Logo Studenta

Analisis-de-los-resultados-auditivos-en-pacientes-postoperados-de-estapedotomia-por-otosclerosis-desde-enero-2000-hasta-diciembre-2004

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL GENERAL "DR. MANUEL GEA 
GONZALEZ" 
DIRECCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION 
ANALISIS DE LOS RESULTADOS AUDITIVOS EN 
PACIENTES POSTOPERADDS DE ESTAPEDOTOMIA 
POR OTOSCLEROSIS DESDE ENERO 2000 
HASTA DICIEMBRE 2004; 
T E s s 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
MEDICO ESPECIALISTA EN OTORRINOLARINGOLOGIA 
P R E S E N T A: 
DR. ANDY RAFAEL MONTESINO VALDEZ 
ASESOR DE TESIS: 
DINA FABIOLA GONZALEZ SANCHEZ 
MEXICO, D. F. 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ESr A TESIS NO SALt 
OE LA BIBIJOTECA 
Autorizaciones - - - -O .1 1 T ~. L G 1~ :-: E ~ AL 
º r·. • · ~ G~A co:nt1.Lt.l" 
DIRECTORA DE INVESTIGACION 
MEDICO ADSCRITO DE LA DIVISION DE OTORRINOLARINGOLOGIA y CCC 
ASESORA DE TESIS 
TITULO 
Análisis de los resultados auditivos en pacientes 
postoperados de estapedotomía por otosclerosis desde enero 
2000 hasta diciembre 2004. 
INVESTIGADOR PRINCIPAL (AUTOR) 
Dr. Andy Rafael Montesino Valdez 
MEDICO RESIDENTE DE CUARTO AÑO DE OTORRINOLARINGOLOGIA y CCC 
INVESTIGADOR RESPONSABLE (ASESOR) 
Dra. Dina Fabiola González 
MEDICO ADSCRITO DE LA DIVISION DE OTORRINOLARINGOLOGIA y CCC 
SEDE. 
División de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 
Hospital General Dr. Manuel Gea González 
ANTECEDENTES 
La estapedotomía fue introducida por Shea (1) para el tratamiento de la 
otoesclerosis hace mas de 40 años. En las últimas décadas, este procedimiento 
ha tenido varias modificaciones y hoy en día la técnica quirúrgica puede ser 
realizada de dos maneras: estapedectomía (fenestración amplia) y 
estapedotomía (fenestración reducida) . 
En cuanto a la técnica quirúrgica, esta se realiza previa sedación del paciente por 
anestesiólogo. Se procede a administrar anestesia local con jeringa de insulina 
en el conducto auditivo externo, usualmente con lidocaina al 1 % con epinefrina 
1 :200,000 y se procede bajo visión microscópica a realizar una incisión en la 
pared posterior del conducto, a nivel de la unión osteocartilaginosa del mismo. Se 
procede a levantar un colgajo timpanomeatal, procediendo luego a bajar con 
cureta de hueso el alero del facial. Se identifica cuerda del tímpano y se desplaza. 
Una vez expuesta la articulación incudoestapedial, se procede a verificar si se 
encuentra fija la platina a la ventana oval. En caso de estar fija, se corrobora el 
diagnóstico de otoesclerosis y se procede a realizar una de las siguientes 
variantes en cuanto al tratamiento quirúrgico. 
La estapedioplastía consiste en desarticular el estribo del yunque, se retira la 
crura anterior del estribo, respetando el tendón del estribo. Se retira 
aproximadamente un 50% de la platina, se coloca un injerto autólogo (p.e. 
pericondrio o vena) sobre la ventana oval y se reposiciona la crura posterior del 
estribo sobre el injerto, reaproximando el capítulum del estribo al yunque. Es una 
técnica que exige mucha delicadeza y práctica, por lo que hoy en día su uso es 
muy poco frecuente (2). 
Otra técnica es la estapedectomía que consiste en la remoción completa del 
estribo, su tendón y la platina, procediendo luego a colocar un injerto autólogo 
(pericondrio, vena) sobre la ventana oval y se coloca sobre el injerto una prótesis 
que se articula con el yunque. Con esta técnica se han observado muy buenos 
resultados. (3, 4, 5, 6) 
Otra variante al tratamiento quirúrgico, es la estapedotomía, que consiste en la 
realización de un orificio en la platina (p.e. microfresa, láser), remoción completa 
del estribo y su tendón, y colocación de una prótesis desde el yunque a la 
fenestración en la platina. Esta técnica también, ha mostrado excelentes 
resultados según estudios previos (3, 4, 5, 6) 
En nuestro servicio se practica la técnica de estapedotomía, a razón de que esta 
técnica ofrece mayor ganancia auditiva en frecuencias altas de la audición y 
reduce el riesgo de hipoacusia sensorineural y otras complicaciones (3, 4) . No se 
ha observado diferencias estadísticas entre las técnicas de estapedectomía y 
estapedotomía (3, 5). En numerosos estudios se ha observado buenos 
resultados auditivos a corto plazo en pacientes operados con estapedotomía. Sin 
embargo, en nuestro hospital y nuestro servicio, a pesar de realizar la 
estapedotomía como técnica desde hace mas de 25 años , hasta este momento 
no se ha realizado estudios de investigación para valorar los resultados a corto 
plazo, en cuanto la ganancia auditiva, en pacientes operados con esta técnica 
quirúrgica. 
La otoesclerosis en una enfermedad del metabolismo del hueso endocondral de 
la cápsula ótica, el cual esta caracterizado por resorción y reposición de hueso. 
Valsalva (7) identificó esta enfermedad en 1704 y notó una obliteración ósea de 
la fenestra ovalis en individuos con pérdida auditiva profunda. La entidad fue 
caracterizada por Magnus (8) en 1876 como una anquilosis del estribo. Fue 
Politzer (9) en 1894 a quien se le acredita el término de otoesclerosis. 
La otoesclerosis en un proceso de remodelación ósea localizada, que ocurre en la 
cápsula ótica. La cápsula ótica y la cadena osicular se forman de cartílagos por 
osificación endocondral. El proceso de osificación culmina al año de edad. Una 
vez calcificada la cóclea, esta sufre mínima remodelación. Existe evidencia de que 
hay mínima remodelación de hueso en la cápsula ótica por experimentos 
etiquetados con fluorocromo en una muestra significativa en mamíferos (10-12), 
incluyendo humanos (13). Se observa de manera interesante que esta 
remodelación es muy sutil comparada con otras partes del esqueleto y se 
encuentra casi ausente en el hueso circundante al espacio perilinfático (14). La 
actividad osteoblástica y osteoclástica, que normalmente se asocia con el 
recambio de hueso, se observa muy raramente en la cápsula ótica del adulto. La 
cápsula ótica posee pequeñas regiones de cartílago inmaduro, llamados glóbulos 
óseos, los cuales pueden ser los focos de lesión temprana de otoesclerosis. Los 
focos de otoesclerosis, se identifican en secciones histológicas del hueso 
temporal , por su apariencia distintiva en la cápsula ótica y en la cadena osicular. 
Los focos de otoesclerosis pueden observarse como hueso mineralizado denso o 
también como hueso activo, bien vascularizado también llamado otoespongiosis. 
Una de las manifestaciones tempranas de otoesclerosis son los mantos o capas 
azules (blue mantle) en la cápsula ótica. 
Estos mantos azules son regiones que se tiñen de basófilo que se observan en 
la cápsula ótica en regiones con otoesclerosis en huesos temporales que han 
sido teñidos con hematoxilina y eosina. (15, 16). Estos mantos, pueden ser la 
evidencia histológica temprana de otoesclerosis y pueden ocurrir de manera 
aislada (17). 
La remodelación otoesclerótica no respeta los límites normales del laberinto y la 
cadena osicular. Como consecuencia, el hueso otoesclerótico reemplaza al 
hueso endocondral normal. Los osteoclastos y osteoblastos se observan de 
manera regular en los focos activos de otoesclerosis en la cápsula ótica. 
La localización mas frecuente de los focos de otoesclerosis es en la porción de la 
cápsula ótica, anterior a la platina estapedial. Schuknecht y Barber ( 18) 
encontraron que el 96% de los huesos temporales en individuoscon 
otoesclerosis clínica, tenían fijación de la porción anterior de la platina estapedial 
por focos localizados anterior a la ventana oval (región de la fissula ante 
fenestram). Los focos de otoesclerosis están limitados por el hueso temporal y 
no se han observado lesiones fuera del oído (19) . La afección de la cápsula ótica 
sin afección osicular es rara (20). 
Aunque se ha reconocido que la otoesclerosis se manifiesta de manera 
hereditaria, con patrón autosómico dominante de penetrancia variable (60%}, el 
hecho de que el 50% de los pacientes afectados con la enfermedad, no tengan 
antecedentes familiares de otoesclerosis, mantienen inquietos a los estudiosos 
de esta entidad. 
La otoesclerosis se presenta clínicamente como hipoacusia unilateral (20%) o 
bilateral (80%) de manera progresiva en años. La percepción de la pérdida 
auditiva se comienza a percibir entre a la tercera y quinta década de la vida, con 
una prevalencia mayor en pacientes femeninos (2:1) . La prevalencia de la 
otoesclerosis en la población general se ha reportado de un 0.1 % a un 1 %, con 
una media de 0.3% (21 ). La prevalencia de este padecimiento varía entre los 
diferentes grupos raciales, es muy rara en raza negra y asiática y es mas 
frecuente en la raza blanca. La característica clínica mas marcada de la 
otoesclerosis es una hipoacusia de tipo conductiva, unilateral o bilateral, 
progresiva, en pacientes adultos jóvenes (22) . Esta se debe a una fijación de la 
platina a la ventana oval a nivel de su anulus anterior. Sin embargo, la 
otoesclerosis puede manifestarse o asociarse con hipoacusia sensorineural, 
también denominada otoesclerosis coclear, aunque esta entidad, de manera 
aislada es muy rara su presentación (23). Entre otros síntomas que presenta esta 
entidad es el tinitus. Puede variar en cuanto a la intensidad, y suele ser unilateral 
o bilateral, continuo o fluctuante y de tono grave o agudo. Las alteraciones 
vestibulares son poco frecuentes. A la inspección, la revisión otoscópica se 
encuentra normal. Aunque en raras ocasiones se puede observar una área rojiza 
hacia el promontorio lo que puede sugerir la enfermedad (Signo de Schwartze) 
(24), en etapa temprana. 
Estudios previos en huesos temporales han revelado que la afección de la 
porción del endostio de la cóclea, así como la hialinización del ligamento espiral 
subyacentes al foco otosclerótico se asocian a pérdida de tipo sensorineural 
(25, 26, 27-30). Aunque menos del 1% de la población desarrolla de manera 
clínica otoesclerosis, el hallazgo de focos histológicos de otoesclerosis se han 
reportado de un 8.3% (31) y 11 % (32) en series de autopsias. 
Como batería diagnóstica tenemos varias opciones: 
Los diapasones, los cuales se encontrarán lateralizados (weber) e invertidos o 
negativos (rinne) en caso de hipoacusia conductiva y fijación de la platina, en el 
oído afectado (24). 
Otra opción es la audiometría tonal, la cual es el procedimiento de elección para 
cuantificar sensibilidad auditiva, que en otoesclerosis nos muestra una brecha 
amplia entre la vía aérea y ósea, en frecuencias bajas en etapa temprana y luego 
cuando se fija la platina, en todas la frecuencias. En etapas tardías también nos 
muestra datos de hipoacusia sensorineural (24). Otra alternativa es la 
timpanometría, la cual se puede encontrar normal (curva A de Jerger) en casos 
tempranos, pero cuando se fija la platina, la impedancia se disminuye (curva As 
de Jerger). Los reflejos del músculo estapedial también nos sirven para 
confirmar el diagnóstico de otoesclerosis, ya que cuando la platina se encuentra 
fija, los reflejos estapediales se encuentran ausentes o invertidos (24). 
También podemos observar focos de otoesclerosis en tomografías computadas 
de alta resolución de hueso temporal, en la que por medio de densitometría se 
puede observar áreas de hipodensidad de la cápsula otica y en los alrededores de 
la ventana oval. Sin embargo, el uso de la tomografía no siempre esta indicado 
para el diagnóstico de la otosclerosis (33, 34). 
En cuanto a los tratamientos no quirúrgicos de la otoesclerosis tenemos la 
terapias con sustancias como la tiroxina (36), sin obtener grado de éxito 
postratamiento. El valor del fluoruro de sodio en el manejo de la otoespongiosis es 
controversia!. Su uso potencial se consideró cuando se observo otoesclerosis en 
mineros de criolitos (38) y cuando se reporta que la incidencia de otoesclerosis 
es mayor donde el agua potable tenía bajo contenido en fluoruro (39) . Entonces 
fue cuando se propuso que el fluoruro podía inhibir las enzimas presentes en el 
hueso otoespongiótico hasta convertirlo en hueso otoesclerótico inactivo (38). La 
aplicación inmediata de estas observaciones seria de inhibir el deterioro rápido de 
la cóclea, el cual se observa en ciertos pacientes con otoesclerosis mediante la 
prevención de la liberación de enzimas hacia los fluidos laberínticos desde focos 
endósticos activos adyacentes al ligamento espiral (40) . Sin embargo, ninguna de 
estas teorías han sido probadas mediante experimentos controlados y el uso de 
fluoruro sigue basado mediante la observación clínica (41, 42). Hoy en día, se 
sigue estimulando la investigación sobre nuevos medicamentos que pueda 
controlar potencialmente la otoesclerosis en la fase otoespongiótica activa, 
como el etidronato disódico. Sin embargo se ha probado en el tratamiento de la 
otoesclerosis con resultados ambiguos, necesitándose la realización de más 
estudios para comprobar su efecto en el tratamiento de esta entidad (43) . 
Durante la evolución de la cirugía de la otoesclerosis, varios materiales se han 
propuesto para que conformen las prótesis que se utilizan hoy en día. Las 
prótesis actualmente son de varios tipos: fluoroplastic (polímero similar al teflón), 
hidroxiapatita, acero inoxidable, platino y titanio. De estos materiales, la prótesis 
de fluoroplastic es la más utilizada para la sustitución osicular en otoesclerosis 
(44) . En la literatura existen muy pocos estudios donde se comparen o se utilicen 
los diferentes tipos de prótesis (45-48) . 
En el estudio realizado por Bruijn et al (49) comparó pistones de teflón (el mas 
utilizado en cirugía para otoesclerosis) y pistones de oro, observando una 
tendencia de que los pistones de oro, por su alto peso, ofrecen una mayor 
ganancia auditiva en las frecuencias graves e intermedias, mientras que los 
pistones de teflón, por ser mas ligeros, ofrecen una mejor ganancia en 
frecuencias agudas. Sin embargo, las diferencias estadísticas de este estudio no 
tuvieron significancia al comparar una prótesis con otra. 
Corvera et al (50) muestra resultados estadísticamente significativos en con el 
uso de la prótesis de teflón, al realizar estapedectomias de manera ambulatoria. 
La estapedotomía en pacientes con otoesclerosis juvenil , a pesar de que se ha 
obtenido resultados satisfactorios, existe mucha controversia en cuanto a la 
ganancia auditiva promedio en estos pacientes, así como en el momento ideal 
en que se debe de realizar el procedimiento quirúrgico, debido a que es un tipo 
de otoesclerosis con una afección auditiva mas severa con respecto a los 
adultos jóvenes y su pronóstico es regular cuando se presenta en este rango de 
edad (51-53) . 
También se ha reportado un pronóstico reservado en cuanto a la estapedotomía y 
la otoesclerosis en pacientes ancianos, ya que a pesar de tener resultados 
aceptables en algunos casos, debido a la otoesclerosis coclear que existe en 
mucho de estos pacientes, la ganancia auditiva promedio, es menor que la que 
se obtiene en pacientes adultos jóvenes (54-56) . 
Debido a la estadística presentada previamente y la controversia que existe en 
estos tipos de pacientes, se decide excluir los pacientes en estos rangos de 
edades de nuestro estudio (menores a 20 años, mayores a 60 años. 
MARCO DE REFERENCIA 
Sobre los resultados obtenidos en el estudio Retrospective Analysis of Early 
Postoperative Hearing Results Obtained After Stapedotomy Withlmplantation of a 
New Titanium Stapes Prosthesis. Otology & Neurotology. 24(6):863-867, 
November 2003, en la audiometría tonal vía ósea en etapa preoperatorio fueron 
de 19.7 dB (SD 10.5), 21 .2 dB (SD 10.2), 37.1 dB (SD 12.6), 35.4 dB (SD 18.7) en 
las frecuencias de 500 Hz, 1 OOOHz, 2000Hz, y 4000Hz, respectivamente. En el 
postoperatorio, solo en los 2000Hz, la ganancia media en la vía ósea fue de 
6.3 dB, lo cual es estadísticamente significante con un 95% de intervalo de 
confidencia en 4.2 y 8.9 dB. Para el resto de las frecuencias , las diferencias no 
fueron estadísticamente significativas. 
Sobre los resultados que arroja este estudio en la audiometría tonal vía aérea 
preoperatorio fueron de 57.8 dB (SD 14.0), 56.4 dB (SD 15.1), 53.0 dB (SD 16.3) , 
58.5 dB (SD 23.7), para las frecuencias de 500 Hz, 1000Hz, 2000Hz, 4000Hz, 
respectivamente. En el postoperatorio, la audiometría tonal vía aérea fue de 28.2 
dB (SD 12.1), 27.4 dB (SD 12.4), 18.3 dB (SD 13.1), 13.3 dB (SD 12.8) , para las 
frecuencias de 500 Hz, 1 OOOHz, 2000Hz, 4000Hz, respectivamente. Hubo 
ganancia aud itiva media en la vía aérea en todas las frecuencias por lo que la 
misma fue estadísticamente significativo (P < 0.001 ). 
La brecha aérea ósea para las combinaciones de las frecuencias 500hz, 1 OOOhz 
y 2000hz y las frecuencias 500hz, 1000hz, 2000hz y 4000hz fue de 29.7 dB (SD 
10.2) y 28.1 dB (SD 9.7) , el cual mejoró a 8.5 dB (SD 5.8) y 8.4 dB (SD 5.2). La 
ganancia en la brecha aérea ósea postoperatoria en las frecuencias de 500hz y 
1 OOOHz, con 26. 7 dB (SD 14.2) , y 25.2 (SD 13.6) dB, respectivamente. 
En el articulo Long-Term Hearing Results After Stapes Surgery: A 20-Year Follow-
Up. Otology & Neurotology. 24(4):567-571, July 2003, descriptivo y retrospectivo, 
en cuanto a la valoración de la audición preoperatorio y postoperatoria en 
pacientes postoperados de estapedotomia, se observa que el promedio de la 
audiometría tonal preoperatorio para la vía aérea fue de 52.5 dB y vía ósea de 
24.3 dB para una brecha aérea ósea preoperatoria de 28.1 dB. El promedio de la 
audiometría tonal postoperatoria para la vía aérea fue de 28.7 dB y vía ósea de 
21.2 dB. Para una brecha postoperatoria aérea ósea de 7.6 dB. 
En conclusión, la mejoría en la audiometría tonal promedio postoperatoria en la 
vía aérea fue de 23.8 dB (p<0.0001 ), para la vía ósea fue de 3.1 dB (no 
significativa) y el cierre de la brecha de la vía aérea y ósea fue de 20.5 dB 
(p<0.0001) a corto plazo (6 meses). 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Existe ganancia auditiva significativa en pacientes operados de estapedotomia 
por otoesclerosis a corto plazo (6-12 meses) en nuestro hospital? 
JUSTIFICACIÓN 
La prevalencia de la otoesclerosis en la población general se ha reportado de un 
0.1 % a un 1 %, con una media de 0.3% (5), por lo que consideramos que esta 
entidad puede privar a las personas de su entorno tanto familiar, como social y 
laboral, es decir, de una buena calidad de vida. La única opción de tratamiento 
efectivo no quirúrgico de esta entidad son los auxiliares auditivos, los cuales 
resultan extremadamente costosos ($2,000-$40,000) para adquirirlos y en 
cuanto a su mantenimiento, al comparar con los costos de la cirugía según la 
categoría otorgada en nuestro hospital ($561-$4,202). 
Otra razón que justifica la realización de este protocolo, es visualizar mediante la 
investigación y no de manera anecdótica, si existe o no mejoría en la audición en 
los pacientes operados con la técnica quirúrgica de estapedotomia en la división 
de ORL y CCC de nuestro hospital. 
OBJETIVO 
Conocer los resultados audiométricos preoperatorios y postoperatorios a corto 
plazo (6-12 meses), en pacientes postoperados de estapedotomia por 
otoesclerosis desde enero 2000 hasta diciembre 2004. 
HIPÓTESIS 
Si la otosclerosis causa disminución de la audición por fijación de la platina a la 
ventana oval y la estapedotomia con colocación de prótesis impide el proceso de 
osificación y fijación entonces la estapedotomia con colocación de prótesis 
mejora la audición en pacientes con otosclerosis. 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
Número de muestras a estudiar 
Comparativo (cada muestra es su mismo control por tener audiometría pre y 
postoperatoria) 
Conocimiento que tienen los investigadores de los factores del estudio. 
Abierto 
Participación del investigador. 
Observacional. 
Tiempo en que suceden los eventos. 
Retrospectivo. 
Relación que guardan entre sí los datos. 
Transversal. 
MATERIAL Y MÉTODO 
Universo del estudio 
En el estudio se incluyen pacientes con diagnóstico de otoesclerosis , 
postoperados de estapedotomia con colocación de prótesis de fluoroplastic 
desde enero 2000 hasta diciembre 2004, en la División de Otorrinolaringología y 
Cirugía de Cabeza y Cuello, en el Hospital General Dr. Manuel Gea González 
Tamaño de la muestra. 
Estudio comparativo, la diferencia que espera encontrar entre los grupos es de: 
1 OdB el rango de variación de ambos casos: 5d8 
Número de grupos 2 , número de casos por grupo 26 
Con nivel alfa de 0.05 y potencia de la prueba de 99% 
La muestra se calculó, considerando un 90% de respuesta adecuada a la 
audiometría exitosa contra un 10% de falla, obteniendo una muestra de 26 casos, 
los cuales se llevarán a 125 casos para garantizar una buena obtención de datos. 
Forma de asignación de los casos a los grupos de estudio: 
Aleatoria 
Criterios de selección: 
Criterios de Inclusión. 
Pacientes con diagnóstico de otosclerosis entre la 3ra y 6ta década de la vida 
Hipoacusia conductiva por diapasones (rinne invertido preoperatorio) 
Reflejos estapediales ausentes o invertidos 
Timpanograma curvas A o As 
Pacientes con audiometría tonal preoperatoria (mínimo 6 meses previo a cirugía) 
Pacientes con audiometría tonal postoperatoria (6-12 meses postoperatoria) 
Pacientes con audiometría tonal preoperatoria con brecha de vía aérea y vía ósea 
mayor a 1 O dbs (umbral) 
Criterios de exclusión. 
Pacientes con hipoacusia conductiva relacionadas a otitis media crónica, 
timpanoesclerosis u otra entidad diferente al diagnóstico de otosclerosis. 
Pacientes operados de revisión de estapedotomia. 
Criterios de eliminación. 
Pacientes que presenten cambios en la audición secundarios a entidades no 
relacionadas con el procedimiento quirúrgico, p.e. otoesclerosis coclear o juvenil. 
Definición de variables 
Independientes. Dependientes. 
(CAUSA) (EFECTO) 
Variable Escala (intervalo, Variable Escala (intervalo, 
ordinal, nominal) ordinal, nominal) 
Edad Años (>20<60) Audiometría Decibeles (dB) 
Preoperatorio 
Sexo Masculino o Vía aérea (500hz, 
Femenino 1 OOOhz, 2000hz, 
4000hz) 
Experiencia del Años de 
residente o Residencia Audiometría Decibeles (dB) 
Adscrito Preoperatorio 
Vía ósea (500hz, 
Diagnóstico Otoesclerosis 1 OOOhz, 2000hz, 
4000hz) 
Diferencia Vía Decibeles (dB) 
aerea - Vía osea 
Preoperatoria 
(500hz, 1000hz, 
2000hz, 4000hz) 
Audiometría Decibeles (dB) 
Postoperatorio 
Vía aérea (500hz, 
1 OOOhz, 2000hz, 
4000hz) 
Audiometría Decibeles (dB) 
Postoperatorio 
Vía ósea (500hz, 
1 OOOhz, 2000hz, 
4000hz) 
Diferencia Vía Decibeles (dB) 
aérea - Vía ósea 
Postoperatoria 
(500hz, 1 OOOhz, 
2000hz, 4000hz) 
Descripción de procedimientos. 
Se procede a administrar anestesia local con jeringa de insulina en el conducto 
auditivo externo, usualmente con lidocaina al 1 % con epinefrina 1 :200,000 y se 
procede bajo visión microscópica a realizar una incisión en la pared posterior del 
conducto , a nivel de la unión osteocartilaginosa del mismo. Se procede a 
levantar un colgajo timpanomeatal , procediendo luego a bajar con cureta de 
hueso el alero del facial. Una vez expuesta la articulación incudoestapedial, se 
procede a verificar si se encuentra fija la platina a la ventana oval. En caso de 
estar fija , se corrobora el diagnóstico de otosclerosis y se procede a realizar una 
estapedotomia, que consiste en la realización de un orificio en la platina, 
remoción de la supraestructura del estribo ysu tendón , y colocación de una 
prótesis de fluoroplastic desde el yunque a la fenestración en la platina (2, 57, 58) 
Se verificará si se realizó de manera correcta el diagnóstico de otosclerosis, si 
estuvo indicado el procedimiento quirúrgico. Se utilizará para la realización del 
estudio las audiometrías preoperatorios (6-12 meses) y postoperatorias (6-12 
meses). Se valorará la audición en las frecuencias de 500 hertz, 1000 hertz, 2000 
hertz y 4000 hertz pre y postoperatorias tomando en cuenta los decibeles en cada 
frecuencia para valorar si hubo o no mejoría postoperatoria en cada una de las 
frecuencias. 
VALIDACIÓN DE DATOS 
1) Se utilizará estadística descriptiva: medidas de tendencia central y dispersión: 
rango , media, mediana, moda, desviación estándar, proporciones o porcentajes. 
11) Por tener dos o más muestras, se utilizará estadística inferencia!. 
a) escala nominal. Prueba de Chi cuadrada 
b) escala ordinal. Prueba de Chi cuadrada 
c) escala de intervalo: Prueba de homogeneidad de Varianza ; si ésta demuestra 
homogeneidad , entonces T de Student Pareada. El nivel de significancia para 
rechazar la hipótesis nula (Ho) será de p<0.05. 
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 
Se usarán tablas y/o gráficas (pastel, barras, histogramas, líneas, puntos). 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
"Todos los procedimientos estarán de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento 
de la ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
Título segundo, capítulo 1, Artículo 17, Sección 1, investigación sin riesgo, no 
requiere consentimiento informado. 
ANALISIS DE LOS RESULTADOS 
Los cambios en la conducción aérea y ósea, pre y postoperatoria, entre las 
diferentes frecuencias se expresaron con un intervalo de confidencia de 95% y se 
les realizo una prueba T student pareada. 
RESULTADOS 
Se escogió una muestra aleatoria de 125 expedientes, con el diagnóstico 
otoesclerosis , operados de estapedotomía entre enero del 2000 y diciembre del 
2004, en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, en la ciudad de México. 
Se revisaron sus expedientes y solo se incluyeron pacientes con cirugía primaria 
no complicada, que tenían una audiometría tonal preoperatorio (6 meses) y 
postoperatoria (1 año) . La cirugía fuera realizada por residentes de cuarto (4to) 
año y médicos adscritos del servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza 
y Cuello de nuestro hospital. La misma, fue realizada con anestesia local y 
sedación, por vía endomeatal, mediante la realización de una fenestración con 
microfresa manual en la platina estapedial y posteriormente la colocación de 
prótesis de fluoroplastic, todo bajo visión microscópica. Los resultados 
audiométricos fueron obtenidos mediante la utilización de un audiómetro de tipo 
AMPLAID (A315-A319), calibrado 2 veces por año, según estándares 
internacionales y los mismos fueron realizados por un audiólogo certificado y 
competente. Se calcularon los promedios de tonos en decibeles (dB) en las 
frecuencias de 500hz, 1000hz, 2000hz y 4000hz. También se calcularon los 
umbrales de la vía ósea y aérea, pre y postoperatoria, así como la diferencia de la 
vía aérea y ósea pre y postoperatoria. Se descartaron 18 expedientes por no 
cumplir con el tiempo en que se realizó la audiometría pre y postoperatoria . Se 
descartaron 5 expedientes por diagnóstico de otoesclerosis coclear y 1 expediente 
por diagnóstico de otoesclerosis juvenil. Se descartó 1 expediente por haberse 
realizado la cirugía luego de los 60 años de edad. En resumen, se descartaron 
25 expedientes por no cumplir con los criterios de inclusión y exclusión, dejando 
una muestra de 100 expedientes. 
Se incluyeron en el estudio 100 pacientes con una media en edad de 37.8 años 
con una desviación estándar de 10.12. Setenta y un pacientes femeninos y 29 
masculinos. Se operaron 51 oídos derechos y 49 oídos izquierdos. Se observó 
en la impedanciometria 62 oídos con curvas As de Jerger y 38 oídos con curvas A 
de Jerger. En cuanto a los reflejos estapediales, 23 oídos con reflejo invertido y 77 
oídos con reflejos ausentes. También se observó que 86 oídos fueron operados 
por residentes de cuarto año supervisados por un medico adscrito y 14 oídos 
fueron operados por médicos adscritos del servicio de ORL y CCC. Todos los 
oídos sometidos a estapedotomía se le colocaron prótesis de fluoroplastic de 
0.6mm de diámetro. 
Conducción Ósea 
Los promedios de los tonos en la vía ósea preoperatorio fueron de 25.45 dB DE 
10.05 en 500hz, 31.8 dB DE 11 .8 en 1 OOOhz, 38.9 dB DE 13.17 en 2000hz y 34.2 
dB DE 16.01 en 4000hz. Luego de la cirugía se observaron tonos en la vía ósea 
de 22.1 dB DE 8.29 en 500hz, 23.2 dB DE 9.28 en 1 OOOhz, 24.6 dB DE 10.53 en 
2000hz y 33.5 dB DE 16.14 en 4000hz. Se le realiza T student a las 4 frecuencias 
observándose en la frecuencia de 500hz p=0.00297032, 1 OOOhz p<0.0001 , 
2000hz p<0.0001, 4000hz p=0.3074767. 
Conducción Aérea 
Los promedios de los tonos en la vía aérea preoperatorio fueron de 61 .85 dB DE 
10.41 en 500hz, 61.6 dB DE 11.52 en 1 OOOhz, 54.5 dB DE 15.5 en 2000hz y 58.2 
dB DE 20.03 en 4000hz. Luego de la cirugía se observaron tonos en la vía aérea 
de 26.55 dB DE 12.16 en 500hz, 26.5 dB DE 12.13 en 1 OOOhz, 26. 75 dB DE 
12.62 en 2000hz y 38.5 dB DE 17. 79 en 4000hz. Se le realiza T student a las 4 
frecuencias observándose en la frecuencia de 500hz p<0.0001 , 1 OOOhz p<0.0001, 
2000hz p<0.0001 , 4000hz p<0.0001 . 
Diferencia Vía Aérea y ósea 
Se calcularon las diferencias entre la vía aérea y ósea preoperatorio 
observándose una diferencia en la frecuencia de 500hz de 36.4 dB DE 11.33, 
1000hz de 29.8 dB DE 11 .14, 2000hz de 15.6 dB DE 11.75 y en 4000hz de 24 dB 
DE 13.24. Luego del procedimiento quirúrgico las diferencias entre la vía aérea y 
ósea postoperatoria fueron en la frecuencia de 500hz 4.45 dB DE 6.51, 1 OOOhz 
3.3 dB DE 4.83, 2000hz 2.15 dB DE 4.22 y 4000hz 5 dB DE 6.24. Se le realiza T 
student a las 4 frecuencias observándose en la frecuencia de 500hz p<0.0001, 
1 OOOhz p<0.0001, 2000hz p<0.0001 y 4000hz p<0.0001 . 
Umbral auditivo pre y postoperatorio 
Se obtiene un umbral auditivo en las frecuencias de 500hz, 1 OOOhz, 2000hz y 
4000hz, obteniendo como resultado preoperatorio 59.0375 dB DE 12.44 y 
postoperatorio 29.58 dB DE 11 .17, con una p<0.0001 . 
DISCUSION 
Las audiometrías preoperatorias reflejaron una perdida auditiva mayor en las 
frecuencias de 500hz y 1 OOOhz, que en las frecuencias de 2000hz y 4000hz. 
Por lo tanto, las audiometrías postoperatorias reflejan una ganancia auditiva 
mayor en las frecuencias de 500hz y 1 OOOhz, que en las frecuencias de 2000hz y 
4000hz. 
Al observar la ganancia auditiva estadísticamente significativa en los umbrales en 
las frecuencias de 500hz, 1000hz, 2000hz y 4000hz de las audiometrías 
postoperatorias, se confirma el éxito que existe en la realización del 
procedimiento quirúrgico para mejorar la audición. 
A pesar de que el cierre de la brecha entre la vía aérea y la vía ósea fue 
estadísticamente significativo luego de la cirugía, en las diferentes frecuencias 
estudiadas, la brecha entre las vías se cerró completamente en 28 casos. 
Se produjo un cierre entre la vía aérea y la vía ósea postoperatorio en 30 dB en 1 
frecuencia en 68 casos, 2 frecuencias en 44 casos, 3 frecuencias en 21 casos y 
en 4 frecuencias en 7 casos. 
Se produjo un cierre entre la vía aérea y la vía ósea postoperatorio en 20 dB en 1 
frecuencia en 93 casos, 2 frecuencias en 84 casos, 3 frecuencias en 50 casos y 
en 4 frecuencias en 19 casos. 
Se produjo un cierre entre la vía aérea y la vía ósea postoperatorio en 1 O dB en 1 
frecuencia en 100 casos, 2 frecuencias en 97 casos , 3 frecuencias en 84 casos y 
en 4 frecuencias en 57 casos. 
En cuanto a la ganancia auditiva en la vía aérea, esta fue estadísticamente 
significativa en todas las frecuencias estudiadas. 
En cuanto a la ganancia auditiva en la vía ósea, esta solo fue estadísticamente 
significativa en las frecuencias de 1 OOOhz y 2000hz, no siendo estadísticamentesignificativa en las frecuencias de 500hz y 4000hz. 
CONCLUSION 
Este estudio confirma el hecho de que la estapedotomia es exitosa para la 
mejoría auditiva en pacientes con otoesclerosis a corto plazo (1 año) en nuestro 
hospital. Sin embargo, este estudio podría servir de base para realizar estudios 
en el futuro para valorar los resultados auditivos a largo plazo de este 
procedimiento. 
80 
70 
60 
• Oído Derecho 
• Oído Izquierdo 
. t ·a Curva e lmpedanc1ome n 
AS 
· t ·a Curva • 1mpedanc1ome n 
A 
ESTA TESIS NO S., __ 
- OE LA·BIBI.IOTE 
40 -,--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~----. 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
o 
70 
60 
so 
40 
30 
20 
10 
Preoperatoria Postoperatoria 
Diferencia Vía Aérea-Vía Osea (dB) 
Preoperatorio Postoperatorio 
Promedio de Frecuencias (dB) 
CSOOhz 
• 10oohz 
• 2ooohz 
• 4000hz 
CSOOhz 
• 1ooohz 
• 2ooohz 
• 4000hz 
70 -,--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~----. 
60 -i---~~~~----------~~~~~~~~~~~~~~~ 
S0 +-~~~~~~~~--=-.:,-----~~~~~_:.__~,,-~~~~---1 
40 -t--~~~~~~~~------~-----'~,..--~~~~~~~ 
30 +--~~~~~~~~~~~------~~-=-..·~~~~~ 
~ 
20 ..--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--t 
10 +--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-----! 
o ..--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--< 
Umbral Preoperatorio Via Aérea (db) Umbral Postperatorio Via Aérea (db) 
Frecuencias SOOhz, 1 OOOhz, 2000hz y Frecuencias SOOhz, 1 OOOhz, 2000hz y 
4000hz 4000hz 
Reflejos Ausentes 
Reflejos Invertidos 
o 20 40 60 80 
100,....-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 
90 -+-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
o 
100 
Residente 4to año ORL Médico Adscrito ORL 
100 -.--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---, 
90 -¡--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~_, 
80 -t--~~~6~8~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-t 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
o 
4 frecuencias 
Cierre de brecha en 30dB entre la Vía aérea y Vía ósea en porcientos en el 
postoperatorio 
100 ,-~~-111V~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---, 
90 
80 
70 
60 -
50 
40 
30 
20 
10 
o 
2 frecuencias 3 frecuencias 4 frecuencias 
Cierre de brecha en 20dB entre la Vía aérea y Vía ósea en porcientos en el 
postoperatorio 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
o 
~ o 
100 97 
1 frecuencia 2 frecuencias 3 frecuencias 4 frecuencias 
Cierre de brecha en 10dB entre la Vía aérea y Vía ósea en porcientos en el 
postoperatorio 
100 
80 
60 
40 
20 
o 
Cierre de brecha en un 100% entre la Vía Aérea y la Vía Osea en 
las cuatro frecuencias (SOOhz, 1 OOOhz, 2000hz y 4000hz) en el 
postoperatorio 
;¿¡j 
I' 
1 1 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Shea JJ. Thirty years of stapes surgery. J Laryngol Otol 1988; 102: 14-9. 
2 . The Ear Comprehensive Otology, by Rinaldo Canalis, 2000, capítulo 28. 
3. Fisch U. Stapedotomy vs stapedectomy. Am J Otol 1982; 4:112-7. 
4. Spandow O, Soderberg O, Bohlin L. Long-term results in otosclerotic patients operated 
by stapedectomy and stapedotomy. Scand Audiol 2000; 29: 186-90. 
5. Kursten R, Schneider B, Zrunek M. Long-term results after stapedectomy vs 
stapedotomy. Am J Otol 1994; 15:804-6. 
6. Persson P, Harder H, Magnuson B. Hearing results in otosclerosis surgery after partial 
stapedectomy, total stapedectomy and stapedotomy. Acta Otolaryngol 1997; 117:94-9. 
7. Valsalva A. De aurae humana tractatus Venetiis: Joannes Baptisa Morgagnus; 1740. 
8. Magnus A. Über Verlauf und Sektionsbefund eines Falles von hochgradiger und 
eigenthümlicher Geh6rst6rung. Arch Ohrnheilk 1876; 11 :244-51. 
9. Politzer A. Über primare Erkrankung der knochernen Labyrinthkapsel. Z Ohrenheilk 
1894; 25:309-27. 
1 O. Sorensen MS, Bretlau P, Jorgensen MB. Quantum type bone remodeling in the otic 
capsule of the pig. Acta Otolaryngol (Stockh) 1990; 110:217-23. 
11. Sorensen MS, Jorgensen MB, Bretlau P. Remodeling patterns in the bony otic capsule 
of the dog. Ann Otol Rhinol Laryngol 1991 ; 100:751 - 8. 
12. Sorensen MS, Jorgensen MB, Bretlau P. Drift barriers in the postcartilaginous 
development of the mammalian otic capsule. Eur Arch Otorhinolaryngol 1992; 249:56-61 . 
13. Sorensen MS. Temporal bone dynamics, the hard way: formation , growth, modeling, 
repair and quantum type bone remodeling in the otic capsule. Acta Otolaryngol Suppl 
(Stockh) 1994;512:1-22. 
14. Frisch T , Sorensen MS, Overgaard S, et al. Estimation of volume referent bone 
turnover in the otic capsule after sequential point labeling. Ann Otol Rhinol Laryngol 2000; 
109:33-9. 
15. Manasse P. Neue Unterschungen zur Otosklerosenfrage. Z Ohrenheilk 1922; 82:76-
96. 
16. Weber MJ. The blue mantles in otosclerosis: a contribution to the pathology of the 
labyrinthine capsule. Ann Otol Rhinol Laryngol 1933; 42:438- 54. 
17. Altman F. Histopathology and etiology of otosclerosis: a critica! review. In: Schuknecht 
H, ed. Otosclerosis. Boston: Little Brown, 1962:15-42. 
18. Schuknecht HF, Barber W. Histologic variants in otosclerosis. Laryngoscope 1985; 
95:1307-17. 
19. Wang PC, Merchant SN, McKenna MJ, et al. Does otosclerosis occur only in the 
temporal bone? Am J Otol 1999; 20: 162-5. 
20. Schuknecht HF. Myths in neurotology [see comments). Am J Otol 1992; 13:124-6. 
21. Gordon MA. The genetics of otosclerosis: a review. Am J Otol 1989; 10:426-38. 
22. Morrison AW. Genetic factors in otosclerosis. Ann R Coll Surg Engl 1967; 41 :202-37. 
23. Schuknecht HF, Kirchner JC. Cochlear otosclerosis: fact or fantasy. Laryngoscope 
1974; 84:766-82. 
24 The Ear Comprehensive Otology, by Rinaldo Canalis, 2000, 470-471. 
25. Hueb MM, Goycoolea MV, Paparella MM. Otosclerosis: the University of Minnesota 
temporal bon e collection. Otolaryngol Head Neck Surg 1991; 105:396-405. 
26. Ghorayeb BY, Linthicum FH. Otosclerotic inner ear syndrome. Ann Otol Rhinol 
Laryngol 1978; 87:85-90. 
27. Gussen R. Labyrinthine otosclerosis and sensorineural deafness: 
pathologic findings of the spiral ligament. Arch Otolaryngol 1975; 
101 :438-40. 
28. Antoli-Candela F Jr, McGill T, Peron D. Histopathological observations 
on the cochlear changes in otosclerosis. Ann Otol Rhinol 
Laryngol 1977;86:813-20. 
29. Abd el-Rahman AG. Cochlear otosclerosis: statistical analysis of 
relationship of spiral ligament hyalinization to hearing loss. J 
Laryngol Otol 1990; 104:952-5. 
30. Hinojosa R, Marion M. Otosclerosis and sensorineural hearing 
loss: a histopathologic study. Am J Otolaryngol 1987;8:296-307. 
31. Guild SR. Histologic otosclerosis. Ann Otol Rhinol Laryngol 1944; 53:246-66. 
32. Weber M. Otosklerose und Umbau der Labyrinthcapse/. Leipzig: Peoschel and Trepte, 
1935. 
33. Valvassori GE. lmaging of otosclerosis. Otolaryngol Clin North Am 1993; 26:359-71. 
34. Thiers FA, Valvassori GE, Nadol JB. Otosclerosis of the cochlear capsule: correlation 
of computerized tomography and histopathology. Am J Otol 1999; 20:93-5. 
35. Siebenmann F., Sur le traitement chirurgical de la sclerose otique. Congr lnt Med Sect 
d'otol 1900;13:11-13 
36. Gray A., Otosclerosis treated by local aplication of thyroxine. J Otolaryngol 
1935;50:739-733 
37. Guggenheim LK, Gunther L, Goodhill V et al, Reversa! of Halisteresis in the 
mammalian ear. Arch Otolaryngol 1941 ;34:501-522 
38. Kerr G, Hoffman GS, Fluoride therapy for otosclerosis. Ear Nose & Throat J 
1989;68:426-431 
39. Daniel S 111, Stapedial Otosclerosis and fluoride in the drinking water. Arch Otolaryngol 
1969; 90:585-590 
40. Petrovic A, Stutzmann J, Effects of sodium fluoride, cholecalciferol and calcium 
gluconate on human normal and otospongitic bone. In Courvoisier B, Donath A, Baud CA, 
eds. Fluoride and bone. Bern: huber, 1978:201-202 
41. Shambaugh GE jr, Scott A., Sodium fluoride for the arres! of otosclerosis. Arch 
otolaryngol 1964;80:263-27 4 
42. Shambaugh GE jr., Therapy for coclear otosclerosis. Ann Otol Rhinol Laryngol 
1969;75:579-588 
43. Kennedy DW, Hoffer ME, Holliday M, The effects of etindronate disodium on 
progressive hearing loss from otosclerosis. Otolaryngol Head Neck Surg 1993; 109:461-
467 
44. De Bruijn AJG. Clinical and Audiological Aspects of Stapes Surgery in Otosclerosis. 
Amsterdam, University of Amsterdam, 2000(dissertation). 
45. Robinson M. Stapes prosthesis: stainless steel versus Teflon. Laryngoscope 
197 4;7 4:385-8. 
46. Elonka DR, Derlacki EL, Harrison WH. Stapes prosthesis comparison. Otolaryngol 
Head Neck Surg 1982;90:263-5. 
47. Perkins R, Curto FS. Laser stapedotomy: a comparative study of prostheses and 
seals. Laryngoscope 1992;102:1231-337. 
48. Goldenberg, Robert A., Emmet, John R. Current Use of lmplants in Middle Ear 
Surgery. Otology & Neurotology. 22(2): 145-152, March 2001. 
49. De Bruijn AJ, Tange RA, Dreschler WA. Comparison of stapes 
prostheses: a retrospective analysis of individual audiometric results 
obtained after stapedotomy by implantation of a gold and a 
Teflon piston. Am J Oto/ 1999;20:573-80 
50 Gonzalo Corvera, MD, Boris Céspedes, MD, Antonio Ysunza, MD, PhD, Jose Arrieta, 
MD. Ambulatory vs. in-patient stapedectomy: A randomized twenty-patient pilo! study 
Mexico City, Mexico 
51. House JW, Sheehy JL, Antunez JC. Stapedectomy in children. Laryngoscope 
1980;90: 1804-9. 
52. Chole JM. Surgery for otosclerosis in children. Laryngoscope 1982;92:859-62. 
53. Robinson M. Juvenile otosclerosis: a 20-year study. Ann Otol Rhinol Laryngol 
1983;92:561-5. 
54. Vartiainen E. Surgery in elderly patients with otosclerosis. Am J Otol 1995;16:536-538. 
55. Albera R, Giordano L, Rosso P, et al. Surgery of otosclerosis in the elderly. Aging Clin 
Exp Res 2001;13:8-10. 
56. Lippy WH, Burkey JM, Fucci MJ, et al. Stapedectomy in the elderly. Am J Otol 
1996;17:831-834. 
57. Shea, John J. M.O. STAPEOECTOMY TECHNIQUE ANO RESULTS. American 
Journal of Otology. 6(1 ):61-62, January 1985. 
58. Shea JJ Jr. A personal history of stapedectomy. Am J Otol 1998; 19(suppl):S2-12. 
	Portada 
	Texto

Otros materiales