Logo Studenta

Artroplastia-total-de-cadera-en-pacientes-jovenes--indicaciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA
 EN PACIENTES JÓVENES
INDICACIONES
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
LA ESPECIALIDAD EN ORTOPEDIA
PRESENTA:
DR. HILARIO HERIBERTO SALAS CASTILLO
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
Dr. Luis Delgado ReyesDr. Luis Delgado ReyesDr. Luis Delgado ReyesDr. Luis Delgado Reyes 
Jefe de enseñanza e investigaciónJefe de enseñanza e investigaciónJefe de enseñanza e investigaciónJefe de enseñanza e investigación 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
Dr. Diego Martín de la Torre GonzálezDr. Diego Martín de la Torre GonzálezDr. Diego Martín de la Torre GonzálezDr. Diego Martín de la Torre González 
Jefe del servicio OJefe del servicio OJefe del servicio OJefe del servicio Ortopediartopediartopediartopedia 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
Dr. Rudy Salazar PachecoDr. Rudy Salazar PachecoDr. Rudy Salazar PachecoDr. Rudy Salazar Pacheco 
Asesor de TesisAsesor de TesisAsesor de TesisAsesor de Tesis 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
Dr. Hilario Heriberto Salas CastilloDr. Hilario Heriberto Salas CastilloDr. Hilario Heriberto Salas CastilloDr. Hilario Heriberto Salas Castillo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
... el tiempo va de prisa 
y ese día que soñamos vendrá... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A esos locos bajitos 
que han cambiado mi vida extraordinariamente 
y son mi impulso a seguir. 
Rodrigo y Emilio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS.AGRADECIMIENTOS.AGRADECIMIENTOS.AGRADECIMIENTOS. 
 
 
 
A Dios, que se acuerda siempre de mí y me ha guiado a la plenitud y felicidad por toda mi 
vida. 
 
 
 
A mis padres, Irma e Hilario, que me han apoyado en todo momento a pesar de no compartir 
en ocasiones mis ideas y manera de actuar. Los amo y admiro como no tienen idea. 
 
 
 
A Mónica, por aceptar caminar a mi lado desde hace más de cuatro años, por el apoyo y los 
ánimos para continuar cuando ya desistía, por ordenar mi vida y hacerla más interesante y 
alegre. Te amo infinitamente. 
 
 
 
A mis hermanos Gerson y Néstor, porque mis recuerdos de la infancia con ustedes están 
llenos de alegría, por el abrazo cada vez que nos vemos, porque siempre contaré con 
ustedes y ustedes conmigo. 
 
 
 
A Rodolfo y Lulú, por haberme abierto las puertas desde el primer día, por ser padres de mis 
hijos y hacerse cargo de ellos siempre que lo necesitamos, mil gracias. 
 
 
 
A Robo y Teté, por estar siempre al pendiente de nosotros, por el cariño inmenso hacia mis 
hijos, fundamental para poder terminar este proyecto con la certeza de que ellos están bien. 
 
 
 
Al Tío Moisés, Tere, Jazmín, Yssel y Moy, gracias por haber cedido un lugar con ustedes al 
inicio de mi carrera. No lo olvido nunca aunque no lo crean. 
 
 
 
A toda mi familia en general, sin mencionar a alguien en especial ya que todos tienen todo 
mi cariño y respeto por igual. 
 
 
 
A toda la familia Hernández que me ha demostrado siempre su sencillez y amistad sin 
condición. 
 
 
 
 
 
A mis compañeros de generación Dr. Victor M. Melgoza Castillo y Dr. Fernando Ortiz Rojas 
de quienes siempre observe una mano extendida cuando lo requería. 
 
 
 
A los médicos residentes de generaciones anteriores que se preocuparon por nuestra 
enseñanza y a los actuales residentes de 3º , 2º y 1er año por haber sido base de apoyo para 
nuestro último año de aprendizaje. 
 
 
 
Finalmente y como mención especial a mis maestros y médicos de base que me han dirigido 
por cuatro años con su experiencia y paciencia con el fin de formarme lo mejor posible: 
 
 
 Dr. Diego M. De la Torre G. 
 Dr. Rudy Salazar Pacheco. 
 Dr. Sergio Gomezllata García. 
 Dr. Jorge Góngora López. 
 Dr. Salvador López Antuñano. 
 Dr. Pedro Rosas Morones. 
Dr. Adolfo Pérez Meave. 
Dr. Leobardo Guerrero Beltrán. 
Dr. Victor Huerta Olivares. 
Dr. Gonzalo de Jesús Mier. 
Dr. David G. Miranda Gómez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
I. Agradecimientos. 
II. Indice 
III. Introducción 
IV. Delimitación e identificiación del problema 
V. Marco teórico 
VI. Objetivos, hipótesis, material y métodos 
VII. Resultados 
VIII. Análisis y discusión 
IX. Conclusion 
X. Bibliografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN 
 
 
 El empleo de materiales biológicos e inorgánicos para la artroplastía de cadera se hizo 
popular a comienzos del siglo XX. Las superficies articulares deformadas y anquilosadas eran 
contorneadas y se insertaba una capa de interposición para remodelar la articulación y permitir el 
movimiento. 
 
 
Sir Robert Jones empleo una lámina de oro como capa de interposición en 1912. los 
resultados seguían siendo impredecibles, con dolor residual y rigidez como causas primarias del 
fracaso. En 1923 Smith – Petersen introdujo el concepto de “artroplastía de molde” como una 
alternativa para la membrana de interposición. Al inicio el implante era de cristal y, aunque se 
rompía a los pocos meses, los resultados iniciales fueron esperanzadores y llevaron a la búsqueda 
de implantes más resistentes. 
 
 
En 1938 Philip Wiles diseñó un dispositivo de acero inoxidable con el cual se le ha 
considerado el creador de la sustitución metálica de la cadera, pero hubo desintegración general 
de los componentes y del hueso circundante. 
 
 
El reemplazo total de cadera, como se introdujo originalmente por Charnley en 1961, fue 
diseñado típicamente para pacientes mayores de sesenta y cinco años de edad con una limitación 
importante. Aunque Charnley ocasionalmente realizaba el procedimiento en pacientes de edad 
media que tenían lesiones en ambas caderas, recomendaba no realizar la artroplastía total de 
cadera en pacientes jóvenes debido a que pensaba que era imposible diseñar una prótesis que 
pudiera durar más de treinta años en un paciente activo. 
 
 
Las artroplastía total de cadera evolucionó como resultado de muchas mejoras en el diseño 
de una prótesis de cabeza femoral, la disponibilidad de materiales y técnicas de fabricación 
adecuados para los componentes y el mejor conocimiento de la mecánica de la cadera y la 
necesidad de remodelación superficial del acetábulo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DELIMITACION E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
 
 
 
 La artroplastía total de caderaestá indicada en aquellos 
pacientes jóvenes con diagnóstico de coxartrosis severa secundaria a 
patología congénita, metabólica o necrosis avascular y que no han 
respondido a tratamiento médico o rehabilitación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICOMARCO TEÓRICOMARCO TEÓRICOMARCO TEÓRICO 
 
 
Durante la primera década después de la introducción de las artroplastías, solamente se 
reservó para el tratamiento de la osteoartritis degenerativa o artritis reumatoide en pacientes 
mayores de sesenta años, debido a que la duración del implante se esperaba fuera compatible con 
la expectativa de vida y el nivel de actividad de los pacientes mayores. (2) 
 
 
En estudios más recientes se han obtenido buenos resultados después de una atroplastía 
total en pacientes jóvenes, aún así, el mayor tiempo de duración observada es de veinticinco años. 
Si la expectativa de vida de una persona actualmente es de un promedio de setenta y cinco años, 
recientemente se ha recomendado no realizar la artroplastía total de cadera en pacientes menores 
de cincuenta años de edad. (1) 
 
 
A pesar de todo, la historia de la artroplastía de cadera ha sido dinámica y continúa 
investigándose para mejorar los resultados, especialmente en pacientes jóvenes. La investigación 
ha seguido dos rutas principales, una para eliminar el uso del cemento y otra para mejorar la 
cadera cementada. Ambos conceptos tienen defensores fuertes y pueden ser apoyados con 
literatura, por lo cual todavía hay una controversia considerable. 
 
 
Se han reportado altos grados de pérdidas y revisiones de las prótesis en pacientes con 
artritis reumatoide y el mayor número de los casos son en pacientes jóvenes y en quienes se 
realizó una cirugía de cadera antes de la artroplastía, por lo tanto muchos autores han preferido 
realizar una osteotomía o artrodesis como una alternativa para la artroplastía total de cadera. A 
pesar de todos los riesgos de falla del implante, muchos pacientes jóvenes se ven motivados y 
aceptan el tratamiento a cambio de que ceda el dolor .(2) 
 
 
 La displasia de cadera también puede ser tratada mediante una artroplastía total de cadera 
en aquellos pacientes en los que el dolor aumenta gradualmente, con subluxación de la misma (4). 
 
 
 
 
INDICACIONES DE LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA 
 
 La indicación primaria de la artroplastía total de cadera era el alivio del dolor incapacitante 
en pacientes mayores de 65 años que no mejoraban lo suficientes con medios no quirúrgicos y 
para los cuales la única alternativa quirúrgica era la resección de la articulación (artroplastía de 
resección de Girdlestone). Secundariamente tenían de importancia el mejorar la función de la 
cadera. 
 
 Posteriormente se observó que había un éxito notable con este procedimiento en pacientes 
con otras patologías como la artritis reumatoide, artritis degenerativa, necrosis avascular de la 
cabeza femoral y pseudoartrosis del cuello femoral, por lo cual las indicaciones se ampliaron como 
se observa en el cuadro 1. Además de los pacientes jóvenes con esas lesiones incluyendo 
luxación congénita de cadera y con infecciones de la articulación, muchos pacientes con fracaso 
de procedimientos reconstructivos de cadera como la artroplastía total de cadera fallida pueden 
requerir de revisión. 
 
Cuadro 1 
 
 
TRANSTORNOS DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL EN LOS QUE 
PUEDE INDICARSE LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA 
Artritis 
Reumatoide 
Reumatoide juvenil (enf. De Still) 
Espondilitis anquilosante 
Enfermedad articular 
Degenerativa (osteoartritis, artritis hipertrófica, artrosis) 
Primaria 
Secundaria 
Epifisiolistesis capitofemoral 
Luxación o displasia congénita de la cadera 
Coxa plana (Legg – Calvé – Perthés) 
Enfermedad de Paget 
Luxación traumática 
Fractura acetabular 
Hemofilia 
 
Necrosis avascular 
Después de fractura o luxación. 
Idiopática 
Epifisiolistesis capitofemoral 
Hemoglobinopatías (enfermedad drepanocítica) 
Enfermedad renal 
Inducida por corticoides 
Alcoholismo 
Enfermedad de Caisson 
Lupus 
Enfermedad de Gaucher 
Seudoartrosis, fracturas trocantéreas y del cuello femoral con afectación a la cabeza 
Artritis u osteomielitis 
Bacteriana 
Hematógena 
Postquirúrgica 
Tuberculosis 
Subluxación o luxación congénita de cadera 
Artrodesis y seudoartrosis de la cadera 
Reconstrucción fracasada 
Osteotomía 
Artroplastía con cúpula 
Prótesis de cabeza femoral 
Girdlestone 
Sustitución total de la cadera 
Artroplastía con remodelación superficial 
Afectación por tumores óseos del fémur proximal o el acetábulo 
Transtornos hereditarios como la acondroplasia 
 
 
Antes de recomendar cualquier reconstrucción mayor de la caderase deben aconsejar 
medidas conservadoras, entre ellas pérdida de peso, medicación antiiflamatoria, restricción 
razonable de la actividad y uso de bastón. En ocasiones esto alivia los síntomas lo suficiente para 
no requerir en ese momento la cirugía o al menos para retrasar la misma durante un tiempo 
significativo. 
 
 
 
 
CONTRAINDICACIONES DE LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA 
 
 
Siendo una intervención quirúrgica mayor asociada a un número significativo de 
complicaciones y una tasa de mortalidad de 1 a 2 %, las contraindicaciones absolutas y absolutas 
incluyen infección activa de la cadera o en cualquier otra región y enfermedades médicas 
inestables que pudieran aumentar el riesgo de morbimortalidad. 
 
 
Las contraindicaciones relativas incluyen cualquier proceso que esté destruyendo con 
rapidez el hueso, artropatía neuropática, ausencia o insuficiencia relativa de la musculatura 
abductora y enfermedades neurológicas rápidamente progresivas. 
 
 
 
COMPLICACIONES DE LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA 
 
 Las complicaciones del tratamiento quirúrgico con el reemplazo articular total son variables 
dependiendo del tiempo posterior a la intervención. Reportados en la literatura están la parálisis 
nerviosa, hemartrosis y tromboembolismo como complicaciones mediatas. El aflojamiento, la rotura 
del componente y la osteolisis son típicamente complicaciones que aparecen años después del 
tratamiento. Otras complicaciones como la luxación, la infección y la fractura femoral pueden 
aparecer en cualquier momento después de la operación, dependiendo de diversas circunstancias. 
 
 
 
 
COMPONENTES DE LAS PRÓTESIS TOTALES DE CADERA 
 
Se cuenta con diferentes tipos de materiales de los componentes femoral y acetabular con 
múltiples diseños. Por lo general un diseño no es claramente superior a otro y más bien, hay 
determinadas características de un diseño que puede proporcionar una ventaja en situaciones 
seleccionadas. La selección de la prótesis se basa en la necesidad del paciente, la duración y el 
nivel de actividad anticipados, la calidad y las dimensiones del hueso, la disponibilidad de 
implantes e instrumentos apropiados y la experiencia del cirujano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPONENTES FEMORALES. 
 
Sustituye a la cabeza y cuello del fémur después de resecar el segmento artrósico, artrítico 
o necrótico. Todos los sistemas totales de cadera usados en la actualidad obtienen fijación de la 
prótesis femoral con un vástago metálico que se inserta en el conducto medular. Los componentes 
femorales son de tres tipos generales: cementados, no cementados con superficie porosa para 
penetración ósea y no cementados con ajuste a presión. 
 
 
Con la introducción de la artroplastía de baja fricción de Charnley, el cemento acrílico se 
convirtió en la norma para la fijación del componente femoral. Se ha observado que el fracaso de 
los vástagos cementados se inicia en la interfase prótesis – cemento, con separación y fractura 
subsiguiente del cemento. 
 
 
A mediados de los años 70 se había observado alta incidencia en el aflojamiento mecánico 
de las prótesis y la extensa pérdida ósea asociada a veces con la fragmentación del cemento. 
Iniciaron entonces las investigaciones sobre la penetración del hueso dentro de las superficies 
metálicasporosas. Actualmente son usados los componentes porosos no cementados sobretodo 
para pacientes jóvenes activos y revisiones de componentes cementados fracasados. 
 
 
Posteriormente se observó que la cantidad de superficie porosa ocupada realmente por 
hueso es en general inferior al 10% lo cual lleva a cuestionar la necesidad de penetración ósea 
para al fijación del implante, por lo tanto se comenzó la fabricación de implantes no cementados sin 
revestimiento poroso, los cuales pueden tener zurcos y otras modificaciones de la superficie que 
proporcionen un macroentrelazado con el hueso pero no poseen otra capacidad de fijación 
biológica. 
 
 
 
 
 
COMPONENTES ACETABULARES 
 
 
Utilizando las técnicas de cementado de los años 70s el aflojamiento de la prótesis por lo 
general sucedía cinco años después de la cirugía, aunque la tasa de aflojamiento sigue 
aumentando con el transcurso del tiempo. Los componentes acetabulares se pueden clasificar 
como cementados, no cementados o bipolares. 
 
 
Los componentes acetabulares cementados originalmente eran copas de polietileno de 
pared gruesa. A pesar de los avances de los diseños y de la técnica de la cementación, no ha 
mejorado la supervivencia a largo plazo de los mismos. La fijación cementada por lo general es 
satisfactoria para los pacientes ancianos, con pocas demandas funcionales. Se usa también en 
algunas reconstrucciones de tumores y cuando las circunstancias quirúrgicas indican que no es 
probable la penetración del hueso en una superficie porosa. Por lo anterior se ha tendido a la 
fijación sin cemento de los componentes acetabulares en pacientes relativamente jóvenes y 
activos. 
 
 
 
 
 
 
La mayoría de los no cementados tienen un revestimiento poroso sobre toda la 
circunferencia para favorecer la penetración ósea. La fijación mediante tornillos se ha hecho 
popular pero lleva riesgo para los vasos y vísceras intrapélvicas. Los tetones y las puntas 
introducidos en cavidades preparadas proporcionan cierta estabilidad rotacional pero menor que la 
que se obtiene con los tornillos. La mayoría de los sistemas incorporan una pieza externa metálica 
con diámetro externo de 40 a 75 mm, que se acopla a una pieza interna de polietileno modular, 
por lo cual se puede utilizar tamaños diversos de cabezas femorales siendo en los casos más 
comunes 22, 26, 28 y 32 mm. El acetábulo normal está inclinado a unos 55 grados respecto al 
plano transversal siendo una posición más transversal que la óptima para el protésico que debe 
estar aproximadamente a 45 grados con respecto a la misma transversal. 
 
 
Los componentes bipolares consisten en una copa acetabular metálica y una pieza interna 
de polietileno con ajuste mediante encaje para articularse a una prótesis femoral. La base racional 
era que la erosión y la protrusión del acetábulo disminuiría debido a la existencia de movimiento 
entre la cabeza metálica y la pieza de polietileno (articulación interna), así como entre la copa 
metálica y el acetábulo (articulación externa), aunque esto siempre será tema de debate, ya que la 
cantidad de movimiento parece depender de numerosas variables, entre ellas el diseño de la 
prótesis, tamaño de la cabeza y estado del cartílago articular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
 
 Se determinarán las patologías de base causantes de coxartrosis 
en pacientes jóvenes que requieren tratamiento quirúrgico mediante 
artroplastía total de cadera no cementada como tratamiento definitivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Se investigarán las causas de coxartrosis en pacientes jóvenes 
(menores de 50 años de edad). 
 Determinaremos la evolución al menos a un año posquirúrgico 
de todos los pacientes incluidos en el estudio incluyendo presencia de 
dolor, el grado de actividad recuperado, complicaciones observadas y 
la satisfacción del paciente con el tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 
 
 Si la coxartrosis en un paciente joven ( menor de 50 años) no 
cede con tratamiento médico o de rehabilitación, entonces requiere 
como tratamiento definitivo una artroplastía total de cadera no 
cementada. 
 
 
 
 
 
 
 HIPÓTESIS NULA 
 
 
 
 El tratamiento de elección para un paciente joven con coxartrosis 
antes que la artroplastía total de cadera es una osteotomía femoral 
valguizante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
 
 Se estudiarán los casos clínicos de 40 pacientes con diagnóstico 
de coxartrosis uni o bilateral menores de 50 años y a quienes se les 
realizó artroplastía total de cadera como tratamiento definitivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
 Se realizará un estudio original de investigación clínica, 
longitudinal, retrospectivo no experimental de estudio de casos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
 
 
 
 
 
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
 Pacientes jóvenes (menores de 50 años) con diagnóstico de 
coxartrosis primaria o secundaria como patología de base, tratados 
mediante artroplastía total de cadera no cementada, con seguimiento 
mínimo de un año. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
 Pacientes mayores de 50 años. 
 Pacientes jóvenes con tratamiento distinto a una artroplastía total 
de cadera no cementada. 
 Pacientes que no completaron el seguimiento mínimo de un año. 
 Aquellos que no aceptaron ser incluidos en este estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
 
 Se estudiaron cuarenta pacientes menores de cincuenta años de edad con diagnóstico de 
coxartrosis tratados inicialmente con tratamiento médico, rehabilitación o quirúrgico distinto al 
reemplazo articular, o que no eran candidatos a estos tratamientos por la severidad de la patología 
y a quienes se les practicó artroplastía total de cadera en el hospital Juárez de México de marzo 
del 2003 a julio del 2005. 
 
 
 Se realizaron en total 42 artroplastía totales de cadera no cementada en 40 pacientes, de 
los cuales 22 pertenecen al sexo masculino (55%) y 18 al femenino (45%) con edades de 21 a 50 
años (media 40 años) y a quienes inicialmente se investigó la causa primaria de la coxartrosis. En 
este estudio se encontraron seis patologías de base, siendo la postraumática la causa más común 
(45%). Cuadro 2. Gráfico 1. 
 
 
 Cuadro 2. 
PATOLOGIA N° DE CASOS 
TRAUMATICA 18 
ARTRITIS REUMATOIDE 10 
PELVIESPONDILITIS 
ANQUILOSANTE 
4 
DISPLASIA ACETABULAR 4 
LEGG – CALVÉ – PERTHÉS 2 
LUPUS ERITEMATOSO 
SISTEMICO 
2 
 
 
 
 
 
 
18
10
4 4
2 2
0
5
10
15
20
NUMERO DE 
CASOS
PATOLOGIAS
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES
Serie2 18 10 4 4 2 2
POST ARTRI PELVI DISPL LUPU LEGG-
 
 
 
 
 Se identificó la ocupación de todos los pacientes de los cuales se observó que sólo cuatro 
(10%) realizaban actividades de gran demanda física, en los demás pacientes, ocho (20%) tenían 
ocupaciones de mediana demanda y los restantes veintiocho (70%) de baja y pobre demanda. 
 
 
 Clínicamente se valoró la evolución de todos los pacientes desde la primera consulta 
postquirúrgica hasta un año mínimo posterior a la misma en los cuales se obtuvieron datos de 
dolor, fuerza muscular, marcha y claudicación. Inicialmente todos los pacientes cursaron con dolor, 
al final el dolor fue referido por dos de los pacientes como 2/10. 
 
 
La fuerza muscular se valoró con la cartilla de graduación muscular descrita en el cuadro 3. 
En promedio los pacientes en el postquirúrgico inmediato cursaron con 2-3 / 5 y al final de la 
valoración con promedio de 4 / 5 en la mayoría de los pacientes (72.5%), nueve pacientes con 5 / 5 
(20.5%) y dos pacientes 3 / 5 (5%). 
 
 
 
 
Cuadro 3. 
 
GRADUACIONES MUSCULARES DESCRIPCION 
 5 NORMAL Arcos de movilidad completa contra la gravedad con 
resistencia completa. 
 4 BUENA Arcos de movilidad completa contra la gravedad con 
cierta resistencia.3 ACEPTABLE Arcos de movilidad completa contra la gravedad 
 2 POBRE Arcos de movilidad completa con eliminación de la 
gravedad 
 1 INDICIOS Pruebas de contractilidad ligera. No hay movimiento 
articular. 
 0 NULA No hay pruebas de contractilidad. 
 
Tomado de Hoppenfeld, Exploración física de la columna vertebral y las extremidades 
1979, Manual Moderno pp 44. 
 
 
 
 
 
 
 
 Inicialmente la marcha en todos los pacientes fue con apoyo con andadera o muletas, 
posteriormente el apoyo se fue retirando de manera gradual hasta obtenerse marcha sin apoyo en 
30 pacientes (75%), apoyo parcial con bastón en cuatro pacientes (10%) y con muletas en 6 
pacientes (15%). 
 
 
 
 
 
 
 
Las complicaciones se observaron en cinco pacientes (12.5%) de las cuales la luxación de 
la prótesis fue la más frecuente con 3 casos (7.5%) y la fístula en dos casos (5%). Finalmente la 
fístula requirió de nueva intervención con fistulectomía sin haberse encontrado posteriormente 
recurrencia de la misma. De las tres luxaciones dos tuvieron como secuela insuficiencia del glúteo 
medio, una con acortamiento del miembro pélvico por 4 centímetros y otra con hipotrofia severa del 
mismo miembro pélvico. Una luxación más requirió de cirugía tipo Girdlestone con retiro de la 
prótesis. 
 
 
 
 Finalmente se cuestionó vía telefónica a los pacientes acerca de la satisfacción con el 
tratamiento realizado. 14 pacientes (35%) lo catalogaron como excelente, 16 pacientes (40%) 
como bueno, y el restante 25%, 6 como regular (15%), mala y pobre dos pacientes cada uno (5%). 
Grafico 2. 
 
 
E B R M P
0
2
4
6
8
10
12
14
16
SATISFACCION DE PACIENTES
 
 
ANÁLISIS Y DISCUSION 
 
 
 
 Generalmente se requiere al menos de cinco años de seguimiento a los pacientes jóvenes 
o adultos mayores a quienes se les ha realizado un recambio protésico para valorar la 
funcionalidad y viabilidad de la prótesis, las complicaciones y probablemente también la durabilidad 
de la misma. Este estudio se realizó con un interés personal de conocer las patologías más 
frecuentes en la población joven captada en este hospital que conllevan inicialmente a una artrosis 
de la cadera y posteriormente a la necesidad de tratamiento quirúrgico consistente en artroplastía 
total no cementada. Siempre que se realiza un tratamiento médico o quirúrgico de cualquier 
paciente será en todo momento con la finalidad de mejorar la calidad de vida del mismo en 
especial siendo un paciente con una expectativa de vida mayor o con una actividad física 
importante. 
 
 
 No se buscó por lo tanto en ningún momento del estudio comparar los diferentes tipos de 
prótesis utilizadas ni estudiar los diferentes tipos de materiales de que están hechos los 
componentes tanto acetabulares como femorales. El estudio se enfocó a conocer las causas de la 
coxartrosis y sobre todo la recuperación de la actividad con la articulación afectada para un 
mejoramiento de la calidad de vida y que el paciente pueda continuar con las actividades 
realizadas antes de la lesión. 
 
 
 El 1994 National Institutes of Health (NIH) Consensus Statement of Total Hip Replacement 
concluyó que “ la sustitución total de cadera es una opción para casi todos los pacientes con 
enfermedades de la articulación que causan molestias crónicas y trastorno funcional significativo. 
La literatura hace hincapié en el tratamiento de los pacientes jóvenes con afección de la cadera 
con otro tipo de tratamiento médico o quirúrgico distinto a la artroplastía total, incluso la artrodesis 
como cirugía de elección antes del reemplazo articular. Es indicación de tratamiento quirúrgico el 
dolor y la limitación para realizar las actividades de la vida diaria y que no cede a pesar de la 
indicación de analgésicos suaves. La afectación de ambas caderas convierte a la artroplastía total 
de al menos un lado como tratamiento de primera elección. Campbell hace referencia en que 
aquellos pacientes con dolor escaso o nulo de la cadera no son candidatos a el tratamiento 
protésico. En general, los pacientes jóvenes tratados en éste hospital con artroplastía total de 
cadera, refieren como síntoma principal en la consulta de primera vez el dolor intenso de la cadera 
afectada, siendo esto la principal causa de consulta más que la misma limitación de los arcos que 
en ocasiones esto pasa desapercibido. Muchos de nuestros pacientes antes de el reemplazo 
articular inicialmente se trataron con medicamentos analgésicos y con tratamientos prolongados 
con sulfato de glucosamina o diacerina y en algunos casos bajo sistemas de rehabilitación que no 
le llevaron a una mejoría satisfactoria. 
 
 Durante los últimos 20 años se ha acumulado mucha información sobre diferentes 
entidades en las que se emplea la artroplastía total de cadera. La literatura clasifica como causas 
principales de osteoartritis de la cadera después de la degenerativa a los procesos artríticos y 
enfermedades del colágeno como la enfermedad de Still o artritis reumatoide juvenil crónica, la 
artritis psoriásica y el lupus eritematoso. En este estudio esto no fue la excepción y se ocupa 
también un lugar importante con estos padecimientos como causa de la artrosis, en general en la 
población estudiada se obtuvo como principal causa de coxartrosis un mecanismo traumático 
previo ya sea fractura o luxación de la cadera, con tratamiento quirúrgico con placa DHS o sin el 
mismo y que en un tiempo significativo evolucionaron a la patología descrita. La artritis reumatoide 
ocupa el segundo lugar seguido de la pelviespondilitis anquilosante y la displasia de cadera. 
 
 Las complicaciones obtenidas no son diferentes a las descritas con anterioridad, se 
encontró tres luxaciones en pacientes que no llevaron a cabo adecuadamente las indicaciones del 
médico y que realizaron aducción forzada en alguno momento antes de la luxación en combinación 
con la rotación interna. En los datos obtenidos, las complicaciones salvo tres pacientes fueron 
tratadas y subsanadas adecuadamente. 
Lo más importante para nuestro estudio y pos supuesto para los pacientes tratados es la 
satisfacción para con el tratamiento realizado, en lo cual se valoró el retorno a las actividades antes 
realizadas y la calidad de vida del paciente en el momento de la entrevista. La mayoría de los 
pacientes debido a la cronicidad de la patología ya no realizaba actividades de gran requerimiento 
físico y por lo tanto la mayoría de ellos regresó a sus actividades de la vida diaria sin comlicaciones 
por lo cual 30 pacientes, el 75%, catalogó el resultado final con bueno a excelente con mejoría 
significativa del dolor y la limitación funcional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
1. Sullivan Patrick: TOTAL HIP ARTHROPLASTY UIT CEMENT IN 
PATIENTS WHO ARE LESS THAN FIFTY YEARS OLD J Bone and 
Joint Surg 1994, 76 – A N° 6:863 – 869. 
2. Sarmiento Augusto: TOTAL HIP ARTHROPLASTY WITH CEMENT 
J Bone and Joint Surg 1990 72 – A N° 10:1470 – 1476. 
3. Sochart David: THE LONG – TERM RESULTS OF CHARNLEY LOW 
– FRICTION ARTHROPLASTY IN YOUNG PATIENTS WHO HAVE 
CONGENITAL DOSLOCATION, DEGENERATIVE 
OSTEOARTHROSIS OR RHEUMATOID ARTHRITIS J Bone and 
Joint Surg 1997, 79 – A N° 11: 1599 – 1617. 
4. Callaghan John: TOTAL HIP ARTHROPLASTY IN THE YOUNG 
ADULT Clin Orthop 1997, 344:257 – 262. 
5. Paavilainen Timo: TOTAL HIP REPLACEMENT FOR 
DEVELOPMENTAL DYSPLASIA OF THE HIP Acta Orthop Scand 
1997, 68(1): 77 – 84. 
6. Di Fazio Franck: LONG – TERM RESULTS OF TOTAL HIP 
ARTHROPLASTY WITH A CEMENTED COSTOM – DESIGNED 
SWAN – NECK COMPONENT FOR CONGENITAL DISLOCATION 
OR SEVERE DYSPLASIA J Bone and Joint Surg 2002, 84 – A : 204 
– 207. 
7. Dennis K. Collis:; LONG – TERM (TWELVE TO EIGHTEEN – YEAR) 
FOLLOW UP OF CEMENTED TOTAL HIP REPLACEMENTS IN 
PATIENTS WHO WERE LESS THAN FIFTY YEARS OLD J Bone 
and Joint Surg 1991, 73 – A: 593 – 597. 
8. McLaughlin Jeffrey: TOTAL HIP ARTHROPLASTY IN YOUNGPATIENTS, 8 TO 13 YEAR RESULT USING AN UNCEMENTED 
STEM Clin Orthop 2000, 373:153-163. 
9. Schmalzried Thomas: HYBRID TOTAL HIP REPLACEMENT, A 6.5 
YEAR FOLLOW – UP STUDY J Bone and Joint Surg 1993, 75 – B: 
608 – 623. 
10. Creighton Mark: TOTAL HIP ARTHROPLASTY WITH CEMENT IN 
PATIENTS WHO HAVE RHEUMATOID ARTHRITIS A MINIMUM 
TEN – YEAR FOLLOW UP STUDY J Bone and Joint Surg 1998, 80 
– A: 1439 –1446. 
11. D’Antonio James: HYDROXYAPATITE COATED IMPLANTS TOTAL 
HIP ARTHROPLASTY IN THE YPUNG PATIENT AND PATIENT 
WITH AVASCULAR NECROSIS Clin Orthop 1997, 344:124-138. 
12. Hartley William T: OSTEONECROSIS OF THE FEMORAL HEAD 
TREATED WITH CEMENTLESS TOTAL HIP ARTHROPLASTY J 
Bone and Joint Surg 2000, 82 –A:1408 – 1413. 
13. Terry Canale: CAMPBELL CIRUGIA ORTOPEDICA 9a. Edición, 
Madrid España: Harcourt Brace, 1998; 297 – 472. 
14. Tronzo Raymond: CIRUGÍA DE CADERA 1ª Edición, Buenos Aires: 
Ed. Panamericana, 1975; 660 – 750. 
 
 
 
-
26 26 
27 27 
28 28 
	Portada
	Índice
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Otros materiales