Logo Studenta

Artrocentesis-como-tratamiento-de-algunos-trastornos-internos-de-desplazamiento-de-disco-en-disfuncion-de-articulacion-temporomandibular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
ARTROCENTESIS COMO TRATAMIENTO DE 
ALGUNOS TRASTORNOS INTERNOS DE 
DESPLAZAMIENTO DE DISCO EN DISFUNCIÓN DE 
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A : 
 
 
LAURA VERÓNICA ROMERO DE NOVA 
 
 
 
DIRECTOR: C.D. GRACIELA LLANAS Y CARBALLO 
 
 
 
 
MÉXICO D. F. 2006. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
A MIS PADRES: 
 
POR SU AMOR INCONDICIONAL, ENTREGA Y DEDICACIÓN 
 
 
A MIS HERMANAS CAROLINA Y NORMA: 
 
POR SU APOYO, CARIÑO Y TODOS LOS MOMENTOS 
COMPARTIDOS 
 
 
A MIS AMIGOS 
 
POR SER LA FAMILIA QUE YO ELEGÍ, POR SU CARIÑO Y 
SOLIDARIDAD 
 
 
 A OSCAR ESCOGIDO VÁZQUEZ 
 
POR SU AMOR, PACIENCIA COMPRENSIÓN Y APOYO EN TODO 
MOMENTO 
 
 
A TANY 
 
POR SU CONTAGIOSA ALEGRÍA 
 
 
GRACIAS A TODOS 
 
 
 
 
A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
POR FORMAR GRANDES HOMBRES Y MUJERES 
PROFESIONISTAS 
 
 
A LA C. D. GRACIELA LLANAS Y CARBALLO 
POR SU INTERES Y EMPEÑO PUESTO EN LA REALIZACIÓN DE 
ESTA TESINA, CON TODO MI RESPETO Y ADMIRACION. 
 
 
AL CMF. FERNANDO PAREDES FARRERA 
POR SU VALIOSA AYUDA, PACIENCIA Y ENSEÑANZAS 
MOTIVANDOME A SER MEJOR 
 
 
AL CMF. JOSE ESPINOSA FERNANDEZ 
 POR BRINDARME LA VALIOSA OPORTUNIDAD DE 
ENRIQUECERME DE SUS CONOCIMIENTOS. 
 
 
AL C.D. RAMON NAVA CEDEÑO 
POR SU TODOS SUS CONOCIMIENTOS TRASMITIDOS, SU 
PACIENCIA Y CARIÑO. 
 
 
AL SERVICIO DE ESTOMATOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE 
MEXICO 
POR DARME LA OPORTUNIDAD DE REALIZAR MI SERVICIO 
SOCIAL ENRIQUECIENDOME DIA CON DIA. 
 
 
CON UN PROFUNDO AGRADECIMIENTO 
ARTROCENTESIS COMO TRATAMIENTO DE ALGUNOS 
TRASTORNOS INTERNOS DE DESPLAZAMIENTO DE DISCO 
EN DISFUNCIÓN DE ARTICULACIÓN 
TEMPOROMANDIBULAR 
 
 ÌNDICE 
 
 INTRODUCCIÒN 
 
1. ANATOMÌA DE LA ARTICULACIÒN TEMPOROMANDIBULAR 
1.1 Cavidad glenoidea 
1.2 Cóndilo Mandibular 
 1.3 Disco articular 
1.4 Cápsula articular 
1.5 Líquido sinovial 
 1.6 Ligamentos 
1.7 Inervación 
1.8 Vascularización 
1.9 Músculos de la Masticación 
1.10 Biomecánica 
 
 
2. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN 
TEMPOROMANDIBULAR 
2.1 Dolor de la Articulación Temporomandibular 
 2.2 Ruidos de la Articulación Temporomandibular 
2.2.1 Chasquidos 
 2.2.2 Crepitaciones 
2.3 Limitación en movimientos 
2.3.1 Bloqueo transitorio 
2.3.2 Limitación de la apertura 
2.3.3 Imposibilidad de cierre 
2.3.4 Pérdida de control de la dirección de orientación 
 de los movimientos mandibulares 
 
 
3. TRASTORNO INTERNO 
3.1 Adherencias 
3.2 Desplazamiento de disco 
3.2.1 Desplazamiento con reducción de disco 
3.2.2 Desplazamiento del disco sin reducción 
 
4. ARTROCENTESIS 
4.1 Antecedentes 
 4.2 Definición y Técnica 
 4.3 Empleo de medicación intrarticular 
4.4 Artrocentesis en Trastornos Internos de Articulación 
Temporomandibular 
 
CONCLUSIONES 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
INTRODUCCIÓN 
 Numerosas técnicas han sido utilizadas para el tratamiento del 
síndrome de Disfunción Temporomandibular la administración de 
antiinflamatorios, relajantes musculares, fisioterapia, la manipulación 
mandibular, el empleo de férulas de relajación oclusal por mencionar 
algunos. 
 En el presente trabajo se pretende abordar el método de 
artrocentesis como un tratamiento efectivo para algunos Desordenes 
Internos de la Articulación Temporomandibular para ello se recopilaron 
diferentes artículos publicados que estudiaron este método como 
tratamiento de la Disfunción Temporomandibular 
 El primer capítulo trata el tema de anatomía y función de la 
articulación Temporomandibular, describiendo cada uno de los 
componentes anatómicos de la articulación y su biomecánica. 
 El segundo capítulo comprende los signos y síntomas más frecuentes 
dentro la Disfunción Craneomandibular, como son el dolor, los ruidos 
articulares y la limitación a la apertura bucal. 
 El tercer capítulo se refiere a los trastornos internos de la articulación 
mencionando signos y síntomas 
 El cuarto capítulo comprende la descripción de la artrocentesis como 
modalidad de tratamiento para los desordenes internos de Articulación 
Temporomandibular. Sin embargo como todas las técnicas utilizadas tiene 
sus limitantes y este trabajo no pretende hacer ver este tratamiento como la 
panacea si no más bien como una buena opción de tratamiento que en caso 
 7
de fracasar habrá sido útil como método diagnostico para la instauración de 
un tratamiento más radical. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
1. ANATOMIA DE LA ARTICULACION 
TEMPOROMANDIBULAR 
 
 La Articulación Temporomandibular, es una de las articulaciones más 
complejas del organismo. Permite el movimiento de bisagra en un plano y 
puede considerarse, por tanto, una articulación ginglimoide. Sin embargo al 
mismo tiempo también permite movimientos de deslizamiento, lo que la 
clasifica como una articulación artrodial. Técnicamente se la ha considerado 
una articulación ginglimoartrodial. ( 1 ) 
 Esta situada a cada lado de la cabeza a nivel de base de cráneo. 
Colocada frente al meato auditivo externo y limitada anteriormente por el 
proceso articular del hueso cigomático. Constituida esencialmente por la 
porción escamosa del hueso temporal, el proceso condilar de la mandíbula, 
menisco, ligamentos, cápsula y sinovia. FIG 1 
 
 
 
 9
1.1 Cavidad glenoidea 
Es la superficie articular del cráneo, situada en la parte escamosa del 
hueso temporal anterior a la placa timpánica, consiste en una fosa cóncava 
articular (fosa glenoidea) y más anteriormente una eminencia articular 
convexa continuándose con la superficie articular infratemporal, la fosa 
glenoidea es cóncava en las direcciones anteroposterior y mediolateral 
encontrándose dividida en una porción anterior y una porción posterior por 
una extensión lateral llamada fisura escamotimpánica (2). En su extensión 
medial , esta fisura se divide en petroescamosa, en la parte anterior, y 
petrotimpánica, en la parte posterior(1) La fisura escamotimpánica divide a la 
cavidad glenoidea en una fosa articular y en una porción no articular. 
Delante de la fosa se encuentra la eminencia articular. El grado de 
convexidad de la eminencia articular es muy variable, sin embargo la 
inclinación de esta superficie dicta el camino del cóndilo cuando la 
mandíbula se coloca hacia delante. El techo posterior de la fosa mandibular 
es muy delgado, lo que indica que esta área del hueso temporal no esta 
diseñada para soportar fuerzas intensas. Sin embargo, la eminencia 
articular esta formada por un hueso denso y grueso, y es más probable que 
tolere fuerzas de este tipo. 
 
1.2 Cóndilo mandibular 
 El cóndilo es la porción de la mandíbula que se articula con el cráneo, 
alrededor de la cual se produce el movimiento. Visto desde delante, tiene 
una proyección medial y otra lateral que se denomina polos. El polo medial 
 10
es, en general másprominente que el polo lateral. La longitud mediolateral 
total del cóndilo es de 15 a 20 mm y la anchura anteroposteior tiene entre 8 
y 10 mm.la superficie real de la articulación del cóndilo se extiende hacia 
delante y hacia atrás hasta la cara superior de éste. La superficie de la 
articulación posterior es más grande que la de la anterior. La superficie de la 
articulación del cóndilo es muy convexa en sentido anteroposterior y sólo 
presenta una leve convexidad en sentido mediolateral.(1) 
 Estructuralmente, el cóndilo esta recubierto por un tejido conjuntivo 
diferenciado, constituido por una capa de tejido fibroso superficial, una de 
tejido fibroelástico, y finalmente una profunda de fibrocartílago. Las fibras de 
estas capas tienen una orientación paralela a lo largo de la superficie 
condilar. Entre el fibrocartílago y la porción ósea compacta existe una capa 
de cartílago calcificada, responsable de la gran actividad remodeladora del 
cóndilo.(3) 
 Es de interés clínico la consideración de algunos aspectos del 
proceso de remodelación condilar, por solicitud intrínseca o extrínseca de la 
Articulación Temporomandibular. En general una remodelación inicial podría 
aparentemente instalarse dentro de los límites fisiológicos, teniendo en 
cuenta una ocurrencia casi constante dentro de los parámetros normales 
de la articulación. Esto sucedería por un proceso de adaptación fisiológica 
permanente en la vida de una persona. Mientras tanto se han descrito tres 
formas principales de un proceso de remodelación. 
 
 11
1) Remineralización progresiva que envuelve un depósito de cartílago 
calcificado ( o probablemente hueso) especialmente a nivel de la 
porción superior del cóndilo 
2) Un proceso regresivo de resorción y reorganización morfológica, 
resultando una alteración del contorno normal del cóndilo, 
especialmente en su porción anterior. 
3) Una remineralización periférica del cóndilo que produce cambios 
osteofíticos en la porción anterior de su estructura 
 
Histología de las superficies articulares 
Las superficies articulares del cóndilo y la fosa glenoidea están 
constituidas por cuatro capas o zonas distintas. La capa más superficial 
recibe el nombre de zona articular. Se encuentra junto a la cavidad articular 
y forma la sustancia funcional exterior. A diferencia de lo que ocurre en la 
mayor parte de las articulaciones sinoviales, esta capa articular es de tejido 
conjuntivo fibroso denso y no de cartílago hialino. La mayor parte de las 
fibras de colágeno están dispuestas en haces casi paralelos a la superficie 
articular. Las fibras están fuertemente unidas entre sí y pueden soportar las 
fuerzas del movimiento. Se cree que el tejido conjuntivo confiere a la 
articulación algunas ventajas sobre el cartílago hialino. Suele ser menos 
sensible que este a los efectos del envejecimiento y, por consiguiente, 
menos propenso a las roturas con el paso del tiempo .también posee una 
capacidad de reparación mucho mayor que la del cartílago hialino. 
 La segunda zona es la que se conoce como zona proliferativa, 
fundamentalmente de tipo celular. Es en esta zona donde se puede 
 12
encontrar tejido mesenquimatoso indiferenciado. Este tejido es el 
responsable de la proliferación del cartílago articular en respuesta a las 
demandas funcionales que soportan las superficies articulares 
 La tercera zona es la fibrocartilaginosa. En esta zona las fibras de 
colágeno se disponen en haces cruzados, aunque una parte de ellas 
adoptan una orientación radial.el fibrocartilago parece presentar una 
orientación aleatoria, formando una malla tridimensional que confiere 
resistencia contra las fuerzas laterales y de compresión. 
 La cuarta zona, y la más profunda, es la zona calcificada, formada 
por condrocitos y condroblastos distribuidos por todo el cartílago articular. 
En esta zona los condrocitos se hipertrofian, mueren y pierden su 
citoplasma, dando lugar a células óseas desde el interior de la cavidad 
medular. La superficie de andamiaje de matriz extracelular representa una 
zona de actividad remodeladota, en la que el hueso endostal crece igual 
que lo hace en otras partes del cuerpo. 
 El cartílago articular está compuesto por condrocitos y matriz 
intracelular. Los condorcitos sintetizan el colágeno, los proteoglicanos, las 
glucoproteínas y las enzimas que forman la matriz. Los proteoglicanos son 
moléculas complejas formadas por un núcleo proteico y cadenas de 
glucosaminoglucanos. Los proteoglucanos estan unidos a una cadena de 
ácido hialurónico, formando agregados de proteoglicanos que forman una 
proteína de gran tamaño en la matriz. Estos agregados son muy hidrófilos y 
están entrelazados por toda la malla colagenosa. Dado que estos 
agregados tienden a captar agua, la matriz se expande y la tensión de 
fibrillas de colágeno contrarresta la presión que generan al hincharse los 
 13
agregados de proteoglucanos. De este modo el líquido intersticial contribuye 
a soportar las cargas articulares. La presión externa que actúa sobre la 
articulación está en equilibrio con la presión interna del cartílago articular, el 
líquido tisular fluye hacia el exterior hasta que alcanza un nuevo equilibrio. 
Si disminuye la carga, se reabsorbe líquido y el tejido recupera su volumen 
original. El cartílago articular se nutre fundamentalmente por difusión a partir 
del líquido sinovial, que depende de este mecanismo de bombeo durante la 
actividad normal. El mecanismo de bombeo es la base de la lubricación.(1) 
 
1.3 Disco articular 
 El disco articular esta formado por un tejido conjuntivo fibroso y 
denso, desprovisto de vasos sanguíneos o fibras nerviosas (1) 
 Sagitalmente, el disco tiene forma bicóncava con una parte posterior 
mas gruesa situada inmediatamente por detrás del polo superior del cóndilo, 
una parte central más delgada con espesor de 1 a 2mm relacionada con la 
porción o polo superior del cóndilo;y otra anterior gruesa insertada en el 
músculo pterigoideo externo. Las gruesas porciones posteriores y anteriores 
se llaman bandas. El grosor de la banda posterior, central y anterior guarda 
una relación media de 3:1:2, aunque con variaciones individuales 
dependiendo del tamaño de la eminencia articular. 
 El disco se une firmemente al cóndilo en su parte medial y lateral por 
medio de los ligamentos laterales dando la idea de una silla sobre el dorso 
de un caballo, creando un compartimiento funcional entre ambos y es 
descrito por algunos autores como complejo cóndilo meniscal, y por tanto el 
menisco solo puede moverse levemente en dirección medio lateral. 
 14
 Visto desde delante, el disco es casi siempre más grueso en la parte 
interna que en la externa y ello corresponde con el mayor espacio existente 
entre el cóndilo y la fosa glenoidea en la parte medial de la articulación. La 
forma exacta del disco se debe a la morfología del cóndilo y la fosa 
mandibular. Durante el movimiento, el disco es flexible y puede adaptarse a 
las exigencias funcionales de las superficies articulares. Sin embargo, la 
flexibilidad y la adaptabilidad no implican que la morfología del disco se 
altere de forma reversible durante la función. El disco conserva su 
morfología a menos que se produzcan fuerzas destructoras o cambios 
estructurales en la articulación. En este caso, la morfología del disco puede 
alterarse de manera irreversible y producir cambios biomecánicos durante 
su función. 
 Posteriormente,el disco se continua con la inserción posterior 
discal(zona bilaminar, tejido retrodiscal), que consiste en tejido conectivo 
laxo con fibras elásticas largas y anchas, que está ricamente vascularizado , 
inervado y recubierto por la membrana sinovial.(4) 
 Por arriba está limitado por una lámina de tejido conjuntivo que 
contiene muchas fibras elásticas, la lámina retrodiscal superior. Esta lámina 
se une al disco articular detrás de la láminatimpánica. En el borde inferior 
de los tejidos retrodiscales se encuentra la lámina retrodiscal inferior, que se 
inserta en el límite inferior del extremo posterior del disco al margen 
posterior de la superficie articular del cóndilo. La lámina retrodiscal inferior 
fundamentalmente está formada por fibras de colágeno y fibras que no son 
elásticas .el resto del tejido retrodiscal se une por detrás a un gran plexo 
 15
venoso, que se llena de sangre cuando el cóndilo se desplaza o traslada 
hacia adelante. (1) 
Las inserciones superior e inferior de la región anterior del disco se 
realizan en el ligamento capsular, que rodea la mayor parte de la 
articulación. La inserción superior se lleva a cabo en el margen anterior de 
la superficie articular del hueso temporal. La inserción 
 Inferior se encuentre en el margen anterior de la superficie articular del 
cóndilo. Estas dos inserciones están formadas por fibras de colágeno. 
Delante, entre las inserciones del ligamento capsular, el disco también esta 
unido por fibras tendinosas al músculo pterigoideo externo superior. 
 El disco articular está unido al ligamento capsular no solo por delante 
y por detrás, sino también por dentro y por fuera. Esto divide la articulación 
en dos cavidades diferenciadas. La cavidad superior que está limitada por la 
fosa mandibular y la superficie inferior del disco (1). El volumen de los 
espacios articulares superior e inferior tienden a ser medidas en cadáver, en 
el espacio articular superior tiene un volumen medio de 1.2ml y el espacio 
inferior de 0.9ml; en estudios artrográficos sugieren que existen volúmenes 
mucho mas pequeños 0.4-0.5ml y 0.2-0.3ml, para espacio superior e 
inferior respectivamente(2). 
Las superficies internas de las cavidades están rodeadas de células 
endoteliales especializadas que forman un revestimiento sinovial: este 
revestimiento, junto con una franja sinovial especializada situada en el 
borde anterior de los tejidos retrodiscales, produce el liquido sinovial, que 
llena ambas cavidades articulares. 
 
 16
1.4 Cápsula articular 
La cápsula articular está constituida por un envoltorio estrecho y flojo 
(1), contiene tejido fibroso y elástico, y también contiene una capa íntima la 
cual a su vez tiene una capa íntima que contiene células tipo A y tipo B. en 
las primeas hay un aparato de Golgi y un Retículo Endoplasmático pequeño, 
la función de estas células es la producción de líquido sinovial y ácido 
hialurónico, y la fagocitosis. En las células tipo B a su vez hay un aparato de 
golgi pequeño y un Retículo Endoplasmático grande, y estas células se 
encargan de la síntesis de proteínas, como la lubricina. Lo que une a una 
célula tipo A con una tipo B es una molécula de ácido hialurónico. 
En la capa subíntima están los mecanoreceptores, que son 
receptores de presión y dolor (Paccini, Rufini y Meissner). 
Las células sinoviales se encuentran en las zonas no articulares, o 
sea en la inserción posterior, anterior y en la capa íntima de la cápsula 
articular (5) 
La cápsula marca los límites anatómicos y funcionales de la 
articulación. Medial y lateralmente, la cápsula es suficientemente firme para 
estabilizar la mandíbula durante el movimiento. La cápsula medial no es tan 
fuerte como la lateral, la cual se refuerza por el ligamento lateral 
(temporomandibular).Anterior y posteriormente, la cápsula está suelta, 
permitiendo l movimiento mandibular. La Articulación Temporomandibular 
está soportadas por 2 ligamentos accesorios que protegen la articulación 
durante movimientos extensos extremos: el ligamento estilomandibular y el 
ligamento esfenomandibular de los que hablaremos más adelante. Este 
último se fija separadamente de la cápsula medial. 
 17
La cápsula engloba el cóndilo y se funde con el periostio del cuello 
condilar. En posición lateral la cápsula se extiende bajo el cuello condilar. 
Es más corta en su parte medial, donde se fusiona con el periostio del 
cuello condilar. En el componente temporal de la Articulación 
Temporomandibular, la cápsula articular envuelve completamente las 
superficies articulares de la fosa mandibular y la eminencia articular. 
Anteriormente, la cápsula se fija alrededor de 4mm por delante del ápice de 
la eminencia articular, aunque existen variaciones individuales. En su parte 
lateral, la cápsula se adhiere al reborde de la fosa y de la eminencia; en la 
parte posterior, se inserta al labio anterior de la fisura petrotímpánica, 
incluyendo así el tubérculo postglenoideo dentro de la articulación.en su 
zona medial la cápsula se adhiere a la sutura esfenoescamosa. (Fig 2) 
 
 
Fig 2 Ilustra niveles de inserción de la cápsula lateral y medialmente 
 
 
 18
Las funciones de la cápsula articular son: 
• evitar el movimiento exagerado del cóndilo 
• Permitir la excursión del mismo 
• Producción de líquido sinovial 
• Evitar que el líquido sinovial salga al exterior. (5) 
 
1. 5 Líquido sinovial 
 Es el líquido que llena las cavidades sinoviales de la Articulación 
Temporomandibular y de manera hidrodinámica lubrica las superficies 
articulares para su movimiento. Su consistencia es viscosa y pegajosa (es 
236 veces más denso que el agua ), asemejándose a la clara de huevo, es 
levemente alcalino y de color transparente, tiene un coeficiente de fricción 
de (0.01); 3 veces mayor que el del hielo que se desliza contra hielo (6) 
 La membrana sinovial es la última en la articulación que se diferencia. 
En el desarrollo embrionario hay un área interzonal del mesodermo que es 
el cartílago articular primitivo en el cuál se desarrolla una cavidad que va a 
desarrollar la cavidad articular primitiva. Esto ocurre aproximadamente a la 
veinteava semana. 
 El líquido sinovial esta formado por un complejo proteínico de ácido 
hialurónico muy bajo en glucosaminoglucanos y agua y ha sido descrito 
como la diálisis del plasma sanguíneo. Sólo hay líquido sinovial suficiente 
para recubrir las superficies de la articulación y por ello no puede ser 
aspirado en una articulación sana. Cantidades mayores de líquido en la 
articulación indican una patología articular (4). 
 19
 Normalmente contiene células libres predominantemente de tipo 
mononuclear, fagocitos y no fagocitos, contiene además la misma 
concentración de ácido úrico que la del plasma y en condiciones normales 
no se presenta fibrinógeno (6). 
 Sus funciones son: 
• Lubricar el movimiento articular 
• Minimizar la fricción 
• Tiene la capacidad de absorber o amortiguar las fuerzas aplicadas 
a la Articulación Temporomandibular 
• Sirve de medio para suministrar los requerimientos metabólicos a 
los tejidos. 
 
El líquido sinovial lubrica las superficies articulares mediante dos 
mecanismos. El primero es la llamada lubricación límite, que se produce 
cuando la articulación se mueve y el líquido sinovial es impulsado de una 
zona de la cavidad a otra. El líquido sinovial, que se encuentra en los 
bordes o en los fondos de saco, es impulsado hacia la superficie articular y 
proporciona la lubricación. La lubricación límite impide el roce en la 
articulación en movimiento y es el mecanismo fundamental de la lubricación 
articular. 
 Un segundo mecanismo de lubricación es la llamada lubricación de 
“lagrima”. Ésta hace referencia a la capacidad de las superficies articulares 
de recoger una pequeña cantidad de líquido sinovial. Durante el 
funcionamiento de una articulación se crean fuerzas entre las superficies 
articulares. Estas fuerzas hacen entrar y salir una pequeña cantidad de 
 20
líquido sinovial de los tejidos articulares. Este es el mecanismo mediante el 
cual se produce el intercambio metabólico. Así pues, bajo la acción de 
fuerzas de compresión se libera una pequeña cantidad de líquido sinovial. 
Este líquido actúa como lubricante entre los tejidos articulares e impide que 
se peguen . la lubricación de lagrima ayudaa eliminar el roce cuando se 
comprime la articulación, pero no cuando esta se mueve. Como resultado 
de la lubricación de lagrima, sólo se impide un pequeño roce, por lo cual las 
fuerzas de compresión prolongadas sobre las superficies articulares agotan 
su producción. (1) 
 En cuanto a la capacidad de los compartimientos sinoviales se habla 
de 1.2 ml en el superior y de 0.9ml en el compartimiento inferior en 
pacientes normales (6) 
 
1.6 Ligamentos 
 Al igual que en cualquier otro sistema articular, los ligamentos 
desempeñan un papel importante en la protección de estructuras. Los 
ligamentos de la articulación están compuestos por tejido conectivo 
colágeno, que no es distensible. No intervienen activamente en la función 
de la articulación, Si no que constituyen dispositivos de limitación pasiva 
para restringir el movimiento articular. La Articulación Temporomandibular 
tiene tres ligamentos funcionales de sostén: 1) Los ligamentos colaterales, 2) 
El ligamento capsular y 3) El ligamento Temporomandibular. Existen, 
además, dos ligamentos accesorios: 4) esfenomandibular y 5) 
Estilomandibular. 
 
 21
Ligamentos colaterales (discales) 
 Estos fijan los bordes interno y externo del disco articular a los polos 
del cóndilo. Habitualmente se les denomina ligamentos discales, y son dos. 
El ligamento discal interno fija el borde interno del disco al polo interno del 
cóndilo. El ligamento discal externo fija el borde externo del disco al polo 
externo del cóndilo. Estos ligamentos dividen la articulación en sentido 
mediolateral en las cavidades articulares superior e inferior. Los ligamentos 
discales son ligamentos verdaderos, formados por fibras de tejido conjuntivo 
colágeno y por tanto, no son distensibles. Actúan limitando el movimiento de 
alejamiento del disco respecto al cóndilo. En otras palabras, permiten que 
el disco se mueva pasivamente con el cóndilo cuando éste de desliza hacia 
delante y hacia átras. Las inserciones de los ligamentos discales permiten 
una rotación del disco en sentido anterior y posterior sobre la superficie 
articular del cóndilo. En consecuencia, estos ligamentos son responsables 
del movimiento de bisagra de la Articulación Temporomandibular, que se 
produce entre el cóndilo y el disco articular. 
 Los ligamentos discales están vascularizados e inervados. Su 
inervación proporciona información relativa a la posición y al movimiento de 
la articulació.una tensión en estos ligamentos produce dolor. 
 
 
Ligamento capsular. 
 Como ya se menciono anteriormente, toda la Articulación 
Temporomandibular está rodeada y envuelta por el ligamento capsular. 
 
 22
Ligamento Temporomandibular 
 La parte lateral del ligamento capsular está reforzada por unas fibras 
tensas y resistentes que forman el ligamento lateral o temporomandibular. 
Este ligamento tiene dos partes: una porción oblicua externa y otra 
horizontal interna. La porción externa se extiende desde la superficie 
externa del tubérculo articular y la apófisis cigomática en dirección 
posteroinferior hasta la superficie externa del cuello del cóndilo. La porción 
horizontal interna se extiende desde la superficie externa del tubérculo 
articular y la apófisis cigomática, en dirección posterior y horizontal, hasta el 
polo externo del cóndilo y la parte posterior del disco articular. 
 La porción oblicua del ligamento evita la excesiva caída del cóndilo y 
limita, por tanto, la amplitud de la apertura bucal .esta porción del ligamento 
influye también en el movimiento de apertura normal de la mandíbula. 
Durante la fase inicial de ésta, el cóndilo puede girar alrededor de un punto 
fijo hasta que el ligamento Temporomandibular esté en tensión, debido al 
giro hacia atrás de su punto de inserción en el cuello del cóndilo. Cuando el 
ligamento está tenso, el cuello del cóndilo no puede girar más. Para que la 
boca pudiera abrirse más, el cóndilo tendría que desplazarse hacia abajo y 
hacia delante por la eminencia articular. Este efecto puede evidenciarse en 
clínica al cerrar la boca y aplicar una leve fuerza posterior sobre el mentón. 
Con la aplicación de esta fuerza empieza a abrirse la boca. La mandíbula se 
abre con facilidad hasta que los dientes tienen una separación de 20 a 
25mm .en este punto se aprecia una resistencia cuando se abre más la 
mandíbula. Si se aumenta aún más la apertura, se producirá un cambio 
claro en el movimiento de apertura, el cual corresponde al cambio de la 
 23
rotación del cóndilo sobre un punto fijo al movimiento hacia delante y hacia 
bajo de la eminencia articular. Este cambio en el movimiento de apertura es 
producido por la tensión del ligamento Temporomandibular. 
 Esta característica especial del ligamento Temporomandibular que 
limita la apertura rotacional, sólo se encuentra en el ser humano. En la 
posición erecta y con la columna vertebral en vertical, el movimiento de 
apertura rotacional continuado conseguiría que la mandíbula presionara en 
las estructuras submandibulares y retromandibulares vitales del cuello. La 
porción oblicua externa del ligamento Temporomandibular actúa evitando 
esta presión. 
 La porción horizontal interna del ligamento Temporomandibular limita 
el movimiento hacia atrás del cóndilo y el disco. Cuando una fuerza aplicada 
en la mandíbula desplaza el cóndilo hacia atrás, esta porción del ligamento 
se pone en tensión e impide su desplazamiento hacia la región posterior de 
la fosa mandibular. Así pues, el ligamento temporomandibular protege a los 
tejidos retrodiscales de los traumatismos que produce el desplazamiento del 
cóndilo hacia atrás. La porción horizontal interna también protege el 
músculo pterigoideo externo de una excesiva distensión. La eficacia de este 
ligamento se pone de manifiesto en casos de traumatismo extremo en la 
mandíbula. En estos casos, se observara que el cuello del cóndilo se 
fractura antes de que se seccionen los tejidos retrodiscales o de que el 
cóndilo entre en la fosa craneal media. 
 
 
 
 24
Ligamento esfeno mandibular 
Es uno de lo dos ligamentos accesorios de la Articulación 
Temporomandibular. Tiene su orígen en el ala mayor del esfenoides y se 
extiende hacia abajo hasta una pequeña prominencia ósea situada en la 
superficie medial de la rama de la mandíbula, que se denomina língula. (Fig. 
3) 
Ligamento estilomandibular 
Se origina en la apófisis estiloides y se extiende hacia delante hasta 
el ángulo y el borde posterior de la rama mandibular. Se tensa cuando 
existe protusión de la mandíbula, pero esta relajado cuando la boca se 
encuentra abierta. Así pues este ligamento limita los movimientos de 
protrusión excesiva de la mandíbula. (Fig 3) 
 
 
 25
1.7 Inervación 
 Los nervios responsables de la inervación de la Articulación 
Temporomandibular son: el auriculotemporal, el masetero y los nervios 
temporales profundos posteriores. Estos derivan del nervio mandibular, 
después de su paso a través del forámen oval, que está ubicado en la zona 
medial de la eminencia articular de la Articulación Temporomandibular. El 
nervio auriculo- temporal es un nervio sensitivo con contribución autonómica. 
Tras dejar el nervio mandibular, justo al salir de la base craneal, éste se 
dirige hacia abajo y atrás por la superficie medial del músculo pterigoideo 
lateral y después se dirige lateralmente y cruza el reborde posterior de la 
mandíbula, en donde se divide en varias ramas. El nervio inerva la cápsula 
de la Articulación Temporomandibular, la membrana timpánica, la superficie 
anterior de la cóclea, la pial que recubre el conducto auditivo externo, la 
parte superior de la oreja, el trago, la región temporal, la glándula parótida y 
el cuero cabelludo sobre la oreja. 
 El nervio masetérico y las ramas del nervio temporal profundo 
posterior son principalmente nervios motores con fibras sensitivas 
distribuidas en la parte anterior de lacápsula de la Articulación 
Temporomandibular. Estos nervios abandonan el nervio mandibular 
aproximadamente al mismo nivel que el nervio auriculotemporal. El nervio 
masetérico transcurre lateralmente, pasa cerca del borde medial del 
pterigoideo lateral y aparece a través de la parte anterior del conducto 
mandibular, tras el tendón del músculo temporal, con el fin de inervar el 
músculo masetero. Las ramas del nervio temporal profundo posterior siguen, 
 26
ramificadas, el curso del nervio masetérico alrededor de la cresta 
infratemporal para inervar el músculo temporal. 
 Los nervios que inervan la cápsula de la Articulación 
Temporomandibular continúan por el tejido conectivo laxo de las uniones 
anterior y posterior del disco. Las fibras del nervio siguen principalmente los 
vasos sanguíneos. La principal inervación sensitiva de la Articulación 
Temporomandibular sana proviene de las zonas lateral y posterior de la 
cápsula. La Articulación Temporomandibular contiene tres tipos de 
receptores nerviosos: 1) terminaciones no capsuladas tipo spray llamadas 
receptores de Ruffini si están ubicada en la cápsula de la articulación, y 
órganos del tendón de Golgi cuando están localizadas en los ligamentos. 2) 
Corpúsculos encapsulados de Vater- pacini y 3) terminaciones libres 
nerviosas. El papel colectivo de los receptores es percibir el dolor, la 
posición mandibular y los objetos entre los dientes. El disco carece de 
inervación. Las terminaciones libres del nervio son los conductores del dolor 
y se encuentran en gran número localizadas en las regiones inervadas de 
los ligamentos y en la cápsula de la articulación Temporomandibular, en la 
unión posterior del disco, en la sinovial y el periostio adyacente y en la 
cortical ósea. El dolor no se puede originar en las superficies articulares 
intactas, ya que los tejidos sometidos a carga, como por ejemplo las 
superficies articulares, el disco y el hueso compacto no poseen inervación. 
En las articulaciones con discos desplazados hay posibilidad de una 
estimulación dolorosa por presión debida a la interposición de la unión 
discal inervada entre el cóndilo y la eminencia articular. 
 27
 Las fibras de sustancia P del nervio están presentes en los nervios 
auriculotemporal y masetérico, y también se han encontrado en la cápsula, 
en las inserciones del disco y en el periostio de la fascia, así como en el 
tejido interfascicular conectivo del músculo pterigoideo lateral, aunque no en 
el propio disco. El polipéptido sustancia P es un trasmisor activador 
existente en algunas neuronas primarias, y esta involucrado en la trasmisión 
del dolor. Los efectos mecánicos térmicos o químicos pueden activar 
directamente las terminaciones del nervio. (4) 
 
1.8 Vascularización 
 La Articulación Temporomandibular esta abundantemente irrigada 
por los diferentes vasos sanguíneos que la rodean. Los vasos 
predominantes son la Arteria temporal superficial, por detrás; la arteria 
meningea media, por delante, y la arteria maxilar interna, desde abajo. 
Otras arterias importantes son la auricular profunda, la timpánica anterior y 
la faríngea ascendente. El cóndilo se nutre de la arteria alveolar inferior a 
través de los espacios medulares y también de los “vasos nutricios” que 
penetran directamente en la cabeza condílea (por delante y por detrás) 
procedentes de vasos de mayor calibre. 
 
 
 
 
 
 
 28
1.9 Músculos de la masticación 
 
Masetero 
 Es un músculo rectangular que tiene su orígen en el arco cigomático 
y se extiende hacia abajo, hasta la cara externa del borde inferior de la rama 
mandibular. Formado por dos vientres: un superficial formado por fibras con 
trayecto descendente y ligeramente hacia atrás; el vientre profundo consiste 
en fibras que transcurren en una dirección vertical. 
 Cuando las fibras del masetero de contraen, la mandíbula se eleva. 
Su porción superficial también puede facilitar la profusión de la mandíbula. 
Cuando ésta se halla protruida y se aplica una fuerza de masticación, las 
fibras de la porción profunda estabilizan el cóndilo frente a la eminencia 
articular. (Fig 4) 
 
 
Fig 4 Músculo masetero 
 29
Temporal 
 Tiene forma de abanico, se origina en la fosa temporal y en la 
superficie lateral del cráneo. Sus fibras se reúnen en el trayecto hacia abajo, 
entre el arco cigomático y la superficie lateral del cráneo, para formar el 
tendón que se inserta en la apófisis coronoides y el borde anterior de la 
rama ascendente. Se divide en tres zonas, según la dirección de sus fibras. 
La porción anterior se forma por fibras de orientación casi vertical. La 
porción media contiene fibras con trayecto oblicuo. La porción posterior está 
formada por fibras con una alineación casi horizontal, que van hacia delante 
por encima del oído para unirse a otras fibras del músculo temporal en su 
paso por debajo del arco cigomático. (Fig 5) 
 
Fig 5 Músculo Temporal 
 
 30
Cuando el músculo temporal se contrae, se eleva la mandíbula. Si 
solo se contraen algunas porciones, la mandíbula se desplaza siguiendo la 
dirección de las fibras que se activan. Cuando se contrae la porción anterior, 
la mandíbula se eleva verticalmente. La contracción de la porción media 
produce la elevación y retracción de la mandíbula. La función de la porción 
posterior es algo controvertida. Aunque parece que la contracción de esta 
porción puede causar retracción mandibular. 
 
Pterigoideo Interno 
 Se origina en la fosa pterigoidea y se extiende hacia abajo, hacia 
atrás y hacia fuera, para insertarse a lo largo de la superficie interna del 
ángulo mandibular. Junto con el masetero, forma el cabestrillo muscular que 
soporta la mandíbula en el ángulo mandibular. Cuando sus fibras se 
contraen, se eleva la mandíbula, también es activo en la profusión 
mandibular. La contracción unilateral producirá movimiento de 
medioprotusión. (Fig 6) 
 
Fig 6 Músculo Pterigoideo Interno 
 31
Pterigoideo Externo 
 Se divide en dos vientres en superior y un inferior. El segundo, se 
origina en la superficie externa de la lámina pterigoidea externa y se 
extiende hacia atrás, hacia arriba y hacia fuera, hasta insertarse en el cuello 
del cóndilo. Cuando los pterigoideos externos inferiores, derecho e izquierdo 
se contraen simultáneamente, los cóndilos son traccionados desde las 
eminencias articulares hacia abajo y se produce la protrusión de la 
mandíbula. La contracción unilateral crea un movimiento de medioprotrusión 
de ese cóndilo y origina un movimiento lateral de la mandíbula hacia el lado 
contrario. Cuando este músculo actúa con los depresores mandibulares, la 
mandíbula desciende y los cóndilos se deslizan hacia delante y hacia abajo 
sobre las eminencias articulares. (Fig 7) 
 
Fig 7 Músculo Pterigoideo externo 
 32
El vientre superior es mas pequeño que el inferior y se origina en la 
superficie infratemporal del ala mayor del esfenoides; se extiende casi 
horizontalmente, hacia atrás y hacia fuera, hasta su inserción en la cápsula 
articular, en el disco y en cuello del cóndilo. 
 Mientras que el pterigoideo externo inferior actúa durante la apertura, 
el superior se mantiene inactivo y sólo entra en acción junto con los 
músculos elevadores. El pterigoideo externo superior es muy activo al 
morder con fuerza. 
 Conviene señalar que aproximadamente un 80% de las fibras que 
forman el pterigoideo lateral son fibras lentas (de tipo I). esto parece indicar 
que estos músculos son relativamente resistentes a la fatiga y pueden 
servir para sujetar al cóndilo durante periodos prolongados. 
 
Digástrico 
 Tiene como su nombre lo indica dos vientres el vientre posterior y el 
vientre anterior, el primero se origina en la escotadura mastoidea, a 
continuación en la apófisis mastoidea; sus fibras transcurren hacia delante, 
hacia abajo y adentro hasta el tendónintermedio, en el hueso hioides. El 
vientre anterior se origina en la fosa sobre la superficie lingual de la 
mandíbula, encima del borde inferior y cerca de la línea media, y sus fibras 
transcurren hacia abajo y atrás para insertarse en el mismo tendón que el 
vientre posterior. 
 Cuando los músculos digástricos derecho e izquierdo se contraen y 
el hueso hiodes esta fijado por los músculos suprahioideos e infrahioideos, 
la mandíbula desciende y es traccionada hacia atrás. Cuando la mandíbula 
 33
esta estable, los músculos suprahioideo e infrahioideo elevan el hueso 
hioides, lo cual es necesario parea la deglución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34
 
1.10 Biomecánica 
 La Articulación Temporomandibular es un sistema muy complejo. El 
hecho de que dos Articulaciones Temoporomandibulares estén conectadas 
al mismo hueso complica todavía mas el funcionamiento de todo el sistema 
masticatorio. Cada articulación puede actuar simultáneamente por separado 
y, sin embargo, no del todo sin la ayuda de la otra. (1) 
 La estructura y función de la Articulación Temporomandibular puede 
ser dividido en dos sistemas diferentes: 
1. Los tejidos que rodean la cavidad sinovial inferior (el cóndilo y el 
disco articular) forman un sistema articular. Dado que el disco 
está fuertemente unido al cóndilo por medio de los ligamentos 
discales externo e interno, el único movimiento fisiológico que 
puede producirse entre estas estructuras es la rotación del disco 
sobre la superficie articular del cóndilo. El disco y su inserción en 
el cóndilo se denominan complejo cóndilo –discal y constituyen el 
sistema articular responsable del movimiento de rotación de la 
Articulación Temporomandibular. 
2. El segundo sistema está formado por el complejo cóndilo-discal 
en su funcionamiento respecto a la superficie de la fosa 
mandibular. Dado que el disco no está fuertemente unido a la fosa 
articular, es posible un movimiento libre de deslizamiento, entre 
estas superficies, en la cavidad superior. Este movimiento se 
produce cuando la mandíbula se desplaza hacia delante 
(denominándosele traslación).La traslación se produce en esta 
 35
cavidad articular superior entre la superficie superior del disco 
articular y la fosa mandibular. 
 
 Las superficies articulares no tienen fijación ni unión estructural, pero 
precisan mantenerse en constante contacto para no perder estabilidad 
articular. Esta estabilidad se mantiene gracias a la constante actividad de 
los músculos que traccionan desde la articulación, principalmente los 
elevadores. Aún en situación de reposo estos músculos se encuentran en 
un estado leve de contracción denominado tono. A medida que aumenta la 
actividad muscular, el cóndilo es empujado progresivamente contra el disco 
y éste contra la fosa mandibular, lo cual da un aumento en la presión 
interarticular de estas estructuras. 
 La amplitud del espacio del disco articular varía con la presión 
interarticular:cuando la presión es baja (posición de reposo)el espacio discal 
se ensancha: cuando la presión es alta ( apretar los dientes) el espacio 
discal se estrecha. Al aumentar la presión interarticular, el cóndilo se sitúa 
en la zona intermedia del disco. Cuando la presión se reduce y el espacio 
discal se ensancha el disco rota para rellenar este espacio con una parte 
más gruesa. Dado que las bandas anterior y posterior del disco son más 
anchas que la zona intermedia, técnicamente el disco podría girar tanto 
hacia delante como hacia atrás para cumplir esta función. El sentido de la 
rotación esta dada por las estructuras unidas a los bordes anterior y 
posterior del disco. 
 Adheridos al borde posterior del disco se encuentran los tejidos 
retrodiscales ,la lamina retrodiscal superior esta formada por cantidades 
 36
variables de tejido conjuntivo elástico. Como este tejido tiene propiedades 
elásticas y cuando la boca está cerrada, la tracción sobre el disco es 
mínima o nula. Pero durante la apertura mandibular, cuando el cóndilo es 
traccionado en dirección a la eminencia articular, la lámina retrodiscal 
superior se distiende cada vez más y crea fuerzas de retracción posterior 
sobre el disco. En posición completamente avanzada. La fuerza de 
retracción posterior sobre el disco que crea la tensión de la lámina 
retrodiscal superior distendida es máxima. La presión interarticular y la 
morfología del disco impiden una retracción excesiva posterior de éste. En 
otras palabras .la fuerza de retracción de la lámina retrodiscal superior 
mantiene al disco atrás sobre el cóndilo, en la medida que lo permite la 
anchura del espacio discal articular. 
 Unido al borde anterior del disco articular se encuentra la porción 
superior del músculo pterigoideo externo, cuando este se activa, las fibras 
insertadas en el disco tiran de él hacia delante y hacia dentro .siendo este 
músculo un protractor del disco. Hay que recordar además que este 
músculo se inserta también en el cuello del cóndilo. Esta doble inserción no 
permite que el músculo tire del disco por el espacio discal. Sin embargo la 
protracción del disco no se produce en la apertura mandibular. Cuando el 
pterigoideo externo inferior tira del cóndilo 
Hacia delante, la poción superior permanece inactiva y no desplaza el disco 
hacia delante junto con el cóndilo. La porción superior solo se activa junto 
con la actividad de los músculos elevadores durante el cierre mandibular al 
morder con fuerza. 
 37
 Es importante conocer los factores por los que el disco se desplaza 
hacia delante con el cóndilo en ausencia de actividad del músculo 
pterigoideo externo superior. El ligamento capsular anterior une al disco al 
borde anterior de la superficie articular del cóndilo. También la lámina 
retrodiscal inferior une el borde posterior del disco al margen posterior de la 
superficie articular del cóndilo. Ambos ligamentos están formados por fibras 
colagenosa que no se distienden y hay que recordar que los ligamentos no 
participan activamente en la función articular normal, sino que tan solo 
limitan de modo pasivo los movimientos extremos. El mecanismo por el que 
el disco se mantiene junto al cóndilo en traslación depende de la morfología 
del disco y de la presión interarticular. 
 En la traslación, la combinación de la morfología disco con la presión 
interarticular mantiene el cóndilo en la zona intermedia y se fuerza al disco 
a desplazarse hacia delante con el cóndilo. 
 El pterigoideo externo superior mantiene el tono ejerciendo una ligera 
fuerza anterior y medial sobre el disco. En la posición de descanso, esta 
fuerza anterior y medial supera, casi siempre, la fuerza de retracción 
elástica producida por la lámina retrodiscal superior no distendida. Por tanto, 
en la posición de reposo cerrada, cuando la presión interarticular es baja y 
el espacio discal ancho, el disco ocupara la posición de rotación anterior 
máxima sobre el cóndilo que permite la anchura del espacio. Es decir en 
reposo con la boca cerrada, el cóndilo estará en contacto con las zonas 
intermedia y posterior del disco 
 Esta relación del disco se mantiene durante los movimientos pasivos 
mínimos de rotación y traslación de la mandíbula en cuanto el cóndilo se 
 38
desplaza lo suficiente como para conseguir que la fuerza de retracción de la 
lámina retrodiscal superior supere la fuerza del tono muscular del 
pterigoideo externo superior, el disco gira hacia atrás en el grado que le 
permite la anchura del espacio discal. Cuando el cóndilo vuelve a la 
posición de reposo cerrada, el tono del pterigoideo externo superior pasa a 
ser nuevamente la fuerza predominante y el disco vuelve a desplazarse 
hacia delante, en la medida en que lo permite el espacio discal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39
2. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE DISFUNCIÓN DE LA 
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR2.1 Dolor de la Articulación Temporomandibular 
 
 A través de la historia podemos encontrar controversias en relación a 
la conceptualización del dolor. Para los antiguos griegos el dolor era un 
componente emocional del espíritu humano lo contrario al placer. De hecho 
hasta nuestros días se ha mantenido el concepto de dolor como un 
fenómeno puramente sensorial. 
 Vasudevan afirma que el dolor es un fenómeno complejo que 
involucra una interacción entre los factores bioquímicos, los fisiológicos, los 
conductuales y los cognoscitivos (7). 
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, define el dolor 
como una experiencia sensorial y emocional no placentera asociada con 
daño tisular real o potencial o descrito en términos de tal daño. 
El dolor en las estructuras orofaciales es un síntoma común, este es 
mediado principalmente en el quinto par craneal, además el nervio facial, el 
golosofaríngeo, el vago y el cervical también inervan parte de esta región. 
Todas las fibras nocioceptivas de esta región, con excepción de los nervios 
cervicales, viajan al núcleo espinal del quinto nervio craneal y de allí están 
conectados a centros nerviosos altos. 
Algunas terminaciones nerviosas aferentes primarias se encuentran 
como terminaciones libres asociadas con la conducción aferente primaria en 
las A-delta (mielinizadas) y las fibras C (no mielinizadas). Las terminaciones 
 40
más complejas encapsuladas están generalmente asociadas con las fibras 
aferentes primarias de mayor diámetro y mayor velocidad de conducción. 
Las terminaciones nerviosas libres se han reconocido virtualmente, en todos 
los tejidos bucofaciales incluyendo la Articulación Temporomandibular. Ellos 
proveen la información sensorial discriminadora acerca de la calidad, 
intensidad localización y duración del estímulo nervioso. 
El área donde una fibra aferente nocioceptiva puede ser excitada por 
un umbral de un estímulo es llamado, el campo receptor de una fibra. En el 
caso de una fibra aferente nocioceptiva, el umbral para la excitación de su 
campo receptor es muy alto en el tipo nocivo. Se han descrito 
principalmente, tres clases de aferentes nocioceptivos ellos son: 
1. El aferente nocioceptor A- delta que responde a estímulos 
intensos, térmico y mecánico. 
2. El aferente nocioceptor C polimodal que responde a 
estímulos fuertes mecánicos, térmicos y químicos. 
3. El aferente mecanoreceptor de alto umbral (en el tipo del A-
Delta principalmente, aunque se puede encontrar 
también,una velocidad de conducción en el tipo del A-beta y 
C) 
Los mediadores químicos endogénos están involucrados en el 
aumento de la sensibilidad, por ejemplo,en el incremento de la 
exutación de los nocioceptores aferentes luego de una injuria 
pequeña.Parecira que hay tres tipos de agentes químicos que son los 
siguientes: 
 41
1. La bradiquinina y la serotonina que pueden activar a los 
nocioceptores de manera relativamente directa 
2. Las prostaglandinas que facilitan la evocación del dolor por 
estímulos físicos y químicos 
3. La sustancia P que es liberada en los tejidos períféricos 
como resultado de una injuria, esto provoca la liberación en 
los tejidos de agentes que incrementan la actividad de 
fibras aferentes pequeñas y provocan dolor. (8) 
 
 
Las fibras de sustancia P del nervio están presentes en los nervios 
aurícula temporal y masetérico, y también se ha encontrado en la cápsula, 
en las inserciones del disco y en el periostio de la fascia, así como en el 
tejido interfascicular conectivo del músculo pterigoideo lateral, aunque no en 
el propio disco. El polipéptido sustancia P es un transmisor activador 
existente en algunas neuronas primarias y esta involucrado en la 
transmisión del dolor. Los efectos mecánicos, térmicos o químicos pueden 
activar directamente las terminaciones del nervio. 
 La sustancia P también se ha sugerido que tiene un papel en las 
reacciones inflamatorias agudas y crónicas. Se supone que el efecto local 
específico tras una estimulación antidrómica del nervio ocurre 
principalmente debido a la liberación de histamina de los mastocitos, a la 
vasodilatación, al aumento de permeabilidad capilar con extravasación del 
plasma, a la modulación de la hipersensibilidad y a la estimuaión de la 
proliferación de células T. Se ha demostrado que las articulaciones artríticas 
 42
están densamente inervadas por fibras que contienen sustancia P , y se 
piensa que el grado de inflamación está directamente relacionado con la 
densidad de la inflamación de fibras que contiene sustancia P. 
 Las fibras de sustancia P de la Articulación Temporomandibular 
también son un factor importante en relación al trauma directo sobre la 
articulación, que afecta a los tejidos blandos así como con problemas 
ortopédicos, tales como el desplazamiento del disco y la hipermovilidad. La 
amplia inervación del periostio de la ATM puede, en parte, explicar el dolor 
relacionado con el movimiento de la mandíbula asociado con el 
desplazamiento del disco o un estiramiento de la cápsula que aparece en el 
periostio. Un daño del tejido intrarticular, asociado con el desplazamiento 
discal, puede provocar dolor local de la Articulación Temporomandibular. (4) 
 
Al producirse una sobrecarga en la superficie de la Articulación 
Temporomandibular se produce una inflamación dentro de la misma, donde 
se liberan citocinas del tipo Interleucina 1 y 6, Factor de necrosis tumoral, 
Leucotrienos B4, Tromboxano y prostaglandinas E2, estas citocinas 
producen la enzima Fosfolipasa A2 que actúa directamente sobre las 
células de tipo B del sinovio (cuya función es secretora), disminuyéndose el 
flujo de líquido sinovial produciéndose la fricción, así como la elongación de 
las células de los ligamentos colaterales, desplazándose el disco articular 
hacia la parte anterior y medial , y si el proceso se perpetúa el disco se 
adhiere a la parte anterior de la eminencia articular por medio de la fibrina 
que se produce por la necrosis sinovial, produciéndose una parcial o total 
 43
obstrucción de la traslación del cóndilo, produciéndose el 
desencadenamiento del metabolismo del ácido araquidónico. 
 El dolor proviene de la presión del cóndilo sobre la inserción posterior, 
así como la falta de absorción de proteínas de alto peso molecular como, 
inmunoglobulinas que no se pueden eliminar por el sistema vascular ni 
linfático, estimulándo a los receptores del dolor en la capa interna de la 
cápsula. A su vez es producido por el péllizcamiento de la cápsula articular 
al estar el disco desplazado anterior y medialmente y a la inflamación 
producida. 
 Se producen enzimas como la catepsina B y la metaloproteinasa, las 
cuales destruyen el fibrocartílago pasando de un proceso inflamatorio a un 
proceso se destrucción de disco, así como de las superficies articulares 
condilar y glenoidea, y a la subsiguiente exposición del hueso 
incrementándose los niveles de sulfato de kerata, fosfatasa alcalina y sulfato 
de condritin. 
 La sobrecarga de la articulación provoca la contractura de la cápsula 
articular, se aumenta la presión intraarticular así como la baja de presión de 
02 hipoxia disminuyéndose la perfusión y la baja de pH y un sangrado 
microvascular que desprende hierro liberando ciclooxigenasa2 , la liberación 
del radical de ion activo de hidroxil y ferroxil son radicales libres que liberan 
ciclooxigenasa 2, la cual incrementa el metabolismo del ácido araquidónico 
produciéndose un ciclo inflamatorio y enzimático que provoca el proceso 
patológico, así como una baja de glucosa y un alta de lactato y CO2. 
 44
 La presión intraarticular puede exceder la perfusión capilar en los 
tejidos de la articulación, produciéndose una hiperemia e hiperplasia sinovial 
así como una hipoxia. 
 El aumento del estrógeno en la circulación por estrés aunado a la 
sobrecarga, ayuda a la producción de Interleucina 6y de Citosina que 
acelera el proceso de enfermedad en la articulación (de ahí que el problema 
sea mayor en mujeres) las hormonas tiene una acción directa sobre el tejido 
conectivo (colágeno) 
 El análisis sinovial puede indicar los niveles que marquen el estado 
de salud o enfermedad de la articulación. Un alto nivel de Interleucina 1 y 6 
nos indica un proceso agudo, un alto nivel de sulfato de keratan, sulfato de 
condritin, fosfatasa alcalina, factor de necrosis tisular, prostaglandinas 
indican un proceso crónico. (5) 
 El dolor es el síntoma más común entre las alteraciones de 
Articulación Temporomandibular (4) y parecería lógico que este se originara 
en las superficies articulares cuando la articulación sufre la carga de los 
músculos. Sin embargo, esto no es posible en una articulación sana, puesto 
que las superficies articulares carecen de inervación. La artralgia puede 
tener su orígen pues, solo en nocioceptores situados en los tejidos blandos 
que circundan la articulación (1). 
 El dolor podrá ser emanado de la cápsula, tanto fibrosa como sinovia. 
Este caso es exacerbado por una moderada traslación de los cóndilos 
cuando le solicitamos al paciente que protruya o mueva la mandíbula al lado 
opuesto en caso de disfunción unilateral. 
 45
 La porción retrodiscal o bilaminar puede desencadenar también 
síntoma doloroso. En este caso los síntomas objetivos pueden ser 
evaluados por : 
 A) Palpación con los dedos introducidos en los meatos auditivos 
externos a cada lado de la cabeza. 
B) Palpación del área a nivel de los músculos pterigoideos externos. 
C) Contacto forzado de los dientes en el lado contralateral a la 
articulación lesionada,en casos de disfunción unilateral.(3) 
Algunas áreas del menisco, fuera de la porción que soporta presiones 
mecánicas, pueden presentar inervación y vascularización, estando por lo 
tanto sujetas a un proceso inflamatorio y de consecuente dolor es 
manifestado cuando la mandíbula se mueve en cualquier dirección, igual 
cuando el paciente abre. Puede ser diagnosticado cuando se le solicita al 
paciente ocluir fuertemente los dientes en oclusión céntrica, en este caso el 
dolor aumenta, o haciendo también que el paciente muerda un separador, 
inmediatamente el dolor se aliviará. 
En general cuando un dolor es provocado en La Articulación 
Temporomandibular, debido a las características de las terminaciones 
nerviosas de las porciones sensibles al dolor (cápsula, zona bilaminar y 
menisco), en la mayoría de las veces mecanoreceptores, la cualidad del 
dolor es como una especie de ardor, ocasionado por una quemadura. 
Cuando el dolor se agrava por la función mandibular indica una 
disfunción en la articulación. La ausencia de empeoramiento del dolor, por 
ejemplo durante la maniobra de morder, la masticación, la conversión, con 
 46
la boca muy abierta o cuando se acuesta de ese lado refleja, en la mayoría 
de los casos, otro origen distinto al de la articulación. 
Los problemas ortopédicos de la articulación son, con mucho la 
causa más frecuente del dolor de la Articulación Temporomandibular. Estos 
pacientes son, más sensibles a la palpación sobre la articulación y se 
quejan más frecuentemente de dolor, no solamente de la articulación, sino 
también de la zona del oído, que los pacientes refieren mas bruxismo y 
odontalgias. Se debe solicitar al paciente que identifique con el dedo el 
punto más agudo de dolor, es probable que haya un origen artrogénico. Los 
pacientes con disfunciones musculares en general describen zonas más 
extensas, generalmente en el área de distribución del músculo 
En los pacientes primariamente afectados de la articulación, que 
tienen síntomas musculares secundarios, el componente primario puede 
estar enmascarado. En particular con los problemas ortopédicos de la 
Articulación Temporomandibular, como los traumatismos, el desplazamiento 
discal e hipomovilidad, la actividad no funcional de los músculos 
masticatorios habitualmente desaparece siguiendo la ley de Milton, que 
implica que el daño articular activa la contracción no funcional de los 
músculos adyacentes. 
 
 
2.2 Ruidos de la Articulación Temporomandibular 
 
 Los ruidos de la articulación indican una anormalidad de la misma y 
una frecuencia más alta de ruidos articulares se relaciona con una 
 47
enfermedad más avanzada. No obstante ausencia de ruido articular no 
excluye una enfermedad intrarticular. 
 
2.1.1 Chasquido 
 El chasquido de la articulación Temporomandibular es un ruido 
especial de crujido o de castañeo. Y ocurre cuando el cóndilo golpea la 
zona temporal, con o sin el disco en medio, tras haber rebasado un 
obstáculo mecánico. Antiguamente se propusieron varias hipótesis para 
explicar el chasquido articular. Una teoría sugirió 
que una relación anormal entre los componentes de la Articulación 
Temporomandibular podría impedir el normal movimiento del líquido 
sinovial durante la función. El líquido podría entonces ser atrapado a una 
elevada presión. La normalización de la relación entre las distintas partes de 
la articulación en movimiento podría disminuir entonces la presión, 
produciendo un chasquido. Otra teoría propuso que el chasquido de la 
Articulación Temporomandibular era igual al de los dedos. Se llevaron a 
cabo modelos experimentales para estudiar el chasquido de la articulación 
de los dedos y se observo que cuando las superficies de la articulación se 
separaban, debido al vació surgían vesículas llenas de vapor. El 
consiguiente colapso de estas vesículas producía un estallido de las 
mismas. La hipótesis del chasquido de la Articulaión Temporomandibular 
causado por la formación de vacío, fue discutida aunque parecía que las 
Articulaciones Temporomandibulares no se ajustaban a esta teoría. Durante 
medio siglo se propuso que el chasquido podía ocurrir al final de la apertura 
bucal cuando el cóndilo alcanza los componentes temporales de la 
 48
articulación, tras haber resbalado por delante del disco. Con un feedback de 
las actuales técnicas radiográficas de imagen, el chasquido al final de la 
apertura bucal es producido por el cóndilo, bien resbalando sobre la parte 
posterior del disco como en la reducción de un desplazamiento discal o bien 
sobrepasando la eminencia articular (donde “sobrepasar” significa que el 
cóndilo se mueve por debajo del ápice de la eminencia y aún más allá). 
 Con el uso de la artrocinerradiografía y cinematografía de alta 
velocidad,con un tiempo de resolución de 0.02 y 0.002 segundos entre los 
registros,ha demostrado que el chasquido de la Articulación 
Temporomandibular ocurre cuando el cóndilo alcanza el componente 
temporal, con o sin el disco interpuesto, tras haber rebasado un obstáculo 
mecánico. El chasquido está siempre asociado a una velocidad condilar 
aumentada y a una presión directa hacia abajo durante su trayecto, 
provocando un aumento de la distancia entre los componentes óseos de la 
articulación tras haber sobrepasado el obstáculo. 
 Independientemente del diagnóstico, en las articulaciones con 
chasquido el cóndilo está inicialmente restringido por un obstáculo mecánico 
durante la apertura de la boca. Cuando se registra cinerradiográficamente 
en un alto tiempo de resolución, esto se observa como un retraso en la 
velocidad condilar previa al chasquido. Más tarde, el cóndilo sobrepasa el 
tope y rápidamente rebasa el obstáculo. Esta fase rápida del movimiento 
condilar no dura más de 0.04-0.08 segundos. En algunos pacientes con 
desplazamiento discal, el cóndilo pasa sin hacer ruido sobre la banda 
posterior y, a causa de lo rápido que esto ocurre, puede fácilmente pasar 
 49
desapercibido en un examen clínico, a menos que la palpación sea 
debidamente llevada a cabo. 
 
Registro clínico del chasquido 
 Se sugiere que la presencia o ausencia de chasquido debe ser 
evaluada con un estetoscopio, ya sea escuchando cadavez una articulación 
con un instrumento convencional o utilizando un estetoscopio doble con el 
fin de permitir el registro del ruido de la articulación bilateral 
simultáneamente. El uso de estetoscopio para registrar los ruidos de la 
articulación es, sin embargo poco fiable. Puede ocurrir un falso negativo 
cuando los cambios en la relación disco-cóndilo ocurren silenciosamente. El 
cóndilo puede moverse hacia afuera y adentro del disco sin producir 
chasquido alguno. 
 La irregularidad de la trayectoria condilar puede detectarse por medio 
de la palpación digital de las articulaciones o apoyando firmemente los 
dedos sobre los ángulos mandibulares y sentirse una sensación de 
vibración. Es muy importante no utilizar más que una leve presión con los 
dedos sobre las articulaciones, ya que una presión más firme puede 
estabilizar el disco con un desplazamiento reducible provocando una 
momentánea eliminación del chasquido. 
 
 
Entidades relacionadas con el chasquido 
 El chasquido de la Articulación Temporomandibular puede surgir 
junto a: 
 50
• Desplazamiento discal con reducción. 
• Engrosamiento local de los tejidos blandos de las superficies 
articulares 
• Hipermovilidad articular 
• Cuerpos libres articulares 
 
Desplazamiento del disco con reducción 
 La causa más común del chasquido de la Articulación 
Temporomandibular es el desplazamiento del disco con reducción. El 
chasquido durante la apertura bucal puede ocurrir precoz, intermedia o 
tardíamente, dependiendo del grado de daño de los tejidos, principalmente 
en la inserción discal posterior. Cuando más herniada y enlongada esté la 
unión, más tardíamente ocurrirá el chasquido durante la apertura. El 
chasquido durante el cierre bucal ocurre frecuentemente durante el último 
tercio del movimiento de cierre y, en muchos casos, inmediatamente antes 
del contacto entre los dientes. Las trayectorias protrusiva y retrusiva 
condilares no coinciden, debido a que en boca abierta el disco se desplaza 
y a la distancia entre los componentes óseos se altera, en comparación a la 
que existe cuando el disco se encuentra en una posición adecuada entre los 
componentes óseos de la articulación durante el cierre de la bucal. El 
chasquido aparece en diferentes posiciones condilares durante la apertura y 
encierre bucal. 
 
 
 
 51
Engrosamiento de los tejidos blandos locales 
 Cuando el disco y el cóndilo con una interrelación normal pasan por 
una rugosidad en la superficie articular puede ocurrir un chasquido. Las 
variaciones en la forma de las superficies articulares pueden crear un 
obstáculo mecánico y limitar la traslación del disco y del cóndilo. Entonces, 
el chasquido ocurre después de que la tracción muscular haya sido lo 
suficientemente grande para sobrepasar el obstáculo. Estos 
engrosamientos nunca se ven en la fosa, sino en algún lugar de la pared 
posterior de la eminencia articular. El chasquido siempre ocurre en la misma 
posición condilar y en la misma posición mandibular, durante la apertura y el 
cierre de la boca. 
 
Hipermovilidad 
 El chasquido puede aparecer cuando disco y cóndilo con una 
interrelación normal pasan bajo el ápice de la eminencia articular en una 
articulación hipermóvil. Las superficies hipermóviles con eminencias 
articulares altas son particularmente propensas al chasquido. El ápice de la 
eminencia puede ser un obstáculo para que el cóndilo y el disco lo rebasen. 
Cuando la fuerza del músculo supera la limitación, la velocidad condilar 
aumenta instantáneamente y, durante la siguiente fase de movimiento, el 
complejo cóndilo-disco pasa bajo el ápice de la eminencia articular, y el 
control del músculo que se adapta a la máxima apertura de la mandíbula se 
vuelve intermitentemente alterado. 
 El chasquido que aparece cuando el disco y el cóndilo pasan bajo el 
ápice de la eminencia siempre ocurre al final de la apertura bucal y al inicio 
 52
del cierre de la misma. Los trayectos condilares de apertura y cierre, así 
como las rugosidades de las rutas asociadas con el chasquido, pueden 
estar superpuestas, ya que siempre ocurren en el mismo lugar, en ápice de 
la eminencia. 
 
Cuerpos libres intraarticulares 
 Los cuerpos libres intraarticulares pueden tener diferentes orígenes. 
Las fracturas intraarticulares pueden causar la rotura de un pequeño 
fragmento condilar, que queda libre dentro de la articulación. La 
condromatosis sinovial produce cuerpos libres intraarticulares osificados. La 
osteoartrosis puede separar pequeños fragmentos libres de tejido articular. 
Estas tres entidades son raras, pero ocasionalmente pueden causar 
chasquido en combinación con crepitantes. 
 
Examen clínico para diagnosticar el chasquido causado por desplazamiento 
discal 
 En una articulación con un disco reducido, la reducción con 
chasquido no ocurre a menos que el disco se desplace previamente, lo que, 
en general, ocurre durante la fase final del cierre de la boca. Por lo tanto, el 
paciente será instruido a ocluir los dientes juntos firmemente para liberar un 
posible desplazamiento del disco. A continuación, se enseña al paciente a 
abrir la boca ahora está reducido y la relación disco-cóndilo es normal. 
 El siguiente paso es frenar temporalmente el desplazamiento del 
disco. Con la boca bien abierta en toda su trayectoria, se coloca una cuña 
entre las arcadas dentales para aumentar la altura vertical de los dientes y, 
 53
de este modo, evitar que el cóndilo se coloque muy superior y 
posteriormente en la fosa, permitiéndolo que se deslice tras la banda 
posterior del disco. Como espaciador, se puede usar uno o más depresores 
de la lengua, el mango de un instrumento o los dedos meñiques del 
paciente. Como ahora el disco se encuentra en su posición superior normal, 
todos los movimientos de la mandíbula de apertura y cierre así como los 
movimientos laterotrusivos, pueden ser realizados sin chasquido, ya que el 
disco permanece en su posición superior normal respecto al cóndilo el 
tiempo que el espaciador dental permanezca entre en las arcadas. Al retirar 
el espaciador, se enseña al paciente a morder en posición intercuspídea. 
Ahora el disco se desplaza nuevamente en la próxima apertura bucal el 
chasquido reaparecerá en la reducción del disco. 
 La estabilización temporal del disco en su posición superior normal 
también puede conseguirse mediante la protrusión mandibular. A 
continuación, se instruye al paciente a abrir la boca hasta que ocurra el 
chasquido, lo que indica la reducción del disco, y entonces protruir la 
mandíbula. Ahora todos los movimientos de la mandíbula pueden realizarse 
sin chasquido. Debido a que no se permite que el cóndilo recorra todo el 
camino de vuelta a la fosa articular, no puede moverse hacia atrás lo 
suficiente para quedar desplazado de tras del disco. Cuando el paciente 
deja que la mandíbula vuelva a la posición intercuspídea el disco se 
desplaza otra vez y por lo tanto en la próxima apertura bucal ocurrirá una 
reducción y nuevamente aparecerá el chasquido. 
 Si el examen provoca un cese temporal del chasquido el diagnostico 
de desplazamiento discal con reducción es considerablemente preciso. El 
 54
espaciador entre las arcadas dentarias no hace desaparecer el chasquido 
causado por irregularidades en la eminencia articular o aquel que es 
provocado cuando el disco y el cóndilo pasan debajo de la eminencia 
articular. 
 
2.1.2 Crepitaciones 
 La crepitación se distingue por estar compuesta de varios ruidos de 
rozadura o arañadora. Etiológicamente podría constituirse en: 
1) Una aspereza o presencia de irregularidades en el menisco 
o superficies articulares. 
2) Perforaciones del menisco por degeneración en la 
articulación. 
3) Resultado de la perdida prematura de molares, con la 
consecuenrte falta de soporte céntrico o la supraoclusión 
de los arcos. 
4) Una correlación entre las ausencias dentariasy lesiones 
macroscópicas de la articulación. 
5) Posicionamiento inadecuado de un cóndilo o de ambos en 
las cavidades articulares, especialmente cuando ocurre 
dislocamiento o apiñamiento meniscal en la porción 
anterior de la articulación. 
 
 
 
 
 55
2.3 Limitacion en movimientos 
 
2. 3. 1 Bloqueo transitorio 
El bloqueo transitorio de la Articulación Temporomandibular significa que el 
movimiento de la mandíbula se altera durante segundo u horas. La 
limitación que causa el bloqueo puede superarse de manera espontanea o 
cuando se adoptan medidas, como presión digital firme sobre la articulación 
durante el movimiento mandibular, o un desvío en el movimiento mandibular 
para superar el obstáculo de la articulación. El tipo más frecuente de 
bloqueo transitorio está asociado a una restricción de apertura bucal y, en 
general indica desplazamiento de disco con reducción. El bloqueo que 
impide el cierre bucal y que ocurre durante la apertura amplia indica una 
dislocación recurrente del cóndilo por delante de la eminencia articular. El 
bloqueo que ocurre durante el cierre bucal antes del contacto entre los 
dientes pude ser un signo de desplazamiento medial del disco. El bloqueo 
transitorio puede causarse también por cuerpos intraarticulares libres. Por lo 
tanto este síntoma abarca diferentes enfermedades como: 
• Desplazamiento discal con reducción. 
• Hipermovilidad. 
• Cuerpos libres intraarticulares. 
 
Desplazamiento discal con reducción. 
En estás articulaciones existe una gran inestabilidad en el movimiento de la 
mandíbula cuando el cóndilo intenta desplazarse por borde inferoposterior 
 56
del disco desplazado en la apertura bucal. Está frecuentemente relacionado 
con una deformidad del disco con un engrosamiento significativo de la 
banda posterior. La inestabilidad o bloqueo de la mandíbula, es a menudo, 
mal explicado por el paciente e incorrectamente diagnosticado como una 
luxación articular. El bloqueo transitorio en el desplazamiento del disco se 
asocia con una fase más grave de desplazamiento discal con reducción, y 
cuando ocurre con cierta frecuencia es considerada clínicamente como una 
articulación que comienza a presentar riesgos de desarrollar una fase más 
grave de desplazamiento discal sin reducción. 
 
Hipermovilidad. 
La hipermovilidad de la articulación combinada con una eminencia articular 
muy grande, provoca a veces el bloqueo en boca abierta debido a una 
dislocación condilar recidivante por delante de la eminencia. El bloqueo en 
apertura persistente es una dislocación del cóndilo anterior a la eminencia 
articular que requiere una manipulación inmediata para su reducción. 
 
Desplazamiento medial del disco. 
El bloqueo del disco al final del movimiento de cierre puede ser causado por 
un desplazamiento medial del disco. El borde posteromedial de la fosa de la 
articulación tiene una forma redonda. Un cóndilo con un disco desplazado 
medialmente forma un complejo que es demasiado ancho para encajar en la 
parte posterior de la fosa. En ese momento se impide la última parte de la 
retrusión y, por ello, no se obtiene el contacto dental hasta que el disco es 
reducido a una posición superior normal sobre el cóndilo. 
 57
Cuerpos libres intraarticulares. 
Los cuerpos libres intraarticulares mineralizados pueden también debutar 
clínicamente con un bloqueo transitorio o persistente de la articulación 
frecuentemente se asocia con un dolor que empeora con la función. El 
bloqueo suele ocurrir durante la apertura o el cierre bucal, y el tipo de 
bloqueo puede variar de una fase de apertura – cierre a otra, probablemente 
debido a que el cuerpo libre se desplaza con el movimiento articular. La 
presentación clínica no es la típica de un desplazamiento discal y el examen 
clínico no es el de un desplazamiento discal con reducción. Sí los síntomas 
empezaron con un traumatismo se puede sospechar de una fractura 
intracapsular. 
 
 
2.3.2 Limitacion de la apertura bucal 
 
Limitación brusca 
Esta puede ocurrir como resultado de 
• Desplazamiento del disco sin reducción 
• Fracturas intra o extraarticulares del cóndilo 
 
Cuando ocurre una limitación brusca de la apertura bucal, hay 
frecuentemente, aunque no siempre, un hecho conocido asociado con el 
inicio de la disfunción. Un traumatismo sobre la mandíbula puede provocar 
hemorragia intraarticular tras un daño al tejido blando, una fractura del 
 58
cuello condilar, una fractura intracapsular de la cabeza condilar o un 
desplazamiento de disco. Estas combinaciones son muy comunes. Tanto en 
la fractura condilar unilateral como en el desplazamiento agudo del disco sin 
reducción, la mandíbula se desvía hacia el lado afecto en boca abierta y la 
apertura bucal se limita, en parte resultado de la respuesta muscular al daño 
de la articulación y por otro lado por culpa del obstáculo mecánico que 
supone el fragmento condilar fracturado o del disco desplazado. Esta 
característica clínica es igual en ambas circunstancias. Cuando la fractura 
condilar es bilateral provoca marcada mordida abierta anterior. En ambos 
casos y, debido al daño de las estructuras de la articulación, la zona sobre 
la articulación es dolorosa a la palpación. 
 Una limitación brusca en la apertura bucal y desaparición simultánea 
de chasquido es una señal importante de un estadio agudo de 
desplazamiento del disco sin reducción. 
 Si el disco desplazado de manera aguda permanece en esa posición, 
la capacidad de la apertura bucal no será recuperada. Al contrario, el 
movimiento mandibular mejoraría con el tiempo por un daño de la unión 
discal posterior de su rotura, elongación o perforación. 
 
 
 
 
 
 
 
 59
2.3.3 Imposibilidad de cierre bucal 
El cierre bucal puede estar alterado entre otras causas por: 
• Desplazamiento medial del disco 
• Dislocación del cóndilo 
• Artritis Reumatoide 
 
Desplazamiento medial del disco 
El bloqueo provocado por un disco desplazado ocurre comúnmente durante 
la apertura bucal, sin embargo la combinación de artrotomografía y 
videorradiografía durante los movimientos mandibulares han demostrado 
que el bloqueo al final del movimiento de cierre puede deberse al 
desplazamiento posteromedial del disco. Como sabemos la fosa articular 
es redonda en su borde posteromedial y el espacio no permite que el 
cóndilo, ensanchado debido al disco adherido medialmente, retroceda de 
manera adecuada en la fosa. En ocasiones es necesario varios 
movimientos de apertura, cierre y laterales para la reducción del disco, y 
que el cierre se realice en posición intercuspídea. 
 
Dislocación del cóndilo 
 Cuando existe un desplazamiento agudo del cóndilo por delante de la 
eminencia articular, el cóndilo afectado no se palpa, esta ausencia condilar 
puede a veces, identificarse como una depresión anterior al trago. La boca 
se encuentra abierta con un contacto molar más posterior; el mentón esté 
desviado ligeramente al lado no afectado durante la apertura bucal y avanza 
adelante hacia el lado normal durante el cierre bucal. Cuando el caso es 
 60
bilateral, el mentón está en la línea media; la boca esta muy abierta con 
contactos molares, pueden realizarse solo leves movimientos mandibulares. 
Se necesita la manipulación para reducir el cóndilo y debe llevarse a cabo 
dentro de las 6-8 primeras horas para obtener un buen pronóstico. 
 
Artritis reumatoide 
Resultado de la destrucción de tejidos articulares, la mandíbula en 
ocasiones rota hacia abajo y atrás, provocando una mordida abierta anterior 
con únicos contactos dentales posteriores. 
 
2.3.4. Pérdida de control de la dirección de orientación de los 
movimientos mandibulares 
 El paciente no es capaz de mover la mandíbula hacia un lado 
determinado, moviéndola en dirección opuesta. El propio paciente está 
seguro que la dirección del movimiento es correcto. Esta pérdida

Otros materiales