Logo Studenta

Asociacion-del-polimorfismo-del-gen-del-receptor-a-progesterona-PROGINS-con-el-parto-pretermino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UN rvERS 1 DAD NACIONAL 
DE MEXICO 
AtrroNOMA 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD Mt=DICA DE ALTA ESPECIALIDAD EN 
GINECOLOGIA y OBSTETRICIA 
" LUIS CASTELAZO AYALA" 
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN DEL RECEPTOR 
A PROGESTERONA IPROGINSI CON El PARTO PRETERMINO. 
TES I S DE POSTGRADO 
QUE P ARA OBTENER R TfTUlO DE. 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA y OBSTETRICIA 
P R E s E N T A r 
DR. JULIO FERNANDO CANTillO CABARCAS 
ASESOR: DR. FABIAN J . ARECHAVALETA VEL.ASCQ 
~XICO, D. F. DIVISION DE EDUCACION 
E INVESTIGACION MEDICA 
HGD. "LUIS CASTELAZD AVALA" 
IMSS 
2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDIACA DE ALTA ESPECIALIDAD EN GINECOLOGíA V OBSTETRICIA 
"LUIS CASTELAZO AVALA" 
Asociación del polimorfismo del gen del receptor a progesterona (progins) con el 
parto pretérmino. 
Dr. Gilberto Tena Alavez 
Director de Educación e Investigación 
Dr. Fabián J. Arechavaleta Velasco 
Unidad de Investigación Médica en Medicina Reproductiva 
Investigador Asociado e 
AutoriIo 8 la Dkaccl6a QenenI. de BIbUotecaS de la 
UNAM a dlfulldif en fonnto etectr6nlco e Imp~8so el 
contenido de mi trabajo rece&Clonal 
NOMBRE: ú {)UO fe J2jJAN'D 
CA1\/TI UJ 
FECHA: El"TlbJ -
FIR'MA:_';;~~~!ltJ-i"---
DEDICATORIA 
A mis padres, Julio y Nancy, artífices y forjadores con su amor, ejemplo y 
dedicación de cada uno de mis logros. Los amo. 
A Maree, mi amor, mi compañera. Sin cuyo valor, tesón y tolerancia no hubiera 
sido capaz de culminar la tarea. 
A Isa, mi motor, mi razón de ser. El estímulo para superar todos los obstáculos y 
soportar la soledad. Te adoro hija. 
A Carlos Cantillo por su constante apoyo, guía y entusiasmo. 
A José Delfín ya Rosita, por su generosa amistad, su apoyo y su cariño. 
A Jenny, a Gaby, a Claudia, a Fer, a Karina, a César, a Camarena y a López Valle, 
por su amistad, por hacerme sentir en casa, por dejarme aprender de ellos. 
A toda mi familia, mis hermanos, mis tíos, a mi suegra, por su presencia, por su 
cariño, por no faltar. 
AGRADECIMIENTOS 
Al Doctor Fabián Arechavaleta Velasco, por su amistad sincera y por permitirme 
compartir su sabiduría y profesionalismo. 
A la Doctora Laura Cueto Díaz, por tolerancia, que Dios la bendiga. 
Al Doctor Gilberto Tena Alavez, por su exigir la excelencia, por creer en mi. 
INDICE 
RESUMEN ....................... ... .. ....... ........... .............................. ... .. ... .. .. ............. .... . 
INTRODUCCiÓN.... ..... ...... .. .... ...... .. ..... ... ..... .... ... ... .. ....... .. ................ ......... ...... 6 
MATERIAL Y METODOS. ................................... ......... ..... ... ...................... ..... 7 
Sujetos de estudio ..... .. . .......................... .. .. ........ ............ ............ ........ ...... 7 
Variables consideradas en el estudio. ..... ........ .. ............ ............. ....... ........ ... 8 
Protocolo de estudio ... .... ....... ..... ... .......... .. .... ...... .. .. .... .... .. . ......... .... . ........ 8 
Análisis estadístico.. .... .... .......................... ......... ..... ... .. ...... ....... ...... ...... ... 9 
RESULTADOS .. .. ... . ............................. .... ............... .. .................... .. .... .... ...... 10 
DISCUSION ............. ......... ........ ................. .... ............... ...... ......................... 12 
BIBLlOGRAFIA ..... ....................... .................... ......................... ........ ............ 14 
RESUMEN 
Introducción: Se al parto pretérmino como el nacimiento antes de las 37 semanas de 
gestación. Este padecimiento representa un problema de salud pública por su impacto 
social y económico. Se reconoce que su etiología es diversa y multifactorial y que en 
ocasiones se determina como desconocida. La progesterona esta involucrada en la 
activación de los mecanismos fisiológicos que desencadenan el parto tanto de término 
como pretérmino. Su acción es mediada a través de receptores intracelulares, los cuales 
presentan variaciones alélicas que alteran su función. Por lo tanto, consideramos la 
posibilidad de que la presencia de estas variantes polimórficas en el gen del receptor a 
ésta hormona en los órganos blanco de su acción tengan relación con que el parto se 
inicie de manera precoz. 
Objetivo: Determinar la asociación existente entre la presencia del polimorfismo 
PROGINS Alu del gen del receptor de progesterona, con el desencadenamiento del parto 
pretérmino. 
Diseño del estudio: Se realizó un estudio de casos y controles de tipo experimental, 
prospectivo y longitudinal obteniendo muestras de tejidos gestacionales de 43 pacientes 
con parto pretérmino y 43 pacientes de término. En estos tejidos se determinó la 
presencia del polimorfismo PROGINS Alu en el DNA utilizando la técnica de reacción en 
cadena de la polimerasa (PCR). 
Resultados: Los grupos de estudio y control presentaron características demográficas 
similares entre ellos a excepción de la edad gestacional. La distribución del polimorfismo 
PROGINS Alu entre la población estudiada fue similar a la reportada en otras 
poblaciones. Por otra parte, no se encontró diferencia significativa entre las pacientes con 
parto de término o pretérmino respecto a la presencia de ésta variante polimórfica. Todas 
las pacientes con presencia del polimorfismo PROGINS Alu fueron heterocigotas. 
Conclusiones: La presencia del polimorfismo PROGINS Alu del gen que codifica para el 
receptor de progesterona no tiene una influencia significativa en la posibilidad de 
desencadenar el parto pretérmino. 
INTRODUCCiÓN 
El parto pretérmino (PP) se define como la presencia de contracciones uterinas 
espontáneas y regulares que se asocian a modificaciones cervicales antes de completar 
la semana 37 de gestación. Se considera un síndrome ya que es ocasionado por diversas 
causas, pero de manera general refleja la interrupción de los mecanismos responsables 
del mantenimiento del estado quiescente del útero [1-3]. El PP se presenta hasta en el 
12% del total de los embarazos y contribuye con el 75% de la morbilidad y mortalidad 
perinatal asociada principalmente a síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia 
interventricular, enterocolitis necrotizante, sepsis y bajo peso al nacer [4, 5, 6, 7] . A pesar 
de haberse identificado diversos factores etiológicos el 40 % de los PP se consideran 
idiopáticos. [6, 7]. 
La etiopatogenia del PP puede explicarse por causas maternas, uterinas, 
inherentes al embarazo o iatrogénicas [7]. Entre las causas maternas se encuentran el 
síndrome preeclampsia-eclampsia, las complicaciones abdominales no obstétricas 
(apendicitis, colecistitis, etc), las enfermedades sistémicas, los traumatismos y la 
drogadicción. De causa uterina, se puede mencionar la incompetencia ístmico-cervical, la 
miomatosis y las malformaciones uterinas congénitas. En los últimos años se ha 
considerado a la infección como la principal causa de PP, ya sea como cérvico-vaginitis o 
corioamnioitis clínica o subclínica. Los gérmenes principalmente involucrados son 
Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis, Gardnerella vaginalis, Peptostreptococcus 
y Bacteroidesspecies. La infección provoca una respuesta inflamatoria de la madre que 
desencadena la liberación de interleucinas y factores que degradan la matriz extracelular 
[2, 4, 7, 8]. A pesar de éstas consideraciones, un gran porcentaje de PP permanece sin 
explicación, pareciendo deberse simplemente a un desencadenamiento precoz de los 
mecanismos fisiológicos que dan inicio al trabajo de parto [2, 4, 7, 9]. Con respecto a esto, 
se han propuesto desde hace varias décadas diversas teorías siguiendo modelos 
animales (ovejas, primates, etc), sin lograr extrapolación exacta al humano o dar 
respuesta satisfactoria a los fenómenos iniciadores de éste proceso, en la mayoría de los 
casos se involucran estrógenos, hormonas suprarrenales o progesterona [2, 9] . 
2 
Para entender los mecanismos maternos reguladores que determinan la duración 
de la gestación y el momento del inicio del trabajo de parto, se han definido 4 fases 
basándose en la contractilidad uterina [1-3]. La primera fase, denominada como fase O, 
corresponde a toda la gestación excepto el parto, y es en donde el útero se mantiene en 
estado quiescente o de reposo y ningún mecanismo ha sido inducido. La segunda fase o 
fase 1 se asocia a la activación de la función uterina, que es en donde los factores 
mecánicos o uterotróficos inducen la expresión de los grupos de genes requeridos para 
las contracciones, que incluyen el gen de la conexina-43, receptores de oxitocina y 
canales iónicos. Además comienzan cambios en el contenido de colágena de la matriz 
extracelular del cérvix, lo que ocasiona su dilatación y borramiento. En la fase 2, el útero 
es estimulado por uterotoninas como las prostaglandinas, oxitocina y la hormona 
liberadora de corticotropina (CRH) [2, 3], además de incrementarse la producción de 
enzimas que degradan proteínas de la matriz extracelular de las membranas fetales, 
ocasionando su debilitamiento y ruptura [6] . La fase 3 se ha atribuido principalmente a los 
efectos de la oxitocina e incluye la expulsión de la placenta y la involución uterina [1]. 
Se puede considerar que la génesis del PP se establece en la transición de la fase 
quiescente a la fase 1 de éste proceso. La fase O es regulada principalmente por la 
progesterona, la relaxina, el péptido relacionado con la hormona paratiroidea, el oxido 
nítrico y la hormona liberadora de corticotropina, los cuales mantienen la relajación 
miometrial a través de diversas vías que confluyen en incremento de los niveles 
intracelulares de adenosina monofosfato cíclico (AMPc) o guanosina monofosfato cíclico 
(GMPc), nucleótidos que inhiben la liberación intracelular de calcio y por lo tanto la 
actividad de la cinasa de cadena ligera de miosina requerida para la contracción del 
músculo uterino [2, 8-10]. 
De manera importante, mediante el uso de modelos animales de PP se ha 
permitido demostrar que la inducción del trabajo de parto es precedida por una 
disminución en los niveles de progesterona plasmática. En el ser humano no existe tal 
evidencia, sin embargo se reconoce que la administración de un antagonista de la 
progesterona (RU-486) a mujeres embarazadas, incrementa la actividad uterina e induce 
el trabajo de parto, lo cual sugiere la participación de la progesterona al inicio de la fase 1 
[11-13]. 
3 
Durante el embarazo la progesterona es sintetizada por el sinciciotrofoblasto a 
partir de pregnenolona gracias a la enzima 3~-hidroxiesteroide deshidrogenasa (3~-HDS). 
Entre las principales acciones de la progesterona se encuentra la supresión de la 
contractilidad uterina a través de dos mecanismos que finalmente disminuyen el efecto de 
las prostaglandinas sobre el miometrio. El primero consiste en inducir la expresión de la 
15 hidroxiprostaglandina deshidrogenasa (PGDH), enzima encargada de convertir las 
prostaglandinas PGE2 Y PGF2a en sus metabolitos inactivos; y el segundo mecanismo 
reside en inhibir la expresión de la hormona liberadora de corticotropina a partir del 
trofoblasto ya que ésta estimula la prostaglandina H sintetasa 2 (PGS-2) enzima 
encargada de sintetizar prostaglandinas [2, 14-17]. Así mismo, la progesterona disminuye 
la expresión y actividad de la metaloproteasa de matriz extracelular 9 (MMP-9), enzima 
encargada de degradar componentes de la matriz extracelular como la colágena tipo 
1,/I,/lI,IV, V, V/I, X, XI, gelatina, laminina y fibronectina presentes en las membranas 
fetales. Por otra parte la progesterona también disminuye la síntesis de citocinas pro-
inflamatorias como la interleucina (IL-) 1, IL-6, IL-8, Y el factor de necrosis tumoral-alfa 
(FNT-a), que han sido relacionadas con la inducción de apoptosis en trofoblastos, la 
migración de células polimorfonucleares y el incremento en la producción de enzimas que 
degradan los componentes moleculares de la matriz extracelular [18-22]. Por lo tanto, si 
disminuyeran las concentraciones séricas de progesterona, o ésta no actuase de la 
manera normal, se desencadenaría el trabajo de parto a término y pretérmino (figura 1). 
La progesterona actúa sobre células blanco a través un mecanismo genómico 
mediado por la interacción de la hormona con su receptor (PR), al cual se une 
produciendo su dimerización y unión a secuencias reguladoras de DNA (elementos de 
respuesta hormonal) que activan la trascripción de diversos genes, entre los que se 
encuentran aquellos que inhiben el inicio del trabajo de parto, tanto de término como 
pretérmino. El receptor de progesterona existe en dos isoformas denominadas PR-A (72-
86 kDa) y PR-B (110-120 kDa), siendo la diferencia entre éstos 165 aminoácidos 
presentes en el amino terminal del PR-B pero que están ausentes en el PR-A. Ambas 
isoformas son codificadas por el mismo gen, localizado en el dominio 11q22-q23 y 
conformado por ocho exones. La transcripción de estas isoformas esta regulada por 
distintos promotores, dando como consecuencia la síntesis de distintos RNA mensajeros. 
4 
Contracciones 
uterinas 
Ruptura del 
corio-amnios 
PARTO 
Dilatación 
cervical 
Figura 1. Diagrama de los diferentes mecanismos que se han propuesto para explicar la 
participación de la progesterona en la inducción de parto a término y pretérmino. 
A pesar de tener afinidades similares por diversos agonista y antagonistas, las 
isoformas del PR tienen diferente función : el PR-B actúa como activador transcripcional 
de genes como el gen que codifica a la tirosina aminotransferasa y el de la timidina 
cinasa, mientras que el PR-A no activa la trascripción pero funciona como fuerte represor 
de la actividad transcripcional mediada tanto por PR-B como otros receptores a hormonas 
esteroides como los receptores a estrógenos, glucocorticoides, mineralocorticoides y 
andrógenos [23-29] . 
Debido a que en el humano no se ha encontrado una disminución en los niveles 
séricos de progesterona en relación al desencadenamiento del PP, se sugiere que la 
reducción de la cantidad de sus receptores celulares, o bien la actividad anómala de su 
receptor se encuentren involucrados en la etiología esta patología. A este respecto, se ha 
demostrado una disminución de los receptores para progesterona durante el trabajo de 
parto, tanto de término como pretérmino, comparativamente con aquellos obtenidos de 
pacientes sin trabajo de parto. Mas aún, recientemente se observó que la administración 
5 
de caproato de 17-hidroxiprogesterona es útil para el manejo de la amenaza de PP, lo que 
plantea la posibilidad de que los receptores de progesterona sean deficientes al 
reconocimiento de la hormona y por lo tanto requieran de mayores cantidades para ser 
activados y mantener así el embarazo [30-33). 
De manera interesante, se ha descrito una variante polimórfica en el receptor de 
progesterona denominado PROGINS, el cual se caracteriza por una inserción de 306 bp 
de la secuencia llamada Alu en el intron G del gen del PR. Esta variación alélica se 
encuentra en el domino deunión a la hormona y por lo tanto se ha planteado que altera la 
unión progesterona-receptor y la actividad transcripcional de este complejo. La presencia 
del PROGINS ha sido asociada a diversas patologías que incluyen a la endometriosis y al 
cáncer de mama [34-39). 
La presencia de este polimorfismo en mujeres embarazadas permite plantear la 
posibilidad de que la unión y la actividad de la progesterona estén disminuidas, 
ocasionando que la expresión de proteínas relacionadas con el inicio de trabajo de parto 
se encuentre alterada, induciendo así el PP. Por lo tanto, el propósito del presente estudio 
es determinar si existe asociación de la presencia del PROGINS con el desarrollo de PP 
en pacientes que acudan la Unidad Médica de Alta Especialidad en Ginecología y 
Obstetricia "Luis Castelazo Ayala" del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
6 
MATERIAL Y METOCOS 
Se realizó un estudio de tipo experimental , prospectivo y longitudinal en el cual se 
incluyeron pacientes que ingresaron la Unidad Médica de Alta Especialidad en 
Ginecología y Obstetricia "Luis Castelazo Ayala" del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
en el período comprendido entre el 1 de noviembre de 2003 y el 30 de noviembre de 
2004. En todos los casos se cumplieron los siguientes criterios: 
1. Inclusión. 
• Pacientes con parto pretérmino (21 a 36 semanas de gestación). 
• Derechohabientes deIIMSS. 
• Cualquier edad materna. 
• Cualquier gesta o paridad previa. 
2. No inclusión. 
• Pacientes con embarazo menor de 20 semanas. 
• Pacientes cuyo embarazo se interrumpe por acción médica. 
• Embarazo gemelar. 
• Polihidramnios. 
• Preeclampsia. 
• Malformaciones fetales . 
• Malformaciones uterinas, antecedente de incompetencia ístmico-cervical 
• Patología asociada (diabetes gestacional, preeclampsia, infección de vías 
urinarias, etc.) 
• Muerte fetal. 
• Infección intra-amniótica demostrada. 
• Corioamnioitis. 
• No derechohabiente. 
Sujetos de estudio 
En total se incluyeron 86 pacientes en este estudio, que se dividieron en dos 
grupos. El primero considerado el grupo control fueron pacientes que presentaron parto 
de término, mientras que el segundo grupo resultó de las pacientes que presentaron PP. 
7 
Variables consideradas en el estudio 
Polimorfismo PROGINS del gen del receptor de progesterona: Variante polimórfica 
en el gen del receptor de progesterona caracterizado por la inserción de 306 pares de 
bases de la secuencia Alu en el intrón G, ésta variación alélica se encuentra en el dominio 
de unión a la hormona. 
Parto pretérmino: Embarazo resuelto por vía vaginal o abdominal entre las 21 y las 
37 semanas de gestación sin patología sobreagregada. 
Parto de término: Aquel resuelto de manera espontánea después de las 38 
semanas de gestación y sin patología sobreagregada. 
Otras variables que se consideraron en el estudio fueron: 
1. Edad. 
2. Edad gestacional al momento del parto. 
3. Gesta. 
4. Partos. 
5. Cesáreas. 
6. Abortos. 
7. Peso al nacimiento. 
Protocolo de estudio 
Una vez que se presento el nacimiento se obtuvieron fragmentos de la placenta, 
los cuales se almacenaron a -70·C en la unidad de investigación hasta su procesamiento. 
Para determinar los polimorfismos del PR se utilizó la técnica de la reacción en cadena de 
la polimerasa (PCR), para lo cual se extrajo DNA total de las muestras obtenidas 
empleando 1 mi de DNAzol (Invitrogen, Life Technologies, Carlsbad, CA) según las 
instrucciones del fabricante . Para la amplificación enzimática se utilizaron los siguientes 
oligonucleótidos 5-GGC AGA AAG CAA AAT AAA AAG A-3 Y 5'-AAA GTA TTT TCT TGC 
TAA ATG TC-3' que comprenden la región del intron G donde se inserta el Alu. La mezcla 
de reacción se preparó utilizando Platinum PCR SuperMix (Invitrogen, Life Technologies, 
8 
Carlsbad, CA), 200 nM de cada uno de los oligonucleotidos y 200 ng del DNA en un 
volumen final de 50 mI. La amplificación se realizó en un termociclador Mastercycler 
gradient (Eppendorf Hamburg, Germany) bajo las siguientes condiciones: un ciclo de 
inicial a 94°C por 5 mino seguido por 35 ciclos de 94°C por 45 seg., 55°C por 45 seg. y 
72°C por 1 mino Finalmente, la amplificación se completó con un ciclo de 72°C por 7 mino 
El resultado de la amplificación se analizo por electroforesis en gel de Agarosa al 1.8% 
(Invitrogen, Life Technologies, Carlsbad, CA). Utilizando esta estrategia experimental, el 
alelo silvestre (T1) se identifico como un fragmento de 149 bp, mientras que el alelo 
polimorfico (T2) fue de 455 bp (figura 1). 
Análisis estadístico 
El análisis estadístico de las variables experimentales se realizará usando un 
programa estadistico "Sigma Stat para Windows. Statistical Software. Versión 2.0" (Jandel 
Corporation). Para comparar las diferencias de los polimorfismos en el gen del receptor a 
progesterona se empleó la prueba chi cuadrada. Se estableció un nivel de significancia 
con un valor de p<0.05. 
...-T2 
",-T1 
9 
RESULTADOS 
El análisis estadístico entre los dos grupos con respecto a: edad, gestas, partos, 
cesáreas y abortos no mostró diferencias significativas, pero si con respecto a la edad 
gestacional al nacimiento (Tabla 1). 
Parto de término Parto pretérmino 
(n=43) (n=43) 
Edad materna (años) 25.60 ± 5.53 25.07 ± 5.71 
Edad gestacional al nacimiento (semanas) • 39.16 ± 0.83 33.60 ± 2.05 
Gravidad t 
Primigestas 23 (53.5) 21 (48.8) 
Multigestas 20 (46.5) 22 (51 .2) 
Paridad t 
Nulíparas 26 (60.5) 23 (53.5) 
Multíparas (uno o mas partos previos) 14 (32.5) 18 (41 .9) 
Cesáreas t 3 (7.0) 7 (16.3) 
Abortos t 6(14.0) 7 (16.3) 
Tabla 1. Características demográficas de las pacientes incluidas en este estudio 
Los valores están representados como promedio ± desviación estándar . 
• Diferencia significativa entre el grupo control y grupo de estudio (p<O.001) 
t Datos representados como numero de pacientes (porcentaje). 
Todas las mujeres fueron genotipadas para la presencia del polimorfismo 
PROGINS Alu. La distribución de este polimorfismo en nuestra población cumplió con el 
equilibrio de Hardy-Weinberg (0.90 [TT]+0.10 [AA)=1; con una distribución predicha de 
80.6% (T11T1), 18.4% (T11T2) Y 1.0% (T21T2), comparado con la distribución observada 
del polimorfismo que fue 79.5% (T11T1), 20.5% (T11T2) Y 0.0% (T2IT2); P >0.05). Las 
frecuencias presentada en nuestra población para ambos polimorfismos están de acuerdo 
con datos previamente publicados en una población de origen austriaco [35]. Las 
10 
frecuencias de ambos polimorfismos y la distribución de genotipos en las pacientes con 
PP y los controles no mostraron diferencias estadísticas significativas (Tabla 2). 
Genotipos Parto de término Parto pretérmino R. R. (95% le) p 
(n=43) (n=43) 
T1fT1 34 (0.829) 32 (0.762) 
T1fT2 7 (0.171) 10 (0.238) 0.625 
T2fT2 0(0.000) 0(0.000) 
Alelos 
T1 75 (0.316) 74 (0.382) 
T2 7 (0.684) 10 (0.618) 1.395 (0.55-3.48) 0.646 
Tabla 2. Genotipo y frecuencia alélica de los grupos estudiados. 
Los datos se presentan como n (frecuencia). 
11 
DISCUSiÓN 
La progesterona actúa a través de un mecanismo genómico mediado por la 
interacción con su receptor, y parte importante de su acción consiste en reprimir la 
actividad de diversas hormonas tales como los estrógenos, glucocorticoides, 
mineralocorticoides y andrógenos, mecanismo por el cual se manifiesta su efecto útero-
inhibidor. Por otra parte, la progesterona también actúa sobre las prostaglandinas útero-
tónicas PGE2 y PGF2a impidiendo su síntesis o incrementado la tasa de transformación en 
sus metabolitos inactivos [3]. Además de esto, disminuye la síntesis de citocinas 
proinflamatorias (IL-1, 6, 8 y FNT-a) encargadas de la migración linfocitaria, así como la 
expresión y actividad de la MMP-9 que contribuye a la degradación de la matriz 
extracelular de las membranas fetales y el cérvix. Estos procesos son los responsables de 
la ruptura de membranas ovulares, así comode la génesis y el desarrollo del parto, tanto 
de término como pretérmino [40]. 
La participación de la progesterona en el mantenimiento de la quiescencia uterina 
durante el embarazo lo demuestra el hecho de que el uso de antagonistas de la misma 
provoca el aborto, y que el uso de análogos de ella, como el caproato de 17a 
hidroxiprogesterona, favorecen la prolongación del embarazo en los casos de amenaza 
de PP, razones de peso para pensar que una alteración en alguno de los mecanismos 
que permiten su accionar, sea responsable del PP espontáneo no asociado a infección 
[12, 32]. 
Se ha demostrado la existencia de variaciones polimórficas en el gen del receptor 
a progesterona, que se traducen en cambios estructurales y funcionales que interfieren en 
la respuesta a la hormona. El polimorfismo PORGINS Alu caracterizado por la inserción 
de 306 pares de bases en el intrón G del gen del PR, ya se ha asociado a la 
endometriosis y al cáncer de mama, hasta esta oportunidad con respecto al embarazo 
solo se analizó en casos de aborto recurrente, sin lograr una asociación considerable, tal 
vez porque la acción de esta hormona es mucho más importante en la segunda mitad de 
la gestación [35, 38, 39, 41]. 
En el presente estudio se analizó la presencia del polimorfismo PROGINS Alu en 
tejidos maternos y fetales de 43 pacientes con PP y 43 controles de término, 
12 
observándose que la distribución del mismo en la población mexicana es similar a la 
reportada en otras poblaciones [35, 36, 39, 41]. Así mismo no se encontró diferencia 
significativa en la frecuencia de éste polimorfismo con respecto al desencadenamiento 
precoz o no del trabajo de parto, lo cual puede fundamentarse en la cantidad de las 
paciente homocigotos con respecto a ésta alteración. En el presente estudio, la totalidad 
de las pacientes en las que se identificó el polimorfismo PROGINS Alu fueron 
heterocigotas, lo que sugiere que la presencia de un alelo "normal", es suficiente para que 
la función del receptor permita la acción habitual quiescente sobre el miometrio de la 
progesterona, pero a la vez deja implícita la posibilidad de que en una población de 
estudio más amplia, se encuentren pacientes homocigotas al alelo polimórfico, y que esta 
condición se asocie de manera más estrecha con la probabilidad de desencadenar PP. 
En todo caso, los resultados obtenidos en este estudio indican que no es el 
polimorfismo PROGINS Alu el responsable de la gran mayoría de los partos 
desencadenados de manera prematura y no asociados a infección. Cabría entonces 
estudiar la trascendencia que a éste respecto puedan presentar otras variaciones alélicas 
de los genes que codifican para este receptor, o incluso para otros receptores como los 
de las citocina, los glucocorticoides, mineralocorticoides que en el presente estudio no 
fueron considerados [42-44]. 
13 
BIBLIOGRAFíA 
1. Norwitz ER, Robinson JN, Challis JR. The control of labor. N Engl J Med 1999; 
341: 660-666. 
2. Challis JRG, Matthews SG, Gibb W, Lye SJ. Endocrine and paracrine regulation of 
birth at term and preterm. Endocr Rev 2000; 21: 514-550. 
3. Challis JR, Sloboda DM, Alfaidy N, Lye SJ, Gibb W, Patel FA, Whittle WL, 
Newnham JP. Prostaglandins and mechanisms of preterm birth. Reproduction 
2002; 124: 1-17. 
4. Creasy RK. Preterm birth prevention: where are we? Am J Obstet Gynecol 1993; 
168: 1223-1230. 
5. Mattison DR, Damus K, Fiore E, Petrini J, Alter C. Preterm delivery: a public health 
perspective. Paediatr Perinat Epidemiol2001; 15 Suppl2: 7-16. 
6. Mercer BM, Goldenberg RL, Das A, Moawad AH, lams JD, Meis PJ, Copper RL, 
Johnson F, Thom E, McNellis D, Miodovnik M, Menard MK, Caritis SN, Thurnau 
GR, Bottoms SF, Roberts J. The preterm prediction study: a clinical risk 
assessment system. Am J Obstet Gynecol1996; 174: 1885-1893. 
7. Amon E. Premature labor. In: Reece AE, Hobbins JC (eds.), Medicine of the fetus 
and the mother, Second ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 1998. 
8. Romero R, Oyarzun E, Mazor M, Sirtori M, Hobbins JC, Bracken M. Meta-analysis 
of the relationship between asymptomatic bacteriuria and preterm delivery/low birth 
weight. Obstet Gynecol 1989; 73: 576-582. 
9. Levrant SG. Endocrinología del embarazo. In: Gleicher N (ed.) Tratamiento de las 
complicaciones clínicas del embarazo. Mexico, D. F.: Editorial Médica 
Panamericana; 2000. 
10. lams J. Preterm birth. In: Gabbe S, Niebyl J, Simpson J (eds.), Obstetrics. Normal 
and problem pregnancies, Third ed. New York: Churchill Livingstone; 1996. 
11 . Romero R, Scoccia B, Mazor M, Wu YK, Benveniste R. Evidence for a local 
change in the progesterone/estrogen ratio in human parturition at termo Am J 
Obstet Gynecol1988; 159: 657-660. 
12. Avrech OM, Golan A, Weinraub Z, Bukovsky 1, Caspi E. Mifepristone (RU486) 
alone or in combination with a prostaglandin analogue for termination of early 
pregnancy: a review. Fertil Steril 1991 ; 56: 385-393. 
13. Challis JRG, Lye SJ. Parturition. In: Knobil E, Neil JD (eds.), The physiology of 
reproduction. New York: Raven Press; 1994. 
14. Truss M, Beato M. Steroid hormone receptors: interaction with deoxyribonucleic 
acid and transcription factors. Endocr Rev 1993; 14: 459-479. 
15. Schumacher M, Coirini H, Robert F, Guennoun R, EI-Etr M. Genomic and 
membrane actions of progesterone: implications for reproductive physiology and 
behavior. Behav Brain Res 1999; 105: 37-52. 
16. Patel FA, Clifton VL, Chwalisz K, Challis JR. Steroid regulation of prostaglandin 
dehydrogenase activity and expression in human term placenta and chorio-decidua 
in relation to labor. J Clin Endocrinol Metab 1999; 84: 291-299. 
17. Challis JR, Lye SJ, Gibb W, Whittle W, Patel F, Alfaidy N. Understanding preterm 
labor. Ann N Y Acad Sci 2001 ; 943: 225-234. 
18. Shimonovitz S, Hurwitz A, Hochner-Celnikier D, Dushnik M, Anteby E, Yagel S. 
Expression of gelatinase B by trophoblast cells: down-regulation by progesterone. 
Am J Obstet Gynecol1998; 178: 457-461 . 
19. Nagase H, Woessner JF, Jr. Matrix metalloproteinases. J Biol Chem 1999; 274: 
21491-21494. . 
14 
20. Roberts AK, Monzon-Sordonaba F, Van Deerlin PG, Holder J, Macones GA, 
Morgan MA, Strauss JF, 3rd, Parry S. Association of polymorphism within the 
promoter of the tumor necrosis factor alpha gene with increased risk of preterm 
premature rupture of the fetal membranes. Am J Obstet Gynecol 1999; 180: 1297-
1302. 
21 . Critchley HO, Jones Rl, lea RG, Drudy TA, Kelly RW, Williams AR, Saird DT. 
Role of inflammatory mediators in human endometrium during progesterone 
withdrawal and early pregnancy. J Clin Endocrinol Metab 1999; 84: 240-248. 
22. Genc MR, Gerber S, Nesin M, Witkin SS. Polymorphism in the interleukin-1 gene 
complex and spontaneous preterm delivery. Am J Obstet Gynecol2002; 187: 157-
163. 
23. Mitchell S, Cruickshank S, Mclean D, Challis J. local modulation of progesterone 
production in human fetal membranes. J Clin Endocrinol Metab 1982; 55: 1237-
1239. 
24. Conneely OM, Maxwell Sl, Toft DO, Schrader WT, O'Malley SW. The A and S 
forms of the chicken progesterone receptor arise by alternate initiation of 
translation of a unique mRNA. Siochem Siophys Res Commun 1987; 149: 493-
501 . 
25. Kraus Wl, Montano MM, Katzenellenbogen SS. Cloning of the rat progesterone 
receptor gene 5'-region and identification of two functionally distinct promoters. Mol 
Endocrinol1993; 7: 1603-1616. 
26. Vegeto E, Shahbaz MM, Wen DX, Goldman ME, O'Malley SW, McDonnell DP. 
Human progesterone receptor A form is a cell- and promoter-specific repressor of 
human progesterone receptor S function . Mol Endocrinol1993; 7: 1244-1255. 
27. McDonnell DP, Shahbaz MM, Vegeto E, Goldman ME. The human progesterone 
receptor A-form functions as a transcriptional modulator of mineralocorticoid 
receptor transcriptional activity. J Steroid Siochem Mol Siol 1994; 48: 425-432. 
28. Wen DX, Xu YF, Mais DE, Goldman ME, McDonnell DP. The A and S isoforms of 
thehuman progesterone receptor operate through distinct signaling pathways 
within target cells. Mol Cell Siol 1994; 14: 8356-8364. 
29. Schoonen WG, Dijkema R, de Ries RJ, Wagenaars Jl, Joosten JW, de Gooyer 
ME, Deckers GH, Kloosterboer HJ. Human progesterone receptor A and S 
isoforms in CHO cells. 11. Comparison of binding, transactivation and ED50 values 
of several synthetic (anti)progestagens in vitro in CHO and MCF-7 cells and in vivo 
in rabbits and rats. J Steroid Siochem Mol Sio11998; 64: 157-170. 
30. Keirse MJ. Progestogen administration in pregnancy may prevent preterm delivery. 
Sr J Obstet Gynaecol1990; 97: 149-154. 
31 . Goldstein P, Serrier J, Rosen S, Sacks HS, Chalmers TC. A meta-analysis of 
randomized control trials of progestational agents in pregnancy. Sr J Obstet 
Gynaecol1989; 96: 265-274. 
32. Meis PJ, Klebanoff M, Thom E, Dombrowski MP, Sibai S, Moawad AH, Spong CY, 
Hauth JC, Miodovnik M, Varner MW, leveno KJ, Caritis SN, lams JD, Wapner RJ, 
Conway D, O'Sullivan MJ, Carpenter M, Mercer S, Ramin SM, Thorp JM, 
Peaceman AM, Gabbe S. Prevention of recurrent preterm delivery by 17 alpha-
hydroxyprogesterone caproate. N Engl J Med 2003; 348: 2379-2385. 
33. da Fonseca ES, Sittar RE, Carvalho MH, Zugaib M. Prophylactic administration of 
progesterone by vaginal suppository to reduce the incidence of spontaneous 
preterm birth in women at increased risk: a randomized placebo-controlled double-
blind study. Am J Obstet Gynecol2003; 188: 419-424. 
15 
34. How H, Huang ZH, Zuo J, Lei ZM, Spinnato JA, Rao CV. Myometrial estradiol and 
progesterone receptor changes in preterm and term pregnancies. Obstet Gynecol 
1995; 86: 936-940. 
35. Kurz C, Tempfer CB, Boecskoer S, Unfried G, Nagele F, Hefler LA. The PROGINS 
progesterone receptor gene polymorphism and idiopathic recurrent miscarriage. J 
Soc Gynecol Investig 2001; 8: 295-298. 
36. Oonaldson CJ, Crapanzano JP, Watson JC, Levine EA. Batzer MA. PROGINS Alu 
insertion and human genomic diversity. Mutat Res 2002; 501: 137-141. 
37. Cramer OW, Hornstein MO, McShane P, Powers RO, Lescault PJ, Vitonis AF, De 
Vivo 1. Human progesterone receptor polymorphisms and implantation failure 
during in vitro fertilization. Am J Obstet Gynecol 2003; 189: 1085-1092. 
38. Schweikert A, Rau T, Berkholz A, Allera A, Oaufeldt S, Wildt L. Association of 
progesterone receptor polymorphism with recurrent abortions. Eur J Obstet 
Gynecol Reprod Biol 2004; 113: 67-72. 
39. Wieser F, Schneeberger C, Tong O, Tempfer C, Huber JC, Wenzl R. PROGINS 
receptor gene polymorphism is associated with endometriosis. Fertil Steril 2002; 
77: 309-312. 
40. Peltier MR. Immunology of term and preterm labor. Reprod Biol Endocrinol 2003; 
1: 122. 
41. Fabjani G, Tong O, Czerwenka K, Schuster E, Speiser P, Leodolter S, Zeillinger R. 
Human progesterone receptor gene polymorphism PROGINS and risk for breast 
cancer in Austrian women. Breast Cancer Res Treat 2002; 72: 131-137. 
42. De Vivo 1, Huggins GS, Hankinson SE, Lescault PJ, Boezen M, Colditz GA, Hunter 
OJ. A functional polymorphism in the promoter of the progesterone receptor gene 
associated with endometrial cancer risk. Proc Natl Acad Sci U S A 2002; 99: 
12263-12268. 
43. Moutsatsou P, Sekeris CE. Steroid receptors in the uterus: implications in 
endometriosis. Ann N Y Acad Sci 2003; 997: 209-222. 
44. Teramoto M, Kitawaki J, Koshiba H, Kitaoka Y, Obayashi H, Hasegawa G, 
Nakamura N, Yoshikawa T, Matsushita M, Maruya E, Saji H, Ohta M, Honjo H. 
Genetic contribution of tumor necrosis factor (TNF)-alpha gene promoter (-1031, -
863 and -857) and TNF receptor 2 gene polymorphisms in endometriosis 
susceptibility. Am J Reprod Immunol 2004; 51: 352-357. 
16 
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales