Logo Studenta

Analisis-de-serologia-positiva-para-toxoplasma-en-pacientes-con-diagnostico-de-toxoplasmosis-ocular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASOCIACION PARA EVITAR LA CEGUERA EN MEXICO. 
HOSPITAL “LUIS SANCHEZ BULNES” 
 
 
 
 
 
Análisis de serología positiva para toxoplasma en pacientes 
con diagnóstico de toxoplasmosis ocular 
TESIS DE POSTGRADO 
 
 
 
 
 
Dra. Mónica Gómez-Moncada Escalante 
 
 
ASESORA: DRA. LOURDES ARELLANES GARCIA 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
Índice 2 
Resumen 3 
Summary 4 
Antecedentes 5 
Planteamiento del problema 5 
Objetivos 9 
Hipótesis 9 
Justificación 9 
Materiales y Métodos 9 
Resultados 10 
Discusión 14 
Conclusiones 15 
Bibliografía 16 
 
 
 
Palabras clave: toxoplasmosis ocular, serología, inflamación ocular, serología 
positiva 
 
Resumen 
Objetivo: Determinar la seropositividad en pacientes con diagnóstico clínico de 
toxoplasmosis ocular y calcular la sensibilidad y especificidad de la prueba 
serológica en nuestra institución. 
Material y métodos: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y 
observacional. Revisión de expedientes con serología para toxoplasmosis y los 
resultados de títulos serológicos y finalmente calcular la sensibilidad y 
especificidad 
Resultados: Se evaluaron 132 expedientes,con diagnóstico clínico de 
Toxoplasmosis ocular. La edad promedio fue de 27.16 años. El sexo masculino 
fue más frecuente en un 59%. La serología para IgG fue positiva en 75.8% y la 
serología para Ig M fue positiva en el 3%. La sensibilidad general fue de 0.758 y la 
especificidad fue de 0.663. 
Conclusiones: Existe una correlación clínico-serológica en el 75% de los 
pacientes con toxoplasmosis ocular. La sensibilidad y especificidad de la prueba 
es alta a diluciones de 1:8., pero la, la su especificidad es baja. El VPN en ésta 
dilución es del 90%. 
 
Palabras clave: Toxoplasmosis ocular, serología, enfermedades inflamatorias 
oculares. 
 
 
 
 
 
Summary 
Objective: To determine and compare the seropositivity in patients with clinical 
diagnosis of ocular toxoplasmosis, and calculate the sensitivity and specificity of 
the serological tests in our institution. 
Material and methods: Retrospective study, transversal, descriptive and 
observational. Overview of patient records with serology for toxoplasmosis. And 
calculate the sensibility and specificity 
Results: One hundred and thirty two histories were evaluated with the clinical 
diagnosis of ocular toxoplasmosis. The average age was 27 years and 59 % were 
male. The serology for IgG was positive in 75.8%.The serology for IgM was 
positive in 3%. The general sensibility was 0.758 and the specificity was 0.663. 
Conclusions: There is a clinical-serological correlation in 75% of the patients with 
ocular toxoplasmosis. The sensibility of the test is high, specially in dilutions of 1:8; 
but the specificity is low. The NPV at this dilution is 90%. 
 
Key words: ocular toxoplasmosis, Serology, Inflammatory eye disease 
 
 
 
Antecedentes 
La toxoplasmosis es una zoonosis parasitaria causada por el protozoario 
intracelular obligado Toxoplasma gondii, descrito por Nícolle y Manceaux en 1908, 
cuando lo aislaron de órganos internos de un roedor existente en el Norte de 
Africa, el Ctenodactylus gundi (1). El Toxoplasma gondii, un parásito intracelular 
obligado es capaz de afectar las células de todos los tejidos de los vertebrados 
(con excepción de los eritrocitos) e incluso de algunos invertebrados, como la 
lombriz de tierra, que actúa como huésped paraténico. 
 
La infección por el parásito Toxoplasma gondii se estima en aproximadamente el 
13 a 50% de la población mundial. (2) En 1992 en nuestro país, se reportó el 
resultado de 29279 muestras de suero tomadas en una población abierta, las 
cuales se analizaron con la técnica de inmunofluorescencia indirecta. La 
prevalencia nacional para las diluciones 1:16 y 1:128 de 32.0% y 19.5%, 
respectivamente. La prevalencia de seropositividad en México varia con la 
distribución geográfica; es baja en la zona norte, debido a la aridez y a las altas 
temperaturas que alcanza el suelo de esa región, por lo que los ooquistes 
depositados con las materias fecales de los gatos, lejos de madurar, mueren 
en poco tiempo, como sucede también con los huevos y quistes de parásitos 
humanos. (3) 
 
Toxoplasma gondii es liberado de sus huéspedes definitivos, los felinos 
(particularmente el gato doméstico), en las materias fecales en forma de 
ooquiste, después de realizar su esporogonia en el epitelio intestinal. En las 
materias fecales, los ooquistes, que contienen dos esporoquistes, maduran y 
se vuelven infectantes, pudiendo permanecer viables en el suelo entre 12 y 18 
meses, de acuerdo con las condiciones ambientales.(4,5) 
Los humanos se pueden infectar por T. Gondii mediante la ingesta o manejo de 
carne cruda contaminada con quistes, o comida que contiene ooquistes 
excretados en las heces de gatos contaminados. La mayoría de los individuos 
inmunocompetentes son infectados sin presentar síntomas específicos y la 
primoinfección normalmente pasa inadvertida (incluso en mujeres embarazadas). 
En el 10% de pacientes la enfermedad no se autolimita y cursan con síntomas 
como linfadenopatía cervical y occipital. De manera muy poco frecuente se puede 
asociar a miocarditis, polimiositis, neumonitis y encefalitis. 
En pacientes inmunocomprometidos la enfermedad puede ser letal ya que en la 
mayoría de los casos la toxoplasmosis es la reactivación de una infección crónica. 
El sitio más afectado es el SNC y la encefalitis por toxoplasmosis puede 
presentarse clínicamente con alteraciones en el estado de ánimo, convulsiones, 
alteraciones en pares craneales etc. También se puede presentar como 
corioretinitis, neumonitis y como falla orgánica múltiple. 
Las manifestaciones típicas de la retinocoroiditis incluyen lesiones blanquecinas 
con vitritis intensa (imagen en faro de niebla). Las recurrencias a reactivaciones 
son a partir de cicatrices antiguas en las cuales observamos el borde con reacción 
inflamatoria activa con apariencia blanquecina. 
La toxoplasmosis congénita se caracteriza por calcificaciones intracreaneales, 
dilatación intraventricular, hepatomegalia, retinocoroiditis, anemia etc. La triada 
clásica es retinocoroiditis, hidrocefalia y calcificaciones cerebrales. 
 
 La infección humana es muy común, como lo indica la elevada prevalencia de 
anticuerpos específicos detectados en encuestas seroepidemiológicas en el 
mundo, pero sólo algunos individuos desarrollan enfermedad sintomática, al 
infectarse con una cepa virulenta y/o con un gran número de parásitos.(6) 
El diagnóstico de toxoplasmosis ocular es esencialmente clínico. Se utilizan 
métodos indirectos y directos para apoyar el diagnóstico. 
Es muy importante, por la repercusión que suele tener sobre la clínica, recordar 
que aun títulos tan bajos como 1:2, deben ser considerados positivos, ya 
que son comunes en la enfermedad retinocoroidea. Por lo mismo, Frenkel 
(7) afirma que aquéllos que oscilan de 1:2 a 1:8 y que casi siempre seexcluyen 
en los estudios seroepidemiológicos por considerarse negativos o resultantes de 
un cruce inmunológico, deben ser incluidos y valorados como positivos, ya que 
además de ser relativamente frecuentes en la patología humana, sólo 
Hammondia hamondi (protozoario muy poco común) da reacción cruzada 
con Toxoplasma gondii. 
 
Desde la descripción inicial de anormalidades oculares secundarias a la infección 
por este parásito hace 80 años por Janku (8) existen numerosos reportes sobre 
las diversas manifestaciones oculares de la toxoplasmosis ocular, que son 
causantes de baja visual importante en hasta el 25% de los pacientes con esta 
infección (9) La prevalencia de enfermedad ocular en pacientes con infección 
sistémica por toxoplasma gondii no esta bien establecida. La toxoplasmosis ocular 
puede presentarse de manera congénita o adquirida postnatal como 
consecuencia de primoinfección aguda o como reactivación. 
 
El diagnóstico oftalmológico es usualmente clínico ya que las lesiones 
necrotizantes retinocoroideas acompañadas de reacción inflamatoria vítrea y 
frecuentemente asociada a una cicatriz adyacente es típica de la enfermedad. Sin 
embargo manifestaciones poco comunes han sido descritas, sobre todo porque ha 
aumentado el número de personas con supresión inmunológica de varios orígenes 
(10-12) . En estos casos, la serología puede ser de gran ayuda para el correcto 
diagnóstico de los pacientes. 
 
La evaluación serológica para el Toxoplasma gondii se puede realizar por varias 
técnicas: Inmunofluorescencia, ELISA, Sabin Feldman, y reacción en cadena de la 
polimerasa. 
 
 
 
 
 
 
 
Planteamiento del problema 
Debido ala disparidad clínico-serológica en pacientes con toxoplasmosis ocular, 
consideramos importante analizar el porcentaje de sero-positividad en pacientes 
con diagnóstico clínico de toxoplasmosis ocular del servicio de enfermedades 
inflamatorias oculares. 
 
 
Objetivo 
Determinar y analizar la seropositividad en pacientes con diagnóstico clínico de 
toxoplasmosis ocular. 
Calcular la sensibilidad y especificidad de la prueba serológica en nuestro hospital. 
 
Hipótesis 
La correlación clínico-serológica en pacientes con toxoplamosis ocular es débil. 
 
Justificación 
Determinar si la sero-positividad contra toxoplasmosis es lo suficientemente 
sensible y específica para el diagnóstico de toxoplasmosis ocular. 
 
 
 
Materiales y Métodos 
Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional. 
Se revisaron 132 expedientes de la clínica de enfermedades inflamatorias 
oculares con diagnóstico clínico de toxoplasmosis ocular con exámenes de 
serología IgG e IgM para toxoplasmosis con ingreso al servicio de enero de 2002 a 
enero 2006. 
Se realizó un análisis de acuerdo diagnóstico clínico y los resultados de los títulos 
serológicos. La sensibilidad y especificidad fue calculada con una tabla de 
contingencia de dos por dos. 
 
 
Resultados 
Se evaluaron 132 expedientes de pacientes con estudio serológico mediante la 
técnica de inmunofluorescencia indirecta para toxoplasmosis y diagnóstico clínico, 
siendo 27.16 (±15.11) laños la edad promedio. 
El sexo masculino fue el más frecuente en el 59.1% 
 
Tabla 1- Características demográficas de ambos grupos 
 Toxoplasmosis 
Número 132 
Edad 27.16 (±15.11) 
Sexo Masculino 59.1% 
Femenino 40.9% 
 
La serología fue positiva para IgG a cualquier dilución en el 75.8% (100/132) de 
los casos. Vale la pena mencionar que el 24.2 % de los pacientes con diagnóstico 
clínico de toxoplasmosis tuvieron serología negativa. 
 
Tabla 2a. Porcentaje de sero-positividad para toxoplasma. 
Grupo Positivo IgG o IgM Negativo IgG o 
IgM 
Toxoplasmosis 100 (75.8%) 32 (24.2%) 
 
La dilución 1:32 para IgG, fue la más frecuentemente positiva en el grupo. La 
serología para IgM fue solo positiva en el 3% del grupo, todos a una dilución de 
1:8. 
 
Tabla 2b. Evaluación de serologías positivas de acuerdo a las diluciones e 
inmunoglobulina 
Grupo/serología 1/8 1/16 1/32 1/160 Total 
IgG 
Toxoplasmosis 22.7% 10.6% 40.2% 0 73.5% 
IgM 
Toxoplasmosis 3% 0 0 0 3% 
 
La sensibilidad general de la prueba fue de 0.758 y la especificidad fue de 0.663 y 
tanto el valor predictivo negativo y positivo fueron de aproximadamente 45%. 
 
Tabla 3. Sensibilidad y Especificidad de la prueba serológica para toxoplasmosis. 
Dilución Sensibilidad Especificidad VPP VPN 
General 75.8% 66.3% 44.3% 48.2% 
 
 
 
 
 
Al evaluar la sensibilidad y especificidad de manera separada de acuerdo a la 
titulación con mayor sensibilidad y especificidad se encuentra en la titulación de 
1:8, teniendo también el mayor porcentaje en el VPN. 
 
Tabla 4. Sensibilidad y Especificidad de acuerdo a la titulación. 
Dilución Sensibilidad Especificidad VPP VPN 
1/8 73.5% 68.2% 44.9% 87.9% 
1/16 50.8% 79.9% 47.2% 82.1% 
1/32 40.2% 87.2% 42.5% 80.5% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se realizó una curva ROC para valorar el punto de corte entre la sensibilidad y 
especificidad del estudio obteniéndose un área bajo la curva de un 72%. 
 
Figura 1. Curva ROC para determinar la mayor sensibilidad y especificidad de la 
prueba sexológica de toxoplasmosis.. 
 
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
1 - Specificity
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
S
e
n
s
it
iv
it
y
ROC Curve
 
 
 
Discusión 
Algunos autores consideran que para el diagnóstico de toxoplasmosis es 
necesaria una serología positiva, sin embargo el 24.6% de nuestros pacientes con 
diagnóstico clínico no tuvieron una evidencia serológica de contacto con el 
toxoplasma gondii, esto pudiera ser debido a que la titulación más baja realizada 
en el nuestro hospital es la de 1/8 y según lo reportado por Frenkel, en pacientes 
con retinocoroiditis la titulación puede ser tan baja como 1:2 siendo poco probable 
que el valor sea un falso positivo 
 
Como era de esperarse, la titulación de IgM fue negativa en el 97% de los casos 
con toxoplasmosis ya que la retinocoroiditis no se asocia frecuentementea primo 
infección, ya que la mayoría de los pacientes tienen toxoplasmosis congénita, y 
cuando acuden a revisión oftalmológica es por secuelas de la afectación macular 
(endotropia o exotropia sensorial) o cuando existe una reactivación. 
 
En relación a la sensibilidad y especificidad, los resultados demuestran que las 
pruebas serológicas son altamente específicas en diluciones de 1:8 pero poco 
específicas. Sin embargo de acuerdo a nuestros resultados si el paciente tiene 
una titulación negativa de 1:8 cerca del 90% NO tendrá toxoplasmosis. 
Con éstos resultados podemos asegurar que NO es un método adecuado en 
pacientes con manifestaciones atípicas, y es necesario evaluar otros métodos 
diagnósticos para apoyar en casos dudosos 
 
Conclusiones 
Existe una correlación clínica-serológica en el 75% de los pacientes con 
toxoplasmosis ocular. 
Casi la totalidad de pacientes con serología positiva para toxoplasmosis (97%) 
tienen evidencia serológica de reactivación y no de primo infección. 
La serología a baja titulación (1:8) puede ser utilizada para descartar la posibilidad 
de toxoplasmosis con una precisión cercana al 90%.. A mayores titulaciones no se 
puede descartar o realizar el diagnóstico de toxoplasmosis, ya que solo el 40% de 
los pacientes con toxoplasmosis son positivos con diluciones 1:32 y solo el 52.5% 
de los pacientes con dilución positiva 1:32 tienen toxoplasmosis. 
Podemos afirmar que NO es un método adecuado en pacientes con 
manifestaciones atípicas, y es necesario evaluar otros métodos diagnósticos para 
apoyar casos dudosos. 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
1. Toxopiasmosis Congénita. Avances en diagnóstico y tratamiento. Folleto 
del Segundo Congreso Internacional de Toxoplasmosis. Santa fé de 
Bogotá, 1998. 
2. Jones JL, Kruszon-Moran D, Wilson M, et al.: Toxoplasma gondiiinfection in 
the United States: seroprevalence and risk factors. Am J Epidemiol 2001, 
154:357–365. 
3. Velasco-Castrejón O. Salvatierra-Izaba B. Valdespino JL. Y col. 
Seroepidemiología de la toxoplasmosis en México. Salud Publica Mex 
1992; 34: 222-229. 
4. Work K, Hutchinson M. A new cyst of Toxoplasma gondii. Acta Path 
Microbiol Scand 1969; 75; 414-419. 
5. Frenkel JK, Dubey JP, Miller NT. Toxoplasma gondii: fecal stages identified 
as coccidian occysts. Science 1990; 167:893. 
6. Frenkel JK. La inmunidad en la toxoplasmosis. Bol Of Sanit Panam 1986; 
100(3): 283-291 
7. Frenkel JK, Ruiz A. Human toxoplasmosis and cat contact in Costa Rica. 
Am J Trop Med Hyg 1980; 29: 1167-1180. 
8. Janku J: Pathogenesa a patologicka anatomie tak nazvaneho vrozeneho 
kolobomu zlute skvrny v oku normalne velikem a microphthalmickem s 
nalezem parasitu v sitnici. Cas Lek Ces 1923, 62:1021, 
1054,1081,1111,1138. 
9. Bosch-Driessen LE, Berendschot TT, Ongkosuwito JV, et al.: Ocular 
toxoplasmosis: clinical features and prognosis of 154 patients. 
Ophthalmology 2002, 109:869–878. 
10. Johnson MW, Greven CM, Jaffe GJ, et al: Atypical, severe toxoplasmic 
retinochoroiditis in elderly patients. Ophthalmology 1997, 104:48–57. 
11. Labalette P, Delhaes L, Margaron F, et al: Ocular toxoplasmosis after the 
fifth decade. Am J Ophthalmol 2002, 133:506–515. 
12. Holland GN, Engstrom Jr, RE Glasgow BJ, et al: Ocular toxoplasmosis in 
patients with the acquired immunodeficiency syndrome. Am J Ophthalmol 
1988, 106:653–667. 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Otros materiales