Logo Studenta

Asociacion-entre-obesidad-central-y-enfermedad-cardiovascular-en-el-primer-nivel-de-atencion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

N
eevia docC
onverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
N
eevia docC
onverter 5.1
N
eevia docC
onverter 5.1
N
eevia docC
onverter 5.1
INDICE. 
 
INTRODUCCION. 5 
 
CAPITULO I.- MARCO TEORICO. 6 
 
CAPITULO II.- ANTECEDENTES CIENTIFICOS. 9 
 
CAPITULO III.- MATERIALES Y MÈTODOS. 10 
 
1.1 Planteamiento del problema 10 
1.2 Objetivos 11 
1.3 Justificación 11 
1.4 Tipo de estudio 12 
1.5 Criterios de selección. 12 
1.5.1 Criterios de inclusión 12 
1.5.2 Criterios de exclusión 12 
1.6 Tamaño de la muestra. 13 
1.7 Variables. 13 
 1.7.1.- Dependiente 13 
 1.7.2.- Independiente 13 
1.8 Instrumento de recolección de datos. 14 
1.9 Descripción general del estudio 14 
1.10 Captura y procesamiento de la información 14 
1.11 Análisis estadístico de los datos. 15 
1.12 Resultados 15 
 1.12.1 Descripción general de variables 15 
 1.12.2 Correlación de variables de interés. 16 
 
Neevia docConverter 5.1
 
CAPITULO IV.- DISCUSION, CONCLUSIONES Y 
RECOMENDACIONES. 
 
4.1 Discusión 19 
 
4.2 Conclusiones 22 
 
4.3 Recomendaciones 23 
 
BIBLIOGRAFÍA 24 
 
ANEXOS 28 
 
Neevia docConverter 5.1
INTRODUCCION. 
 
En el panorama de la medicina familiar, la obesidad es un factor 
determinante para la alteración de la salud. Aunque la obesidad es 
multifactorial es primordial entender que la base fisiopatológica conduce a un 
exceso de grasa corporal, que se acumula en mayor proporción en el área 
abdominal central lo que propicia cambios patológicos como inflamación, 
dislipidemias e hipertensión arterial. Por ende es básico conocer la asociación 
entre obesidad central y enfermedad cardiovascular, ya que la prevalencia de 
ambos factores de riesgo en nuestra población es progresiva. Además en el 
panorama epidemiológico nacional la frontera norte con características 
geográficas y culturales propias es diferente al centro y sur de país, lo que nos 
distingue con incidencia cada vez mayor de los riesgos mencionados. El 
proyecto nació en el primer nivel de atención de la UMF 2 en Hermosillo, 
Sonora y se estudiaron 142 pacientes que reunieran los criterios de inclusión a 
quienes se les aplico toma de tensión arterial (presión arterial media= PAM), 
peso, talla, índice de masa corporal (IMC), genero, perímetro abdominal y 
cuestiono sobre enfermedad cardiovascular (hipertensión arterial, cardiopatía 
isquemica, enfermedad vascular cerebral). El objetivo del estudio es 
determinar la asociación entre obesidad central y enfermedad cardiovascular. 
Se efectúo un estudio transversal, descriptivo, observacional y prospectivo. 
Resultados: Participaron 43 hombres y 99 mujeres con edad media de ambos 
géneros de 52 años de los cuales el 73.94 % presentaron hipertensión arterial; 
Asociación positiva y significativa entre obesidad central y enfermedad 
(hipertensión arterial) cardiovascular con factor de riesgo 109 y sin factor de 
riesgo 33; con respecto a la edad (p<0.000), presión arterial media (PAM 
p<0.000), obesidad central (perímetro abdominal p<0.119), índice de masa 
corporal (<0.031). 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
I.- MARCO TEORICO. 
 
La obesidad se define como un trastorno caracterizado por exceso de 
grasa corporal1. Para evitar controversia, se expresa en términos de Índice de 
Masa Corporal (IMC), que se obtiene al dividir el peso de una persona entre su 
talla elevada al cuadrado: IMC= Kg./m2. La Organización Mundial de la Salud 
(OMS/WHO), en 1997 especifico las diversas clasificaciones del sobrepeso y la 
obesidad. (Cuadro 1) 
 
CLASIFICACION DE IMC EN ADULTOS. 
(WHO, 1997) 
Clasificación IMC= kg / mts² Morbilidades / Riesgo 
Bajo peso <18.5 Bajo (pero aumenta para 
otros problemas clínicos) 
Normal 18.5 – 24.9 
Sobrepeso > 25 
Obeso 25 – 29.9 Aumentado 
Obeso clase 1 30 – 34.9 Moderado 
Obeso clase 2 35 – 39.9 Severo 
Obeso clase 3 > 40 Muy severo 
 
La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial desarrollada por la 
interacción entre el genotipo y el medio ambiente, que se involucra factores 
genéticos, metabólicos, conductuales, culturales, psicológicos y sociales 
(NHLB)2. Según la OMS más de 1.2 mil millones de personas en el mundo 
están clasificados con sobrepeso y 250 millones con obesidad, que equivale al 
7% de la población mundial adulta. 
 La obesidad es un factor de riesgo importante y significativo de 
trastornos no infecciosos graves, como la enfermedad cardiovascular, diabetes 
mellitus tipo 2, dislipidemias entre otras. Estas complicaciones obligan a crear 
estrategias para la prevención y control del problema3. 
Neevia docConverter 5.1
 En nuestro país la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas de 
México, reporto: la prevalencia de la obesidad es de 21.5% entre la población 
de 20 y 69 años de edad. Este mismo estudio reporto que los estados del norte 
de la república la prevalencia de DM2 y enfermedades cardiovasculares fueron 
mayores, en comparación a las regiones del centro, sur y sureste4. 
 Así mismo, en la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999 se concluye 
que la prevalencia de obesidaden el ámbito nacional fue de 27.2%, la 
prevalencia es mayor en el norte (7.4%) que en el resto de las regiones. 
 En Sonora, estudios realizados han demostrado asociación similar de los 
factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares y DM2, que las 
observados en regiones desarrolladas, por ejemplo, se encontró que el 
tamaño, la grasa corporal y su distribución central estuvieron 
desfavorablemente asociados a dislipidemias, hipertensión arterial, glucosa 
post – prandial elevada y resistencia a insulina5
 En 1947, Jean Vague mencionó, por vez primera, la posibilidad de que 
los riesgos de salud atribuibles a la obesidad pudieran estar relacionados con 
los depósitos regionales de grasa corporal, sobre todo, en relación a la grasa 
que se dispone en la parte superior del tronco,6 el autor caracteriza 
adecuadamente la obesidad androide, estableciendo las diferencias 
sustanciales con el fenotipo ginecoide y establece que la distribución superior 
de la grasa puede relacionarse con problemas metabólicos y cardiovasculares7. 
 En la actualidad, los estudios que utilizan técnicas de imaginología que 
permiten medir de manera directa los diferentes compartimientos de grasa 
corporal (segmento superior), sugieren que los riesgos de salud, están 
particularmente asociados con los depósitos de grasa8, 9. 
 Estudios epidemiológicos y metabólicos, enfatizan que la acumulación 
de grasa del tronco (abdominal o central) es un factor de riesgo significativo 
para desarrollar enfermedad cardiovascular, DM2 y mortalidad, constituyendo 
un factor de riesgo independiente de la grasa total10. 
 El factor común de todas estas enfermedades, son los niveles elevados 
de ácidos grasos en relación con la fisiopatología de los adipositos, de tal forma 
que en la actualidad se han explorado las factores que determinan las 
diferencias entre la grasa abdominal y subcutánea como factor de riesgo. 
Neevia docConverter 5.1
 Para explicar las diferencias en la distribución de la grasa como factor de 
riesgo a enfermedades, se han propuesto diferencias metabólicas entre los 
adipositos que forma la grasa abdominal, (Porta Visceral) y los que forman la 
grasa subcutánea. Entre tales diferencias se incluye la mayor sensibilidad al 
estimulo lipolitico de la grasa de los depósitos viscerales, comparada con los 
subcutáneos, lo que implica mayor liberación de ácidos grasos a la circulación, 
además, los depósitos viscerales son menos sensibles a los efectos 
antilipoliticos de la insulina, aunado a esto, los ácidos grasos liberados por el 
tejido adiposo portal, son liberados directamente a la vena porta, elevando 
rápidamente los niveles de ácidos grasos circulantes11
 Como mencionamos anteriormente, la elevación de ácidos libres 
circulantes pareciera ser el factor común que relaciona la obesidad con la 
enfermedad cardiovascular (hipertensión arterial, cardiopatía isquemica y 
enfermedad vascular cerebral) DM2. Se ha propuesto que la elevación de 
ácidos grasos libres en la circulación, trae como consecuencia algunas 
perturbaciones metabólicas a diferentes niveles, como la inhibición de la 
actividad de la lipoproteína lipasa, retardando la remoción de triglicéridos 
postpandrial (Saleh et al, 1999) aumentando en la producción de las 
lipoproteínas aterogénicas VLDL y LDL estimulación hepática de glucosa 
(Boden, 1997), y la modulación de algunos genes involucrados en su 
metabolismo 12,13 así como el de los lípidos.14
 Los estudios de tomografía axial computarizada han mostrado una 
correlación entre perímetro cintura – cadera (PCC) y los depósitos de grasa 
visceral15. Lean y Col, 1995, descubrieron que un PC de 102 cm. O más en 
hombres, y de 88 cm. O más en la mujer, tiene un mayor riesgo de sufrir alguna 
enfermedad crónica no infecciosa y deben reducir de peso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
N
eevia docC
onverter 5.1
III.- MATERIALES Y MÈTODOS. 
 
1.1 Planteamiento del problema. 
 
Dentro de la perspectiva de la medicina familiar es primordial mantener una 
actitud preventiva primaria, antes de que aparezcan las enfermedades, y 
secundaria, para limitar el daño. En este sentido, conociendo los potenciales 
daños referidos a la obesidad se impone indagar la asociación con la patología 
vascular, en la atención del primer nivel de la medicina familiar. Sobre todo la 
Unidad de Medicina Familiar, No. 2 de la Ciudad de Hermosillo, en el estado de 
Sonora, se ubica en un área epidemiológica de mayor prevalencia tanto de 
obesidad como de patologías hipertensivas y cardiovasculares. 
Adicionalmente los instrumentos clínicos para la evaluación de la 
obesidad son de fácil implementación, como lo son el índice de masa corporal, 
y la medición de la circunferencia abdominal. En virtud de que es posible 
evaluar la obesidad, así como conocer los diagnósticos de los pacientes 
atendidos en el primer nivel para patologías cardiovasculares es que se impone 
indagar su asociación. Por lo que nos formulamos la siguiente pregunta de 
investigación: 
¿Cuál es la asociación entre obesidad central y enfermedad cardiovascular en 
el primer nivel de atención? 
 
 
 
 1.2 Objetivos 
 
General: 
 
• Determinar la asociación entre Obesidad central y Enfermedad 
Cardiovascular en pacientes adscritos a la unidad de Medicina Familiar 
no 2. de Hermosillo, Sonora, México. 
 
Específicos: 
Neevia docConverter 5.1
 
� Determinar la asociación que existe entre Obesidad Central y 
Enfermedad Cardiovascular, a través de una serie de variables 
obtenidas en la consulta cotidiana del médico familiar: Edad, Sexo, 
Hipertensión Arterial (Presión Arterial Media=2diastolica+1sistolica/3), 
Perímetro Abdominal, Índice de Masa Corporal). 
 
1.3 Justificación. 
 
La evidencia de que la obesidad central (abdominal) esta relacionada 
con un perfil adverso, nos lleva al interés de plantearnos el objetivo de 
evaluar, la relación entre la obesidad central y enfermedad cardiovascular; en 
pacientes obesos mayores de 18 años que acudan a la UMF 2 del IMSS, en 
Hermosillo, Sonora, con el fin de tener una medida antropométrica sencilla, de 
bajo costo, y fácil de realizar por el medico familiar en la consulta externa 
(primer nivel de atención), además de contar con una evidencia rápida del 
estado de salud del paciente, aprovechando la oportunidad de incluirlo en 
programas de autoayuda sin necesidad de nuevos estudios de laboratorio y 
gabinete, provocando disminución en los costos. 
 
 
1.4 Tipo de estudio. 
Estudio de tipo transversal, descriptivo, observacional y prospectivo 
con el propósito de determinar la asociación entre Obesidad Central y 
Enfermedad Cardiovascular (hipertensión arterial). En la Unidad de Medicina 
Familiar # 2 de Hermosillo, Sonora. 
Durante el periodo comprendido de Enero a Agosto 2007, midiendo 
perímetro abdominal ex profeso a pacientes de nueve consultorios, en los 
turnos matutino y vespertino. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
1.5 Criterios de selección. 
 
� 1.5.1.- Criterios de inclusión: 
 
- Pacientes mayores de 18 años femeninos y/o masculinos con obesidad 
central (perímetro abdominal mayor de 88 cm. Y 102 cm. 
respectivamente que acudan a consulta a la UMF #2, IMSS Hermosillo, 
Sonora. 
- Pacientes que aceptaron participar. 
 
� 1.5.2.- Criterios de exclusión: 
 - Pacientes menores de 18 años de edad. 
 - Pacientes que no acepten participar. 
 - Pacientes que abandonen el estudio sin concluir la medición. 
 - Pacientes con tratamiento psiquiátrico. 
 
 
1.6 Tamaño de la muestra. 
 
 Para los fines de cálculo de tamaño de la muestra no probabilística se 
determino por conveniencia con la formula de estudios descriptivos. 
 N= Z 2 P (1- P) / D2 
 N= (1.96)2 P (1 – 0.5) / .O3 
 N= (4.28) .05 (.95)/ .03 
 n=Tamaño de la muestra 
 
 La muestra se constituyó con un total de 142 pacientes. 
 
 
1.7 Variables. 
 
� 1.7.1.- Dependiente: Enfermedad cardiovascular: 
Neevia docConverter 5.1
 Hipertensión Arterial (has). 
Variables categóricas dicotomicas: SI presente, NO ausente 
� 1.7.2.- Independiente: 
 Obesidad Central: Variable ordinal que se transformo en categoría 
dicotomica: Medida en centímetros de perímetro abdominal: NO menor de 88 
centímetros en mujeres y menor de 102 centímetros en hombres, y SI cuando 
midan mas de 88 centímetros en mujeres y 102 centímetros en hombres. 
 
1.8 Instrumento de recolección de datos. 
 Para llevar a cabo esta investigación, no se aplico ningún tipo de 
cuestionario, se elaboró formato ex profeso para este estudio, donde se 
registró la medición del perímetro abdominal, número de afiliación, nombre, 
sexo, edad, enfermedad cardiovascular (hipertensión arterial/PAM=Presión 
Arterial Media, por el medico familiar que atendió al paciente. 
 
 
1.9 Descripción general del estudio. 
 Una vez que el proyecto de investigación fue revisado y autorizado por el 
Comité Local de Investigación en Salud, a través del presidente del CLIS y 
Director de la UMF 2 del IMSS en Hermosillo, Sonora. 
 En reunión posterior se solicito a los compañeros médicos de la consulta 
externa turno matutino y vespertino que llenaran el formato a cada paciente 
que reunía los criterios y aceptara participar en el proyecto. 
 Terminado el estudio se dieron a conocer los resultados obtenidos a las 
autoridades y personal médico de la UMF 2 del IMSS en Hermosillo, Sonora. 
 
 
1.10 Captura y procesamiento de la información 
 Mediante una tabla donde se colocaban los resultados de medición de 
perímetro abdominal, hipertensión arterial (PAM), índice de masa corporal, 
número de afiliación, sexo, nombre y edad, entre el periodo del 1ro.Enero, 
febrero y marzo 30 del 2007. 
Neevia docConverter 5.1
Se estudiaron pacientes mayores de edad con obesidad central que 
acudían a la consulta externa (primer nivel de atención). Para llevar acabo esta 
investigación de inicio se lleno la tabla (anexo 1) con las mediciones antes 
mencionadas de las personas que aceptaron participar en el estudio. 
 
1.11 Análisis estadístico de los datos. 
 Para el análisis de resultados se utilizaron herramientas estadísticas 
como: frecuencias simples para las variables nominales (demográficas) y 
medidas de tendencia central, y de dispersión de las variables numéricas; para 
comparar variables categóricas y determinar la asociación obesidad abdominal 
y enfermedad cardiovascular se uso coeficiente de correlación de Pearson y 
Spearrman mediante el programa estadístico SPSS-10 
 
1.12 Resultados 
1.12.1 Descripción general de variables. 
 El cuadro 1 muestra las características físicas de los sujetos estudiados y 
presenta que la edad promedio de los pacientes fue de 52 años, en un rango 
de 21 a 84 años. Respecto a genero el 30% (43) fueron hombres y 70% (99) 
mujeres. En cuanto a la evaluación antropométrica, los voluntarios muestran un 
IMC de 36, perímetro abdominal de 114 y clínicamente presentaron una 
presión arterial media de 97.7. 
Cuadro 1. Características físicas de los sujetos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
n=142 
Hombre 43 (30 %) 
Mujer 99 (70%) 
Variables Medias ± DE 
Edad 52±14.9 
IMC. Kg. /m2 36±4.2 
PA, cm. 114±11.6 
PAM 97.5±7.15 
Neevia docConverter 5.1
Los valores son medias ± desviación estándar. 
PAM= Presión arterial media, PA= perímetro abdominal, IMC= Índice de masa 
corporal 
 
 
1.12.2 Correlación de variables de interés. 
 
 En relación a los factores de riesgo cardiovascular asociados a la 
presencia de enfermedad cardiovascular, resulto que los que presentaron esta 
enfermedad tienen mayor edad de los que no la manifiestan (p<0.000), así 
mismo la presión arterial media fue mayor ante la presencia de este problema 
respecto a los que no la tienen (p<0.000). (Cuadro 2) 
 
Cuadro 2. Factor de riesgo asociado a la presencia de enfermedad 
cardiovascular 
Factor de Riesgo CON 
Enfermedad 
Cardiovascular 
SIN 
Enfermedad 
Cardiovascular 
 
p 
 n= 109 n= 33 
 
Edad 54±13.5 
 
41±13.7 
 
<0.000 
 
Perimetro abdominal 114±11.8 
 
112±10.7 
 
<0.119 
 
Presión arterial media 99.2±4.9 
 
88.3±5.5 
 
<0.000 
 
Índice de masa corporal 
(Kg./m2 ) 
35.3±4.1 
 
34.5±4.3 
 
<0.031 
 
 
 
Los valores son medias ± desviación estándar. 
 
Neevia docConverter 5.1
 La figura 1 muestra que el perímetro abdominal aumenta ante la 
presencia de enfermedad cardiovascular. 
 
 
Figura 1. Perímetro abdominal y enfermedad cardiova scular. 
 
10933N =
ECV
1.00.00
P
A
150
140
130
120
110
100
90
80
24
 
 
 La presión arterial media en los sujetos estudiados ante la presencia de 
enfermedad cardiovascular. (Figura 2) 
 
Figura 2. Presión arterial media y enfermedad cardi ovascular. 
 
ECV
1.00.00
M
ea
n 
of
 P
A
M
102
100
98
96
94
92
90
88
86
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 La edad de los pacientes que participaron en el estudio fue aumentando de 
acuerdo a la presencia de enfermedad cardiovascular. (Figura 3) 
 
Figura 3. Edad y enfermedad cardiovascular. 
 
 
ECV
1.00.00
M
ea
n
 o
f E
D
A
D
60
50
40
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPITULO IV.- 
DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 
 
4.1 Discusión. 
 
 Con los resultados obtenidos podemos afirmar que sí hay una 
asociación positiva entre la obesidad y el riesgo cardiovascular. Por tanto se 
cumplió el objetivo general de este estudio. Asimismo es posible contestar la 
pregunta de investigación de que sí con las herramientas clínicas del primer 
nivel de atención era posible encontrar esta asociación, la que resulto positiva. 
Los resultados son consistentes con la metodología descriptiva entre las 
variables, por un lado la obesidad medida a través del índice de masa corporal 
y el perímetro abdominal, y por otro, a través del diagnóstico de hipertensión 
arterial sistémica y de daño cardiovascular isquemica confirmada. Por lo que es 
posible referir que se cumplen los criterios de validez interna de este estudio 
 No obstante es pertinente señalar que la principal limitación de este 
estudio es el tamaño de muestra pequeña que no hace posible extender los 
resultados hacia lo que podría acontecer en la consulta de medicina familiar 
nacional. 
 Por otro lado es pertinente señalar que en los resultados puede 
considerarse el efecto confusor de la edad, ya que los grupos con y sin 
enfermedad cardiovascular no son homogéneos. Es decir que el grupo de 
aquellos que sí cuentan con obesidad y patología cardiovascular son 12 años 
más grandes en promedio que el grupo de obesos sin patología. Dado que es 
un estudio descriptivo no podemos establecer una relación de causalidad, pero 
sí inferir que posiblemente la edad sea una variable que posiblemente esté 
influyendo en la probable presencia de la patología en los sujetos estudiados 
 
 En cuanto a la validez externa de este estudio; las enfermedades 
cardiovasculares (ECV) son patologías multifactoriales, y sus principales 
factores de riesgo modificables para la aparición de eventos son el tabaquismo, 
la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes tipo 2. Sin embargo, el factor de 
riesgo más importante es la edad. No se sabe si la edad constituye un factor de 
Neevia docConverter 5.1
riesgo independiente, o hasta qué grado es solamente una medición de la 
duración de exposición a otros factores de riesgo. Los estudios epidemiológicos 
han demostrado que los factores de riesgo metabólicos tienden a 
incrementarse con la edad.21 El presente estudio representa que, precisamente 
la edad aumenta ante la presencia de ECV. Se han realizado muchos ensayos 
deintervención, y todos indican que la disminución de los factores de riesgo 
para las ECV, reduce la incidencia de eventos mayores mortales y no mortales. 
Por otra parte, esos efectos parecen trasladarse hacia las personas más 
añosas, si bien el número de ensayos en dicho grupo poblacional es limitado. 
En realidad, la reducción de los factores de riesgo ha demostrado tener un 
efecto absoluto mayor en los ancianos, y en aquellos con mayor número de 
factores de riesgo.22 
 El presente estudio muestra que la mayoría de los voluntarios estudiados 
fueron mujeres. Existen diferencias significativas en los síntomas que 
manifiestan las mujeres y los hombres. Tres de cada diez mujeres que sufren 
un evento cardiovascular tienen como primer síntoma, la muerte súbita. Por 
esto hay que destacar la importancia de que todas las mujeres, especialmente 
durante el climaterio tengan una revisión médica integral, para detectar la 
presencia de factores de riesgo. Entre los 40 y 65 años de edad, cuando la 
mayoría de las mujeres pasan por la menopausia, aumentan apreciablemente 
las probabilidades de que sufra un ataque al corazón. Y, a partir de los 65 años 
de edad, las mujeres representan aproximadamente la mitad de todas las 
víctimas de ataques cardíacos. Además, la probabilidad de enfermedad 
cardiovascular aumenta con cada factor de riesgo que presenta el individuo, 
por lo cual, contar los factores de riesgo es una buena forma de evaluar el 
riesgo cardiovascular. 23,24 
 La presión arterial media en los sujetos que se estudiaron en el presente 
estudio, fue más elevada en la población que presento enfermedad 
cardiovascular. Diversos estudios epidemiológicos como el Framingham Heart 
Studio25 y el Multiple Risk Factor Intervention Trial (MRFIT) 26 han demostrado 
que la presión arterial es un potente indicador para el desarrollo de la 
enfermedad cardiovascular (ECV) y ésta, una de las primeras causas de 
muerte en los países más desarrollados. 
Neevia docConverter 5.1
 El riesgo de enfermedad cardiovascular comienza con cifras de presión 
arterial a partir de 115/75 mmHg y se dobla con cada incremento de 20 mmHg 
para la PAS y 10 mmHg para la PAD. La ECV está estrechamente asociada 
con los hábitos de vida y factores de riesgo modificables (sedentarismo, 
tabaco, incremento de peso, consumo excesivo de sal y grasas saturadas).27
La obesidad central ejerce una correlación negativa con influencia no 
significativa para hipertensión arterial (Enfermedad Cardiovascular) los 
pacientes obesos que no presentaron patología hipertensiva guardan 
congruencia con la edad menos de 30 años y sexo femenino como factores 
protectores. 
Al comparar este estudio la circunferencia abdominal, Índice de Masa 
Corporal, e investigar tensión arterial y su frecuente asociación con Síndrome 
Metabólico (ATP 111) iniciamos acciones rutinarias de prevención primaria 
(primer nivel de atención). 
En la práctica, todas las familias tienen problemas relacionados con la 
presencia cada vez mayor de sobrepeso / obesidad e hipertensión arterial, y 
su dinámica es influenciada por el ámbito familiar, entorno social etc. 
Las limitaciones que experimenta un paciente obeso e hipertenso 
requieren del apoyo de la familia, para que lo auxilie en la vigilancia de su 
enfermedad, a tomar decisiones en conjunto, ya que sin esta ayuda el paciente 
no da la prioridad suficiente a su propia existencia. 
La obesidad central e hipertensión arterial son relevantes en medicina 
familiar, en este estudio nos limita la escasa participación de los pacientes y el 
desinterés del equipo medico. 
 
 
4.2 Conclusiones. 
 
 En este estudio participaron 142 pacientes, encontramos a 109 con ECV 
(Hipertensión Arterial), con predominio del sexo femenino con 99 y 43 del sexo 
masculino que correspondió al 70 % y 30 % respectivamente. 
 Existe una correlación significativa en la asociación de Obesidad central 
y Enfermedad Cardiovascular (Hipertensión Arterial), estadísticas de 
Neevia docConverter 5.1
correlación Pearson 0.447 y Spearman R2 0.200. Además la correlación 
Pearson entre Enfermedad Cardiovascular (Hipertensión Arterial) e Índice 
Masa Corporal (IMC) / Edad fue 0.387 y 0.280 respectivamente. 
 Es necesario que todo Medico Familiar en el primer nivel de atención, de su 
consulta diaria identifique los riesgos que presenta el paciente con oportunidad 
y oferta de medidas, acciones en corto y mediano plazo con la intención de 
disminuir la magnitud del daño potencial. 
 
 
4.3 Recomendaciones. 
 
 Es recomendable que los medico familiares consideren las 
características de los pacientes en cuanto a su sobrepeso, obesidad 
hipertensión arterial y estatus familiar, ya que este aspecto es de importancia 
vital para que los procesos patológicos (factores de riesgo) no aumenten su 
magnitud, además; los familiares de estos pacientes deben participar en las 
medidas indicadas ya que su apoyo es fundamental para lograr un equilibrio. 
 Continuar este estudio con la participación multidisciplinaria en áreas de 
salud y sociedad, ya que la obesidad, hipertensión nos llevan a resistencia a 
insulina=diabetes mellitus que en la actualidad es la primera causa de 
enfermedad(es) y muerte en nuestro país. 
 La salud pública debe establecer medidas de tamizaje permanente en la 
población abierta, para promoción de la salud en la comunidad y reforzar la 
prevención primaria en todos los grupos de edad, asimismo, prevención 
secundaria en quienes son obesos y/o padecen enfermedad cardiovascular. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
BIBLIOGRAFIA 
 
 
1. Allison A, Saunder S. Obesidad. Clínicas Médicas de Norteamérica. 
Mcgraw – Hill Interamericanas. 2000; 1:309 – 327. 
 
2. BjÖrntorp P. Regional patterns of fat distribution. Ann Intern Med 
1985; 103:994 – 995 
 
3. Seidell JC. Relationships of total and regional body composition 
to morbidity and mortality. In: Roche AF, Heymsfield SB and Lohman 
TG. Humanan body composition. Human Kinetics. USA. 1995: Chapter 
18. 
 
4. Padrón M. Obesidad infantil: Un problema creciente. Nutrición 
Clínica. 2002; 5(4): 254 – 62. 
 
5. Fernández Díaz Ivonne Elena. Rev Cubana de Medicina General 
Integral. 2004; 20 (4)1-7. 
 
6. Seidell JC, Oosterlee A, Thijssen M, et al. Assessment of intra – 
abdominal and subcutaneous abdominal fat: relation between 
anthropometry and computed tomography. Am J Clin Nutr. 1987; 45:7 – 
13. 
7. Madrazo Ríos José Manuel. Rev Cubana de Invest Biomed. 2005; 
24(2):1-3. 
 
8. Kissebath AH, Vydelingum N. et al. Relation of body distribution to 
metabolic complication of obesity. J Clin Endocrinol Metab. 1982;54:254 
– 60 
9. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas 1993, Secretaria de 
Salud. 
 
Neevia docConverter 5.1
10. National Heart, Lung and Blood Institute, Clinical guidelines on 
identification, evaluation and treatment of overweight and obesity in 
adults. 2000; 17-20. 
 
11. Zhou Y-T, Grayburn P, Karim A, Shimabukuro M, Higa M, Beatens 
D, Orci L, Unger RA, Lipotoxic heart disease in obese rats: Implications for 
human obesity. 2000; 15: 1784 – 1789. 
 
12. Vague J. The degre of masculine differentiation of obesity: a factor 
determinig predisposition to diabetes, atherosclerosis, gout and uric 
calculous disease. Obes Res. 1996; 4: 204 – 212. 
 
13. Zhou Y-T, Grayburn P, Karim A, Shimabukuro M, Higa M, Beatens D, 
Orci L, Unger RA, Lipotoxic heart disease in obese rats: Implications for 
human obesity. 2000; 15: 1784 – 1789. 
 
 
14. Gómez Dantes Héctor y cols. Obesidad en adultos derechohabientes 
del IMSS. Encuesta Nacional de Salud 2000. REV. MED. IMSS 2004; 42 
(1): 239-245 
 
15. Shimabukuro M, Zhou Y-T, Levi M, Unger RH. Fatty-acid induced ß 
cell apoptosis: A link between obesityand diabetes. Proc Nat Acad Sci. 
1998;95:2498 – 2502 
 
16. WHO. Obesity: Preventing and managing the global epidemia. 
Report of a who consultation on Obesity geneva World Health 
Organization,1998. 
 
17. ENSANUT 2006. 77, 80 – 81. 
 
18. Posadas Romero Carlos. Archivos de Cardiología de México.2002; 
72 (1):S167-S170. 
 
Neevia docConverter 5.1
19. American Heart Asociation. Home monitoring of high blood pressure. 
Available at: 
http//www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=576.accessed 
april.1,2003 
 
20. Seventh Report of the Joint Nacional Committee Prevention, 
detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC7) 
Summary. keys Messenger.2003 
 
21 Tuomilehto J. Impacto de la edad sobre Riesgo Cardiovascular y sus 
implicancias para el manejo de la Patología Cardiovascular. 
Atherosclerosis Suplements. 5(2).9-17, May 2004. 
 
22 José M. Baena Dieza, b. José L. del Val García, Josefina Tomas 
Pellegrina, José L. Martínez Martínez, Raquel Martín Peñacoba, Iván 
González Tejon, Eva M. Raído Quintana, Mónica Pomares. 
Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y factores de 
riesgo en atención primaria. Rev Esp Cardio.2005;58(4):367-73. 
 
23 Pilar Valero Lance; Cristela Lazaro Romero; Pedro García Bermejo; 
Ma. Jose Martinez Rocique. Enfermedad Cardiovascular y Menopausia. 
 
24 Rodríguez Artalejo, F: Prevención de las enfermedades vasculares 
en las mujeres. Atencion Primaria.Volumen 22, Suplemento1. Noviembre 
1998. 
 
25 Kannel WB: Hypertension in the elderly: epidemiologic aprprasial 
from the Framingham study. Cardiol Elderly 1993,1:359-363. 
 
26 Stamler J, Stamler R, Neaton JD: Blood pressure, sistolic and 
diastolic and cardiovascularrisk. Arch intern Med 1993, 153:598-615. 
 
27 Comité Nacional en Prevención, Detección, evaluación y Tratamiento 
de la HTA. JAMA 2003; 289:2560-72. 
Neevia docConverter 5.1
 
Neevia docConverter 5.1
N
eevia docC
onverter 5.1
N
eevia docC
onverter 5.1
N
eevia docC
onverter 5.1
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales