Logo Studenta

Analisis-de-contenido-de-las-caricaturas-de-mayor-rating-en-el-DF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

, 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGíA 
ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LAS CARICATURAS DE 
MAYOR RATING EN EL D. F. 
T E s I s 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADO EN P S ICOLO Gí A 
P A E S E N T A 
E R I K A CORONA SANCHEZ 
DIRECTOR DE TEStS: LIC. ANGEL SAN ROMAN 
MEXICO, D. F, 2005 
)I mi Maáre 
qracias por tu apoyo inconáiciona~ tu paciencia, comprensión y amor sin 
limites. !Eres un sor en mi viáa. 
)I mis Profesores 
)I fa Lic. Martlia Susana CR...uiz quien en un inicio áirigió este proyecto, a{ Lic. 
JÍngef San 1?gmán, a fa (j)ra. qeorgina Ortiz, ar Lic. Carros Peniclie, a fa Lic. 
Mima Ongay ya fa Lic. Xócliit[ Muñoz por su apoyo acaáémico en fa 
realización áe esta investigación. 
)I{ Lic. 'Francisco cErito y a{ Lic. Ornar %rre6fanca que me ofrecieron 
orientación, asesoría y sugerencias. 
ry gracias a toáas aquerras personas que contri6uyeron para que este sueño se 
liiciera rea{iáaá. 
, 
INDICE 
RESUMEN 
INTRODUCCiÓN 
MARCO CONTEXTUAl 
MARCO TEÓRICO 
CAPíTULO 1. LA TElEVISiÓN COMO AGENTE SOCIAlIZADOR 
1.1 El proceso de socialización 
1.2 La televisión como medio 
1.3 La televisión dicta ideologías 
1.4 Realidad VS. Ficción 
1.5 Imitación e identificación 
1.6 Usos y funciones de la televisión 
1.7 Efectos e incidencias de la televisión 
CAPíTULO 2. LAS CARICATURAS 
2.1 La evolución 
2.2 Los mensajes 
2.3 La violencia 
2.4 Los estereotipos 
2.5 Conductas y actitudes positivas 
CAPíTULO 3. EDUCACiÓN PARA LA RECEPCiÓN 
3.1 Aprendizaje televisivo 
3.2 Alfabetización de la TV 
3.3 Educación para la recepción 
3.4 Programas de calidad para los niños 
CAPíTULO 4. MÉTODO 
4.1 Planteamiento del problema 
4.2 Objetivos 
4.3 Muestra 
4.4 Tipo de estudio 
4.5 Diseño 
4.6 Instrumentos 
4.7 Materiales 
4.8 Procedimiento 
4.9 Anólisis estadístico 
5 
6 
8 
11 
11 
12 
14 
17 
18 
21 
23 
29 
30 
31 
31 
35 
38 
41 
41 
43 
46 
49 
51 
51 
51 
51 
52 
52 
55 
57 
57 
58 
3 
CAPiTULO S. RESULTADOS 
5.1 Bob 
5.2 Jimmy Neutron: El niño 
5.3 Los chicos 
5.4 Johnny Bravo 
CAPiTULO 6. DISCUSiÓN 
6.1 Bob f-<I",Anlln 
6.2 Neulron: El niño 
6.3 Los chicos 
6.4 Johnny Bravo 
CAPiTULO 1. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 
BIBLIOGRAfíA 
ANEXOS 
A Definición de de registro 
B. Capílulos 
C. Instrumento 
D. Tablas de frecuencios 
59 
59 
67 
73 
82 
88 
88 
91 
93 
96 
99 
103 
4 
RESUMEN 
El presente trabajo es un Análisis de Contenido de las caricaturas de 
mayor rating en el D. F., tiene como objetivo identificar cuáles son los 
elementos de contenido de dichas caricaturas. 
La investigación es de tipo descriptivo no experimental y el análisis de 
contenido de tipo cuantitativo-exploratorio-directo. 
La muestra abarca los capítulos de las 4 caricaturas resultantes con mayor 
rating grabados durante un mes: Bob Esponja, Las aventuras de Jimmy 
Neutron: el niño genio, Las Chicas Superpoderosas y Johnny Bravo. Estos 
datos se obtuvieron por medio de la empresa IBOPE AGB México, empresa 
encargada de realizar mediciones de audiencia en nuestro país. La nota 
metodológica es la siguiente: Target: Niñas y niños 6-12 años; Región: Área 
metropolitana de la ciudad de México; Periodo: Agosto 2003; Canales: 
Todos los canales; Género: Caricaturas. En total se grabaron 21 capítulos. 
El instrumento consta de 3 categorías de registro: 1) Características 
demográficas de los personajes, 2) Características psicológicas de los 
personajes y 3) Características ambientales de la caricatura. Siendo las 
características psicológicas las de mayor peso y atención para la 
investigación. 
El análisis estadístico utilizado fue el de frecuencias. 
Con base en los resultados de la investigación se encontró que de las 4 
caricaturas favoritas de los niños, 3 manejan elementos de contenido que 
resultan muy negativos para ellos, elementos como personajes tontos, 
malos ejemplos a imitar, violencia y estereotipos de género resultan 
sobresalientes. No obstante la caricatura que presentó elementos más 
adecuados y positivos para los niños Jimmy Neutron, les fomenta la 
inventiva y el uso del estudio y los conocimientos como forma de resolver 
los problemas. 
Cabe mencionar que dentro de las 3 caricaturas que manejan 
primordialmente elementos negativos, el porcentaje total de éstos 
elementos supera considerablemente a los elementos positivos. 
5 
INTRODUCCiÓN 
La televisión es un medio socializador muy importante e influyente para los 
niños, pues ellos le dedican a ésta varias horas al día. Esta influencia puede 
ser positiva, negativa o ambas dependiendo de las condiciones 
medioambientales del niño como: la edad, el desarrollo cognitivo, 
personalidad, los programas que ve, el número de horas que vea la 
televisión y fundamentalmente las personas que se encuentran con él 
para explicarle o no las situaciones difíciles de entender, etc. 
De ahí la importancia que tiene hacer conciencia de la realidad televisiva 
a la que ellos se enfrentan, es decir, debemos conocer los programas de 
televisión que ven, en este caso, sus caricaturas favoritas para poder 
identificar el tipo de mensajes a los que están expuestos diariamente para 
darnos cuenta de lo que les está aportando la televisión. Hay que tener 
una conducta responsable por parte de los jóvenes y adultos, y saber qué 
es lo que ven nuestros niños, para elegir qué podemos y qué no dejarlos 
ver. 
Los programas favoritos de los pequeños son sin duda las caricaturas. En 
nuestro país los niños tienen una amplia gama de caricaturas, las hay de 
todo tipo y contenido, algunas tienen una calidad excelente y otras son 
tan pobres en contenido e imagen que da pena saber que son programas 
dirigidos a ellos, aceptados por las televisoras para trasmilirse. 
Un punto importante son las caricaturas de mayor raling, pues son las 
caricaturas que más ven los niños, y que los influencian más. Así que, es 
importante conocer cuáles son estas caricaturas y saber qué elementos 
están aportándoles a los pequeños. Por esto se considera de suma 
importancia conocer cuáles son las caricaturas que cuentan con mayor 
rating y posteriormente hacer un análisis de contenido a algunas de ellas. 
De esta manera pOdríamos como ya se mencionó. conocer los elementos 
que manejan las caricaturas; características de los personajes, temas o 
situaciones que se presentan, forma en que los personajes resuelven los 
conflictos, valores, lenguaje, etc. Esto permitirá identificar qué es lo que ven 
los niños, así como conocer la calidad del programa, los elementos que 
aporta y qué tan positivo o negativo es para el niño. Lo importante aquí es 
ofrecerle lo mejor al niño, que pueda contribuir en su sano desarrollo. 
Así. el presente trabajo es un Análisis de Contenido de las caricaturas de 
mayor rating en el D.F. Este Análisis es de tipo cuantilalivo-exploralorio-
6 
directo. Con el propósito de alcanzar los objetivos de la investigación el 
trabajo se divide de la siguiente manera: 
En primer capítulo aparece el marco contextual seguido del marco teórico 
el cual trata en su primera parte sobre como la televisión es una instancia 
importante hoy día para las personas dentro del proceso de socialización. 
Asimismo se habla de la televisión como medio, sus usos y efectos según 
diversos autores y el conflicto que ésta puede crear en los niños dada la 
ficción que se maneja en los programas. 
En el segundo capítulo se hace una revisión de la evolución que han 
tenido de las caricaturas, así como de sus mensajes, la violencia y los 
estereotipos que tienen. 
Como tercer capítulo se aborda el tema de la Educación para la 
Recepción comenzando por revisar como y que aprendemos de la 
televisión, la alfabetización de ésta y la importancia de los programas que 
se han hecho para formar una actitud crítica en los televidentes hacia este 
medio. 
El cuarto capítulo pertenece al método, aquí se incluye la metodología 
que se siguió durante el desarrollo de la investigación: Planteamiento del 
problema, objetivos, muestra, tipo de estudio,diseño, instrumentos, 
materiales, procedimiento y análisis estadístico. 
Posteriormente en el quinto capítulo se muestran los resultados obtenidos 
en cada una de las cuatro caricaturas analizadas: Bob Esponja, Jimmy 
Neutron, Las Chicas Superpoderosas y Johnny Bravo. 
El sexto capítulo es dedicado a la discusión de los resultados de cada 
caricatura. 
En el séptimo capítulo se encuentran las conclusiones y sugerencias de la 
investigación realizada. 
y por último aparecen la bibliografía y los anexos, en los que se incluyen la 
definición de las categorías de registro, los capítulos registrados, el 
instrumento de investigación [hojas de registro) y, las tablas de frecuencias 
(resultados) de cada caricatura. 
7 
MARCO CONTEXTUAL 
La televisión es uno de los medios masivos más poderosos, que acapara la 
atención de grandes y chicos. Ésta se impone sobre otros medios por 
penetrar en el hogar y en la vida diaria de las personas. 
En México los niños consumen en promedio entre 3 y 4 horas diarias de 
televisión y en fines de semana el consumo es casi el doble en proporción 
con cualquier día entre semana (Bustos, 2000). Podemos darnos cuenta de 
que la televisión juega un papel importante en la vida de los niños, ya que 
se pasan buena parte de su tiempo libre viendo la televisión. 
Ahora bien, son ellos, la población infantil, el grupo más sensible a los 
contenidos que transmite la televisión; ya que como explica Winn r 1981) 
para ellos "ver la televisión es una experiencia primaria, casi no tienen 
experiencias y recuerdos que les permitan interpretar lo que ven en la 
pantalla". Por lo cual, es sumamente importante que los contenidos 
televisivos que los niños observan sean adecuados para ellos. 
La dinámica actual de la gente adulta ha limitado el sano esparcimiento 
de muchos niños. Vivimos en un país donde la crisis económica está a la 
orden del día, y que ha traído como consecuencia que ambos padres 
trabajen. Con esto, el niño se la pasa mucho tiempo solo en la casa, 
muchas veces sin poder salir a jugar afuera. Asimismo en muchas 
ocasiones los espacios para juego dentro de la casa son muy pequeños o 
no existen. Así la televisión se convierte en el juguete y la actividad favorito 
del niño, pues lo entretiene, divierte y está a su alcance. 
Los programas que actualmente son trasmitidos por la televisión abierta y 
de paga, son muy diversos y hay para todos los gustos. En la televisión 
abierta abundan los programas con alto contenido de violencia y muchas 
de las películas que son transmitidas carecen de valores y conductas 
positivas. Asimismo, los programas que más violencia contienen son las 
caricaturas (Ander-Egg, 1996). 
Dentro de esta televisión, los canales 5 (Televisa), 7 (Televisión Azteca) y 
11 (IPN) los que se encargan de proporcionarles caricaturas a los niños 
principalmente. Cada televisara, ofrece a los niños caricaturas con 
contenidos y teRláticas muy distintas. 
Tanto el canal 5 como el 7 han causado controversia por las caricaturas 
que transmiten. Dragón Ball l, Pokemon y Ranma '12 han sido algunas de las 
caricaturas que el canal 5 ha permitido que sean transmitidas, aun cuando 
8 
las tres tienen un alto contenido de violencia. Estas caricaturas de origen 
japonés contienen además elementos sexuales no aptos para los niños y 
que les pueden causar confusión. Cabe mencionar que Dragón Ball es una 
serie que fue creada para el público adulto, pero que sin embargo en 
México se transmitió para los niños. 
Por su parte el canal 7 también transmite y transmitió caricaturas que en 
nada eran adecuadas para los niños, caricaturas como Los Caballeros del 
Zodiaco [también de origen japonés y para adultos), que mostraban en 
cada capítulo a los niños terribles escenas de violencia de luchas 
sangrientas. Otra de las caricaturas que ha causado gran polémica pero 
que se sigue transmitiendo son Los Simpsons, ésta serie también fue creada 
para el público adulto, pero de igual forma se ha convertido en la favorita 
de los niños. La polémica de está gira en torno a la doble moral de algunos 
de los personajes, al lenguaje utilizado ya las características negativas (de 
personalidad y conducta) de varios de los personajes. 
No obstante el canal 5 por la mañana ofrece caricaturas constructivas y 
con contenidos positivos para los niños más pequeños como: Dora la 
Exploradora, Bob el Constructor y Plaza Sésamo, caricaturas que fomentan 
conductas prosociales y favorecen su desarrollo intelectual (Shaffer, 2000). 
No obstante, especial mención merece, el canal 11, que es una televisara 
que realmente se ha preocupado por la calidad en sus programas y en 
especial, por brindarle a los niños sana diversión, contenidos instructivos y 
entretenidos, tan es así que ha obtenido diversos premios por la calidad de 
sus programas que transmite, tan solo en el 2004 obtuvo 10 premios en el 
Certamen PROMAX y BDA Internacional, certamen que reconoce la 
calidad de promoción y diseño en el contexto mundial. El espacio once 
niños, es el encargado a transmitir los programas para los niños. Caricaturas 
como: Mona la Vampiro, Doug, Grafitos, y Los cuentos de la Calle Broca 
poseen contenidos muy positivos para los niños, contenidos que les 
fomentan la creatividad, la imaginación y las conductas positivas. 
A pesar de que el canal 11 poco a poco a atraído la atención de los niños 
y se está colocando como uno de los canales favoritos de los niños; las 
caricaturas que actualmente tienen mayor rating, siguen perteneciendo al 
canal 5. Bob Esponja, Las chicas superpoderosas, Johnny Bravo y Jimmy 
Neutron son las caricaturas que actualmente gustan más a los niños. Estas 
caricaturas en su mayoría no son adecuadas para los niños porque les 
ofrecen violencia, estereotipos y conductas negativas; salvo la caricatura 
de Jimmy Neutron que les presenta historias creativas e imaginativas. 
9 
Podemos ver que los programas a los cuales los nlnos mexicanos tienen 
acceso, son programas que carecen casi por completo de valores 
educativos, ecológicos o de respeto a la convivencia y que sin embargo, 
son programas plagados de violencia en todas sus formas. 
Así día a día el niño es receptor de cientos de imágenes violentas. Pero 
además de estos programas violentos que incluyen: películas, caricaturas, 
series, etc., hay otra parte de la violencia que es vista por los niños y que 
también es alarmante y se trata de la violencia real que se vive hoy día en 
todo el mundo. 
El niño de hoya través de los noticieros, ha visto atentados de terrorismo 
como el ocurrido en Estados Unidos en las Torres Gemelas el 11 de 
septiembre de 2001. y el ocurrido en Madrid el 11 de marzo de 2004 en la 
estación de Atocha, así como el atentado del 1 de septiembre del mismo 
año en Moscú, Rusia contra una escuela; ha visto el inicio de una guerra y 
el terror de la gente que ahí se encuentra, así como a los miles de muertos 
que esto ha dejado. Asimismo ha podido ver imágenes de torturas 
realizadas a los prisioneros Irakies. Pero esto no acaba aquí. pues en el 
propio país, ha sido y es testigo a través de la televisión de la corrupción de 
nuestros políticos, de los famosos video escándalos y de muchos actos 
violentos que ocurren como robos, secuestro, homicidios imprudenciales, 
asesinatos de personas, etc. 
De tal modo, que todos estos acontecimientos reales le ocasionan al niño, 
confusión y miedo, así como problemas de socialización. Por eso es muy 
importante que los padres y maestros estén cerca de los niños para 
explicarles lo que están viendo en la televisión. 
Con todos los efectos e incidencias que hoy en día se sabe ocasiona la 
televisión se debería de implementar como muchos estudiosos en materia 
televisiva lo han propuesto, un currículo escolar que inCluya una materia 
dedicada a la educación para la recepción, cuyo objetivo sea formar 
audiencias críticas. Debemos fomentar una nueva cultura visual desde 
temprana edad. Esto es muy necesario pues debemos enseñar a los 
pequeñosa ser receptores y observadores críticos: capaces de discernir 
entre diversos tipos de mensajes, tomar distancia de ellos, criticar y 
rechazar aquello que así lo juzgue conveniente; capaz de recrear y 
reproducir sus propios mensajes y significaciones a pesar de, pero también 
a partir de los mismos mensajes transmitidos por la programación cotidiana 
que regularmente ve (Charles y Orozco, 1990). 
10 
MARCO TEÓRICO 
CAPÍTULO 1 
la Televisión como Agente Socializador 
1.1 El Proceso de Socialización 
La socialización se trata de un proceso por el que atravesamos todas las 
personas, iniciándose desde el momento mismo del nacimiento, y se lleva 
a cabo toda la vida. 
A través del proceso de socialización llega el individuo a ser miembro de la 
sociedad, dotado de las actitudes sociales y de las conductas comunes, 
propias a su sociedad particular y a su lugar dentro de ella. El individuo se 
ajusta al grupo aprendiendo las conductas que llevan a la aprobación del 
mismo. Se estructura la personalidad que cada individuo necesita 
desarrollar para funcionar dentro de la sociedad en que vive. 
Eccles (1991) se refiere a la socialización como todos los procesos por los 
que los individuos son moldeados por el sistema social en el que crecen y 
se desarrollan. 
Este proceso también ha sido definido como todas y cada una de las 
instancias a través de las cuales un sujeto humano integra e incorpora las 
consignas y determinaciones de la estructura social en la que interactúa 
(Bustos, 2001). 
Dentro de estas instancias se encuentra: la familia, la escuela, la religión y 
los medios masivos de comunicación, entre otras. Éstas tienen una 
importante contribución en el modo de conformar, trasmitir, mantener y 
perpetuar valores, creencias y actitudes que influyen en cierto modo y que 
determinan el modo de pensar y actuar de la gente. 
No obstante, la socialización no es un proceso unidireccional o lineal. Se 
trata pues de un proceso interactivo en el que cada persona participa 
actuando al mismo tiempo como agente y objeto del proceso. 
Los medios de comunicación son parte esencial del proceso de 
socialización en las sociedades modernas. En sus descripciones e informes 
aportan interpretaciones de la realidad que son internalizadas por sus 
II 
públicos ya que las personas pueden desarrollar construcciones subjetivas 
y compartidas de la realidad, a partir de lo que leen, escuchan o miran. 
Par tanta, su conducta personal y social puede ser moldeada en parte par 
las interpretaciones aportadas por los medios ante hechos y temas sociales 
[Cooley, 1934; citado en Cruz, 1997). 
Sin embargo, hoy día, los contenidos televisivos están ocupando un papel 
formativo que anteriormente tenía la familia, al explicar a los niños las 
grandes cuestiones de la vida (Charles, c., citada en Carnaya, 2001). 
Los padres le han dado a la televisión un rol educativo subsidiario, 
esperando que ésta satisfaga aquellas carencias dejadas por el antiguo 
sistema escolar [TollO, 2000J. 
1,2 la Televisión como Medio 
La televisión es uno de los medios masivos más poderosos, considerada así 
por todos los recursos que une para impactar a la gente (De Fleur, 1989; 
citado en Cruz 1997) 
La importancia de la televisión en los diversos sectores de la población ha 
privilegiado a este medio de comunicación sobre los demás aunque gran 
número de experiencias abarcan al conjunto de medios. 
La característica más distintiva de la televisión en comparación con otros 
medios visuales es quizá su capacidad de presentar sus mensajes como 
creíbles [Feilitzen. 1981). Un elemento más es su capacidad para poner al 
televidente frente a los acontecimientos en el mismo momento en que 
están sucediendo. En relación con esta capacidad, la televisión también 
puede poner al espectador frente a hechos y situaciones, al igual que 
información sobre las cuales el televidente no tenía ninguna noción o 
conocimiento anterior [Hall, 1980). Así al ser expuesto por primera vez a un 
determinado contenido, el televidente tiene menos elementos de juicio 
para apreciar su veracidad. Otro elemento importante que contribuye a 
que la televisión tenga un alto poder para hacer creíbles sus mensajes, por 
tanto influir en el ámbito cognoscitivo de las creencias, es su alto grado de 
"representacionalismo" La representacionalidad depende de las 
características técnicas de duplicación y. por tanto, de conferir 
"verosimilitud" ,a la reproducción de acontecimientos [Gumpert y 
Cathcart, 1980, citado en Orozco, 1987). 
Alex Inkeles [1966) teórico del desarrollo: "Este medio amplía muchísimo el 
campo de experiencia humana con el cual puede tener contacto el 
12 
individuo, así sea solo vicario, también proporciona modelos de nuevos 
valores y tipos de comportamiento, algunos de los cuales están bastante 
fuera del alcance de la mayoría de los hombres, pero muchos de los 
cuales pueden ser imitados y ejercen influencia directa sobre el 
comportamiento" (citado en Cortés, 1986). 
Asimismo, la televisión se impone sobre otros medios por penetrar en el 
hogar, en la vida diaria y llegar a formar parte del cúmulo de hábitos de 
cualquier hombre de nuestra época, la televisión está en el hogar, solo se 
necesita encenderla. (VillasmiL 1999). Es una realidad, casi omnipotente, 
avasallante y seductora. Forma parte de nuestro entorno. Hoy difícilmente 
podríamos imaginar nuestra vida cotidiana sin su presencia, pues esta ha 
transformado nuestra vida en muchos aspectos. (Ander-Egg, 1996) 
"Hoy la televisión es parte integrante de la casa familiar ( ... ) casi un 
miembro más de la familia (Gunter y Svennevig, 1987, citado en Silverstone, 
1994). 
AsÍ, en un sentido metafórico, la televisión llega a convertirse en un 
miembro más de la familia, aunque podría decirse que también lo es en 
sentido literal en la medida en que se la ha incorporado a la pauta 
cotidiana de relaciones sociales domésticas y constituye el foco de cierta 
energía emocional o cognitiva que, por ejemplo, libera o contiene 
tensiones o brinda una sensación de seguridad o comodidad. También 
puede decirse que es un miembro más de la familia en tanto expresa la 
dinámica de la interacción familiar, la dinámica de las identidades y las 
relaciones tanto de género como de edad, y la dinámica de la cambiante 
posición de la familia en el mundo, cuando los niños crecen y abandonan 
el hogar o cuando el jefe de la familia pierde su empleo o muere 
(Silverstone, 1994). 
Desde muy pequeños, los niños comienzan a mirar y a prestar atención a la 
televisión. La investigación de Mousseau reporta que los niños empiezan a 
ver televisión tres o cuatro años antes de asistir a la escuela, y que la 
mayoría la ve un mínimo de dos horas diarias, pero esta duración aumenta 
durante los años de escolaridad primaria y declina cuando el niño llega a 
la secundaria (Ruiz, 1996). 
Dentro de 18 años, un niño que nazca hoy habrá pasado más tiempo 
frente al televisor que en cualquier otra actividad excepto dormir (Liebert y 
Sprafkin, 1988, citado en Shaffer, 2000). 
En México, los niños consumen en promedio entre 3 y 4 horas diarias de 
televisión, pero a diferencia de otros países esta cantidad se incrementa 
13 
en los fines de semana, en el cual el consumo es casi del doble en 
proporción con cualquier otro día [Bustos, 2000). 
En dosis moderadas, la televisión no embota las mentes de los pequeños ni 
deteriora su desarrollo social. No obstante, este medio tiene el potencial de 
hacer bien o dañar, lo cual depende de qué vean los niños y de su 
capacidad para entender e interpretar lo que observan [Shaffer, 2000). 
Los defensores de la televisión son tan apasionados como lo son sus 
detractores. Unos buscan razones para su eliminación, otros la alaban 
como moderna tecnología de comunicación social. Ajena a esa reducida 
y elitista lucha, la televisión continúa proyectando imágenes. Sigue 
difundiendo lo que es de máximo y mayoritario interés, de y para la opinión 
pública, aunque solapadamentetiene la habilidad de dominar esa 
opinión en la cual se basa, formando un círculo que puede estar viciado 
por una sociedad a la que también tiene el poder de viciar. 
1.3 la Televisión dicta Ideologías 
La televisión cumple un papel ideológico en cuanto sistema de 
representación de toda la realidad (Vilches, 1993). Sus mensajes tienen una 
carga ideológica, cualquiera sea la intensidad con que se proclame la 
neutralidad. Y además tiene implicaciones culturales, se tenga o no 
intención de ello. Ideología y cultura son componentes de la televisión, 
como de cualquier otro medio de comunicación social (Ander-Egg, 1996). 
El que los mensajes televisivos tengan una carga ideológica no tiene nada 
de malo, ni de bueno. Es lo natural. Hay ideología en la televisión, como 
existe en la radio y en la prensa escrita; en los libros y en los diccionarios; en 
los textos escolares y en las películas. 
La televisión difunde un modo de ser, de pensar y de actuar, en fin, da una 
visión del mundo en la que se entremezclan lo ideológico y lo cultural. 
Es una arma ideológico/ cultural que determinados grupos que detentan 
el poder (directo o indirecto) de los medios utilizan para inculcar 
determinados símbolos en la conciencia de los televidentes (Ander-Egg, 
1996). 
Octavio Paz, en su libro Hombres en su siglo. "¿Qué le puede pedir la 
cultura, entendida como diversidad, hoy en la televisión, a este poderoso y 
prodigioso medio de comunicación? Pues le podemos pedir solamente 
una cosa: que sea fiel a la vida; es decir, que sea plural. que sea abierta ... 
14 
Le pedimos una variedad de canales de televisión que expresen la 
diversidad y pluralidad de la cultura mexicana: la llamada alta cultura y la 
cultura popular. la cultura central y la cultura periférica; la de la ciudad de 
México y la de la provincia; la de las mayorías. pero también de las 
minorías; la de los críticos disidentes y la de los artistas solitarios." (Ander-
Egg, 1996) 
La televisión para todos no existe. De ahí la necesidad de la pluralidad y la 
diversidad. Estados Unidos, a través de algunas corporaciones 
multinacionales y agencias centrales controla: 
./ El 75% de los programas de televisión que se venden a Latinoamérica 
./ El 65% de la publicidad 
./ El 50% del cine 
./ El 60% de la industria de discos y casetes 
./ El 65% de las noticias 
./ El 35% de la impresión editorial en nuestro continente 
Hemos de suponer que imponen su ley o, lo que es lo mismo, que actúan 
de acuerdo con sus intereses. 
Las gigantescas compañías que controlan buena parte de los programas 
de televisión han saturado los mercados nacionales y la forma lógica de 
crecimiento fue expandirse a escala internacional. Tienen cabezas de 
puente en casi todos los países, controlan satélites y actúan conforme a 
una estrategia global. Tienen más de "industria" que de "cultura", porque 
actúan de acuerdo con las leyes del mercado y lo que les importa es 
hacer negocios rentables, no elevar el nivel cultural. Cualquier programa 
de televisión que desciende de un determinado nivel de audiencia 
desaparece. Más aún, algunos de esos programas de "telebasura" casi no 
se ven en los países que los producen o tienen limitaciones para emitirlos. 
para defender la salud de los ciudadanos; luego se venden a los países 
"subdesarrollados". Desde la perspectiva de las multinacionales de la 
televisión (y de las industrias culturales en general], es bueno lo que es 
rentable, lo que da beneficios económicos. No les preocupa si esto lleva al 
suicidio de la cultura creativa o a la pérdida de la identidad cultural de 
determinados pueblos [Ander-Egg, 1996). 
Así, mientras entretiene la televisión también ejerce un impacto en el 
desarrollo cognoscitivo. social y emocional de los televidentes (Orozco. 
1987). 
Una de las características de la televisión en cuanto medio técnico es su 
capacidad de presentar información "como si fuera cierta". lo cual incide 
15 
directamente en el ámbito ideológico de los televidentes (Noble, 1983, 
citado en Orozco, 1.987). 
"Los medios crean una imagen del mundo; y en una sociedad moderna, 
todos la aprendemos a partir de lo que leemos y escuchamos" (Pool, 
citado en Cortés, 1986). 
Sin embargo, crecientes núcleos de población han convertido la televisión 
privada en su medio primordial, el de mayor credibilidad o incluso su único 
medio de información, recibiendo así dicha subinformación sin ningún 
contrapeso de importancia (Gutiérrez, E., citado en Cortés 1986). 
Así por ejemplo, se ha visto que el conocimiento que tienen los niños sobre 
televisión es considerablemente superior a su conocimiento sobre la historia 
y la política de México. Lo que demuestra contundentemente el impacto 
de este medio de comunicación como fuente de información para la 
población infantil (Ruiz, 1996). 
Las imágenes de televisión inducen en el público una adhesión a cierto 
número de creencias respecto de la vida y el destino de los humanos, las 
cuales varios críticos consideran nocivas (Cortés, 1986). 
-/ Individualismo, Elitismo, Racismo, Materialismo 
-/ Aventurerismo, Conservadurismo, Conformismo, Autoderrotismo 
-/ Providencialismo, Autoritarismo, Romanticismo, Agresividad 
La televisión también ofrece imágenes del hogar, de la actividad casera y 
de la domesticidad (Haralovich, 1988), y se puede considerar que esto 
ofrece un recurso (si bien ideológico en alto grado) para la formación 
individual y doméstica en el seno del propio hogar (Silverstone, 1994). 
Ahora bien, no sólo el contenido, sino las formas o aspectos formales de la 
televisión, tales como los movimientos de cámara, los tipos de encuadre, 
los efectos sonoros y visuales, el color, las luces, la brillantez, etc., son 
también susceptibles de influencia cultural. La razón es que todos estos 
elementos no son meramente técnicos, sino que son parte del lenguaje 
televisivo. Contienen un código concreto y todos los códigos no son 
naturales, sino creados y organizados (Orozco, 1987). 
La cultura ejerce una influencia tanto en los contenidos programáticos 
específicos, COQ'lO en la organización y reglas de sus diversos elementos 
[Orozco, 1987). 
16 
1.4 Realidad VS. Ficción 
George Gerbner, decano emérito del Colegio Annenberg de 
Comunicaciones, cree que la televisión "le cuenta a la mayor parle de la 
gente la mayor parte de las historias la mayor parte del tiempo". La 
televisión "cultiva" la percepción del televidente acerca de la sociedad, y 
fomenta la creencia de que el mundo real es más o menos como el 
mundo de ficción que muestra. La televisión se ha convertido en el crisol 
del siglo veinte. Nos hace compartir un conjunto de creencias y 
suposiciones acerca de la manera en que el mundo funciona, y es parte 
fundamental de la vida de muchas personas. [Villasmil, 1999) 
La población infantil es el grupo más sensible a los contenidos que 
transmite la televisión. Ya que para los niños, "ver televisión es una 
experiencia primaria, casi no tienen experiencias y recuerdos que les 
permitan interpretar lo que ven en la pantalla" (Winn, 1981 l. 
El medio electrónico, entonces les ofrece imágenes de situaciones que 
ellos no han vivido, y muchas veces el pequeño adopta esas imágenes 
como su propia vivencia de la realidad (Ruiz, 1996) 
El realismo de las imágenes televisadas dificulta a los niños distinguir entre la 
vida real y la ticción de los programas. 
Greenfield (1985), "la creencia en la realidad del mundo televisado hace 
que los niños de todos los grupos de edad sean vulnerables a los mensajes 
sociales de la televisión". 
LOS niños menores de siete años de edad no captan por completo la 
naturaleza ficticia de la programación de televisión, debido a que muchas 
veces creen que los personajes conservan sus papeles (y características 
del libreto) en la vida real. Además, aun cuando los niños de ocho años de 
edad pueden saber que la programación de la televisión es ticción, 
todavía pueden verla como una representación precisa de sucesoscotidianos (Wright y cols., 1995, citado en Shaffer, 2000). 
La comprensión de la programación televisiva se incrementa en forma 
marcada desde la niñez media yola largo de la adolescencia. De modo 
que si un personaje actuara en forma agradable y se ganara la confianza 
de alguien a fin de timarlo más tarde, un niño de 10 años de edad 
reconoce al final la intención engañosa del personaje y lo evalúa de 
manera negativa. Por el contrario un niño de seis años, quien se enfoca 
más en comportamientos concretos que en intenciones sutiles, a menudo 
calificará a este artista de la estafa como un "tipo agradable" y es 
17 
probable que evalúe sus actos egoístas posteriores en forma mucho más 
indulgente (Van den Broek y cols., 1996, citado en Shaffer, 2000). 
Así. la confusión entre las imágenes de televisión y la realidad, disminuye 
relativamente con la edad. Cuando los niños van creciendo adoptan 
nuevas definiciones de la realidad televisiva: primeramente creen que 
todo lo que ven en la pantalla sucede o puede suceder. Después 
consideran que lo que pasa en la televisión representa algo que 
probablemente ocurre en verdad [Ruiz, 1996). 
La confusión entre la realidad y la fantasía propicia que la televisión incida 
directamente en las imágenes que el niño tiene del mundo, en su 
concepción de la realidad social y en su formación como ser individual y 
social. El realismo de la televisión les hace difícil a los pequeños, distinguir 
entre la vida real y la ficción. Diversos estudios han comprobado que los 
pequeños toman por realidad lo que ven en la pantalla, incluso los 
patrones de conducta, estilos de comportamiento. valores morales, 
normas sociales ... que, de manera novelada, aparecen en los programas 
de carie narrativo (Ruiz, 1996). 
1.5 Imitación e Identificación 
La mayor parte de las conductas de socialización se adquieren cuando el 
niño observa actuar a sus padres. Las conductas de socialización también 
pueden darse con otras personas o con modelos del cine o la televisión. 
De hecho los medios masivos ejercen cierta influencia en las pautas de 
conducta social, ya que los niños pasan mucho tiempo expuestos a los 
contenidos televisivos imitando formas de comportamiento que de algún 
modo pueden llegar a incidir en la conformación de sus normas sociales 
(Ruiz, 1996). 
La imitación y la identificación son procesos que están muy relacionados 
con las conductas de socialización infantil, ya que permiten que el 
pequeño entre en contacto con las ideas y sentimientos de otras personas 
(Ruiz, 1996). 
La capacidad de un bebé para imitar respuestas nuevas que no son parte 
de su reperiorio conductual es mucho más obvia y confiable entre los 
ocho y doce meses de edad. Al principio el modelo debe estar presente y 
debe continuar ejecutando la respuesta nueva antes de que el niño 
pueda imitarla. Pero a lo nueve meses de edad, algunos bebés pueden 
imitar actos muy simples (como cerrar una trampa de madera) hasta 24 
horas después de que los observaron por primera vez. Esta imitación 
18 
diferida, la capacidad para reproducir las acciones de un modelo en 
algún momento futuro, se desarrolla con rapidez durante el segundo año. 
A los 14 meses de edad, casi la mitad de los niños que participaron en un 
estudio imitaron las acciones simples de un modelo televisado después de 
una demora de 24 horas (Meltzoff, 1988, citado en Shaffer, 2000). 
La imitación diferida es un hito importante en el desarrollo que indica que 
los niños no sólo construyen representaciones simbólicas de sus 
experiencias, sino que también pueden recuperar esta información de la 
memoria para guiar su reproducción de eventos pasados. 
Los niños pueden aprender cualquier cantidad de respuestas nuevas con 
sólo atender al comportamiento de otros y retener representaciones 
mentales de lo que han presenciado. En vista de que el aprendizaje por 
observación (aprendizaje que resulta de observar el comportamiento de 
otros) no requiere una instrucción formal ni reforzamiento, es probable que 
ocurra a diario, aun cuando los modelos tan solo se dedican a sus propias 
tareas y no están tratando de enseñar algo en particular (Shaffer, 2000). 
Los niños también toman como modelo a otras personas e incluso a los 
personajes de televisión. Los programas destacan de tal manera algunas 
cualidades de sus protagonistas, como valentía, la fuerza, la astucia ... , que 
resultan ser sumamente atractivos para el pequeño y en determinadas 
circunstancias los adoptan como patrones de imitación. La imitación de las 
conductas televisivas tienen un papel fundamental en la socialización de 
los nlnos, puesto que influye directamente en sus patrones de 
comportamiento, especialmente en las conductas que manifiestan con sus 
amigos y compañeros de la edad, aunque también en las que reproducen 
en la convivencia con algunas personas mayores, como sus padres [Ruiz, 
1996). 
La identificación por su parte, involucra principalmente dos aspectos: el 
primero se refiere a la creencia infantil de que él es similar a otra persona, 
mientras que el segundo se relaciona con la necesidad del pequeño de 
compartir, indirectamente, las emociones de esa otra persona. 
A diferencia de la imitación, en donde el aprendizaje no requiere de 
vínculos emocionales con el modelo, ya que se puede observar e imitar 
conductas o respuestas de personas con quienes solo se tiene una relación 
casual: la identificación requiere de una relación más estrecha, pues 
resulta ser una fuente de seguridad para el niño, es decir, cada vez que se 
comporte de manera similar al modelo, tendrá la certeza de que sus 
conductas están respaldadas por alguien que para él es muy importante 
[Ruiz, 1996). 
19 
A través de la identificación, los nlnos adoptan ciertas características , 
creencias, actitudes, valores y conductas de otras personas o grupos. La 
identificación es uno de los aspectos más importantes del desarrollo de la 
personalidad en los primeros años de la infancia (Papalia, 1997). 
La identificación se establece y se fortalece mediante cuatro procesos que 
se encuentran interrelacionados (Kagan, 1958,1971, citado en Papalía, 
1997): 
l. Los niños quieren ser como el modelo 
2. Los niños creen ser como el modelo 
3. Los niños experimentan sensaciones como las que el modelo siente, y 
4. Los niños actúan como el modelo. 
Los pequeños, al observar ciertas actitudes y conductas que difunde la 
televisión, tienden a repetirlas en su vida cotidiana, principalmente en sus 
juegos, como parte de su aprendizaje social. Para algunos autores los niños 
incluso se llegan a identificar con los personajes, es decir, no sólo imitan las 
conductas del modelo, también desean ser como él y creen tener sus 
mismas características [Ruiz, 1996). 
Un estudio deliNCO (1991), reveló que en cuanto a las características 
psicológicas de los protagonistas, los principales rasgos de los personajes 
exitosos son la inteligencia, la amabilidad y la valentía; en tanto que los no 
exitosos son presentados como "tontos", malvados y agresivos. Lo curioso 
del caso, señala el mismo estudio, es que en los héroes se justifica el 
empleo de la violencia y la fuerza, porque luchan por valores como la 
justicia, la armonía familiar y el profesionalismo. Mientras que en los 
"malos", que esgrimen valores como el poder, la astucia y la fuerza; el uso 
de la violencia siempre será castigado [Ruiz, 1996). 
Este tipo de argumentos, señala Ruiz, hacen válida la filosofía de "el fin 
justifica los medios", misma que puede tener repercusiones negativas en los 
valores del niño, ya que el reconocerse con el héroe, justificará sus 
conductas violentas y agresivas, sin reflexionar sobre el hecho de que se 
está comportando de la misma manera que los maleantes. 
Así pues a través del reconocimiento de personajes, los niños adquieren 
nociones de pautas predecibles de comportamiento humano en el mundo 
real. el conocimiento de dichas pautas puede ser luego aplicado tanto 
fuera como dentro de laficción; los niños pueden utilizar las similitudes 
entre los personajes cinematográficos y las personas reales, para 
establecer generalizaciones sobre las reglas y las regularidades del 
comportamiento humano [Greenfield, 1985). 
20 
Este poder que tiene la televisión y el cine para comunicar emociones 
puede constituir un riesgo, tanto como un beneficio. La estimulación de 
emociones dentro de una situación, como la televisión, en la que no se 
producen consecuencias en el mundo real, puede ocasionar una 
desensibilización emocional (Greenfield, 1985). 
Para Mosseau, citado en Ruiz, 1996, la televisión no solo propicia que los 
jóvenes adquieran una imagen deforme de la realidad, "los esquemas de 
comportamiento difundidos por este medio son recibidos como esquemas 
de comportamiento a imitar en ciertas situaciones". 
El vínculo entre televisión y comportamiento es complejo y está influido por 
múltiples factores distintos del conocimiento y las actitudes obtenidos a 
partir de la televisión. Sin embargo, multitud de estudios de investigación 
han encontrado vínculos entre la contemplación de comportamiento 
antisocial (por ejemplo: violento) en la televisión, por parte de los niños y su 
posterior comportamientos, mientras que existen otros datos que 
demuestran que el hecho de contemplar en la pequeña pantalla 
conductas sociales positivas, como' ayuda y cooperación, pueden influir 
sobre los niños en el sentido de que actúen también mejor desde el punto 
de vista social, la televisión como modelo para el comportamiento, puede 
obrar en opuestas direcciones, dependiendo ello del contenido del 
programa (Greenfield, 1985). 
1.6 Usos y Funciones de la Televisión 
Algunos de los factores clave que contribuyen a determinar el modo en 
que los niños usan la televisión son: la edad, el sexo, la clase 
socioeconómica y el medio en que se desenvuelve (Vilches, 1993; 
Rodríguez, 2002J. 
Edad. Conforme va creciendo el niño, sus horarios de telespectador se van 
modificando, de acuerdo a sus necesidades e intereses. 
Sexo. El uso que los niños y la niñas le dan a la televisión se diferencia en los 
contenidos de los programas, por ejemplo, las niñas conforme a sus gustos 
se han inclinado por aquellos programas cuyos contenidos son dramáticos 
y sentimentales, que se desarrollan dentro del seno familiar. Los niños 
prefieren programas que sus contenidos sean de acción, aventuras, 
comedia, así como cualquier tipo de deporte. 
Clase socioeconómica. Un niño de clase social media baja ve por más 
tiempo la televisión que un niño perteneciente a un nivel socioeconómico 
más 0110, pues en el caso de los niños de clase media baja o baja los 
21 
padres no cuentan con recursos para que estos realicen otras actividades 
recreativas como sucede con los de clase socioeconómicas altas. 
Medio en que se desenvuelve. El niño ve los programas de televisión que 
están de moda, debido a que dentro de la escuela o con sus mismos 
vecinos tengan temas en común que hablar. 
Ahora bien, ver televisión se ha convertido en una de las actividades 
favoritas del niño, ya que es más accesible que otro tipo de 
entretenimientos. "El niño no puede ir todos los días al cine, ni tampoco 
dispone de sus amigos para jugar cuando lo desea, el televisor siempre 
esta ahí" [Schneider, citado en Ruiz, 1996). 
La gente ve, adapta y selecciona el material de los medios de acuerdo 
con sus valores, intereses, asociaciones y necesidades existentes [Moreno, 
1980). 
Diversos autores (Bravo, 1981 y McQuail. Blumler y Brown, 1979; citado en 
Rodríguez, 2002; Silverstone, 1994; Ruiz, 1996; Larraguivel, 2003; Himmrlweit, 
Oppenheim y Vince; 1958 citado en Moreno, 1980) señalan que el público 
receptor ve la televisión porque ésta satisface sus necesidades de: 
./ relajamiento, ./ identificación, 
./ protección ./ escape, 
./ diversión, ./ sustitución afectiva, 
./ actualización, ./ conocimiento de los 
./ agresividad, demás, 
./ juego . ./ cultura y 
./ defensa, ./ autoexpresión 
./ fantasía, 
Al tener el público infantil una serie de necesidades, éstas son cubiertas por 
el niño a través de los programas de televisión, los cuales influyen en la vida 
del niño. Los mensajes contenidos en los programas de televisión que ven 
a diario los niños, se convierten en parle de su experiencia. cubriendo sus 
necesidades. Estas necesidades son satisfechas cuando el niño escoge los 
programas de televisión de su preferencia. 
22 
1.7 Efectos e Incidencias de la Televisión 
A. Efectos de la Televisión 
La investigación sobre "efectos" de los distintos medios de comunicación y 
en particular sobre los efectos de la televisión, se originan en EUA y luego se 
exportan a los demás países. El desenvolvimiento de este lipo de enfoque, 
y en general de la investigación en televisión, va entrelazado y por tanto 
está determinado por el desarrollo industrial de ese país posterior a la 
Segunda Guerra Mundial, así como el desenvolvimiento de las ciencias de 
la conducta [Orozco, 1987). 
La simple y pura existencia de la televisión, al margen de sus contenidos 
específicos, de la calidad de los programas y de su nivel estético, tiene 
repercusiones en ámbitos y dimensiones muy diversas en la vida personal y 
social de millones de personas. 
Los impactos más significativos derivados de la especificidad del medio 
son los siguientes: 
l. Es la forma más importante (por las horas que se le dedican) de 
llenar el tiempo libre y de ocupar el ocio . 
./ El tiempo destinado a ver televisión varía según la edad . 
./ Los niños comienzan a prestar atención al aparato de 
televisión alrededor de los 10 meses . 
./ Comienzan a ver televisión alrededor de los 3 años (entre 
media y una hora por día) . 
./ Entre 5 y 6 años suelen llegar hasta 2 horas diarias . 
./ Luego aumenta el tiempo frente al televisor hasta los 12 o 13 
años; hay otras inquietudes como adolescentes 
./ Otra disminución suele producirse en torno a los 20 años 
./ Mas tarde cuando suelen "constituir una familia", aumenta el 
tiempo dedicado a ver televisión 
./ Cuando se llega a la tercera edad, se aumenta el tiempo 
frente al aparato de televisión, aunque a veces sin mucha 
atención. 
La exposición televisiva sobre la formación y el reforzamiento de actitudes, 
valores y conductas, particularmente en las edades infantojuveniles, tiene 
un vigoroso poder por su efecto invasor. 
2. Incide en las relaciones familiares: convoca e incomunica a la 
familia. 
23 
Se dice y se repite que la televisión es el mayor medio de comunicación 
social y, al mismo tiempo, el mayor medio de incomunicación familiar. La 
televisión que incomunica hace que la familia este más junio, lo 
que no significa unida. El más medio de comunicación social es 
también el mós poderoso medio de incomunicación familiar e 
interpersonal. La televisión une físicamente a la familia pero se inhibe la 
conversación y se minimiza la interacción 1980). 
Otra incidencia de la televisión en la vida familiar es su 
televisión se utiliza como que 
ocasiones, cuando no existen buenas relaciones 
de niñera, la 
En otras 
padres. el niño y el adolescente encuentran en la televisión que 
está siempre a su y les solaz y entretenimiento. En 
estas circunstancias, la televisión actúa como más que una nodriza: 
es una especie de madre substituta. En cuanto a los adolescentes. 
encuentran en la televisión no tanto una madre como una vía de evasión, 
como una fuga a un mundo de fantasía y de ensoñación. 
3. Mediatiza la percepción y la 
planetario, 
y abre un horizonte 
Ande(- Egg {1996), señala que lo que vemos no es la realidad, sino la 
lectura particular de la realidad que es el resultado de una mezcla de 
criterios ideológicos/políticos/comerciales y de criterios fílmicos de 
presentación. Como las de la crean la ilusión de que 
estamos viviendo en vivo y en directo, aun los adultos confundimos la 
realidad de las imágenes (o el realismo de las con la imagen de 
la realidad. Consecuentemente cuando se hablade la televisión como 
"ventana abierta al mundo", tenemos que tener en cuenta que no es el 
mundo el que se ve, sino imágenes del mundo, es decir, una reproducción 
visual que. como tal. es siempre fragmentaria e aun cuando 
se tenga voluntad de hacerla lo más 
Esta mediatización de la y de la hace que el niño. 
el adolescente y aun el adulto queden rodeados de una "coraza media'" 
ven un mundo de imagen, un mundo visual. pero están privados de 
experiencias directas. Esta pérdida de vivencia sensorial directa conduce 
a que se vivan "experiencias vicarias". Esto en la del 
niño y tiene su incidencia en el modo de tratar a los 
sensibilidad y en la atrofia de la iniciativo norct"'\nrl 
Cuando el niño o el adolescente pasan mucho viendo la TOle:.\lI<lr,n 
la percepción de la realidad que tienen viendo televisión se va haciendo 
más que lo que mirando la realidad por los I"\r,"'\I"\I("\C 
24 
ojos. Para algunos, lo que viven mirando en la televisión es tan natural 
como lo que ven en la vida cotidiana. 
La tecnología de finales del siglo XX ya no pone límites a la imaginación, y 
hace que la realidad sea substituida por una realidad virtual en la que los 
procesos de socialización se alejan y el principio de veracidad de la 
información sea cada vez más cuestionable (Ruiz, 1996). 
4. Pone en peligro la diversidad y el pluralismo cultural 
Etienne Lalou en 1957, en su libro Regards neufs sur la televisión, citado en 
Ander- Egg 1996, escribía: la televisión "lleva nuestro campo de visión hasta 
los límites del universo humano. Proporciona a cada cual el espectáculo 
de todo y de todos, Con eso, tiene a abolir las fronteras, tanto las de la 
ignorancia, el miedo, la superstición y la desconfianza, como las del 
lenguaje, la historia y la geografía. 
5. Nos lleva a la evasión, y nos distiende de las tensiones de la vida 
cotidiana. 
Del mismo modo que para muchos niños la televisión es el lugar en donde 
de manera "simbólica e imaginativa puede desarrollar su libertad lúdica 
que le es negada en la materialidad de los espacios cotidianos del piso 
familiar, la escuela y la calle", como explican Eurasquin el. al., el adulto 
puede encontrar una respuesta/evasión a la tensión de la vida cotidiana 
generada por los problemas que enfrenta en su entorno., 
Gracias a la trivialidad del disfrute que permite, la televisión es un medio de 
evasión y una forma de escapismo ante la angustia que casi todo tenemos 
a la mano. 
6. Impacta sobre las formas clásicas de educación. 
La televisión es un medio de educación que constituye una forma de 
educación paralela a la escuela yola familia. De hecho, los niños asimilan 
mucho más de la televisión que de la escuela (Ruiz, 1996). 
La tv-dependencia o telemanía es una consecuencia del consumo 
televisivo en exceso durante el período escolar. Los teleadiclos no son 
capaces de escapar a la imagen al igual que ocurre con los 
farmacodependientes, y requieren para ello una ayuda especial o por lo 
menos cierta presión familiar de carácter educativo (Souza y Machorro, 
1989). 
25 
Marie Winn señala que el desarrollo infantil puede verse afectado por una 
exposición constante al televisor, pues el niño aprende más manipulando, 
tocando y haciendo, que cuando simplemente ve algo con actitud 
pasiva. 
a) Incide en que cada vez se lea menos y en ocasiones estimula 
a realizar determinadas lecturas. 
La televisión ha incidido fuertemente en la disminución de los hábitos de 
lectura, por varias razones diferentes: porque quita tiempo para leer: 
porque no deja ganas de leer después de 3 ó 4 horas pasadas en estado 
casi sonámbulo; porque el tiempo narrativo de la televisión transforma en 
pesado y aburrido otro estilo narrativo que exija reflexión y respuestas 
activas: porque la irrupción, desarrollo y predominio del mundo de la 
imagen empobrece los otros vehículos de comunicación, afectando 
notablemente las aptitudes para la lectura y la escritura. 
b) Empobrece el lenguaje y proporciona alguna terminología 
ajena al lenguaje coloquial. 
Aunque también puede ampliar el vocabulario del niño y del adolescente. 
Más aún le incorpora una cierta terminología científica y técnica que 
enriquece el léxico infantil y juvenil. Sin embargo, si consideramos el 
universo vocabular utilizado por niños, adolescentes y jóvenes que ven 
mucha televisión, cabe hablar de "pobreza lingüística". Además de que 
muchas de las palabras técnicas y científicas que se emplean por 
escucharlas en la televisión son utilizadas sin una adecuada comprensión 
de las mismas. 
c) Afecta el rendimiento escolar yola vez es un modo de 
información/formación. 
Por una parte, disminuye la capacidad de reflexión, principalmente 
(aunque no exclusivamente] por la rapidez del ritmo televisivo. Esto va 
acompañado de un aumento de la pereza mental, ya que no se necesita 
realizar ningún esfuerzo para comprender un programa de televisión. Por 
otro lado la hiperestimulación sensorial que produce la televisión no se 
compatibiliza con el esfuerzo de concentración que requiere el estudio 
(Ander-Egg, 1996). 
La televisión enseña que todos los problemas pueden resolverse en 30 o 60 
minutos y, por tanto, los niños tiene poca tolerancia a la frustración yola 
paciencia asociada con el aprendizaje escolar. Los alumnos creen que la 
26 
educación puede ser fácil, instantánea y sobre todo sin ningún esfuerzo 
(Ruiz, 1996). 
Se ha exonerado a la televisión de la responsabilidad en la producción de 
efectos cognoscitivos no deseados en el proceso educativo de los niños. 
Cuando aquéllos se han constatado, se tiende a culpar a la propia víctima 
o al mal uso que la sociedad en su conjunto hace de la televisión. La 
causa entonces, es puesta en la sociedad y no en la televisión y sus 
patrocinadores (Orozco, 1987]. 
B. Incidencias de la Televisión 
la televisión influye fuertemente en la configuración de la personalidad de 
los niños y de los adolescentes. la televisión hace a los niños (Ander-Egg, 
1996): 
./ Más pasivos 
La televisión fascina y hechiza hasta tal punto que provoca la 
inmovilización corporal. La televisión ofrece al niño, al adolescente y al 
adulto, algo ya hecho, ya elaborado, frente al cual no tiene que hacer 
otra cosa que sentarse y ver. No tiene necesidad de intervenir en nada. 
Esto, a su vez, repercute en otras esferas de la vida en donde se refuerza la 
tendencia hacia la pasividad, puesto que quita tiempo para el ejercicio 
físico, para las relaciones humanas, para la lectura y otro tipo de 
actividades que suponen o exigen iniciativa. la inmovilidad corporal 
conlleva tiempos cardiovasculares lentos y, consecuentemente, aumenta 
la propensión a enfermedades de esta naturaleza. 
Por otra parte, la pasividad y el sedentarismo suelen llevar a una excesiva 
ingesta de alimentos. Robert Klesges, de la Universidad de Memphis, ha 
comprobado que los niños que comen mirando televisión metabolizan los 
alimentos más lentamente que los que comen sin estar delante del 
televisor. Por su parte el doctor Armstrong, de la Universidad de Exeter, ha 
encontrado que esta pasividad, es uno de los factores que produce 
anomalías arteriales. 
La televisión a pesar de ser un medio que ofrece fantasías, limita la 
creatividad y la imaginación infantil, ya que los niños, en sus juegos, tienen 
la capacidad de crear fantasías mucho más originales y recompensadoras 
que las que el proporciona este medio de comunicación (Ruiz, 1996) . 
./ Menos comunicaJivos 
27 
No favorece el desarrollo verbal. ni crea un ambiente apropiado para la 
conversación. 
El pequeño que pasa muchas horas frente al televisor tiene menos 
oportunidades de ejercer su capacidad de dialogar y de estructurar un 
lenguaje para poder comunicarse plenamente (Ruiz, 1996) . 
./ Menos sensibles 
Contribuye a producir personalidades superficiales y frívolas. Con 
frecuencia, cuando los padres no están disponibles para los hijos, el niño 
busca, en el mundo mágico y de ensueño que le ofrece la televisión, llenarel vacío afectivo y la soledad que siente en su propia existencia. La 
televisión se transforma en una especie de madre o amiga que suple el 
cariño que le falta. La televisión atrofia la afectividad, pero también en ella 
se suele buscar una afectividad supletoria. Y esto también lo buscan los 
adultos. 
A través de los video-clips, de los spots publicitarios; del movimiento y la 
aceleración; de los cambios súbitos e intensos, se abre paso a una nueva 
sensibilidad: se ha producido y se está produciendo una mutación en la 
percepción visual. y este cambio en la percepción configura una 
sensibilidad diferente. Así McLuhan (1987) advertía que el entorno de la 
electrónica va modelando progresivamente, como por impregnación, 
otras formas de comportamiento intelectual y afectivo . 
./ Más consumistas 
La televisión condiciona a la infancia de modo que llegue a ser leal y 
entusiasta de un producto, tenga o no la edad necesaria para consumirlo 
Vance Packard (1950). 
28 
CAPíTULO 2 
las Caricaturas 
Los dibujos animados para ser lo que son ahora han tenido un árbol 
genealógico que comienza con la caricatura J, los comics o historietas, los 
cuales son publicados en los periódicos como publicaciones 
independientes, hasta las primeras animaciones de los dibujos animados 
en el cine para llegar más tarde a la televisión (Rodríguez, 2002). 
En México es inaugurada oficialmente la señal de televisión en 1950. Y en 
1952 se inaugura la estación comercial televisora XHGC - Canal 5, cuyo 
propietario era Guillermo González Camarena, quién además de ser 
precursor de la televisión en México, fue el inventor del primer sistema de 
televisión a colores. Es en esta estación donde se destinaría buena parte 
de la programación al público infantil. 
Hoy día y debido al crecimiento y aparición de cadenas televisoras los 
niños pueden disfrutar de una a una gran variedad de programas, a través 
de un sin número de canales que no solo son nacionales sino también 
internacionales. 
En televisión abierta los niños tiene acceso a diversos programas infantiles. 
El canal 5 de Televisa, el canal 7 de Televisión Azteca y el canal 11 del 
Instituto Politécnico Nacional, ofrecen este tipo de programación. 
Está programación comercial presenta diferencias según el canal y la 
procedencia del programa. No obstante, hay que mencionar que en 
nuestro país la mayoría de los dibujos animados que son transmitidos por 
televisión son de procedencia extranjera; y las caricaturas que más gustan 
actualmente a los niños son de procedencia norteamericana y japonesa. 
No obstante las caricaturas que están dentro de la programación en las 
diferentes televisoras son muy diversas en sus temáticas y formatos. 
J La caricatura nace a raíz de la publicación de una revista satírica francesa publicado 
en los años de 1830 o 1835 con el nombre de "Caricature". Proveniente del italiano, lo 
caricatura es una presentación exagerado, deformada o burlesca, en un texto mediante 
un dibujo de determinadas peculiaridades de una persona o de hechos políticos o 
sociales. La caricatura tiene un gran valor expresivo, es un procedimiento muy útil para 
burlarse de personas o situaciones que en un momento dado sean parte de la vida de 
una sociedad. 
29 
2.1 La evolución 
Desde la llegada de los dibujos animados a la televisión, aparecen 
grandes creativos que hacen que de inmediato éste género ocupe un 
lugar privilegiado en el gusto de las personas, y obviamente en el gusto de 
los niños. 
Oscar Fischinger, realizador de dibujos animados abstractos, fue el primero 
en emplear el color y el sonido, uniendo a la música las formas 
geométricas en movimiento con 2 ó 3 dimensiones 
Walt Disney con la aplicación de una de sus primeras animaciones, la 
música, el sonido, el color y los procedimientos aporta mucho a la 
animación en los años de 1927-1937. Él junto con su equipo comienza la 
creación de sus lamosos personajes (Mickey Mouse y Minnie en 1928, Pluto 
en 1930, Donald en 1934, etc) a través de los años. 
Aparece William Hanna y Joseph Barbera creando famosas series como: 
Capitán Cavernícola, El Oso Yogui. Los Supersónicos, Los 4 fantásticos, 
Scooby Doo, La Hormiga Atómica, Los Pica piedra, Tom y Jerry y Don Gato. 
Posteriormente viene Warner Bros, con sus personajes: Bugs Bunny, Porky, 
Silvestre y Piolín. 
y ya en últimos años aparecen creativos como Moti Groening creador de 
Los Simpson y Akira T oriyama creador de Dragon Ball Z. Series que han 
llegado a la cima de la popularidad. 
Una evolución importante que han tenido los dibujos animados, ha sido en 
la parte visual, ahora ya no sólo se realizan animaciones en 2D, sino que se 
están realizando caricaturas en tercera dimensión a través de la 
computadora; ejemplo de ello es la exitosa serie: Las aventuras de Jimmy 
Neutrón. Este tipo de animación da un realismo mucho mayor al dibujo y 
una muy buena calidad estética. 
De igual manera los contenidos de las caricaturas también han ido 
cambiando a través del tiempo, los niños de ahora ya no son asiduos de 
las temáticas y formatos de ayer. 
Anteriormente había una inclinación por las caricaturas que tenían tintes 
dramáticos y personajes benévolos e inocentes, caricaturas como Candy, 
Remi y Sandy Bell. También gustaban mucho las caricaturas que se 
basaban en acciones y uso de la violencia entre sus personajes, 
caricaturas como Tom y Jerry, El Correcaminos, y Silvestre y Piolín. 
30 
Este tipo de caricaturas hoy día ya no son tan atractivas para los niños, no 
obstante se sigue conservando el gusto por los superhéroes. 
Los niños de hoy prefieren ver más acción entre los personajes, luchas entre 
el bien y el mal más emocionante y vistosas (Dragón Ball Z, Pokemón, 
Chicas superpoderosas). También les gusta ver a sus personajes favoritos 
viviendo aventuras peligrosas y divertidas (Jimmy Neutrón, Aventuras en 
Pañales). 
Aunque el formato ha variado, el objetivo que los ni nos persiguen sigue 
siendo el mismo: ver caricaturas que los entretengan y diviertan. 
2.2 Los mensajes 
Las caricaturas al igual que cualquier programa de televisión, suministra 
información, presenta modelos de conducta, transmite formas de ser, 
ofrece valores e ideales, promueve gustos, modas y costumbres, que llevan 
a modos de ser que nunca se tendrían como consecuencia de 
experiencia inmediata (Ander-Egg, 1996). 
Guillermo Orozco (1993), Doctor en Educación, en su reporte "El Mensaje 
de la Televisión Mexicana en los Noventas" muestra los valores y antivalores 
que contienen los dibujos animados: 
v' Valores: Creatividad para salir adelante; trabajo de equipo 
necesario para triunfo; pueden destruir tu cuerpo, pero no tu espíritu. 
v' Antivalores: Destruir como forma de dirimir conflictos; uso de la 
mentira; búsqueda de poder y de control para someter a los demás; 
servilismo; hay que desconfiar de los otros; la riqueza es material; 
intolerancia a las diferencias y a los que son diferentes. 
Los dibujos animados como muestra Orozco, contienen más antivalores 
que valores. 
La mayoría de los programas transmitidos por televisión no cuentan con las 
condiciones idóneas para el desarrollo armónico de la audiencia infantil. 
De hecho en los dibujos animados es donde se encuentra el mayor 
porcentaje de violencia (Ander -Egg, 1996). 
2.3 La violencia 
La violencia en la lelevisión se trata de un problema inquietante y 
preocupan le; sin embargo no debemos hacer a la televisión como la 
31 
única de la violencia, pues se caería en un reduccionismo, 
Con este reduccionismo, a nivel nos absolvemos de toda 
responsabilidad y a nivel o silenciamos los 
condicionamientos o consecuencias de las formas de organización social. 
económica y cultural que incitan a la violencia o son, en sí mismas, 
formas de violencia, La violencia mismo que los airas problemas 
sociales o formas de malestar no lienen una unicausal 
[Ander-Egg, 1996), 
No obstante, hechos fundamentalmente para entretener a los niños, las 
caricaturas resultan serlas programas de televisión más violentos !Shaffer, 
2000), Rothemberg, señala que en hay seis veces más violencia 
durante una hora de TV infantil que en una hora de programación de TV 
para adultos. 
Según la Agrupación de tadores y de España, el 80% 
de los dibujos animados que emiten las distintas cadenas de televisión en 
España, son violentos y carecen de valores educativos. Según la 
Agrupación, "los dibujos animados se destacan por una baja calidad, 
Actualmente la gran mayoría de las series carecen casi por completo, 
salvo alguna de valores ecológicos o de respeto a 
la convivencia, Las valores que están aprendiendo los niños son totalmente 
antisociales, y esto constituir un para el desarrollo de la 
personalidad" 1 
Este tipo de violencia se asume de diversas formas, puede ser: 
l. Violencia o física. Hostilidad que es manifestada por medio 
del contacto físico entre personas, hacia aIras personas, o ejercer 
hostilidad por medía de hacia airas personas. 
2, Violencia o verbal. Hostilidad a aIra persona por 
3. 
medio del través de la lona de voz, insultos, 
aaDle's, calumnias. mentiras. 
pero no 
situaciones 
para que su 
personas que lo 
muestran indicios de 
"./J''"'V''''''''''"''"'' o no verbal. Es más difusa 
que la anterior. Se realiza 
momentos en los que basta con 
cause conmoción en las 
Se manifiesta a través de: Gestos 
rechazo. 
Lenguaje mezcla intensidad de los movimientos, 
una comentario, seña, que 
conociéndose los códigos entre la 
32 
Esto es, el espectro se presenta tan amplio como que abarca desde las 
formas más abiertas hasta las más encubiertas (como la simbólica o 
psicológica) (Bustos, 2000). 
El problema se agudiza todavía más si consideramos que la exaltación de 
la violencia a través de la pantalla es decodificada en forma diferente por 
un adulto o un niño. Por esta misma razón los efectos en los niños son más 
profundos, porque ellos están aún en formación y no saben distinguir con 
claridad los límites de la ficción y realidad. 
Casi un 40% de la violencia en la televisión es iniciada por héroes u otros 
personajes presentados como modelos a seguir por los niños [Seppa, 1997, 
citado en Shaffer, 2000). Además casi dos tercios de los incidentes violentos 
en la programación infantil son disimulados con humor [Shaffer, 2000). De 
hecho, algunos parecen estar hechos de tal manera que no pueden ser 
"graciosos" si no es el personaje golpeando o humillando, buscando 
víctimas propicias para descargar su agresividad [Ander-Egg, 1996). 
Bandura r 1977), señala que si los niños y adolescentes pasan gran parte de 
su vida viendo televisión y ésta ofrece un contenido saturado de violencia, 
éstos fácilmente aprenderán y /0 ejecutarán comportamientos agresivos 
(Lieberl, Neale y Davidson, 1976; Clemente y Vida!, 1994; Borrego y Younis, 
1995, citado en León y Gómez, 1997). 
El niño a través de los programas de televisión está constantemente 
percibiendo que los conflictos se pueden solucionar por medio de la 
violencia física o verbal y en determinadas circunstancias puede llegar a 
adoptar él mismo este tipo de comportamientos. Los niños pequeños, 
señala Cohen, "toman literalmente el mensaje de que la violencia es el 
método principal para resolver todo tipo de problemas" [Ruiz, 1996). 
Una dieta constante de violencia televisada puede inculcar la creencia en 
un mundo malo, una tendencia a ver el mundo como un lugar violento 
habitado por personas que por lo general prefieren soluciones agresivas 
para sus problemas interpersonales (Comstock, 1993; Slaby y cols., 1995, 
citado en Shaffer, 2000). 
Así, para la mayoría de quienes han investigado este problema, la 
violencia en la televisión es un caldo de cultivo que contribuye a formar 
conductas agresivas; en otras palabras: las imágenes violentas de la 
televisión desencadenan pulsiones violentas. Una minoría de investigadores 
de este tema sostiene que la violencia televisiva es una especie de catarsis 
que sirve para descargar agresividades y tensiones acumuladas. Son los 
33 
que consideran que las imágenes violentas tienen un poder de descarga y 
distensión de la propia agresividad. 
La violencia en los medios de comunicación puede tener efectos a corto 
plazos sobre los adultos, pero los efectos reales a largo plazo parece ser 
que sólo se dan en el caso de los niños. Este hecho hace que sea más 
aceptable el establecimiento de algunos controles sociales en una 
sociedad que debe de ser libre (Rowell, 1998). 
Joaquín María Aragó [1987, citado en Ander-Egg, 1996 ) en la revista 
Educación de Madrid en su artículo "La violencia en la televisión" concluye 
que: 
al La violencia en la televisión es premiada al menos tantas veces 
como es castigada. 
b) Más aún, los buenos y los malos quebrantan con la misma frecuencia 
la ley y emplean por igual la violencia para obtener unos 
pretendidos fines "buenos". 
cl El empleo de medios ilegales y violentos para obtener las metas 
perseguidas es premiado más frecuentemente que el empleo de 
medios legales, socialmente correctos, no violentos. Esto es 
especialmente patente en los programas destinados a los niños. 
d) Más importante todavía: la televisión no ofrece al espectador otra 
alternativa igualmente "exitosa" para superar las dificultades, los 
conflictos que menudean en nuestras vidas yen nuestra sociedad. 
La violencia se ha transformado gracias a la televisión, en una "trivialidad" 
de la cotidianidad hogareña. 
Cientos de estudios sobre los efectos de la violencia en la televisión en los 
niños y los adolescentes han encontrado que los niños pueden (AACP, 
2003): 
../ Volverse "inmunes" al horror de la violencia 
../ Gradualmente aceptar la violencia como un modo de resolver 
problemas 
../ Imitar la violencia que observan en la televisión 
../ Identificarse con ciertos caracteres, ya sean víctimas o agresores 
Existen poblaciones de 0110 riesgo para las que determinados contenidos o 
mensajes televisivos puedan convertirse en detonantes de conductas 
antisociales violentas o criminales, o en "modelos a imitar" con los que 
sintonizan (Enesco, 1994). Cohen (1998), encontró que los niños de bajo 
nivel socioeconómico ven más televisión y tienen mayor interés en los 
programas violentos que los niños de los niveles socioeconómicos más 
altos. 
34 
Las conductas agresivas de un modelo simbólico televisado son más 
imitadas y generan más agresividad en los niños cuando éstos atribuyen a 
dichos comportamientos un cierto grado de legitimación, por la acción de 
agentes de socialización como los padres o los maestros. Sin duda, la 
televisión ejerce su influencia sobre el niño dependiendo de las 
características de éste y de su contexto sociocultural. Luego, es muy 
probable que el niño sea más vulnerable a los efectos de la televisión si su 
familia y otros agentes de socialización tienen una débil influencia sobre él 
(León y Gómez, 1997), 
Es de considerar que la actitud de la familia hacia la violencia tiene un 
papet determinante en la forma en que los pequeños perciben y 
aprehenden las conductas y actitudes agresivas que difunden algunos 
programas, 
Nell Postman autor del libro "La televisión y los adolescentes" IAACP, 2003) 
señala que los padres pueden proteger a los niños de la violencia excesiva 
en la televisión de la siguiente manera: 
./ Prestándole atención a los programas que los niños ven en la 
televisión y mirando algunos con ellos, 
./ Estableciendo límites a la cantidad de tiempo que pueden estar 
viendo televisión, 
./ Señalándoles que auque el aclor no se ha hecho daño ni se ha 
muerto. 101 violencia en la vida real resulta en dolor o en muerte . 
./ Negándose a dejar que los niños vean programas que se sabe 
contienen violencia. y cambiando el canal o apagando la televisión 
cuando se presenta algo ofensivo. explicándoles qué hay de malo 
en el programa . 
./ No dando su aprobación a los episodios violentos frente a sus hijos. 
enfatizando la creencia de que tal comportamiento no es la mejormanera de resolver un problema; contrarrestando ta presión que 
ejercen sus amigos y compañeros de clase. comunicándose con 
otros padres y poniéndose de acuerdo para establecer reglas 
similares sobre la cantidad de tiempo y el tipo de programas que los 
niños pueden mirar. 
2.4 los estereotipos 
Un estereotipo constituye una imagen mental muy simplificada (por lo 
general) de alguna categoría de personas. instituciones o acontecimientos 
que es compartida en sus caraclerísticas esenciales. por gran número de 
personas. Los estereotipos van frecuentemente. aunque no 
necesariamente acompañados de prejuicios, es decir. de una 
35 
predisposición favorable o desfavorable hacia cualquier miembro de la 
categoría en cuestión [Escarii, 1988, citado en López, 1998). 
La transmisión de estereotipos sexuales, es decir, la adquisición del 
géner02, implica, según Izquierdo [1985. citado en López, 1998). el 
aprendizaje de ciertas normas que informan a la persona de lo obligado, lo 
prohibido y lo permitido. Esta transmisión de normas y prescripciones son 
parte de la socialización que se realiza a través de las diversas instancias 
como son: la familia, la escuela y los medios de comunicación, entre otras. 
Los que ven con mayor frecuencia la televisión tienen una opinión más 
estereotipada de los roles sexuales, que los que tienen menor contacto 
con este medio. Los programas, señala Greenfield (1985] inculcan a 
temprana edad patrones que los infantes repetirán cuando sean adultos, 
patrones en los que la mujer tiene un rol supeditado al hombre, en 
detrimento de sus propias capacidades. 
Dentro de la mayoría de los programas de televisión que aparecen a diario 
presentan aspectos altamente estereotipados de los papeles masculinos y 
sobre todo de los femeninos. 
Por lo general los hombres son representados como los personajes 
centrales que trabajan en profesiones, toman decisiones imporiantes. 
responden a emergencias y asumen posiciones de liderazgo. se exhiben 
agresivos pero racionales. estables y serios; mientras que las mujeres a 
menudo son descrilas como criaturas relativamente pasivas y emocionales. 
atractivas, sociables, tiernas y pacíficas que manejan un hogar o trabajan 
en ocupaciones "femeninas" como camarera o enfermera, siendo la 
mujer demasiado activa castigada (Liebert y Sprafkin, 1988, citado en 
Shaffer. 2000 y Vilches. 1993). 
Así pues, tanto en los programas dirigidos a los niños como en los que están 
destinados al público en general. existe una constante alusión a actitudes 
sexistas y una continua proyección de los estereotipos de los roles femenino 
y masculino de tipo discriminatorio. Una investigación reciente sobre 
hábitos de consumo televisivo infantil. auspiciada por el Programa 
Nacional de la Mujer y la UNESCO. reveló que los niños se identifican más 
con modelos y actitudes que rellejan fortaleza. fuerza y violencia, mientras 
2 El género se define como la red de creencias, rasgos de personalidad, acliludes. 
senlimienlos. valores. conduclas y aclividades que diferencian a las mujeres y los 
hombres. como produclo de un proceso hislórico de conslrucción social (Benería y 
Roldón. 1987) 
36 
que las niñas se sienten más atraídas por los accesorios, vestuario y modas 
de los personajes de los dibujos animados. 
Así mientras los niños preferían las cualidades, los pOderes mágicos y las 
peleas que se suscitan en Dragon Ball Z; las niñas decían rechazar el 
programa por su contenido violento, pero se sentían atraídas por el 
atuendo, los accesorios o el peinado del personaje principal rBustos. 2000). 
En un estudio. Santoro (1975, citado en Ruiz, 1996) encontró que los 
programas infantiles promueven los siguientes estereotipos: 
a) Para que el individuo goce de la vida, es importante adquirir una 
buena posición social y económica. 
b) La meta de la vida debe ser tener dinero, prestigio, belleza. salud y 
diversión. 
cl El dinero se puede conseguir por cualquier medio. incluyendo la 
violencia y el robo. 
d) La salud y belleza se logran al consumir productos que contienen 
fórmulas mágicas y nombres ficticios. 
el La diversión se encuentra en un licor de lujo. ropa elegante, en un 
cigarro fino y la compañía de una rubia despampanante. 
f) Los científicos son lunáticos que viven alejados de la realidad y no 
saben disfrutar la vida; construyen armas que no pueden controlar y 
siempre son pobres a no ser que vendan sus inventos secretos. 
Estos resultados indican que la televisión difunde valores como el 
individualismo, elilismo, racismo, sexismo. conformismo. autoritarismo, etc" 
que se interrelacionan y forman un sistema general de creencias y 
actitudes que poco o nada benefician a los pequeños. 
Otros grupos en desventaja, son los grupos minoritarios. los minusválidos y 
los ancianos; cuya imagen acerca de sí mismos es afectada también por 
la televisión. 
En la temprana historia de los programas televisivos, las minorías se excluían 
de la pantalla salvo para ciertos roles particulares. Los negros aparecen 
con mayor frecuencia en las comedias y shows de variedad: los roles de los 
nativos americanos se limitaban a los western televisivos: los americanos 
asiáticos aparecieron primeramente en los films de Fu Manchú y de Charlie 
Chan. La gente de origen hispánico. sobre todo los americanos-mexicanos 
aparecían como bandidos en los western televisivos o en réplicas 
cinematográficas del tipo El tesoro de la Sierra Madre (U.S. comisión on Civil 
Rights, 1977:4. citado en Vilches. 1993). 
37 
Asimismo, el contenido televisivo señala población de 3: 1 hombres con 
respecto a mujeres, ocupando éstos los papeles principales, y por arriba 
de los 65 años se encuentra infrarrepresentada la población por el 9 por 
100, de los cuales casi ninguno muere de muerte natural. Algunos 
programas presentan actitudes negativas hacia la vejez (Gerber, Gross, 
1980, citado en Souza y Machorro, 1989). 
La televisión actual ha continuado su tradición de explotación de los 
estereotipos de las minorías. La influencia que la imagen de los estereotipos 
produce sobre los niños parece comprobada por diversos estudios. Entre 
ellos, se puede mencionar el realizado sobre los niños negros en relación a 
la televisión como su fuente de conocimiento de la vida real. Se ha 
comprobado que los estereotipos afectan el concepto de sí mismo en 
estos niños. Si se piensa que un niño ve un promedio de cuatro horas de 
televisión es muy probable que la imagen de sí mismo tenga mucho que 
ver con lo que les ha ofrecido la pantalla de televisión (Vilches, 1993). 
No obstante, la televisión puede hacer algo más que reforzar estereotipos. 
Se trata de un medio tan poderoso que, mediante una cuidadosa 
planificación, puede utilizarse también para deshacer estereotipos 
sociales. Los espacios destinados simplemente a entretener pueden realizar 
también una importante labor educativa. La televisión puede ser utilizada 
para reforzar el respeto a sí mismos en niños que son miembros de un grupo 
oprimido, para presentar a niños minusválidos bajo una luz realista y 
positiva y para mejorar las imágenes que tienen los niños sobre los grupos 
que constituyen una sociedad pluralista (Greenfield, 1985). 
2.5 Conductas y actitudes positivas 
En algunas circunstancias, los ejemplos positivos de la televisión pueden 
conducir a los niños a adoptar también comportamientos benéficos y 
altruistas en la vida real [Ruiz, 1996) . 
./ Desarrollo de actitudes prosociales 
En algunas circunstancias, los ejemplos positivos de la televisión pueden 
conducir a los niños a adoptar también comportamientos benéficos y 
altruistas en la vida real. La televisión también puede promover un 
comportamiento positivo en los niños, puesto que los pequeños también 
aprenden los mensajes prosociales que incluyen los programas televisivos 
(Ruiz, 1996). Algunas de las caricaturas que ejemplifican esto son Barney y 
sus amigos y Plaza Sésamo (Rodríguez, 2002; Shaffer, 2000) 
38 
Los niños que ven a menudo

Otros materiales