Logo Studenta

Anestesia-espinal-con-ropivacaina-al-075-y-fentanyl-en-hemorroidectomias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
 DE MEXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 
 PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
 
 
 
ANESTESIA ESPINAL CON ROPIVACAINA AL 0.75% Y 
FENTANYL EN HEMORROIDECTOMIAS 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
Q U E P R E S E N T A 
DRA. SARA OLIVA HUERTA TÉLLEZ 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA 
E S P E C I A L I D A D EN : 
A N E S T E S I O L O G I A 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
 
DRA. CLARA VILLAFAÑA NARVAEZ 
 
 
MEXICO D. F 2002 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES 
Por darme todo su amor, confianza, comprensión y regalarme la más valiosa 
herencia........... mi profesión. 
 
 
 
 
A MIS HERMANOS 
Por su apoyo incondicional en todo momento. 
 
 
 
 
A MI ESPOSO 
Por su paciencia, amor y continuo apoyo que me ha ayudado a lograr mis metas. 
 
 
 
 
A DIOS 
Por permitirme vivir día a día y guiar mi camino. 
 
 
INDICE 
 
 
 
INDICE.................................................................................................................... 1 
 
 
 
RESUMEN.............................................................................................................. 2 
 
 
 
SUMMARY............................................................................................................... 3 
 
 
 
INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 4 
 
 
 
OBJETIVOS........................................................................................................... 9 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS.................................................................................... 10 
 
 
 
RESULTADOS....................................................................................................... 12 
 
 
 
DISCUSIÓN............................................................................................................ 14 
 
 
 
CONCLUSIÓN....................................................................................................... 15 
 
 
 
ANEXOS................................................................................................................. 16 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 29 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
La ropivacaína es un nuevo anestésico local de inicio rápido, duración corta y con un efecto 
anestésico y analgésico residual, lo que le da características adecuadas para la cirugía 
anorrectal del tipo hemorroidectomías, que generalmente es de duración corta y 
ambulatoria. 
El objetivo de este estudio fue valorar el nivel sensitivo, el bloqueo motor y la analgésica 
postquirúrgica por vía de bloqueo espinal lumbar con ropivacaína al 0.75% (15 mg) 
combinada con fentanilo a 25 mcg; en pacientes programados para hemorroidectomías. 
Se seleccionaron 60 pacientes de ambos sexos, de 35 a 50 años de edad, ASA I y II, que no 
tuvieron contraindicación relativa o absoluta para llevar a cabo la técnica anestésica 
locorregional. Se dividieron en dos grupos de 30 pacientes cada uno; el grupo 1 (control) se 
manejó con ropivacaína al 0.75% (15 mg) simple; y el grupo 2 (testigo) con ropivacaína al 
0.75% (15 mg) combinada con fentanilo a 25 mcg, por vía espinal. 
En los datos demográficos predominaron los pacientes del sexo femenino (65%) y ASA I. 
Los datos estadísticos se analizaron mediante la prueba T student de 2 medias pareadas, T 
student simple de doble cola y análisis multivariado. Una P<0.005 fue considerada 
estadísticamente significativa. El nivel sensitivo predominante fue el alcanzado hasta T10. 
Concluimos que la ropivacaína al 0.75% (15 mg) más fentanil 25 mcg por vía espinal son 
seguros, eficaces y mejoran las condiciones postoperatorias inmediatas en cirugía 
coloproctológica así como el confort por la prolongación analgésica el cual no requiere de 
otras alternativas analgésicas en el postoperatorio inmediato. 
 
Palabras clave: ropivacaína, anestesia espinal, hemorroidectomía, fentanilo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUMMARY 
 
 
Ropivacaine is a new local anesthetic agent of fast initiation, short duration with anesthetic 
effect and preventive analgesia is efficacious for the anorectal surgery in patient programed 
for hemorrhoidectoms, in general short duration and ambulatory surgery. 
The objetive of this study went the application of lumbar spinal blockade with ropivacaine 
to the 0.75% (15 mg) combined with fentanyl of 25 mcg; in patient programed for 
hemorrhoidectoms. 
They are selected 60 patients of both sexes, of 35 to 50 age years, ASA I and II, doesn’t 
have absolute or relative contraindication to carry out the anesthetic technique loco-
regional. They are divided in two groups of 30 patient everyone; the group 1 (control) is 
managed with ropivacaine to the 0.75% (15 mg) simple; and the group 2 (witness) with 
ropivacaine to the 0.75% (15 mg) more fentanyl to 25 mcg for spinal path. 
In the demographical facts predominated the patients of the female sex (65%) and the 
classified as ASA I. The statistical facts are analyzed by means of the student T proof of 2 
intercede paired, student T simple of fold tail and multivariad analysis obtaining a statistical 
significant P<0.005. 
We finish that the ropivacaine to the 0.75%(15 mg) more fentanyl 25 mcg for spinal path 
they are sure, efficacious and they improve the immediate postoperative conditions in 
hemorrhoid surgery as well as the comfort for the analgesic prolongation which not 
requires of other analgesic alternating in the immediate postoperative. 
 
Code words: ropivacaine, spinal anesthesia, hemorrhoidectom, fentanyl. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Las técnicas de anestesia locorregional suponen una gran aportación en su capacidad de 
bloquear los círculos neuronales reverberantes en la transmisión nociceptiva. Su doble 
característica de proporcionar anestesia preoperatoria sin afectación cognoscitiva así como 
su papel en la anestesia preventiva hacen de ellos uno de los pilares de la anestesia 
ambulatoria. 
Los nuevos agentes anestésicos, rápidos y con menos efectos secundarios y colaterales, 
suponen un reto importante. Sin embargo los bloqueos locorregionales mantienen una 
característica adecuada en la analgesia postoperatoria, incluyendo la analgesia preventiva. 
(1) 
La anestesia espinal es eficaz para la cirugía anorrectal. Dado que esta región está inervada 
por los segmentos sacros, podremos conseguir una buena anestesia bloqueando los últimos 
segmentos raquídeos. Con el bloqueo de dichos segmentos sacros, la extensión del bloqueo 
simpático es mínima o nula, y es raro que se presenten episodios de hipotensión. 
Existen argumentostanto clínicos como experimentales a favor de la neurotoxicidad 
potencial de los anestésicos locales, y parece que están en relación con la concentración y la 
dosis. La neurotoxicidad de los anestésicos locales no es la misma para todos. La baricidad 
de la solución anestésica parece tener un papel favorecedor de la neurotoxicidad. (2) 
 La posibilidad de separar los enantiómeros que conforman diversas drogas quirales fue un 
avance terapéutico significativo aplicable en diversas áreas de la medicina. En 
anestesiología, la ropivacaína fue el primer anestésico local enantiomérico aprobado para 
uso clínico a principios de 1990. (3) 
Propilropivacaína (LEA-103, ropivacaína) es un polvo blanco, cristalino, descrita como S-
(-)-1-propil-2-6-pipecoloxidida hidrocloruro, monohidrato con la fórmula C17H26N2O 
HCl H2O, con peso molecular de 328.89. Difiere de bupivacaína por el grupo propil en 
lugar de un grupo butil en el anillo pipecol. (4) 
La ropivacaína se absorbe hacia el torrente vascular desde el espacio extradural, 
obteniéndose concentraciones plasmáticas discretamente mayores que bupivacaína (Cmax 
1.34 +- 0.57 mcg/ml vs 0.97 +- 0.40 mcg/ ml respectivamente). El tiempo medio (tmax) en 
alcanzar estas concentraciones es de 0.75 h. Se une a las proteínas plasmáticas en 94% a 
 
96%, primordialmente a las alfa1-acidoglucoproteína; su volumen de distribución es de 60 
L. Se biotransforma por hidroxilación aromática y se elimina a través del hígado en el 
citocromo P450 y sólo 1% se elimina por riñón. Su metabolito más importante es el 
2,6pipecoloxilidida (PPX). Tiene una vida media de 5-7 h y de 2 h después de inyección 
epidural o IV respectivamente. (4,6) 
La potencia de ropivacaína varía en los diversos preparados y especies animales que se han 
estudiado. Por ejemplo, por vía epidural en humanos, comparada con bupivacaína, la 
potencia anestésica de ropivacaína es menor con una relación de 1:3:1, el bloqueo sensitivo 
tiene una duración discretamente menor de 3 vs 3.5 h, produce un bloqueo motor de menor 
intensidad y duración y origina un bloqueo diferencial más acentuado. Se ha mencionado 
que incrementar la concentración de 0.75% a 1.0% no tiene grandes beneficios clínicos. En 
concentraciones analgésicas (<0.25%), ambas drogas aparentan ser equipotentes, aunque 
este dato es aún muy discutido. (7) 
La toxicidad de los anestésicos locales se divide en tres categorías: a) por contacto, b) los 
fenómenos alérgicos y c) los efectos sistémicos. Por su importancia, aquí solo se comentará 
la toxicidad sistémica, la cual es resultado de una sobredosis administrada, la presencia o no 
de adrenalina, la vascularidad del sitio de inyección, el tipo de anestésico local, la velocidad 
de destrucción de la droga, la interacción con otros fármacos y de la edad y estado físico del 
paciente (8). Los efectos tóxicos de los anestésicos locales se deben a los cambios en la 
configuración de los canales de socio en el Sistema Nervioso Central y Sistema 
Cardiovascular. En términos generales, los anestésicos locales de mayor potencia tienden a 
ser más tóxicos. La introducción de anestésicos locales enantiomérico han renovado el 
interés por estos aspectos, ya que los 1- isómeros en general, poseen un perfil de menor 
toxicidad sistémica. (9). 
En 1979 , el editorial de Albright sobre muertes no esperadas después de anestesia regional 
con bupivacaína y mepivacaína, llamo la atención de clínicos e investigadores, y motivo el 
estudio de las causas de toxicidad y la búsqueda de anestésicos locales menos deletéreos. 
Estos estudios muestran múltiples mecanismos de acción sobre el sistema cardiovascular; 
mecanismos que tienen efecto sobre la contractibilidad miocárdica, el sistema de 
conducción y el músculo liso vascular (10). Ahora se sabe que los enantiómeros r son más 
tóxicos que las formas levógiras, que bupivacaína tiene una gran afinidad sobre los canales 
 
de sodio y de potasio, lo cual hace difícil la resucitación cardiaca. En cambio, ropivacaína 
posee menor toxicidad cardiovascular que bupivacaína y es semejante a 1- bupivacaína, 
aunque esta última conserva su afinidad por los ionóforos de sodio. Morrison estudio los 
efectos de la inyección intracoronaria de ropivacaína, 1- bupivacaína y bupivacaína 
racémica en un modelo porcino, encontrando que la dosis letal de bupivacaína fue 
significativamente menor que 1- bupivacaína y que ropivacaína, sin que hubiera una 
diferencia significativa entre la dosis letal de estas dos últimas. Ropivacaína indujo menos 
cambios en el QRS, y en la prolongación del QT (11). Estos datos coinciden a los 
descritos por Reiz y Nath quienes encontraron una relación de cardiotoxicidad de 17.1 a 1, 
al comparar bupivacaína racémica vs ropivacaína intracoronaria en un modelo animal. (5,9) 
Las manifestaciones de neurotoxicidad de cualquier anestésico local inician con inquietud, 
alteraciones visuales y auditivas, adormecimiento labial y/o lingual, con sabor metálico de 
la boca y cefalea leve. Este cuadro puede continuar con contracciones musculares y 
progresar a convulsiones y coma. En animales como en voluntarios sanos, ropivacaína es 
menos neurotóxica que bupivacaína. La dosis promedio y la concentración sanguínea 
arterial de ropivacaína pa inducir convulsiones son de 60 mg y 20 ng/ml, respectivamente. 
Knudsen administró ropivacaína vs bupivacaína IV en dosis progresiva encontrando que la 
primera requería de mayor dosis para desencadenar toxicidad del Sistema Nervioso Central 
y Sistema Cardiovascular en voluntarios sanos. En ocho casos de neurotoxicidad por 
inyección intravascular accidental de ropivacaína con dosis de 20 a 200 mg extradurales, 
las manifestaciones variaron desde síntomas leves hasta convulsiones. Dos de estos casos 
cursaron con taquicardia sinusal y uno de estos dos pacientes tuvo defectos de conducción 
intraventricular como manifestaciones de alteración cardiaca (12). Un paciente tuvo 
concentraciones plasmáticas de 6 mg/dl y de 4 mg/dl después de bloqueo interescalénico 
con 300 mg y bloqueo axilar con 225 mg de ropivacaína al 0.75%, en dos ocasiones 
diferentes, con manifestaciones sobre el sistema nervioso central y sólo hipertensión arterial 
y taquicardia sinusal. En cuatro años de utilizar ropivacaína hemos tenido tan solo dos 
casos de toxicidad; un paciente con herpes zoster agudo que `presentaba eritema torácico 
después de cada administración epidural de ropivacaína al 0.25% y una enferma que 
presentó extrasístoles supraventriculares durante un bloque epidural con ropivacaína 
0.75%, en la cual no se encontró otro motivo para explicar la arritmia. (13) 
 
La ropivacaína se ha utilizado por diferentes vías de administración, en casi todas las 
técnicas de anestesia y analgesia regional, con pacientes de ambos sexos y edades que 
abarcan desde los niños hasta los octagenarios, con estados físicos I-III, al igual que en 
embarazadas y en enfermos con dolor no quirúrgico, con resultados satisfactorios. Está 
disponible para uso clínico en concentraciones de 0.2, 0.5, 0.75 y 1% para inyección 
epidural, troncular y por filtración. (4) 
La ropivacaína intratecal provoca una disminución transitoria del flujo sanguíneo medular, 
lo cual se ha atribuido a una reducción de la tasa metabólica de la misma médula y/o al 
efecto vasoconstrictor. Esta vasoconstricción no se incrementa con hipocapnia, lo cual es 
un factor determinante en cuanto a su seguridad por esta vía. Existen algunos estudios de 
experimentación animal y en humanos que recomiendan el uso subaracnoideo de 
ropivacaína en concentraciones del 0.5% al 1.0% en dosis de 15 a 25 mg con lo cual se 
obtiene analgesia y bloqueo motor dosis dependiente. Gautires la usó en pacientes 
ambulatorios y encontraron que 12 mg de ropivacaína intratecales equivalentes a 8 mg de 
bupivacaína y 14 mg de la primera fueron similares a 12 mg de la segunda. Estos autores no 
encontrarondatos de irritación neural transitoria como ocurre con la lidocaína. (14) 
La administración de opiáceos raquídeos solos, o en combinación, con anestésicos locales 
y/o vasoconstrictores, han venido a revolucionar en gran parte la práctica anestésica. Se 
pueden administrar como dosis única, bolos intermitentes o infusión continua en el espacio 
epidural o subaracnoideo (15). Aunque existe una gran controversia referente al sitio de 
acción del fentanilo administrado epiduralmente, con muchos autores defendiendo la teoría 
de que su acción depende del paso del medicamento a la sangre, no existe duda de que la 
aplicación de opiáceos subaracnoideos produce efectos casi inmediatos y directos, al 
ponerse en contacto la sustancia con los receptores específicos del Sistema Nervioso 
Central. (16,19) 
Los efectos adversos de los opiáceos pueden presentarse después de su administración por 
cualquier vía, e incluyen: depresión respiratoria temprana o tardía, síntomas 
gastrointestinales como náusea, vómito, retardo en el vaciamiento gástrico, constipación, 
sedación excesiva, retención urinaria y raras veces prurito facial o generalizado que amerita 
dosis bajas de naloxona para revertirlo, sin acabar con la analgesia. (17) 
 
Cualquier paciente que haya recibido opioides por cualquier vía debe ser vigilado 
estrechamente en busca de cualquier efecto secundario, aunque debe reconocerse que la 
más temible de todas, la depresión respiratoria tardía se presenta muy rara vez cuando se 
usan las dosis más bajas de estos compuestos para una anestesia espinal. (18) 
Las dosis usuales de opioides subaracnoideos como fentanilo es de 20-25 mcg. Si se añade 
vasoconstrictor a estos medicamentos se prolongará el tiempo de analgesia. (17,18) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
• Observar la efectividad analgésica del fentanilo más ropivacaína por vía espinal 
para las cirugías programadas como hemorroidectomías. 
 
• Valorar el nivel del bloqueo sensitivo y cuantificar el tiempo de instalación antes de 
iniciar el procedimiento quirúrgico. 
 
• Valorar por la escala de Bromage el bloqueo motor y cuantificar el tiempo al iniciar 
el procedimiento quirúrgico. 
 
• Valorar el nivel sensitivo y cuantificar el tiempo transcurrido al final del 
procedimiento quirúrgico. 
 
• Valorar por la escala de Bromage el bloqueo motor y cuantificar el tiempo al 
finalizar el procedimiento quirúrgico y el egreso de recuperación. 
 
• Describir si existe o no confort al finalizar el evento anestésico-quirúrgico. 
 
• Describir la intensidad del dolor a través de la Escala Visual Análoga al inicio y al 
final del procedimiento quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
Aprobado y aceptado por el Comité Local de Investigación y Ética del Hospital Regional 
“Lic. Adolfo López Mateos” del ISSSTE y la autorización por escrito del paciente previa 
explicación de la técnica anestésica, se realizó el presente estudio transversal, prospectivo y 
comparativo, durante el periodo comprendido entre el 1 de marzo del 2001 al 1 de marzo 
del 2002. 
En el servicio de Coloproctología, las hemorroidectomías son uno de los procedimientos 
más frecuentes. Las cirugías electivas realizadas en el año de 2001 fueron 425 de las cuales 
125 fueron hemorroidectomías (29.5%) y de enero a octubre del 2002 de 372 cirugías 
realizadas, 124 fueron hemorroidectomías (33%), lo que indica la alta incidencia del 
padecimiento en la población del servicio de Coloproctología de este hospital. 
Se incluyeron 60 pacientes del servicio de coloproctología programados para cirugía 
electiva de hemorroidectomía, de ambos sexos, con edades entre 35 y 50 años, clasificados 
con estado físico ASA I y II. Se dividieron en dos grupos al azar, con 30 pacientes en cada 
uno; el grupo testigo se denominó grupo 1, al cual se le administró por vía espinal 
ropivacaína al 0.75% simple 15 mg; al grupo problema se le denominó grupo 2, al cual se 
le administró por vía espinal ropivacaína al 0.75% (15 mg) con fentanilo 25 mcg. 
Se excluyeron a los pacientes que no autorizaron su participación en el estudio, a los que 
presentaban alguna contraindicación absoluta o relativa para llevar a cabo anestesia espinal, 
así como pacientes de ambos sexos mayores de 50 años y menores de 35 años de edad y 
estado físico de ASA III, IV y V. Fueron eliminados los pacientes con cirugía de 
hemorroidectomía mayores a 60 minutos y a aquellos en quienes hubo cambio de técnica 
anestésica por cualquier motivo. Los grupos se premedicaron con ranitidina 50 mg IV, 
metoclopramida 10 mg IV y si se consideraba necesario atropina 10 mcg/kg IV. En sala se 
realizó monitoreo tipo I con electrocardioscopio en DII continuo, presión arterial no 
invasiva, oximetría de pulso, estetoscopio precordial, soluciones cristaloides. Se registraron 
la frecuencia cardiaca, tensión arterial, tensión arterial media y saturación de oxígeno 
basales y transoperatorios con intervalos de 5 minutos hasta el término del procedimiento 
quirúrgico y hasta antes de su egreso en recuperación. Ambos grupos recibieron bloqueo 
espinal a nivel de L3L4. Se colocó al paciente en decúbito lateral izquierdo y genuflexión, 
 
se realizó asepsia y antisepsia de la región dorso lumbar y se cubrió con campos estériles; 
se identificó el espacio vertebral L3L4, se formó un habón dérmico con aguja de insulina y 
lidocaína al 1% simple (50 mg), se introdujó aguja raquídea no. 27 hasta espacio 
subaracnoideo observando salida de líquido cefalorraquídeo claro y se depositó el 
medicamento seleccionado, colocándose al paciente en decúbito ventral. El bloqueo 
sensitivo se valoró mediante la prueba de Pinprick (piquete con aguja); valorando con esto 
el nivel metamérico alcanzado. Se valoró el nivel del bloqueo motor inicial y final mediante 
la escala de Bromage: (I) movimiento de los dedos del pie; (II) movimiento de pies; (III) 
capaz de flexionar rodillas; (IV) resistencia a la gravedad de miembros inferiores. Al final 
del procedimiento anestésico quirúrgico y a su egreso de recuperación se valoró el grado de 
dolor a través de la Escala Visual Análoga (EVA) y se le asignó una calificación en donde 
1 corresponde a dolor mínimo y 10 a dolor intolerable. Todos los datos se registraron en la 
hoja de recolección de datos de cada paciente. Posteriormente se capturaron en un sistema 
de computo de Microsoft Excel. Los datos estadísticos fueron analizados mediante la 
prueba T student de 2 medias pareadas y T student simple de doble cola y análisis 
multivariado comparando ambos grupos. Fue considerada estadísticamente significativa 
una P < 0.005 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
 
Se estudiaron un total de 60 pacientes, mediante estudio prospectivo, comparativo, 
sometidos a cirugía de hemorroidectomía, fueron divididos en dos grupos (30 pacientes 
para cada uno), Grupo 1 ropivacaína al 0.75%, Grupo 2 ropivacaína al 0.75% más 
fentanilo 25 mcg. 
Los pacientes incluidos en el estudio fueron clasificados como: ASA I, 25 pacientes 
(41.7%), y ASA II 5 pacientes (8.3%)para el grupo 1; ASA I 23 pacientes (38.3%) y 7 
pacientes (11.7%) para el grupo 2. (gráfica 3) 
Los datos demográficos obtenidos fueron los siguientes: En la edad obtuvimos una media 
de 42.4 años para el grupo 1, y 41.4años para el grupo 2, con un rango de 35-50 años para 
ambos grupos. La distribución por grupo de edad en años; Grupo 1: 35-40 n= 11 (18.3%), 
41-45 n = 9 (15%), 46-50 n = 10 (16.6%). Grupo 2: 35-40 n = 14 (23.3%), 41-45 n= 9 
(14.9%), 46-50 n= 7 (11.7%). (gráfica 2). 
Para valorar el nivel sensitivo se utilizó la prueba de Pinprick observando que en el mayor 
número de pacientes alcanzó el dermatoma T8 y T10, por lo cual no hubo diferencia 
significativa. (gráfica 4) 
Utilizando la Escala de Bromage se evaluó el grado de bloqueo inicialy final, observando 
mayor número de pacientes para Bromage I y II en el grupo 1, y mayor para Bromage II y 
III para el grupo 2. 
Los datos estadísticos fueron analizados mediante la prueba de T student de 2 medias 
pareadas y T student de doble cola, obteniéndose una p< 0.001 y p< 0.005 respectivamente 
y análisis multivariado comparando ambos grupos. 
Se analizaron las constantes vitales basal y cada 5 minutos encontrando diferencia 
estadísticamente significativa para la tensión arterial sistólica por análisis multivariado con 
una p<0.001 (gráfica 7); para la tensión arterial diastólica p<0.001 (gráfica 8); para la 
tensión arterial media p<0.005, y para la frecuencia cardiaca p<0.001 (gráfica 10). La 
saturación parcial de oxígeno no demostró diferencia estadísticamente significativa. 
(gráfica 11). 
 
En la Escala Visual Análoga (EVA) de dolor al salir de sala (inicial) se encontró: Grupo 1: 
EVA 1 n=0, 2 n=20, 3 n=9, 4 n=1; Grupo 2: EVA 1 n=28, 2 n=2, 3 y 4 n=0 (gráfica 
12). 
Al darlos de alta (final): Grupo 1: EVA 1 n=0, 2 n=1, 3 n=5, 4 n=15, 5 n=6, 6 n=3; 
Grupo 2: EVA 1 n=1, 2 n=26, 3 n=2, 4 n=1, 5 y 6 n=0 (gráfica 13). Presentando 
mayor intensidad de dolor los pacientes del grupo 1 que los pacientes del grupo 2, con una 
P<0.001. 
La incidencia de efectos secundarios como inquietud, alteraciones visuales y auditivas, 
adormecimiento labial y/o lingual con sabor metálico de la boca y cefalea fueron nulos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
 
La anestesiología actual exige, nuevas y variadas técnicas así como el desarrollo de nuevos 
agentes anestésicos para lograr mayor seguridad, eficacia y disminución de costos para 
beneficio de los pacientes. 
La bupivacaína ha sido sometida a investigación constante ya que se han reportado 
colapsos cardiovasculares en algunos pacientes a diferencia de la ropivacaína, un nuevo 
anestésico local enantiómero puro, el cual presenta menos cardiotoxicidad (4). 
Se han realizado algunos estudios en donde se ha demostrado en animales de laboratorio 
que la bupivacaína es cuatro veces más potente que la lidocaína para provocar toxicidad 
aguda. (1,12) 
Actualmente en nuestro país no existen suficientes estudios acerca de la seguridad y 
efectividad analgésica del fentanilo unido a la ropivacaína por vía espinal, causando 
controversia y falta de aplicación de esta combinación en nuestra practica diaria. Sin 
embargo existen estudios realizados en Europa que mencionan la ventaja de adicionar 
opiáceos a la ropivacaína intratecal o extradural en analgesia obstétrica 10 ml de 
ropivacaína al 0.2% o al 0.5% adicionados con 50 mcg de fentanil y epinefrina potencia la 
anestesia y disminuye la concentración de anestésicos locales. (4, 11) 
También existen estudios que mencionan que la ausencia de conservadores en la solución 
comercial de ropivacaína y sus características fisicoquímicas hacen de esta droga un 
anestésico seguro cuando se inyecta en el espacio subaracnoideo. 
Los estudios experimentales han demostrado que los mecanismos de cardiotoxicidad de 
ropivacaína son similares a los de bupivacaína por su característica de S- isómero hacen 
que los efectos sean menos intensos y más fáciles de revertir cuando se le compara con la 
mezcla racémica de bupivacaína. (5) 
En nuestro estudio obtuvimos como resultado que la ropivacaína al 0.75% en combinación 
con fentanilo muestra un menor grado de bloqueo motor a diferencia de otros anestésicos 
locales aplicados por vía subaracnoidea, por lo tanto la recuperación anestésica se llevó en 
menos tiempo así como la estancia del paciente en la sala de recuperación y se obtuvo un 
mayor confort para los mismos; no obstante su eficacia y seguridad por esta vía, el uso 
subaracnoideo de ropivacaína aún no ha sido aprobado por las autoridades de salud. (4) 
 
CONCLUSIÓN 
 
 
En el presente estudio nosotros concluimos que la aplicación de ropivacaína al 0.75% (15 
mg) más fentanilo 25 mcg por vía espinal, en cirugías programadas de hemorroidectomías 
es segura, ya que como observamos en el estudio no se presentaron reacciones secundarias 
como neurotoxicidad lo cual probablemente se debe a la baricidad de la solución anestésica. 
El bloqueo sensitivo es eficaz con estos fármacos para este tipo de cirugías ya que los 
dermatomas alcanzados fueron T10. El bloqueo motor fue mínimo en los pacientes tanto en 
los que se utilizó ropivacaína al 0.75% simple y en quienes se utilizó en combinación con 
fentanilo 25 mcg, lo que es importante porque disminuye el tiempo de recuperación 
anestésica y la estancia en la unidad de recuperación postanestésica. 
También encontramos que al finalizar el evento anestésico-quirúrgico existía un excelente 
confort en la gran mayoría de los pacientes. 
En cuanto a la intensidad del dolor en este estudio demostramos que el fentanilo es un 
fármaco opiáceo que representa un fármaco versátil dentro del grupo de las intervenciones 
anorrectales dirigido a la supresión del dolor postoperatorio. Esto implica que la dosis de 
ropivacaína unida al fentanilo produce una anestesia más eficaz para la cirugía y un 
postoperatorio con prolongación de la analgesia comparado con la ropivacaína sin 
fentanilo. 
La ropivacaína al 0.75% produce un bloqueo sensorial bueno y adecuadas condiciones 
quirúrgicas con mínimo bloqueo motor, la unión con fentanilo prolonga la supresión del 
dolor por vías espinal mejorando las condiciones postoperatorias inmediatas en cirugía 
coloproctológica y por consiguiente, el confort por la prolongación analgésica no requiere 
de otras alternativas analgésicas en el posquirúrgico inmediato. 
 
11
14
9 9
10
7
0
2
4
6
8
10
12
14
35 - 40 41 - 45 46 - 50
Grupo 1
Grupo 2
GRAFICA 1. DISTRIBUCION DE EDAD EN AMBOS GRUPOS
EDAD EN AÑOS
N
o.
 P
A
C
IE
N
T
E
S
Fuente: Servicio de Anestesiologia
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos
 
 
 
20
10
19
11
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Grupo
1
Grupo
2
FEMENINO
MASCULINO
GRAFICA 2. DISTRIBUCION POR SEXO EN AMBOS GRUPOS
N
o.
 P
A
C
IE
N
T
E
S
FUENTE: Servicio de Anestesiología 
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos
 
 
 
25
23
5
7
0
5
10
15
20
25
I II
Grupo 1
Grupo 2
GRAFICA 3. CLASIFICACION DEL ASA EN AMBOS GRUPOS
ASA
N
o.
 P
A
C
IE
N
T
E
S
Fuente: Servicio de Anestesiología 
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos
 
 
 
1 1 1
2
13
11
15
16
0
2
4
6
8
10
12
14
16
T4 T6 T8 T10
Grupo 1
Grupo 2
GRAFICA 4. DISTRIBUCION DEL NIVEL SENSITIVO EN 
AMBOS GRUPOS
DERMATOMAS
N
o.
 P
A
C
IE
N
T
E
S
Fuente: Servicio de Anestesiología 
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos
 
 
 
15
0
15
16
0
14
0 0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
I II III IV
BROMAGE
INICIAL
BROMAGE
FINAL
N
o.
 P
A
C
IE
N
T
E
S
Fuente: Servicio de Anestesiología 
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos
ESCALA DE BROMAGE
GRAFICA 5. ESCALA DE BROMAGE GRUPO 1
 
 
 
15
0
14
11
1
16
0 3
0
2
4
6
8
10
12
14
16
I II III IV
BROMAGE
INICIAL
BROMAGE
FINAL
N
o.
 P
A
C
IE
N
T
E
S
Fuente: Servicio de Anestesiología 
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos
ESCALA DE BROMAGE
GRAFICA 6. ESCALA DE BROMAGE GRUPO 2
 
 
 
GRAFICA 7. TENSION ARTERIAL SISTOLICA EN AMBOS GRUPOS
m
m
H
g
Intervalo de tiempo (minutos)
Fuente: Servicio de Anestesiologia
Hospital Regional Lic Adolfo López Mateos
0
20
40
60
80
100
120
140
basal 5 10 15 20 25 30 35 40 45
0
20
40
60
80
100
120
140
TAS 1
TAS 2
 
 
 
GRAFICA 8. TENSION ARTERIAL DIASTOLICA EN AMBOS GRUPOS
m
m
H
g
Intervalo de tiempo (minutos)
Fuente: Servicio de Anestesiologia
Hospital Regional Lic Adolfo López Mateos
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90ba
sa
l 5 10 15 20 25 30 35 40 45
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
TAD 1
TAD 2
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
ba
sa
l 5 10 15 20 25 30 35 40 45
 TAM 1
TAM 2
GRAFICA 9. TENSION ARTERIAL MEDIA EN AMBOS GRUPOS
m
m
H
g
Intervalo de tiempo (minutos)
Fuente: Servicio de Anestesiologia
Hospital Regional Lic Adolfo López Mateos
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
ba
sa
l 5 10 15 20 25 30 35 40 45
GRUPO 1
GRUPO 2
Fuente: Servicio de Anestesiología 
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos
Intervalo de tiempo (minutos)
L
at
id
os
/m
in
GRAFICA 10. FRECUENCIA CARDIACA EN AMBOS GRUPOS
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
ba
sa
l 5 10 15 20 25 30 35 40 45
GRUPO 1
GRUPO 2
Fuente: Servicio de Anestesiología 
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos
Intervalo de tiempo (minutos)
S
at
u
ra
ci
ón
 d
e 
ox
íg
en
o 
(p
or
ce
n
ta
je
)
GRAFICA 11. SATURACIÓN DE OXIGENO EN AMBOS GRUPOS
 
 
 
-5
0
5
10
15
20
25
30
1 2 3 4 5 6 7
GRUPO 1
GRUPO 2
Fuente: Servicio de Anestesiología 
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos
N
o.
 P
A
C
IE
N
T
E
S
GRAFICA 12. EVA INICIAL EN AMBOS GRUPOS
ESCALA DE DOLOR
 
 
 
-5
0
5
10
15
20
25
30
1 2 3 4 5 6 7
GRUPO 1
GRUPO 2
Fuente: Servicio de Anestesiología 
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos
N
o.
 P
A
C
IE
N
T
E
S
ESCALA DE DOLOR
GRAFICA 13. EVA FINAL EN AMBOS GRUPOS
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
1. Carrasco Jiménez Ma. Sol. Anestesia para la cirugía ambulatoria. Astra Zeneca, 
2000; II: 37-48 
 
2. Carrasco Jiménez Ma. Sol. Anestesia para la cirugía ambulatoria. Astra Zeneca, 
2000; II: 141-151 
 
3. Meadows W, Santos AC. New amide local anesthetics for obstetric use. Sem 
Anesth, Periop Med and Pain 2000; 19: 51-59 
 
4. Whizar LV, Carrada PS. Ropivacaína; una novedosa alternativa en analgesia 
regional. Revista Mexicana de Anestesiología 1999;22:122-152 
 
5. Reiz S, Haggmark G, Johansson G, Nath S. Cardiotoxicity of ropivacaine-A new 
amide local anaesthetic. Acta Anaesth Scand 1989; 33: 93-98 
 
6. Whizar LV, Quintana TS. Ropivacaína en Clínica del Dolor. Memorias de II curso 
Internacional. Mayo 2000; 17-19 
 
7. Wulf H, Worthmann F, Behnke H, Bohle AS. Pharmacokinetics and 
pharmacodynamics of ropivacaine 2 mg/ml, 5 mg/ml, or 7.5 mg/ml after ilioingal 
blockade for inguinal hernia repair in adults. Anesth Analg 1999; 89: 1471-1474 
 
8. Singh P, Lee JS. Cardiovascular and central nervous system toxicity of local 
anesthetics. Sem Anesth, Perioperative Med and Pain 1998; 17: 18-23 
 
9. Reiz S, Nath S. Cardiotoxicity of LEA 103-A new amide local anesthetic agent. 
Anesthesiology 1986; 65:A221 
 
10. Albright GA. Cardiac arret following regional anesthesia with etidocaine and 
bupivacaine. Anesthesiology 1979; 51: 285-287 
 
11. Morrison SG, Dominguez JJ, Frascarolo P, Reiz S. A comparison of the 
electrocardiographic cardiotoxic effects of racemic bupivacaine, levobupivacaine, 
and ropivacaine in anesthetized swine. Anesth Analg 2000; 90: 1308-1314 
 
12. Knudsen K, Beckman SM, Blomberg SS, Edvardson N. Central and cardiovascular 
effects of i.v. infusion of ropivacaine, bupivacaine and placebo in volunteers. Br J 
Anaesth 1997; 78: 507-514 
 
13. Ala-Kokko TI, Laponnen A, Alahuhta S. Two instances of central nervous system 
toxicity in the same patient following repeated ropivacaine-induced brachial plexus 
block. Acta Anaesthesiol Scand 2000; 44: 623-626 
 
 
14. Gautier E, De Kock M, Van SteenbergeA, Poth N. Intrathecal ropivacaine for 
ambulatory surgery. Anesthesiology 1999; 91: 1239-1245 
 
15. Breen TW. Epidural anesthesia for labor an ambulatory patient. Anesth Analg 1993; 
77: 919-924 
 
16. Honet JE. Comparison among intrathecal fentanyl, meperidine, and sufentanil for 
labor analgesia. Anesth Analg 1992; 75: 734-739 
 
17. Mercier FJ. Spinal analgesia for labor. Can Anesthsiol 1996; 44: 173-179 
 
18. Norris MC. Complications of labor analgesia: epidural versus combined spinal 
epidural techniques. Anesth Analg 1994; 79: 529-537 
 
19. Susan BM. Hyperbaric spinal ropivacaine. Anesthesiology 1999; 90: 971-977 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusión
	Anexos
	Bibliografía

Otros materiales