Logo Studenta

Apendicitis-en-el-Hospital-General-Fernando-Quiroz-Gutierrez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO EINVESTIGACION
HOSPITAL GENERAL "DR. FERNANDO QUIROZ GUTIERREZ"
ISSSTE
"APENDICITIS EN EL HOSPITAL GENERAL
FERNANDO QUIROZ
GUTIÉRREZ"
TES)S DE POSTGRADO
PARA OBTENER El TíTULO DE
ESPECIALIDAD EN:
CIRUGíA GENERAL
QUE PRESENTA:
DR. JUVENCIO REYES TRUJILLO
DIRIGIDA POR:
DR. JAIME SOTO AMARO
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE CIRUGIA GENERAL
MÉXICO, O. F~ SEPTIEMBRE 2005
Instituto de salud Y Servicios Sociales
de los trabajadores
del Estado.
Subdirección General Médica
Subdirección de Normatividad, Enseñanza e Investigación
Jefatura de Servicios de Enseñanza e Investigación
----.. 3Departamento de In vestigación
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACION No 090568
294.2005
NOMBRE DE LA DELEGACiÓN: ALVARO OBREGON
NOMBRE DE LA UNIDAD MÉDICA: HOSPITAL GENERAL
"DR. FERNANDO QUIROZ GUTIÉRREZ"
1. TíTULO DE LA INVESTIGACiÓN:
Autorizo a la Dirección Genera l de Bibliotecas de la UNAM a difundir en formato electrónico e
impreso el contenid o de mi trabajo rcccpcional.
Revisó._--I--.~a,.¡;~_,
Revisó._..p...,,,4,~>.;,,e:::~.-
Revisó---l:,,¿--Hs,...o;r:--
19/5eptiembre/2005 Aprobó__~'--lC-,1--FI.
15/julio/2005
8/Agosto/2005
31/Agosto/2005
septiembre de 2005
FIRMA"
FECIlA :
Autorizo !j la Dj,,·fjcci6r. e'e" ~rij: \.;¡ a\:JiíJ10C!111 d 111
UNAM adifundir 1,)11 lom;~¡;¡ ~){K;tr6 n ¡co eImprososf
contenido de mi trabajo recepclonal.
NOMBRE: 'D, wJ C'J
FECHA DE REVISiÓN
FECHA DE REVISiÓN
FECHA DE REVISiÓN
"APENDICITIS EN El HOSPITAL GENERAL FERNANDO QUIROZ
GUTIERREZ"
FECHA DE APROBACiÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
I.S.S.S.T.E.
HOSPITAL GENERAL DR. FERNANDO QUIROZ
GUTIERREZ
ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN FINAL PARA
OBTENER EL TÍTULO DE POSTGRADO EN LA
ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA GENERAL.
"APENDICITIS EN EL HOSPITAL GENERAL
FERNANDO QUIROZ GUTIERREZ"
PRESENTA: DR. JUVENCIO REYES TRUJILLO
DR. WILFRE
COORDINACION DE
,
"" 'ENEZ HERNANDEZ
EÑAZA E INVESTIGACION
. JAIME SOTO AMARO.
LAR DEL SERVICIO DE CIRUGIA
GENERAL.
COORDINADOR DE TESIS
r.s.s ..s/r.E
SUBO/REcelON GENtP.Al iv1EDICA
*~~~~*
SUBOlRE:CCION DE REGULACION
y ATENCION HOSPITAlARIA
ENTRADA
GRACIAS:
A MIS PADRES Y A MIS HERMANOS POR TODO
EL APOYO QUE ME HAN DADO, PARA
REALIZAR MI PROFESIÓN.
AL DOCTOR JAIMEsoro AMARO, POR SU
APOYO YCON5EJOS.
RESUMEN
La apendicitis agud a es la causa más común de abd omen agudo y la
primera ca usa de intervención quirúrgic a de urgencia en nue stro país.
El riesgo de la población de padecer una ap endi citi s aguda es del 7 al 12%.
siendo más frecuente entre los 10 Y 30 año s. existen difer encia entre ambos
se~os 1.2 a 1.7 hombres por 1 mujer.
El nivel soc ioeconómico bajo está relacionad o con un incremento de
ap endicitis per forad a.
El cua dro clínico se establece en pocas horas . La secuencia más frec ue nte
de instalación de los sin to mas es dolor abdomi nal . náu seas. vómitos. dolor a
la presión en la fosa iliaca derech a y fie bre .
La aparició n del co nce pto de medic ina basada en la eviden cia (M BE E) y su
ap licación en el campo quirúrgi co. ha hech o imp eriosa la eva luación de los
método s diagnósticos clínicos y par aclínicos ant e un paciente co n sospecha
de apendi citi s y su co nfirmación o redefinición a partir de los halla zgos de
nuestro medi o: los criterios de med icina basada en la evidencia para
determinar su utilidad en e l diagn óstico de apen dicitis: establece que el sexo.
la leucocitosis y la prese nc ia del sig no de Rovsing so n las var iables
es tadíst icamente s ignificativas. Para di ferenciar la ape ndicitis co mpl icada de
la no co mplicada son út iles el sexo. la presenc ia de sínto mas y signos
asocia dos. los signos de irri tac ión pcr itoneal . la taqu icardi a y la leueoci tosi s.
La present ación clásica de dol or epigástrico que se irradia a la fosa ilíaca
de rech a só lo se presenta en el 50% de los pacien tes co n ape ndicitis .
Se ha invocado e l uso ruti nari o de la ecografí a y la iornogr afl a abdomina l en
muj eres. especial mente en edad fért il para dismin uir la tasa de
apcn diccctom ías no ter apéuti cas. pero esta no es una conducta es tablecida en
nuest ro servici o debido a quc no se dis pone co n los mism os las 24h rs del día.
co nlleva incre men to en los costos y es fina lme nte la clínica del paciente. la
qu e define la necesidad de la inte rve nció n qu irúrgica ; co mo se describe en
párra fos anteriores el d iagnóstico es clínic o su stent ad o en la MBEE. s iend o
los com plem entos diagn ósticos las placas simples de abd om en en la cual en
un 85% se eviden cia la pre senci a de ileo segmentaría o en un 5% la presencia
de un fecal ita y la Biometría hem ática con la pre sencia de leucocitosis
mayor de 11.000 es de util idad para d iscern ir entre los pacientes con y s in
apendic itis.
La apc ndicccto rnía incide nta l es un procedim ient o j ustificado para evitar un
cuadro apendic ular en cl postoperatorio inmedia to.
Se realizó un estud io observaciona l descripti vo en el Hosp ital Ferna ndo
Quiroz G utiérrez del ISSSTE que inc luyó a todos los pacie ntes co n
diagnóstico de ape ndici tis aguda desde e l 01/07/03 a l 3 1/07/05 .
Se inclu yeron un total dc 1.045 pacientes el 70.05 % corr espond ió al sexo
masculino. el grupo cta rio más afectado fue de los 20 a 29 años 41.1 5%. el
promedio preoperatorio fue de 7 hrs.• e l es tad io más frecuente íle rnonoso
7 1.58%. la locali zación más frec uente retracecal 39.33%. la incis ión
paramed ia derecha 86.6%. e l manejo del muñón co n técn ica de ha lsted
72.8%. presencia de peritoni tis 16.55%. cl 11.9% requirió de colocac ión de
dre naje. el 100% de las her idas fue ron po r cierre primar ía . las complicaciones
posopcraror ias fuero n scro ma en 4.3% y absceso intraabdominal o pélvico en
0.3% . No huho mortal idad .
Se co ncl uye que en nuestro hosp ital es más frecuente la apendic itis en
hombres qu e en muj eres. el estadio de la ape ndicit is tempran o co n mejor
evolución relacionad o al nivel socioeconómico de nuestra pobl ación. la
incis ión param ed ia derech a es segura. as í como el c ierre pr imar io en lad as las
heridas.
INTRODUCCIÓN
La apendici tis aguda es la causa más común de abdomen
agudo quirúrgico. En 1736 Claudius Amyand realiza la
primera apendicetornia, al operar una hernia fistulizada en el
escroto, hallando el apéndice perforado. En 1830 Goldbeck la
denomina "peritiflit is" , En 1886 es descrita e identificada por
R. H. Fitz, En 1899 Mc Burney realiza una descripción
magistra l del cuadro clínico y evolutlvo de la apendicitis
aguda. Ese mismo año, Senn realiza el diagnóstico correcto de
una apendicitis aguda antes de haberse perforado. Luego
Murphy ampl ia su descripción con el llamado "esquema de
Murphy", con el cual se logra hacer más fácil el diagnóstico.
(1. 2. 5. 18.19)
El riesgo de la población de padecer una apendicitis aguda es
de 7 al 12%. siendo mas frecuente entre los 10 Y los 30 años.
Si bien no existe diferencia de presentación entre ambos sexos,
es mas frecuente en los varones durante la pubertad y la
adolescencia . Es una enfermedad de rara presentació n en los
extremos de la vida. (1.2 . 18.19)
El apénd ice cecal es una estructura tubular hueca de I a 25
cm. de longitud y de 0.5 "a 1 cm. dediámetro, que se encuentra
en la cara posterornedial del ciego, aproximadamente a 2,5 cm.
debajo de la válvula ileocecal. Nace de la unión de las tres
tenias del colon ascendente, siendo esta la única referencia -
anatómica constante. Su dirección es muy variable: Paracecal
externo o interno. Ileal, Pélvico y Retrocecal. (1. 2. 5. 18. 19.20)
El cuadro clínico se establece en pocas horas. La secuencia
más frecuente de instalación de los síntomas es dolor
abdominal . náuseas, vómitos, "dolor a la presión en la fosa
iliaca derecha y fiebre. ( 1.2.3.5.9.12. ló )
La aparición del concepto de medicina basada en la evidencia
(MS EE) y su aplicación en el campo quirúrgico, ha hecho
imperiosa la evaluación de los métodos diagnósticos clínicos y
paraclínicos ante un paciente con sospecha de apendicitis y su
confirmación o redefinición a partir de los hallazgos de nuestro
medio; los criterios de medicina basada en la evidencia para
determina r su utilidad en el diagnóstico de apendicitis ; se
establece que el sexo, la leucocitosis y la presencia del signo de
Rovsing son las variables estadísticamente significativas.
Para diferenciar la apendicitis complicada de la no complicada 
son útiles el sexo. la presencia de síntomas y signos asociados, 
los signos de in itación peritoneal, la taquicardia y la 
leucoc itosis. 
La presentación clásica de dolor epigástrico que se irradia a la 
fosa ilíaca derecha sólo se presenta en el 50% de los pacientes 
con apendicitis. (3.4 . 5.7.8. 15. 17. 18. 19). 
Se ha invocad'o el uso rutinario de la ecografía y la tomografía 
abdominal en mujeres. especialmente en edad fértil para 
di sminuir la tasa de apendicectomías no terapéuticas, pero esta 
no es una conducta establecida en nuestro servicio debido a que 
no se dispone con los mismos las 24hrs del día, conlleva 
incremento en los costos y es finalmente la clínica del paciente, 
la que define la necesidad de la intervención quirúrgica; como se 
describe en párrafos anteriores el diagnóstico es clínico 
sustentado en la MBEE, siendo los complementos diagnósticos 
las placas simples de abdomen en la cual en un 85% se 
evidencia la presencia de íleo segmenia.-io o en un 5% la 
prese!1cia de un fecal ita (fig. 1) Y la Biometría hemática con la 
presencia de leucocitosis mayor de 11 .000 . es de utilidad para 
discernir entre los pacientes con y sin apendicitis. (2. 3.4. 5. 7. 8. 15. 16. 
17. 1 X 19) 
Durante el curso evolutivo de la apendicitis aguda se pueden 
reconocer los. estadios evolutivos: Congestivo, flemonoso, 
necrosado, perforado. (1.2. 3.4.5. '/ . 8, 15. 17.18. 19) 
El ciego y el apéndice ocupan generalmente la fosa iliaca 
derecha. siendo la implantación del apéndice el 
correspondiente al punto de Mac Burney, pudiendo esto ser 
muy variable debido a anomalías del desarrollo embriológico 
así como de procesos inflamatorios, haciendo que la posición 
del ciego y del apéndice sean inconstantes dando gran 
variación del cuadro clínico. sobre todo los casos en los casos 
en que el apéndice se encuentra en posición retrocecal o 
retroileal en los cuales se da en forma atenuada. Esto nos lleva 
a afirmar que no existe signo patognomónica de la 
enfermedad. siendo la agudeza clínica y la experiencia 
importantes para la definición de los cuadros clínicos y su 
ulterior tratamiento quirúrgico. (2. 18. 19. 17. 20) 
En la práctica quirúrgica. el porcentaje de operaciones donde 
el apéndice es macroscópico e histológicamente sano, es 
inversamente proporcional al porcentaje de apendicitis agudas 
perforadas operadas, siendo la apendicectomía de apéndices 
sanos el costo a pagar para disminuir la morbi- mortalidad. Un 
factor importante el retraso en la consulta, con lo cual se 
incrementa la incidencia deapéndices perforados, siendo que 
por lo menos el 50% de las perforaciones ocurren antes de 
que el paciente acuda a un Centro de Salud y que por lo menos 
un 65% antes de que sea evaluado por un cirujano. (3. 6.7.8.12.13. 
1 S) 
El plastrón apendicular es la aglutinación de asas, epiplón y 
fibrina alrededor del foco apendicular a modo de barrera 
durante el proceso evolutivo de la apendicitis aguda en 
algunos pacientes y en otros hacia la peritonitis localizada o 
generalizada cuando esta no es tratada a tiempo. (1.3.6.9,12, 13, 
17. 18,19) 
En la bibliografia internacional se utiliza la denominación 
"apendicectomía profiláctica" o "apendicectomía incidental o 
' ~apendicectomía preventiva" (figura 2) , para hacer referencia a 
la extirpación del apéndice vermiforme como rrocedimientQ 
quirúrgico complementario en un individuo en <';;rmo que es 
sometido a una intervención abdominal (ginecológica, 
obstétrica, urológica, biliar, etc.), y durante la cual se efectúa la 
apendicectomía como cirugía agregada, con el objeto de evitar 
los riesgos de una apendicitis aguda en el postoperatorio. (21,22, 
23, 24). 
En el tratamiento de la apendicitis aguda se recomienda el uso 
de incisiones transversas como la de Rockey - Davis o Mac _ 
Burney, por ser memos eventrógenas, ser más cosméticas y 
pueden ser ampliadas hacia la línea media a través del estuche 
de los rectos en caso fuera necesario. (2,9, 14, IS, 18, 19) 
No es necesario el uso de drenes en los casos no complicados. 
En los casos de peritonitis localizada o absceso peri 
apendicular se recomienda el uso de drenajes laminares y en 
las peritonitis generalizadas es preferible un lavado exhaustivo 
con abundante solución salina de toda la cavidad, no siendo 
necesaria la colocación de drenajes. (3.4.6.7,8,9,10.11.17. 18.19). 
. 1- · ".
MATERIALES y MÉTODOS
.T ipo de estudio: Observacional descriptivo.
Población de estudio y muestra: La población a estudiar
corresponde
a todos los pacientes que fueron operados de urgencia en el
Hospital Fernando Quiroz Gutiérrez del ISSSTE con
diagnóstico de apendicitis aguda desde el 01/07/03 al
31/07/05 .
En este caso la muestra corresponde a la población.
Criterios de inclusión: Todos los pacientes operados con
diagnóstico postoperatorio de apendicitis aguda operados de
urgencia en el Hosp ital Fernando Quiroz Gutiérrez del
ISSSTE desde el 01/07/03 al 31/07/05.
Criterios de exclusión: Todos los pacientes euyo
diagnóstico posoperatorio fue di.erente de apendicitis aguda
operados de urgencia en el Hospital Fernando Quiroz
Gutiérrez del ISSSTE desde el 01/07/03 al 31/07 /05 .
Registro de pacientes: Se revisaron las historias clínicas de
pacientes operados por apendicitis aguda y los datos fueron
recopilados y resumidos en una ficha elaborada previamente.
Los datos considerados fueron : Edad, sexo, estudio clínico
integral, exámenes de laboratorio: biometría hernática,
química sanguínea, examen general de orina , radiología e
imagen , tiempo de estancia intrahospitalaria, estadios de la
apendicitis aguda más frecuentes encontrados en el acto
operatorio, las incisiones más usadas en el tratamiento de la
apendicitis aguda , localización más frecuente del apéndice
cecal, la técnica más frecuente del manejo del muñón , la
presencia de peritonitis localizada o generalizada. la existencia
de plastrón , tiempo operatorio utilizado, la utilización
drenajes, manejo de la herida operatoria. complicaciones
postoperatorias, reoperaciones, tipo de anestesia utilizada.
Análisis estadistico: Se revisaron los datos los cuales
fueron analizados estadísticamente mediante el test de Fisher
con cálculos del valor de p < 0.005.
RESULTADOS
Se revisaron 1,045 historias clínicas de pacientes operados en el
Hospital Fernando Quiroz Gutiérrez del ISSSTE desde el
01/07/03 al 31/07/05.
Se encontró que 732 pacientes (70.05%) fueron de sexo
masculino y 313 (29.95%) de sexo femenino . Tabla I
APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL FERNANDO QUIROZ
GUTIERREZ ISSSTE
DISTRIBUCiÓN POR SEXO
MASCULINO 732
FEMENINO 313
TOTAL 1045
Tabla I (listrihucitin por seso.
En cuanto a la edad de los pacientes operados se distribuyeron
en siete grupos etáreos, encontrándose: de Oa 9 años 5 pacientes
(0.48%), de lOa 19 años 182 pacientes (17.42%), de 20a 29
años 430 pacientes (41:15%), de 30 a 39 años 227 pacientes
(21.72%), de 40 a 49 años 102 pacientes (9.76%), de 50 a 59
años 57 pacientes (5.45%) y mayores de 60 años 42 pacientes
(4.02%). Tabla 11 y Figura I
APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL FERNANDO QUIROZ
GUTlERREZ ISSSTE
DISTRIBUCION POR EDADES
Oa 9 10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50a 59 60>
5 182 430 227 102 57 42 1045
Tahla 11. Ilistribución por edades.
60>
50-59
40-49
20- 291---.......,r---........,.,....---,r---"""""
10 19
0 -9
Figura l. Distribución por ro.des.
Las manifestaciones clinicas se establecen en pocas horas y se
caracteriza por dolor abdominal, náuseas, vómitos, fiebre; signos
de Mcbumey, del psoas, del obturador, rovsing y von blumberg y
silencio abdominal. Es importante resaltar que el ciego y el
apéndice usualmente se localizan en la fosa ilíaca derecha, sin
embargo su posición es variable debido a anomalias del
desarrollo embrionario y procesos inflamatorios sobre todo en
los casos en que el apéndice está en posición retrocecal o
retroileal en los cuales el cuadro c1inico está atenuado y atípico
esto nos indica que no existe signo patognomónico de la
enfermedad; siendo la sagacidad clinica y la experiencia los
factores determinantes en el diagnóstico, por otro lado los
estudios de laboratorio específicamente la leucocitosis que osciló
entre 11,000 y 15,000 se presentó en el 70 al 80% de los casos
de apendicitis aguda, otro de los procedimientos que influyó en
el diagnóstico en asociación con la clinica y el laboratorio fueron
las radiograflas simples de abdomen las cuales revelaron en el
85% de los casos la presencia de ileo segmentario y en el 5% la
presencia de fecalito como se demuestra en la figura 11.
Figura U. Presencia de ¡leo y fecóto 
El tiempo de estancia hospitalaria pre-operatoria promedio, 
desde su ingreso al hospital hasta el inicio de la cirugia, fue de 7 
horas. 
Los estadios de la apendicitis aguda más frecuentes encontrados 
en el acto operatorio fueron: 
Congestivo en 89 pacientes (8.51%), flemonoso en 745 
pacientes (71.58 %), necrosado en 112 pacientes (10.71%) y 
perforado en 99 pacientes (9.4%). Figura ID 
[J CONGESTIVO
cFLEMONOSO
[J NECROSADO
[J PERFORADO
Figura 111. Estadi... de la apendicitis aguda.
Las incisiones realizadas fueron: paramediana derecha en 905
pacientes (86.6%), transversa en 55 pacientes (5.3%) y mediana
en 85 pacientes (8.1 %). Las incisiones antes mencionadas las
realizamos en base al tiempo de evolución, la posibilidad de
complicaciones y al sexo; observamos que la morbilidad de la
paramedia es mínima Tabla 111
APENDICmS EN EL HOSPlTAL FERNANDO QUIROZ GUTIERREZ ISSSTE
TIPO DE INCISiÓN
PARAMEDIA 905
MEDIA 85
TRANSVERSA 55
TOTAL 1045
Tabla IIL Incisiones realizad..
La localización del apéndice cecal mas frecuentemente
encontrada fue:
Retrocecal en 411 pacientes (39.33%), retroileal en 22 pacientes
(2.10%), pélvica en 222 pacientes (21.24%), preileal en 247
pacientes (23.64%), paracecal en 91 pacientes (8.71%) y otras
posiciones en 52 pacientes (4.98%). Figura IV
POSICIóN DELAPENDICE
24%
5% o RETROCECAL
• RETROILEAL
OPELVlCA
OPREILEAL
.PARACECAL
OOTR,lIS
Figura IV posición del apéndice: Rctrocecal: 411, Rctroileal: 22, Pélviea: 222, Pn:ilcal: 247,
Paracecal: 91, Otras : 52, Total : 1045.
La técnica de manejo del muñón utilizadas fueron halsted 764
pacientes (72.8%), zukerman 207 pacientes (19.8%), pouchet
74 pacientes (7%). Usualmente es la técnica de elección la de
Halsted debido a que hemos tenido buenos resultados, favorece
la alimentación más temprana; asl como la técnica de zukerman,
dejando únicamente la técnica de pouchet en pacientes con
apendicitis complicada en la cual hay necrosis de la base
apendicular. Tabla IV
APlnDlom. En EL HOSPITAl. nRDAnDO OUIROZGUnERREZ 10m
MANEJO DEL MUÑÓN
HALSTED 764
ZUKERMAN 207
POUCHET 74
TOTAL 1045
Tabla IV. Técnicas de manejo del muñón apendicular
~~~~--~~~- - , - ~- - - - - - - - - - - - - - - -
En 173 pacientes (16 .55%) se encontró peritonitis, siendo
localizada en 125 pacientes (11.96%) Y generalizada en 48
pacientes (4 .59%). A pesar de más de 100 año s del tratamiento
apendicular seguimos siendo testigos de complicaciones que
obedecen a ciertos factores fundamentales como el paciente
que no acude a solicitar atención médica temprana y utiliza la
automedicación : por otro lado hay casos imputables al médico
de primer contacto; así como al comportamiento atípico del
cuadro apendicular específicamente en apéndices retrocecales,
en a lgunos casos a una evolución súbita y en los extremos de la
vida . Tabla V
APENDICITIS EN EL IIOSPITAL FERNA NDO Q lIlROZGUTIERREZ
ISSSTE
TIPO DE PERITONITIS
LOCALIZADA 125
GENERALIZADA 48
SIN PERITONITIS 872
TOTAL 1045
Tol>lo \' . Tip» de Jll'ritllllitis en opelldirilis complicada,
La presencia de plastrón apendicular fue descrita en 69 pacientes
(6.57%) . .
En 125 pacientes (11.9% ) se utili zó drenaje, siendo el drenaje
laminar (Penrose) é l utilizado. El empleo del penrose está
indicado en casos especiales, como en abscesos localizados y
hemos observado que en paci entes con peritonitis generalizada
al reali zar un lavado exhaustivo de la cav idad abd om inal con 3
a 5 Its. de solución fisiológica no es necesario el uso de penrose
y no hemos observado complicaciones, posiblemente debido al
empleo preoperatorio. trans operatorio y posoperatorio de
antibióticos que ev itan o disminuyen la incidencia de absceso
residual.
En 920 pacientes (88 .1 %) no se usaron drenajes. Figura V
USO DEDRENAJE
Figura v. Empleo de drenaje en apendicitis aguda: Sin drenaje: 920 pacientes, Con
drenaje: \25 plK:lentes. Total: 1045.
Realizamos apendicectomía incidental en 20% de los pacientes
sometidos a una intervención abdominal ya sea de carácter
ginecológico, urológico, biliar y en enfermedad diverticular del
colon izquierdo; así mismo cuando el apéndice se encuentra en
posición subhepática durante una colecistectomía., en apéndices
muy largos. La justificación de este procedimiento obedece a la
alta incidencia de complicaciones que se presentan del 8-20%,
porque hemos observado casos de apendicitis después de 1 a 3
meses de cirugía abdominal; también porque el estudio
histopatológico reporta hasta en un 50% de las apendicectomías
profilácticas patología apendicular. En cambio hemos sido
testigos de complicaciones que ponen en riesgo la vida del
paciente, aumento de la estancia intrahospitalaria e incremento
de los costos cuando no se lleva acabo la misma., finalmente la
posibilidad de apendicitis aguda en las distintas etapas de la vida
es de un 17 a 20%. Figura VI
Figura VI. Apendiceclomla Incidenlal.
Ninguna herida fue dejada sin suturar (100%) .
La anestesia raquldea fue la más utilizada en 655 pacientes
(62.68%), la general en 148 pacientes (14.17%) y la epidural en
242 pacientes (23 .15%).
Las complicaciones post-operatorias más frecuentes fueron:
Seroma en 45 (4.3%), absceso residual intrabdominal o pélvico
en 4 pacientes (0.3%). Tabla VI
OPEnDIOmS In l' HOS'rnn, IIRnAnDO QUIROZGUnIRRO IJUTI
COMPUCACIONES
SEROMA 45
ABSCESOINTRA
ABDOMINAL 4
TOTAL 49
Tabla VI. Complicaciones posoperalorill5.
No hubo mortalidad en los pacientes operados por apendicitis 
aguda durante este periodo de estudio. 
El promedio de hospitalización fue de 2,5 días (1 a 10 días). 
ESTA TESIS NO ~A.L 
UE lA BIBIJOTECA 
DISCUSiÓN DE RESULTADOS 
La apendicitis aguda es una patolog.ía que se presenta en 
ambos sexos. con predominio en el sexo 'masculino en el grupo 
de lOa 30 años en una proporción de 3:2 para luego hacerse 
. semejante en el resto de edades. En el presente estudio se 
encontró una predominancia del sexo masculino (70.05%) 
sobre el sexo femenino (29.95%). siendo esta una mayor 
incidencia en los varones que la encontrada en la bibliografía. 
(1. ~ . 5. 16. 1 X. 19) 
En cuanto las edades de presentación se encontraron 
predominancia para el grupo de lOa 29 años, 612 paciente~ 
(58.57%). semejante a la reportada en otros trabajos 
publ icndos. En el grupode O a 9 años solo se operaron 5 
pacientes (0.48%) qtle va de acorde a lo que se reporta en la 
literatura. En el grupo de mayores de 60 años se operaron 42 
pacientes 14.02%) si bien no es un grupo muy numeroso es un 
grupo en el cual debe ponerse atención pues la 
morbimortal idad aumenta debido a una serie de factores 
propios de la edad. Sabemos que el paciente de edad 
avanzada. en forma semejante como ocurre en los niiios, va 
acompañada con una mortalidad más alta que en el adulto, 
debido a que la apendicitis cursa con un número importante de 
otras patologías derivadas de la edad avanzada, además las 
manifestaciones clínicas se presentan de menor intensidad que 
en el adulto. pudiendo el dolor en fosa iliaca derecha ser muy 
leve inc lusi ve llegar a la perforación o abscesos sin referir 
cuadro agudo. 11.~ . 3.4 . 5 . 7. X. 15. 17. 18. 19) 
El tiempo de estancia hospitalaria preoperatoria. es decir el 
tiempo transcurrido entre el ingreso del paciente al servicio de 
Emcrgcncia hasta el inicio de la cirugía, fue de 7 horas siendo 
similar al encontrado en otros trabajos publicados. Este tiempo 
encontrado sería un factor importante que contribuiría con el 
aumento del porcentaje de apendicitis agudas complicadas, que 
sumado al tiempo que el paciente demora en acudir a algún 
centro hospitalario en busca de atención, explicaría el 
porcentajc de apendicitis aguoa complicada (necrosados y 
perforados) encontrados en nuestro estudio. 11.2. IX. 19) 
[n lo referente al diagnóstico este debe ser clínico y basado en 
los criterios de la Medicina Basada en la evidencia. en nuestro 
estudio se correlaciona con los criterios propuestos por la 
misma. e.s decir sexo masculino, signo de rovsing y 
Icucocitosis. siendo de mayor ayuda en pacientes con 
apendici tis complicada. Por lo tanto. tal como ha ocurrido con 
aIras famosas presentaciones clásicas y tríadas diagnósticas, la 
evidencia no logra demostrar que estas manifestaciones sean
patognom ónicas de una entidad. Sin embargo el hecho de
presentar dicha sintomatologia, nos orienta hacia la probabilidad
diagnóstica de apendicitis en un 60%. (U.J.17.IX 1'1)
Se ha invocado cl uso rutinario de la ecografla y la tomografia
abdominal en mujeres. especialmente cn edad fértil para
disminuir la tasa dc apcndiccctomias no terapéuticas, pero esta
no es una conducta establecida cn nuestro servicio debido a que
no se dispone con los mismos las 24hrs del día. conlleva
incremento en los costos y es finalmente la clínica del paciente.
la que define la necesidad de la intervención quirúrgica : como se
describe en párrafos anteriores el diagnóstico es clínico
sustentado en la MBEE. siendo los complementos diagnósticos
. las placas simples de abdomen en la cual en un 85% se evidencia
la presencia de íleo scgmcntario o en un 5% la presencia de un
Iccalito siendo estos los signos radiológicos más sensibles y los
estudios de laboratorio la biometría hemática en búsqueda de la
presencia de lcucocitosis de 11.000. con predominio dc
ncutrofilia y bandcmia, la cual sc present ó en 85% dc nuestros
pacieIltCs'IU.J.17.IX.1 9)
Con relación a los estadios de la apendicitis aguda más
frecuentes encontrados en el acto operatorio fueron: Congestivo
en 89 pacientes (8.51%). Flernonoso en 745 pacientes (79.58%).
Necrosado en I 12 pacientes (10.71%) Y Perforado en 99
pacientes (9.4%). lo cual nos da que cerca de un tercio de los
pacientes operados (20.1 1%) se encontraba como apendicitis
aguda complicada. aquí podemos buscar explicación en este
porcentaje encontrado en algunos factores como son la demora
por parte del paciente en la búsqueda de atención especializada
así como la automcdicación recibida por el paciente antes de
llegar al hospital. también podríamos considerar el tiempo de
estancia hospitalaria prcopcratorio arriba mencionado. IJA.5. 7. X. 15.
17. 11' .l' i )
El ciego y cl apéndice cccal ocupan generalmente la fosa iliaca
derecha, siendo la implantación de apéndice la correspondiente
al punto de Mac Burney, pero esta puede ser sumamente
variable debido a anomalías del desarrollo embriológico así
como de procesos inflamatorios. haciendo .que la posición del
apéndice sea inconstante dando gran variación al cuadro clínico.
sobre todo cn los casos en los cuales el apéndice se encuentra en
posición retrocecal o retroileal en los cuales se da en forma 
atenuada. (e .. H . 5. 7. X. 15. 17. 1 X 19. 211) 
Las posiciones del apéndice encontradas durante el acto 
operatorio mas frecuentemente fueron las posiciones pélvica, 
paracecal y preileal con 724 pacientes (69.28 %). llama la 
atención la presencia de 411 paci~ntes (39.33%) en los cuales 
se encontró el apéndice en posición retrocecal. Este podría ser 
un factor más que contribuiría en un retraso en el diagnóstico y 
por tanto en el tratamiento de estos pacientes y ayudaría a 
explicar el tiempo prolongado de estancia hospitalaria 
preoperatorio. (.1 . 6 . 7. R. 12. 13. 15 ) 
En cuanto al tratamiento de la apendicitis aguda, las incisiones 
rccomendadas son las transversas como la de Rockey-Davis o 
Mac Burney. por ser incisiones menos eventrógenas, ser mas 
cosméticas y además pueden ser amplia das hacia la línea media 
a través del estuche de los rectos en caso fuera necesario, 
reservándose las incisiones medianas para los casos en los 
cuales hubiera duda diagnóstica específicamente en el sexo 
femenino o existiese peritonitis generalizada. (2. lA 5. 7. X. 15. 17. IX . 
19) 
Las incisiones mas utilizadas en el tratamiento quirúrgico de 
la apendicitis aguda fueron las paramedia derecha en 905 
pacientes (86.6%). transversa 55 pacientes (24.4%) y mediana 
en 85 pacientes (8.14%) . 
Llama la atención el uso de la inclslon paramediana derecha 
en cerca del total de los pacientes. ya que ofrece la ventaja de 
poderse ampliar hacia el pubis o el cuadrante superior si fuera 
necesario. no se ha presentado cicatrizaciones defectuosas, ni 
mayor riesgo de eventrac iones como reporta la literatura . (l. 2. 
3.4 . 5. 7. X. 15. 17. I X I')) 
La técnica para el manejo del munon mas utilizada en el 
tratamiento quirúrgico de la apendicitis aguda fue halsted 764 
pacientes (72 .8%). zukerman 207 pacientes (19.8%), pouchet 
74 pacientes (7%) . 
La técn ica para el manejo del muiión mas usada actualmente es 
la de invaginarse. reservándose el muiión libre para los casos 
en los cuales existen dudas sobre la viabilidad de la base 
apendicular o la pared del ciego, asimismo se recomienda que 
cuando se quiera invaginar el muñón apendicular no se ligue o 
en su defecto se utilice alguna sutura absorbible. ya que el uso 
de una sutura no reabsorbible podría favorecer la formación de 
ahscesos de la pared del ciego o el desarrollo de mucoceles 
apendiculares. (1 .3. 6. 9. 12. 13. 17. IR. 19) 
En los pacicntes operados por apendicitis aguda en el Hospital 
Fernando Quiroz Gutiérrez del ISSSTE se encontró peritonitis 
en 173 pacientes (16.55%), de los cuales se reporta que fue 
localizada en 125 pacientes ( 11.96%) Y generalizada en 48 
pacientes (4.49%). En este estudio se encontró que cerca un 
tercio de los pacientes se encontraba ya en un estadio 
complicado al momento de su intervención quirúrgica por el 
estadio macroscópico encontrado. sin embargo solo se encontró 
peritonitis local o generalizada en solo el 16% de los pacientes 
operados. Se encontró además en 96 pacientes (6.57%) la 
presencia de un plastrón apendicular. Este es la aglutinación de 
asas. epiplón y fibrina alrededor del foco apendicular a modo 
de harrera durante el periodo evolutivo de la apendicitis aguda. 
en cambio en otros pacientes el cuadro progresa hacia la 
peritonitis ya sea localizada o absceso apendicular. el cual se 
localizara en diferentes partes del- abdomen dependiendo de la 
posición en la que se encuentre el apéndice, o hacia una 
peritonitis generalizada la cual deherá ser tratada en forma 
temprana a fin de obtener mejores resultados y disminuir el 
número de complicaciones. (1. 2. 3. 6. 9. 12. 13. 17. IR. 19) 
El usodc drenajes es aceptado en el tratamiento de las 
colecciones localizadas como en las peritonitis localizadas o 
plastrones apendiculares. no siendo justificable su uso en casos 
no complicados y se discute su uso en las peritonitis 
gcneralizadas en las cuales se recomienda el lavado exhaustivo 
de toda la cavidad con abundante solución salina. no siendo 
necesaria la colocación de drenajes. (3.6.7. R. 12. 13. 15) 
En este estudio se encontró que en 125 pacientes (11.9%) se 
uti I izó drenaje que contrasta con los 173 pacientes en los cuales 
se encontró peritonitis. El tipo ' de drenaje utilizado en estos 
casos fue el de tipo laminar (Penrose). 
En los casos en los cuales se encuentran abscesos o peritonitis 
o en los cuales existe contaminación de la herida operatoria se 
recom ienda dejar la piel y el tej ido celular subcutáneo sin 
suturar. con el fin de evitar su infección o evitar la formación 
de colecciones. las cuales guardan relación con el grado de 
infección encontrado dentro de la cavidad . El hallazgo de un 
apéndice sano se relaciona con un 0.5% de infección, en los 
casos cn que esta inflamado con un 7.4% de infección y en los 
casos dc perforación o peritonitis enl6% aun 35% de los casos. 
¡':n nucstro estudio se reporta el no haber dejado la herida 
abicrta cn el total de los pacientes (100%). Sin presentarse 
infección solo la formación de se roma en 45 pacientes (4.3%) . 
le . .lA . ' . 7. X. 1). 17 . IX 19). 
La ancstesia mas usada en los pacientes operados fue la de tipo 
regional. utilizada en 897 pacientes (85.83%), siendo la 
raquídea utilizada en 655 pacientes (62.68%) y la epidural en 
242 pacientes (23 .15%). La anestesia general se uso en 148 
pacicntes (14.17%) de los pacientes. Si bien el tipo anestesia se 
elige según el criterio del anestesiólogo con relación a la 
evaluación del paciente. llama la atención el uso de anestesia 
regional que está en correlación a mejor recuperación 
posoperatoria y' menor estanc ia intrahospitalaria. (2. 18. 19. 17. 20) 
Las complicaciones más frecuentes encontradas fueron: la 
formación dc seroma en 45 pacientes (4.3%), entre los factores 
quc influycron en este hallazgo podemos mencionar nllmero de 
pacicntcs con apendicitis aguda perforada al momento de ser 
opcrados. 
Otra complicación encontrada fue la presencia de abscesos 
rcsidualcs intraabdominales o pélvicos los cuales se 
prcscntaron en 4 pacientes (0:3%) . Estos abscesos se presentan 
con mas frecuencia en los pacientes que tuvieron apendicitis 
aguda pcrforada y su formación no se vería afectada por el 
tratamicnto antibiótico endovenoso, debiendo ser su 
tratamicnto el drenaje del mismo ya ·sea por una nueva 
operación. como cn los casos en los que fuera posible por un 
drcnajc pcrcutánco. Sin embargo todos los pacientes 
respo[ld icron al tratam iento médico. ( 1. 2. 3.4. 5. 7. X. 15. 17. 1 X. 19) 
En cuanto a la apendicectomía incidental esta debe realizarse 
cuando sc somctc al pacicnte a cirugía y se aprecia el apéndice 
l11acroscópical11cntc sano y no se encuentra otra causa del dolor 
abdol11 ina\: en patología ginecológica y cuando se encuentre en 
posicioncs atípicas como subhepática o sea muy largo, esto se 
justilica porquc no causa un aumento significativo de la tasa de 
infecci ón quirúrgica, no aumenta la morbilidad ni el pronóstico 
dcl pacicntc. el cxamen histopatológico en algunas series 
reporta patología apcndicular en más del 50% dc los pacientes y 
cn las mujcres simplilica el diagnóstico diferencial del dolor 
pelviano o climina una anormalidad apendicular no sospechada 
con riesgo mínimo, así mismo de no realizarse es de esperar del 
8-20% que se presente cuadro apendicular en estos pacientes. 
Criterios con los cuales estamos de acuerdo en nuestro hospital. 
(2. 18. 19.21. 22. 23. 24) 
El control de los pacientes durante el periodo de estudio no 
hubo mortalidad en los casos operados por apendicitis aguda. 
-------~~~~~~~~~~~~~~~-
CONCLUSIONES
l. La apendicitis aguda fue más frecuente en los hombres
(70 .05%) que en las mujeres (29 .95%).
2. La presentación de la apendicitis aguda fue más frecuente
entre los 20 y 29 años (41.15%).
3. El tiempo de estancia hospitalaria preoperatoria promedio fue
de 7 horas.
4. El estadio de la apendicitis aguda más frecuentemente
encontrado en el acto operatorio fue el flcmonoso (79.58%) .
5. Los estadios complicados (necrosado y perforado)
representan el 20.11 % de los pacientes operados.
6. La incisión más usada en el tratamiento de la apendicitis aguda
fue la pararnedia derecha 86.6%
7. La localización del apéndice cecal más frecuente fue la
retrocecal (39.33%).
8. La t écnica de manejo del muñón más utilizada fue la de
Halsted 72.8%.
9. Se encontró que el 11.96% de los pacientes tuvo peritonitis
localizada y el 4.59% tuvo peritonitis generalizada.
10. La herida no fue dejada sin suturar en el 100% de los
pacientes.
11 . La anestesia raquidea y epidural fue la más utilizada
(85 .83%). La anestesia general fue usada en el 14.17% de los
pacientes .
12. La formación de seroma fue la complicación más frecuente
(4.3%) .
13. No se reoperó a ninguno de los 4 pacientes que presentaron
ahsceso intraabdominal.
14. No huho mortalidad en los pacientes operados por
apendicitis aguda durante el periodo en estudio.
15. El cierre primario de las heridas en apendicitis complicadas es
seguro.
16. La apendicectomía incidental es un procedimiento seguro que
no incrementa la morbimortalidad del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
5.
1.
6.
3.
24.
Martincz de .11' . Gallardo I IR. Morales GM. Pera MA. Ret ardo cn la hospitalización. el diagn óstico y la
intcrvcnci ón quirúrgica de la apendicitis aguda . Rcv, Gastrocntcrol M éx. 1995:60:17-21.
Sch w artz SI. a p p c n d i x . In: S chwart z SI. e d i tor . I'rinciplcs 01' s u rg c ry, 6th Ed. Ncw York: Mcfl r aw-l lill . Inc.:
I(N.t . Pp 13.t7- 135X.
Ruc in ski .l. Fubian T. Panugopoulu s G. Gangrcnou s and pcrforatcd appcndici ti s a mcta-analyti c study 01' 2.532
pa iicnts. Surgcr~ 2000: 127:136-141.
Pa idss C ' . Acu re appcndici tis In: Camc ron .11.. edi to r. Currcn t surgical th cr apy, 5th cd. SI. Luis MO. USA:
Mósh~ : 1995. I'p.2 13-261.
I.iu Cl). Mcl-uddcn D\\' . Acure abdomen and appcndix, In: Grccnli eld 1..1 . cditor. Surgcry scicniifi c principlcs
and pracucc. 3th. l' hilmle1 phia. l'A. USA: .IB l.ippincott: 1997. Pp,1246-126 1.
Bcrnc 1. Ortega A. Appcndicitis and appcndiccal ahsccss. 11, Nyhusl.M, Bakcr R.I. I'ischcr .lE. cditors. Mastery
01'su rgcr~ . 2ndcd . l .iulc Hrow n and Co.: 1997. pp . 1407-1411 .
Rotstcin O. l'c ritonitix y abscesos intraabdominalcs. Sci Arn Surg 1997:9:1-20.
l'cu igrc« RA. Dcl aycd primary wound c losurc in gangrcnous and pcrf oratc d appcnd ic itis , Br .1 Surg.
19XI:6X:635-63X.
Sl ~ rud j, Erjksson S. Granstrom 1..Trcnuncm 01'pcrforatcd appcndicu is. Dig Surg 199X: 15:6X3-6l!6.
Ccrvantc« S. Irrigación a presi ón de la herida qu irúrgica en apendicitis complicada. Rcv. Mcd Ilosp. Gen Méx.
19'J6:59:5.t-5K
11. l .cmicr '1'1' 1. Rodriguc! .1 1.. Jacobs .l. Wound managcmcnt in pcrforatcd appcndicitis. AM Surg 1999.
May:65:.t39-44 3.
12. O rtega LLlI. Vargas DA. Miranda 1'1'. Co mplica c iones local es de la apendici tis, Rcv ,
(iastrocntcroIMex.199.t:59:223·226.
13. Coop crman M. Complicaciones de la apcndiccctornia. Clínicas Qu irúrgicas de Nortcamérica. 1991!3:63:1233-
1247.
l .t. Del Castillo M. y Cols. Importancia dc la t écnica qu irúrgica dc apendicitis aguda. Ciruja no J991: J :54-74.
15. Gruflco C. y co ls. Gast ro intes tina l cmcrgen ci cs par! 11 : A ppe nd icit is Emcrgcncy Medic ine Clinics 01' North
Amcrica, Vol. 14. No 4. Nov 1996.
16. ( iuss D. Compariso n of mcn an d womcn prcscnti ng wi th acutc ap pcnd icitis, AIl1 .1 . Emcr. Mcd. 2000: 18. 4:372-
376.
Richard \\' . ct al.' A Revic« 01'appcndiccctomy. Surg. Obst . 1993:177:473-4XO.
Romero Torres R. Tratado de Cirugía. Editoria l lntcramcr icana. M éxico 2000 .
Sabinsion. Tratado de patología quirúrgica. Ed. lntcramcricana M éxico 1994.pp. X77-891.
Volve r Schumpcl ick y col. Surgica l anaiomy and cmbri ology: Appcndi x and cccum, Surgic al Clinics 01'North
Arn crica , Vol. XO No 1. Fch 2000.
FISIIER. K. S.. Y ROSS. D. S. Guidelincs for thcrapcuuc dccisíon in incidental appcndcctomy, Surg Gynccol
Ohstct . 171: 95. 1()l)0.
KRO:"E. 11. A.. ~ SI'ERKE. E. Prevent ivo appcndectomy in gyncco logic surgcry, Repon 01' 1.718 cases.
Gchurtshillc Fraucnhcilkd . 49: 1035. 19X9.
I.EIIIOVITCl I. 1.. RO\\'I.¡\ND. R. G.. GOI. DWASSER. B.. v DONOlI lJE. .l. 1'. Incidcntal appcnde ctorny
during urolog ical surgcry. .1 Urol. 154:1110. 1995. •
S:\ YDER. T. E.. SEI.ANDERS. .l. R. lncidcntat appcudcctorny-vycs or no? A retr ospectivo cas e study and
rcv ic\\ 0 1' thc litcraturc. lnfcct Dis Obstct GynccoI.6:30.199K
21.
17.
Il!.
1'1.
20.
~ ,- ." .
7.
X
9 .
10.
.t.
	Portada
	Texto

Otros materiales