Logo Studenta

Aspectos-epidemiologicos-clinicos-y-complicaciones-en-una-poblacion-de-ninos-con-ingesta-de-causticos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓ NOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE PEDIATRÍA 
 
ASPECTOS EPIDEMIOLÓ GICOS, CLINICOS Y 
COMPLICACIONES, EN UNA POBLACION DE 
NOÑOS CON INGESTA DE CÁUCTICOS 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
MEDICO ESPECIALISTA EN 
 
P E D I A T R Í A M E D I C A 
 
 
P R E S E N T A 
 
DRA. NORMA DE LA ROSA ROBLES 
 
Tutor: Héctor J. González Cabello 
Colaboradores: Dra. Perla Rodríguez González 
 
 
 
 
México DF, Marzo de 2008 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
------------------------------------------------------ 
DR. HECTOR J. GONZÁLEZ CABELLO 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE LACTANTES 
UMAE HOSPITAL DE PEDIATRIA CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
---------------------------------------------------------- 
DRA. IRINA ELIZABETH JUÁREZ MUÑOZ 
DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA 
UMAE HOSPITAL DE PEDIATRIA CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
-------------------------------------------------------------------- 
DRA. MARÌA GUADALUPE MIRANDA NOVALES 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE INFECTOLOGÍA 
UMAE HOSPITAL DE PEDIATRIA CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
---------------------------------------------------- 
DR. EVERARDO FLORES ALVAREZ 
JEFE DEL SERVICIO DE ADMISIÓN HOSPITALARIA, URGENCIAS Y TOXICOLOGÍA. 
UMAE HOSPITAL DE PEDIATRIA CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
------------------------------------------------------ 
DR. JUAN ELÍAS VIQUEZ GUERRERO 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE ADMISIÓN HOSPITALARIA, URGENCIAS Y 
TOXICOLOGÍA. 
UMAE HOSPITAL DE PEDIATRIA CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
A DIOS 
Por darme la oportunidad de esta experiencia maravillosa que es vivir. 
 
 
 
 
A mis padres y a toda mi familia 
Por estar conmigo en todo momento, y porque siempre me alentaron a ser mejor 
persona. Sin ellos este sueño no hubiera sido posible. 
 
 
 
 
A Benjamín 
Por su apoyo incondicional en todos estos años y por el amor que me demuestras 
día con día. 
 
 
 
 
Al Hospital de Pediatría y a los médicos que fueron mi ejemplo 
Por los conocimientos y experiencias que compartieron generosamente conmigo, 
gracias por ayudar en mi formación. 
 
 
 
 
A todos los niños 
Porque son mi motor para aprender más cada día. 
 
 
 
 
Al Dr. González Cabello 
Porque me ayudó siempre que lo necesité, por ser mi maestro y amigo. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
INDICE 
 
 
 
 
 
Resumen 
Antecedentes 
Planteamiento del problema 
Justificación 
Hipótesis 
Objetivos 
Material y métodos 
Resultados 
Discusión 
Conclusiones 
Bibliografia 
Anexos 
5 
6 
14 
15 
16 
17 
18 
24 
31 
35 
36 
38 
 
Neevia docConverter 5.1
RESUMEN 
Titulo: Aspectos epidemiológicos, clínicos y complicaciones, en una población de 
niños con ingesta de cáusticos 
Introducción: La ingesta de sustancias cáusticas en la población pediátrica es un 
grave problema médico-social debido a su elevada frecuencia y a la gravedad de 
las lesiones secundarias. La realización de endoscopia es fundamental para 
establecer el diagnóstico, tratamiento y pronóstico del caso; se deben estatificar 
los daños de acuerdo al grado de lesión endoscópica ya que ello será de 
importancia en el pronóstico. Existen complicaciones inmediatas, mediatas y 
crónicas de esta entidad. 
Objetivo: Indagar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con 
diagnóstico de ingesta de cáusticos, las circunstancias en que ocurre la ingesta y 
la frecuencia de complicaciones secundarias, de los pacientes atendidos en el 
Hospital de Pediatría CMN SXXI, en el período de julio de 2002 a junio de 2007. 
Diseño: Transversal, descriptivo y observacional, de una serie de casos. 
Pacientes y métodos: Se revisaron los expedientes de pacientes con edad de un 
mes a 17 años a quienes se les realizó endoscopia en la unidad de 
Gastroenterología del Hospital de Pediatría CMN Siglo XXI por el diagnóstico 
inicial de ingesta de cáusticos, cumpliendo criterios de inclusión 58 pacientes. Se 
empleó estadística descriptiva para el análisis, con cálculo de las medidas de 
tendencia central y de dispersión para las variables numéricas, y porcentajes y 
frecuencias para las variables cualitativas. 
Resultados: Del grupo estudiado, el 63.8% eran masculinos, con una relación 
M:F de 1.7/1. La edad media fue de 43.5 meses, y el 62.9% fueron preescolares. 
En la mayoría de los casos (53.4%) el paciente era el hijo menor en la familia. 
Todos los casos ocurrieron en el hogar, siendo la cocina el lugar más frecuente 
(50%). El 96.6% fueron accidentales, y sólo en el caso de una adolescente se 
encontró motivación suicida. 
De las sustancias involucradas, el 82.8% fueron de tipo alcalino, y de ellas la sosa 
cáustica fue la más frecuente (51.7%), seguida por el cloro (20.7%) y las pilas 
alcalinas (5.7%). La mayoría de estas sustancias (58.6%) se encontraban en 
envases de bebidas o alimentos y solo 22.4% en envases originales etiquetados. 
El 93.2% de los pacientes presentaron alguna manifestación clínica, siendo la más 
frecuente la sialorrea (58.6%), seguida por las lesiones orofaríngeas (50%), y 
vómito (37.9%), entre otros. El 74.1% de los niños recibieron alguna maniobra 
inicial otorgada por los familiares o el personal médico de primer contacto, siendo 
los más utilizados: provocar el vómito (32.8%), y la ingesta de sustancias 
consideradas “neutralizantes” (22.4%). 
El 41.4% de los pacientes presentó algún grado de lesión endoscópica, con leve 
predominio del grado 3a. En 17.2% de los casos hubo complicaciones, siendo la 
más frecuente la estenosis esofágica. 
Conclusiones: los datos de la presente serie no difieren sustancialmente de lo 
referido en otras investigaciones, excepto el predominio en los hijos menores y de 
haber detectado el uso de medidas inadecuadas tanto por el personal medico 
como por lo propios padres, lo que hace relevante la necesidad de campañas 
educativas. 
Neevia docConverter 5.1
ANTECEDENTES 
 
La ingesta de cáusticos en la edad pediátrica es un grave problema médico-social, 
cuya importancia radica en su frecuencia, en la gravedad de las lesiones 
secundarias y sus secuelas (las cuales condicionan morbilidad importante a corto 
y largo plazo), y en los costos considerables que generan a los servicios de salud. 
1, 2 
Por cáustico se conoce a toda sustancia que, teniendo un comportamiento 
típicamente lesional en la puerta de entrada, puede producir destrucción de los 
tejidos expuestos; dichas sustancias pueden ser ácidas o alcalinas de acuerdo a 
su potencial hidrógeno (pH), considerándose como altamente corrosivas aquellas 
sustancias con valores de pH menores de 2 o mayores de 12. 3, 4 
Este tipo de sustancias se pueden encontrar de venta a granel ó en productos de 
limpieza de uso doméstico, que con frecuencia en el hogar son almacenados en 
frascos de bebidas o alimentos, y guardados en lugares accesibles para niños 
pequeños, siendo de fácil alcance ya que este tipo de envases no cuentan con 
tapas de seguridad. Se ha encontrado que la mayoría de los casos ocurren en elhogar, y dentro de éste, la cocina es el sitio más frecuente.2, 5 
Las sustancias alcalinas están presentes en una gran variedad de agentes de 
limpieza de uso doméstico como: limpiadores, blanqueadores, destapadores de 
desagües y detergentes. Los ácidos se encuentran en limpiadores de inodoros, 
desinfectantes, limpiadores de metales y piscinas, líquido de baterías y antióxidos. 
4 
Epidemiología 
Neevia docConverter 5.1
En Estados Unidos se han reportado alrededor de 5,000 casos de ingesta 
accidental de cáusticos por año; en áreas del norte de Europa la frecuencia anual 
alcanza 5/100.000 pacientes menores de 16 años.1 En México en el informe del 
2004 de la Secretaría de Salud (SSA), se reporta de un total de 12,308 egresos 
hospitalarios 
por Quemaduras y corrosiones, de los cuales 6,087 fueron menores de 15 años; 
aunque no se especifican las sustancias involucradas, y sin reporte de la letalidad 
relacionada.6 Otro estudio local del 2006, mostró que del total de pacientes 
pediátricos atendidos por lesiones o ingestión por agentes químicos en el servicio 
de Urgencias del Hospital de Pediatría CMN Siglo XXI, aproximadamente el 50% 
fueron por algún tipo de cáusticos.7 Se realizó una búsqueda en las principales 
revistas médicas nacionales de los últimos diez años (Revista Médica del IMSS, 
Boletín del Hospital Infantil de México, Revista de Salud Pública de México, 
Revista Mexicana de Pediatría), sin encontrar estudios epidemiológicos recientes 
de esta entidad. 
En cifras extranjeras, la incidencia real varían según la estructura sanitaria de 
cada país; en aquellos con mayor desarrollo socioeconómico como Estados 
Unidos, España y Dinamarca, en los cuales las políticas de Salud han regularizado 
el uso, manejo, conservación y venta de sustancias tóxicas, se ha observado una 
disminución significativa de los casos de quemaduras por ingesta de cáusticos.4 
En México existe una norma que regula el etiquetado y envasado para productos 
cáusticos de uso doméstico o industrial, sin embargo no existe una legislación que 
obligue su venta en envases adecuados con tapa de seguridad. 8 
Neevia docConverter 5.1
En diversos estudios se ha encontrado que es más frecuente la ingesta de 
sustancias alcalinas que de las ácidas, siendo la lejía (hipoclorito de sodio) la que 
ocupa primer lugar en frecuencia con porcentajes entre 57 y 73% de las series, 
seguido por la sosa cáustica, detergentes, lavavajillas industriales, etc. Es más 
frecuente en varones que en mujeres con relación 1.5–2 : 1, siendo el grupo etario 
más involucrado los menores de 5 años, y dentro de éstos los que tienen entre 1 y 
3 años (aproximadamente 85% de los casos). 5, 9, 10 
Se ha informado de factores sociodemográficos que favorecen la presentación de 
casos de accidentes en niños (entre éstos la ingesta de cáusticos), como son: el 
estrato socioeconómico bajo, la edad y el nivel educativo de los padres, trabajo 
materno fuera del domicilio, presencia de productos peligrosos al alcance de los 
niños, entre otros. 11, 12 
Fisiopatología 
Los ácidos cáusticos, con un pH comprendido entre 0 y 2, producen necrosis 
coagulativa (coagulación proteíca), con pérdida de agua, formándose una escara 
firme y protectora que dificulta en parte la penetración del producto a los tejidos 
subyacentes, salvo en concentraciones elevadas. Por otro lado, los álcalis 
cáusticos, que tienen un pH entre 11.5 y 14, producen necrosis colicuativa o 
licuefactiva, con desnaturalización de las proteínas, saponificación de las grasas y 
trombosis capilares, por lo que las lesiones suelen ser más profundas. 1, 3, 4 
La magnitud del daño depende también de otros factores como concentración de 
la sustancia; tiempo de contacto entre la sustancia y las mucosas; cantidad 
ingerida la cual de alguna forma también está relacionada con el motivo de la 
ingesta (en casos de ingesta accidental el volumen suele ser menor que en casos 
Neevia docConverter 5.1
de suicidio); forma física de presentación: sólida, líquida o en gel ya que las 
formas sólidas y más viscosas se degluten con dificultad causando mayor daño 
proximal y las formas líquidas al ser deglutidas más fácilmente provocan mayor 
daño a toda la extensión esofágica y a estómago; y presencia o no de alimentos 
en el tracto digestivo. 3 
Manifestaciones clínicas 
Las manifestaciones comprenden una amplia gama de signos y síntomas, desde 
el paciente asintomático, hasta el que se presenta con un cuadro clínico muy 
grave. Tras la ingesta, de forma inmediata puede aparecer sensación de 
quemadura y dolor oral que en ocasiones llega a ser lancinante. En otras 
ocasiones, debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas locales el dolor 
puede ser poco acusado. Se pueden observar lesiones orofaríngeas como edema 
de la mucosa, aspecto de lengua repapilada, eritema, membranas y úlceras; 
también pueden aparecer sialorrea, odinofagia y disfagia. Si existe afectación 
sobre epiglotis, cuerdas vocales y/o tráquea el paciente puede cursar con disfonía, 
disnea y estridor. 
Otros síntomas son sed intensa, náusea y/o vómitos. En los casos de afectación 
grave con perforación aparecen datos de mediastinitis y/o peritonitis; colapso 
circulatorio y choque. Este cuadro clínico generalmente se acompaña de dolor 
torácico y/o abdominal intenso, fiebre, sepsis, taquicardia, enfisema subcutáneo, 
insuficiencia renal y/o respiratoria.3, 4, 13 
La mayoría de los autores coinciden en que no hay una relación predictiva entre la 
presencia y/o ausencia de signos y síntomas con la presencia ó severidad de las 
Neevia docConverter 5.1
lesiones esofágicas encontradas por endoscopia, ni tampoco con el desarrollo o 
no de complicaciones.14 
Diagnóstico 
De acuerdo a la presentación clínica se deben solicitar exámenes de laboratorio 
para descartar presencia de complicaciones inmediatas, así como radiografías de 
tórax y abdomen.15 
Endoscopia. Es la exploración fundamental. La mayoría de los autores coinciden 
en que debe realizarse en todos los casos en que haya sospecha de ingesta de 
sustancias cáusticas; ya que es el medio más seguro con el que se cuenta para 
determinar la severidad del daño, sentar el pronóstico y definir la actuación 
terapéutica a seguir. En primera instancia debe estabilizarse al paciente, ya que 
en presencia de quemaduras profundas en vía respiratoria superior, en pacientes 
inestables o en choque, o en presencia de signos y/o síntomas de perforación, 
está contraindicada. Se recomienda que ésta se realice entre las 12 y 48 horas 
post-ingesta, y no debe practicarse entre el quinto y décimo quinto día por el 
riesgo de perforación. En el caso particular de ingesta de pilas alcalinas, se 
considera como una urgencia endoscópica y debe realizarse dentro de las 
primeras 6 horas. 1, 3, 5, 16 
 
CLASIFICACION ENDOSCOPICA Y ESTADIFICACION DE LOS DAÑOS POR 
CAUSTICOS 
Según los hallazgos endoscópicos se puede clasificar a las lesiones en diversos 
grados (Clasificación modificada por Zargar, Kochhar y Mehta): 17 
GRADO DESCRIPCION 
Neevia docConverter 5.1
Grado 0: Normal 
Grado 1: Lesiones con eritema y edema de la mucosa 
Grado 2a: Ulceración superficial localizada, no confluyente, friabilidad y 
Ampollas. 
Grado 2b: Grado 2a, más ulceración circunferencial 
Grado 3a: Ulceraciones múltiples con áreas de necrosis localizadas 
Grado 3b: Necrosis extensa y perforación 
 
Esta clasificación permite estratificar las lesiones para evaluar el tratamiento a 
seguir y su pronóstico. En un estudio se encontró que la mayoría de las lesiones 
fueron de segundo y tercer grado (40.7% y 38.3%, respectivamente), siendo las de 
0 y primer grado menores en frecuencia. Puede hallarse daño aislado en esófago 
ó estómago (con incidencia de 80% y 17% respectivamente en un estudio 
realizado), o hallar lesiones simultáneas, y se ha encontrado que el daño 
esofágico es másfrecuente en la mitad inferior del mismo. Asimismo, en los 
estudios de seguimiento a estos pacientes, aquellos catalogados inicialmente 
como grado 0, 1 ó 2a, no hubo presencia de complicaciones. En cambio, en los 
pacientes con lesiones estadio 3b presentan mayor frecuencia de complicaciones 
mayores y muerte (aproximadamente el 80% desarrollan estenosis con un alto 
índice de mortalidad), y aproximadamente dos tercios de los que se clasifican en 
estadio 2b tienden a la estenosis, por lo que en estos pacientes es necesario un 
tratamiento intensivo y seguimiento estrecho.4, 16, 17 
Tratamiento 
En cuanto al manejo inicial se debe estabilizar al paciente (ABC). No se debe 
provocar el vómito ya que aumenta el daño por re-exposición; está contraindicada 
formalmente la administración de “neutralizantes” (leche, agua, huevo, jugo de 
limón, etc.) ya que el riesgo de lesión exotérmica aumenta las lesiones y favorece 
el vómito; tampoco se recomienda el lavado gástrico ni el uso de carbón activado. 
Neevia docConverter 5.1
A pesar de ello se ha encontrado que casi la mitad de los casos (43%) reciben 
este tipo de manejos antes de acudir a urgencias, otorgados la mayoría de las 
veces por los propios familiares. 3, 9 
El uso de antibióticos y esteroides es controversial en la literatura, pero en general 
se recomienda su uso temprano. Otros fármacos de utilidad son sucralfato, 
antagonistas de los receptores H2, y los inhibidores de bomba de protones. 1, 3, 13, 
15, 18, 19, 20 
Dilatación esofágica. En casos de que a pesar del tratamiento las lesiones 
progresen a estenosis, el manejo recomendado está basado en dilataciones 
esofágicas, las cuales deben iniciar después de la tercera semana post-ingesta. 
Aún no se ha establecido en qué momento los riesgo de las dilataciones repetidas 
son más altos que los beneficios, debiendo entonces recurrir al tratamiento 
quirúrgico; el lapso de tiempo según diversos autores varía desde 6 meses hasta 2 
años.1, 9, 13, 21 
En los casos en los que se amerita manejo quirúrgico, los procedimientos que se 
pueden realizar son: interposición colónica, la formación de un tubo gástrico, 
interposición de intestino delgado, o esofagoplastía con parche colónico.1 
Complicaciones 
Existen complicaciones mediatas que se deben controlar como: acortamiento del 
esófago, seudodivertículos intramurales, hernia hiatal e incompetencia del esfínter 
esofágico inferior con reflujo gastroesofágico secundario. La saciedad precoz, 
pérdida de peso y vómitos pueden ser manifestaciones de una obstrucción 
gástrica, la cual podría requerir posteriormente la realización de piloroplastía. Las 
Neevia docConverter 5.1
complicaciones agudas más graves reportadas en literatura internacional son la 
perforación esofágica y la muerte. 9 
La mayoría de las complicaciones tempranas y muerte secundaria ocurre en 
pacientes con quemadura grado 3, y prácticamente la totalidad de ellos presentan 
estenosis esofágica; en aquellos con quemadura grado 2b aproximadamente el 
71% presentarán esta complicación, ameritando manejo quirúrgico. 17 
La incidencia de estenosis esofágica como consecuencia de la ingesta de 
cáusticos varía entre 2 y 63% en diferentes estudios. En las siguientes semanas a 
la ingesta puede aparecer obstrucción esofágica y disfagia, ya que el 80% de las 
estenosis esofágicas se desarrollan dentro de los primeros 2 meses después de la 
lesión, aunque algunas se llegan a manifestar hasta un año después. Cuando la 
lesiones son graves ó extensas es poco probable que respondan al manejo 
médico inicial y a las dilataciones repetidas, ameritando en la mayoría de los 
casos manejo quirúrgico. Durante este proceso pueden presentarse 
complicaciones propias del manejo, como perforación secundaria a dilatación, 
fístulas del reemplazo esofágico, infecciones, injerto redundante. 
Otras complicaciones incluyen: estenosis laríngea y fístula traqueo esofágica.1, 4 
Por otra parte, se ha asociado el antecedente de ingesta de cáusticos con la 
presencia de carcinoma esofágico después de varios años de seguimiento, con 
incidencias que varían del 1-8%. El riesgo de cáncer aumenta 1.000 a 3.000 veces 
en pacientes con antecedentes de ingesta de cáusticos en relación con el de la 
población general. 22, 23 
Todas las posibles consecuencias mencionadas pueden llegar a ser graves e 
incapacitantes para el paciente y de difícil manejo para el médico, por lo que se ha 
Neevia docConverter 5.1
enfatizado en diversos estudios la necesidad de instaurar medidas de prevención 
para este tipo de accidentes, desde las perspectivas de educación a la población, 
legislación e ingeniería. 
 
Neevia docConverter 5.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
No se cuenta con información reciente acerca de los aspectos epidemiológicos de 
niños con ingesta de cáusticos que acuden al servicio de Urgencias del Hospital 
de Pediatría CMN SXXI, por lo que puede establecer la siguiente pregunta de 
investigación: 
 
1.- ¿Cuáles son las características clínico-epidemiológicas y con qué frecuencia se 
presenta complicaciones en los pacientes a quienes se les realiza endoscopia por 
diagnóstico de ingesta de cáusticos atendidos en el Hospital de Pediatría CMN 
Siglo XXI? 
JUSTIFICACION 
 
La ingesta de sustancias cáusticas en pediatría es un problema frecuente, que 
causa importante morbi-mortalidad, con complicaciones que pueden llegar a ser 
severas y crónicas, y con consecuencias negativas tanto en la calidad de vida de 
los pacientes como en los costos en los servicios de salud. 
En el Hospital de Pediatría CMN SXXI se atienden pacientes con sospecha ó 
ingesta confirmada de sustancias cáusticas, ya que es un hospital de referencia 
para realización de endoscopia; siendo en promedio 20 casos por año, de los 
cuales 2 a 3 casos sufren alguna secuela, y no se cuenta con información reciente 
acerca del porcentaje de pacientes con complicaciones, el tipo de éstas y sus 
características clínicas. 
Neevia docConverter 5.1
Debido a lo anterior se considera importante conocer las características 
demográficas de los pacientes, las circunstancias en que ocurre con mayor 
frecuencia la ingesta de estas sustancias, así como el tipo y frecuencia de 
complicaciones secundarias de los pacientes con diagnóstico de ingesta de 
cáusticos; ya que al identificar algunas situaciones clínicas que posiblemente se 
asocien a la ingesta de cáusticos y sus complicaciones, podrían implementarse 
medidas pertinentes de prevención inferidas por los resultados. 
 
 
HIPOTESIS 
 
1. En los pacientes con diagnóstico de ingesta de cáusticos que son atendidos 
en el Hospital de Pediatría CMN SXXI se esperan encontrar características 
demográficas similares a lo reportado en la literatura. El porcentaje de 
pacientes que desarrolle complicaciones por la ingesta de cáusticos será 
menor al 20%. 
2. Las características clínicas predominantes serán tener edad menor de 5 
años, pertenecer al sexo masculino, y haber ingerido sustancia cáustica de 
tipo alcalino. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con 
diagnóstico de ingesta de cáusticos, las circunstancias en que ocurre la ingesta y 
la frecuencia de complicaciones secundarias, de los pacientes atendidos en el 
Hospital de Pediatría CMN SXXI, durante el período del 1º de julio de 2002 al 30 
de junio de 2007. 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
1.- Investigar cuales son los datos demográficos generales del grupo de pacientes 
con diagnóstico de ingesta de cáustico en el Hospital de Pediatría del Centro 
Médico Nacional Siglo XXI. 
2.- Indagar las circunstancias relacionadas con la ingesta de cáusticos en los 
pacientes atendidos en esta unidad. 
3.- Identificar el tipo y presentación de los cáusticos involucrados en los casos 
atendidos en este hospital. 
4.- Conocer cuálesson los signos y/o síntomas que se presentan con mayor 
frecuencia en casos de pacientes con ingesta de cáusticos. 
5.- Cuantificar el grado de lesiones endoscópicas en niños con diagnóstico de 
ingesta de cáusticos atendidos en este hospital. 
6. Averiguar la frecuencia y el tipo de complicaciones de los pacientes atendidos 
en esta unidad con diagnóstico de ingesta de cáusticos. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
MATERIAL Y METODOS 
 
LUGAR DE ESTUDIO: 
En el Hospital de Pediatría del Centro Médico Siglo XXI, IMSS, que es una unidad 
médica de alta especialidad, que otorga atención de pacientes menores de 17 
años, procedentes de la zona sur del Valle de México y de los estados de 
Chiapas, Guerrero, Querétaro y Morelos. 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO: 
Estudio transversal, retrolectivo, descriptivo y observacional, de una serie de 
casos. 
 
UNIVERSO DE TRABAJO: 
Todos los pacientes con diagnóstico de ingesta de cáusticos admitidos en el 
Hospital de Pediatría CMN SXXI, a quienes se les realizó endoscopia durante el 
periodo de estudio. 
 
PERIODO DE ESTUDIO: 
De julio de 2002 a junio de 2007. 
 
TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA. 
Se trata de una muestra no probabilística, por conveniencia, y se incluyen a todos 
los pacientes atendidos por ingesta por cáusticos, en quienes se realizo 
endoscopia durante el periodo de estudio. 
Neevia docConverter 5.1
CRITERIOS DE INCLUSION 
- Pacientes con edad entre un mes y 17 años atendidos en esta unidad por el 
diagnóstico de ingesta de cáusticos, a quienes se les haya realizado 
endoscopia por este motivo. 
CRITERIOS DE NO INCLUSION 
- Pacientes a quienes no se haya realizado endoscopia digestiva superior. 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
- Expedientes que no cuenten con la información requerida para el estudio. 
 
METODOS 
Una vez autorizado por el Comité de Investigación con número R-2007-3603-044, 
se procedió de la siguiente forma: 
1. De la base de datos de Endoscopias del servicio de Gastroenterología del HP 
CMN SXXI, se captaron aquellos pacientes con diagnóstico pre-endoscópico de 
Ingesta de cáusticos, atendidos durante el periodo de estudio. 
2. Se realizó la búsqueda de los expedientes en el archivo clínico del Hospital, y 
se eligieron aquellos que reunieron los criterios de selección. 
3. Se realizó la captura de los datos en la hoja de recolección diseñada ex profeso. 
(Anexo 1). Una vez completada la búsqueda, se capturó la información en una 
base de datos del programa estadístico SPSS 11. 
Neevia docConverter 5.1
ANALISIS ESTADISTICO 
Se empleó estadística descriptiva, con cálculo de las medidas de tendencia 
central y de dispersión para las numéricas, y frecuencias y porcentajes para las 
ordinales y nominales. Para la búsqueda de asociaciones, se utilizó análisis 
bivariado, con cálculo de razón de momios con intervalo de confianza al 95%. 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA Y UNIDAD 
DE MEDICIÓN 
 
TIPO 
Edad Tiempo de la existencia de 
un individuo, medida en 
unidades de tiempo a partir 
de su nacimiento. 
 
Tiempo transcurrido en 
meses a partir del nacimiento 
del paciente hasta la fecha de 
su ingreso para endoscopía, 
consignado en el expediente 
clínico. 
Cuantitativa continua 
Unidad de medición: 
meses. 
Demográfic
a 
Sexo Condición orgánica, 
masculina o femenina de 
los animales o de las 
plantas. Conjunto de seres 
pertenecientes a un mismo 
sexo: sexo masculino, sexo 
femenino. 
Se determinará masculino o 
femenino según lo asignado 
en el expediente. 
Nominal dicotómica 
Unidad de medición: 
masculino, femenino. 
Demográfic
a 
Lugar de 
residencia 
Lugar en el que alguien 
habita, relativamente de 
forma fija y permanente. 
Lugar en el que habita el 
paciente, consignado en el 
expediente, con respecto a 
entidad federativa. 
Cualitativa politómica. 
Unidad de medición: 
Distrito Federal, 
Querétaro, Morelos, 
Chiapas, Guerrero, 
otros, desconocida. 
Demográfic
a 
Edad de 
ambos 
padres 
Tiempo de la existencia de 
la madre y el padre del 
sujeto en estudio, medida 
en unidades de tiempo a 
partir de su nacimiento. 
Tiempo de la existencia de la 
madre y del padre del sujeto 
en estudio, medida en años a 
partir de su nacimiento hasta 
la fecha de ingreso 
hospitalario de su hijo (a), 
consignado en el expediente. 
Cuantitativa continua 
Unidad de medición: 
años. 
Demográfic
a 
Trabajo 
materno 
fuera del 
domicilio 
Ocupación retribuida de la 
madre del niño (a), que se 
realiza fuera del domicilio. 
Realización de la madre de 
alguna actividad retribuida, 
que se realiza fuera del 
domicilio habitual, consignado 
en el expediente. 
Cualitativa nominal 
dicotómica. 
Unidad de medición: Si 
o no. 
Demográfic
a 
Escolaridad 
de los padres 
Grado de instrucción 
escolar del padre y de la 
madre. 
Grado de instrucción escolar 
de la madre y el padre del 
niño (a) en estudio, 
consignado en el expediente. 
Cualitativa ordinal 
Unidad de medición: 
Analfabeta, primaria, 
secundaria, media 
superior, superior, 
desconocida. 
Demográfic
a 
Orden de 
nacimiento 
Serie o sucesión en cuanto 
a los nacimientos de los 
hijos en una familia. 
Lugar que ocupa el sujeto de 
estudio en la serie o sucesión 
de los nacimientos de la 
familia. 
Cualitativa ordinal 
Unidad de medición: 
primer hijo, hijo 
intermedio, hijo menor, 
se desconoce. 
Demográfic
a 
Cuidadores Persona encargada del 
cuidado del niño (a). 
Persona encargada de los 
cuidados del niño(a) en 
Cualitativa nominal 
Unidad de medición: 
Demográfic
a 
Neevia docConverter 5.1
estudio, consignado en el 
expediente. 
madre, personal de 
servicio, otro familiar, 
se desconoce. 
 
Asistencia a 
centros de 
educación 
Acción de acudir a 
establecimientos donde de 
otorgan diversos géneros 
de instrucción. 
Acción de acudir a 
establecimientos donde de 
otorgan géneros de 
instrucción de acuerdo a la 
edad o capacidades de la 
persona. 
Cualitativa ordinal 
Unidad de medición: 
Guardería, preprimaria, 
primaria, secundaria, 
ninguno, se 
desconoce. 
Demográfic
a 
Lugar donde 
ocurrió la 
ingesta 
Lugar físico donde el 
paciente ingirió la sustancia 
cáustica. 
 
Habitación o parte de la casa 
donde el paciente ingirió el 
cáustico. 
Cualitativa politómica 
Unidad de medición: 
Cocina, baño, 
recámara, patio u otro. 
Descriptiva 
Tiempo entre 
la ingesta del 
cáustico y la 
realización 
de 
endoscopia 
Tiempo transcurrido desde 
la ingesta del cáustico 
hasta el momento de 
realización de la 
endoscopia. 
 
Tiempo transcurrido desde la 
ingesta del cáustico hasta el 
momento de realización de la 
endoscopia. 
Cuantitativa continua. 
Unidad de medición: 
horas 
Independien
te 
Sustancia 
ingerida 
Tipo de sustancia ingerida 
de acuerdo a sus 
propiedades químicas. 
Tipo de sustancia ingerida, 
que de acuerdo a su pH 
puede clasificarse como ácida 
o alcalina. 
Cualitativa Nominal 
Politómica. 
Unidad de medición: -
Alcalina (limpiadores, 
blanqueadores, desta-
padores de desagües y 
detergentes); - Acida. 
(Limpiadores de inodo-
ros, limpiadores de 
metales y piscinas, 
líquido de baterías y 
an-tióxidos); ó 
desconocida 
Independien
te 
Cantidad 
ingerida de la 
sustancia 
cáustica 
Porción de una magnitud 
determinada de la 
sustancia cáustica. 
Porción de una magnitud de 
la sustancia, medida de forma 
subjetiva en bocanadas 
(cantidad de una sustancia 
que de una vez se toma en la 
boca) 
Cualitativa Ordinal 
Unidad de medición: 
menos de una boca-
nada, una bocanada, 
Más de una bocanada, 
ó Desconocida. 
Independien
te 
Recipiente 
donde se 
encontraba el 
cáustico 
Tipo de utensilio destinado 
a guardar o conservar la 
sustancia cáustica. 
Tipo de utensilio destinado a 
guardar o conservar la 
sustancia cáustica, según lo 
consignado en el expediente. 
Cualitativa nominal 
Unidad de medición: 
Envase original de 
producto comercial, 
envase de bebida o 
alimento, frasco sin 
etiquetado,se 
desconoce. 
Descriptiva 
Motivo de la 
ingesta 
Causa o razón que provocó 
la ingesta de la sustancia 
cáustica en el paciente. 
 
Causa o razón que provocó la 
ingesta de la sustancia 
cáustica en el paciente. 
Cualitativa politómica 
Unidad de medición: 
accidental, suicida, 
homicida, desconocida. 
Independien
te 
Estado de 
agregación 
de la 
sustancia 
Estado en que se presenta 
una sustancia de acuerdo a 
su cohesión molecular. 
Estado de la sustancia 
cáustica ingerida de acuerdo 
a su cohesión molecular. 
Cualitativa politómica 
Unidad de medición: 
líquida, sólida, gel, 
desconocida. 
 
Independien
te 
Signos y 
Síntomas al 
ingreso 
 
 
Sialorrea Salivación abundante. Salivación abundante. 
Odinofagia Sensación dolorosa al deglutir. Sensación dolorosa al 
deglutir. 
Cualitativa nominal 
dicotómica. 
Unidad de 
Dependiente 
Neevia docConverter 5.1
Náusea Deseo de vomitar. 
 
Deseo de vomitar. 
 
Vómito Expulsión violenta por la boca 
del material contenido en el 
estómago. 
Expulsión violenta por la 
boca del material 
contenido en el estómago. 
Disfonía Alteración al hablar, 
manifestado como ronquera. 
Alteración al hablar, 
manifestado como 
ronquera. 
Disnea Sensación de falta de aire, 
dificultad para respirar. 
Sensación de falta de aire, 
dificultad para respirar. 
 
Tos Expulsión súbita, ruidosa, más 
o menos violenta de aire de 
los pulmones, siendo un reflejo 
de defensa de las vías 
respiratorias. 
Expulsión súbita, ruidosa, 
más o menos violenta de 
aire de los pulmones, 
siendo un reflejo de 
defensa de las vías 
respiratorias. 
Lesiones 
orofaríngeas 
Lesiones estructurales 
secundarias al contacto entre 
el cáustico y los tejidos, puede 
ser edema, lengua repapilada, 
eritema, membranas y úlceras. 
 
Lesiones estructurales 
secundarias al contacto 
entre el cáustico y los 
tejidos, puede ser edema, 
lengua repapilada, 
eritema, membranas y 
úlceras. 
Disfagia Dificultad para deglutir. Puede 
sentirse como un problema a 
nivel alto, en la orofaringe, o a 
nivel retroesternal, al no 
descender el bolo alimenticio. 
Dificultad para deglutir. 
Puede sentirse como un 
problema a nivel alto, en la 
orofaringe, o a nivel 
retroesternal, al no 
descender el bolo 
alimenticio. 
Estridor Sonido respiratorio anormal, 
agudo y musical, que suele 
escucharse durante la 
inhalación. 
Sonido respiratorio 
anormal, agudo y musical, 
que suele escucharse 
durante la inhalación. 
 
medición: Si o no. 
Tratamiento 
previo 
recibido 
Medidas o acciones con fin 
terapéutico realizadas al 
paciente previo a la 
endoscopia. 
Medidas o acciones con 
finalidad terapéutica 
realizadas a los pacientes 
previos a la endoscopia, 
médicas o no médicas. 
Cualitativa 
politómica 
Unidad de 
medición: 
provocación del 
vómito, ingesta de 
neutralizantes 
(agua, zumo de 
limón, leche), car-
bón activado, 
ninguno. 
Independiente 
Hallazgos de 
la 
endoscopía 
Grado de lesiones 
ocasionadas por la sustancia 
cáustica en el tracto digestivo 
al momento de realizar la 
endoscopia. 
Lesiones ocasionadas por 
la sustancia cáustica en 
esófago al momento de 
realizar la endoscopia, 
consignadas en el reporte 
de endoscopia. 
Grado 0 (Normal), Grado 1 
(eritema y edema de 
mucosa), Grado 2a (ulce-
ración superficial localiza-
da, friabilidad y ampollas), 
Grado 2b (grado 2a, más 
ulceración circunferencial), 
Grado 3a (Ulceraciones 
múltiples con áreas de ne-
crosis localizadas), Grado 
Cualitativa ordinal. 
Unidad de 
medición: Estadio 
0, 1, 2a, 2b, 3a, 3b. 
Dependiente 
Neevia docConverter 5.1
3b (Necrosis extensa y 
perforación) 
Extensión 
esofágica 
lesionada 
Superficie, dimensión o 
espacio ocupado por las 
lesiones en el trayecto 
esofágico. 
 
Superficie o dimensión 
ocupada por las lesiones 
en el trayecto esofágico, 
según lo consignado en el 
reporte de endoscopia. 
 
Cualitativa nominal 
politómica 
Unidad de 
medición: tercio 
superior de 
esófago, tercio 
medio, tercio inferi-
or, 2/3 afectados, 
todo esófago 
Dependiente 
Lesiones en 
estómago o 
duodeno 
Presencia de lesiones 
causadas por cáusticos 
durante la endoscopia, 
localizadas en estómago o 
duodeno. 
 
Presencia de lesiones 
causadas por cáusticos 
durante la endoscopia, 
localizadas en estómago o 
duodeno. 
Cualitativa nominal 
dicotómica. 
Unidad de 
medición: Si o no. 
Dependiente 
Complicación 
post ingesta 
 
Acortamiento 
esofágico 
Disminución de la longitud 
normal del esófago, que 
generalmente acompaña a la 
estenosis esofágica. 
Disminución de la 
longitud normal del 
esófago, que 
generalmente acompaña 
a la estenosis esofágica. 
Divertículos Invaginaciones de la pared del 
esófago, de aspecto sacular, 
que comunica con la luz a 
través de una abertura de 
tamaño variable. 
Invaginaciones de la 
pared del esófago, de 
aspecto sacular, que 
comunica con la luz a 
través de una abertura 
de tamaño variable. 
Hernia hiatal Protrusión del estómago o una 
parte de él por encima del 
diafragma. 
Protrusión del estómago 
o una parte de él por 
encima del diafragma. 
Reflujo 
gastroesofágic
o 
Es el retorno involuntario y 
frecuente del contenido del 
estómago hacia el esófago a 
través del esfínter esofágico 
inferior. 
Es el retorno involuntario 
y frecuente del contenido 
del estómago hacia el 
esófago a través del 
esfínter esofágico 
inferior. 
Estenosis 
esofágica 
Estrechamiento de la luz 
esofágica. 
Estrechamiento de la luz 
esofágica. 
Muerte Cesación o fin de la vida Cesación o fin de la vida 
Cualitativa nominal 
dicotómica. 
Unidad de medición: 
si o no. 
Dependiente 
 
RECURSOS. 
Humanos: Médico residente de Pediatría y sus asesores, así como personal del 
Archivo Clínico. 
Materiales: Expedientes del archivo clínico del Hospital de Pediatría del CMN 
SXXI, hojas de recolección de datos, lápiz, base de datos en programa SPSS, 
computadora. 
Financieros: No se requirieron, financiado por los investigadores. 
Neevia docConverter 5.1
 
ASPECTOS ÉTICOS. 
Sin implicaciones bioéticas, dado que fue un estudio observacional, retrospectivo, 
en donde se obtuvieron los datos de los expedientes clínicos. En todo tiempo de 
mantuvo la confidencialidad de la información. Se trata de un estudio sin riesgo de 
acuerdo con la Norma Oficial y de la Ley General de Salud para proyectos de 
Investigación en humanos. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
RESULTADOS 
 
Durante el periodo de estudio se realizaron 97 endoscopias a pacientes 
pediátricos con diagnóstico presuncional de ingesta de cáustico (IC) en la unidad 
de Gastroenterología del Hospital de Pediatría CMN SXXI, se excluyeron a 39 
pacientes por no contar con expediente clínico completo, por lo que el presente 
reporte es sobre 58 pacientes (60%). 
En la Tabla 1 se describen los datos demográficos generales de la población de 
estudio, y destaca el 63.8% fueron del sexo masculino, con una relación M:F de 
1.7/1. La media de edad fue de 43.5 meses, y en la distribución etaria pediátrica, 
hubo predomino del grupo preescolar en un 62.9%. La mayoría de los pacientes 
(65.5%) fueron procedentes del Distrito Federal y en la mayoría de los casos el 
paciente era el hijo menor (31 niños, 53.4%). 
Tabla 1. Características demográficas de un grupo de pacientes con diagnóstico de ingesta de 
cáusticos atendidos en el Hospital de Pediatría CMN SXXI de julio de 2002 a junio de 2007. (n= 58) 
 
Neevia docConverter 5.1
En la Tabla 2 se describen los datos generales de los padres, con promedio de 
edad de la madre en 27.5 años y de 29.5 años en los padres. La moda de 
escolaridad en ambos padres fue secundaria y en cuanto al trabajo fuera de casa, 
prácticamente la mitad de las madres tenían un empleo. 
Característica Número % 
SEXO 
 Masculino 
 Femenino 
 
37 
21 
 
63.8 
36.2 
EDAD PEDIATRICA 
 Lactantes (1m-17m) 
 Preescolares (18-71m) 
 Escolares (72-144m) 
 Adolescentes (≥ 144m) 
 
11 
36 
9 
2 
 
18.9 
62.6 
15.5 
3.4PROCEDENCIA 
 Distrito Federal 
 Morelos 
 Querétaro 
 Otros 
 
38 
13 
5 
2 
 
65.5 
22.4 
8.6 
3.4 
ORDEN DE NACIMIENTO 
 Primogénito 
 Intermedio 
 Hijo menor 
 
21 
6 
31 
 
36.2 
10.3 
53.4 
CUIDADO POR 
 Madre 
 Otro familiar 
 Personal de servicio 
 Se desconoce 
 
33 
23 
1 
1 
 
56.9 
39.7 
1.7 
1.7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Tabla 2. Características demográficas de los padres de un grupo de niños con diagnóstico 
de ingesta de cáusticos atendidos en el HP CMN SXXI. (n = 58) 
 
Madre Padre 
Característica N Valores 
extremos o 
porcentaje 
 
N Valores 
extremos o 
porcentaje 
Edad 27.5 
(media) 
 18 – 42 29.5 
(media) 
19 – 53 
Escolaridad 
 Primaria 
 Secundaria 
 Media Superior 
 Superior 
 Se desconoce 
 
7 
34 
12 
5 
0 
 
12.1 
58.6 
20.7 
8.6 
0.0 
 
4 
25 
20 
5 
4 
 
6.9 
43.1 
34.5 
8.6 
6.9 
TRABAJA 
 Sí (%) 
 No (%) 
 Se desconoce (%) 
 
26 
32 
0 
 
44.8 
55.2 
0.0 
 
55 
0 
3 
 
94.8 
0.0 
5.2 
 
 
 
 
En la Tabla 3 se muestra la información de las condiciones relacionadas al evento 
de ingesta de cáusticos, y resalta que la totalidad de los casos ocurrieron en el 
hogar y de ellos, la mitad ocurrió en la cocina, seguida en frecuencia de 
localización por la recámara y el patio. En cuanto a la cantidad ingerida, en el 50% 
de los casos fue menor a una bocanada o trago, y en el 34.5% la cantidad fue de 
una bocanada. Con respecto a la causa de la ingestión sólo se detectó un caso 
con motivación suicida. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Tabla 3. Circunstancias relacionadas con la ingesta de cáusticos de niños atendidos en el 
Hospital de Pediatría CMN SXXI (n=58) 
 
Circunstancia n % 
LUGAR DE LA INGESTA 
 Cocina 
 Recámara 
 Patio 
 Baño 
 Otros 
 Se desconoce 
 
29 
7 
7 
6 
4 
5 
 
50.0 
12.1 
12.1 
10.3 
6.9 
8.6 
MOTIVO 
 Accidental 
 Suicida 
 Se desconoce 
 
56 
1 
1 
 
96.6 
1.7 
1.7 
CANTIDAD INGERIDA 
 Menos de una bocanada 
 Una bocanada 
 Más de una bocanada 
 Se desconoce 
 
29 
20 
1 
8 
 
50.0 
34.5 
1.7 
13.8 
 
En la Tabla 4, se describen los datos relacionados a la sustancia ingerida, 
sobresale que los productos alcalinos fueron ingeridos con mayor frecuencia que 
los ácidos, con 82.8%. De las sustancias cáusticas alcalinas ingeridas, la más 
frecuente fue la sosa cáustica, seguida del cloro, entre otras. Casi el 60% de estos 
productos se encontraban almacenados en envases de bebidas o alimentos 
comerciales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Tabla 4. Características fisicoquímicas de las sustancias involucradas en la ingesta de 
cáusticos en un grupo de pacientes pediátricos (n=58) 
 
Características n % 
 
TIPO ALCALINO 
 
 Sosa cáustica 
 Cloro 
 Pila alcalina 
 Amoniaco 
 Cal (Hidróxido de Calcio) 
 
48 
 
30 
12 
3 
2 
1 
 
 
82.8 
 
51.7 
20.7 
5.2 
3.4 
1.7 
TIPO ACIDO 
 
 Acido salicílico 
 Limpia muebles 
 Acido muriático 
 Acido sulfúrico 
 Limpia albercas 
 Limpia metal 
10 
 
3 
2 
2 
1 
1 
1 
17.2 
 
5.2 
3.4 
3.4 
1.7 
1.7 
1.7 
RECIPIENTE / CONTINENTE 
 Envase de bebida o alimento 
 Envase original etiquetado 
 Frasco sin etiquetado 
 Se Desconoce 
 
34 
13 
7 
4 
 
58.6 
22.4 
12.1 
6.9 
ESTADO FISICO 
 Líquido 
 Sólido 
 Gel 
 Se desconoce 
 
38 
8 
9 
3 
 
65.5 
13.8 
15.5 
5.2 
 
 
En la Tabla 5 se describen las manifestaciones clínicas que presentaron los 
pacientes estudiados, y se muestra que del total, sólo el 6.8% no presentaron 
sintomatología. Los datos clínicos más frecuentes fueron: la sialorrea (58.6%), 
seguida por lesiones orofaríngeas (50%), y vómito (37.9%), entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Tabla 5. Manifestaciones clínicas en un grupo de pacientes con diagnóstico de ingesta de 
cáusticos (n=58) 
 
Signo o síntoma n % 
Sialorrea 34 58.6 
Lesiones orofaríngeas 29 50.0 
Vómito 22 37.9 
Náusea 10 17.2 
Odinofagia 10 17.2 
Tos 4 6.9 
Disfagia 4 6.9 
Disfonía 2 3.4 
Disnea 2 3.4 
Estridor 2 3.4 
Sin signo ni síntoma 4 6.8 
 
 
 
En la Tabla 6 se describen las condiciones y datos relacionados con la 
endoscopia; la media del tiempo transcurrido desde el inicio del incidente hasta la 
realización de la endoscopia fue de aproximadamente 43 horas. En la mayoría de 
los casos (55.2%) se realizó entre las 25-48 horas post-ingesta; en dos pacientes 
se realizó más allá de las 72 horas. El 74.1% de los pacientes recibieron algún tipo 
de maniobra otorgada por lo mismos familiares o el personal médico de primer 
contacto, siendo los más utilizados: provocar el vómito (32.8%), la ingesta de 
sustancias “neutralizantes” como leche, agua, zumo de limón o bicarbonato 
(22.4%), entre otras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Tabla 6. Variables relacionadas con la endoscopia en un grupo de niños con ingesta de 
cáusticos (n=58) 
 
Variables previas al procedimiento n % 
TIEMPO ENTRE INGESTA Y ENDOSCOPIA 
 1-12 h 
 13-24 h 
 25-48 h 
 49-72 h 
 > 72h 
 
0 
14 
32 
10 
2 
 
0.0 
24.1 
55.1 
17.2 
3.4 
TRATAMIENTO PREVIO A ENDOSCOPIA 
 - Provocación del vómito 
 - Ingesta de neutralizantes 
 - Provocación de vómito + neutralizantes 
 - Provocación de vómito +neutralizantes + 
 carbón activado 
 - Ninguno 
 
19 
13 
9 
2 
 
15 
 
32.8 
22.4 
15.5 
3.4 
 
25.9 
 
 
En cuanto a los hallazgos endoscópicos, en la Tabla 7 se observa que de los 58 
pacientes del grupo, 24 (41.4%) presentaron algún grado de lesión a la 
endoscopia, con leve predominio de la lesión estadio 3a. No se encontró ningún 
caso con estadificación 3b. En cuanto al área anatómica afectada, la región 
esofágica fue la mas lesionada, seguida del estómago en el 44.8% de los 
pacientes, y el duodeno en el 3.4%. 
Tabla 7 Hallazgos en la endoscopia esofágica en un grupo de niños con ingesta de 
cáusticos (n=58) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Hallazgos Endoscópicos n % 
GRADO DE AFECTACION ESOFAGICA 
 Grado 0 
 Grado 1 
 Grado 2a 
 Grado 2b 
 Grado 3a 
 Grado 3b 
 
34 
7 
6 
3 
8 
0 
 
58.6 
12.1 
10.3 
5.2 
13.8 
0.0 
SEGMENTO ESOFAGICO AFECTADO 
 Tercio superior 
 Tercio medio 
 Tercio inferior 
 Dos tercios 
 Todo esófago 
 Ninguno 
 
5 
5 
3 
7 
4 
34 
 
8.6 
8.6 
5.2 
12.1 
6.9 
58.6 
OTROS ORGANOS AFECTADOS 
 Estómago 
 Duodeno 
 
26 
2 
 
44.8 
3.4 
LESIONES MIXTAS 
ESOFAGO MAS ESTOMAGO 
ESOFAGO MAS DUODENO* 
15 
14 
1 
25.8 
24.1 
1.7 
* aunque descritas, no hubo asociación, ya que el hallazgo en duodeno fue hiperplasia 
linfoide nodular. 
 
En la Tabla 8 se relacionaron los signos y/o síntomas con la presencia de lesión 
grave (estadio 2b, 3a, 3b), destacando que no se encontró relación 
estadísticamente significativa en ninguno de los casos. 
 
Tabla 8: Razón de momios de signos o síntomas presentados y su relación con lesión grave 
de tubo digestivo secundario a Ingesta de cáusticos. 
Neevia docConverter 5.1
 
Signo o síntoma OR IC 95% p 
Sialorrea 1.78 0.53-6.07 0.43 
Odinofagia 1.53 0.32-7.26 0.39 
Nausea 0.93 0.19-4.46 0.60 
Vómito 1.31 0.39-4.46 0.82 
Disfonía 1.43 0.0-55.96 0.66 
Disnea 4.57 0.38-121.52 0.19 
Tos 0.94 0.10-7.81 0.66 
Lesiones 
orofaríngeas 
2.86 0.85-9.89 0.99 
Disfagia 4.71 0.39-126.17 0.18 
Estridor 0.00 0.00-25.39 0.58 
 
 
Con respecto a la presencia de complicaciones en el grupo de estudio, en la Tabla 
9 se describe que sólo 10 pacientes (17.2%) presentaron complicaciones, siendo 
la más frecuente la estenosis esofágica. 
 
 
Tabla 9. Frecuencia de complicaciones en pacientes con ingesta de cáusticos,(n=58) 
 
COMPLICACION FRECUENCIA % 
SIN COMPLICACIONES 48 82.8 
CON COMPLICACIONES 
Estenosis esofágica 
Reflujo gastroesofágico 
Divertículos 
10 
8 
1 
1 
17.2 
(80) 
(10) 
(10) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
DISCUSION 
La ingesta de sustancias cáusticas (IC) es un problema de salud que ocurre con 
mayor frecuencia en la población pediátrica, con consecuencias que pueden ser 
graves para el paciente a corto, mediano o largo plazo; así como repercusión 
importante en la familia y en la sociedad. Durante el periodo de estudio, se 
realizaron un total de 1814 endoscopias, y de ellas el 5.3% correspondió a niños 
con diagnóstico de ingesta de sustancias y de ellos en 3.1 se corroboró que 
fueron cáusticos. 
En el presente trabajo se muestra la experiencia del HP CMNSXXI en la atención 
de pacientes pediátricos a quienes se les realizó endoscopia por diagnóstico de 
IC durante un período de cinco años, cumpliendo los criterios de inclusión 58 
pacientes. 
Con respecto a las características demográficas, se encontró que el 63.8% eran 
del sexo masculino, cifra similar a lo reportado en otras series de pacientes 
pediátricos2,9,10,24,25, a diferencia de los estudios realizados en adultos, donde 
existe franco predominio del sexo femenino y con intento suicida.26 Se clasificó a 
los pacientes de acuerdo a su edad pediátrica, y se observó que la ingesta de 
cáusticos ocurrió en el 81.5% en los menores de 6 años, y al igual que la mayoría 
de los accidentes en niños, predominó el grupo de los preescolares, con 
frecuencia de 62.6% en nuestro reporte; esto concuerda con otros informes5,10,11. 
Se detectó que prácticamente la mitad de los pacientes (53.4%) eran los hijos más 
pequeños; este hallazgo no ha sido reportado en otras series, por lo que pudiera 
ser una característica relacionada a un ambiente de riesgo, aunado también a que 
en casi el 40% de los niños eran custodiados por otro familiar, principalmente 
alguna de las abuelas. 
Lo relevante de lo investigado en los padres fue la escolaridad, que en la mayoría 
fue de nivel secundaria o menor, lo cual es una cifra esperada ya que el promedio 
nacional de escolaridad en México es de 8.1 años, aunque en el Distrito Federal 
que fue de donde procedían en su mayoría los pacientes es mayor (10.2 años). En 
un estudio realizado a madres tanto de pacientes con ingesta de sustancias 
cáusticas como de pacientes controles, se encontró que el nivel educativo en 
Neevia docConverter 5.1
ambos padres era significativamente menor en el grupo de los casos, lo que 
identifica a esta variable como una de las condiciones que propician o se asocian 
a la ingesta de cáusticos en los niños12. En el mismo reporte, se refiere que en 
cuanto al trabajo materno fuera de casa no hubo diferencia estadísticamente 
significativa entre el grupo de los casos y los controles; situación que fue 
semejante en el presente trabajo. 
En prácticamente la totalidad del grupo (96.6%), los casos de ingesta ocurrieron 
de forma accidental, como ha sido señalado en otros estudios cuando se trata de 
niños.5 Sin embargo en un caso, una adolescente, el motivo de la ingesta fue 
suicida, situación que se asocia al incremento paulatino en los últimos años de los 
intentos suicidas en la edad pediátrica, y que comienza ser una relevante causa 
de muerte en adolescentes, relacionado esto último con la actual problemática 
social. 
Con respecto a los circunstancias en relación con la IC, en el presente trabajo se 
detecto que todos fueron en el hogar y la mayoría ocurrieron en la cocina, lo que 
coincide totalmente con otros trabajos.2,5 Es conocido que los niños, y sobre todo 
los menores de 5 años, son por naturaleza exploradores de lo que les rodea (en 
este caso su hogar), y no tienen conciencia de que algunos productos pueden ser 
dañinos, dichas sustancias se encuentran fácilmente en cualquier cocina, entre los 
productos para la limpieza y de ellas las sustancias cáusticas son las más 
frecuentes. Todo lo anterior resalta la importancia que adquiere esta información y 
la necesidad de difundirla entre los padres y sugerir las medidas de prevención en 
el hogar, como son el tener la menor cantidad de sustancias potencialmente 
peligrosas en el mismo y que éstas se guarden en lugares de difícil acceso para 
los niños. A la par de esto, es también importante supervisar que los cambios en la 
legislación que contemplan aspectos preventivos sobre el uso, manejo, 
conservación y venta adecuados para este tipo de productos, sean completamente 
cumplidos y guardados por los fabricantes y distribuidores.8 
Por otra parte, y coincidiendo con lo reportado por otros autores2,5, al estudiar el 
recipiente en el que se encontraba la sustancia ingerida, se encontró que en más 
de la mitad de los casos, dicha sustancia se hallaba en algún envase de bebida o 
Neevia docConverter 5.1
alimento debido ya que se adquieren a granel, lo cual provoca que los niños 
confundan el contenido y por curiosidad o imitación ingieran la sustancia5. 
Con respecto a la cantidad ingerida, aunque el método de cuantificación fue 
subjetivo e impreciso, se hizo con medidas tradicionales conocidas por las madres 
(bocanadas), en un intento por obtener información referida en los expedientes, 
con todos los cuestionamientos que se pudieran hacer, pero que de alguna 
manera permiten darse una idea aproximada de la magnitud de la ingesta ya que 
el 50% de los pacientes refirió la ingestión menor a una bocanada o trago, y el 
34.5% de los mismos ingirió aproximadamente una bocanada. Varios estudios 
concuerdan con el presente reporte en la dificultad para especificar el volumen 
ingerido en cada caso27, y es muy difícil encontrar informes en la literatura donde 
se haya podido cuantificar de forma más precisa la ingesta. 
En cuanto a las características físico-químicas de las sustancias involucradas, los 
hallazgos de la investigación actual, son similares a lo observado en otras series, 
ya que predominó la ingesta de las sustancias de tipo alcalino y en su estado 
líquido5,14, y aunque la sustancia alcalina más frecuentemente involucrada en otras 
series ha sido el cloro con cifras de 73 a 57% de los casos5,9,24, en la presente 
serie de casos la sustancia más frecuente fue la sosa cáustica en un 51.7% de 
todos los casos, seguido por el cloro en un 20.7%. 
En un estudio retrospectivo de 743 pacientes con ingesta de cáusticos, se 
encontró que el 44% de ellos no presentaron ningún signo o síntoma, y de 
aquellos que sí presentaron sintomatología los más frecuentes fueron el vómito y 
la sialorrea.5 Gaudreault y colaboradores, encontraron en 278 niños en orden de 
frecuencia: lesiones orofaríngeas, disfagia, y vómito, entre otros.14 , ambos 
hallazgos contrastan con los resultados encontrados en el presente trabajo, donde 
sólo el 6.8% no presentaron ninguna manifestación clínica, y en esta serie el 
síntoma referido con más frecuencia fue la sialorrea, seguido en orden de 
frecuencia por lesiones orofaríngeas y el vómito; esta diferencia en sintomatología 
parece poco relevante ya que existen informes, en los que se establece que la 
presencia o ausencia de signos y/o síntomas no guarda relación alguna con la 
severidad de las lesiones encontradas por endoscopia. 14,17 
Neevia docConverter 5.1
En el presente estudio se encontró que en gran porcentaje de los casos (74.1%), 
los pacientes recibieron maniobras inadecuadas, y potencialmente riesgosas, 
como en dos pacientes, en los que se administró carbón activado como parte del 
manejo médico inicial, al considerar el evento como una intoxicación y no como 
una quemadura. En otros trabajos se refiere que la realización de medidas 
iniciales inadecuadas fueron proporcionadas por los familiares o por el médico de 
primer contacto en 42 a 88% de los casos.2,9,27 hechos que hacen relevante la 
necesidadde implementar acciones educativas hacia la población general y sobre 
todo a los padres acerca de la actitud inicial ante la ingesta de alguna sustancia 
cáustica. 
Se sugiere realizar la endoscopia cuando exista sospecha de IC y debe efectuarse 
dentro de las primeras 48-72 horas, ya que el pronóstico final está más en relación 
con la gravedad de las quemaduras que con las medidas terapéuticas instaladas 
en el periodo inmediato a la IC13,18. En este estudio, el 79.2% de las endoscopias 
se realizó dentro de las primeras 48 horas, de acuerdo a las recomendaciones 
internacionales, y aunque en dos pacientes se realizó más allá de las 72 horas, 
ninguno de estos dos casos se reportó perforación durante el procedimiento, 
complicación que ha sido reportada en los casos de endoscopia tardía. 
En el grupo de estudio el grado de lesión más frecuente fue el grado 3a (13.8%), 
sin gran diferencia en frecuencia con respecto a los otros grados. Esto difiere de lo 
referido en otros estudios, donde se reporta el grado de lesión leve como la más 
frecuente5, esta diferencia se puede explicar por sesgo de referencia, dado el tipo 
de unidad medica en donde se realizó el estudio. 
En cuanto a la presencia de complicaciones, a mediano plazo (3 meses), éstas se 
presentaron en el 17.2% de los casos, siendo la estenosis esofágica la más 
frecuente como se ha referido en otros estudios, y con una relación directamente 
proporcional al grado de lesión (16,19,21). La cifra encontrada se ubica como una 
cifra intermedia entre los reportes que se revisaron y cuya frecuencias oscilan 
entre 5.2 y 35% (5,10 y 16). 
Finalmente el presente reporte de serie de casos con IC, da un diagnóstico 
situacional del problema en la población que se atiende en una unidad de tercer 
nivel, y aunque tiene limitantes y debilidades por ser un estudio retrospectivo, con 
información inicial de los expedientes, telefónicamente se pudo contactar a las 
Neevia docConverter 5.1
madres que aportaron alguna información extra, y que nuevamente resalta algo 
que ya es conocido en el área de accidentes en general y de niños en especial, 
que es el escaso conocimiento que tiene la población en general y en especial los 
padres acerca de las medidas preventivas de accidente y de la ignorancia acerca 
de saber que hacer en caso de que el incidente se presente, y sigue siendo 
fundamental la difusión de información y las campañas educativas dirigidas a la 
población abierta. 
 
Neevia docConverter 5.1
CONCLUSIONES 
 
1. La ingesta de cáusticos predominó en el sexo masculino y en el grupo 
etario de los preescolares. La mayoría de los niños eran los hijos menores, 
como un hallazgo no reportado previamente. 
 
2. La totalidad de los casos de ingesta de cáusticos ocurrieron en el hogar, y 
en la cocina como el lugar más frecuente. 
 
3. La ingesta de cáusticos ocurre con mayor frecuencia de forma accidental en 
la edad pediátrica, aunque en los adolescentes puede ocurrir por 
motivación suicida. 
 
4. Las sustancias de tipo alcalino predominan en frecuencia sobre las de tipo 
ácido. La sustancia más involucrada fue la sosa cáustica, seguida por el 
cloro y las pilas alcalinas o de botón. 
 
5. La mayoría de las sustancias involucradas se encontraban en recipientes 
de bebida o alimentos. 
 
6. La mayoría de los pacientes presentaron alguna manifestación clínica, la 
más frecuente fue la sialorrea, seguida por presencia de lesiones 
orofaríngeas y vómito. 
 
7. El 41.4% presentó algún grado de lesión en la endoscopia, siendo el grado 
3a el más frecuente 
 
8. El 17.2% de todos los casos de IC presentó alguna complicación, siendo la 
estenosis esofágica la más frecuente 
 
9. Existe falta de información entre la población, acerca de la conducta inicial 
ante la ingesta de cáusticos, ya que gran parte realiza medidas 
inadecuadas. 
 
10. Son necesarias campañas educativas dirigidas a los padres y cuidadores 
de niños, que difundan la importancia de las medidas preventivas de 
accidentes, en el hogar. 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
BIBLIOGRAFIA 
 
1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
7. 
8. 
9. 
10. 
11. 
Bautista A, Arguelles F. Protocolos de Gastroenterología de la Asociación 
Española de Pediatría 2002: Ingesta de cáusticos. 
http://www.aeped.es/protocolos/gastroentero/15.pdf. Acceso en 12 de julio de 
2006. 
 
Sevilla E, Larios F, Navarro J, Celis A. Costo anual del tratamiento por 
quemaduras esofágicas en pacientes pediátricos. Rev Med IMSS 2004;42:137-
143. 
 
Mencías E. Intoxicación por cáusticos. An Sist Sanit Navar 2003;26:191-
208. 
 
Estay R. Ingestión de cáusticos: Fisiopatología y Clínica. Gastr Latinoam 
2005; 16:141-145. 
 
Bautista A, Estevez E, Varela R, Villanueva A, Tojo R, Cadranel S. A 
retrospective analysis of ingestion of caustic substances by children. Ten-year 
statistics in Galicia. Eur J Pediatr 1997;156:410-414. 
 
Secretaria de Salud. Sistemas Automatizados de Egresos Hospitalarios, 
2005. http://sinais.salud.gob.mx/egresoshosp/Morbilidad/SNS/2004-mbweb3-
instituciongcausas.xls. Acceso en 18 de julio de 2006. 
 
Escalante P, Domínguez A. Frecuencia de las intoxicaciones y 
envenamientos en Pediatría: Epidemiología de los pacientes atendidos en el 
Servicio de Admisión Continua y Toxicología del Hospital de pediatría Centro 
Médico Nacional Siglo XXI. Tesis recepcional de Pediatría Médica. 2006 
UNAM. 
 
Secretaría de Salud. Proyecto de norma Oficial mexicana PROY NOM-189-
SSA1-2000, bienes y servicios. Etiquetado y envasado para productos de aseo 
de uso doméstico y uso industrial. Diario Oficial de la Federación (Primera 
sección). Lunes 19 de junio 2000. 
 
Moreno C, Blesa E, Gámez S, Blesa I, Núñez R. Actitud ante la ingesta de 
cáusticos. Vox Paediatr 2002;10:51-55. 
 
Delgado L, Acosta A, Iglesias C, Tanzi M, Sereno V, et.al. Esofagitis 
cáustica. Estenosis esofágica y su tratamiento con dilataciones. Rev Med 
Uruguay 2006;22:46-51. 
 
 Paulsen K, Mejia H. Factores de riesgo para accidentes en niños. Rev Chil 
Pediatr 2005;76:98-107. 
 
Neevia docConverter 5.1
12. 
13. 
14. 
15. 
16. 
17. 
18. 
19. 
20. 
21. 
22. 
23. 
24. 
25. 
Sarioglu-Buke A, Corduk N, Atesci F, Karabul M, Koltuksuz U. A different 
aspect of corrosive ingestion in children: Socio-demographic characteristics and 
effect of family functioning. Int J Pediatr Otorhiolaryngol 2006;70:1791-8. 
 
Domínguez Vallejo J, Domínguez Ortega J. Protocolo en la causticación 
esofágica en la infancia. Bol Pediatr 1998;38:199-203. 
 
Gaudreault P, Parent M, McGuigan M, Chicoine L, Lovejoy F. Predictability 
of Esophageal Injury From signs and symptoms: A Study of Caustic Ingestion in 
378 Children. Pediatrics 1983;71:767-770. 
 
 Wasserman R, Ginsburg C. Caustic Substance Injury. J Pediatrics 
1985;107:169-174. 
 
Poley J, Steyerberg E, Kuipers E, Dees J, et.al. Ingestion of acid and 
alkaline agents: outcome and prognostic value of early upper endoscopy. 
Gastrointest Endosc 2004;60:372-7. 
 
Zargar S, Kochhar R, Mehta S, Mehta SK. The role of fiberoptic endoscopy 
in the management of corrosive ingestion and modified endoscopic 
classification of burns. Gastrointest Endosc 1991; 37:165-169. 
 
Anderson K, Rouse T, Randolph J. A controlled trial of corticosteroids in 
children with corrosive injury of the esophagus. N Eng J Med 1990;323:637-
640. 
 
 Pelclova D, Navratil T. Do corticosteroids prevent oesophageal stricture 
after corrosive ingestion?. Toxicol Rev 2005;24:125-9. 
 
 Howell J, Delsey W, Hartsell F, Butzin C. Steroids for the treatment of 
corrosive esophageal injury: a statistical analysis of past studies. Am J Emerg 
Med 1992; 10:421-5. 
 
 Lan L, Wong K, Lin S, et al. Endoscopic ballon dilatation of esophageal 
strictures in infants and children: 17 years’ experience and a literature review. J 
Pediatr Surg 2003;38:1712-5. 
 
 Spitz L, Lakhoo K. Caustic ingestion. Arch Dis Child 1993;36:205-207. 
 
 Hopkins R, Postlethwait R. Causticburns and carcinoma of the Esophagus. 
Ann Surg 1981; 194:146-14 
 
Dogan Y, Erkan T, Cullu F, Kutlu T. Caustic Gastroesophageal lesions in 
Childhood: An analysis of 473 cases. Clin Pediatr 2006; 435-438 
 
Martins R, de Melio F. Ingestión of caustic substances and its 
complicactions. Rev Paul Med 2001;119:10-15. 
 
Neevia docConverter 5.1
26. 
27. 
 Rodriguez MA, Meza JL. Características clínico-epidemiológicas en 
pacientes con ingesta de cáusticos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. 
Rev Gastroenterol Peru 2003;23:15-125. 
 
Prieto M, Martín H, Grande B, de Manueles J, Gimeno D, Criado M. 
Ingestión de cáusticos: revisión de la casuística de un hospital de tercer nivel. 
Bol Pediatr 2007;47:55-61. 
Neevia docConverter 5.1
ANEXOS 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
NOMBRE______________________________ NO. AFILIACIÓN: ___________________________ EDAD (meses) 
_____ 
 
SEXO: 1) Masculino 2) Femenino Lugar de residencia (Entidad Federativa) ___ 1)DF 2)Qro 3)Mor 4)Guer 5)Chia 6) 
Otro 7)Desc 
 
EDAD DE LA MADRE ______ años TRABAJA SI (1) No (2) Se Desconoce (3) 
 
ESCOLARIDAD: Analfabeta (0) Primaria (1) Secundaria (2) Media superior (3) Superior (4) Desconocido (5) 
 
EDAD DEL PADRE_____ años TRABAJA SI (1) No (2) Se desconoce (3) 
 
ESCOLARIDAD: Analfabeta (0) Primaria (1) Secundaria (2) Media Superior (3) Superior (4) Desconocido (5) 
 
El (la) PACIENTE ES: PRIMER HIJO (1) HIJO INTERMEDIO (2) HIJO MENOR (3) SE DESCONOCE (4) 
 
ES CUSTODIADO POR: LA MADRE (1) PERSONAL DE SERVICIO (2) OTRO FAMILIAR (3) SE DESCONOCE (4) 
 
ASISTE A: GUARDERIA (1) PREPRIMARIA (2) PRIMARIA (3) SECUNDARIA (4) NINGUNO (5) 
 
FECHA DE LA INGESTA (d/m/a) _____________ FECHA ENDOSCOPIA (d/m/a) _________________ 
 
LUGAR DEL ACCIDENTE: 1) Cocina 2) Baño 3) Recámara 4) Patio 5) Otros 6) Desconocida 
 
TIEMPO ENTRE LA INGESTA Y LA REALIZACIÒN DE ENDOSCOPIA (horas) _______ 
 
SUSTANCIA INGERIDA: 1) Ácida Especifique __________________ 
 2) Alcalina Especifique __________________ 
 3) Desconocida 
 
CANTIDAD INGERIDA (de ser posible) 1) Menos de una bocanada 
2) Una bocanada 
3) Mas de una bocanada 
4) Desconocida 
 
RECIPÌENTE DEL CAUSTICO: Envase original de producto comercial (1) Envase bebida o alimento (2) Frasco sin 
etiquetado (3) 
 Se Desconoce (4) 
 
MOTIVO DE LA INGESTA: 1) Accidental 2) Suicida 3) Homicida 4) Desconocida 
 
ESTADO DE AGREGACION DE LA SUSTANCIA 1) Líquida 2) Sólida 4) Gel 5) Se desconoce 
 
SIGNOS Y SÍNTOMAS AL INGRESO: (0) Asintomático (1) Sintomàtico 
 
1) Asintomático_______ 6) Disfonía_________ 11) Estridor_________ 
2) Sialorrea__________ 7) Disnea__________ 
3) Odinofagia_________ 8) Tos ___________ 
4) Náusea___________ 9) Lesiones orofaríngeas_____ 
5) Vómito____________ 10) Disfagia__________ 
 
TRATAMIENTO PREVIO RECIBIDO: (0) No (1) Si 
 
TIPO DE TRATAMIENTO: 1) Provocación del vómito 
 2) Ingesta de neutralizantes (jugo de limón, leche, vinagre, agua) 
 3) Provocación del vómito + neutralizantes 
 4) Provocación del vómito + neutralizantes+ carbón activado 
 
HALLAZGOS DE LA ENDOSCOPIA: _____ EXTENSION ESOFÁGICA LESIONADA (1=SI, 
2=NO) 
1) Grado 0 (Normal) 1) 1/3 superior_______ 
2) Grado 1 (eritema y edema de mucosa) 2) 1/3 medio_________ 
3) Grado 2a (ulceración superficial localizada, friabilidad y ampollas) 3) 1/3 inferior________ 
4) Grado 2b (grado 2a, más ulceración circunferencial) 4) 2/3 afectados______ 
5) Grado 3a (Ulceraciones múltiples con áreas de necrosis localizadas) 5) Todo esófago______ 
6) Grado 3b (Necrosis extensa y perforación) 
 
OTRAS LOCALIZACIONES DE LESIONES 
Neevia docConverter 5.1
2) Estómago_______ 
3) Duodeno________ 
 
PRESENCIA DE COMPLICACIONES (1=SI, 2=NO) FECHA DE DIAGNOSTICO DE SECUELAS (d/m/a) 
0) Sin secuelas ___________________ 
1) Acortamiento esofágico ___________________ 
2) Divertículos ___________________ 
3) Hernia hiatal ___________________ 
4) Reflujo gastroesofágico ___________________ 
5) Estenosis esofágica ___________________ 
6) Muerte ___________________ 
 
 
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema Justificación
	Hipótesis
	Objetivos
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales