Logo Studenta

Analisis-de-las-indicaciones-de-cesarea-de-primera-vez-en-el-servicio-de-obstetricia-del-Hospital-Regional-Licenciado-Adolfo-Lopez-Mateos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 
PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE LAS INDICACIONES DE CESAREA DE PRIMERA VEZ 
EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA DEL HOSPITAL REGIONAL 
LICENCIADO ADOLFO LOPEZ MATEOS 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
QUE PRESENTA EL 
DR. RAFAEL ANTONIO MORA CASTRILLO 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD 
DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
ASESOR DE TESIS: DR. JAIME HERNÁNDEZ RIVERA 
 
Nº DE REGISTRO DE PROTOCOLO: 43.2007 
 
 
2008 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. SERGIO B. BARRAGÁN PADILLA 
COORDINADOR DE CAPACITACIÓN, 
DESARROLLO E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. CARLOS LENIN PLIEGO REYES DR. CÉSAR RUISANCHEZ PEINADO 
JEFE DE ENSEÑANZA JEFE DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. OSCAR TREJO SOLÓRZANO 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JAIME HERNÁNDEZ RIVERA DR. OSCAR TREJO SOLÓRZANO 
ASESOR DE TESIS VOCAL DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres, mi esposa y mi hija por el gran apoyo 
brindado a lo largo de los años y sin los cuales 
 no podría haber logrado este sueño 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
RESUMEN 
SUMMARY 
ANTECEDENTES 
OBJETIVOS 
MATERIALES Y MÉTODO 
RESULTADOS 
DISCUSION 
CONCLUSIONES 
ANEXOS 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Palabras clave: cesárea, cesárea primera vez, obstetricia 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
Antecedentes: En las últimas décadas se ha notado un aumento importante en la utilización de la 
cesárea como medio para concluir un embarazo a nivel mundial. Nuestro hospital tiene un 
porcentaje de cesáreas muy alto si lo comparamos con lo recomendado por la OMS y el CLAP. La 
frecuencia de cesáreas en nuestro hospital oscila alrededor del 60% siendo el 46.8% de ellas de 
primera vez. Materiales y método: Se realizó un estudio retrospectivo y transversal con las 
pacientes del servicio de obstetricia del HRLALM a quienes se les haya practicado una cesárea de 
primera vez durante el periodo de agosto 2003 a diciembre del 2006 con el fin de conocer las 
principales indicaciones de la misma y proceder a realizar un análisis de las mismas. Se utilizó el 
test de chi cuadrada y análisis de varianzas. Resultados: se incluyeron un total de n= 1680 
pacientes, se encontró que existieron dentro del periodo del estudio 51 indicaciones diferentes de 
cesárea, muchas de las cuales no se contemplan en la literatura mundial como indicación de 
cesárea. El grupo con mayor número de cesáreas fueron las pacientes en edad reproductiva de 25 
a 35 años (59.8%). El turno de mayor realización de cesáreas fue el vespertino con un 42.1%. 
Conclusiones: El diagnóstico encontrando con mayor frecuencia como causa de cesárea de 
primera vez en nuestro hospital fue la falta de progresión de trabajo de parto seguida por la 
desproporción cefalopélvica. 
Palabras Clave: Cesárea, cesárea de primera vez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUMMARY 
 
 
 
Background: During the last decade an important increase in the utilization of cesarean section as 
a mean to conclude a pregnancy has been noticed. Our hospital has a very high incidence of 
cesarean sections when compared with OMS and CLAP recommendations. The frequency of 
cesarean sections in our hospital oscilates around 60%, with a 46.8% frequency of first time 
cesarean sections. Materials and Methods: A retrospective transversal study was performed on 
pacients of the Obstetric ward of the HRLALM to whom a first time cesarean section was performed 
during a august 2003 and December 2006. The purpose of the study was to analize the principal 
causes of cesarean section for the first time in our patients. Chi squre test and crossed variables 
were used for statistical analysis. Results: A total of n= 1680 pacients, 51 different diagnostics 
were found to be assigned to all of the patients in our study many of which are not contemplated in 
world literature as indication of caesarean delivery. Patientes who were in their reproductive years 
(25-35) were found to have the highest incidence of caesarean delivery for the first time (59.8%). 
The afternoon shift was found to be the most productive (42.1% first time cesarean). Conclusions: 
The most common diagnostic found in our patients was failure to progress labour followed by 
cephalopelvic disproportion. 
Key words: Cesarean section, First time caesarean section 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
 
 
3 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
 
En las últimas décadas se ha notado un aumento importante en la utilización de la cesárea 
como medio para concluir un embarazo a nivel mundial. Se ha visto con mayor frecuencia que esto 
sucede a nivel particular, sin embargo la seguridad social no escapa a este hecho. Nuestro hospital 
tiene un porcentaje de cesáreas muy alto si lo comparamos con lo recomendado por la OMS y el 
CLAP1 2y ha habido una cruzada mundial para disminuir estos porcentajes. Un grupo de particular 
interés son las pacientes nulíparas o multíparas a las cuales se les decide practicar cesárea por 
primera vez y esto debido a que son cada vez más las pacientes que tienen periodos 
intergenésicos cortos o cesáreas previas las cuales en algunos centros son indicaciones de nueva 
cesárea. 
 
La operación cesárea se define como una intervención quirúrgica que tiene por objeto 
extraer el producto de la concepción vivo o muerto a través de una laparotomía e incisión en la 
pared uterina después de que el embarazo ha llegado a las 27 semanas. 
 
La frecuencia de cesáreas en México oscila alrededor del 20,2% y en nuestro hospital 
oscila alrededor del 60%, siendo de el 46.8% las de primera vez3. Existen varios factores que han 
contribuido al aumento de las cesáreas en los últimos años como lo son: reducción en la paridad, 
tienen hijos mujeres mayores, monitoreo fetal electrónico, presentaciones pelvianas nacen en su 
mayoría por cesárea, litigios por mal praxis, factores socioeconómicos, entre otros. 
 
La operación cesárea ha venido en aumento por diversos factores tanto médicos como no 
médicos (administrativos, demográficos, etc.). Según el CLAP (Centro Latinoamericano de 
Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva) el incremento de la tasa de cesáreas más allá de 
sus beneficios, agrega morbilidad y costos, y se transforma de solución a problema 2 1. Además 
 
1 CLAP Boletín 18 2000 
 
2 CLAP Boletín 09 1998 
 
3 Alvarado Flores Fco Javier , Análisis de los Factores asociados a la utilización de cesárea en el HRLALM. Tesis de Grado 
2006 
 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
según el CLAP, calcula la tasa de cesárea para Méxicoen 24.1% (561,120 cesáreas al año) la 
nacional (31,4% para todos los hospitales, 27.4% para hospitales públicos y 51.8% para hospitales 
privados) esto para los años 1995 y 1996. Según la OMS el límite de cesáreas en un país no debe 
superar al 15%. En nuestro hospital la tasa de cesáreas supera el 60%, numero alarmantemente 
alto en relación a lo que vemos en la conducta nacional para hospitales públicos del 27.4%. Sin 
embargo se han hecho recomendaciones por diversos autores en los cuales sugieren hasta un 
29% de partos por cesárea4 
 
Las indicaciones para la realización de una cesárea se pueden dividir en 2: absolutas y 
relativas; estas varían de acuerdo a la literatura que se consulte. En México las indicaciones para 
cesárea según la Secretaria de Salud se pueden dividir en causas maternas, fetales o mixtas. 
Siendo las maternas distocias de partes óseas (estrechez pélvica, pelvis asimétricas, etc.), blandas 
(malformaciones congénitas, tumores, cirugía uterina previa, cirugía previa de canal de parto) o de 
contracción, hemorragia, patologías maternas; las fetales macrosomía fetal, alteraciones en la 
situación, presentación o actitud fetal, prolapso de cordón, sufrimiento fetal agudo, malformaciones, 
cesárea postmortem; y las mixtas: desproporción cefalopélvica, preeclampsia/eclampsia, embarazo 
múltiple, infección amniótica, isoinmunización materno fetal. Es importante acotar que hay un 
número significativo de mujeres que solicitan la cesárea en vez de parto vaginal, principalmente en 
medios privados. También se ha realizado un estudio entre especialistas cuyo objetivo era conocer 
las actitudes de perinatólogos y uroginecólogos acerca de la cesárea por primera vez en pacientes 
sin indicación obstétrica de la misma encontrando que una mayoría estaba de acuerdo a la 
misma5. El costo de una cesárea es mayor que el de un parto vaginal.6 7
 
Las principales complicaciones de una cesárea son: 
 Infección 
 Enfermedad tromboembólica 
 Complicaciones anestésicas 
 Lesión quirúrgica 
 
4 Resnik R. Can a 29% Cesarean Delivery Rate Possibly Be Justified?. Obstet Gynecol.2006; 107: 752-754
 
5 Jennifer M. Wu, Andrew F. Hundley, Anthony G. Visco. Elective Primary Cesarean Delivery: Attitudes of Urogynecology and 
Maternal-Fetal Medicine Specialists. Obstet Gynecol 2005 105: 301-306. 
 
6 Allen VM, O'Connell CM, Baskett TF. Cumulative economic implications of initial method of delivery. Obstet Gynecol. 2006 
Sep;108(3 Pt 1):549-55. 
 
7 Allen VM, O'Connell CM, Baskett TF. Economic implications of method of delivery. Am J Obstet Gynecol. 2005 Jul;193(1):192-7 
 
4 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
 Intraoperatorias: laceración uterina, lesión vesical, lesión ureteral, lesión a intestinos, 
atonía uterina 
 Postoperatorias: endomiometritis, infección de la herida, decencias, infecciones 
urinarias, tromboembolismos, tromboflebitis pélvica 
 
El presente trabajo pretende dar a conocer las principales causas de cesárea por primera 
vez en nuestras pacientes mediante un estudio retrospectivo desde agosto 2003 hasta diciembre 
2006, con el fin de conocer la incidencia de las mismas y dar sugerencias de estrategias para 
disminuir el porcentaje de las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
 
Identificar las principales causas de cesárea primera vez en las pacientes del servicio de 
obstetricia del HRLALM y dar a conocer sugerencias o estrategias para disminuir el porcentaje 
de las mismas en nuestro servicio 
 
 
 
Objetivos Específicos 
• Identificar la principal causa de cesáreas de primera vez en el HRLALM en el servicio de 
obstetricia 
• Identificar las causas absolutas y relativas de cesárea de primera vez en pacientes del 
servicio de obstetricia del HRLALM 
• Identificar la relación entre edad y cesárea de primera vez en pacientes del servicio de 
obstetricia del HRLALM 
• Identificar la relación entre las causas de cesárea de primera vez y posibilidad de 
resolución obstétrica vía vaginal 
• Analizar las causas principales de cesárea de primera vez de nuestro servicio con la 
tendencia mundial 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
 
 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
El presente estudio retrospectivo, transversal se realizó con la aprobación del Comité de 
Investigación de la Coordinación de Capacitación, Desarrollo e Investigación del Hospital Regional 
Adolfo López Mateos. Comprendió un período de estudio desde agosto 2003 hasta diciembre 2006 
durante el cual se recopilaron datos de las pacientes que incluyen diagnostico prequirúrgico, peso, 
talla, APGAR, capurro y sexo del producto, así como hora de nacimiento de las libretas de 
procedimientos quirúrgicos del servicio de urgencias toco quirúrgicas. En caso de encontrarse 
incompleta la información se procedió a recopilar los datos del expediente clínico de la paciente. 
 
La muestra total de pacientes comprende a todas las pacientes a quienes se les practicó 
cesárea por primera vez durante el periodo del estudio, y fue de 1680 pacientes nulíparas. Los 
criterios de inclusión fueron pacientes del servicio de obstetricia del HRLALM, que se les haya 
practicado su cesárea de primera vez en el periodo comprendido entre agosto 2003 y diciembre del 
2006, que se contara con los diagnósticos completos de justificación de la cesárea para cada 
paciente y resultados perinatales de productos (APGAR, vivos, pesos, hora de nacimiento, talla, 
capurro) completos para cada paciente. No se aplicaron criterios de exclusión. 
 
Una vez conocidas las causas principales se procederá a realizar un análisis de las mismas 
comparándolas con diagnósticos aceptados mundialmente. Además se pretende conocer si en 
algún turno (matutino, vespertino o nocturno) son más comunes estos procedimientos, así como 
los resultados perinatales de los productos (valorados como APGAR). 
 
Para el análisis estadístico se utilizó el análisis de frecuencia de variables y Chi cuadrada, con 
ayuda del SPSS para Windows versión 12.0. 
 
 
 
 
7 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
 
 
 RESULTADOS 
 
Durante el periodo en estudio se realizaron 1680 cesáreas de primera vez a pacientes del 
servicio de Obstetricia, sin excluir a ninguna. Se obtuvieron todas las variables a analizar de cada 
una de las pacientes. 
 
Se analizaron las causas de cesárea de primera encontrando que la primera causa de esta 
en nuestro servicio es la falta de progresión de trabajo de parto (23.6%), seguida de desproporción 
cefalopélvica (22.2%) y baja reserva fetoplacentaria (9.3%). Se encontraron otros diagnósticos 
como producto en presentación oblicua, pélvico, preeclampsia, oligohidramnios, pretérmino 
inaplazable, taquicardia fetal y edad materna avanzada entre las principales (Tabla N°1) 
 
Tabla N° 1. Distribución por frecuencia y porcentual de los 
diagnósticos de cesárea de primera vez en el HRLALM (n=1680) 
 
Diagnóstico Frecuencia Porcentaje 
 ANHIDRAMNIOS 4 .2 
 ANTECEDENTE DE TROMBOSIS 
2 .1 
 ARRITMIA FETAL 2 .1 
 ARTRITIS REUMATOIDEA 3 .2 
 BAJA RESERVA FETOPLACENTARIA 
157 9.3 
 BRADICARDIA FETAL 12 .7 
 CIRCULAR DE CORDON A CUELLO 
38 2.3 
 CIRUGIA UTERINA ANTERIOR 
2 .1 
 COMPROMISO FUNICULAR 
2 .1 
 CONDILOMATOSIS 2 .1 
 COXARTROSIS PELVICA 1 .1 
 DCP MATERNA 98 5.8 
 DCP MIXTA 246 14.6 
 DCP PRODUCTO 31 1.8 
 DIABETES GESTACIONAL 
17
1.0 
8 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 DOBLE CIRCULAR DE CORDON 
18 1.1 
 DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE 
PLACENTA NORMOINSERTA 15 .9 
 ECLAMPSIA 1 .1 
 EDAD MATERNA AVANZADA 53 3.2 
 EPILEPSIA 8 .5 
 FALTA DE PROGRESION DE TRABAJO 
DE PARTO 396 23.6 
 GEMELAR 10 .6 
 HIPERTENSION GESTACIONAL 
2 .1 
 HIPOTIROIDISMO 1 .1 
 INFERTILIDAD PRIMARIA 2 .1 
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 
1 .1 
 LITIASISRENAL 2 .1 
 LUPUS DISCOIDE 1 .1 
 MADRE ADOLESCENTE 8 .5 
 MIOMATOSIS UTERINA 10 .6 
 OBLICUO 114 6.8 
 OLIGOHIDRAMNIOS 68 4.0 
 PELVICO 92 5.5 
 PERDIDA GESTACIONAL RECURRENTE 
1 .1 
 PEREECLAMPSIA 2 .1 
 PLACENTA PREVIA 2 .1 
 POLIHIDRAMNIOS 2 .1 
 PREECLAMPSIA 76 4.5 
 PREECLAMPSIA SEVERA 1 .1 
 PRESENTACION COMPUESTA 
2 .1 
 PRETERMINO INAPLAZABLE 
65 3.9 
 PROLONGADO TIPO 1 4 .2 
 PURPURA TROMBOCITOPENICA 
2 .1 
 RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO 
INTRAUTERINO 2 .1 
 RH NEGATIVO 4 .2 
 RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 12 .7 
 SINDROME DE ANTICUERPOS 
ANTIFOSFOLÍPIDOS 1 .1 
 SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 19 1.1 
 TAQUICARDIA FETAL 53 3.2 
 TRANSVERSO 12 .7 
 VARICES VULVARES 1 .1 
 Total 1680 100.0 
 
 
9 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
Las edades se dividieron en los siguientes grupos: pacientes con edades menores a 18 
años, de 18 a 24 años, de 25 a 35 años y más de 35 años; con frecuencias como sigue 6.4%, 
7.4%, 59.8% y 26.4% respectivamente (Gráfico 1). La media de la edad en nuestra población en 
estudio fue de 31 años, la moda de 31 años y el promedio de edades fue de 32. Los extremos de 
edades correspondieron la menor a 15 años y la mayor siendo de 46 años. 
 
 
Gráfico N°1. Distribución porcentual de las edades 
según grupos de edad (n=1680) 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1
EDADES
Total
> 35
25 - 35
18 - 24
< 18
 
 
Se analizó los sexos de los productos registrados en estas pacientes encontrando una 
relación de 53.6% masculinos y 46.4 femeninas. (Gráfico 2) Además se analizó la distribución por 
turnos del día en que se atendieron, dividiendo estos en matutino (7-15 hrs), vespertino (15-22 hrs) 
y nocturno (22-7hrs), encontrando una distribución de 23.9%, 42.1% y 33.1% respectivamente. 
(Gráfico 3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
Gráfico N° 2. Distribución porcentual de los 
sexos de los productos (n=1680) 
 
MASCULINO FEMENINO
SEXO
0
10
20
30
40
50
60
Pe
rc
en
t
SEXO
 
 
Gráfico N°3. Distribución porcentual según turno 
en que se realizó la cesárea (n=1680) 
MATUTINO VESPERTINO NOCTURNO
TURNO
0
10
20
30
40
50
Pe
rc
en
t
TURNO
 
11 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
La distribución de los puntajes de capurro de los productos nacidos en nuestro estudio fue 
como sigue: productos menores de 34 semanas de 5.2% (n=87), de 34 a 36 de 10.65% (n=179) y 
mayores de 37 de (n=1414), con una media y promedio de 38 semanas, y una moda de 40. 
(Gráfico N° 4) 
 
Gráfico N° 4. Distribución porcentual de los puntajes de capurro (n=1680) 
26 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 40 40 41 42 44
CAPURRO
0
100
200
300
400
500
Fr
eq
ue
nc
y
CAPURRO
 
La cantidad de paciente diagnosticadas como desproporción cefalopélvica (DCP) fue de 
375, que corresponden a un 22.2% del total de cesáreas de primera vez. (Tabla 1) Se realizó un 
análisis de la relación existente entre la desproporción cefalopélvica divida como componente 
materno, del producto o ambos (mixta) y los pesos con un valor de p < 0.05 encontrando un total 
de productos con pesos menores a 2500g de 3.46% de todos los diagnosticados, pesos de 2500-
3500g de 72.8% y pesos de más de 3500g de 23.73%. Las relaciones de los componentes 
divididos se pueden apreciar en la tabla 2. Así mismo se realizó una correlación entre el 
diagnóstico de DCP y la paridad de las pacientes encontrando que el 6.4% de las pacientes se les 
diagnóstico como multíparas con DCP a expensas del componente materno y 16.8% mixta. (Tabla 
N° 3) 
 
 
 
 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
Tabla N°2. Relación de pacientes diagnosticadas como 
12 desproporción cefalopélvica vrs pesos de los productos(n=375) 
 
PESO Total n=375 
 <2500g 2500-3500g >3500g 
DIAGNOSTICOS DCP MATERNA 1.06% 
(n=4) 
21.06% 
(n=79) 
3.73% 
(n=14) 
25.87% 
 
 DCP MIXTA 2.40% 
(n=9) 
49.07% 
(n=184) 
14.93% 
(n=56) 
66.4% 
 
 DCP PRODUCTO 0 % 2.67% (n=10) 
5.07% 
(n=19) 
7.73% 
 
Total 3.46% 
 
72.8% 
 
23.73% 
 
100% 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla N°3. Relación porcentual de pacientes diagnosticadas con DCP asociado a su paridad 
 
PARIDAD 
n=375 MULTI PRIMI Total 
DCP MATERNA 6.4% 
(n=24)
19.5%
(n=73)
25.9% 
(n=97) 
DCP MIXTA 16.8%
(n=63)
49.6%
(n=186)
66.4% 
(n=249) 
DIAGNOSTICOS 
DCP PRODUCTO 2.1
(n=8)
5.6%
(n=21)
7.7% 
(n=29) 
Total 25.3% 74.7% 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otra Variable que se analizó fue la relación existente entre las pacientes con diagnósticos 
de pretérmino inaplazable (aquellas pacientes con productos pretérmino que se encontraban con 
trabajo de parto o ruptura prematura de membranas) con los capurro reportados a la hora del 
nacimiento encontrando que 21.5% correspondieron a productos menores de 34 semanas, 43% 
para productos de 34-36 semanas y 18.4% para productos con capurro mayores o iguales a 37 
semanas.(Gráfico 5). El promedio de Capurro fue de 34 semanas. 
 
 
 
 
 
 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
Gráfico N°5. Distribución de puntajes capurro para la edad gestacional en las pacientes con 
diagnóstico de pretérmino inaplazable (n=65) 
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 41
CAPURRO
0
2
4
6
8
10
12
14
Co
un
t
 
13 
La relación en la paridad de las pacientes fue de 38.9% de multíparas y 61.1% de 
primíparas. 
 
 
Gráfico N° 6. Distribución porcentual de la paridad de las pacientes 
(n=1680) 
MULTI PRIMI
PARIDAD
0
10
20
30
40
50
60
70
Pe
rc
en
t
PARIDAD
 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
 14 
 
DISCUSIÓN 
 
 En el presente estudió se encontró que la principal causa de cesáreas de primera vez en 
pacientes del servicio de obstetricia del HRLALM fue la falta de progresión de trabajo de parto. 
Esta patología tiene criterios diagnósticos especiales y se agrupan en una serie de patologías 
divididas en dos grandes grupos: trastornos por prolongación y trastornos por detención. Para 
poder realizar el diagnóstico según la ACOG se deben de tomar ciertos criterios pero hasta 
después de que la dilatación llegue o sobrepase los 4 cms. Es muy común tanto en nuestro medio 
como en países desarrollados como EEUU que no se cumpla este ultimo criterio de 4cms, y se 
diagnostican antes de los 4cms de dilatación. En el hospital utilizamos una hoja de trabajo de parto 
en forma de tabla ( Anexo 2), en la cual podemos hacer las valoraciones de estos criterios, sin 
embargo no es una hoja práctica y es tediosa a diferencia de las utilizadas en otros centros 
hospitalarios como el Instituto Dexeus en España, la Caja Costarricense del Seguro Social en 
Costa Rica, el Instituto Mexicano de Seguridad Social entre otros; donde se utiliza como base una 
gráfica de la curva de Friedman en la cual se expone mejor la velocidad de dilatación y 
borramiento haciéndolo más fácil detectar o descartar esta patología. Las 10 principales causas de 
cesárea de primera vez en nuestras pacientes son como sigue: falta de progresión de trabajo de 
parto, desproporción cefalopélvica, baja reserva fetoplacentaria, producto oblicuo, producto pélvico, 
preeclampsia, oligohidramnios, pretérmino inaplazable, taquicardia fetal, edad materna avanzada. 
 
Haciendo un análisis con la literatura mundial encontramos que de nuestras diez principales 
causas de cesárea solo correlacionan con los países desarrollados la desproporción cefalopélvica 
(entendida como una distocia), la baja reserva fetoplacentaria (entendida como un distréss fetal), la 
presentación podálica y el pretérmino inaplazable. Sin embargo en la literatura mundial se 
menciona el distréss fetal principalmente como un sufrimiento fetal agudo diagnosticado mediante 
ph-metría de piel cabelluda del producto. En nuestro medio no contamos con el equipo para poder 
realizar este tipo de diagnóstico por lo que se ha acuñado como en muchos otros lugares la baja 
reserva fetoplacentaria (diagnosticada por registrocardiotocográfico). Esta patología según la 
revisiónrealizada no es una indicación absoluta de cesárea,(ya que no es sinónimo de sufrimiento 
fetal agudo) si no más bien relativa por lo que el diagnóstico no debería de tomarse a la ligera para 
la realización de una cesárea. 
 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
El producto pretérmino inaplazable corresponde a todo aquel producto con embarazos menores a 
37 semanas en los cuales no está indicada o no se puede realizar una tocólisis adecuada. Es 
controversial el manejo de parto pretérmino antes de las 34 semanas de gestación, algunos 
autores recomiendan realizar cesárea a estos productos (aduciendo menor trauma obstétrico al 
realizar la cesárea) mientras que otros abogan por la vía vaginal. En nuestro medio consideramos 
a los productos menores a 34 semanas son candidatos a cesárea. Con respecto al presente 
estudio podemos ver que del total de diagnósticos para cesárea de pretérmino inaplazable 
solamente el 21.5% correspondieron a productos menores de 34 semanas por Capurro. Si bien es 
cierto los cálculos ultrasonográficos y de edad gestacional pueden tener diversos rangos de error 
es importante acotar que de estas pacientes 18.4% cursaron con productos de más de 37 
semanas. Es por ello que es importante que se realice una adecuada valoración de la edad 
gestacional de estas pacientes para evitarnos la realización de cesáreas innecesarias. 
15 
 
Aunque en muchos protocolos se está aceptando la preeclampsia como indicación absoluta de 
cesárea, la mayoría de la literatura la anota como una indicación relativa. La preeclampsia puede 
ser leve o severa, siendo esta última en la que más se indica la cesárea. En nuestro estudio 
encontramos una incidencia de preeclampsia como indicación de cesárea del 4.5% de nuestros 
pacientes. No hicimos distinción entre la preeclampsia leve y la severa. 
 
 
La desproporción cefalopélvica corresponde en nuestra población en estudio al 22.2%, siendo la 
segunda causa de cesáreas de primera vez en nuestra población. Este diagnóstico es 
sobreutilizado a nivel mundial, se sabe que aproximadamente 2/3 de las mujeres diagnosticadas 
como DCP llegan a dar a luz hijos por vía vaginal en partos posteriores (Obstetricia de Williams, 
Edición 21) En nuestro estudio encontramos que se dividen las desproporciones cefalopélvicas 
como maternas, el producto o mixtas. De estas las maternas corresponden al 25.9%, las mixtas al 
66.4% y del producto a 7.7%. Es importante resaltar que de las desproporciones cefalopélvicas 
maternas y mixtas diagnosticadas, 23.2% correspondían a pacientes multíparas que ya habían 
tenido partos previos por lo que se pone en duda la veracidad de este diagnóstico. Los pesos de 
los productos con desproporción cefalopélvica correspondían en su mayoría a productos con 
pesos mayores a 3500g. 
 
Otro diagnóstico que representa el 6.8% de nuestros diagnósticos es el de presentación oblicua, el 
cual no encontramos como diagnóstico de mal posición fetal en la literatura consultada. Por lo tanto 
consideramos que este diagnóstico no debería de utilizarse para justificar una cesárea. Por otra 
parte la edad materna avanzada se usa en ocasiones para justificar la cesárea aduciendo la 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
disminuída elasticidad de los tejidos en este grupo de pacientes. En nuestro hospital representa el 
3.2% de los diagnósticos de cesárea de primera vez y se utiliza para pacientes mayores a 40 años 
para indicar dicha cirugía., sin embargo se considera una paciente como de edad materna 
avanzada a toda aquella mayor de 35 años de edad. Es controversial este diagnóstico ya que no 
es comúnmente utilizado para indicar una cirugía como lo es la cesárea. 
16 
 
Se sabe que las pacientes con oligohidramnios presentan un riesgo aumentado de presentar 
sufrimiento fetal agudo durante el trabajo de parto, especialmente aquellas con índice de líquido 
amniótico menor a 5 (moderados y severos) por lo que se considera una indicación relativa de 
cesáreas. En nuestra población esta indicación correspondió al 4% de nuestras pacientes. 
 
Existen muchas otras indicaciones de cesáreas de primera vez que corresponden al 13% de los 
diagnósticos entre los cuales encontramos causas reales de cesárea como lo son productos 
gemelares, transversos y productos con anhidramnios entre otros. En total encontramos 51 
diferentes diagnósticos para justificar cesáreas de primera vez. 
 
La distribución de edades de la población estudiada fue 6.4%, 7.4%, 59.8% y 26.4% para 18 años, 
de 18 a 24 años, de 25 a 35 años y más de 35 años respectivamente. Podemos observar que la 
gran mayoría de las pacientes se encuentra en la franja de edades donde se considera ideal el 
embarazo. Con respecto al sexo de los productos no hubo mayor impacto mostrando una ligera 
tendencia a la mayoría de productos masculinos. Así el turno en que más se practican las cesáreas 
de primera vez es el vespertino, seguido por el nocturno y por último el matutino. En la población 
estudiada la mayoría de las pacientes eran primíparas (entendiéndose como primípara a aquella 
paciente que aún no ha tenido parto por vía vaginal, incluyendo a las que tienen abortos previos) 
con un porcentaje de 61.1%. 
 
La distribución de los Capurro tiene una tendencia hacia los productos de término (mayores de 37 
semanas) con un promedio de edad gestacional de 38 semanas y una media de 38.5 semanas. 
 
 
 
 
 
 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
17 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
1. La principal causa de cesáreas de primera vez en pacientes del servicio de Obstetricia del 
HRLALM es la falta de progresión de trabajo de parto. 
 
2. Según el presente estudio las principales causas de cesárea de primera vez en el HRLALM son: 
falta de progresión de trabajo de parto, desproporción cefalopélvica, baja reserva fetoplacentaria, 
producto oblicuo, producto pélvico, preeclampsia, oligohidramnios, pretérmino inaplazable, 
taquicardia fetal, edad materna avanzada. 
 
3. Entre las estrategias que se podrían implementar para intentar disminuir la incidencia de 
cesáreas de primera vez en nuestra población podemos enumerar: 
• Cambiar la hoja de trabajo de parto del hospital para realizar diagnósticos más certeros de 
falta de progresión del trabajo de parto 
• Realizar diagnósticos más certeros de desproporción cefalopélvica y no abusar del mismo 
para justificar cesáreas de primera vez 
• Realizar diagnósticos más precisos de edad gestacional para evitar errores diagnósticos de 
pretérminos inaplazables 
• No utilizar la edad materna avanzada o la actitud oblicua como diagnósticos para justificar 
una cesárea 
 
4. Las causas absolutas de cesárea de primera vez en nuestra población son: pretermino 
inaplazable, desproporción cefalopévica, productos pélvicos entre las principales; y embarazos 
gemelares, productos transversos, anhidramnios, sufrimiento fetal agudo y, desprendimiento 
prematuro de placenta normoinserta como causas con menor incidencia en nuestra población. 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
 
 
ANEXO 1. Ficha de recolección de Datos 
 
 
 
 
Nombre:________________________________________________________ 
Nº expediente:____________________________ Edad:_______ 
Gesta ____ Para ____ Aborto ____ Cesárea ____ 
Fecha de cirugía: ____________________ Hora de Nacimiento: ___________ 
Justificación de la cesárea __________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
_______________________________________________________________ 
Datos del producto 
Peso: ______________ Sexo: _________________ APGAR: _________ 
Capurro: ___________ Talla: ____________20 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
ANEXO 2. Hoja de Conducción de Trabajo de parto 
 
Parte Frontal 
 
 
 
 
 
 
21 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
 
Parte trasera 
 
 
 
 
 
22 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
 
 Bibliografía 
1. Allen VM, O'Connell CM, Baskett TF. Cumulative economic implications of initial method of 
delivery. Obstet Gynecol. 2006 Sep;108(3 Pt 1):549-55. 
 
2. Allen VM, O'Connell CM, Baskett TF. Economic implications of method of delivery. Am J 
Obstet Gynecol. 2005 Jul;193(1):192-7 
 
3. Alvarado Flores Fco Javier , Análisis de los Factores asociados a la utilización de cesárea 
en el HRLALM. Tesis de Grado 2006 
 
4. Boletín. CLAP 09 1989 
 
5. Boletín CLAP 18 2000 
 
6. Jennifer M. Wu, Andrew F. Hundley, Anthony G. Visco. Elective Primary Cesarean 
Delivery: Attitudes of Urogynecology and Maternal-Fetal Medicine Specialists. Obstet 
Gynecol 2005 105: 301-306. 
 
7. Ecker JL, Frigoletti FD Jr. Cesarean Delivery and the risk-benefit calculus. New Eng. 
Journal of Med. 356:885, Marzo 1, 2007 New Eng. Journal of Med. 351:2581 Dic 16, 2004 
 
8. Landon MB et al.Maternal and Perinatal outcomes associated with a trial of labor after prior 
caesarean delivery. 
 
9. Lee Ann Roberts. Cesarean Section. Am. Journal of Obst. And Gynecol. Agosto 1998 (Vol. 
179, isusue 2, pág. 564-565) 
 
10. Minkoff H., Chervenak fa. Elective Primary Cesarean Delivery. New Eng. Journal of Med. 
348:946. Marzo 6, 2003 
 
11. Obstetricia Williams, Editorial Panamericana 1° reimpresión de la 21° edición enero 2003, 
pags. 463-469 
 
23 
 Dr. Rafael Antonio Mora Castrillo 
 
 
12. Obstetricia y medicina Perinatal Temas Selectos, Colegio Mexicano de Ginecología y 
Obstetricia, Primera Edición 2006, págs. 575-580 
 
13. Resnik R. Can a 29% Cesarean Delivery Rate Possibly Be Justified?. Obstet 
Gynecol.2006; 107: 752-754 
 
14. Sadan Uscer, et al. Once a cesrean always a cesarean? A computer assisted decisión 
análisis. Am. Journal of Obst. And Gynecol. Dic. 2006 (Vol 195, issue 6) 
 
15. Tratado de Ginecologia, Obstetricia y Medicina de la Reproducción, Sociedad Española de 
Ginecología y Obstetricia, 1era edición marzo 2004. Tomo 1 
 
16. Vaginal birth alter cesarean section. Am. Journal of Obst. And Gynecol. Dic. 1997 (Vol.177, 
issue 6) 
 
24 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Objetivo General
	Materiales y Métodos 
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía

Otros materiales