Logo Studenta

Analisis-de-los-pasos-dos-y-tres-del-metodo-utilizado-por-los-grupos-AA-en-la-rehabilitacion-de-los-alcoholicos-para-conocer-si-estos-crean-una-dependencia-entre-el-adicto-y-el-grupo

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD OPARIN, S. C. 
 
 
CLAVE DE INCORPORACIÓN U.N.A.M. 8794 
PLAN 25 AÑO 76 
 
 
 
 
 
 
“ANÁLISIS DE LOS PASOS DOS Y TRES DEL MÉTODO 
UTILIZADO POR LOS GRUPOS AA EN LA 
REHABILITACIÓN DE LOS ALCOHÓLICOS PARA 
CONOCER SI ESTOS CREAN UNA DEPENDENCIA ENTRE 
EL ADICTO Y EL GRUPO” 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
P R E S E N T A: 
CECILIA RODRÍGUEZ RUÍZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A DIOS 
*Agradezco a Dios por haberme permitido vivir 
un ciclo lleno de experiencias y emociones, que 
me ayudaron a crecer y ser una mejor persona; 
ahora que este ciclo llega a su fin con el término 
de este trabajo me embarga la emoción y 
sólo me resta decir “GRACIAS” 
 
 
A MI FAMILIA 
*Dedico este trabajo a mis padres como muestra de 
agradecimiento por el apoyo, el cariño incondicional 
y la confianza que no perdieron en mí. Y a mis 
hermanas Giselda, Gisela y Ana por la motivación 
que me inyectaban cuando yo creía que podía 
desistir. 
 
 
 
*A: Areli Cortés H. 
*Omar F. Pérez R. 
*Armando Méndez C. 
*Lic. Alejandra Rodríguez 
Gracias a ustedes por el apoyo y cariño que 
me han dado durante este proceso por lo 
que quiero compartirles mi triunfo. 
 
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................6
CAPÍTULO 1: CONOCIENDO EL ALCOHOLISMO.........................................................9
1.1 DEFINICIÓN DE ALCOHOLISMO..........................................................................10
1.2 CLASIFICACIÓN DE ALCOHOLISMO..................................................................13
1.3 CAUSAS QUE GENERAN LA DEPENDENCIA.....................................................15
1.3.1 FACTORES CULTURALES Y SOCIALES .........................................................16
1.3.2 AMBIENTE FAMILIAR Y PERSONALIDAD ....................................................18
1.4 EFECTOS PSICOLÓGICOS, SOCIALES, CULTURALES Y FISIOLÓGICOS DEL
ALCOHOLISMO ..................................................................................................................20
1.5 TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO .................................................................27
CAPÍTULO 2: LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS ....................................................34
2.1 DEFINICIÓN DE GRUPO .........................................................................................35
2.2 CLASIFICACIÓN DE GRUPOS ...............................................................................37
2.3 DIFERENTES PUNTOS DE VISTA DE GRUPO.....................................................41
2.4 COHESIÓN DE UN GRUPO .....................................................................................42
2.5 TOMA DE DECISIONES ..........................................................................................46
2.6 EL PROCESO DE GRUPO ........................................................................................47
2.7 IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS PARA EL INDIVIDUO ..................................48
2.8 CONCEPTO E HISTORIA DE LOS GRUPOS ALCOHÓLICOSANÓNIMOS
(AA).......................................................................................................................................50
2.8.1 COHESIÓN DE LOS GRUPOS AA ......................................................................52
2.8.2 LOS DOCE PASOS Y EL PROCESO DE REHABILITACIÓN..........................56
CAPÍTULO 3: LA DEPENDENCIA Y SUS CONSECUENCIAS......................................60
3.1 CONCEPTO Y TIPOS DE DEPENDENCIA.............................................................61
3.2 FACTORES QUE PUEDEN GENERAR UNA DEPENDENCIA.............................62
3.3 CARACTERÍSTICAS O RASGOS DE UNA PERSONALIDAD DEPENDIENTE.68
3.4 RECUPERACIÓN DE LA DEPENDENCIA.............................................................72
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LOS PASOS DOS Y ºTRES DE LOS DOCE PASOS
UTILIZADOS EN AA PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS ALCOHÓLICOS ......74
4.1 2º PASO: "LLEGAMOS AL CONVENCIMIENTO DE QUE UN PODER
SUPERIOR A NOSOTROS MISMOS PODRÁ DEVOLVERNOS EL SANO JUICIO."...76
4.1.1 PODER SUPERIOR ...............................................................................................77
4.1.2 EL SANO JUICIO ..................................................................................................80
4.1.3 LOS INTEGRANTES DE AA COMPARTEN......................................................82
4.2 3ER PASO: "DECIDIMOS PONER NUESTRAS VOLUNTADES Y NUESTRAS
VIDAS AL CUIDADO DE DIOS COMO NOSOTROS LO CONCEBIMOS"....................83
4.2.1 VOLUNTAD...........................................................................................................84
4.2.2 CONCEPCIÓN DE DIOS.......................................................................................87
4.2.3 RELIGIÓN Y OMNIPOTENCIA...........................................................................88
CAPÍTULO 5: METODOLOGÍA..........................................................................................93
5.1 PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA ....................................................................94
5.2 HIPÓTESIS ................................................................................................................94
5.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE VARIABLES ....................94
5.4 OBJETIVOS ...............................................................................................................96
5.5 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................96
5.6 DELIMITACIÓN DEL TEMA...................................................................................97
5.7 MÉTODO ...................................................................................................................97
ANÁLISIS ...............................................................................................................................
98
CONCLUSIONES .................................................................................................................108
APORTACIONES.................................................................................................................111
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................114
INTRODUCCIÓN 
 
Desde que la psicología se ha considerado una ciencia esta ha tenido innumerables 
avances y aportes en áreas como la educación, la industria y en el área clínica, sin embargo, 
dentro del área clínica se encuentran las adicciones a sustancias químicas como el 
alcoholismo, estas se han estudiado desde hace tiempo y continúan en proceso de 
investigación con el fin de desarrollar tratamientos adecuados a cada uno de ellos que lleven a 
una rehabilitación de la dependencia. 
En especial el alcoholismo es un problema social que ha existido desde décadas atrás y 
que tiene consecuencias físicas, sociales, y psicológicas; tantopara el individuo que la 
padece, como para las personas que rodean al alcohólico, además de ser una enfermedad 
crónica y en ocasiones pasa de generación en generación. 
Es por eso que causa gran inquietud entre la ciencia de la psicología, pero hasta el día 
de hoy no se ha encontrado un método que conduzca al alcohólico a una recuperación dentro 
de una terapia psicológica; a pesar de que ha existido una gran diversidad de psicólogos que 
han intentado desde diferentes teorías dar un tratamiento al alcohólico, en ocasiones se logra 
que éste deje de tomar durante un tiempo, pero después vuelve a recaer. 
El único organismo que se ha reconocido como una verdadera forma de recuperación 
para el alcohólico es la institución de ‘Alcohólicos Anónimos’, también conocidos como AA, 
que con ayuda de sus tradiciones y su método de los doce pasos establecidos hace tiempo, ha 
logrado mantener sobrios a innumerables alcohólicos que eran considerados casos crónicos; 
esta institución que es reconocida mundialmente atiende más de 2,000,000 de alcohólicos que 
forman parte 90,000 grupos en un total de 141 países y aunque el método que utilizan los 
grupos AA no tienen un sustento científico los alcohólicos siguen asistiendo a esta institución 
como una alternativa que ofrece mayores posibilidades de recuperación. 
Esta investigación se desarrolló a través de cinco capítulos, donde cada uno tiene 
como objetivo hablar de un tema específico, para después realizar un análisis de toda la 
información encontrada. 
 6
En el primer capítulo se abarca el concepto de la enfermedad del alcoholismo dando el 
concepto clínico más usado por la psicología obtenido del DSM-IV, además de mencionar y 
corroborar el término que otros autores manejan, así mismo se habla de las causas físicas, 
sociales y la forma que éstas influyen en la personalidad del individuo para generar factores de 
riesgo y las consecuencias que esta enfermedad ocasiona. Se mencionan algunas terapias 
psicológicas que buscan una rehabilitación del alcohólico y durante el resto de la investigación 
sólo se habla del método utilizado por los grupos AA ya que se ha observado que dentro de 
esta organización es más probable lograr la rehabilitación del alcohólico. 
En el capítulo dos se habla de los grupos como concepto, su cohesión y tipos, así 
mismo se menciona la importancia de un grupo en la formación del hombre, empezando a 
hablar del primero al cual pertenece, que es la familia, para después hablar de los grupos que 
seleccionamos conforme el desenvolvimiento social, así como la forma en que la 
funcionalidad del primer grupo es importante para el desarrollo en otros grupos empezando a 
hablar sobre la dependencia. En este mismo capítulo se habla acerca de los grupos AA 
explicando su concepto, tradicionalidad, formación, antecedentes y el método de los doce 
pasos que utiliza para la rehabilitación del alcohólico, así como algunas otras características 
generales acerca de la organización. 
En el capítulo tres se habla acerca de la dependencia como concepto y los diferentes 
tipos que existen. Se mencionan los factores de riesgo que influyen en el individuo para 
volverse dependiente indicando la importancia que tienen las figuras paternas para la 
formación de una personalidad independiente o dependiente, así mismo se desglosan las 
características de este tipo de personalidad y se habla acerca de la rehabilitación de la 
dependencia. 
Posteriormente se desarrolla el análisis de los pasos dos y tres del grupo de alcohólicos 
anónimos como cuarto capítulo. Este análisis se desarrolla en base a las ideas del grupo AA y 
desde un punto de vista psicológico, mencionando la importancia que tiene la ideología del 
poder supremo dentro de los grupos y para los individuos pertenecientes a éste. También se 
habla del concepto de un sano juicio y de la voluntad. 
 7
Enseguida se desarrolla como capítulo cinco la explicación de la metodología utilizada 
para la estructuración de este trabajo, donde se menciona el planteamiento del problema y las 
posibles hipótesis que responden al mismo, también se especifican los objetivos tanto 
específicos como generales, se desarrolla la definición conceptual y operacional de las 
variables y se justifica la razón por la cual se consideró importante e interesante la elaboración 
de este trabajo. 
Posteriormente se desarrolla el análisis del trabajo donde se coteja y enlaza la 
información obtenida haciendo referencia de tres casos para complementar este análisis, 
enseguida se mencionan las conclusiones y por último las aportaciones que esta investigación 
arrojó. 
 
 8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1: CONOCIENDO EL ALCOHOLISMO 
 
1.1 DEFINICIÓN DE ALCOHOLISMO 
 
En diversas culturas se ha utilizado el alcohol como una sustancia con efecto relajante, 
debido a su aceptación cultural y legal respecto al consumo se encubre el hecho de que esta 
sustancia es un tóxico peligroso para quienes lo ingieren y que desarrolla una adicción o una 
enfermedad crónica que todos conocemos como alcoholismo. ¿Pero qué es el alcoholismo? 
¿Cuáles son sus causas y consecuencias? Estas son algunas de las preguntas que suelen 
plantearse los familiares de personas que sufren esta adicción y que al mismo tiempo los 
expertos en la salud intentan contestarse, es por eso que el presente capítulo tiene como 
objetivo general dar una explicación y respuesta a estas preguntas para el mejor 
entendimiento del presente trabajo. 
El alcoholismo se refiere en general al consumo excesivo de bebidas que contienen 
cualquier grado de alcohol, esta es una enfermedad crónica con consecuencias biológicas, 
sociales y psicológicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como “…una 
enfermedad crónica y un desorden de la conducta caracterizado por la ingestión repetida de 
bebidas alcohólicas hasta el punto de exceder los límites que están socialmente aceptados, 
interfiriendo así con la salud del bebedor, sus relaciones interpersonales y en su capacidad 
laboral y social…”.1 
En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV 
puntualizan que el alcoholismo es una dependencia fisiológica del alcohol que se reconoce 
por la demostración de tolerancia o de síntomas de abstinencia diferenciándolo del diagnóstico 
F10.1, que se refiere al abuso del alcohol, ya que en éste se habla también de un consumo 
exagerado de bebidas embriagantes que afecta las actividades escolares y laborales, colocando 
al sujeto en situaciones peligrosas, además de causar conflictos sociales como discutir de 
forma violenta con las personas de su entorno, pero en este último, no hay presencia de 
 
1 RONALD E., Smith; Irwin G. Sarason; et al. Psicología: fronteras de la conducta. p. 149 
 10
síntomas que refieran una tolerancia a grandes cantidades de alcohol, ni de abstinencia o 
comportamiento compulsivo relacionado con la bebida.2
De acuerdo al DSM-IV para diagnosticar a un paciente como dependiente alcohólico 
debe de cumplir con tres o más de los siguientes criterios por un período continuo de doce 
meses, es importante recordar, que éstos criterios son aplicados para todas las dependencias a 
sustancias: 
“(1) Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: 
(a) Una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir 
la intoxicación o el efecto deseado. 
(b) El efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su 
consumo continuado. 
(2) Abstinencia definida por cualquiera de los siguientes ítems: 
(a) El síndrome de abstinencia característica para la sustancia (v. Criterios A y B de los 
criterios diagnósticos para la abstinencia de sustancias específicas). 
(b) Se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas 
de abstinencia. 
(3) La sustanciaes tomada con frecuencia en cantidades mayores o dentro de un período 
más largo de los que inicialmente se pretendía. 
(4) Existe un deseo persistente o deseos infructuosos de controlar o interrumpir el 
consumo de la sustancia. 
(5) Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la 
sustancia (v. ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo 
de la sustancia (p. ej., fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la 
sustancia. 
(6) Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al 
consumo de la sustancia. 
(7) Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas 
psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados 
por el consumo de la sustancia (p. ej., consumo de la cocaína, a pesar de saber que 
provoca depresión o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una 
úlcera)”.3
 
El alcoholismo se desarrolla en dos fases que son aguda y la fase crónica, en la 
primera etapa se refiere a la borrachera que puede ser ocasional o esporádica donde el bebedor 
se plantea ‘pretextos’ para tomar, como algún problema personal, físico, psicológico o social; 
 
2 DSM-IV Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales. p. 201-202 
3 Ibidem, p. 224 
 11
usando el alcohol como una puerta de escape a sus problemas o el festejo de un evento 
importante donde el alcohol ameniza el ambiente. Es muy común encontrar alcohólicos en esta 
etapa, en fiestas, discotecas o en reuniones sociales y no son considerados un problema para la 
sociedad ni son llamados alcohólicos ya que estas personas ‘mantienen un control’ sobre la 
cantidad que consumen, de esta manera no sufren las consecuencias de la dependencia, pero 
en otros casos este tipo de ambiente conduce a desencadenar el alcoholismo crónico que es un 
estado de intoxicación continuo, donde ya el individuo se ha transformado en un adicto al 
alcohol y comienza a sufrir los efectos de esta adicción.4
El alcoholismo como una enfermedad, a diferencia del simple consumo excesivo e 
irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social, como 
una respuesta psicológica y como un comportamiento aprendido donde el individuo ve la 
sustancia alcohólica como una droga que modifica su estado de ánimo.5
Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol, consumiendo 
más y mostrando menos efectos nocivos que la población normal, sin embargo, el alcohol 
empieza a cobrar cada vez mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo, la 
reputación, e incluso la salud física y es entonces cuando el paciente pierde el control sobre el 
alcohol y es incapaz de moderar su consumo, llegando a desarrollar una dependencia orgánica, 
lo cual obliga a beber continuamente para evitar el síndrome de abstinencia, perdiendo cada 
vez más el control sobre la bebida, al mismo tiempo aumenta la posibilidad de empezar a 
sufrir problemas sociales como la pérdida del empleo o el deterioro de la estructura familiar. 
El ser humano puede consumir y eliminar el alcohol a través del metabolismo y la 
excreción, una dosis razonable aparentemente no coloca al sujeto en riesgo, pero si este 
proceso se repite con frecuencia el cuerpo se adapta a la presencia recurrente del alcohol, 
mediante ciertos cambios en las membranas celulares y enzimas hepáticas, cambios que se 
detallarán más adelante, estableciéndose así un nivel de tolerancia; pero cuando los factores de 
riesgo psicológicos y sociales que pueden generar una dependencia alcohólica son pocos o 
 
4 RONALD E., Smith; Irwin G. Sarason; et al. Op. Cit., p. 151 
5 HERNÁN, San Martín. Salud y enfermedad. p. 516 
 12
mínimos, el sujeto es capaz de autoevaluarse y reconocer cuánto puede beber sin sufrir efectos 
nocivos inmediatos dando oportunidad a su cuerpo de eliminar la sustancia toxica.6
A pesar del peligro que representa en algunos lugares el alcohol es una sustancia que se 
utiliza como una parte importante de la alimentación para estimular el apetito, o que sus 
diversos preparados son una característica de alguna zona regional y en la mayoría de los ritos 
religiosos se utiliza el alcohol como ofrenda a un Dios simbólico, donde los fieles que beben 
alcohol dentro de la ceremonia comparten una parte importante con su Dios respetando el 
simbolismo del alcohol.7
 
1.2 CLASIFICACIÓN DE ALCOHOLISMO 
 
De acuerdo a experiencias de los investigadores y médicos en cuanto a las 
investigaciones realizadas con respecto a la ingesta de alcohol, existen diversas clasificaciones 
del alcoholismo ya que cada autor da una diferente desde su perspectiva, en realidad la 
mayoría son muy comunes y similares a continuación se citan algunas clasificaciones en un 
breve resumen: 
La primera divide al alcoholismo en tres categorías y son las siguientes: 
* Ingestión excesiva del alcohol en forma episódica: Se refiere a aquellas personas 
que toman en exceso durante alguna reunión o evento, pero que este no es un 
comportamiento común en ellos y puede pasar cada determinado tiempo o sólo 
ocasionalmente. 
* Ingestión excesiva del alcohol en forma habitual: A diferencia de la anterior en éste 
hay un patrón ya conocido por las personas que se encuentran alrededor del 
alcohólico donde esperan que cada determinado día, numero de días o fin de semana 
este se emborrache y actué diferente a lo habitual. 
 
6 DIGBY, Anderson. Las bebidas y la salud social en México. p. 179 
7 RONALD E., Smith; Irwin G. Sarason; et al. Op. Cit., p. 151 
 13
* Adicción al alcohol: Aquí la enfermedad ya se encuentra en un periodo avanzado 
y el alcohol es algo común y necesario en la vida diaria del adicto, empezando a 
deteriorar el desarrollo biopsicosocial. 
 
Otra clasificación dice: 
 
* Alcoholismo intermitente: Es cuando la persona puede detenerse al ingerir bebidas 
alcohólicas y tiene periodos de abstinencia prolongados sin sufrir efectos físicos. 
* Alcoholismo continuo: Es cuando se bebe de forma cotidiana y en cantidades 
excesivas.8
El Dr. Perrin lo clasifica en: 
* Alcoholismo agudo: Que se refiere al consumo socialmente aceptado. 
* Alcoholismo crónico sin manifestaciones patológicas: En este ya se presenta una 
dependencia a la sustancia, pero no hay presencia de cambios en la personalidad del 
individuo. 
* Alcoholismo crónico con manifestaciones patológicas: Aquí la dependencia 
produce cambios en la personalidad, empezando a deteriorar las relaciones con los 
demás llevando al sujeto a un aislamiento. 
*Alcoholomanía: Aquí la necesidad por consumir alcohol además de ser física es 
psicológica sin importar las consecuencias que se hayan generado.9
Jellinek lo divide en cuatro grupos: 
* Alcoholismo neurótico: Este afecta a las personas que tienen conflictos 
relacionados con ansiedad y frustración refiriéndose a aquellas personas que toman 
ocasionalmente. 
* Alcoholismo no complicado: Aquí el individuo se inicia por gusto, imitación, 
entretenimiento o para ser aceptado por otros individuos. 
 
8 Antología de salud. p. 269 
9PERRIN. cit. en. Ibidem, p. 265 
 14
*Alcoholomanía con pérdida de control: En este período el individuo tiene el deseo 
constante de ingerir bebidas alcohólicas y una vez que empieza no se puede detener. 
* Alcoholismo con incapacidad para abstenerse: Dentro de esta etapa el alcohólico 
difícilmente se encuentra en estado de sobriedad ya que este produce síndrome de 
abstinencia.10
 
Y en el DSM-IVse clasifica así: 
 
* F10.2x Dependencia del alcohol: se refiere a la necesidad constante de esta 
sustancia, esta dependencia puede ser fisiológica o psicológica aquí, puede haber un 
control delconsumo. 
* F10.1 Abuso del alcohol: En este además de haber una dependencia hay un exceso 
en el consumo, evitando así los períodos de abstinencia aún conociendo las 
consecuencias de este abuso.11
 
1.3 CAUSAS QUE GENERAN LA DEPENDENCIA 
 
Para muchas personas la probabilidad de ser alcohólico se limita a ser parte de un nivel 
socioeconómico bajo y tener las características de un hombre sin hogar, desaliñado, sin 
empleo, tirado sobre la banqueta, sin embargo, Ronald y Sarason mencionan que ese perfil 
corresponde a la minoría del sector alcohólico, ya que por lo regular la mayoría de las 
personas que sufren esta enfermedad tienen empleo, hogar y obligaciones con una familia, 
pero que opinan que la embriaguez es una buena forma de divertirse o de olvidar los 
problemas terminando así por cumplir el perfil esperado de un alcohólico empezando con una 
enfermedad crónica.12
A continuación se describirán los factores que ponen en riesgo al sujeto para caer en 
una dependencia alcohólica, mencionando entre ellos el empobrecimiento afectivo, los 
 
10 JELLINEK. cit. en. Ídem. 
11 DSM-IV. Op. Cit., p. 201-202 
12 RONALD E., Smith; Irwin G. Sarason; et al. Op. Cit., p. 150 
 15
problemas de personalidad y factores sociales y culturales en donde encontramos un lazo con 
la historia familiar. 
 
1.3.1 FACTORES CULTURALES Y SOCIALES 
 
Es importante observar la trascendencia del alcohol en un nivel cultural como lo 
menciona Echeburua: “…en los países latinos incluyendo a México el hecho de consumir 
alcohol de forma colectiva tiende a ensalzar al máximo los valores…”.13
El consumo de alcohol favorece las relaciones sociales, ya que en algunas sociedades, 
incluyendo la sociedad mexicana es parte importante de la vida social por ejemplo los bares, 
discotecas y billares donde el alcohol y sus derivados se consumen, son centros de actividad 
social y recreación para muchos estudiantes de universidad, preparatoria y secundaria e 
incluso es aquí, donde les es más fácil conocer amigos convirtiendo así estos lugares como 
centros de reunión al finalizar la semana, de esta manera existe un significativo grupo de 
jóvenes con una destreza social pobre que forman parte de un problema no reconocido por 
una sociedad que solo lo ve cuando alcanza un deterioro grave que lo ha vuelto irreversible.14
Mientras que Miguez y Magri señalan que cuando un hombre utiliza una droga o 
sustancia adictiva no se trata solamente de la clase de sustancia que va a consumir, sino 
también de lo que espera de ella y de lo que su grupo social le ha dicho que puede recibir, es 
decir, desde los límites de la aprobación-reprobación de su grupo social.15
Esta necesidad de pertenecer a un grupo lleva al adolescente o al adulto a dejarse regir 
por las conductas de éste, dejando que el grupo o el líder marquen la cantidad, rapidez y la 
calidad de alcohol que se ingiera, así si el conjunto acelera el índice de bebida los integrantes 
 
13 ECHEBURUA Odrizola, Enrique. Evaluación y tratamiento de los trastornos adictivos. p. 19 
14Ibidem, p. 30 
15 MIGUEZ, Hugo A. y Raquel Magri. “Patrones de uso de drogas en jóvenes de clase alta.” Acta de Psiquiatría 
y Psicología de América Latina. Año 1993, Vol. 39, No. 4(Uruguay) p. 299 
 16
se dejan llevar por el alto nivel de consumo, en ocasiones ni siquiera les gusta el sabor o los 
efectos que este produce en su cuerpo, pero no se niegan para no ser excluidos.16
Miguez y Verruno en un estudio acerca de la repercusión de las bebidas en fiestas de 
adolescentes, se encontró que los jóvenes se familiarizan muy fácilmente con la cerveza, 
siendo esta la sustancia con gran índice de consumo y de una mayor accesibilidad en el precio, 
además de ser muy sencillo calcular la cantidad que se deberá comprar.17
En otra investigación se encontró que en la actualidad los grupos de jóvenes en una 
tercera parte de ellos han consumido tabaco de manera regular y aproximadamente cerca del 
80% a tomado bebidas alcohólicas alguna vez y de estos el 40% consumió alcohol por primera 
vez entre los 11 y 15 años. Y la bebida que más comúnmente consumen es la cerveza, en una 
cantidad de dos litros por persona aproximadamente, posteriormente los destilados en una 
porción de más de un cuarto de litro y por último los vinos en cantidades mayores a un litro, el 
9.6% de los jóvenes abusaron de medicamentos y el 18.5% había consumió sustancias ilícitas 
al menos una vez.18
Se observa que es muy común que los jóvenes ingieran sustancias toxicas legales e 
ilegales y las adquieran fácilmente, ya que forman una parte importante en su medio y sus 
relaciones sociales, como ya se mencionaba anteriormente, es un porcentaje elevado de 
jóvenes y adolescentes el que ingiere sustancias con cierto grado alcohólico en edades 
tempranas, a pesar de ser obligación y responsabilidad de los distribuidores negar estas 
bebidas a personas menores de edad o en estados de embriaguez ya elevados. 
El nivel socioeconómico y distinción de sexo también es un factor de riesgo de acuerdo 
a lo que encontraron Fuentealba y Flores en una investigación realizada con jefes de hogar en 
familias de extrema pobreza ubicadas en el sur de Santiago, donde se encontró que de la 
población total el 40.3% eran bebedores crónicos y de estos sólo el 3.3% eran del sexo 
 
16 DIGBY, Anderson. Op. Cit., p. 180 
17 MIGUEZ, Hugo A.; Verruno Camilo; et al. “Bebida Social y Fiestas de Adolescentes.” Acta de Psiquiatría y 
Psicología de América Latina. Año 1995, Vol. 41 No. 4 (Argentina) p. 283 
18 MIGUEZ, Hugo A. y Maria Cristina Pecci. “Consumo de alcohol y droga en jóvenes de Buenos Aires.” Acta 
de Psiquiatría y Psicología de América Latina. Año 1994, Vol. 40, No. 3 (Argentina, Buenos Aires) p. 235 
 17
femenino, como una muestra de que el sexo masculino tiene mayor tendencia a caer en esta 
adición.19
La sociedad pretende combatir un problema fuerte, sin embargo, lo alimenta más día 
con día con la venta promovida en los medios de comunicación, donde se anuncian toda clase 
de bebidas alcohólicas por ser una sustancia legalmente permitida, en diferentes comerciales 
las técnicas de mercadotecnia logran una gran influencia ya que la publicidad se orienta a 
asociar los modelos de prestigio, de aceptación por el sexo opuesto, por la sociedad o como 
un modelo de poder, conceptos que no son validos, pero que la mercadotecnia hace que 
muchas personas realmente lo crean, haciendo uso de mensajes subliminales donde también 
hacen referencia a logros sexuales, utilizando como forma de prevención solo un mensaje 
muy discreto donde recomiendan el consumo moderado. Bernal afirma que las principales 
ciudades mexicanas forman parte de un mercado importante para la compra-venta de todo 
tipo de bebidas alcohólicas y que generan un ingreso muy fuerte para este tipo de empresas.20
 
1.3.2 AMBIENTE FAMILIAR Y PERSONALIDAD 
 
Otro factor de riesgo importante descrito en el estudio de McCord es: “…pertenecer a 
un ambiente familiar desfavorable, donde por lo regular los varones desarrollan una 
personalidad extrovertida, con tendencias a las conductas de rebeldía y antisociales cuando 
aun son muy jóvenes, con un rol de agresividad masculina muy acentuada…”21 este factor 
sólo es considerado, un posible riesgo y no un causante, ya que puede generar otras adicciones 
y no solo inclinación al alcoholismo. 
Por estas causas el alcoholismo es considerado un síntoma de neurosis o psicosis donde 
el consumo del alcohol funciona como una acción depresora o eufórica sobre el sistema 
 
19 FUENTEALBA Herrera, Ricardo; Milton Flores Gatica; et al. “Aplicación del Michigan Alcoholism Screening 
Test en Jefes de Hogar.” Acta de Psiquiatría y Psicología de América Latina. Año 1995,Vol. 41, No.3 (Chile) p. 
206-209 
20 BERNAL Sahagún, Víctor M. El alcoholismo en México: Negocio y Manipulación. p. 81 
21 ECHEBURUA, O. Enrique. Op. Cit., p. 20 
 18
nervioso, reduciendo así los síntomas producidos por la dinámica social y el entorno agresivo 
y estresante generado por el tráfico vehicular, la economía, la familia, el trabajo o el 
desempeño social donde el sujeto reúne un nivel de estrés elevado, que lo lleva a bloquear sus 
recursos psicológicos adoptando un mecanismo de autoprotección, evadiendo o negando las 
situaciones conflictivas, optando por buscar otras alternativas para relajarse, encontrando 
como única solución el detenerse a tomar una copa esta acción no brinda una respuesta al 
problema si no que es una forma de evadir la sensación producida por el conflicto psíquico.22
Kessel distingue dos clases de personalidad propensas a la bebida excesiva, donde la 
gente de la primera clase tiene poca autoestima, se tiene poca confianza y puede estar 
disgustada consigo misma. A menudo las personas pertenecientes a esta clase fueron privadas 
de afecto, descuidadas o incluso maltratadas en la niñez. En el caso de las mujeres describen a 
madres frías y poco afectuosas que siempre esperaban lo peor de ellas o padrastros que nunca 
les tuvieron afecto y los hombres describen agresiones físicas por sus padres o se les pudo 
haber hecho sentir malvados o depravados cuando eran niños, por lo que el autocastigo es muy 
común, buscando así el descanso del constante sentimiento de insuficiencia, inferioridad y de 
culpa.23
Por el contrario, el segundo tipo descrito por Kessel se refiere a personas que no les 
preocupan las relaciones personales, tal es el caso del individuo condescendiente consigo 
mismo, que a menudo fue consentido en la infancia por padres excesivamente cariñosos o 
ansiosos, por ser el único varón, la única mujer, el más pequeño, al que todo se le hacía y casi 
nada se le pedía o el ser protegido y que nunca tuvo que valerse por sí mismo, entonces 
cuando estos sujetos encuentran duras realidades de trabajo donde las relaciones personales y 
el matrimonio se agregan a un sombrío panorama de obligaciones y responsabilidades, 
buscando así algo que los haga sentir relajados y pueden encontrar que el alcohol les brinda 
vacaciones mentales ya que bajo la influencia del alcohol las fantasías y las ilusiones alegres 
pueden aparecer para así transformar la vida diaria.24
 
22 HERNÁN, San Martín. Op. Cit., p. 517 
23 KESSEL, Neil. Alcoholismo como prevenirlo para evitar consecuencias. p. 55 
24 Ibidem, p. 56 
 19
El hecho de obtener rasgos de la personalidad a partir del aprendizaje coloca a los 
sujetos ante otro agente de riesgo, es decir, el consumo de alcohol por parte de los padres y sus 
actitudes sobre la bebida se refleja en el aprendizaje de los hijos o la tendencia a imitar a las 
personas que funcionan como líderes y en algunos casos, iniciarse en el alcoholismo es un rito 
de gran significado para entrar en el mundo adulto. 
Aún no se ha definido la forma en que la herencia genética influye en el riesgo a la 
adicción, sólo se sabe que “…los hijos de alcohólicos tienen una probabilidad cuatro veces 
mayor a caer en la adición que los de no alcohólicos, sean criados o no por sus padres…”.25
 
1.4 EFECTOS PSICOLÓGICOS, SOCIALES, CULTURALES Y FISIOLÓGICOS 
DEL ALCOHOLISMO 
 
El alcohol es considerado como una sustancia depresiva, pero cuando el cuerpo recibe 
cantidades moderadas de esta sustancia entonces funciona como estimulante, es decir, cuando 
la sustancia tóxica llega a la formación reticular ascendente, que es el sistema que alerta y 
estimula la actividad de la corteza cerebral, entonces comienza a disminuir los mecanismos de 
inhibición brindándole cierto grado de seguridad para expresar sus emociones y pensamientos 
al individuo y da como resultado la exaltación eufórica.26 
Esta exaltación impide predecir y medir las consecuencias de los actos; según la 
personalidad de cada individuo algunas conductas se suprimen y otras se liberan, pero además 
de los efectos a corto plazo también hay una serie de efectos físicos, psicológicos y sociales o 
culturales a largo plazo los cuales se describen a continuación. 
Entre los efectos psicológicos se encuentra que el alcohol tiene la capacidad de 
aumentar en las personas el sentimiento de poder, así aquellos individuos que tienen un 
sentimiento de minusvalía o de dependencia al estar en estado de intoxicación cambia a una 
 
25 RONALD E., Smith; Irwin G. Sarason; et al. Op. Cit., p. 151 
26 Ibidem, p. 148 
 20
conducta autónoma y desean demostrar su poder realizando actos imprudentes o tratando de 
demostrar su poder con golpes o agresiones hacía otras personas, también pueden sentirse 
culpables por algún evento, entonces se reprochan y se enojan con ellos mismos, utilizando el 
estado alcohólico como una forma de castigo.27
Así al ir aumentando la concentración de alcohol también aumentan los efectos 
conductuales y cognoscitivos, por ejemplo, se disminuye el estado de alerta, hay un deterioro 
del juicio, disminución de tiempo del reacción, deterioro de la función motora, depresión de la 
capacidad sensitiva y perceptiva, además de dar inicio al proceso depresivo como sensación de 
fatiga, nauseas, tristeza y depresión.28 
Estos síntomas se presentan de forma diferente en cada individuo, es decir, no se puede 
precisar si después de determinado número de copas todos los individuos presentaran las 
mismas conductas ya que esto depende de la masa corporal y sexo del individuo.29 
En el estudio de Miguez y Verruno basado en una población de 250 jóvenes 
estudiantes, donde se encontró que mas del 60 % ingiere aproximadamente 50 cc de alcohol en 
cerveza, se explica que esta cantidad de alcohol causa una importante perturbación sobre la 
capacidad critica, que implica la perdida de advertencia y juicio frente a situaciones peligrosas 
y una significativa disminución de la coordinación motora, de manera que se afecta la 
capacidad de ejecutar tareas delicadas como la conducción de vehículos.30
El problema de alcoholismo se asocia como factor de riesgo o como desencadenante 
principal de los trastornos del estado de animo, ansiedad y de esquizofrenia, así mismo en 
algunos casos no desencadena la enfermedad, pero tiende a agudizar los síntomas si ya existe 
alguna de estas enfermedades, en los hospitales psiquiátricos hay muchas personas que 
padecen problemas de alcoholismo y que han llegado a extremos tales como el deterioro de la 
capacidad de pensar o cayendo en perturbaciones que los alejan de la realidad, teniendo que 
internarlos en hospitales psiquiátricos donde sólo tratan el trastorno mental y olvidan el 
 
27 KESSEL, Neil. Op. Cit., p. 54 
28 RAY. cit. en RONALD E., Smith; Irwin G. Sarason; et al. Op. Cit., p. 150 
29 Ídem 
30 MIGUEZ, Hugo A.; Camilo Verruno; et al. Op. Cit., p. 283 
 21
problema inicial, es decir, el alcoholismo “…entre los principales problemas de salud mental 
el alcoholismo ocupa el tercer lugar después de la deficiencia y la psicosis…”.31
Ernest menciona que el abuso del alcohol se caracteriza a menudo por problemas como 
pérdida de control sobre la bebida, trastornos médicos y problemas o efectos sociales.32
López y Rosovsqui, realizaron una investigación en ocho hospitales en la ciudad de 
México y encontraron que “…los accidentes, traumatismos y problemas médicos agudos 
relacionados con el consumo de alcohol son cada vez más numerosos y ocupan un lugar 
importante como causa de morbilidad y mortalidad…”.33
Demostrando una vez más, que, el sólo hecho de ser un bebedor social puede crear 
problemas, otro factor importante que se encuentra en esta investigación es que se estima que 
casi dos tercios de losasesinatos y un tercio de los suicidios se realizaron en estado de 
embriaguez.34
En algunos casos el alcohólico roba para obtener dinero o cosas materiales que pueda 
cambiar o utilizar para adquirir bebidas alcohólicas y en situaciones extremas llega a utilizar 
armas y con la pérdida de juicio se mete en problemas como herir a personas e incluso 
asesinarlas. 
Anteriormente la figura del alcohólico terminal que padece ya las consecuencias físicas 
y sociales de la dependencia era considerada como único desencadenante de la problemática y 
sus consecuencias, actualmente se sabe que algunas consecuencias de ingesta excesivas de 
alcohol son ocasionadas por personas que jamás se les había considerado como bebedores 
problemáticos y que sólo toman por festejar o por buscar un rato de distracción cayendo en el 
exceso.35
 
31 Antología de salud. Op. Cit.., p. 262 
32 ERNEST L., Abel. Marihuana, Tabaco, Alcohol y Reproducción. p. 142 
33 LÓPEZ Jiménez, Gorge Luis; Aideé Rosovski; et al. “Características de la población que solicita atención en 
los servicios de urgencias y su relación con el consumo de alcohol en la ciudad de México” Salud Menta. Año 
1991, Vol. 14, No. 1 (México, primero de marzo de 1991) p. 19 
34 Ídem 
35 Ibidem, p. 20 
 22
Como ya se ha mencionado las consecuencias que sufre el adicto son fatales, así 
mismo también aquellos que se encuentran cerca del enfermo sufren las secuelas de esta 
enfermedad ya que hay una perdida de juicio, lo cual va deteriorando las relaciones 
interpersonales, laborales y de pareja, en algunas ocasiones otra forma en que afecta un 
alcohólico es, por ejemplo, en un accidente de tránsito donde el responsable ha sido una 
persona intoxicada, otra muestra es cuando en el núcleo familiar existe una gran afectación 
tanto a la esposa como a los hijos, ya que no hay raciocinio, el alcohólico tiende a realizar 
actos en los cuales irrumpe en la integridad de los compañeros de familia como agredir de 
forma verbal, física, sexual y psicológica, dejando huellas en cada borrachera, por eso es 
necesario y recomendable una terapia también para las personas co-alcohólicas y que así 
puedan entender el comportamiento del alcohólico y no repetir el patrón, reproduciendo ellos 
mismos las conductas del alcohólico o relacionándose con personas adictas. 
Black explica que los hijos de alcohólicos en su mayoría no comparten nunca sus 
pensamientos y sentimientos íntimos, ni siquiera con el mejor de sus amigos ocasionando 
entonces un vació emocional y creciendo así de forma aislada y solitaria que prosigue en su 
vida adulta, porque nadie comprendió su trauma ni dedicó tiempo a escucharlos teniendo de 
esta manera repercusiones negativas por su falta de relación con los demás, así mismo corre el 
riesgo de heredar esta enfermedad de los padres. 36
Las consecuencias fisiológicas que tiene el alcoholismo afecta a quien sufre la 
enfermedad, produciendo sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto sedante, la 
ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados puede afectar a casi todos los 
órganos como el tubo digestivo, el sistema cardiovascular y el sistema nervioso central y 
periférico, además de conducir a desnutriciones elevadas debido a que el alcohol proporciona 
una buena cantidad de calorías, pero no puede remplazar las cantidades de carbohidratos y 
grasas requeridas complicando así la intoxicación y llegando incluso a una hospitalización.37
 
36 BLACK, Claudia. No hablar no confiar no sentir los efectos de alcoholismos sobre los hijos y como 
recuperarlos. p. 154-155 
37 HERNÁN, San Martín. Op. Cit., p. 516 
 23
Los efectos sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos, entre las 
alteraciones en el aparato digestivo, destacan las úlceras de estómago y duodeno, gastritis y 
el riesgo de incrementar la posibilidad de padecer cáncer de esófago, estómago y de otras 
partes del aparato digestivo. La pancreatitis crónica y la cirrosis hepática, son enfermedades 
crónicas del hígado donde se lleva a cabo una destrucción irreversible de las células hepáticas 
y sus consecuencias principales son el fracaso de la función hepática y el aumento de la 
presión sanguínea en la vena porta que transporta la sangre desde el estómago y tubo digestivo 
al hígado, esta enfermedad se define como crónica porque va deteriorando poco a poco el 
hígado hasta llevar a la persona a la muerte.38
En el aparato cardiovascular puede originar hipertensión moderada, miocardiopatias, 
cardiopatía y miopatías, otras son las lesiones irreversibles en los sistemas nerviosos central y 
periférico, como lo es el déficit cognoscitivo donde hay un deterioro grave de la memoria y 
cambios degenerativos en el cerebelo, debido a la falta de vitaminas un ejemplo claro es 
cuando el alcohólico comienza a sufrir lagunas mentales, esto es, que empieza a olvidar lo que 
ocurre durante el estado embriagante o sólo lo recuerda en forma fragmentada, perdiendo 
también el juicio.39 
La alteración más devastadora es el trastorno amnésico persistente, también conocido 
como síndrome de Wernicke-Korsakoff, este consta de un deterioro grave que imposibilita al 
sujeto para procesar nuevos datos en la memoria.40
Son estas alteraciones orgánicas las que provocan los síntomas del conocido síndrome 
de abstinencia alcohólica y del delirium tremens cuando la ingesta de alcohol es interrumpida. 
El síndrome de abstinencia aparece entre las cuatro y doce horas después de haber 
interrumpido o reducido el consumo prolongado de grandes cantidades de alcohol y la 
cantidad de este ha disminuido en el organismo y de acuerdo al DSM-IV se caracteriza por la 
aparición de síntomas como la hiperactividad, sudoración y pulsaciones por encima de 100, 
aumento del temblor distal de las manos, insomnio, nauseas o vómitos, alucinaciones 
 
38 RONALD, Smith; Irwin G. Sarason; et al. Op. Cit., p. 149 
39 Ibidem, p. 206 
40 Ibidem, p. 264 
 24
transitorias visuales, táctiles, auditivas o ilusiones, hay períodos de agitación psicomotora, 
ansiedad y crisis epilépticas en algunos casos, provocando estos síntomas un malestar 
clínicamente significativo y un deterioro en las actividades laborales, sociales y en áreas 
importantes en la actividad del sujeto. 41
Los síntomas de abstinencia aparecen cuando en el organismo las concentraciones de 
alcohol que hay en la sangre disminuyen bruscamente, esto puede ser entre las cuatro y doce 
horas después de haber ingerido alcohol o por varios días, esto depende de las características 
del propio organismo así como de las bebidas consumidas, los síntomas alcanzan su mayor 
intensidad durante el segundo día de abstinencia y mejoran de forma marcada al cuarto o 
quinto día. A los síntomas de abstinencia pueden seguir síntomas de ansiedad, insomnio y 
disfunción en distintos grados de intensidad durante períodos de dos a tres meses, este 
síndrome se alivia con frecuencia tras la administración de alcohol en pequeñas cantidades u 
otros depresores del sistema nervioso central. Y no siempre son significativos para los sujetos 
todo depende del grado de tolerancia y deterioro del organismo.42
El delirium tremens aparece cinco o seis días después de haber ingerido un exceso de 
alcohol de forma prolongada y en algunos casos extremos aparece a lo largo de haber ingerido 
por más de dos o tres horas en forma continua y excesiva deteniendo la ingesta en forma 
brusca, entonces se presenta un período de falta de apetito, agitación, irritabilidad, ansiedad, 
angustia, insomnio alternado con períodos cortos de sueño con pesadillas, para después 
fugarse de la realidad de forma momentánea y espontánea con diversas alucinaciones visuales 
auditivas olfativas y sensitivas, la pupila se dilata y aparece un tembloren todo el cuerpo 
aumentando considerablemente la temperatura, y presentándose un sudor en exceso, este 
cuadro dura algunos días y puede conducir al coma o la muerte.43
Yuguero y Jucandela, hablan en un estudio de caso de alcoholismo del término 
’alucinosis alcohólica’, la cual surge después de haber ingerido un exceso de sustancias 
alcohólicas, aparecen durante el período de intoxicación la cual definen como una psicosis 
 
41 DSM-IV. Op. Cit., p. 203 
42 Ibidem, p. 203, 204 
43 Ibidem, p. 264 
 25
alucinatoria de evolución, en donde la mayoría de las alucinaciones son auditivas de tipo 
elemental, en algunas ocasiones estas alucinaciones van a depender al comportamiento 
anterior del paciente llevándolo a escuchar voces o reconstruir escenas con alteraciones, y en 
otras se limitarán a ser ruidos o golpes sin una idea en específico lo cual las hace más difícil 
de distinguir de las ilusiones, otras alucinaciones son voces en tercera persona; aquí son poco 
frecuentes las alucinaciones visuales presentándose como ilusiones. Durante la alucinosis 
alcohólica no hay desestructuración de la conciencia y el sujeto permanece bien orientado.44
La diferencia entre una alucinación y una ilusión, es que en la primera no es necesario 
percibir un estímulo, de los receptores sensoriales ya que la mente del individuo crea imágenes 
irreales, mientras que la ilusión se refiere a una interpretación falsa de una sensación realmente 
percibida.45
En el caso de las mujeres que beben, incluso en cantidades moderadas, se ha 
encontrado que cuando lo hacen durante el embarazo producen en el producto el síndrome 
fetal alcohólico, debido al alcoholismo intenso en la madre, produciendo en los niños 
deficiencia en el crecimiento, menor tamaño en la cabeza, deficiencia mental, anomalías en la 
cara, en los pliegues de la mano, defectos en las articulaciones y en el oído y deficiencias 
mentales posteriores, mientras que el consumo de alcohol abundante y repetido puede 
asociarse a abortos espontáneos y problemas de esterilidad.46 
Otra consecuencia del alcoholismo durante el embarazo, es que los niños pueden sufrir 
al nacer el síndrome de abstinencia, donde se observan signos similares a los del delirium 
tremens en adultos durante varios días después del nacimiento.47
Así como la sociedad y el medio son un factor de riesgo para sufrir una dependencia 
alcohólica es aquí donde repercute en gran medida el problema como lo menciona Pecci el 
consumo de sustancias ilícitas forma parte de las amenazas firmes que enfrentan los jóvenes y 
 
44 YUGUERO J., L.; M. Jucandella; et al. “Alucinosis Alcohólica: a Propósito de un Caso.” Revista de 
Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona. Año 1990, Vol. 17, No. 7 (España Barcelona.) p. 340 
45 MERANI, Alberto L. Diccionario de psicología. p. 9 y 87 
46 Ibidem, p. 264 
47 ERNEST L., Abel. Op. Cit., p. 136 
 26
adolescentes en las sociedades actuales y cuando estas adicciones se asocia el comportamiento 
problemático de violencia urbana acrecentando los conflictos de robo, violación, suicidios, 
asesinatos, atropellamientos y choques vehiculares entre otros.48
Debido al efecto depresivo que desarrolla en el sujeto el alcohol, lo conduce a actuar de 
formas destructivas donde queda incapacitada la capacidad de autoanálisis. 
 
1.5 TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO 
 
Hace poco más de veinte años el alcoholismo se trataba sólo como un trastorno 
neurótico, donde se esperaba una recuperación con el hecho de asistir a sus sesiones 
terapéuticas, donde se recomendaban tareas recreativas domésticas o laborales, para así 
eliminar el pensamiento del deseo de alcohol, hoy se sabe que esto no ayuda en nada a la 
rehabilitación del alcohólico y se han creado otras formas de tratamiento del problema que se 
mencionan a continuación. 
En el tratamiento de las adicciones no se han desarrollado intervenciones exactas ya 
que el paciente en su proceso de recuperación debe aprender o desintoxicarse y a recuperar su 
capacidad de vivir sin la sustancia alcohólica, Kalina menciona que este objetivo es el más 
temido por los alcohólicos, ya que los pacientes temen tanto dejar el alcohol como el hecho de 
tener que enfrentar el mundo sin éste, en consecuencia, se resisten a los tratamientos y temen a 
la rehabilitación, pues los invade un sentimiento de angustia ante su situación, por lo que creen 
que ya no tienen escapatoria, utilizando así la sustancia alcohólica como una forma para cubrir 
el miedo, representando entonces un riesgo el proceso terapéutico más que una alternativa para 
recuperar la capacidad de vivir sin alcohol.49
 
48 PECCI, Maria Cristina. ”Varones Jóvenes y Sustancias Psicoactivas.” Acta de Psiquiatría y Psicología de 
América Latina. año 1995, Vol. 41, No. 4 (Buenos Aires) p. 288 
49 KALINA, Eduardo. Adicciones aportaciones para la clínica y la terapéutica. p. 13-14 
 27
Las diferentes disciplinas que se han encargan del diagnóstico y tratamiento de esta 
enfermedad utilizan diversos métodos para la rehabilitación, pero en realidad siguen un 
esquema que se divide en: la desintoxicación, la aceptación de la enfermedad y el deseo de 
vencer su hábito. Una vez que el individuo se ha desintoxicado se deben motivar con ayuda de 
la psicoterapia la responsabilidad de su tratamiento. 
Para establecer un tratamiento adecuado al alcoholismo es indispensable el diagnóstico 
apropiado de este, sin embargo, esto es una tarea difícil ya que como se ha mencionado, para 
el adicto no le es fácil reconocer que padece de una enfermedad y que requiere ser atendida, 
por lo cual oculta los síntomas y es hasta que la enfermedad se encuentra en una fase 
avanzada cuando se facilita su diagnóstico a simple vista. Es por eso que hoy en día se han 
elaborado pruebas para la detección temprana del abuso excesivo de alcohol como el test del 
alcoholismo de Munich (MALT), el cuestionario breve de alcoholismo (CBA) y CAGE; entre 
otros, estos funcionan de la siguiente forma: 
“MALT: Es el diagnóstico diferencial y de confirmación de un paciente presuntamente 
alcohólico. Al constar de una parte objetiva (a rellenar por el médico a partir de los 
resultados de exploración clínica y complementaria así como la anamnesis), y de una 
parte subjetiva (auto administrable a partir de las respuestas a preguntas que se refieren 
a las experiencias del sujeto con el alcohol durante los últimos dos años), es el test de 
mayor finura diagnóstica y de mejor relación coste-beneficio para confirmar cualquier 
diagnóstico obtenido a través de otros parámetros. 
CBA: Elaborado en parte por los mismos autores del MALT tiene una significación 
específica para grupos grandes de población presumiblemente sana (estudios 
epidemiológicos, revisiones médicas rutinarias, etc.) cuyas conductas alcohólicas podría 
revelar. No se establecen niveles diagnósticos, sólo hay un ‘punto de corte’ que indica 
alcoholismo o no alcoholismo. 
CAGE: está especialmente indicada en los grupos de población ‘médica’, es decir, en 
aquellas personas que, por motivos diversos (incluso por un chequeo) acuden a un 
servicio médico. En estos casos puede ser de interés detectar o confirmar un alcoholismo 
intuido”.50
 
Marc menciona un método utilizado para la desintoxicación del alcoholismo, basado en 
el tratamiento de los síntomas de abstinencia de alcohol, el cual se explicará a continuación, 
 
50 ECHEBURUA Odrizola, Enrique. Op. Cit., p. 27 
 28
este método llamado ‘tratamiento ambulatorio’ tiene dos objetivos principales que, cuando son 
alcanzados se reafirma la confiabilidad del método. Las finalidades a alcanzar del método son: 
“1. Ayudar a que el paciente se desintoxique de la manera más segura y cómoda 
 posible. 
2. Fomentar lamotivación del paciente para iniciar la terapia de rehabilitación.”51
Actualmente los avances recientes en el tratamiento de los síntomas de la abstinencia 
de alcohol hacen que sea posible alcanzar ambos objetivos. 
El tratamiento ambulatorio o tratamiento basado en los síntomas de abstinencia se 
inicia valorando el nivel de alcohol en la sangre con instrumentos como CIWA-Ar52 que 
consta de 10 ítems o AWS53 que consta de 6 ítems, éstas son escalas revisadas y 
estandarizadas que sirven para la valoración y diagnóstico de síntomas alcohólicos. Ésta 
valoración es con el fin de decidir si el paciente deberá ser integrado a una unidad social de 
desintoxicación o derivada a una sala médica para un tratamiento intenso de los síntomas 
graves de la abstinencia, procurando evitar las crisis convulsivas y discapacidades 
neurológicas o cualquier complicación que se presente ante la desintoxicación espontánea. 
Otra opción es que el paciente permanezca en su domicilio con la supervisión pertinente y 
contando con la compañía de un miembro de la familia o un amigo que le acompañe a la 
clínica, en donde se llevarán a cabo las revisiones periódicas para corroborar que el organismo 
se va desintoxicando.54
Además de conocer la cantidad de alcohol en la sangre también es necesario estar al 
tanto de los síntomas que presenta el alcohólico para especificar claramente si el grado de los 
síntomas de abstinencia será de leve a moderado o abstinencia grave de alcohol. 
Durante esta fase de desintoxicación o abstinencia se presentan una serie de síntomas, 
debido a que el cuerpo está desechando todo el producto tóxico para volver a regularse, sin 
embargo, éste que ya esta acostumbrado al alcohol comienza a sufrir una descompensación y 
 
51 MARC, Galanter. Tratamiento de los trastornos por abuso de sustancias. p. 67-68 
52 La Clinical Institute Withdrawal Assessment For Alcohol Scale Revised 
53 Alcohol Withdrawal Scale 
54 MARC, Galanter. Op. Cit., p. 68 
 29
es entonces cuando se hace uso de fármacos que sustituyen el efecto alcohólico, como el 
disulfram, este producto farmacéutico facilita significativamente los meses de abstinencia. De 
forma similar funcionan el litio, y la naltrexona sustituyendo las sustancias que la sangre 
espera recibir y en algunos casos se hace uso de antidepresivos o ansiolíticos como buspirona 
y disulfram, para controlar o disminuir los trastornos asociados a la desintoxicación del 
alcohólico. Esta terapia con perfil médico es intercalada con apoyo psicológico.55
Otra estrategia terapéutica es la terapia centrada en la solución, la cual es descrita y 
explicada por Kiberg, esta terapia con corte cognitivo conductual varía su intervención para 
cada paciente de acuerdo a la evaluación del tipo de relación que se da entre terapeuta y 
paciente, donde el fin del terapeuta es fomentar la cooperación en el tratamiento guiado por los 
objetivos que se plantea el propio paciente, para después asignar una activad en el hogar o una 
tarea que cubra las necesidades del paciente eliminando la necesidad de ingerir alcohol y 
provocando la asistencia a la siguiente sesión.56
Como ya se mencionó se trabaja con un terapeuta, pero éste a su vez trabaja con un 
equipo de colegas para dar varios puntos de vista al problema y evitar el estancamiento, las 
sesiones se realizan tras un vidrio espejeado donde de un lado se encuentran terapeuta y 
paciente y del otro los expertos que compartirán las opiniones para retroalimentar al terapeuta 
principal y al termino de cuarenta y cinco minutos el terapeuta pide un receso para comentar 
con los otros. 
Durante este tiempo los expertos elaborarán los elogios que el paciente aceptará, estos 
elogios serán los que motivarán el cambio de pensamiento y en realidad durante el proceso 
terapéutico serán estos los que mantengan al paciente a la expectativa de la terapia y sin darse 
cuenta irá modificando sus pensamientos, los expertos decidirán entonces qué clase de 
intervención será la más adecuada para el paciente, donde asignaran una serie de actividades 
tanto de hogar, laborales y recreativas para el cliente, al término de ésta sesión, el paciente ha 
aumentado la curiosidad por conocer los comentarios del terapeuta, esperando escuchar 
comentarios negativos acerca de su persona y cuando inesperadamente se describen los 
 
55 Ídem 
56 KIMBERG, Insoo. Trabajando con el problema del autor. p. 142-143 
 30
esfuerzos positivos que el sujeto ha hecho, éste se siente halagado y valorado, entonces el 
psicólogo le hace creer que con sólo un poco más de interés propio podrá alcanzar su 
rehabilitación.57
Los elogios tienen un fuerte impacto en el proceso terapéutico, además de promover la 
cooperación del paciente reconociendo y afirmando la percepción de sí mismo, del mundo y 
compartiendo la frustración de su historia. Y en los caso en que los clientes no lleguen por 
iniciativa propia sino que son enviados u obligados el elogio los conduce a tomar después la 
sesión por decisión propia o a regresar en un período muy corto por el interés acerca de la 
terapia.58
Los mecanismos que componen este método de tratamiento para aumentar su fuerza en 
la intervención son: 
“1. El terapeuta debe destacar todos los esfuerzos positivos, exitosos o útiles que el 
paciente haya hecho en su deseo de avanzar hacia sus objetivos. Todo lo que el paciente 
este haciendo que sea bueno para él, debe ser señalado. 
2. Siempre que sea posible usar las mismas palabras que usa el paciente es algo que 
favorece su cooperación. Es mejor traducir la jerga terapéutica a un lenguaje coloquial 
para que el paciente se sienta comprendido. En este momento la tarea terapéutica 
consiste en trasmitirle al paciente de manera clara y simple que el terapeuta esta 
colaborando con el. Cuando el paciente tiene una manera personal de usar las palabras, 
será conveniente que el terapeuta imite o incorpore lo que el paciente dice siempre que 
sea posible. Esta maniobra conjunta genera en el paciente el sentimiento de que el 
profesional lo comprende y lo apoya reduciendo así su necesidad de defender su 
posición. 
3. El terapeuta debe aceptar el objetivo del paciente y expresarlo de manera positiva por 
ejemplo, -Estamos de acuerdo en que su ardiente deseo de mantenerse sobrio es difícil 
de realizar pero merece un gran esfuerzo. Lo que usted ganara con tan duro trabajo es 
algo que vale la pena, dado que usted ama a su familia y quiere hacer lo que sea bueno 
para usted y para ellos. Mantenerse sobrio es una manera mejor de expresar el objetivo 
de dejar de beber. El paciente ya ha trabajado dejar de beber pero mantenerse sobrio es 
algo que requiere un marco mental diferente y una atención diferente. 
4. Es importantes destacar que el objetivo final que se desea alcanzar requiere de un gran 
esfuerzo y que el problema también es difícil de solucionar para después elogiar al 
paciente por buscar las alternativas para solucionarlo, esto genera y favorece la 
cooperación del paciente ante un gran reto. 
 
57 Ibidem, p. 144-145 
58 Ibidem, p. 151-152 
 31
5. Dar siempre una explicación para las tareas en el hogar. Aún cuando el único objetivo 
razonable que salga al final de la sesión sea lograr que el paciente acuda a una segunda 
sesión, conviene brindar una explicación lógica. El terapeuta explicará cualquier razón 
para que el paciente vuelva y lo hará de manera sencilla, como por ejemplo: dado que su 
supervisor y usted no se ponen de acuerdo acerca del tratamiento que usted realmente 
necesita, me gustaría que volviera la semana próxima para que podamos seguir buscando 
la mejor manera de realizar las dos cosas. 
6. Dado que es difícil separar el mensaje del emisor, el estilo del terapeuta y su manera 
de expresarse agregarán significado al mensaje y a las sugerencias.Nosotros 
recomendamos que el terapeuta hable cuidadosa, lentamente y con autoridad.”59
 
Conocer el tipo de relación que hay entre paciente y terapeuta es de gran importancia, 
ya que cada uno demanda cosas diferentes, por lo que es necesario adaptar a ellos las tareas y 
los elogios indicados. Es por eso que a continuación se mencionan los diferentes tipos de 
relación que se establecen. 
Relación de tipo visitante: por lo general esta se da con pacientes que no acuden por 
iniciativa propia si no que son llevados o que la terapia es un requisito, en este caso la primera 
sesión no se deberá dar ningún mensaje de prohibición, sino que sólo se halagará al sujeto, 
aunque su cooperación sea mínima este mensaje será diferente a los que siempre escucha, 
enviando así un mensaje de comprensión y anclando al paciente a que acuda a la siguiente 
sesión.60
Relación de tipo demandante: esta se desarrolla cuando el paciente cree que la solución 
a su problema está en otro, en este caso el terapeuta le pregunta de manera reflexiva ¿Cuál 
cree usted que sea la respuestas a su problema? para así cambiar la percepción que el paciente 
tiene del problema y la solución. En este tipo de relación, las sugerencias del terapeuta están 
dirigidas a cambiar la percepción del paciente para que deje de considerarse una víctima, y 
empiece a verse como alguien que tiene una solución propia para poner en práctica; en esta 
relación las tareas asignadas se limitan a pensar y observar.61
 
59 Ibidem, p. 145-146 
60 Ibidem, p. 147-149 
61 Ibidem, p. 149-150 
 32
Relación de tipo comprador: aquí el paciente está dispuesto a tomar medidas para 
resolver sus problemas y se acepta como un participante activo durante la rehabilitación, por 
lo que aquí la tarea más importante del terapeuta consiste en identificar junto con el paciente, 
los objetivos que se desean alcanzar, esto podría ser la primera medida activa que se debe de 
tomar.62
La terapia de grupo tiene mayor aceptación entre los adictos, el grupo psicoeducativo 
es un tipo de terapia de tipo cognoscitivo – conductual, este modelo utiliza el formato de 
grupo para informar y enseñar a los individuos las consecuencias psicológicas, médicas y 
sociales de la adicción, estos grupos comúnmente se encuentran en la mayoría de los centros 
de rehabilitación y son considerados como el primer paso para después formar parte de un 
programa integral.63
El enfoque grupal de autoayuda que a lo largo del tiempo ha contado con mayor 
aceptación y que ha dado mejores resultados en su tratamiento son los grupos de Alcohólicos 
Anónimos (AA), esta institución se forman por alcohólicos rehabilitados y está abierta a 
cualquier persona que tenga el deseo de dejar de beber, en estas agrupaciones también 
participan las personas que han vivido junto con el alcohólico su enfermedad. Ofreciendo un 
punto de vista espiritual y moral correctivo de la adicción, el cual lleva a cumplir con su 
objetivo principal, que es ’Mantenerse sobrio solo por hoy’ a través de una doctrina ya 
establecida que consta de doce pasos. Posteriormente se describirá de forma amplia todo lo 
referente a estos grupos, su dinámica y su método.64
 
 
 
 
 
62 Ibidem, p. 150-151 
63 MARC, Galanter. Op. Cit., p. 310 
64 Ibidem, p. 309-310 
 33
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2: LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.1 DEFINICIÓN DE GRUPO 
 
El ser humano a raíz de su evolución ha aprendido a vivir en grupo ya que esto le 
ayuda a aumentar las posibilidades de sobrevivencia, esta protección que ofrece el grupo 
favorece el desarrollo individual, además, dadas las circunstancias de que dispone la 
humanidad, actualmente el individuo apenas puede cumplir por sí solo las tareas 
encomendadas, entonces debe buscar ayuda con otros individuos para cumplir sus metas. 
Cuando los adultos no adentran al niño o adolescente a un grupo de forma exitosa este se 
siente frustrado al no cubrir sus necesidades sociales por sí mismo.65
El primer grupo del que se forma parte es la familia y posteriormente los grupos a los 
cuales se integra el hombre de forma automática como el sexo, entidad, raza, etc., y en otras 
ocasiones es él quien escoge el grupo al cual quiere pertenecer de forma voluntaria, como los 
grupos sociales, religiosos o de trabajo, entre otros grupos.66 
Al elegir al grupo a los cuales se desea pertenecer aumenta el número de integrantes o 
son más específicas las características de las personas que componen el grupo, “…de esta 
manera una persona pertenece a más de un grupo de forma simultánea…”.67
Desde una opinión psicoanalítica es la fuerza del narcisismo la que lleva al sujeto a 
buscar los grupos, por lo tanto, cuando un solo individuo no es capaz de autoabastecer sus 
necesidades o afectos está en riesgo su sobrevivencia pero cuando aprende que en un grupo le 
pueden favorecer y proveer de aquello que le es necesario para sobrevivir y no morir busca el 
grupo que cubra estas necesidades o afectos para integrarse a él.68
Una forma sencilla en que Romero define grupo es como: “…un conjunto de 
individuos que generan un imaginario que revierte sobre los mismos produciéndolos como 
grupo...”.69 Mientras que Puget y Bernard conceptualizan el término como situaciones 
 
65 BATTEGAY, Raymond. El hombre en el grupo. p. 40 
66 RONALD E., Smith; Irwin G. Sarason; et al. Op. Cit. p. 729 
67 GARCÍA González, Eva Laura. Psicología general. p. 253 
68 ÁLVAREZ, Oscar. Los ataques del vínculo grupal. p. 28 -30 
69 ROMERO R., Robert. Grupo objeto y teoría. p. 17 
 35
creadas artificialmente sobre la base de diversos encuentros en el que varias personas 
interactúan se comunican y comparten normas.70 
Y Merani quien no varía de las definiciones dadas por Romero y Puget explica que 
grupo se refiere: “…a un pequeño número de individuos reunidos para fomentar las relaciones 
humanas con una finalidad determinada.”71
Sin embargo, Vaquero y Vaquero en su obra mencionan una definición muy completa de 
grupo dada por Schafersen la cual establece que: 
“…un grupo es aquella reunión o conjunto de personas donde hay dos o más miembros 
que realizan actividades para lograr objetivos comunes, que satisfagan sus necesidades 
donde la relación entre estos miembros afecta las conductas de unos con otros adoptando 
normas y valores que rigen sus interacciones y su significado social depende de las 
formas de comunicación, comprensión y dominio del medio social, en los grupos cada 
integrante funge con un papel dentro de su organización y la duración de la vida del 
grupo depende del logro de los objetivos, entre más objetivos logre el grupo mayor 
tiempo vivirá, porque está siendo funcional, pero si no logra los objetivos los integrantes 
de este emigrarán buscando otros grupos que cubran sus necesidades”.72
Un grupo se conforma a partir de dos integrantes donde se desarrolla una 
comunicación, es decir la vida del ser humano se rige a partir de grupos ya que incluso las 
personas que desean aislarse como una forma de defensa no pueden cumplir con este objetivo, 
ya que deben de interactuar con quien le surte la despensa, quien hace el aseo, el cartero etc. 
Es por eso que algunos profesionales del estudio de la sociedad le dedican especial tiempo a la 
investigación de los grupos. 
En la psicología social el tema de los grupos causa especial interés de estudio, ya que 
se busca conocer por qué la gente se une a los diferentes grupos ¿De qué manera influye el 
grupo sobre la conducta de sus integrantes? ¿De qué forma se toman decisiones cuando se 
forma parte de un grupo? Ronald y Sarason nos menciona que las personas se unen a los 
grupos por diversos motivos como, por ejemplo, las preferencias en actividades específicas, la70 PUGET, J.; M. Bernard; et al. El grupo y sus configuraciones terapia psicoanalítica. p. 17 
71 MERANI., Alberto L. Op. Cit., p. 78 
72 VAQUERO Cazares, Concepción y Esteban Vaquero Cazares. Psicología un espacio para tu reflexión. p. 187 
 36
definición de gustos en música, vestuario, etc., para alcanzar una meta u objetivo, para recibir 
apoyo o sólo para sentirse parte de una agrupación.73
Conforme el grupo envejece, éste debe apoyarse en su historia para madurar e ir 
cambiando de acuerdo a las necesidades del propio grupo y de sus integrantes, esta evolución 
debe de ir a la par con el cambio del entorno que lo rodea para lograr su permanencia.74
 
2.2 CLASIFICACIÓN DE GRUPOS 
 
Romero explica que la clasificación de los grupos se define por el número de individuos, 
la interacción, el tipo de grupo, características, las normas y los objetivos de los grupos, por 
ejemplo, de acuerdo al número de integrantes se conocen los grupos pequeños y los grupos 
grandes, y a partir del número de miembros encontramos la descripción de otros grupos.75
A continuación se menciona de forma resumida la clasificación descrita por Romero. 
De acuerdo al número de miembros se conoce como grupos pequeños aquellos que 
tiene menos de veinte miembros, dentro de éstos se clasifican tres tipos: uno es el grupo 
primario, el de interés y el artificial. 
*Los grupos primarios son determinantes en el ser humano y el primero de ellos es la 
familia posteriormente la escuela y el vecindario en estos grupos la interacción entre los 
miembros se da cara a cara, de forma muy personal e íntima y con carga emocional. Aquí ya 
hay normas y objetivos establecidos, por lo cual no es necesario especificarlos, éstos son 
característicos por la importancia que tienen para la formación de la persona y su personalidad, 
además dentro del grupo se desarrollan relaciones de forma particular, en estos grupos ya hay 
roles y funciones establecidas, se vive en ellos de forma natural. 
 
73 RONALD E., Smith; Irwin G. Sarason; et al. Op. cit., p. 729 
74 ÁLVAREZ, Oscar. Op. cit., p. 28 
75 ROMERO R., Robert. Op. Cit., p. 114 
 37
*Los grupos de interés y de actividad son los clubs, grupos de trabajo o discusión, 
pequeñas unidades militares, entre otros. Aquí la interacción también se da cara a cara pero a 
diferencia del primario la interacción personal y emocional se da de forma indirecta, y la 
relación íntima se da sólo con determinadas personas, aunque ya hay normas y objetivos 
establecidos se requiere de la explicación clara y concisa de estos, entre sus características 
encontramos que están formados por personas con intereses específicos por lo que se vuelven 
particularistas, para formar parte de estas agrupaciones es necesario buscarlos y dirigirse a 
ellas. 
*El último grupo pequeño son los artificiales, dentro de estos tenemos los grupos 
operativos o de discusión, experimentales de laboratorio, terapéuticos, etc.; en estos grupos sí 
hay interacción, pero es provocada y controlada por el exterior las normas y los objetivos se 
dan de forma explícita y se caracterizan por ser grupos especializados con el fin de utilizarse 
como instrumento y nacen de la necesidad de promover y cubrir necesidades sociales y 
personales secundarias. 
Los grupos grandes son aquellos constituidos por más de 20 integrantes y dentro de 
estos se definen ocho tipos de grupos y son los colectivos, conglomerados, clases sociales, 
formales, órdenes institucionales muchedumbre y público. 
*El tipo de grupo que se define como colectividades se refiere a un grupo de personas 
que viven dentro de un territorio determinado como lo es el estado y la nación, en estos 
grupos no se da una interacción aquí las normas se caracterizan por ser impuestas generales y 
explicitas, los objetivos son indeterminados y ambiguos su unidad se cimienta a través de 
símbolos generales, por último la solidaridad es variable y se logra cuando se comparten 
normas y valores comunes. 
*Los conglomerados se caracterizan por no tener una existencia real de forma 
temporal sino que sólo existen de forma espacial y se trata de un conjunto de personas que no 
interactúan todos a la vez si no que se dividen en subgrupos y cada uno de estos tiene su 
interacción las normas son explícitas impuestas y generales, los objetivos se dan generalmente 
de forma individual o subgrupal. 
 38
*Las categorías o clases sociales se caracterizan por tener características sociales 
idénticas, y no tener una conciencia en la relación común, en estos grupos no hay interacción, 
las normas son inferidas y no hay objetivos previos. 
*Los grupos secundarios, estos grupos tratan de relaciones universales, es decir, muy 
generales con roles y funciones diversos y se organizan por la necesidad de proveer 
necesidades sociales, aquí la interacción se da de forma impersonal las normas y objetivos se 
encuentran explícitas e implícitas. 
*Las organizaciones formales, son todas las instituciones que ya cuentan con un 
sistema de operaciones coordinados, autoridades de ordenamiento y ejecución explícita, con 
una diferenciación interna de los miembros, este grupo sigue decisiones que no promueve y en 
cuya adopción no participa, puede existir conflicto entre los diferentes objetivos de los 
miembros y los de la organización. Este grupo no busca un solo fin en sí mismo, además, la 
interacción se da de forma racionalizada y en cadena de acuerdo al puesto, las normas son 
explícitas específicas e incluyen sanciones si no son respetadas, y los objetivos sólo son 
conocidos realmente por quienes tienen el control de la institución. 
*Los grupos de órdenes institucionales, son aquellos donde sus objetivos son sociales y 
pueden ser grupos económicos, políticos, militares, familiar, religioso y educacional y están 
compuestos por todas las instituciones que dentro de una misma estructura social, sirven a 
fines familiares, estos grupos poseen esferas, tecnología, símbolos, educación y diferenciación 
interna de estatus con normas explícitas que incluyen sanciones y la interacción se da dentro 
de cada institución. 
*La muchedumbre se caracteriza por ser una unidad que tiene un líder que aumenta las 
emociones, disminuye la responsabilidad y el sentido crítico encargándose de liberar los 
motivos y tendencias primarias reprimidas, antes de que se conforme la muchedumbre ya hay 
una existencia de tensiones sociales previas, la interacción se da a través de subgrupos las 
normas ya están implícitas y dependen del líder ya hay un objetivo establecido que es el 
centro de atención común. 
 39
*Y por último, el público que se caracteriza por proveer necesidades secundarias su 
existencia en el espacio y tiempo es limitada y determinada por el objetivo, el individuo 
participa dentro de este grupo de forma pasiva, pocas veces se da una interacción y cuando 
existe es formal, las normas son explícitas e implícitas generales y específicas por el objetivo, 
específicas por los objetivos, los cuales suelen ser para obtener información, entretenimiento 
o persuasión.76
Existe otro tipo de grupo que son las masas en el cual la influencia social que se ejerce 
es muy fuerte donde cada persona pierde su individualidad y se ve influida para cometer así 
actos terribles que jamás haría estando solo, reaccionando sin responsabilidad personal, 
creando un estado de violencia donde predominan las conductas delictivas saqueos y 
vandalismos, caracterizándose así las masas porque aquí el individuo pierde el sentido de 
responsabilidad personal dentro del grupo y entre más presión ejerza la masa, más ansiedad se 
genera en el individuo y este se dejara llevar por la masa.77
En la literatura peruana se clasifican a los grupos en tres diversidades que son los 
siguientes: 
* Grupos Formales: Son grupos que se crean por decisión gerencial para lograr las

Otros materiales