Logo Studenta

Analisis-de-factores-de-riesgo-en-prurigo-actinico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

) \ Z \ ~ 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
División de Estudios de Postgrado 
Hospital General "Dr. Manuel Gea González" 
"ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO EN 
PRURIGO ACTíNICO" 
TESIS 
Que para obtener el título de 
ESPECIALISTA EN DERMATOLOGíA 
Presenta: 
Dra. Diana Sugey Vera Izaguirre 
MEXICO D.F. OCTUBRE 2006 
~ < .~~ ~~\ (D 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AUTORIZACIONES: 
Dr. F 
. ' 'H OSPITAL GHH ru~1 
Dr. S1mon Ka a Karas1 R. MAM1EL GEA GONZALEZ 
Director de Investigación I 
Presidente de las Comisiones de Ética y de In e~·a~JU7~~~ !0N 
Vl:' IN'V'E
1
Sl 1GACIOrJ 
·~~~~~---;~,.,,-----a 
Dr. Lu · no Domínguez Soto 
epartamento de Derma•rR~ 11 Dlracc16n a.tnoral de Bibliotecas de la 
~a iilfundlr en formato eloctronlco e Impreso el 
contenido de mi trabajo rscepclonal. 
NOMBRE : ni 0QC\ S.Jtf)é"..'-'1 verc1 ·1 t:;c.fju 1te 
- ~C HA· 00 / i 1 \ 2-00 (; •, ""' -FÍÁÍ ~-- __ :.-
Dra_ !. &ga~ 
Asesor de Tesis 
AGRADEZCO 
A Dios 
Por bendecidme con lo que mas quiero y cuidarme. 
A mis padres: Eva y Salvador. 
Por brindarme amor en todas sus expresiones, apoyo, dedicación y fe. Por siempre 
compartir mi estudio y estimular mi motivación con ternura y comprensión. 
A mis hermanos y sobrina: Gerardo, Sandra y Brenda. 
Por existir en mi vida 
Al servicio de Dermatología del Hospital General "Dr. Manuel Gea González"; 
En especial al Dr. Luciano Domínguez Soto, Dra. Ma. Teresa Hoy jo Tomoka, Dra. 
Judith Domínguez Cherit , Dra. Rosy Lacy Niebla, Dra. Sonia Toussaint, Dra. Verónica 
Fonte y Dra. Pilar Luis Montoya. 
Por formarme como especialista y hacerme parte de la familia "Dermagea". 
A la Dra. Ma. Elisa Vega Memije. 
Por ser siempre más que una maestra sabia y admirable, una figura maternal y amiga 
que te motiva a crecer con su apoyo, consejo y sonrisa sincera. 
Al Dr. Roberto Arenas 
Por su amistad, por motivarme día con día con su ejemplo, por instruirme y por 
brindarme su guía incondicional. 
A mis compañeros de residencia 
A mis amigos Celia, Rodrigo y Pablo 
Por ser amigos·hermanos desde el primer día, y Pablo por ser protector y motivo de 
muchas sonrisas. 
A mis amigos de Médica Sur. 
Por su amistad, apoyo, guia y consejo. 
ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO EN PRURIGO ACTÍNICO. 
Vera-lzaguirre Diana Sugey*, Tomoka Hojyo Ma. Teresa*, Vega-Memije 
Elisa*, Sánchez-Lara Karla**, Chávez-Tapia Norberto Carlos***. 
* División de Dermatología, Hospital General "Dr. Manuel Gea González". 
México, D.F. 
** Departamento de Nutrición, Fundación Clínica Médica Sur. 
*** División de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de 
la Nutrición "Dr. Salvador Zubirán". 
Palabras claves. Prurigo actínico, factores de riesgo. 
Categoría: REPORTE 
Correspondencia: 
Dra. Diana Sugey Vera lzaguirre. Hospital General "Dr. Manuel Gea 
González". Departamento de Dermatología. Calzada de Tlalpan 4800, Tlalpan. 
CP 14000, México, D.F. Tel: (55)5606-29-89. e-mail-dviOO yahoo.com 
RESUMEN. 
ANTECEDENTES: El prurigo aclinico (PA) es una fotodermatosis idiopática 
que afecta principalmente a mestizos de la Latinoamérica. Se inicia en la niñez, 
con predominancia en las mujeres, afecta áreas expuestas a la luz de piel, 
labios y conjuntivas; clínicamente las lesiones son polimorfas. La determinación 
del tipo de linfocitos B y T en los infiltrados histológicos y su comportamiento 
inmunológico, parecen apoyar que existe un mecanismo de esta naturaleza. La 
respuesta a la talidomida es excelente. Ningún estudio ha sido diseñado con el 
objetivo de encontrar los factores relacionados con la presencia prurigo 
aclinico. El objetivo del estudio fue analizar de los factores relacionados con la 
presencia de prurigo actínico por medio de un estudio de casos y controles. 
MATERIAL y MÉTODOS: Estudio de casos y controles. efectuado en el 
Departamento de Dermatología y Medicina Interna del Hospital General "Dr. 
Manuel Gea González". de la Ciudad de México. Se estudiaron 44 pacientes 
(casos) con diagnóstico de PA. Los controles fueron pacientes del servicio de 
Dermatología (44) y de Medicina Intema (44), sin enfermedades autoinmunes. 
Los grupos se evaluaron a través un cuestionario estructurado. Se estudiaron 
los siguientes factores de riesgo: Demográficos-geográficos-socieconómicos, 
exposicionales, clínicos y nutricionales. El análisis estadístico se realizó con 
estadística descriptiva, prueba de hipótesis (X2 y Prueba exacta de Fisher y/o T 
de Student y U de Mann-Whitney). Con razón de momios (RM) IC 95% y 
análisis de regresión logística (Univariado y Multivariado) . 
RESULTADOS: 132 pacientes fueron incluidos en este estudio, 85 mujeres y 
47 hombres. El rango de edad fue de 11 a 86 años de edad. Se analizaron 256 
variables, pero solo 3 fueron estadísticamente significativas (p< 0.05). El 
análisis estadístico multivariado mostró asociación con el antecedente de uso 
de leña (RM 8.1, IC 95% 1.2-53.9), antecedente de mascotas dentro de casa 
(RM 3, IC 95% 1-9.1) Y Antecedente de hospitalización (RM 0.2, IC 95% 0.05-
0 .7) . 
CONCLUSIONES: Los factores económicos por si solos, no se asocian con 
incremento de riesgo de PA. Existen factores exposicionales y clínicos que se 
asocian con la presencia de PA. 
ABSTRACT 
BACKGROUND: Actinic prurigo (AP) is an idiopathic photodermatosis that 
alfects mainly the Mestizo populations of Latin America. The onset is during 
infancy, with predominance in women . The sun exposed skin , lips and 
conjunctiva are in volved and the lesions are polymorphic. Determination of B 
and T Iymphocytes in the histologic infiltrates and their immunologic behavior 
seems to point towards an immunologic mechanism in the etiopathogenesis of 
AP. The elfect of the treatment with thalidomide lor AP is excellent. There are 
no studies designed to provide the lactors related with AP. The aim 01 this study 
was to analyze the risk factors associated with actinic prurigo with a case-
control study. 
MATERIAL ANO METHODS: A case-control study was conducted , at the 
Dermatology and Intemal Medicine Clinics 01 Hospital General "Dr. Manuel Gea 
González", in Mexico City. Cases were lorty lour subjects with diagnosis 01 AP. 
Controls were lorty lour patients 01 Dermatology and lorty lour patients 01 
Intemal Medicine external consult but without autoimmune diseases. The 
groups were evaluated by direct interview Ihrough a structured questionnaire. 
The following risk factors were assessed: Demographic-socioeconomic, 
environmental, clinics and nutritional. Statistical analysis consisted in measures 
01 central tendency and spread, hypothesis testing (X2 or Fisher's exact and 
Student's t or Mann-Whitney U test); odd ratios (OR) with 95% conlidence 
intervals (el) and univariate and multivariale analysis using logistic regression. 
RESUL TS: One hundred and thirty two patients were included in this study; 
eighty five were lema le and lorty seven males. Two hundred and lifty six 
variables were analyzed , but only three were significant variables (p< 0.05) . The 
multivariate model showed association with use 01 lirewood (RM 8.1, IC 95% 
1.2-53.9), pets inside house (RM 3, IC 95% 1-9.1) and hospitalization history 
(RM 0.2, IC 95% 0.05-0.7). No associationwas lound with economic and 
nutritional status. 
CONCLUSIONS: Economic variables are not important lactors in the 
development 01 actinic prurigo. Enviromental exposures and clinics factors, 
persist as important lactors in AP. 
INTRODUCCION 
El prurigo Actínico es una fotodennatosis de etiología desconocida que afecta 
predominantemente a la población mestiza de América, especialmente México, 
Guatemala, Honduras, Colombia, y el Norte de Argentina. En Estados Unidos y 
Canadá se ha descrito en Indios Nativos Americanos. La prevalencia de la 
enfermedad varía de 0.1 % en Canadá a 3.9 % en México (1,2). 
Generalmente inicia en la infancia, usualmente entre los 6 y 8 años de edad. 
Existe un predominio del sexo femenino con una relación mujer·hombre desde 
2:1 a 4:1 . Afecta grupos de Mestizos con fototipos IV a V. La enfermedad sigue 
un curso crónico en especial en países tropicales en donde no hay una 
variación estacional importante en la radiación solar (1). 
Clínicamente se presenta como una dermatosis diseminada, bilateral y con 
tendencia a la simetría que involucra áreas expuestas a la luz de piel (cara, 
pabellones auriculares, V del escote y superficies extensoras de las 
extremidades) , labios y conjuntivas (Fig. 1). De cara afecta especialmente dorso 
de nariz, áreas malares, labios, principalmente el borde bermellón inferior y 
arcos supercialiares. Las lesiones son polimorfas, dentro de las que se incluyen 
maculas hiperpigmentadas, pápulas que pueden confluir formando grandes 
placas, eritema, exulceraciones, costras y áreas de liquenificación secundarias 
al prurito el cual puede ser muy intenso y crónico (1,3). 
El labio, de predominio inferior (Fig. 11) Y la mucosa ocular también pueden verse 
involucradas, Magaña reporta que estas 2 mucosas pueden verse involucradas 
en el 30 al 50% de los casos (4) , Wiseman y colaboradores reportan afección 
ocular hasta del 62.2% y de bermellón en un 32.4% en la población Inuit de 
Canadá (2). Hojyo-Tomoka y colaboradores reportan involucro de labios y 
conjuntivas (Fig. 111) hasta en 84% y 45% de los casos, respectivamente (1,3). 
Vega-Memije reporta la queilitis como manifestación exclusiva de prurigo 
actínico en el 27.6%, y la presencia de síntomas como prurito, hormigueo y 
dolor en el borde bermellón inferior en el 82.7% de los casos (5). 
Los datos clínicos importantes iniciales a nivel ocular son hiperemia, fotofobia 
y lagrimeo. Posteriormenle ocurre una pigmentación marrón, hipertrofia de las 
papilas, formación de pseudopterigion, exudado hialino y puntos de Tantra; por 
lo general son asintomáticos pero en algunos casos son pruriginosos y llegar a 
interferir con la visión (1,4). A nivel de bermellón se observa edema, escamas, 
fisuras, y en algunos casos úlceras cubiertas por costras amarillas adherentes 
(1, 5) . 
La histopatología que durante mucho tiempo se consideró como inespecífica, 
actualmente se sabe que existen datos que le confieren individualidad, tales 
como los infiltrados densos de linfocitos formando folículos linfoides 
(compuestos por linfocitos B en el centro y T en la periferia) en las biopsias de 
labio y conjuntiva en el 80% y 86% de los casos, respectivamente (3, 6, 7) (Fig. 
IV). La mayoría de lesiones de piel muestran hiperqueratosis, acantosis regular 
y un denso infiltrado en dermis superficial compuesto principalmente por 
linfocitos y eosinófilos (1). 
Dentro de los principales diagnósticos diferenciales se encuentran: dermatitis 
atópica fotosensibilizada, dermatitis actínica crónica, dermatitis por 
fotosensibilidad crónica, reactor persistente a la luz, reticuloide actínico y la 
erupción polimorfa lumínica. Otras entidades como el lupus eritematoso 
discoide, la infiltración linfocítica, son problemas menores en cuanto al 
diagnóstico diferencial con respecto al PA. 
En relación a la inmunogenética del PA, uno de los aspectos más interesantes 
es el hecho de que se presenta restringido a ciertos grupos étnicos. Ha sido 
descrito en indios norteamericanos, población mestiza y algunos grupos 
indígenas de México, Guatemala, Honduras, Colombia, Bolivia, Perú , 
Argentina, así como algunos caucásicos británicos. Se han realizado múltiples 
estudios tratando de relacionar algún antígeno del complejo principal de 
histocompatibilidad (CMH) con la susceptibi lidad a desarrollar prurigo actínico 
en determinados grupos poblacionales (3). 
La alta prevalencia del prurigo en México parece estar influenciada por factores 
genéticos (3, 8) . En México se han reportado frecuencias incrementadas de 
manera independiente de los Ag CMH Clase I y 11 : HLA28, B39 (B16) Y 
principalmente HLA-DR4 con el alelo DRB 1" 0407 presente en el 80.7% de 
pacientes con prurigo actínico (8), resultados que coinciden con la asociación 
de HLA-DR4 en 90% de los casos descritos en pacientes Británicos con 
prurigo actínico, con la presencia del subtipo DRB1"0407 en el 60% (9,10). En 
Colombia se encontró asociación significativa con los antígenos 840 y Cw3, así 
como también con el subtipo DRB1"0407 (11 , 12). 
La primera medida del tratamiento es evitar la exposición de la piel a radiación 
lumínica, para ello la protección física es indispensable. Otros puntos claves en 
el tratamiento del PA son el uso de filtros o bloqueadores solares, esteroides 
tópicos y antihistamínicos por vía oral (3) . Sin embargo la respuesta a la 
talidomida, droga inmunomoduladora, permite enfatizar que este efecto 
benéfico es excelente y distintivo (13-15) . 
Sin embargo, no todos los pacientes manifiestan la enfermedad de la misma 
manera, ni con la misma intensidad. El espectro varía desde la enfermedad 
leve, con mínimo involucro de bermellón inferior hasta las formas más severas, 
con importante afección a nivel de la conjuntiva y piel que son refractarias a 
tratamiento. No se sabe de que dependa que algunos pacientes presenten la 
enfermedad leve o otros las formas más severas. Algunos autores postulan que 
la edad de presentación de le enfermedad es el factor determinante más 
importante en la determinación de la erupción que se desarrolla y si va a 
presentar o no queilitis (16) . 
Grabczynska y colaboradores proponen que el fenotipo clínico del prurigo 
actínico puede reflejar una influencia del HLA, junto con otros factores 
genéticos y ambientales en pacientes predispuestos (10). Magaña y 
colaboradores sugieren que la dieta pobre en aporte calórico y principalmente 
proteico, así como mayor tiempo de exposición solar, secundarios a un nivel 
socioeconómico bajo desempeñan un papel importante en el desarrollo de esta 
enfermedad (17) . 
El prurigo actínico (PA) es una enfermedad de etiología desconocida, con un 
fondo inmunológico implicado. Es escasa la información disponible de los 
factores asociados con su origen y evolución. Ningún estudio ha sido diseñado 
con el objetivo de encontrar los factores (sociales, económicos, nutricionales, 
raciales) relacionados con la presencia de prurigo actínico. 
El objetivo del estudio fue analizar de forma exhaustiva los factores 
relacionados con la presencia de prurigo actínico por medio de un estudio de 
casos y controles 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Pacientes con prurigo actínico del Departamento de Dermatología del Hospital 
General "Dr. Manuel Gea González", de la Secretaría de Salud, de la Ciudad 
de México, fueron incluidos en una base de datos desde 1990. Con un poder 
del 95%, precisión del 2% y prevalencia de PA del servicio en los últimos 16 
años se calculó un tamaño de muestra de 44 casos, los cuales se reclutaron 
de forma consecutiva. 
Selección de casos 
Pacientes con diagnóstico de prurigo actínico clínico e histológico , que 
acudieron a la consulta externa del Departamento de Dermatología del Hospital 
General "Dr. Manuel Gea González" durante los meses de agosto y 
septiembre del 2006. 
Selección de controles 
Grupo 1: Pacientes sin diagnóstico de prurigo actínicoque acudieron a la 
consulta externa del Departamento de Dermatología del Hospital General "Dr. 
Manuel Gea González" durante los meses de agosto y septiembre del 2006. 
Grupo 2: Pacientes sin diagnóstico de prurigo actínico que acudieron a la 
consulta extema del Departamento de Medicina Interna del Hospital General 
"Dr. Manuel Gea González" durante los meses de agosto y septiembre del 
2006. 
En ambos grupos sólo fueron incluidos los pacientes sin antecedentes de 
enfermedades de tipo autoinmune. Los criterios de elegibilidad para los 
controles fueron: estar dispuestos a participar en la entrevista y responder a un 
cuestionario. 
Medición de los factores de riesgo 
A través de una entrevista directa, se apl icó un cuestionario estructurado el 
cual basado en cuestionarios previamente validados: 
Cuestionario estandarizado (National Health Interview Survey) : Variables 
Demográficas- Geográficas; Variables Exposicionales- Ambientales (18). 
Cuestionario estandarizado (Lineamientos-INSALUD): Variables 
Socioeconómicas 
Cuestionario estructurado (Comités de Investigación del Departamento de 
Coordinación de Salud Comunitaria y del HE CMN "Siglo XXI"): Variables 
Exposicionales- Ambientales (19). 
Historia clínica estructurada: Variables Clínicas 
Encuesta de Frecuencia de Consumo (SNUT) -Instituto Nacional de Salud 
Pública (Centro de Investigaciones en Salud Pública) : Variables Nutricionales 
(20) . 
Fueron evaluadas las siguientes variables (Organigrama 1): 
A) DEMOGRÁFICAS-GEOGRÁFICAS-SOCIOECONÓMICAS (Tabla 1) 
B) EXPOSICIONALES-AMBIENTALES (Tabla 11) 
C) ClÍNICAS (Tabla 111) 
D) NUTRICIONALES (Tabla IV) 
Análisis Estadístico 
El análisis estadístico se realizó con estadística descriptiva (media, desviación 
estándar y porcentajes) . Se construyeron tablas de contingencia para evaluar 
asociaciones entre los factores de riesgo de los casos y controles. 
La prueba de hipótesis se realizó con X2 o Prueba exacta de Fisher para 
variables categóricas con distribución Gaussiana normal o anormal 
respectivamente y T de Student o U de Mann-Whitney para relación de 
promedios de 2 variables independientes, con distribución Gaussiana normal o 
anormal respectivamente. Se obtuvieron razón de momios (RM) con sus 
intervalos de confianza de 95% (lC 95%). Asimismo, se aplicó análisis de 
regresión logística para obtener la razón de momios con IC 95% y estimar la 
asociación de factores de riesgo para el desarrollo de prurigo actín ico. 
RESULTADOS 
Fueron incluidos en el estudio un total de 132 pacientes, 44 casos y 2 grupos 
de controles, cada grupo de igual número (grupo 1: Servicio Dermatología y 
grupo 2: Servicio de Medicina Interna). La distribución por sexo, edad, lugar de 
origen y residencia e ingreso mensual de los casos y controles fue similar, sin 
encontrarse significancia estadística. El 64% (85) fueron mujeres y el 36% (47) 
hombres. El rango de edad fue de 11 a 86 años de edad. La edad promedio 
para los casos fue de 32.18+/-15.73 años y de 41.20+/-20.57 años para el 
grupo control 1, Y de 45.65+/-17.08 años para el grupo control 2; el 56.8% (25) 
de los casos y el 65.9% (29) Y 70.4% (31) de los controles del grupo 1 y 2 
respectivamente eran originarios del Distrito Federal, seguido de los estados de 
la república de Puebla, Chiapas, Guerrero, Hidalgo y Estado de México como 
lugar de origen de los casos; el 84% (37) de los casos y el 86.3% (38) Y el 
97.7% (43) de los controles del grupo 1 y 2 respectivamente eran residentes 
del Distrito Federal, seguido de los estados de la república de Guerrero, Estado 
de México, Puebla y Morelos como lugar de residencia de los casos; el 100% 
de los casos fueron Mestizos; el ingreso mensual familiar fue similar para los 
casos 4143 pesos (4679) y los controles (grupo 1: 4543 pesos (3899) y grupo 
2: 4734 pesos (4662) . 
Se analizaron 256 variables, encontrándose al comparar los 3 grupos, 19 
variables estadisticamente significativas (p< 0.05) Tabla V. 
En relación a la diferencia entre los 3 grupos en los aspectos demográfico-
geográfico-socioeconómico se encontró que, el contar con Boiler (Calentador) 
es mas frecuente en los pacientes de los grupos 2 y 1 (88.6% Y 72.7% 
respectivamente) que en los pacientes de PA (47.7%), p=0.035; el uso de leña 
para calentar el agua es mas frecuente en los pacientes de PA (18.1 %) que en 
pacientes de los grupos 1 y 2 (2.2%), p=0.005; el contar con Coche es mas 
frecuente en los pacientes de los grupo 2 y 1 (45.4% Y 34% respectivamente) 
que en los pacientes de PA (18.1 %), p=0.023 (Gráfica 1); el contar con utensilios 
de cocina de barro es igual de frecuente en los pacientes del grupo 2 y PA 
(59%) Y menos frecuente en los pacientes del grupo 1 (36.3%), p=0.048; el 
contar con una vivienda construida por cartón y madera es mas frecuente en 
los pacientes de PA (13.6%) que en los pacientes de los grupos 1 y 2 (0%), 
p=0.002; y el tener la clasificación socioeconómica mas baja (Clasificación 1) 
es muy similar entre los pacientes del grupo 2 (34%) Y PA (31 .8%) Y menos 
frecuente en los pacientes del grupo 1 (13.6%), p=0.034 (Gráfica 11) . 
En relación a la diferencia entre los 3 grupos en los aspectos exposicionales· 
ambientales se encontró que, los pacientes de PA se exponen mayor número 
de horas a la semana (22.4 hr) que los pacientes de los grupos 1 y 2 (18.9 hr y 
13.3 hr respectivamente), p=0.009; el uso de jabón durante el baño es igual de 
frecuente en los pacientes de los grupos 1 y 2 (100%) Y menos frecuente en los 
pacientes de PA (93.1%), p=0.046; el uso de limón como modelante del pelo es 
mas frecuente en los pacientes del grupo 1 (6.8%) que en los pacientes de PA 
y grupo 2 (0%) , p=0.046 (Grlifica 111) ; el uso de cremas hidratantes para el pelo 
es mas frecuente en los pacientes del grupo 2 (13.6%) que en los pacientes del 
grupo 1 (2.2%) Y PA (0%), p=0.009; el contar con mascotas dentro de casa es 
mucho mas frecuente en los pacientes de PA (50%) que en pacientes de los 
grupos 1 y 2 (25% Y 18.1% respectivamente), p=0.003; asi también el contar 
con animales de granja es mucho mas frecuente en los pacientes de PA 
(29.5%) que en pacientes de los grupos 1 y 2 (6.8% Y 4.5% respectivamente), 
p=O.OOI (Gráfica IV). 
En relación a la diferencia entre los 3 grupos en los aspectos clínicos se 
encontró que, los pacientes del grupo 2 son de mayor edad (45.6 años) que los 
pacientes del grupo 1 (41.2 años) y los pacientes de PA (32 .18 años). p=0.002; 
el contar con antecedentes heredofamiliares de PA es mas frecuente en los 
pacientes con PA (25%) que en los grupos 1 y 2 (0%), p=0.001 ; el contar con el 
antecedente de procedimientos quirúrgicos es mas frecuente en los pacientes 
de los grupos 2 y 1 (81.8% Y 59% respectivamente) que en los pacientes de PA 
(40.9%), p=0.001; el contar con antecedentes de trauma es mas frecuente en 
los pacientes del grupo 2 y PA (43.1% Y 18.1% respectivamente) que en los 
pacientes del grupo 1 (20.4%), p=0.014 (Gráfica V); el contar con antecedente 
de hospitalizaciones es mas frecuente en los pacientes de los grupos 2 y 1 
(75% Y 61.3% respectivamente) que en los pacientes de PA (29.5%), p=0.001; 
la ¡n gesta de medicamentos es mas frecuente en los pacientes de los grupos 2 
y 1 (63.6% Y 50% respectivamente) que en los pacientes de PA (31.8%). 
p=0.011 ; y finalmente el consumo de producto herbales es mas frecuente en 
los pacientes del grupo 1 y PA (34% Y 13.6% respectivamente) que en los 
pacientes del grupo 2 (9%), p=0.006 (Gráfica VI) . 
En relación a las variables nutricionales, la encuesta de frecuencia de consumo 
evaluó 12 secciones de alimentos, y 104 tipos de alimentos diferentes. Se 
calculó mediante el peso y la talla el índice de masa corporal (IMC). Se 
encontró que de los 40 macronutrientes y micronutrientes (Tabla VI) que se 
analizaron, 12 de éstos mostraron significancia estadística (p < 0.05, en 
relación a los 2 grupos decontrol). Observándose que la frecuencia de 
consumo de todos los nutrientes estadísticamente significativos es mayor en 
los pacientes de PA (Tabla VII a y b). EIIMC es mayor en los pacientes del grupo 
2 (27.2) Y menor en los pacientes de PA y grupo 1 (26); sin embargo los 3 
grupos se encuentran dentro de clasificación de sobre peso (Tabla VII e) . 
Las 19 variables que mostraron diferencia entre los 3 grupos fueron analizadas 
mediante análisis univariado de regresión logística, el cuál arrojó 11 variables 
estadísticamente significativas (Tabla VIII) . 
En el análisis univariado las variables de tipo demográfico-geográfico-
socioeco~ómico consideradas como factor de riesgo y factor protector fueron 
calentar el agua con leña RM 9.5 (IC 95% 1.9-47) Y contar con coche RM 0.3 
(IC 95% 0.1-0.8) respectivamente (Gráfica VII) . 
En el análisis univariado las variables de tipo exposicional-ambiental 
consideradas como factores de riesgo fueron, no utilizar jabón durante el baño 
RM 3.1 (IC 95% 2.4-4 .0); mascotas dentro de casa RM 3.6 (IC 95% 1.6-7.9) Y 
animales de granja RM 6.9 (IC 95% 2.2-21.1 ); Y la variable considerada como 
factor protector fue el usar cremas hidratantes para el pelo RM 0.6 (IC 95% 0.5-
0.7) (Gráfica VIII) . 
En el análisis univariado las variables de tipo clínico consideradas como 
factores de riesgo fueron, edad « 38 años) RM 2.12 (IC 95% 1.0-4.5); Y 
antecedentes heredofamiliares de prurigo actínico RM 3.6 (IC 95% 2.7-4.9); Y 
las variables consideradas como factores protectores fueron, antecedente de 
cirugías RM 0.2 (IC 95% 0.1-0.6), antecedente de hospitalizaciones RM 0.1 (IC 
95% 0.08-0.4) e ingesta de medicamentos RM 0.3 (IC 95% 0.30.2-0.7) (Gráfica 
IX). 
El análisis estadístico multivariado mostró asociación con el antecedente de 
uso de leña (RM 8. 1, IC 95% 1.2-53.9), mascotas dentro de casa (RM 3, IC 
95% 1-9.1) Y antecedente de hospitalizaciones (RM 0.2, IC 95% 0.05-0.7) (Tabla 
VIII) , considerándose como factores de riesgo a las primeras 2 variables y como 
factor protector a la ultima variable. No hubo relación con factores económicos 
o con el estado nutricional (Gráfica X). 
DISCUSiÓN 
Nuestra investigación tiene varias cualidades: es el primer estudio realizado 
sobre los factores de riesgo en prurigo actínico; a diferencia de otros estudios 
de tipo serie de casos, el nuestro es de tipo casos y controles, y finalmente se 
evaluaron variables no evaluadas previamente como las demográficas-
geográficas-socieconómicas, exposicionales, clínicas y nutricionales, mediante 
un instrumento de medición con fortaleza metodológica, basada en lo 
exhaustivo de éste y el uso de cuestionarios estructurados previamente 
validados. 
El PA es una fotodermatosis crónica idiopática con un trasfondo inmunológico 
implicado; su etiología es multifactorial e involucra uno o más factores 
epidemiológicos (raza, género, edad de inicio, fototipo de piel) , geográficos 
(lugar de residencia, latitud, variación del cuadro clínico de acuerdo a época 
estacional), clínicos (topografía, evolución), e inmunológicos (hallazgos 
histológicos e inmunohistoquímicos, respuesta a talidomida), los cuales actúan 
sobre un huésped genéticamente susceptible (Tipo de HLA). 
En la mayoría de los estudíos (serie de casos), se ha determinado la presencia 
de PA en pacientes de grupo étnico mestizo. En el estudio se encontró que el 
100% de los casos y controles eran Mestizos (1, 3, 5, 7-9, 13-14,17). Para observar 
una relación genética mas estrecha entre el grupo étnico y antecedente familiar 
de PA se han realizado estudios para determinar los antígenos de la clase I y 11 
del CMH, llamados HLA-A2B, 839 (816) Y DR4 (DR81'0407) en población 
mestiza mexicana, presente éste ultimo en el 80.7% de pacientes con prurigo 
actínico (8). Vega y colaboradores, en un estudio de serie de casos (116), 
determinaron historia familiar de PA, sólo en el 4.3% (S). Mientras que en 
nuestro estudio se encontró que el 25% de los pacientes con PA contaban con 
historia familiar de dicha enfermedad. La relativa diferencia de frecuencia en 
ambos estudios sugiere que la susceptibilidad genética puede variar de un 
individuo a otro dentro de una familia y, como se mencionó previamente, la 
expresión clínica de PA depende de la interacción de la susceptibilidad 
genética con factores geográficos definitivos como es el vivir a o a mas de 1000 
m sobre el nivel del mar. 
A pesar de que el HLA-DR4 ha sido asociado con enfennedades de tipo 
autoinmune. En estas enfermedades un fenómeno auto inmune desencadenado 
por un epítope compartido por varios alelos HLA-DR parece estar involucrado. 
Tal mecanismo no se ha asociado a PA (8). Asimismo, el antecedente en 
familiares de primer grado de otras enfermedades autoinmunes, como artritis 
reumatoide, esclerodermia, miopatias inflamatorias, síndrome de sjogren , 
purpura trombocitopénica idiopática, DM1 , vitiligo y enfermedades auloinmunes 
de tiroides no ha sido reportado por estudio previos, ni encontrado en este 
estudio asociado con un mayor riesgo para el desarrollo de PA. 
Esta bien reconocido el efecto del sexo sobre la susceptibilidad para ciertas 
enfermedades auto inmunes. El predominio sobre el género femenino en 
pacientes con PA puede ser evidencia que apoye hacia ésta dirección. Sin 
embargo no existe un claro efecto de las hormonas sexuales femeninas en el 
desarrollo y evolución de PA como se reporta en otras enfermedades de tipo 
autoinmune como el lupus eritematoso sistémico (LES) (19) . Nuestro estudio 
demostró que no hay relación entre el uso de anticonceptivos orales y el riesgo 
de PA. 
Se ha descrito la asociación de LES principalmente con el uso de 
medicamentos tipo antihipertensivos, anticonvulsivantes, antibióticos y 
antifímicos (21·23). Sin embargo en estudios epidemiológicos previos no se 
había evaluado esta variable. En nuestro estudio el análisis univariado mostró 
3.3 veces menos riesgo RM 3.3 (le 95% 1.4-5) de tener PA al tener el 
antecedente de ingesta de medicamentos. 
Los productos para el cabello como tintes, aerosoles y permanentes han sido 
estudiados como posibles factores de riesgo relacionados con LES, ya que 
contienen aminas aromáticas similares algunas drogas como hidralazina o 
procainamida, que pueden inducir lupus. Freni·Titulaer y colaboradores 
encontraron asociación entre el antecedente de uso de productos para el pelo y 
lupus (24) . En estudios previos no se había evaluado esta variable. Nuestro 
estudio el análisis univariado mostró 1.6 veces menos riesgo RM 1.6 (le 95% 
1.4-2) de tener PA con el uso de cremas hidratantes para el pelo. 
En cuanto a los datos encontrados a nivel nutricional, Magaña y colaboradores 
sugieren que la dieta pobre en aporte calórico y principalmente proteico 
secundario a un nivel socioeconómico bajo desempeña un papel importante en 
el desarrollo de esta enfermedad (17). De forma contraria a las suposiciones de 
que los pacientes de PA tienen un menor aporte calórico y proteico así como 
un nivel socioeconómico mas bajo; en forma contraria nuestro estudio mostró 
que la frecuencia de consumo de algunos macro y micronutrientes (Kcal, 
proteínas, carbohidratos, magnesio, sodio, selenio, vitamina B 1, vitamina B3, 
vitamina 86, retinol, colesterol y grasa animal) es mayor en los pacientes de 
PA, lo que correlaciona con el IMe. Los resullados no fueron incluidos en el 
análisis de los factores de riesgo porque las implicaciones clínicas de las 
variaciones observadas en los nutrientes son difíciles de sustentarlas en un 
plano fisiopatológico. Por lo que en primera instancia se debe averiguar el 
papel de estos hallazgos en la patogénesis del PA antes de poder emitir un 
juicio en relación a estos resultados y así evitar el aventurarse a sugerir una 
modificación en la frecuencia alimenticia como parte del tratamiento del PA. No 
hubo asociación con indicadores de nivel económicoe ingreso familiar. 
Finalmente el análisis estadístico multivariado del gran número de las variables 
estudiadas arrojó únicamente 3 variables, sin embargo éstas son las variables 
de tipo exposicional y clínico que son realmente estadísticamente significativas. 
El estudio mostró que hubo un riesgo 8.1 veces mayor (RM 8.1, le 95% 1.2-
53.9) de PA con el antecedente de uso de leña que aquellos pacientes que no 
lo tienen, así como un riesgo 3 veces mayor (RM 3, le 95% 1-9.1) de PA con el 
antecedente de tener mascotas dentro de casa que aquellos pacientes que no 
lo tienen y 5 veces menos riesgo (RM 5, le 95% 1.4-2.0) de PA con el 
antecedente de hospitalizaciones que los pacientes que los pacientes que no lo 
tienen . La exposición ambiental a animales y diferentes alergenos han sido 
relacionados como factores de riesgo relacionados con asma (18, 25, 26). Sin 
embargo en PA no existen estudios acerca de estas 3 variables. Lo que deja 
una línea muy clara de investigación, con la orientación a factores de riesgo 
específicos y la búsqueda de relación entre factores infecciosos, alérgicos, o 
bien estado de salud o nivel sociocultural. 
En conclusión nuestro estudio mostró que por los factores económicos (puros) 
no se asocian con incremento de riesgo de PA. Existen factores exposicionales 
y clínicos que se asocian con la presencia de PA. Son necesarios más estudios 
que demuestren un reconocimiento de los factores que interactúan en la 
patogénesis del PA. Hasta el momento a nivel mundial en 40 años de , 
investigación, con 111 articulos (serie de casos) publicados en Medline; no 
existe un ningún estudio disponible con mayor nivel de evidencia (3) en relación 
a los factores de riesgo en PA. Por lo que a pesar de sus limitaciones (falta de 
aleatoridad y sesgo poblacional) hasta el momento es el estudio con mayor 
validez metodológica, proporcionado aplicabilidad clínica. 
Figura 1. Dermatosis bilateral y con tendencia a la simetría que afecta piel, 
conjuntivas y labios; caracterizada por placas liquenificadas, hiperemia 
conjuntival, así como edema, hiperpigmentación y costras en labios; de un 
paciente con prurigo actínico. 
Figura 11. Edema, escama, fisuras, ulceraciones y costras en borde bermellón 
inferior de una paciente con Queilitis del prurigo actínico. 
Figura 111. Hiperemia conjuntival e hiperpigmentación café en un paciente del 
sexo masculino que refiere fotofobia y lagrimeo por conjuntivitis del prurigo 
actínico. 
Figura IV. Imagen histopatológica del prurigo actínico con denso infiltrado 
inflamatorio constituido predominantemente por linfocitos, formando el 
característico folículo linfoides (flecha) y algunos esoinófilos con distribución 
intersticial. 
Organigrama l. Instrumento de Medición 
Instrumento de Medición 
(256) 
Exposicionales-
Ambientales 
(34) (51) (43) 
Tabla l. Variables: Demográficas-geográficas-socioeconómicas. 
a) GENERO 1. Femenino-Masculino 
b)EDAD 
e) ORIGEN 1. Distrito Federal , 2. Guanajuato, 3. Estado de México, 4. Zacatecas, 5. Hidalgo, 6. 
Puebla, 7. Chiapas, 8. Querétaro, 9. Guerrero, 1 O. Veracruz, 11 . Tlaxcala, 12. Morelos, 13. 
Michoacán, 14. Oaxaca, 15. Tamaulipas , 16. Tijuana y 17. Internacional. 
d) OCUPACION DEL PACIENTE 1. Desempleados, 2. Becarios, 3. Trabajadores No calificados , 4. Oficiales, operarios, 
artesanos de artes mecánicas y otros oficios, 5. Trabajadores de servicios y vendedores 
de comercios y mercados, 6. Operadores de Instalaciones, maquinarias y montadores, 7. 
Agricultores, trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros , 8. Empleados de oficina, 
jubilados o pensionados, 9. Técnicos y profesionistas de nivel medio, 10. Profesionistas , 
Científicos e Intelectuales, 11 . Fuerzas Armadas , 12. Ejecutivos e Inversionistas. 
e) OCUPACION DE LOS PADRES Claves: 1-12. 
f) RAZA 1. Caucásico, 2. Hispánico, 3. Asiático, 4. Americano, 5.0tros 
g) FECHA DE INICIO DE PA 
h) ANTECEDENTES FAMILIARES DE PA 
i) ENFERMEDADES AUTOINMUNES EN 
LA FAMILIA de primer grado 
j) TIPO DE ENFERMEDADES 1. LES, 2. Miopatías inflamatorias (Dermatomiositis , miositis de cuerpos de inclusión o 
AUTOINMUNES polimiositis) 3. Artritis Reumatoide, 4. Esclerodermia, 5.0tras (Síndrome de Sjogren, 
púrpura trombocitopénica idiopática, enfermedades autoinmunes de la tiroides) . 
k) INGRESO FAMILIAR 
1) APORTE alimentación 
m) OCUPACION DEL APORTE Ocupaciones: 1-12. 
PRINCIPAL 
n) VIVIENDA 1. Rentada, 2. Prestada, 3.Propia Pagada. 
o) SERVICIOS INTRADOMICILIARIOS 1. Agua, 2. Luz, 3. Drenaje , 4. Teléfono. 
p) NUMERO DE FOCOS 
q) OTROS SERVICIOS 1. Boiler (calentador de gas) , 2. Resistencias, 3. Leña, 4. Automóvil , 5. Computadora, 6. 
Televisión, 7. Lavadora, 8. Refrigerador, 9. Estufa, 10. Cocina con leña, 11 . Numero de 
horas de exposición a leña, 12. Cocina con carbón, 13. Numero de horas de exposición a 
carbón. 
r) TIPO DE UTENSILIOS DE COCINA 1. Barro, 2. Cerámica, 3. Acero, 4. Peltre, 5. Teflón 
s) TIPO DE AGUA PARA CONSUMO 1. Hervida, 2. De la llave, 3. Pozo, 4. Garrafón. 
t) CATEGORIA DE LA VIVIENDA 1. Cuarto o cueva, choza, casa rural , barraca o tugurio, 2. Vecindad o cuarto de servicio, 
3. Departamento o casa popular, 4. Departamento o casa media, 5. Departamento o casa 
residencial. 
u) NUMERO DE DORMITORIOS 1. 1-2, 2. 2-3, 3. 4 o más. 
v) TIPO DE CONSTRUCCION DE CASA 1. Material mixto (Lamina, cartón u otros) 2. Mampostería 
w) PERSONAS POR DORMITORIO 1. 4 o más, 2. 2-3 personas, 3. 1-2 personas. 
x) ZONA DE UBICACION 1. Rural , 2. Zona Sub-urbana, 3. Urbana 
y) ZONA GEOGRAFICA 1. Ciudad de México, 2. Estado de de México, 3. Estado de de México. 
z) ESTADO DE SALUD FAMILIAR 1. 3 Enfermos o el aporte principal , 2. 2 Enfermos, 3. 1 Enfermo 
aa) CLASIFICACION SOCIOECONOMICA 1-6. 
TOTAL: 27 V Total V: 128 
Tabla 11. V~riables: Exposicionales-ambientales. , 
bb) TABAQUISMO ACTIVO 
ce) NUMERO DE CIGARRILLOS AL DIA 
dd) TABAQUISMO PASIVO 
(ALGUIEN FUMA DENTRO DE LA CASA) 
ee) NUMERO DE CIGARRILLOS AL DIA 
ff) CONTACTO CON ALGUN QUIMICO 
gg) TIPO DE QUIMICOS EXPUESTOS 1. Solventes o Punturas, 2. Alcohol , 3. Detergentes, 4. Mixto. 
hh) EXPOSICION AL SOL 
ii) NUMERO DE HORAS A LA SEMANA 
DE EXPISICIÓN AL SOL 
jj) NUMERO DE DIAS DE LA SEMANA 
DE BAÑO 
kk) USO DE JABON 
11) TIPO DE JABON 1. Neutro, 2. Otros 
mm) TIPO DE MATERIAL PARA 1. Zacate, 2. Fibra, 3. Esponja, 4. Otros. 
TALLADO DURANTE EL BAÑO 
nn) USO DE CREMAS O ACEITES 
oo) USO DE PRODUCTOS PARA EL 1. Gel, 2. Tinte, 3. Spray, 4. Vaselina, 5. Limón, 6. Hidratantes 
PELO 
pp) FRECUENCIA DE USO: Número de 
días en 3 meses. 
qq) MASCOTAS 
rr) MASCOTAS DENTRO DE LA CASA 
ss) ANIMALES DE GRANJA 
tt) TIPO DE ANIMALES 1. Aves de Corral , 2. Ganado Vacuno, 3. Ganado Porcino, 4. Mixto. 
Total V: 19 Total V:34 
Tabla 111. Variables: Clínicas. 
uu)ANTECEDENTES 1. No. de Gestas, 2. No. de Partos, 3. No de Cesáreas, 4. No. de Abortos, 5.Uso de 
GINECOOBSTÉTRICOS anticonceptivos orales. 
vv) ALERGIAS 
ww) TIPO DE ALERGIAS 1. Fármacos, 2. Sustancias de origen animal 3. Otros 
xx) ANTECEDENTES DE ATOPIA 
yy) INFECCIONES VIRALES 
zz) TIPO DE INFECCIONES 1. Sarampión, 2. Rubéola, 3. Varicela, 4. Viruela, 5. Hepatitis, 6. Otras, 7. Mixtas. 
aaa) ANTECEDENTE DE 
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS 
bbb) TIPO DE CIRUGIAS 1. Ginecoobstétricas, 2. Gástricas, 3. Urológicas, 4. Ortopédicas, 5. Estéticas, 6. Mixta, 7. 
Oftalmológica, 8. Cardiológicas 
ccc) ANTECEDENTE TRAUMATICOS 
ddd) TIPO DE ANTECENTES 1. Luxaciones, Esguinces, 2. Fracturas sin colocación de material de osteosíntesis, 3. 
TRAUMATICOS Fracturas con colocación de material de osteosíntesis, 4. Politraumatizado. 
eee)ANTECEDENTE DE 
HOSPITALIZACIONES 
fff) ANTECEDENTE DE 
TRANSFUSIONES 
ggg) INGESTA DE MEDICAMENTOS 
hhh) TIPO DE MEDICAMENTOS 1. Hipoglucemiantes, 2. Antihipertensivos , 3. Antiarrítmicos , 4. Anticonvulsivantes , 5. 
Antibióticos-antimicóticos-antivirales , 6. Alteraciones de tipo psiquiátricoy trastornos del 
sueño, 7. Otros, 8. Anticonceptivos, 9. AINES, 1 O. Enfermedad tiroidea, 11 . Varios, 12. 
Antiretrovirales. 
iii) CONSUMO DE HIERBAS 
jjj) TIPO DE HIERBAS 1. Convencionales (Té de manzanilla, hierbabuena, canela, limón, azar, tila, etc.). 
2. Atípicas (Te Verde, etc.) 
3. Productos Naturistas (GNC, Suplementos, Leche se soya, linaza, etc.). 
Total V: 16 Total V: 51 
Tabla IV. Variables: Nutricionales- Encuesta de Frecuencia de Consumo 
SECCCIONES DE ALIMENTOS 
1) PRODUCTOS LÁCTEOS 
2)FRUTAS 
3) HUEVO 
4) CARNES Y EMBUTIDOS 
5) VERDURAS 
6) LEGUMINOSAS 
?)CEREALES 
8) GOLOSINAS 
9) BEBIDAS 
10) GRASAS 
11) ANTOJITOS 
12) SECCIÓN ABIERTA 
TOTAL: 104 TIPOS DE ALIMENTOS 
TOTAL V: 43 
PESO: kg 
TALLA: m2 
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) 
Peso bajo: < 18.5 kg/m2 
• Peso normal : 18.5 - 24.9 kg/m2 
• Sobrepeso: 25 - 29.9 kg/m2 
• Obeso: 18.5 kg/m2 
Tabla V. Variables estadísticamente significativas 
VARIABLE Casos Control 1 Control 2 p = o.os 
DEMOGRAFICA-GEOGRAFICA-
SOCIOECONÓMICA 
• Edad (años) 32.18 (15.73) 41 .20 (20.57) 45.65 (17.08) 0.002 
• Antecedentes Heredofamiliares de 11 o o 0.001 
pruriqo actínico 
• Contar con Boiler 21 32 39 0.035 
• Calentar aaua con leña 8 1 1 0.005 
• Contar con coche 8 15 20 0.023 
• Utensilios de cocina-Barro 26 16 26 0.048 
• Construcción de Vivienda: Cartón- 6 o o 0.002 
madera 
• Clasificación Socioeconómica 
1 
14 6 15 0.034 
EXPOSICIONAL-AMBIENTAL 
• Número de horas de exposición al sol 3.2 (2.0) 2.7 (2.3) 1.9 (1 .5) 0.009 
al día 
• Jabón durante el baño 41 44 44 0.046 
• Limón-Modelante de pelo o 3 o 0.046 
• Cremas Hidratantes oara oelo o 1 6 0.009 
• Mascotas dentro de la casa 22 11 8 0.003 . Animales orania 13 3 2 0.001 
CLINICAS 
• Antecedente de ciruoía 18 26 36 0.001 
• Antecedentes de Trauma 9 8 19 0.014 
• Antecedente de hospitalizaciones 13 27 33 0.001 
• lnqesta de medicamentos 14 22 28 0.011 
Gráfica l. Aspectos demográficos-geográficos-socioeconómicos 
% 
Aspectos socioeconómicos 
p=0.035 
Boiler Uso de leña 
• Prurigo actínico Dermatología • Medicina Interna 
Coche 
Gráfica 11. Aspectos demográficos-geográficos-socioeconómicos 
60 
50 ~ 
10 ~ 
o 
Aspectos socioeconómicos 
p=0.048 
Utens. barro Construcción mixta 
Prurigo actínico a Dermatología • Medicina Interna 
Clas. SE 1 
Gráfica 111. Aspectos exposicionales-ambientales 
100-
60 -
% 50 -
401 
301 
20 
o 
Exp. sol (hr/sem) 
Aspectos exposicionales 
p=0.046 
Usojabon 
I • Prurigo actínico Dermatologra • Medicina Interna 1 
Gráfica IV. Aspectos exposicionales-ambientales 
50 
45 1 
40 ~ 
35 ~ 
30 
% 25 
20 
15 -
O ' 
Aspectos exposicionales 
p=0.003 
Uso limón 
Prod. hidratantes Mascotas en dom. Animales de granja 
1 • Prurigo actínico a Dermatología • Medicina Interna 
Gráfica V. Aspectos clínicos 
Aspectos clínicos 
ªºl 
p=0.001 
?O ~ 
60 
% 40 -1 
20 . 
10 
o 
Edad (años) Ant. fam. PA Ant. cirugías Ant. trauma 
• Prurigo actínico Dermatología • Medicina Interna 1 
Gráfica VI. Aspectos clínicos 
Aspectos clínicos 
80 
p=0.001 
701 
60 
501 
% 40 
30
1 
20 ~ 
10 ~ 
o 
Ant. hospitalizaciones Uso medicamentos Herbolaria 
a Prurigo actínico a Dermatología • Medicina Interna 
Tabla VI. Variables nutricionales evaluadas 
Tabla Vlla. Variables nutricionales estadísticamente significativas 
Variable Prurigo Dermatología Medicina Valor p 
Actínico Interna 
Kcal 2568±1322 2098±1025 1880±1169 0.014 
Proteínas (gr) 89 ±53 72 ±42 65 ±33 0.027 
Carbohidratos 348±180 275±134 247±163 0.007 
(gr) 
Magnesio 395 ± 202 318±171 292±104 0.012 
Sodio 2212 ± 1415 1709±1185 1602±1080 0.029 
Selenio 46 ±53 29±17 28 ±21 0.041 
Tabla Vllb. Variables nutricionales estadísticamente significativas 
Variable Prurigo Dermatología Medicina Valor p 
Actínico Interna 
Vit. B1 1.9±1.2 1.5 ± 1.1 1.2±1.0 0.017 
~it. B3 22±12 17±10 16±10 0.033 
~it. B6 2.3±1.3 1.7 ± 0.9 1.7±1.3 0.015 
Retino! 4841±5632 2838 ± 2435 2761±3282 0.032 
Colesterol 300 ± 229 223±147 203±135 0.024 
Grasa animal (gr)54 ± 37 41 ±39 39 ±26 0.037 
Tabla Vllc. Porcentajes de los índices de masa corporal (IMC) en los 
casos y controles/ IMC promedio en cada grupo. 
IMC Prurigo Actínico Dermatología Medicina Interna 
< 18.5 kg/m2 2.2% 0% 0% 
PESO BAJO 
18.5-24.9 40.9% 34% 29.5% 
kg/m2 
PESO NORMAL 
25 - 29.9 kg/m2 34% 54.5% 45.4% 
SOBREPESO 
30 o > 30 kg/m2 22.7% 11.3% 25% 
OBESIDAD 
IMC 26 kg/m2 26 kg/m2 27.2 kg/m2 
PROMEDIO 
Tabla VIII. Análisis univariado de regresión logística 
VARIABLE RM (IC95) 
DEMOGRAFICA-GEOGRAFICA-SOCIOECONÓMICA 
• Calentar agua con leña 9.5 (1.9-47) 
• Contar con coche 0.3 (0.1-0.8) 
EXPOSICIONAL-AMBIENTAL 
• No usar jabón durante el baño 3.1 (2.4-4.0) 
• Usar cremas hidratantes para pelo 0.6 (0.5-0.7) 
• Mascotas dentro de casa 3.6 (1.6-7.9) 
• Animales de qrania 6.9 (2.2-21.1) 
CLINICAS 
• Edad(< 38 años) 2.12 (1.0-4.5) 
• Antecedentes Heredofamiliares de pruriqo actínico 3.6 (2.7-4.9) 
• Antecedente de cirugías 0.2 (0.1-0.6) 
• Antecedente de hospitalizaciones 0.1 (0.08-0.4) 
• lngesta de medicamentos 0.3 (0.2-0.7) 
Tabla VIII. Análisis multivariado de regresión logística 
VARIABLE RM (IC95) 
SOCIOECONÓMICA/EXPOSICIONAL- AMBIENTAL 
• Calentar aqua con leña 8.1 (1.2-53.9) 
• Mascotas dentro de la casa 3.0 (1.0-9.1) 
CLINICAS 
• Antecedente de hospitalizaciones 0.2 (0.05-0.7) 
Gráfica VII. Análisis univariado de regresión logística 
Factores de riesgo 
Demográficos-geográficos-socioeconómicos 
(Modelo univariado) 
3.3 (1 .25-10) 
actor 
protector 
OR (IC95%) 
Uso de leña 
Coche 
llfi/1 M7\ 
actor e 
riesgo 
OR (IC95%) 
Gráfica VIII. Análisis univariado de regresión logística 
Factores de riesgo exposicionales 
(Modelo univariado) 
Mascotas en el dom. l--=======~~~A~t~1jA-~7im~==--
Animales de granja 
actor 
protector 
OR (IC95%) 
1.6 (1.4-2) Uso de hidratantes 
actor de 
riesgo 
OR (IC95%) 
Gráfica IX. Análisis univariado de regresión logística 
Factores de riesgo clínicos 
(Modelo univariado) 
Edad <38 años 
Ant. fam . PA 
511 .6-10\ Ant. cirugías 
3.8 12.7-4.9\ 
1 o 12.5-12.5) Ant. hospitalizaciones 
3.3 (1 .4-5) 
actor protector 
OR (IC95%) 
Uso medicamentos 
actor e nesgo 
OR (IC95%) 
Gráfica X. Análisis multivariado de regresión logística 
Factores de riesgo 
(Modelo Multivariado) 
Uso de leña R.1 11 .,-!\."t.A\ 
Mascotas en el dom. l--======·~~~11~-A~.1~\ =:::::::::-
'i 11 4-?0\ 
Factor 
protector 
OR (IC95%) 
Ant.hospitalizaciones 
Factor de 
riesgo 
OR (IC95%) 
Lawrence E. Gibson MD 
Internacional Journal of Dermatology 
Mayo Clinic E-5A 
200 First St S.W. 
Rochester MN 55905, USA 
Dear Dr Gibson, 
October 30st, 2006. 
We are submitting the paper Actinic prurigo: A case-control 
study of risk factors to be considered lor publication in the 
category 01 Report 01 the International Journal 01 Dermatology. 
This submission has no been published and it is not under 
consideration lor publication elsewhere. 
Sincerely yours, 
Diana Sugey Vera Izaguirre. 
Hospital General "Dr. Manuel Gea González". 
Departamento de Dermatología. 
Calzada de Tlalpan 4800, Tlalpan. CP 14 000, México, D.F. 
Tel: (55) 56 06 29 89. 
REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS 
1.- Hojyo-Tomoka MT, Vega-Memije E, Granados J, el al.; Actinic Pririgo: An 
update. Inl J Dermalo/1995; 34: 380-4. 
2.- Wiseman M, Orr P, Macdonald S, el al.; Actinic prurigo: Clinical leatures and 
HLA associations in a Canadian Inuit population. (Report). J Am Acad Dermalol 
2001; 44: 952-6. 
3.- Hojyo-Tomoka MT, Vega-Memije E, Cortés-Franco R, el al.; Prurigo 
actínico como modelo de fotodermatosis crónica en Latinoamérica. Med. Cut. 
Iber. Lal. Am. 1996; 24: 265-77. 
4.- Magaña M. The conjunctivitis 01 solar (actin ic) prurigo. Pedialr Dermalol 
2000; 17(6): 432-5 . 
5.- Vega-Memije ME, Mosqueda-Taylor A, lrigoyen-Camacho M, el al.; Actinic 
prurigo chei litis: Clinopathologic analysis and therapeutic results in 116 cases. 
Oral Surg Oral Med OralPalhol Oral Radiol Endod 2002; 94: 83-91. 
6. Vega-Memije ME. Características histopatológicas del prurigo actínico. 
Dermalol Rev Mex 1993; 37(1): 295-7. 
7.- Arrese J , Domínguez-Soto L, Hojyo-Tomoka M, el al.; Effector 01 
inllammation in actinic prurigo. J Am Acad Dermato/2001 ; 44: 957-61. 
8.- Hojyo-Tomoka MT, Granados J, Vargas-Alarcón G, el al.; Further evidence 
01 the role 01 HLA-DR4 in the genetic susceptibi lity to actinic prurigo. J Am Acad 
Dermalo/1997; 36: 935-7. 
9.- Menagé HP, Vaughan RW, Baker CS, el al.; HLA-DR4 may determine 
expression 01 actinic prurigo in British patients. J Invesl Dermalol 1996; 106: 
362-4. 
10.- Grabczynska SA, McGregor JM, Kondeatis E, el al.; Actinic prurigo and 
polymorphic light eruption : common pathogenesis and the importance 01 HLA-
DR4/DRB1"0407. Br J Dermalo/1999; 140: 232-6. 
11 .- Bemal J, Duran M, el al.; Human Lymphocyte Antigen in Actinic prurigo. J 
Am Acad Dermalol 1998; 18: 310-12. 
12.- Suarez A, Valbuena M, Rey M, el al.; Association 01 HLA subtype 
DRB 1"0407 in Colombian patients with actinic prurigo. Phodermalology, 
Pholoimmunology & Pholomedicine 2006; 22: 55-8. 
13.- Estrada 1, Garibay A, Nunez A, el al. ; Evidence that thalidomide modilies 
the immune response 01 patients suffering from actinic prurigo. Int J Dermatol 
2004; 43: 893-7. 
14.- Hojyo-Tomoka MT, Vega-Memije E, Cortes-Franco R, el al. ; Diagnosis and 
treatment 01 actinic prurigo. Dermalologic Therapy 2003; 16: 40-4. 
15.- Yong-Gee SA, Muir JB. Long-term thalidomide lor actinic prurigo. Auslralas 
J Dermalo/2001 ; 42: 281-3. 
16.- Lane PR, Hogan DJ, Martel MJ, el al. ; Actinic prurigo: Clinical leatures and 
prognosis. J Am Acad Dermalo/1 992; 26: 683-92. 
17.- Magaña-García M, Magaña M, el al. ;Actinic Prurigo. The possible etiologic 
role 01 an amino acid in the diel. Medical Hypolheses 1993; 41 : 52-4. 
18.- Rose D, Mannino D, Leaderer B, el al.; Asthma Prevalence Among US 
Adults, 1998-2000: Role 01 Puerto Rican Ethnicity and Behavioral and 
Geographic Factors. Am J Public Health 2006; 96: 880-8. 
19.- Zonana-Nacach A, Rodríguez-Guzmán L, Jiménez-Balderas F, el al.; 
Factores de riesgo relacionados con lupus eritematoso sistémico en población 
mexicana. Salud Publica Mex2002; 44: 213-18. 
20.- Hernández-Avila M. Salud Publica Mex 1998; 40:133-40. 
21 .- Hees EV. Role 01 drugs and environrnental agents in lupus syndromes. 
Curr Opin Rheumalo/1992; 4: 688-92. 
22 .- Salazar-Páramo M, Rubín RL, García de la Torre J. Systemic lupus 
erythematosus induced by isoniazid. Ann Rheum Dis 1992; 51 : 1085-7. 
23.- Fritzler MJ. Drug recently associated with lupus syndromes. Lupus 1994; 3: 
455-9. 
24.- Freni-Titulaer LW, Kelley DS, Grow AG, el al.; Connective tissue disease 
in Southeastern Georgia: A case- control study of etiologic factors. Am J 
Epidemio/1989 ; 130: 404-09. 
25.- Murray CS, Poletli G, Kebadze T, el al.; Study of modifiable risk factors for 
asthma exacerbations: virus infection an allergen exposure ¡ncrease the risk of 
asthma hospital admissions in children. Thorax 2006; 61 : 376-82. 
26.- Porsbjerg C, Von Linstow M, Suppli C, el al.;Risk factors lor onset 01 
asthma. A 12-Year prospective lollow-up study. Ches12006; 129: 309-16. 
l /lt emat;o/lal j Ul/mal uf Dermatology 
Nollce la contributors 
rh~ ¡"(,·"",/"",,,I /"",",01 ,,( /I, ·"''''I .. I,,~y " 3 I"U""II uf '-""101"""1: 
'n,-,I,.,I Cd".,ll""' . T I,,- ",lo"", ",d,""H" ,".'"uso 'l" s ,1.· ,,1."1: ""rlo 
,· "I~",·("" "",.1,.,,,,' .• ,,,1 SU' 1:'"'')' :1".1 ,' th. ",hl""I~ '" ,<l!cr<SI '" 
dn",.It"I"WM ~ . 1\1"""""1'1> ,¡'""Id b.' ,.'ou,,,, 
l.., wrCOl'( f.. ( ;,h,,, ... . \11'. bl ll'" ,,, ·('h,'" 
hltnn.u",n,I! J,,,,, ,,,1I "III.:nu.I",I.,¡:y 
",,, ),,,0,,, ... 1'·\:\ 
2011 ~ ,,~, Sr. ~.W . 
~,,,hrsh" MN 1'')11), U\A 
Tel.: • I I.s0711:¡~ .! HZ, b~: • I 151171 284 2012 
E·,,,",I: '1'1<''''''11.11(1''''"''' ".t" 
TI". Juut",: " ,,,,,-.. -,1 h)' 1.",-"-,,, C"ulr"", !"dr~' "kd'cIIl, ~IIJ 
S"tll(t CUM .. ,·, ¡"'I .... ·. 
(:'>1""1>","",, ,1,<>,,1.1 1>.' ",m',·" ¡", ,',,,, u¡ ti", ¡"lIo,,"i,,!; c3 1~g"n~~: 
C3mco: ~ Itl'<>" ul ·HHI-¡.tOO "",,.<ls, ,1I".u:lml h~ nn ",úr~ th~n tlll ~r 
,lInstrau"m. '11", ... "q.:"ry ,,¡I.·tl a ",un~ 1'1' 'Jp,d comnmni'''l i')II 
ah.,,,, a s",¡:I,' ",1>1" .. -1-
O¡n jul Trial: .,n :m,,,,," uf 700- 1200 ... ·o.ds concern,ng J dr"g 
ev:olu:l1'o". TI", CJIC!!n,y l"ul"les rapld publocalions ~nJ j, ",eJnl 
In!Of ~ S''''~''l<.t p,.-""O,aIlOn ... uh a m,n,mum 01 guphs 3nd I~bks. 
Cnmmentary: ~" .. ·.Iu" ... ,1 700- 1100 ..-{)Ids In Itogth ... ilh 
al'rmx"na,d ~ 1",' .d,·rene" . The .,,1100' may up.ess h,s u. hf. 
... p.",un wuh""t """I'k" dUl.lln'em~!lon. 
Correspondcncc: IcnelS 10 the cduor and Shon nOles. Comro bul¡ons 
. hould nul ne"".l60U words, ' .... 0 li,urCI, and 10 rducneu. 
Dc,matologic Surge.y: ao 3wclc ,r13!lng 10 the su.gieal as~c t s 01 
l,nlmCnl Ise! nfport lO! fo,m,,). 
Educarion: :\" Mude ah""t the mClhodology 01 cuujculum aod 
,nSl/UCIIOn ,n d(,malOlog)', allOul 2500 wo,ds. 
Morpholon: ~ rhotog,aphoc essay Ihal emphnius one o. IWO 
phowgrJph<, ,r ("olour. There should IN:: aoXompanyms texl Jnd 
,de'en..:es, hUI Ihe enu.c .. rt :de .... ,Il.ppcu On one promce: pase. 
Pha.macology and Thcrapeu,;cs: an 31t1de ,eb ring 10 ,he IrUlffi(nt 
01 diKun an,t '" ,he I'ha,maeulogy 01 dcrmatologically .da,ed 
d.ugs.¡Sc-c Ik(X>rI lu, 1".mal.1 
Reminis(en-ce: .,n .>rude "'1 110. h'sto.y 01 dc.mnotogy or ! kon 
,1,5CUC>; al,.., .• h,,,~r,,ph [( ICCOU IlI o(~" hi . lone O, nottwo"hy 
figure on drrnuIHI,,!;y. 
Rcpo" : ~"un¡:nl.ll.lIlldc md"dong, ",henever po$Sibl~, 3n 
I" lfod"~n",,, M :,,~,,:'¡s and ¡"'¡clhods o, CaK Report(s), R~$uh $, 
Conuuent, ,,,,<1 Rdcrcncn. A Stru~lu,ed Alm,~c, of no, mo,e Ihan 
250 wn.d~ mU.I o., ¡nduded. h sho"ld conS;$r of fou. paragraphs, 
1.lbe1cd Raekg",,,,,d, ~kthods, Resuhs, .nd Conclusions. h shoutd 
dncn!Of the I",," !cm ... u<.l,c~, how Ihe srutly was per lorm~d, Ihc 
m~in , ... <u lt, . all'! ",h"t Ihe ~"Iho, (~) (o"ctudcd (,om ,he r.suhs. 
Ren ... w: ., ",ulur .1,.1."10. Mllde that ,bnfie$ and sumntJ,ius the 
U 'SIIn¡¡ kn"",kJ~ ... ,n a p"ncnla. (icld. 1t shuuld 1101 be an 
e_~h.,u'll\·e n'V,,'" ,,1 !I,.I",·'Jtu.~, ~nd ,cle,cnees ¡hould nO! exc((d 
~o ,n ",,,,,11<.-,. T.,hks. J'a):"'''''' ~nd ,;cle".d figures ,,( "he" 
hdrf,,1. TI,.. knJ:,h " Id, ." rhe I"d¡:nten! vf ,he author, .lIhough '1 
g~".",!I)' sho"I,¡ "," ,,~~e~d .moo .... urdl. 
T"'I,ic"IMcd,,·in,· n<lllods: .1Il ... ",k d.ahng .... ith ,he disca5Cs a"d 
'fX· .. ,.LlI',,,hko,,, ,·",·, ,,,"I<·r,·<I hy denna.olol:i~ts wo.king in Ihe 
""1"" 
M."", ... ·" I'I> ,1",,,1.1 1..- ,,,I>",,u"d ", trlphclle, ind"ding rhr« sets ni 
lo!!",,,,, "",,1·11«1<."'''',1 \\"lIh .1""hk·<pac"'lt ~nd. w,Je mar!!". nn 
""e ,,,lo, ,,,,Iy. 1", .... ,,1, ... ",1.-, ., ItIk 1'3se muSt t.. p",,·; .... d bea"ng 
tll<.· lul.· ,,1111<.' 1"'1'<-'. ti .... . lUlh"rbf n.""els). ,Iq:,ees. anJ alhliatl,m!s) , 
11 .... ,.",.~"". ,,1 ,lo,· .'"'' l.·, th ... """,1" .. , ,,1 I,):",(~ ~"d I.,bles, anJ Ihrcc 
l ... · ... ,,,.1, 1m ""t,-,,,,¡.: I"" !'''''·'. Th~ n."ne "",1 f,,1I 1'\l$lal a,ld .~~s 
(" ,.t",h,,¡: , ,,, •. ,., .,.!.I".,,!, 1'1>"",' ." ,,( I., ~ ",,,,,be" .llld ( "'a,I.,do.l, ... " 
,,¡ ,h .. · ' '''''·' 1 ~''''¡'''!: .""h", "h" .voll jl<" ""I"",,,lok ¡", ,cad",¡: d,,' 
1,,,,,,1> """, .,1-" 1" J:"'" '''' d'e tI,1e 1','1:" . nI(" "",hor(,) onu': l .,1", 
.1,,1..,,: .,,,, .. ,II,I,.'!"""" "¡.:,,,T,,.'"l (''' .,nd.,1 ,,,,·,,I .... ,""c .. , ," .'''y 
,,,'):.""1."""" ,,' ,"1'" ",,1>., .1''''<.1 (",,,,,,,.,1 "",·,,· ,t '" the s"bl .... , 
", .""., ,,, ",.u",.,¡' ,1",,,,,,,1 '" lh, ""'''''''''1'1 "" ,I>;s p.,!;,'. Th« 
""1".1, , "'''1')''' ""'''1. h""",-",.,. ,·""."h."'''C'. '" rde":>'" Sil" k 
,,, .• ".,,1,,1' 1'. ,).:,·, ,h""I,1 1,,· ",,,,,1,,.-,, ,1 ,\mh"" ,huul.! hq' ., ""1" ,,1 
,1"·,, '''''''''''''1'1 \ .I"~,-,,,. "'1" ,,1 ,1 ... IIn .• 1 ,."""" nf ,h,' ."!l,le 
.1>",,1.1 1,,· "·,,r ' u 110.· ni,,,,, "n .""·I'I.""r. h",h~. ",¡u, mali"" ~'"1,,· 
.1<",·,,,·.1 ." In' 1' :/1" " " .1>1." ~ ... , 1I1'"l>h,I""I:' ""'''~ 'llhur''iour" "I'''>I' 
<;"", ,,h,,,,,,,,, .ti,' "'-'<"1'1.-.1 1", 1'"1.1";" ,,,,, "" " ",J",u .. ,hal Ih.·)" ,l<' 
~ "h"nll,· ,1 ~ ..... I .. m,,'I)· ti< 01,,· 1""·,,,,,,,,,,,,,1 ¡,,,,,,,,,I uf f)t1 "',rI "I".~)·. 
;In.! .011 .""I"u . m"", I:'V' "):,, ... 1 "'" ... nl 10 I'"hheall<lll m ~ len ... ".", 
lYuh Ih.· ",.1"''''''1''. TI,.. F.. I""f ,,, ·l.h,"¡ rC ~cr"c5 the "ghl lu nl.lh 
IlIf , ~ r y .. " .. "'1 .. ", .,. ,\ .. ,hu"h'l' ""1'1 '<"5 a slO b~ r ant ;a l "" .. t" bu'",,' . 
r\uth",~ HI,," ,,,1,,,,,, ,1 ... "dn"r n, Ch,d ,,1 ~uy pos~ ,ble cunfl , .. . "f 
"'l.·,,· .. o'~ luhl~ ,,¡ ",Uun"''''J: ti"·,, I"JgnU"nt. l't."s~1 uf "nsub"''''<'d 
,bl~ ".,,·,1 m.')' h .. · " ·'1"..,I"d h)' ti ... t.thtu' ",·Ch,d. Pap:rs ac .. ·cl't\·d 
bro,I."'''' rh .. (0")" '1;1>1 uf ~h" J'''''I''' ! .tud .... ,'1 n,,1 Ix- puhl"hnl unlc~,., 
$'gll<",1 ~ '~'g,,,nfn. fu.m 's ' '';''"·cd. AmhOlS muSI u,;c Ihe u¡¡¡<',~1 1"<1 11 
""h"h m~~' he 0.1"",,,1,,,,,1,·.1 in .. " , lo ... Ju"",.,1 Web,j,r (hu l':lIw,,"w. 
hl.l.-kwd ll",hh,h"'¡:"''''~·'ldJ) " , 10"",11". EJu"r. 
\VI ... " ,.-f,·"UI).. tu ., ,:,.,,¡: 1'1,·."" .",' dI\" Il" ncrt~ name ~ PJlroyc,1 hy Ihe 
Unitcd SI .• t", ~ "",I :on.1 D, u): Admi .. "rr. lIon o' rtco¡¡niz~d ~s ,he 
Unit,-J 5"""5 AJ"I'''·.1 N."''''. Al Ih <"nd ,,1 Ihe ",~nu$"ipl, pleaso: 1", 
Ihe A",.,,, .. .,,n '1 . a.k n."'"" . 
AIl mus"'c" ... nt~ .h""I,1 h.; ~ú,,,.t"'& 10 the melrlc syslrm. If 
conf" ..... n ,'oul,1 ,nulr . I'I<-a~ ,nduJe 0110( , mcasu.e..,.,n r sys'em~ in 
pa'elllhej,t •. 
Kde, 10 p~""nrs h)' mmJl .... r n, !cUt,): names or milials ,hould no' l>t 
uKd. rholos.aph~ 01 pa"ent~ IIl\lSI he accompanied by a Slatemcn' 01 
eonKnt $igncd by ,hc pa"enr. 
Refe renen muS! h.: I jst~d in ,he o,de r in which Ih(y a pp~ar in ,he 
manuscrip' . Hde.cna, 1")11' jOllrn ~l s shou ld include: (1 ' na,,,t( s) 
fo llowed by Ihe inn,als ul ,h( ,ul ho' (sl, up ro four aUlho.s: ;( mure 
Ihan fou, ~urhnrs, ,ndude Ihe firs. Ih,ee au,hors followed by rl ni.; 
(2lri llt 01 pape ' ; (31 lill~ of the ¡oumal as abb. evinrd in Ihe Inde)l 
Mtdi,us; 14) )'ur 01 p"b1tcM,on: 15) "olume numbe. ; (6) r: OI anJ fi .. al 
page numbeo of ,be ""de. Fa. ~ .. mple: 
G,bson lF., DauuJ MS. Mulle. SA, Perry HO. Mahgun, 
pyooumn .ev,sned. Ala)") el", p'OC 1991; 72: 134-736. 
References ro I>ovks , hould ",elude: (1 ) a"lhor{s) o. editorls); (2) 
chaplc: (, f ~ " l'1 bnok I<dn: (31 e!l'lIon, volume. e'c.; 14 ) place 01 
publonllon; (S) p"hlosh ~r; (6) yu, : (11 p~gel$1 , e!e rred 10. Fo. 
cxo mple, 
[IorJn & B"wl,., .. ~ f)OleIlJ,'J uf ,1," Nads a",1 Ihe;' Ma,,,>ge,,,~"" 
IIbck\\"~ll s':,("ce. Jrd ".J, 2001. 
The aU lhor 's ,cspons,blc lo. ,he ~(cu racy ~nd COmpkleneSS of all 
,dercrICH; ,n-cnmple.e ,c/erenc(s m~y .e$"h in a dcl~y in publicar íon. 
T~h¡(s ,h ..... ld o., I!T.ed, douhlc·spaced w¡Th a hudíng, caeh on ~ 
sep".~ l e ,hn-I. and ~h"uld unly mclu<k C$scnr;al info,mal""' . 
[)u ... ·ml\s, ¡:.~ph •.. ,,,J fu.mula~ $ho"ld be $ubmi"cd on 5Cpuale p~l\es . 
II h,s"·~",,,"s _houlJ he h,gh·conrr~sr, glony pr,nts. The name 01 the 
,..0"'" ~uth", "'lJ ,he (i!!ure n"n, I,." ~hou td be wrinen ligh lly in perIC,1 
<lO, 1h~ ,e"e,'" SItie. The u<oen'~,lOn ~hQuld al$O be i"dicncd on Ihc 
,ever$( hy n1.H~n1g ,he 101' w"h Jn arro\\". Whcn colo, ill u.tral ion~ ~,( 
p.ov,dcd, abu Sflld bbck nod while gloss;es. Final deeisiol1s ,cgMdm, 
,h( UK ,,1 ,'"1,,, ."e kit to rhe d,sc , e' ,un 01 ,he F.dilo" Send illu¡tratioos 
'" trtplICot,· woth le¡:o·"J. I,s'fd "" ., iiC paralc pag~. In Ihe (3SC ni 
phnto"""''):'a!,''.' ,he ""1:"",1 m.,!!" ,f,.,a r;nn $hould be sUled. F.Jeh 
fiJ:"'c oh""I<I l,,·~, a rcf(H'''''' numl>t:, carrespondong lO ~ som,b. 
",,,,,1 ... ,, ,,, ti ... 1,')11. IIlU'Ir.lI"M'~ Ih.u hJ"e 1',~v,ou$ly "PI"'.u~.1 
r l...-w!Ofrc m"sl IX" ,ul>,mllrJ lVuh" Ic-¡:~l.de~sc Irom Ik holder uf Iklt 
O"l'Y"I:h". "",atlr ti,,· "");",all,,,hl.,he •. t:unhn inlo.malion "~,, h .. · 
·.u, ,·, .... ~I .H hlll':JJW<vw.hb, k "",-nl',,hh<hm):.«Mnl~"lh"rslJ'g,ll.asp 
," ,ho' I"U·" ·,, ,,,,1,,,,· nl'I"'" ,,/ ,h~ 1"",,,.,1, fi!!"r~ le~e"J. nu)· 1,,-
Ir,,,,,.,,,'.! m .,I,h"<"I",.l[nll",~, '" ,1.0 1,,11 5 ...... ·" ye,""",. T h .. .-f",,·. ,ho' 
1" ' 1 WII ,h.,,·.,",'" ,,1 .,n)· 1'1:""'\ .hu"ld ",1",,,, Ihe rcader ,,1 ~<') 
,"1"', 1, .. 1 d,.. lo)!",.,· 
f h,· ¡1Ir,·m.,r .. ",.,II .. ,,, ... rI "1 /),·"".11"/"):1" .• ",,,ne~ ,n, r~<I'0"s,h,I" ... ·< 
1", ".lOe""·"" ",."1.-1,, ot, ,,,on,,",,,,,,< 
[.,,< " I:h" ",,1 11<.''''''''''''''. I,k., .... """,'" I .' ... ·f<n(( f.. (;¡I>So."'. \11<. 
1 .tu, ' •. '" -l 'ud .. 11 Ih.· ."1.1,,·,, .""" " 
,e\. OYYS S \:s-S 3 b Ió I O 
eI." " <1> q;(f '1 """ OO· t <>'Vi 
5 02..0 '-1'" 1.11'-0 
	Portada
	Texto

Otros materiales