actualmente son 
antimetabólicos como el metotrexate, cytabine, bleomicin y fluorouracil. 19 
 
Los efectos tóxicos de las QT pueden variar de acuerdo a los siguientes aspectos: 
 A) El tiempo que tarda en aparecer el efecto adverso: 
·Toxicidad aguda que es de presentación inmediata, presentando manifestación 
en horas. 
·Toxicidad precoz que presenta alteración en días o semanas; estas suelen ser 
reversibles una vez transcurrido el proceso de reparación y según su intensidad, 
obliga a reducir la dosis en los ciclos siguientes. 
·Toxicidad retardada la cual presenta manifestación en semanas o meses, suele 
ser irreversible y requiere ser detectada precozmente para evitar complicaciones 
graves. 
·Toxicidad lejana o tardía la cual es poco conocida y refiere alteraciones en meses 
o años. 
 
B) La valoración de la toxicidad: varía según el estado funcional de los 
órganos y sistemas que intervienen en el metabolismo y excreción del fármaco, 
según la reserva medular y según el estado nutricional del paciente y las dosis, 
vías y ciclos de administración. 
 
C) Interacciónmedicamentosa: es de dos tipos por sinergia y potenciación 
de la acción farmacológica y por antagonismo y anulación de la acción. El paciente 
oncológico requiere casi siempre analgésicos, antibióticos, diuréticos, 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
16 
 
cardiotónicos, etc., además del tratamiento específico antitumoral, y es muy 
probable que surjan múltiples interacciones. En general la interacción 
medicamentosa se clasifica en fisicoquímica, farmacocinética, e interacción de 
efectos; y no solo se produce con medicamentos, sino también con alimentos 
parenterales. 
 
D) Mecanismo de la toxicidad: La acción de muchos agentes citotóxicos 
dependen del ciclo celular, en general la toxicidad se relaciona con la cinética de 
proliferación de la población celular. Los tejidos y órganos más sensibles son los 
que tienen índices más elevados de recambio celular como la médula ósea, 
mucosa oral, intestino, epidermis e hígado. Las células menos susceptibles son 
las que no se duplican o lo hacen con lentitud como las neuronas, miocitos, tejido 
conectivo y hueso. 5 
 
La mayoría de los antineoplásicos son antiproliferativos (lesionan el ADN); 
además de tener diversos efectos sobre el sistema inmunológico por lo que existe 
una marcada reducción tanto en la inmunidad humoral y celular durante y después 
del tratamiento. 32 
La inmunosupresión parece ser solo temporal ya que el número de células 
recupera los niveles de inmunoglobulinas a sus concentraciones normales. 32 
El régimen terapéutico para la LAL divide al tratamiento en tres fases: 
inducción de la remisión, profilaxis del SNC y consolidación y por último el 
mantenimiento durante la remisión 
 
INDUCCIÓN DE LA REMISIÓN 
 
La remisión completa se define como la ausencia de signos y síntomas 
clínicos de la enfermedad en presencia de un hemograma normal y una médula 
ósea normal con una cifra de blastos que no supere el 5%. La administración de 
dos fármacos vincristina y prednisona, pueden inducir la remisión en 
aproximadamente el 85% de los niños afectados con LAL, pero la adición de 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
17 
 
L-asparaginasa o un antraciclínico mejora la tasa de inducción a aproximadamente 
un 95% y prolonga la duración de la remisión. 
 
Aunque generalmente se requiere de un periodo de cuatro semanas para 
conseguir la remisión completa, en la mayoría de los casos se produce una 
marcada regresión de la sintomatología, organomegalias y la cifra de blastos en 
sangre periférica a las primeras semanas de tratamiento. 28 
 
La hospitalización durante este periodo es normal. La pancitopenia es 
habitual, como resultado de la leucemia y de la supresión medular inducida por la 
QT. Estos pacientes suelen depender de la transfusión de hematíes y plaquetas y 
es habitual que se deba administrar antibióticos para el tratamiento de fiebre 
neutropénica. 34, 35 
 
PROFILAXIS DEL SNC Y CONSOLIDACIÓN 
 
Al conseguir la remisión completa se inicia la profilaxis del SNC. Aún no se 
ha establecido de forma inequívoca cual es la mejor profilaxis y con menor 
toxicidad. Los investigadores del St. Jude Children´s Research Hospital pusieron 
de manifiesto que la radiación craneal y espinal podían reducir las recaídas en el 
SNC aproximadamente en un 10%, pero debido a la mielosupresión excesiva y a 
las alteraciones en el crecimiento asociadas a la radiación espinal, a partir de los 
70´ se adaptó una forma estándar de profilaxis, la radiación craneal más la 
administración intratecal de metotrexate. Sin embargo en los últimos años se ha 
manifestado la preocupación por los efectos colaterales de este régimen sobre las 
funciones neurológicas. Otra alternativa de tratamiento es la terapia intratecal triple 
con metotrexate, arabinósido de citosina e hidrocortisona; las dosis sistémicas 
intermedias de Metotrexate, solo o combinado con metotrexate intratecal 
concomitante; el metotrexate intratecal solo o las dosis sistémicas altas del mismo. 
Para los pacientes de riesgo estándar la radiación craneal no parece necesaria; la 
QT intratecal aislada parece ser una terapia preventiva adecuada del SNC. 22 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
18 
 
El objetivo que se persigue con el tratamiento profiláctico al sistema 
nervioso, es esterilizar el líquido cefalorraquídeo de células leucémicas y evitar 
recaídas tempranas o tardías en el SNC. A pesar del beneficio de la profilaxis, 
este método no está libre de efectos colaterales ni elimina la probabilidad de 
provocar segundas neoplasias, alteraciones neurológicas, psicológicas y 
disfunción endócrina. 36 
 Las alteraciones neurológicas van desde hiperreflexia osteotendinosa, 
hasta crisis convulsivas. Los efectos psicológicos secundarios son alteración en el 
rendimiento intelectual y en la memoria. 36 
Las frecuentes recaídas neurológicas motivaron la introducción, como rutina, de la 
profilaxis al SNC; al principio con la radiación cráneo espinal y después se 
encontró que la QT con metotrexate y prednisona, es también útil. 28, 37 
 
 
MANTENIMIENTO 
No es usada con tanta frecuencia como la fase de consolidación. En esta se 
administran bajas dosis en periodos intermitentes. La terapia de mantenimiento 
puede durar de dos a tres años en algunos casos. 
El fundamento para continuar con el tratamiento en pacientes con remisión 
completa se basa en estudios en los cuales se observaron recaídas tras la 
interrupción del tratamiento. La base de la mayoría de los regimenes de 
tratamiento incluye dosis orales diarias de 6-mercaptopurina, dosis semanales de 
metotrexate parenteral, dosis postinducción de vincristina intravenosa y 
prednisona por vía oral a intervalos variables. En pacientes con riesgo elevado los 
tratamientos suelen incluir antraciclinas, L-asparaginasa y arabinósido de citosina 
como parte de la consolidación o la reinducción durante el primer año de 
tratamiento. La mayoría de centros lo continúan durante 2 ½ a 3 años. Para 
aquellos pacientes que completan satisfactoriamente un tratamiento de 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
19 
 
mantenimiento el pronóstico suele ser bueno. Un estudio del St. Jude Children´s 
Research Hospital demostró que aproximadamente el 80% de pacientes que 
completaron la terapia permanecían libres de la enfermedad, y del 20% que 
recaían, la mayoría lo hacía durante el primer año después de finalizar el 
tratamiento. El riesgo de recaída a los cuatro años libre de enfermedad es 
bastante bajo. 33, 37 
 
Generalmente durante las fases de QT se presenta granulocitopenia y 
trombocitopenia cuando las drogas citotóxicas suprimen la producción de las 
células precursoras de la médula ósea antecesoras de los componentes 
sanguíneos circulantes. La supresión de estas células especialmente los 
granulocitos y las plaquetas, dejan al paciente expuesto a complicaciones por 
infecciones y hemorragias. 26, 38 
 
Algunos agentes anticancerígenos pueden reducir una cuenta plaquetaria 
de 10000-150000/mm3 y a este nivel cualquier injuria puede causar una 
hemorragia. La QT rutinariamente da como resultado valores granulociticos bajo 
1000/mm3. La granulocitopenia marcada de 100/mm3 es también común. Se ha 
demostrado que los mayores riesgos de infección ocurren cuando los valores de 
granulocitos son de 1000/mm3 o menos. 
 
Los agentes quimioterapéuticos con un potencial para la citoxicidad son 
generalmente administrados en varios ciclos. Un ciclo consiste en la 
administración de la droga durante 3 o 5 días, seguidos por un intervalo de tiempoque permite al cuerpo y al sistema inmunológico recuperarse antes de proceder al 
siguiente ciclo. La recuperación generalmente toma de 21 a 28 días luego de 
administrada la QT. 39 
 
La médula ósea recuperará lentamente su función hematopoyética tan 
pronto como la QT cese. La cuenta granulocítica y plaquetaria estará en sus 
niveles normales entre el día 21 y 28. 15, 28 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
20 
 
Por otro lado, después de la inducción de una remisión completa, la 
cantidad de células leucémicas puede ser todavía muy alta pero no identificable 
morfológicamente. Se requieren técnicas de alta sensibilidad para encontrar 
enfermedad residual mínima y estar en capacidad de predecir las recaídas. Se 
podrán obtener mejores resultados en la medida en que se cuente con toda la 
infraestructura de laboratorio de alta tecnología necesaria para clasificar 
correctamente los pacientes de acuerdo al riesgo. 38 
La mayoría de los medicamentos quimioterapéuticos son administrados por 
vía intravenosa (IV) en ciclos. Algunos regímenes terapéuticos pueden requerir la 
hospitalización. La dosis puede variar dependiendo de su edad y salud en general. 
Los agentes quimioterapéuticos que pueden ser utilizados para tratar LAL 
son daunorubicina (cerubidine) administrada vía IV, vincristina (oncovin), 
administrada por vía IV, prednisona, administrada vía oral, L-asparaginasa 
(elspar), administrado vía IV y metotrexate. 19 
 Para las recaídas de LAL son utilizadas las ciclofosfamida (citoxan), 
administrado vía IV, doxorubicina (adriamicina) administrado vía IV, metotrexate 
(mexate) administrado vía IV, mitoxantrona (novantrona) administrado vía IV, 
teniposida (vm-26) administrada vía IV. 18,25 
METOTREXATE 
 
El metotrexate es uno de los medicamentos citotóxicos frecuentemente 
utilizados en el tratamiento del cáncer infantil; al igual que casi todos los 
antimetabólicos, muestra selectividad parcial por células tumorales y toxicidad 
contra células normales de rápida proliferación, como ocurre con las células del 
tracto gastrointestinal. 33, 39 
 
Uno de los efectos adversos conocidos de este antimetabólico es la 
presencia de lesiones orales. Este riesgo tóxico del metotrexate ha sido medido 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
21 
 
utilizando varios protocolos terapéuticos, considerándose dosis altas, la 
administración de 5 a 7 g/m2. 39 
 
L-ASPARAGINASA 
 
Otro medicamento muy utilizado en las quimioterapias es L-asparaginasa que 
tiene como manifestación secundaria provocar trombosis. Después de su 
administración se convierte en L- ácido aspártico y amoniaco; este aminoácido es 
un nutriente esencial para las células leucémicas, mientras la asparaginasa 
sintetizada es altamente tóxica para ellas. 
Otros efectos se producen por interferir con la síntesis de proteínas del hígado y 
además; disminuye la concentración plasmática de casi todas las proteínas de la 
coagulación. 40 
 
 V.1. 2.2.1 PREVENCIÓN DE EFECTOS SECUNDARIOS 
 
Las drogas antineoplásicas son efectivas contra células cancerígenas de 
rápida generación debido a que interfieren en la replicación celular. 
Desafortunadamente, estas drogas no distinguen entre células cancerígenas y 
células normales produciendo daño a ambas. 32 
Los trastornos gastrointestinales originados por las QT son los efectos más 
habituales de tipo secundario; manifestándose como vómitos, diarreas y lesiones 
en cavidad bucal, gastritis, esofagitis, lesiones en el intestino delgado, colitis; 
además de estreñimientos; contribuyendo al deterioro del estado nutricional lo 
cual puede condicionar la supresión o reducción del tratamiento. 33 
El epitelio de recubrimiento de la cavidad oral y el tejido óseo 
hematopoyético tienen una rápida reproducción celular y son altamente 
susceptibles a la acción supresiva de los agentes antitumorales (2) ya que estos 
tienden a adelgazar los epitelios por lo que los hace susceptibles para que 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
22 
 
presenten lesiones inflamatorias, infecciosas, neurálgicas y miálgicas, que se 
complican fácilmente a nivel sistémico. 19 
 
Existen factores que correlacionan la susceptibilidad de los pacientes con la 
gravedad de las lesiones bucales que presentan como son: el grado de 
malignidad, inmunodeficiencia inducida por la QT, debilidad física, deficiencias 
nutricionales e higiene oral pobre. 19 
 
La toxicidad más frecuente que se produce por la QT es la mielosupresión. 
En algunos supervivientes se encuentran indicios subclínicos de lesión cardiaca 
tras la aplicación de antraciclina y de toxicidad pulmonar por la administración de 
bleomicina. Ha habido trastornos en la fertilidad en algunos adolescentes que 
reciben tratamientos alquilantes. 15 
 
Aunque pueden quedar recuerdos y discapacidades físicas los 
supervivientes usualmente se curan del cáncer y son personas emocionalmente 
capaces de vivir normalmente en el seno de la sociedad. 1,15 
 
 Existe una clara evidencia de la necesidad de que los niños con LAL sean 
tratados en centros hospitalarios en donde estén disponibles protocolos de 
tratamiento actualizados, agentes citotóxicos efectivos y donde sea posible 
brindarles adecuadas medidas de soporte incluyendo terapia con derivados 
sanguíneos; además del tratamiento a complicaciones infecciosas, atención 
cuidadosa a las necesidades metabólicas y nutricionales del paciente y soporte 
psicosocial permanente para el niño y su familia; lo anterior contribuye a disminuir 
la tasa de mortalidad y a elevar la supervivencia a largo plazo. 36, 38 
 
 
Los diferentes especialistas deben familiarizarse con las manifestaciones 
clínicas iniciales y las secuelas tardías del tratamiento antileucémico, permanecer 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
23 
 
alerta por si se presentaran y familiarizarse con las intervenciones terapéuticas 
adecuadas. 15 
 
V.1. 3. ALTERACIONES BUCALES DEL TRATAMIENTO DE 
 QUIMIOTERAPIA 
 
Se ha comprobado que el 80% de todos los pacientes que han recibido o 
están recibiendo QT desarrollarán algún tipo de complicación bucal, que son el 
resultado directo o indirecto de los agentes quimioterapéuticos que dependen de 
la dosis y duración de ellos. Además estos tienden a adelgazar los epitelios, lo que 
los hace susceptibles para que presenten lesiones inflamatorias, infecciosas, 
neurálgicas y mialgias, que se complican fácilmente. 
 
Existen factores que correlacionan la susceptibilidad de los pacientes con la 
gravedad de las lesiones bucales que presentan como son la obstrucción del 
sistema venoso, la inmunodeficiencia inducida por la QT, debilidad física, 
deficiencias nutricionales y poca higiene oral. 41 
Pueden aparecer diversas manifestaciones orales crónicas, a veces 
asociadas al desarrollo y crecimiento de estructuras faciales y a la dentición. De 
este modo, podemos observar anomalías óseas, agenesias dentarias, 
microdoncias, anomalías del esmalte; todas ellas con una prevalencia mayor que 
en la población sana y sobre todo, malformaciones dentarias a nivel de raíces, 
coronas y presencia de dientes rudimentarios. 11 
Por otra parte, la mayoría de estudios en este grupo poblacional 
demuestran que las caries, la patología gingival y las maloclusiones aumentan con 
la edad, igual que en la población sana. 39 
En pacientes con LAL cualquier tejido y órgano puede estar directamente 
infiltrado; la pulpa, el periodonto, y la mucosa oral no son la excepciónmencionando los agrandamientos gingivales debido a la infiltración de células 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
24 
 
leucémicas y las ulceraciones gingivales, producto de infecciones por 
microorganismos de la flora normal en pacientes neutropénicos. 26 
De este modo, se hacen imprescindibles programas de prevención, así 
como un diagnóstico y tratamiento bucodental precoz en cada individuo afectado, 
para conseguir minimizar estas repercusiones orales y alcanzar el mayor grado de 
salud bucodental. 12 
 
V.1.3.1 LESIONES MUCOCUTÁNEAS 
 
La mucosa es un tegumento de protección compuesto por una estructura 
epitelial superficial y otra de tejido conectivo fibroso o corión, más profunda. El 
nombre de “mucosa” proviene de su condición, debido a las glándulas salivales 
mucosas y serosas que la mantienen permanentemente húmeda. 42 
La mucosa bucal se puede dividir principalmente en tres tipos: 
Mucosa masticatoria: Corresponde a la encía y a la cubierta del paladar duro. 
Mucosa de revestimiento: Cubierta protectora de la cavidad bucal, corresponde a 
carrillos y labios. 
Mucosa especializada: Está representada por la cubierta de la superficie dorsal de 
la lengua. 42 
Esta mucosa presenta características distintas, según cuál sea su función. 
Así, se observa una mucosa queratinizada más resistente, alrededor de los 
dientes y cubriendo el paladar duro denominándose mucosa masticatoria. En las 
zonas que no soportan directamente la presión o el roce de los alimentos, en los 
procesos masticatorios; la mucosa más delgada se denomina de revestimiento. 42 
 
Entre las funciones comunes de la piel y las mucosas se encuentran la 
delimitación de las estructuras anatómicas que permite mantener el equilibrio 
fisiológico y homeostático, protección mecánica, física, química, defensa frente a 
las infecciones, sensorial ya contienen receptores de dolor, temperatura, tacto; en 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
25 
la boca, el sentido del gusto, comunicación, expresión y almacén de agua y grasa. 
11 
Otras funciones más específicas de los tegumentos bucales, incluyen la 
absorción por el plexo venoso sublingual, defensiva otorgada por el flujo salival, 
nutrición por la presión de alimentos, masticación, salivación y deglución. 11 
 
MUCOSITIS 
 
La mucositis oral resulta cuando la droga inhibe la replicación celular en la capa 
basal del epitelio. El epitelio superficial maduro sufre exfoliación fisiológica normal, 
pero el reemplazo usual con células nuevas no tiene lugar. La mucosa primero se 
vuelve delgada y atrófica y luego eritematosa y dolorosa. (Fig 1) Eventualmente, las 
ulceraciones ocurrirán de acuerdo al grado dictado por la droga y la dosis utilizada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig 1 Obsérvese mucositis en carrillos en fase epitelial. 
 
La mucositis aparece en los primeros días o semanas luego de comenzar la 
QT y evoluciona a los siete días después del tratamiento. Cuando se termina la 
aplicación de la droga a la capa basal celular termina su función normal y 
comienza a producir nuevas células epiteliales. La resolución se completa 1 a 2 
semanas luego de aparecidas las ulceraciones. 19 
La mucosa oral no queratinizada será afectada más directamente por 
mucositis que el epitelio queratinizado, especialmente si está en continuo contacto 
con estructuras dentales o protésicas. 2 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
26 
La mucositis se debe diferenciar de la estomatitis ya que ésta es causada 
por factores locales, mientras la mucositis es causada por acción de los 
antineoplásicos. 19 
 
La mucositis oral en los pacientes con cáncer, es una complicación que 
en ocasiones hace necesario prolongar, reducir o detener la administración de 
la QT, disminuye la calidad de vida de los pacientes o prolonga el tiempo de 
hospitalización. Se considera que la mucositis se desarrolla en cuatro fases: 
una fase inicial inflamatoria vascular, una fase epitelial o eritematosa, una fase 
ulcerativa o bacteriológica (Fig 2) y una fase curativa. 39 
 
 
La fase inflamatoria vascular caracterizada por la liberación de citocinas 
proinflamatorias no se evidencia clínicamente; la forma eritematosa aparece 
frecuentemente entre el quinto y séptimo día después de la exposición; sin 
embargo, se ha evidenciado que puede aparecer al tercer día. 39 
La progresión a mucositis ulcerativa generalmente ocurre dentro de los 
siete días después de iniciada la terapia, y continúa entre 1 y 2 semanas 
antes de su regresión. Los sitios susceptibles de ubicación de estas lesiones 
corresponden a zonas no queratinizadas. 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig 2 Nótese la mucositis en fase eritematosa por QT. 
 
 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
27 
La mucositis es una alteración cuya prevalencia, incidencia y severidad 
varían según la edad, dosis o tipo de agente citostático entre otros. Estudios 
reportan que el 66% de un grupo con diagnóstico de cáncer presentó 
mucositis siendo las zonas más afectadas la mucosa de carrillos, labios, piso 
de boca y regiones queratinizadas de la encía, lengua, y paladar duro. 2 
De igual manera otros estudios refieren una alta prevalencia de 
mucositis en niños, incluso tres veces más afectados que los adultos. 13, 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig 3 Mucositis en región yugal por QT. Obsérvese la mucosa 
atrófica y eritematosa. 
 
 
La intensidad de la mucositis depende de la frecuencia de irritantes locales 
y sistémicos lo que produce degeneración de colágeno, produciendo atrofia 
epitelial y displasias; esto en los epitelios de recambio da lugar a eritema y dolor; 
la OMS clasificó la gravedad de este trastorno con base en los síntomas y signos 
acompañantes; denominando grado 0 cuando no hay signos ni síntomas, grado 1 
cuando presenta úlceras dolorosas, eritema y malestar leve; grado 2 eritema 
doloroso, edema o úlceras pero puede comer, grado 3 eritema doloroso, edema o 
úlceras pero no puede comer (Fig 3) y grado 4 cuando requiere intervención 
nutricia artificial 13 
 
 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig 4. Mucositis con úlcera en fase bacteriológica por QT, obsérvese la atrofia epitelial. 
 
 
 
 La gravedad de la mucositis va directamente relacionada con el grado de 
acumulación de placa bacteriana y la enfermedad periodontal existente. Una vez 
ulcerada la mucosa se producen infecciones durante la granulocitopenia, que 
pueden ser una puerta de entrada para infecciones sistémicas. (Fig 4.) 39 
 
La lengua está recubierta por una mucosa especializada, que se caracteriza 
por tener papilas filiformes (que la hacen menos resbaladiza), fungiformes 
(gustativas), caliciformes (gustativas, situadas en la región denominada de la uve 
lingual) y foliadas o foliáceas (gustativas, en los bordes laterales posteriores). 
Y cabe mencionar que también, se puede ver afectada por mucositis 
manifestándose como glositis y depapilación presentándose con aspecto liso y 
rojizo. 11 (Fig 5) 
El manejo de la mucositis y úlceras es principalmente paliativo e incluye 
mantener húmeda la boca del paciente, libre de restos de alimentos y placa 
bacteriana, para prevenir el crecimiento de bacterias, hongos y virus. La limpieza 
deberá realizarse con una solución de bicarbonato de sodio, agua y sal (media 
cucharada cafetera de bicarbonato de sodio, media cucharada de sal y medio 
vaso de agua hervida) cuatro veces al día; esta soluciónno deberá ser ingerida, ni 
se empleará en pacientes hipertensos. 19 
 
 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig 5. Obsérvese mucositis en bordes laterales de lengua posterior a QT. 
 
 
 
V.1.3.2. ALTERACION EN GLÁNDULAS SALIVALES 
 
 
Las glándulas salivales mayores y parótidas se ubican hacia delante y 
debajo de los pabellones auditivos y drenan su secreción salival por la cara interna 
de la mejilla, en la mucosa yugal a la altura de los primeros molares superiores. 
También estas estructuras glandulares son responsables de la mayor parte de la 
secreción de saliva; además, cientos de glándulas salivales menores tapizan la 
mucosa de la cavidad bucal, contribuyendo a la lubricación y defensa bucal con su 
secreción. 11, 43, 45 (Fig 6) 
 
La disfunción de las glándulas salivales mayores y menores se lleva a cabo 
dentro de las tres primeras semanas siguientes a la QT e incluye la dilatación y 
degeneración ductal, lo que disminuye la función salival, la concentración de 
amilasa, lisozima, IgA salival, proteínas, niveles de potasio y sodio, cambios de 
pH, sobre todo entre las glándulas sublinguales, submandibulares, dando lugar a 
la disminución del flujo salival. La QT provoca xerostomía (Fig 6) y esto a su vez 
induce la enfermedad periodontal; además de inhibir la remineralización del 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
30 
esmalte. Esta condición es temporal, ya que el flujo salival y la composición de la 
saliva vuelven a su nivel normal una vez concluido el tratamiento. 43, 45, 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig 6 Obsérvese resequedad labial posterior a quimioterapia. 
 
 
La quimioterapia afecta a las glándulas salivales en menor grado que la 
radioterapia. 19 Al disminuir la saliva se rompe el balance de la flora oral normal, 
disminuye la autoclisis y el pH, entonces la mucosa se seca y se vuelve 
susceptible al trauma y demasiado dolorosa. (Fig 7) 
 
Las medidas para manejar la xerostomía son enjuagues de agua estéril 
solución salina o bien la sustitución de la saliva natural por saliva artificial. 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig 7 Obsérvese la resequedad de los labios producto de la QT, 
que origina posibilidades de trauma. 
 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
31 
 
Además dada la inmunosupresión, las glándulas salivales son susceptibles 
a presentar alteraciones infecciosas, entre el grupo de alteraciones virales 
encontramos la parotiditis o sialoadenitis viral aguda que afecta a las parótidas y 
que es la forma más frecuente; que se caracteriza por presentar fiebre, malestar 
general, cefaleas, escalofríos, dolor periauricular en especial al mover la 
mandíbula y durante la masticación, con tumefacción en el área de la parótida. El 
tratamiento incluye reposo, analgésicos y corticoesteroides. 43 
 
V 1.3.3. ALTERACIONES NEUROLÓGICAS 
 
Los agentes quimioterapéuticos pueden afectar los tejidos nerviosos ya que 
denudan las vainas de mielina y provocan que el paciente presente dolor 
constante en la mandibular y en el maxilar bilateral, sin causa odontogénica. La 
neurotoxicidad inducida por fármacos semeja a la polineuritis o a la neuralgia 
trigeminal en fase aguda. Afortunadamente cesa cuando se termina el ciclo de QT. 
El tratamiento es a base de analgésicos que contengan codeína o narcóticos. 36 
 
V.1.3.4. ALTERACIONES INFECCIOSAS 
 
Para que se produzca una infección es preciso que exista una fuente de 
infección y una población susceptible (un emisor y un receptor). Que se produzca 
o no la infección en el receptor, cuando reciba del emisor una carga de 
microorganismos, dependerá de la cantidad de los mismos, así como del 
funcionamiento adecuado de los mecanismos de defensa del huésped. Algunas 
infecciones que pueden presentar pacientes inmunocomprometidos son 
bacterianas, vírica o micóticas.11 
 
Es importante mencionar que al presentarse un proceso infeccioso en 
algún paciente se pueden ver afectadas otras estructuras como los ganglios 
linfáticos que son órganos de defensa, en los que se agrupan núcleos de células 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
32 
linfoides que contrarrestan la acción de los microorganismos y otros elementos 
patógenos que alteran al sistema inmunitario. 
 
Estos conjuntos ganglionares son los responsables de frenar la 
diseminación linfática de los procesos infecciosos. Lo que se pone de manifiesto 
en forma de adenopatías o inflamaciones ganglionares. 43 (Fig 8) 
 
 
Fig 8 Nótese la inflación ganglionar que se presentó acompañada de dolor maxilar y mandibular días 
posteriores a la quimioterapia. Semanas después desaparece inflamación y dolor. 
 
V 1.3.4.1. ALTERACIONES MICÓTICAS 
 
Este tipo de lesiones tienen como agentes causales los hongos, organismos 
heterótrofos, incapaces de elaborar su propia materia orgánica a partir de 
sustancias inorgánicas, viven a temperaturas variadas, entre 10 y 50ºC. y además, 
requieren un ambiente húmedo y un sustrato del que alimentarse sobre todo 
carbohidratos. Existen diversos géneros de hongos unicelulares capaces de 
causar patología al ser humano; pero de ellos el género más importante es la 
cándida albicans. 11 
 
Existen múltiples factores predisponentes, entre ellos cabe distinguir los de 
carácter local y de carácter general entre los primeros se encuentran un pH salival 
bajo, a menudo asociado a mala higiene, xerostomía, hábitos tabáquicos, el 
empleo de colutorios de alta concentración de alcohol, corticoesteroides locales, 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
33 
mucositis por QT y radioterapias de cabeza y cuello, aparatología como prótesis, 
ortodoncia, o elementos como chupón sobre todo con residuos de carbohidratos. 
11 
 
Entre los factores de carácter general se encuentran los tratamientos con 
antibioticoterapia de amplio espectro, los corticoesteroides por vía sistémica, (46, 44) 
hemopatías como las leucemias y linfomas, alteraciones endócrinas, deficiencias 
vitamínicas y de oligoelementos sobre todo carencias de hierro, 
inmunodeficiencias como la causada por el VIH. 
 
 
La acción de los microorganismos sobre la mucosa puede producir lesiones 
de carácter agudo que duran días o semanas, o de carácter crónico que duran 
meses o años. El aspecto de las lesiones puede ser blanquecino, (Fig 9) rojizo o 
mixto y puede causar molestias al paciente. 2,43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig 9 Candidosis en piso de boca y encía secundaria a quimioterapia. 
Obsérvese el aspecto blanquecino. 
 
 
 
La candidosis es un indicador de que la salud bucal y general del paciente 
se encuentra alterada, más que una patología grave en si misma. No obstante, 
ante la posibilidad de que se agudice y pueda causar complicaciones locales, en 
un principio y sistémicas a largo plazo, siempre es conveniente atenderla. 9, 44 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
34 
Las formas clínicas agudas se dividen en pseudomembronosas que son 
lesiones blancas, que se desprenden con el raspado (Fig I0.) y eritematosas que 
son lesiones rojas que en la lengua pueden producir depapilación. (Fig 11) 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig 10 Candidosis pseudomembranosa en Fig 11 Candidosis eritematosa por QT. Nótese 
 lengua por quimioterapiael aspecto liso y la depapilación. 
 
 
Las formas clínicas crónicas se dividen en eritematosas (como las 
anteriores pero de mayor duración y más rebeldes al tratamiento), frecuentemente 
asociadas a prótesis móviles poco higiénicas y a bocas secas; además de las 
formas hiperplásicas y leucoplásicas candidiásicas. Estas son lesiones blancas 
que no se desprenden con el raspado como ocurre con las leucoplasias, aparecen 
frecuentemente en la región mucosa retrocomisural. 11 
 
Otras lesiones que se asocian a la candidosis son la queilitis angular o 
comisural, la estomatitis por prótesis, la glositis romboidal media y la lengua 
vellosa. 
 
Es difícil realizar una estimación precisa de la frecuencia de infecciones 
micóticas en los pacientes con enfermedades oncohematológicas; se conoce que 
los principales géneros micóticos causantes de la infección en pacientes 
inmunocomprometidos son candidosis; además de tipo aspergillus y glabrata. 44 
 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
35 
 
El creciente uso de catéteres intravenosos centrales o la administración de 
alimentación parenteral, han propiciado que las complicaciones infecciosas, 
especialmente las micóticas invasoras, sean cada vez más frecuentes en los 
pacientes con enfermedades hematológicas malignas. 9 
 
Además debido a que los hongos son agentes patógenos oportunistas 
ampliamente distribuidos en la naturaleza también, se pueden presentar lesiones 
micóticas en región palatina y gingival. Existen reportes en la literatura del género 
aspergillus que provoca lesiones necrosantes principalmente en el paladar. 23 
Aunque esta alteración es poco frecuente, es importante mencionarla ya que 
puede causan perforaciones importantes en paladar duro, las cuales 
posteriormente se debe rehabilitar con injertos para otorgarle al paciente una 
calidad de vida aceptable. 23 
 
Estudios de pacientes con cáncer muestran que estos agentes patógenos 
afectan al 25% de los pacientes con leucemias agudas, mientras que en pacientes 
con tumores sólidos la prevalencia es cinco veces menor. 46 
Además la alteración de las barreras de defensa del huésped, inducida por 
la QT en las mucosas orofaríngea y gastrointestinal, es la causa de la elevada 
proporción de episodios (40%) en los que las infecciones micóticas son precedidas 
por una bacteremia. 44,46 
 
Las bacterias grampositivas son responsables de la mayoría de las 
bacteremias previas de las infecciones micóticas. 9, 46 
La disminución de las reservas medulares relacionadas con la QT, así como una 
mayor agresividad de las mismas, condiciona periodos prolongados de 
granulocitopenia, e incluso la reactivación y posible diseminación de infecciones 
latentes. 46 
 
 
 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
 
 
Fig 12 Candidosis en labio superior secundario a tratamiento con quimioterapia. 
Obsérvese el aspecto blanquecino. 
 
 
El diagnóstico de candidosis es principalmente clínico; sin embargo, a 
veces puede ser necesario confirmarlo mediante estudio micológico (cultivo), 
histopatológico (biopsia de la lesión) o serológico. 11 
 
La candidosis representa aproximadamente el 50% de las infecciones 
orales en pacientes inmunológicamente comprometidos, principalmente del tipo 
pseudomembranosa que se observa en mucosa de carrillos, lengua, piso de boca, 
encía adherida y queilitis angular. 2 (Fig 12) 
 
Para tratar la candidosis, lo más importante es eliminar los factores 
predisponentes, ya que de no hacerlo la recidiva es normal. Por tanto, hay que 
mencionar al paciente a que no fume, evite el alcohol en colutorios o bebido en 
exceso, mejore su higiene bucal y controlen todos los factores sistémicos 
implicados. Una vez controlados o minimizada la acción de estos factores, se 
pueden administrar antimicóticos, sobre todo de acción tópica como nistatina, o 
bien, sistémicos como fluconazol. 44 
 
 
 
36 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
37 
 
minuciosa, iniciando un tratamiento con antibióticos de amplio 
espectro, destinado a controlar principalmente las infecciones bacterianas 
invaso
co y la escherichia coli; las cuales pueden provocar en pacientes 
inmunodeprimidos meningitis, neumonías, infecciones urinarias, diarreas agudas y 
úlcera
iz. Los lugares de afectación más 
frecuentes son la mucosa yugal, bucal, labios y lengua y es extremadamente raro 
que ap
s. Sin embargo, otras infecciones bacterianas se pueden 
asentar en el territorio bucomaxilofacial, implicando glándulas salivales, mucosas y 
gangli
stomía, hábitos de tabaquismo, hábitos 
V.1.3.4.2. ALTERACIONES BACTERIANAS 
La neutropenia febril (NF) es la primera manifestación de una infección letal 
en el paciente con cáncer, lo que obliga a realizar un examen físico y una 
exploración 
ras. 48 
Estos microorganismos se reproducen rápidamente en el cuerpo, excretan 
sustancias químicas llamadas toxinas, que pueden dañar los tejidos, entre las 
bacterias que causan infecciones se incluyen el estreptococo sanguis y mitis, el 
estafiloco
s. 
Los factores predisponentes de las úlceras son traumáticos, alteraciones 
endócrinas, tensión psíquica; como manifestación clínica producen una sensación 
de quemazón en la fase prodrómica, de 24 a 48 horas antes de que aparezca la 
lesión; las úlceras son de 2 a 6mm de diámetro, muy dolorosas y están recubiertas 
por una membrana blanca amarillenta constituida de tejido necrótico. Las úlceras 
pueden ser únicas o múltiples y por lo general persisten durante 5 a 8 días y 
desaparecen gradualmente sin dejar cicatr
arezcan en paladar duro y encías. 43 
Las infecciones bucales de origen bacteriano, por excelencia, son la caries 
y las parodontopatia
os linfáticos. 11 
Los factores que más predisponen a su desarrollo son la placa bacteriana, 
la existencia de un pH salival bajo, xero
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/streptococcalinfections.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/staphylococcalinfections.html
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
38 
 
enólico
s episodios de neutropenia, se espera que más del 80% de 
los pa
streptococos afectan la 
integridad de la mucosa, además abren camino a las gramnegativas como 
pseud
 LAL, la infiltración medular inicial unida a la terapia 
mielosupresiva utilizada para inducir una remisión, se asocia con neutropenias de 
duraci
d se considera neutropenia al recuento de neutrófilos menor de 
1000/mm3 y en los niños mayores de 1 año, cuando existe un recuento inferior a 1 
500/m
grado otros patógenos 
grampositivos emergentes como estafilococos mucilaginosus, bacillus sp, 
coryne
en los bacilos gramnegativos 
frecuentemente resistentes a glicopéptidos, produciéndose un aumento de 
infecci
s importantes, la acción de diversos fármacos y drogas, así como la 
depresión del sistema inmunológico. 11, 50 
La complicación principal de las neutropenias son las infecciones 
secundarias a la toxicidad medular de los medicamentos usados en las QT de 
cáncer. (28).Durante lo
cientes en QT intensiva desarrollen fiebre, que se asocia a bacteremia en la 
mitad de los casos. 48 
Las bacterias grampositivos como estafilococos y e
omonas y escherichia coli que son oportunistas. 11 
A pesar del considerable progreso actualmente en el manejo de los 
episodios de NF en los pacientes con cáncer, la infección bacteriana continúa 
siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en estos pacientes. En los 
menores con diagnóstico de
ón y grado variable.48 
Tomando en cuenta estudios de gabinete desde los 15 días de vida hasta el 
año de eda
m3. 49 
Actualmente los estafilococos coagulasa (-), principalmente estafilococos 
epidermidis y estafilococos & hemolyticus se localizan en la mayoría de las 
bacteremias de los neutropénicos y en menor 
bacterium jeikeium y clostridium sp, entre otros. 
A partir de la década de los 90, resurg
ones por levaduras y hongos filamentosos. 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
39 
 
ueden comprometer la vida del paciente como patología 
focal, angina de Ludwig, mediastinitis, gangrenas, endocarditis y pericarditis por 
mencionar algunas. 11 
 
izando los mecanismos enzimáticos celulares y que dan lugar a la síntesis de 
eleme
te la biosíntesis de los ácidos nucleicos y de las proteínas víricas, 
ego la maduración y liberación de los nuevos viriones, fabricados por la célula 
infecta
En la cavidad bucal se encuentran una serie de microorganismos que 
cumplen con una función de defensa para el organismo sin embargo; cuando hay 
algún cambio en el sistema inmunológico se produce un cambio en la flora bucal 
normal así el tratamiento de la patología bacteriana bucal exigirá la eliminación de 
los focos de infección, eliminar y controlar la placa dentobacteriana y cálculo, 
recurrir al empleo de antisépticos locales con clorhexidina y con triclosan, emplear 
terapia de analgésicos y antiinflamatorios así como el antibiótico idóneo. De no 
atenderse a tiempo la patología infecciosa de origen bacteriano puede causar 
complicaciones que p
V.1.3.4.3 LESIONES VÍRICAS 
 
Los virus son entidades microscópicas cuyos genomas están constituidos 
por elementos de ácido nucleico, que se replican en el interior de las células vivas, 
util
ntos especializados que pueden transferir el genoma viral a otras células. 11, 
43 
Cuando los virus alcanzan las células blanco, es decir, aquellas a la que 
son capaces de infectar, continua una serie de fases para proceder a su 
replicación como lo son la adsorción que es cuando el virus se pone en 
contacto con la membrana celular y pierde su envoltura más extensa, la 
penetración es cuando el virus atraviesa la membrana celular, la descapsidación 
es cuando el virus pierde la envoltura de su ácido nucleico (cápside) y se 
incorpora al genoma de la célula del huésped por diversos mecanismos; 
posteriormen
lu
da. 11 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
40 
 
es mediante diferentes tipos de fármacos 
omo los análogos estructurales de nucleósidos; los menos tóxico son aciclovir, 
interfe
galovirus, virus epstein barr; la familia papovaviridae 
ponsable de virus papiloma humano, y poxviridae responsable de virus del 
molus
N son paramyxoviridae responsable 
a parotiditis epidérmica y del virus del sarampión; además el retroviridae 
respon
 
frecue
es). Más tarde ante estímulos diversos como las radiaciones 
solares, el estrés físico o psíquico, cambios hormonales, se producen lesiones 
recidivantes. 
El diagnóstico de la infección vírica es clínico, al descubrirse las lesiones; si 
el aspecto clínico no es suficiente, se puede recurrir a métodos de laboratorio. El 
tratamiento de la infección por viras 
c
rón alfa y fosfonoformato. 43 
 
Las familias víricas que producen patología con mayor frecuencia en el ser 
humano y por lo tanto provocan lesiones que afectan el área bucomaxilofacial se 
dividen en virus cuyo genoma contiene ácido desoxirribonucleico (ADN) y virus 
cuyo genoma contiene ácido ribonucleico (ARN). Dentro de los primeros se 
encuentran las familias herperviridae responsables de herpes simple, herpes 
varicela zoster, cotome
res
co contagioso. 11 
 
Los virus cuyo genoma contienen AR
de l
sable de virus linfotrópicos y del VIH. 
 
Las membranas lipoproteícas están compuestas por lípidos y proteínas. El 
componente lipídico hace que estos virus sean solubles y por lo tanto vulnerables 
en disolventes de grasas, como el alcohol o el formol al10%. De ahí que, por 
ejemplo en las lesiones por herpes simple recidivante, que son las patologías más
ntes producidas por el virus del herpes simple, sea útil aplicar tales 
disolventes en las formas cutáneas, en las fases más tempranas de la lesión. 49 
En cuanto al comportamiento patógeno de los virus del herpes simple y 
varicela-zoster, es frecuente que produzcan una primoinfección que puede ser 
sintomática o no, y permanecer latente en la piel o en el tejido nervioso (ganglios 
nerviosos o axon
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
41 
En el herpes simple la primoinfección se puede manifestar como 
gingivoestomatitis y las infecciones recidivantes suelen aparecer en la región labial 
semimucosa y cutánea. (Fig 13) 
 
El herpes varicela zoster suele producir la primoinfección en la infancia, en 
forma de varicela y su reaparición patógena en edades posteriores pueden 
provocar lesiones muy dolorosas en la piel y mucosas, siguiendo el trayecto de un 
nervio. El tratamiento debe ser con aciclovir, tópico o sistémico, a dosis variables 
según la gravedad de la lesión. 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig 13 Nótese herpes en región labial posterior a QT. 
 
 
El virus de Epstein Barr es el agente causal de la mononucleosis infecciosa 
“enfermedad del beso”, que puede ser el resultado de un primer contacto con el 
mismo. Cursa con fiebre y adenopatías, con malestar general. 
Es probable que el virus quede acantonado en los ganglios linfáticos de 
hecho se asocia también a un tipo de linfoma y cuando se deprime el estado 
inmunitario es capaz de reactivar su potencial patógeno. 
 
El tratamiento en estas situaciones debe ser sobre todo sintomático en el 
caso de la mononucleosis infecciosa y de control de la respuesta inmunitaria en 
las otras lesiones. 
 
 
Jacinto Morales V. Alteraciones bucodentales en pacientes pediátricos 
 con LAL posterior al tratamiento de quimioterapia. 
 
42 
 
El virus de la parotiditis es el agente causal de las paperas, generalmente 
provocan inflamación uni o bilateral de las glándulas parótidas en la infancia, pero 
también puede afectar a los adultos con un mayor riesgo de complicación. El 
tratamiento consiste en reposo, hidratación y antiinflamatorios.19 
Entre las complicaciones bucales que pueden presentar los pacientes que 
sufren infecciones víricas severas se encuentran la gingivitis y periodontitis 
ulceronecrotizante aguda y estomatitis severa como manifestación del síndrome 
de Stevens-Johnson, así como la queilitis herpética generalizada con tumefacción 
labial importante, con sobreinfección bacteriana y adenopatías regionales. 11 
V.1.3.5 GINGIVITIS 
La gingivitis asociada a la placa dentobacteriana es aparentemente la más 
común de las enfermedades periodontales y constituye una respuesta inflamatoria 
caracterizada por enrojecimiento, edema, sangrado, cambio en el contorno del 
tejido gingival, perdida del tejido de adaptación del diente e incremento del fluido 
crevicular. La biopelícula microbiana acumulada en la superficie dental es el 
principal factor etiológico de las enfermedades periodontales. 10, 26 
Un desequilibrio entre los microorganismos y mecanismos de defensa del 
huésped provoca el desarrollo de cambios patológicos en el periodonto, los cuales 
se agravan por enfermedades sistémicas como la LAL. 10, 26 Gordon-Núñez y cols. 
demostraron lo anterior en un estudio realizado en 2005 en donde los pacientes 
con cáncer presentaron mayor índice de placa sin embargo esto no se relacionó 
con la falta de conocimiento de higiene oral sino que la presencia de alguna 
complicación estomatológica actuaba como

Otros materiales