Logo Studenta

Autopercepcion-de-la-calidad-de-vida-del-adulto-mayor-en-la-Clinica-de-Medicina-Familiar-Oriente-ISSSTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES DEL 
ESTADO 
 
 
CLINICA DE MEDICINA FAMILIAR “ORIENTE” 
ISSSTE 
MÉXICO D.F. 
 
AUTOPERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DEL 
ADULTO MAYOR, EN LA CLÍNICA DE MEDICINA 
FAMILIAR ORIENTE ISSSTE 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA 
DRA. BELÉM PEÑA PÉREZ 
 
MÉXICO, D. F. FEBRERO 2007 
 
NÚMERO DE REGISTRO 116.2006 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AUTOPERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DEL 
ADULTO MAYOR, EN LA CLÍNICA DE MEDICINA 
FAMILIAR ORIENTE ISSSTE 
 
TESIS PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA 
DRA. BELÉM PEÑA PÉREZ 
 
 
AUTORIZACIÓN 
 
 
 
 
DR. FERNANDO MORENO AGUILERA 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DE LA CLINICA DE 
MEDICINA FAMILIAR “ORIENTE” DEL ISSSTE 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
DRA BLANCA SILVIA RIVERA MEDINA 
DIRECTORA DE LA CLINICA DE MEDICINA FAMILIAR 
“ORIENTE” DEL ISSSTE 
 
 
 
 
DRA. MARGARITA TERÁN TRILLO 
ASESOR DEL TEMA DE TESIS 
 
 
 
MÉXICO D. F. FEBRERO 2007 
 
 
 
 
AUTOPERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DEL 
ADULTO MAYOR, EN LA CLÍNICA DE MEDICINA 
FAMILIAR ORIENTE ISSSTE 
 
TESIS PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA 
DRA. BELÉM PEÑA PÉREZ 
 
 
AUTORIZACIÓN 
 
 
 
DR. MIGUEL ANGEL FERNÁNDEZ ORTEGA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
U. N. A. M. 
 
 
 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN DEL EPARTAMENTO DE 
MEDICINA FAMILIAR 
U. N. A. M. 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINA FAMILIAR 
U. N. A. M. 
 
 
 
 
MÉXICO D. F. FEBRERO 2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
QUIERO EXPRESAR EL PROFUNDO RESPETO Y AMOR QUE SIENTO 
POR MI MADRE, QUIEN HA MOSTRADO A TODO LO QUE HE INICIADO 
UN APOYO INCONDICIONAL, SIEMPRE RECORDANDOME QUE LA VIDA 
NO ES FÁCIL. 
 
 
 
A MIS HERMANOS RUBEN Y LUCERO, SU CONFIANZA HA SIDO 
FUNDAMENTAL. 
 
 
A MIS MAESTROS QUE CREYERON EN MI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
1. MARCO TEORICO 1 
1.1 ANTECEDENTES 1 
1.1.1 DEFINICION DE CALIDAD DE VIDA 1 
1.1.2 EL ENVEJECIMIENTO 4 
1.1.3 PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO 11
1.1.4 LA FAMILIA Y EL ANCIANO 14
1.1.5 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 18
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22
3. JUSTIFICACIÓN 23
4. HIPOTESIS 24
5. OBJETIVOS 
5.1 OBJETIVO GENERAL 24
5.1 OBJETIVO ESPECIFICO 24
6. MATERIAL Y METODOS 
6.1 DISEÑO 25
6.2 DEFINICION DEL UNIVERSO 25
6.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA 25
6.4 DEFINICIÓN DE LOS SUJETOS DE OBSERVACIÓN 25
6.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 25
6.6 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 25
6.7 DEFINICIÓN DE VARIABLES 26
6.8 DEFINICIÓN DEL PLAN, PROCEDIMIENTO Y PRESENTACIÓN DE 
LA INFORMACIÓN 
33
6.9 RECURSOS HUMANOS 33
6.10 RECURSOS MATERIALES 33
6.11 PRESUPUESTO 33
7. ANEXO 1 
7.1 CONSIDERACIONES ÉTICAS 34
7.2 DECLARACIÓN DE HELSINSKY 34
7.3 CONSENTIMIENTO INFORMADO 36
8. ANEXO 2 
8.1 CEDULA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 37
9. RESULTADOS 38
10. DISCUSIÓN 46
11. CONCLUSIONES 50
12. BIBLIOGRAFÍA 51
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN: Calidad de vida es la Percepción de un individuo, de su 
situación en la vida dentro del contexto cultural y de valores que vive y en 
relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses. Envejecer bien o 
mal depende de los márgenes fijados por el contexto social de los individuos. El 
conocimiento de la auto percepción de la calidad de vida de los adultos 
mayores mediante un instrumento de medición permite concretar la perspectiva 
y crear estrategias de acuerdo a la necesidad de este grupo de edad. 
 
OBJETIVO: Conocer la percepción de calidad de vida del adulto mayor 
mediante un instrumento de medición. 
 
DISEÑO: El presente estudio es transversal, observacional, descriptivo. Se 
entrevistó a 150 pacientes adscritos a la C M. F. Oriente, con un promedio de 
edad de 72 años, utilizando el CUBRECAVI como instrumento de medición. 
 
RESULTADOS: De los 150 pacientes encuestados 32.7% correspondió a 
hombres y 67.3% a mujeres, el 100% presenta algún tipo de enfermedad. Se 
encontró que 18.7% mencionaron sentirse nada satisfechos con su salud, 20% 
reporto insatisfacción en la relación con hijos y 24.7% considera que puede 
valerse por si mismo de manera regular. 
 
DISCUSIÓN: En base a los resultados obtenidos se encuentra que mucho de 
la percepción de la calidad de vida esta directamente vinculado a las relaciones 
interpersonales. 
 
CONCLUSIONES: Es posible definir que la población encuestada no busca 
atención médica aún con alguna patología, reflejando su calidad de vida y el 
instrumento permite cuantificarla. 
 
Palabras clave: Calidad de vida, adulto mayor, CUBRECAVI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
 
 
Background: The quality of life is the perception of an individual of his own 
state in the life into cultural context and values in relation to objetives, 
expectations and interest. The good or bad aging concern of the social context 
that individual lives. The Knowledge of the perception of the quality of life in the 
elderly through a measure tool enable to confine shape of the perspective and 
create strategies based in the needs of this group. 
 
Objetive: To known the perception of quality of life in the elderldy through a 
measure tool. 
 
Desing: The present work is an transversal, descriptive and observation study. 
A total number of 150 patients of the CMF Oriente were interviewed with 
median age 72 years through the application of CUBRECAVI test as a measure 
tool. 
 
Results: Of the 150 patients interviewed 32.7% were men and 67.3% were 
women, the totality of the sample have any kind of illness. The results showed 
that 18.7% of the sample fell no satisfied with health state, 20% mentioned to 
be no satisfied with relationship-son and 24.7% consider able to be frequently 
independt. 
 
Discussion: Based on the results founded the perception of quality of life is link 
to the familiy relationships. 
 
Conclusions: It´s possible define that the interviewed patients studied don´t 
ask for medical attention for an specific illness, reflecting its quality of life and 
the CUBRECAVI test provides an objective form to mesure it. 
 
Words Keys: Quality of Life; elderly; CUBRECAVI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. MARCO TEÓRICO 
1.1 ANTECEDENTES 
El termino "calidad de vida" empieza a utilizarse entrados los años sesenta, 
como una reacción a los criterios economicistas y de cantidad que rigen en los 
llamados "informes sociales" o estudios de calidad de vida. Desde una 
perspectiva semántica, Fernández Ballesteros (1998) nos indica que el término 
calidad se refiere a ciertos atributos o características de un objeto particular, 
mientras que el término calidad de vida es más amplio y envuelve a los seres 
humanos, apareciendo aquí el primer y fundamental problema de 
conceptualización11. El termino pertenece a un universo ideológico y no tiene 
sentido si no es en relación con un sistema de valores18. Analizar la "calidad de 
vida"de una sociedad significa alcanzar las experiencias subjetivas de los 
individuos que la integran y que tienen de su existencia en una determinada 
sociedad, lo que implica conocer como viven los sujetos y que expectativas de 
transformación de estas condiciones desean y evaluar el grado de satisfacción 
que consigue18. 
Cuando se intenta hablar acerca de calidad de vida, es hablar de un tema 
amplio, tanto en el concepto, como en la trascendencia que puede representar, 
ya que durante los últimos años se ha tratado de realizar cambios significativos 
en la salud de la población, cuyo objetivo es lograr una mejoría en la calidad de 
vida, por lo que de inicio es importante definir lo que es la calidad, lo que se 
puede hacer a los diferentes niveles. 
 
Una primera consideración, se hace aquí a partir de la definición formulada por 
la Real Academia Española de la Lengua, que plantea: 
 
“Calidad. Conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten 
juzgar su valor. Estado de una persona, naturaleza, edad y demás 
circunstancias y condiciones que se requieran para un cargo o dignidad. 
 Calidad de vida: Conjunto de condiciones que contribuyen a hacer 
agradable y valiosa la vida” 19. 
- 9 - 
En términos de su desarrollo teórico-científico la aparición del término Calidad 
de vida en la primera revista monográfica de EEUU, “Social Indicators 
Research” en 1974 y en el “Sociological Abstracts” de 1979, contribuyo a la 
difusión teórica del concepto, convirtiéndose la década de los 80 en la del 
despegue definitivo en torno al tema. Transcurridos mas de 20 años, aún no 
existe un acuerdo acerca de la definición de Calidad de Vida, lo cual, como 
veremos más adelante no es de extrañar debido a la naturaleza del objeto al 
que se refiere (la vida)11. 
 
La OMS en 1994, propuso una definición de consenso de Calidad de vida: 
“Percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del 
contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos, 
expectativas, valores e intereses”4. 
 
Levi y Anderson, señalan que un alto nivel de vida objetivo puede ir 
acompañado de un alto índice de satisfacción individual, bienestar o calidad de 
vida. Pero esta concordancia no es unívoca. Para ellos "por encima de un nivel 
de vida mínimo, el determinante de la calidad de vida individual, es el "ajuste" o 
la "coincidencia" entre las características de la situación y las expectativas, 
capacidades y necesidades del individuo, tal y como el mismo las percibe15. 
 
La calidad de vida es un concepto que usa parámetros subjetivos para 
constituirse, por lo tanto, es influenciable y hace necesario contar con una 
ideología de partida, que lleve a cabo una valoración en el contexto de la salud, 
aspecto comunitario, medico y asistencial, junto al ámbito económico y político, 
esto siempre teniendo presente que todas estas expectativas vienen 
conformadas por un marco ideológico que domina. 
 
En Colombia, el concepto de calidad de vida se confunde con el nivel de vida y 
se reduce a los indicadores, porcentajes y estadísticas de cómo vive la gente y 
la satisfacción de sus necesidades básicas. Se mide en términos físicos: 
vivienda, servicios públicos, área construida, etc. Se observa a través de los 
 
 - 10 – 
 estudios de pobreza con los conceptos de desnutrición, infraconsumo, bajos 
niveles educativos, inserción inestable en la producción, condiciones sanitarias 
y habitacionales precarias18. 
 
Rocío Fernández Ballesteros, psicóloga especializada en envejecimiento y 
vejez, en varias publicaciones e investigaciones sobre calidad de vida, plantea 
la tendencia actual para alcanzar un mayor estado de bienestar a través de 
todos los planes y programas de servicios sociales dirigidos a los mayores. 
Enfatiza que el concepto de calidad de vida en las personas mayores mantiene 
aspectos comunes con otros grupos poblacionales, pero mantiene otros 
factores importantes que inciden en los ancianos, como es el valor de la 
autonomía. Rechaza la igualdad que algunos autores han querido dar a la 
calidad de vida con el estado de salud del individuo y sustenta la 
multidimensionalidad de esta percepción, incluyendo otros factores personales, 
como salud, habilidades funcionales, relaciones sociales, actividad de ocio y 
satisfacción; factores socio ambientales, apoyo social, condiciones 
económicas, servicios de salud y sociales, calidad del ambiente y aspectos 
culturales16. 
 
La satisfacción de las necesidades de la especie humana condiciona la llamada 
"calidad de vida", y esta a su vez es el fundamento concreto del bienestar 
social17. 
 
La longevidad ha sido para toda la humanidad, un ideal expresado de muy 
diversas maneras, desde tiempos inmemorables, pero no solo la longevidad es 
sinónimo de vivir muchos años sino en las mejores condiciones. La meta es la 
longevidad aunada a una creciente calidad de vida. Estas condiciones pueden 
ser alcanzadas a través de influir en el ámbito sociocultural; es decir, en la 
condición y estilo de vida, así como mayores conocimientos sobre los factores 
biológicos y los avances científicos que conlleven a aumentar la esperanza de 
vida, toda vez que mantener las capacidades funcionales del ser humano. 
 
 
- 11 - 
 
1.1.2 El envejecimiento. 
 
El envejecimiento es parte integrante y natural de la vida. La forma en que 
envejecemos y vivimos este proceso, nuestra salud y capacidad funcional, 
dependen no sólo de la estructura genética, sino también (y de manera 
importante) de lo que se ha hecho durante la vida; del tipo de cosas con las 
que se ha encontrado a lo largo de ella; de cómo y dónde se ha vivido la vida. 
La duración de la vida, se define como la capacidad de supervivencia máxima 
de una especie en particular13. La esperanza de vida se define, a su vez, como 
la media de años que se vive, en la práctica desde el nacimiento o desde una 
edad concreta. 
 
El envejecimiento es un hecho multidisciplinario, es decir, lo estudian diferentes 
ciencias: la Biología, la Psicología y las ciencias sociales. Desde el punto de 
vista biológico, el envejecimiento significa simplemente deterioro; pero 
actualmente la mayoría de los especialistas consideran que envejecimiento es 
lo mismo que desarrollo, es decir, un cambio del comportamiento en relación a 
la edad cronológica, sin que ello implique ni crecimiento ni deterioro12. 
 
Tradicionalmente (hasta los años 70’s) en Psicología evolutiva se considera 
que la vida humana esta dividida en tres edades: 
 
1. La Primera edad o evolutiva: Corresponde a la infancia y a la 
adolescencia, y se suponía que el ser humano se desarrollaba en esta 
edad. Etimológicamente adolescente significa “el que se esta haciendo 
adulto” 
2. La Segunda edad o edad adulta: Se consideraba un periodo de 
estabilidad: se suponía que no había cambios evolutivos (los cambios 
que hay no tienen que ver con la edad). 
3. La Tercera edad o vejez. A partir de los 65 años. Se llamaba edad 
involutiva, por que se suponía que era la edad en la que se van 
- 12 – 
4. perdiendo capacidades, en el mismo orden en que se van adquiriendo: 
Las primeras en perderse eran las últimas en adquirirse (Se perdían de 
las más difíciles a las más fáciles)12. 
 
El conocimiento sobre los fenómenos de envejecimiento, permite entender 
mejor la calidad de vida y con ello cambiar la forma de apreciarla, ya que el 
comportamiento de los ancianos van a ser diferente, dependiendo de la 
sociedad a las que pertenezcan. Los individuos deben enfrentar 
intencionalmente su proceso de envejecimiento. Envejecer bien o mal depende, 
dentro de los grandes márgenes fijados por el contexto social de los mismos 
individuos que envejecen22. 
 
Desde la perspectiva del envejecimiento biológico existen una serie de modelos 
que indican que la vejez es una época inactiva y de desgaste físico e 
intelectual.En Gerontología y Psicología se han dedicado a analizar el proceso 
del envejecimiento con una percepción aporta nuevos elementos y 
complementa el conocimiento del proceso de envejecimiento. 
 
1. Modelo deficitario: Propone que lo que caracteriza al envejecimiento 
son las pérdidas, dicho de otro modo, lo que diferencia a un viejo de un 
adulto joven es el haber perdido algunas capacidades que el adulto 
joven conserva. El problema y las críticas le vienen de que, si bien es 
cierto que la conducta depende de los órganos, el principio básico de la 
biología funcionalista es que los órganos evolucionan de modo distinto, 
en función de que se usen o no. Se sabe que a cualquier edad el 
cerebro muestra una gran plasticidad, es decir una capacidad de 
recuperación. Lo que significa que no podemos admitir que en la vejez 
solo haya pérdidas, sino que también hay ganancias. 
2. Modelo contextual: La eficacia de la conducta depende de las 
oportunidades y exigencias que la sociedad de a los sujetos de ejercitar 
determinadas conductas. Es decir, la práctica adecuada es el principal 
determinante de la conducta, anteriormente la función de los viejos era 
transmitir sus conocimientos y experiencias, es decir, ser los 
- 13 – 
depositarios de la cultura. 
3. Modelo evolucionista: Parte del supuesto de que si los viejos existen 
es por que cumplen o han cumplido alguna función, que ha contribuido a 
la supervivencia de la especie. El problema es ¿cuál es el rasgo útil? 
Todo parece indicar que la función de los viejos es la de transmitir lo 
aprendido y sus experiencias. 
 
Esta función de transmisores de tradición, ha desaparecido por que la profesión 
de enseñar, es por especialistas. Lo más importante es mencionar que ninguno 
de estos modelos deja muy bien situados a los viejos12. 
 
Desde siempre el ser humano ha intentado prolongar la juventud, pero 
últimamente la biología del envejecimiento es una ciencia que ha 
experimentado un incremento espectacular. Esto debido a que empiezan a 
aparecer algunas vías teóricas de investigación que por primera vez están 
permitiendo modificar la duración máxima de las especies vivas. De momento 
ninguna de estas investigaciones puede ser aplicada de modo científico al ser 
humano, sin embargo se proponen las siguientes: 
 
1. Teoría Genética: Se refiere al envejecimiento preprogramado. 
Se afirma que el ser humano cuenta con una “programación” 
para destruir la vida. Todas las especies tienen un límite en la 
vida establecido genéticamente y dependiendo de las 
circunstancias ambientales vivirán más o menos, pero nunca 
rebasan el límite. (Hayflick) 
2. Teorías No Genéticas: Están entre las más conocidas: 
 
a) Deterioro orgánico. Atribuyen el envejecimiento y muerte al 
deterioro de un órgano concreto y cuyo mal funcionamiento acaba 
destruyendo al organismo. 
b) Acumulación. Algunos productos de desecho del metabolismo 
celular como la Lipofucsina o la Estatina se van acumulando en 
algunos órganos, como: corazón, cerebro. 
- 14 - 
Por lo que sirven como marcadores de edad. 
c) Interconexiones. La interconexión entre las moléculas orgánicas es 
un proceso universal de degradación de todas las sustancias vivas. 
La solución según esta teoría serían las colagenasas que son 
enzimas que destruyen estas interconexiones. 
d) Desgaste. Propone que el envejecer es desgastarse. La principal 
predicción es una relación directa entre el ritmo metabólico (consumo 
de energía por unidad de peso) y la rapidez del envejecimiento. Las 
mujeres tienen un ritmo metabólico del 10% menor y viven un 10% 
más que los hombres. 
 
El cambio más frecuente en el cerebro a medida que envejece es que se 
produce un “encogimiento Progresivo”, que se concreta en una pérdida de 
peso que en condiciones a normales raramente supone el 5% de su tamaño. 
Este encogimiento es debido a la pérdida de neuronas que es variable en 
distintas etapas de la vida. A los 30 años se estabiliza: se pierden 10.000 
neuromas cada 24 h. A los 70 años el número de neuronas que sobrevive esta 
cercano al 30%. La mortalidad gradual de neuronas es el resultado de un 
proceso adaptativo. Se eliminan neuronas que no cumplían ninguna función. El 
cerebro va envejeciendo y va necesitando menos neurotransmisores para 
llevar a cabo estas funciones, cabría esperar una disminución o inhibición 
generalizada de toda la actividad cerebral y en consecuencia una reducción en 
la rapidez y en la eficacia de todas las facultades mentales; incluso una 
reducción también de la actividad social. 
 
El cerebro al funcionar genera potenciales eléctricos que se modifican al 
disminuir la conductividad nerviosa, en la vejez unos 4 milisegundos/metro. 
Siendo poco importante, pero que se traduce en una disminución en los 
reflejos. Se realizaron trabajos de bioretroalimentación, mediante el aumento 
de las ondas cerebrales, y se observo que en la vejez hay un aumento del 
periodo de latencia y luego una respuesta eléctrica más intensa y prolongada 
en los jóvenes. A medida que vamos envejeciendo se van presentando mayor 
dificultad para inhibir los procesos cerebrales. Los mecanismos inhibitorios 
 - 15 – 
permiten responder a los estímulos irrelevantes o de un modo más rápido a los 
estímulos relevantes y por lo tanto dejar de prestar la atención a unas cosas y 
dirigirla a otras, es decir, dirigir la propia atención y concentrarse12. 
 
Cada ser humano envejece a ritmo y tonalidad diferentes, mas aun, los 
órganos y los sistemas de su cuerpo envejecen de manera distinta. De aquí 
que se puedan encontrar personas envejecidas físicamente a los 40 o 50 años, 
y otras físicamente conservadas a los 80 y 90 años. Por lo tanto, este proceso 
y sus consecuencias deben valorarse de modo individual. El envejecimiento 
esta determinado por dos grandes vertientes; por un lado se encuentra la 
longevidad, fijada por la programación genética de cada individuo, y por el otro, 
tenemos la expectativa de vida que se refiere a la posibilidad de años que se 
tiene que vivir a partir del momento del nacimiento, lo cual está por diversos 
factores externos, relacionado íntimamente con el micro y el macro ambiente 
de cada individuo. Respecto al proceso de envejecimiento, la esperanza o 
expectativa de vida representan las únicas posibilidades de intervención para 
lograr un envejecimiento exitoso. Específicamente en el rubro del micro 
ambiente es donde mas puede hacerse, por que se refiere en gran parte al 
estilo de vida de cada persona; es decir, el patrón de conducta de vida diaria 
que esta condicionado por múltiples factores que, en un momento dado, 
inducen a comportarse de cierta manera, y que tiene una gran influencia sobre 
la salud12. 
 
En cuanto a la motricidad en la vejez se deriva de la perdida progresiva de las 
capacidades motrices que dan lugar a formas de capacidades extremas y en 
consecuencia reduce mucho la calidad de vida de las personas y supone un 
incremento de las necesidades asistenciales y en consecuencia de los gastos. 
Las aptitudes o habilidades motrices son un conjunto de movimientos 
coordinados y voluntarios con los que respondemos a las distintas situaciones 
de nuestra vida. Estos movimientos constituyen en el adulto normal unidades 
de organización en gran medida automatizadas (caminar, escribir, etc.) y que 
por lo tanto no requieren de un control consciente por parte del sujeto. Al 
envejecer estas tareas vuelven a requerir atención consciente lo cual dificulta 
 - 16 – 
mucho el resto de la vida. Las primeras investigaciones que se realizaron sobre 
la motricidad en la vejez consistían en diseños más o menos simples de cómo 
una persona responde al estímulo. Encontrándose: 
 
a) Los tiempos de reacción aumentan al envejecer a partir de los 35-40 
años. 
b) Las personas mayores son más precisas: cometen menos errores.c) El componente del tiempo que más se incrementa es el periodo de 
latencia o componente promotor, sobre todo cuando las respuestas son 
complejas. 
 
Hay ciertos factores que perjudican más a los viejos que a los jóvenes en este 
tipo de tareas: 
 
1. La complejidad de la tarea. 
2. La falta de práctica. 
3. La ansiedad. 
4. La mala condición física. 
 
De acuerdo a estas investigaciones se puede concluir que la jubilación no debe 
ser un proceso que se imponga con relación a la edad, sino a la capacidad del 
sujeto. Ya que se ha encontrado cierto nivel de incapacidad o discapacidad 
motriz a cualquier edad, y levemente se incrementa entre los 55 y 75 años. La 
importancia de la funcionalidad la ratificó la Comisión Estadounidense sobre 
Enfermedades Crónicas y la Organización Mundial de la Salud. El estado 
funcional puede definirse como la capacidad de una persona para llevar a cabo 
las actividades necesarias para lograr el bienestar. A menudo se conceptualiza 
como la integración de tres campos de la funcionalidad: biológico, psicológico y 
social. En las personas mayores, las respuestas adaptativas a las situaciones 
de estrés en cada uno de estos campos adquieren cada vez mayor 
importancia. Aunque los procesos de desarrollo y envejecimiento pueden dar 
lugar a grandes diferencias, las mediciones de la salud física pretenden 
determinar los niveles totales de salud y estado físico12. 
- 17 - 
Los indicadores de salud física generalmente incluyen los diagnósticos y 
afecciones existentes, los síntomas, las discapacidades, los tipos de drogas 
que se consumen, la gravedad de la enfermedad y la cuantificación de los 
servicios médicos utilizados (por ejemplo, el número de días de hospitalización 
al año, o la cantidad de días al año en los que no se pudieron realizar las 
actividades normales de la vida diaria13. La valoración que realiza la persona 
de su propia salud y discapacidad puede también incluirse en dichas 
mediciones. 
 
La competencia funcional también se ha definido como el grado de facilidad 
con el que una persona piensa, siente, actúa, o se comporta, congruentemente 
con su entorno y su gasto de energía. Se ha relacionado con el nivel al que una 
persona se mantiene así misma, la calidad con la que desempeña los papeles 
que le corresponden en la sociedad, el estado intelectual, el estado emocional, 
la actividad social, y la actitud respecto del mundo y de uno mismo. 
 
La salud y la capacidad funcional son de vital importancia para la calidad de la 
vida social de las personas: el nivel de capacidad funcional determina la 
medida en que pueden manejarse con autonomía dentro de la comunidad, 
participar en distintos eventos, visitar a otras personas, utilizar los servicios y 
facilidades que les ofrecen las organizaciones y la sociedad y en general 
enriquecer sus propias vidas y las de las personas más próximas a ellos. La 
educación a su vez, está estrechamente vinculada con los ingresos, el estilo 
de vida, el trabajo, las condiciones del trabajo, las condiciones en que se vive y 
con las oportunidades en general. Un determinante principal de las 
oportunidades de vida de las personas es su situación económica13. 
 
Cuando se habla de las personas de la tercera edad, o personas ancianas en 
términos generales, muchas veces no se cae en la cuenta de que ya se esta 
hablando del periodo más largo de la vida, y ese periodo largo de la vida, no 
se puede identificar como si fueran todos iguales, viejos, ancianos, sino que se 
tiene de que el periodo abarca una diversificación no solamente de edades, 
sino de situaciones, en donde hay diversas capacidades de aportación y 
- 18 - 
diversas posibilidades, incluso de incorporación de las personas mayores. 
 
En México se tiene que trabajar para hacer frente al reto de una población que 
envejece aceleradamente; como resultado de cambios epidemiológicos, 
haciéndose necesaria la adaptación de los recursos para la atención de este 
grupo social en el que por sus peculiaridades, la relación costo efectividad es 
mas elevada, La Psicogeriatría ha experimentado múltiples cambios en los 
últimos años y esto debido al gran problema psicosocial generado por las 
siguientes razones: la esperanza de vida aumenta, disminuyen los índices de 
mortalidad, incrementa la población de selectos a nivel mundial, el costo social 
de la atención médica aumenta, incremento cuantitativo y cualitativo de las 
enfermedades crónicas, pérdida progresiva de las facultades físicas 
intelectuales y cognitivas conforme se incrementa la edad, carencias 
económicas y de soporte social para los ancianos, estrés por jubilación, pérdida 
de estatus, perdida de seres queridos, soledad, aislamiento. Es importante 
reconocer la fragilidad homeostática del viejo, la situación biológica y la 
inevitable declinación del vigor físico; una mayor dificultad para adaptarse al 
estrés, situación bien reconocida en este grupo etario, seguida de varias 
pérdidas, duelos y disminución de la capacidad de adecuarse a los cambios y a 
las situaciones nuevas, además de los trastornos amnésicos que con 
frecuencia se relacionan al envejecimiento15. 
 
1.1.3 Psicología del envejecimiento. 
 
Vistos a grandes trazos algunos de los rasgos de la sociedad actual, es posible 
referirse a algunos aspectos psicológicos del adulto mayor. Ellos se relacionan 
con la manera que el individuo enfrentado a la realidad de su envejecimiento, 
tiende a percibir de si mismo. Se sabe que la manera de percibirse es lo que 
permite la propia evaluación y que esto último es el proceso conocido como 
Autoestima. Que la autoestima sea positiva o negativa, en alza o en baja, no es 
indiferente. De la autoestima depende la manera en la que cada uno tiende a 
enfrentar la vida, valorarse a sí mismo y a valorar a los demás, además de ella 
- 19 - 
depende en gran medida también la manera que en la que cada uno se 
enfrenta a los conflictos y dificultades de la vida. 
 
Enfrentado a la realidad del envejecimiento en medio de una sociedad 
altamente diversificada, es probable que viva la etapa de su jubilación y retiro 
como una situación de pérdida y minusvalía, como cierto grado de marginación 
social. Es fácil que se sienta a sí mismo como alguien que ya no cuenta mucho 
para los demás por que percibe que los demás no cuentan con él. Y a nivel 
familiar, que es el lugar donde aún podría sentirse tomado en cuenta, la nueva 
realidad de la familia nuclear permite que el abuelo vaya poco a poco sintiendo 
o percibiendo que tampoco en ese ámbito su presencia sea tan necesaria. No 
es raro, por lo tanto, que algunos ancianos sufran la experiencia de vivir su 
autoestima en serio menoscabo. 
 
En la familia, el trabajo da la capacidad económica, y si el trabajador está 
satisfecho retroalimentará de manera positiva la dinámica familiar. En lo 
personal el trabajo hace sentir útil y necesario a la persona, dando una imagen 
que alimenta la autoestima, todo esto se pierde con la jubilación, sobre todo si 
no hay un período de transición. Significa una gran pérdida. Al principio, los 
trámites que siguen a la jubilación suelen disfrazar la gravedad del paso a dar, 
luego se inicia una etapa de “luna de miel” donde se disfruta el descanso y se 
entretiene la persona con lo que “no había podido hacer antes”. Sin embargo 
pronto se enfrenta al duelo de una gran pérdida, donde se percibe la reducción 
de la capacidad económica, la falta de una rutina y motivación diaria, el 
enfrentamiento a tiempo libre sin saber con que llenarlo o emplearlo, sobre todo 
productivamente15: una disminución de la autoestima como consecuencia de la 
valoración social proveniente en gran medida del rol profesional y el exceso de 
pasividad como consecuencia de la desorientación temporal, el sujeto no es 
capaz de ordenar su vida. 
 
Al llegar a una edad mayor, la persona va viendo como los ambientesvan 
cambiando para ella, y como otros le son lejanos o por lo menos le ofrecen 
menos interés. 
- 20 - 
En realidad esto ha pasado siempre y en cada una de las etapas evolutivas del 
individuo: nunca los intereses han sido, ni serán los mismos para todos o la 
mayoría de las personas, sean de la edad que sean; pero ahora, a esta edad el 
problema se agudiza, pues viene siendo sazonado de otros tintes de 
marginación social. Por eso el anciano se encuentra sin las motivaciones o 
refuerzos sociales, que le permiten un trabajo de adaptación. Al carecer de 
dichas herramientas le es difícil adquirir hábitos nuevos, y por lo tanto 
adaptarse a las nuevas circunstancias20. Así puede aparecer como una 
persona “rígida, chapada a la antigua”, aferrada a su sola experiencia tan 
importante para él o ella, pero que siente que la sociedad no se la valora en la 
forma que la persona anciana considera sería lo justo. La agresividad y la fácil 
irritabilidad (verbal o gestual) que muestran algunas personas mayores, podría 
estar relacionada con este sentimiento de la difícil adaptación, sentimiento que 
se ve agravado por la pérdida de autonomía económica sufrida por muchos 
ancianos20. 
 
El atribuir la sintomatología psiquiatrica al proceso de envejecimiento o bien 
condicionarla a la multipatología de la vejez, genera inmovilidad y en ocasiones 
falta de interés al no reconocer que la agudización de las patologías crónicas 
coexistentes pueden agravar la sintomatología psiquiátrica en el anciano, lo 
que resulta de suma importancia su reconocimiento. El tratamiento debe ser 
orientado a reestablecer la salud, mejorar la calidad de vida, disminuir la 
incapacidad, preservar la autonomía y dar soporte social, todos igualmente 
válidos. 
 
El contexto social en el que vive el anciano resulta fundamental en su estado 
de salud y bienestar, por tanto, es indispensable considerarlo como factor 
importante en su evaluación medica. Se considera que la mayor parte de la 
población anciana vive dentro de una familia y esta es su principal fuente de 
apoyo psicosocial. Los conocimientos de la estructura y la dinámica del núcleo 
familiar son herramientas de gran valor para comprender mejor las 
necesidades del anciano, el proceso de su enfermedad; los factores que 
- 21 - 
favorecerán o disminuirán la aparición de síntomas o malestares, así como las 
repercusiones en cada uno de los miembros que integran su familia. El grado 
de dependencia física, mental o ambas cosas, será determinante en el 
funcionamiento familiar por las nuevas obligaciones, que a veces de manera 
permanente, deben confrontar las personas que rodean al viejo21. 
 
1.1.4 La familia y el anciano. 
 
La salud de la familia es el objeto de estudio del medico familiar. Esta 
aseveración se relaciona directamente con su actividad, el impacto de la 
enfermedad del anciano sobre la familia conforma otras dimensiones no menos 
importantes que la biológica y se refieren a aspectos psicosociales. Estas 
condiciones hacen que la intervención profesional del medico familiar tengan 
un enfoque de tipo integral21. 
 
La familia es la institución social basada en la sexualidad y en las tendencias 
maternales y paternales, cuya forma varía según las culturas (monogámica, 
poligámica, poliándrica, etc.) 
 
La familia sigue siendo la célula básica de la sociedad porque crear las 
condiciones para que el individuo se desarrolle, es fuente del aprendizaje 
conductual y afectivo; propicia la socialización de sus miembros, dar 
protección, afecto, seguridad económica y las condiciones adecuadas para la 
reproducción del género humano21. La familia se encuentra sujeta a cambios 
continuos, algunos de ellos previsibles. Como todo sistema tiene la capacidad 
de adaptarse de manera adecuada, lo que se traduce en un crecimiento 
armónico y en la posibilidad de desarrollarse y alcanzar la madurez de cada 
uno de sus miembros. Estaríamos hablando de una familia funcional. Cuando 
la familia se “adapta” de manera inadecuada, la interacción entre sus miembros 
se afecta. 
 
En la actualidad para poder explicar cuales son las interacciones que tienen 
- 22 - 
los miembros de la familia es necesario conocer ciertas formas de 
acercamiento en algunos aspectos de la Teoría General de Sistemas, en este 
caso al grupo familiar. Teniendo en cuenta que es considerado como un 
conjunto en constante interrelación. Existen dos tipos de sistemas: 
 
1. Sistemas Abiertos y que contemplan al universo exclusivamente. 
2. Sistemas Cerrados que se caracterizan por tener propiedades como la 
posibilidad de intercambios, que les llamaremos interacciones o 
interrelaciones humanas, estos se caracterizan por ser positivos o 
negativos. 
 
En este momento nos referimos al anciano, es un ser integral considerado 
como una unidad central al que podemos denominar sistema y con su familia 
que llamaremos microsistema y que a su vez el anciano tiene su propio 
subsistema (esfera cognitiva, afectiva y biológica), pero esta rodeado de su 
medio ambiente al que se ha denominado microsistema y a su vez se 
encuentra rodeado de varios microsistemas que interactúan unos con otros. 
 
Al igual que el individuo, la familia pasa por diferentes etapas que conforman el 
ciclo vital, diferentes etapas según el autor que lo aborde. Cada una de estas 
etapas representa nuevos retos y funciones, para los que la familia debe 
adaptarse de manera funcional. El proceso en cada cambio de etapa requiere 
de una serie de crisis para un ajuste. El entender el ciclo vital familiar permite 
comprender mejor su dinámica y los ajustes paulatinos a los cuales debe 
enfrentarse la familia que envejece, algunos de los cambios que se presentan 
frecuentemente y que repercuten en su bienestar son: la jubilación, la viudez, 
enfermedades e incapacidades21. 
 
Se ha descrito que la familia extensa se ve con mayor frecuencia en los países 
en vías de desarrollo y que en si misma constituye una ventaja desde el punto 
de vista económico, lo que puede resultar beneficioso; sin embargo, no siempre 
coincide con un adecuado funcionamiento. Se reporta que en este tipo de 
- 23 - 
sociedades la desigualdad económica es mayor y que coexisten distintas 
necesidades y modalidades de organización familiar21. 
 
 
La valoración geriátrica debe ser global o integral, por lo que una intervención 
médica será efectiva siempre y cuando se incluya a la familia del anciano, 
situación con la que los médicos están poco habituados. Por lo tanto, es 
necesario tener suficientes referencias al considerar que el anciano es una 
entidad holística, es decir, que tiene relación con el medio ambiente (familia, 
equipo de salud) que le rodea. La falta de apoyo social, económico, de las 
redes de asistencia social, pueden ser los únicos factores que desencadenen 
problemas patológicos o de enfermedad y traducirse como trastorno de orden 
psicosocial21. 
 
El envejecimiento siempre ha existido, sin embargo el porcentaje que llegaba a 
edades avanzadas era bajo. En los últimos años en base a los avances 
científicos y tecnológicos se ha observado una disminución en las tasas de 
fecundidad y mortalidad infantil, lo que ha producido un aumento en la 
esperanza de vida, traduciéndose en un aumento tanto en la calidad como en 
la proporción de ancianos en la mayoría de los países. Todas las poblaciones 
humanas están sometidas a un dilema aritmético: crecer o envejecer, cuando 
se habla de envejecimiento de una población, se refiere al número o porcentaje 
de habitantes viejos que existen en el total de habitantes de un país o de una 
comunidad. Por lo anterior, es necesario definir a la población vieja en relación 
con las edades jóvenes y adultas. No hay definición absoluta o invariable, 
precisamente porque tanto la maduración como el envejecimiento del 
organismo humano no son procesos absolutos ni puramentecronológicos21. 
 
 
Hasta el momento, es frecuente entre la sociedad y los profesionales sanitarios 
la imagen de la edad avanzada como una etapa de dependencia y aislamiento 
social. Es común que el anciano y sus familiares resten importancia a diversas 
 - 24 - 
pérdidas de funciones bajo la creencia de que es una situación producto de la 
edad16. 
 
Sin el mejoramiento de las condiciones sociales y en la calidad de vida, y sin 
los avances tecnológicos no puede haber mejoramiento en la salud. La calidad 
de vida esta determinada por la mejor alimentación, mejor vivienda y mejor 
escolaridad. El reto actual ya no es incrementar la cantidad de años de vida de 
los mexicanos, sino mejorar su calidad de vida. Esta mejoría depende de varios 
factores en los que intervienen los servicios de salud, el desarrollo de la ciencia 
y la tecnología, la formación de recursos humanos, la capacitación, mejores 
prestaciones para jubilados y mejorar el estilo de vida entre otros17. Se 
considera que el adulto mayor tiene un buen nivel de bienestar cuando es 
capaz de frenar los cambios que ocurren en su organismo y en s medio social, 
con un grado de adaptación adecuado y de satisfacción personal17. 
 
Cuando se habla de envejecimiento ante todo, se debe reconocer como un 
fenómeno multicausal que requiere acciones a nivel multidisciplinario. Hasta el 
momento se le ha considerado principalmente como un asunto de salud 
pública, o de carácter social con incidencia a nivel familiar con aplicaciones de 
orden de deterioro físico y/o económico de dependencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 25 – 
1.1.5 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 
 
Un hecho importante de constatar desde un inicio es que todas las mediciones 
de calidad de vida son proxies (medidas indirectas de una condición). Si la 
calidad de vida pudiera ser cuantificada, dejaría de ser una calidad. Las 
medidas cuantitativas usadas en la calidad de vida no deben ser juzgadas en 
términos de su verdad o falsedad, sino en función a su adecuación para 
acercarnos a nuestro objeto de interés. Una manera de evitar este dilema, es 
preguntar directamente a las personas sobre sus sentimientos de felicidad o 
satisfacción, este recurso ha sido utilizado en diferentes estudios sobre la 
calidad de vida durante décadas, con la ventaja de llegar directamente a la 
cualidad, sin la necesidad de proxies. Sin embargo, hay buenas razones para 
dudar que alguna vez los indicadores basados en entrevistas puedan eliminar 
la necesidad de medidas “objetivas” basadas en la observación. 
 
Las medidas basadas en auto-reportes presuponen que las personas son 
concientes y capaces de articular matices de sentimientos, que los 
sentimientos son equivalentes a valoraciones, que la satisfacción o la felicidad 
o cualquier otro sentimiento reportado son producto de la evaluación de las 
condiciones y que los sentimientos pueden ser cuantificados en escalas 
absolutas. Aún cuado las medidas basadas en auto-reportes o declaraciones 
de sentimientos en relación a su calidad de vida no presentarán todas esas 
desventajas, seguirían representando indicadores indirectos de la calidad que 
se busca aprehender11. 
 
Antes de referirnos a los tipos de instrumentos existentes y las características 
que hay que tener en cuenta para su elección, es importante mencionar los 
posibles objetivos o propósitos que puede haber tras la intención de medir la 
calidad de vida16. 
1. Entender las causas y consecuencias de las diferencias en la Calidad de 
Vida entre individuos o grupo de individuos. 
2. Conocer el impacto de las condiciones sociales y ambientales en la 
Calidad de Vida. 
- 26 - 
3. Estimar las necesidades de una población dada. 
4. Evaluar la eficiencia de intervenciones en salud y/o la calidad del 
sistema de salud. 
5. Tomar decisiones clínicas. 
 
El objetivo o propósito de la medición es la que determina el tipo de 
instrumento que se usará. Por lo que se considero los diferentes tipos de 
instrumentos, ajustando a los requerimientos de la investigación a realizar. Se 
mencionan los diferentes tipos de estudios. 
 
1. INSTRUMENTOS GLOBALES: Miden la calidad de vida de la 
manera mas comprensible posible. Ej. Flanagan´s Quality of Life 
Scale. 
2. INSTRUMENTOS UNIDIMENSIONALES: Evalúan un aspecto 
particular de la calidad de vida como sería el Bienestar psicológico y 
la funcionalidad. Ej. Escala de Depresión Geriátrica y el Índice de 
Actividades de la Vida Diaria. 
3. INSTRUMENTOS GENÉRICOS: Tienen mucho en común con las 
medidas globales y fueron diseñadas para propósitos descriptivos. 
Ej. Escala de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud 
(WHOQOL Group, 1998) y la Agenda para la evaluación de la 
Calidad de Vida Individual. 
4. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ESPECIFICOS PARA UNA 
ENFERMEDAD: Evalúan calidad de vida en pacientes con problemas 
de salud específicos, como el Cuestionario Perfil de Calidad de Vida 
en Enfermos Crónicos, Cuestionario de Calidad de Vida en 
Enfermedad de Parkinson. 
 
Existen diversos instrumentos para la evaluación de la Calidad de Vida de los 
individuos. Sin embargo, la literatura evidencia un escaso desarrollo de 
instrumentos específicos para personas de edad. Los instrumentos mas usados 
para este grupo son mencionados a continuación: 
- 27 - 
WHOQOL-100 Consta de 100 ítems que evalúan la calidad de vida percibida 
por el sujeto. Estructuralmente, se compone de 6 áreas, las cuales a su vez 
están subdivididas en un total de 24 facetas (además de otra que integra la 
calidad global de vida y la salud general), que son: Salud física, Funciones 
psicológicas, Independencia, Relaciones sociales, Entorno y 
espiritualidad/religión/creencias personales. El WHOQOL-BREF es una versión 
reducida del WHOQOL-100, que consta de 26 ítems. 
 
Agenda Para la Evaluación de Vida individual (The Schedule for evaluation of 
individual quality of life, SEIQoI): O´ Boyle et al 1995. Su propósito es evaluar la 
calidad de vida desde una perspectiva individual. Esta diseñada para ser 
aplicada en adultos (18 a 95 años) enfermos o sanos11. 
 
 INSTRUMENTOS GERONTOGERIATRICOS 
CUESTIONARIO BREVE DE CALIDAD DE VIDA (CUBRECAVI): Fernández 
Ballesteros et al (1996). Fue concebido para ser administrado mediante 
entrevista o auto administrado a personas mayores. Contiene 17 elementos 
agrupados en 9 áreas: Salud (Salud Subjetiva, Objetiva), Integración social, 
Habilidades funcionales, Actividad y Ocio, Calidad Ambiental, Satisfacción con 
la vida, Educación, Ingresos y Servicios sociales y sanitarios. Con el fin de 
poder ponderar la importancia subjetiva e ideográfica de cada uno de los 
componentes, el CUBRECAVI contiene también una pregunta en la que se 
interroga al sujeto sobre el orden de importancia que el sujeto atribuye a los 
distintos determinantes de la calidad de vida11. 
 
El CUBRECAVI está validado y cuenta con las garantías psicométricas 
necesarias, como: fiabilidad y consistencia interna. Es importante mencionar 
que este cuestionario ha sido adaptado a la población Mexicana; que se ha 
incluido un rubro donde se interroga sobre el diagnóstico ya que no son 
médicos quienes la han aplicado. Siendo necesario agrupar las patologías, 
según la frecuencia con que se presentan en la consulta externa: 1. Diabetes 
Mellitus 2; 2. Hipertensión Arterial Sistémica; 3. Enfermedades Cardiacas; 4. 
Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial y 9. Otras; 
- 28 - 
entre las que se reportan: Osteoartrosis, artritis reumatoide, hipertrofia 
prostática, cistocele, obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica e 
insuficiencia renal crónica. Al revisar el instrumento con la asesora de tesis se 
considero que era necesario, dicho ajuste en vista de que los Médicos 
Familiares atienden directamente a los encuestados. De la misma manera fue 
necesario estandarizar la edad mínima de aplicación a la población mexicana,ya que el instrumento ha sido manejado en España, donde se considera al 
adulto mayor a partir de los 65 años. 
 
MEDIDA DEL CONTROL DESEADO (Desired Control Measure, DCM) Reid y 
Ziegler, 1980. Determina si las personas mayores sienten que poseen control 
sobre eventos de importancia de su vida diaria. 
ESCALA DE CALIDAD DE LA VIDA EN EL RETIRO (Quality of Life in 
Retirement Scale) Maule, A. J. et al.: 1996: Se utiliza para evaluar la calidad de 
vida en personas jubiladas. 
MEDIDA DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA (Life Satisfaction Measure) 
Meadow, H.L., 1992. Mide satisfacción con la vida entre personas mayores11. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 29 – 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Los servicios de salud, en cualquier nivel de atención, deben otorgar a los 
derechohabientes una atención de calidad, entendida como el grado en que a 
través de ellos se mejoran los niveles esperados de salud, de manera 
congruente con las normas profesionales vigentes y con los valores de los 
pacientes9. Es frecuente entre la sociedad y el personal de salud la imagen de 
la edad avanzada como una etapa de la vida de dependencia y aislamiento 
social. Es común que el anciano y sus familiares resten importancia a diversas 
pérdidas de función bajo la creencia de que es una situación producto de la 
edad8. 
 
La atención primaria de salud es el nivel asistencial más cercano al anciano y 
es allí donde se deben iniciar las estrategias de atención, a través de promover 
actividades preventivas, identificar grupos de riesgo para intervenir con 
precocidad, orientar respecto a acceso a servicios y recursos sanitarios de 
acuerdo a sus necesidades y potenciar la atención domiciliaria3. 
 
Es por esto que debe identificarse la Calidad Objetiva de Vida, porque 
contempla todos los elementos materiales que determinan la forma de vida de 
las personas, midiendo el nivel de satisfacción de necesidades básicas, 
además de su soporte emocional. La percepción del sentido de la vida 
constituye el norte que cada persona ha definido para su vida, esto es parte de 
lo que integra la calidad de vida. Por lo que es necesario preguntar a los 
individuos acerca de los componentes de su calidad de vida, empleando para 
ello un instrumento que permita ponderar la importancia subjetiva e ideográfica 
de cada uno de los componentes. 
 
 
 
 
 
 
 - 30 - 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
El medico familiar debe identificar problemas que le permitan la promoción de 
la salud y en consecuencia, la prevención de enfermedades en la población a 
su cargo. Como parte de su enfoque preventivo, se orienta a la búsqueda de 
factores de riesgo que puedan ser modificables. Mediante el conocimiento en 
la auto percepción de la calidad de vida en el adulto mayor, se identificaran 
situaciones que permitan la propuesta de alternativas, que nos modifiquen la 
atención en este grupo de edad. 
 
Por otra parte, en la actualidad nos encontramos con una gran escasez de 
estudios publicados en nuestro país que determinen el estado de salud de los 
mayores y su relación con factores sociodemográficos1. Un buen medico debe 
comprender el significado que la vejez tiene para el individuo, anticiparse a sus 
problemas, detectar riesgos, accidentes, caídas, efectos secundarios en 
general. Se trata de conocer la patología de la vejez a través de la visión del 
adulto mayor2. 
 
La importancia de la investigación para los médicos especialistas, 
enfermeras, trabajadores sociales y en general, para quien se interesa en esta 
temática, es que no existe evidencia escrita de que se hayan desarrollado 
trabajos con este grupo de edad y tipo de población en esta Unidad Médica, 
con la posibilidad de abrir una línea de investigación específica en la atención a 
la población envejecida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 31 - 
4. HIPÓTESIS 
 
Conocer la percepción de vida en los adultos mayores facilita el abordaje de 
factores de riesgo para la salud. Sobre todo en relación a la salud física 
objetiva, subjetiva y emocional, así como en la integración social y habilidades 
funcionales. 
 
5. OBJETIVOS 
 
5.1OBJETIVO GENERAL. 
 
El objetivo principal es conocer la percepción de la calidad de vida del adulto 
mayor, teniendo en cuenta diferentes aspectos mediante el instrumento de 
medición, para establecer una conducta que permita realizar acciones 
preventivas realistas y de acuerdo a las expectativas que este grupo tiene. 
 
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
A. Identificar su percepción de salud física objetiva, subjetiva. 
B. Identificar su percepción de salud emocional. 
C. Identificar su percepción de integración al ámbito social. 
D. Identificar sus habilidades funcionales. 
E. Fomentar el interés del medico familiar en la atención al grupo de 
adultos mayores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 32 - 
6. MATERIAL Y METODOS. 
6.1 DISEÑO. 
 
El presente estudio es transversal, observacional, descriptivo. 
 
6.2 DEFINICION DEL UNIVERSO. 
 
Para realizar este estudio se tomara el número de 12,464 adultos mayores, 
totales en la Clínica Oriente con una muestra no aleatoria, simple, no 
representativa. 
 
6.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Se calculo una muestra con el 95% de confianza, 5% de error y el 0.9% de 
variabilidad, de una población de 75,476 usuarios y de 12,464 usuarios 
registrados como población adultos mayores, obteniéndose como resultado 
una muestra de 150 encuestas. No aleatoria, y no representativa. 
 
6.4 DEFINICION DE LOS SUJETOS DE OBSERVACION. 
 
 Derechohabientes con expediente vigente en la Clínica Oriente. 
 Ambos sexos. 
 Mayores de 65 años 
 
6.5 CRITERIOS DE EXCLUSION. 
 
 Derechohabientes con expediente sin vigencia actualizada en la Clínica 
Oriente. 
 Menores de 65 años 
 
6.6 CRITERIOS DE ELIMINACION. 
 Derechohabientes que se nieguen a contestar la encuesta. 
 Cuestionarios incompletos. 
 - 33 - 
 
6.7 DEFINICIÓN DE VARIABLES Y UNIDADES DE MEDIDA. 
 
NOMBRE DE LA VARIABLE TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA 
DE 
MEDICION 
VALORES QUE 
TOMA 
Edad Cuantitativa Discontinua Números consecutivos 
Sexo Cualitativa Nominal 1.- Femenino 
2.- Masculino 
SALUD SUBJETIVA 
Se siente satisfecho con su actual estado 
de salud 
Cualitativa Nominal 1.- Nada 
2.-Algo 
3.-Bastante 
4.-Mucho 
9. No sabe/No contesta 
SALUD OBJETIVA 
Dolor de huesos, de columna o de las 
articulaciones 
Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Mareos o vahídos Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Tos, catarro o gripe Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Tobillos hinchados Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Cansancio sin razón aparente cualitativa Ordinal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Dificultad para dormir Cualitativa Ordinal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Flojedad de piernas Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Dificultad para respirar o sensación de 
falta de aire 
 
 
Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Palpitaciones Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Dolor u opresión en el pecho Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Manos o pies fríos Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Adormilado durante el día Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
9.No sabe/No contesta 
Boca seca 
Cualitativa 
 
Nominal 
1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Sensación de nausea o ganas de vomitar Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Gases Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Levantarse o orinar por las noches Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Escapársele la orina Cuantitativa Discontinua 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Zumbido de oídos Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Hormigueos en los brazos o en las 
piernas 
Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Picores en el cuerpo Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Sofocos Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Llorar con facilidad Cualitativa Nominal 1.Muchas veces 
2.Bastantes veces 
3.Algunas veces 
4.Nunca 
9.No sabe/No contesta 
Diagnóstico Cualitativa Nominal 1.Diabetes Mellitus 
2. Hipertensión Arterial 
3. Diabetes e 
Hipertensión 
4. Enf. Cardiacas 
9. Otras 
SALUD EMOCIONAL 
 
Sentirse deprimido, triste, indefenso, 
desesperado, nervioso o angustiado 
Cualitativa Nominal 1.Frecuentemente 
2.A veces 
3.Casi Nunca 
4.Nunca 
9. No sabe/No contesta 
 
Tener problemas de memoria, olvidar el 
día de la semana, lo que ha estado 
haciendo o donde puso sus objetos 
personales 
Cualitativa Nominal 1.Frecuentemente 
2.A veces 
3.Casi Nunca 
4.Nunca 
9. No sabe/No contesta 
 
Se desorienta o pierde en algún lugar 
Cualitativa Nominal 1.Frecuentemente 
2.A veces 
3.Casi Nunca 
4.Nunca 
9. No sabe/No contesta 
INTEGRACIÓN SOCIAL 
 
 
 
Hijos/as que no viven con usted en la 
misma casa 
Cualitativa Nominal 1.Menos de una vez al 
mes 
2.Al menos una vez al 
mes 
3.Al menos una vez 
semanal 
4. Todos los dias o casi 
9. No contesta 
 
Nietos/as que no viven con usted en la 
misma casa 
Cualitativa Nominal 1.Menos de una vez al 
mes 
2.Al menos una vez al 
mes 
3.Al menos una vez 
semanal 
4. Todos los dias o casi 
9. No contesta 
 
Familiares que no viven con usted en la 
misma casa 
Cualitativa Nominal 1.Menos de una vez al 
mes 
2.Al menos una vez al 
mes 
3.Al menos una vez 
semanal 
4. Todos los dias o casi 
9. No contesta 
 
Vecinos 
Cualitativa Nominal 1.Menos de una vez al 
mes 
2.Al menos una vez al 
mes 
3.Al menos una vez 
semanal 
4. Todos los dias o casi 
9. No contesta 
 
Amigos que no sean vecinos 
Cualitativa Nominal 1.Menos de una vez al 
mes 
2.Al menos una vez al 
mes 
3.Al menos una vez 
semanal 
4. Todos los dias o casi 
9. No contesta 
 
Su cónyuge 
Cualitativa Nominal 
 
1.Insatisfecho 
2.Indiferente 
3.Satisfecho 
9.No contesta 
 
Sus hijos 
Cualitativa Nominal 1.Insatisfecho 
2.Indiferente 
3.Satisfecho 
9.No contesta 
 
Sus nietos 
Cualitativa Nominal 1.Insatisfecho 
2.Indiferente 
3.Satisfecho 
9.No contesta 
 
Otros familiares 
Cualitativa Nominal 1.Insatisfecho 
2.Indiferente 
3.Satisfecho 
9.No contesta 
 
Vecinos 
Cualitativa Nominal 1.Insatisfecho 
2.Indiferente 
3.Satisfecho 
9.No contesta 
 
Amigos no vecinos 
Cualitativa Nominal 1.Insatisfecho 
2.Indiferente 
3.Satisfecho 
9.No contesta 
HABILIDADES FUNCIONALES 
 
Considera que se puede valer por si 
mismo 
Cualitativa Nominal 1.Mal 
2.Regular 
3.Bien 
4.Muy bien 
9.No sabe/No contesta 
 
Cuidar de su aspecto físico (peinarse, 
lavarse, vestirse, ducharse o bañarse) 
Cualitativa Nominal 1.Mucha 
2.Bastante 
3.Alguna 
4.Ninguna 
9.No contesta 
 
Realizar tareas caseras 
Cualitativa Nominal 1.Mucha 
2.Bastante 
3.Alguna 
4.Ninguna 
9.No contesta 
 
Caminar 
Cualitativa Nominal 1.Mucha 
2.Bastante 
3.Alguna 
4.Ninguna 
9.No contesta 
 
Realizar tareas fuera de casa 
Cualitativa Nominal 1.Mucha 
2.Bastante 
3.Alguna 
4.Ninguna 
9.No contesta 
ACTIVIDAD Y OCIO 
 
Cual de las siguientes actividades 
describe mejor el nivel de 
actividad que usted tiene diariamente 
Cualitativa Nominal 1. Casi completamente 
inactivo (leer, ver TV, 
etc.) 
2. Actividad, normal 
domestica (gestiones, ir a 
la compra, al cine) 
Alguna actividad 
física o deportiva 
ocasional o esporádica 
semanal (caminar, o 
pasear en bicicleta, 
jardinería, gimnasia 
suave, actividades de 
ligero esfuerzo, etc.) 
4. Actividad física 
regular varias veces al 
mes (tenis, correr, 
natación, ciclismo, juegos 
de equipo, etc.) 
5. Entrenamiento físico 
varias veces a la semana 
9. No sabe/no contesta 
 
Con que frecuencia realiza usted las 
siguientes actividades 
Leer un libro/periódico 
Cualitativa Nominal 1.Nunca 
2.Ocasionalmente 
3.Frecuentemente 
9.No sabe/No contesta 
 
Visitar amigos/parientes 
Cualitativa Nominal 1.Nunca 
2.Ocasionalmente 
3.Frecuentemente 
9.No sabe/No contesta 
 
Ver la televisión 
Cualitativa Nominal 1.Nunca 
2.Ocasionalmente 
3.Frecuentemente 
9.No sabe/No contesta 
 
Escuchar la radio 
Cualitativa Nominal 1.Nunca 
2.Ocasionalmente 
3.Frecuentemente 
9.No sabe/No contesta 
 
Caminar 
Cualitativa Nominal 1.Nunca 
2.Ocasionalmente 
3.Frecuentemente 
9.No sabe/No contesta 
 
Jugar con otras personas a juegos 
recreativos 
Cualitativa Nominal 1.Nunca 
2.Ocasionalmente 
3.Frecuentemente 
9.No sabe/No contesta 
 
Cuidar niños 
Cualitativa Nominal 1.Nunca 
2.Ocasionalmente 
3.Frecuentemente 
9.No sabe/No contesta 
 
Hacer manualidades 
(coser, ganchillo, punto) 
Cualitativa Nominal 1.Nunca 
2.Ocasionalmente 
3.Frecuentemente 
9.No sabe/No contesta 
 
Hacer recados o gestiones 
Cualitativa Nominal 1.Nunca 
2.Ocasionalmente 
3.Frecuentemente 
9.No sabe/No contesta 
 
Ir de compras 
Cualitativa Nominal 1.Nunca 
2.Ocasionalmente 
3.Frecuentemente 
9.No sabe/No contesta 
 
Viajar 
Cualitativa Nominal 1.Nunca 
2.Ocasionalmente 
3.Frecuentemente 
9.No sabe/No contesta 
 
En general esta usted satisfecho con la 
forma en que emplea el tiempo 
Cualitativa Nominal 1.Insatisfecho 
2.Indiferente 
3.Satisfecho 
9.No sabe/No contesta 
CALIDAD AMBIENTAL 
 
 
Que grado de satisfacción tiene con los 
siguientes aspectos de la casa donde 
vive 
El ruido/silencio 
Cualitativa Nominal 1.Insatisfecho 
2.Indiferente 
3.Satisfecho 
9.No sabe/No contesta 
 
La temperatura 
Cualitativa Nominal 1.Insatisfecho 
2.Indiferente 
3.Satisfecho 
9.No sabe/No contesta 
 
La iluminación 
Cualitativa Nominal 1.Insatisfecho 
2.Indiferente 
3.Satisfecho 
9.No sabe/No contesta 
 
Orden y limpieza 
Cualitativa Nominal 1.Insatisfecho 
2.Indiferente 
3.Satisfecho 
9.No sabe/No contesta 
 
El mobiliario 
Cualitativa Nominal 1.Insatisfecho 
2.Indiferente 
3.Satisfecho 
9.No sabe/No contesta 
 
Las comodidades (electrodomésticos, 
etc.) 
Cualitativa Nominal 1.Insatisfecho 
2.Indiferente 
3.Satisfecho 
9.No sabe/No contesta 
 
Que grado de satisfacción tiene usted con 
la vivienda/residencia en general 
Cualitativa Nominal 1.Insatisfecho 
2.Indiferente 
3.Satisfecho 
9.No sabe/No contesta 
SATISFACCIÓN CON LA VIDA 
 
En que medida esta usted satisfecho, en 
términos generales, con la vida 
Cualitativa Nominal 1.Nada 
2.Algo 
3.Bastante 
4.Mucho 
9. No sabe/No contesta 
EDUCACIÓN 
 
Podría decirme el nivel de estudios 
terminados alcanzados por usted 
Cuantitativa Discontinua 0.Menos de estudios 
Primarios. No sabe leer 
1.Menos de estudios 
primarios. Sabe leer 
2.Mas de estudios 
primarios 
9.No Contesta. 
SERVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS 
O DE SALUD 
 
 
Con que frecuencia utiliza usted los 
servicios sociales y sanitarios o de salud 
Cualitativa Nominal 1.Frecuentemente 
2.Ocasionalmente 
3.Nunca 
9.No contesta 
 
En que medidaesta usted satisfecho con 
los servicios sociales y sanitarios que 
utiliza 
Cualitativa Nominal 1.Nada satisfecho 
2.Algo satisfecho 
3.Bastante satisfecho 
4.Muy satisfecho 
9.No contesta 
 
Tiene derecho a alguno de los sistemas 
de seguridad social, en caso afirmativo a 
cual o cuales 
Cualitativa Nominal 1.IMSS 
2.ISSSTE 
3.SSA 
4.OTROS 
 
INGRESOS 
 
 
Ingresos en pesos mexicanos 
Cuantitativa Discontinua 0.Menos de un salario 
mínimo 1.Un salario 
mínimo = 1357.20 
mensuales 
2.De más de uno a dos 
3.De tres a cinco 
4.De más de cinco a 
siete 
5.De más de siete a diez 
6.De más de diez a 
quince 
7.De más de quince a 
veinte 8.Más de veinte 
9.No contesta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 40 - 
6.8 DEFINICIÓN DEL PLAN, PROCEDIMIENTO Y PRESENTACION DE LA 
INFORMACIÓN. 
 
La forma en que serán identificadas y manejadas las variables, 
especificando la manera como se realizará este procedimiento y el modo en 
que compararán cuantitativamente los resultados del grupo en estudio. 
 
La primera parte del trabajo estadístico estará dada por la estadística 
descriptiva de las variables correspondientes, utilizando medidas de 
tendencia central o de dispersión según sea el caso. 
 
Posteriormente se utilizaran las graficas correspondientes para cada 
variable. Se utilizará una encuesta para la recolección de datos así como el 
paquete estadístico SPSS versión 12. 
 
6.9 RECURSOS HUMANOS. 
 
 Investigador: Peña Pérez Belém. Medico Residente 
 Encuestador: Peña Pérez Belém. Medico Residente 
 
 6.10 RECURSOS MATERIALES. 
 
 Papel Bond. 
 Fotocopiadora 
 Fichas de recolección de datos 
 Lápices 
 Computadora Laptop 
 Paquetería Estadística SPSS V. 12 
 
 6.11 PRESUPUESTO. 
 
 Gastos a Cargo del investigador 
 
 - 41 - 
7. ANEXO 1 
7.1 CONSIDERACIONES ETICAS 
 
 En el reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación 
para la salud determina los lineamientos y principios a los cuales deberá 
someterse la investigación científica y tecnológica destinada a la salud; 
debiendo atender aspectos éticos que garanticen la dignidad y el bienestar 
de la persona sujeta a investigación. 
 
 El artículo 13; establece que en toda investigación en la que el ser 
humano sea objeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a 
su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar. 
 
 En el artículo l4; refiere en su punto 5to y 6to que se contará en cada 
estudio con un consentimiento informado y por escrito del sujeto de 
investigación. 
 
 La investigación es sin riesgo cuando los estudios empleen técnicas y 
métodos de investigación, documentales retrospectivos y aquéllos en los 
que no se realiza ninguna intervención que modifique intencionalmente en 
las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que 
participan en el estudio; entre los que se consideran: cuestionarios, 
entrevistas y revisión de expedientes clínicos. 
 
 Artículo 1113; la conducción de la investigación estará a cargo de un 
investigador principal, quien deberá ser un profesional de la salud y tener 
la formación académica y experiencia adecuada para la dirección del 
trabajo a realizar 
 
7.2 DECLARACION DE HELSINKY 
 
 (De la asociación médica mundial) En su punto número 1 manifiesta que 
es una propuesta de principios éticos que sirve para orientar a los médicos 
 - 42 - 
y a otras personas que realicen investigación médica en seres humanos. 
 En sus puntos número 10 y 15 hace referencia que en la investigación 
médica es deber del médico proteger la vida, la salud, la intimidad y la 
dignidad del ser humano. 
 La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo 
por personas científicamente calificadas y bajo la supervisión de un médico 
clínicamente competente. 
 En su punto 21 y 22, manifiesta que debe respetarse el derecho de los 
participantes en la investigación su integridad y la intimidad de los 
individuos 
 Las personas deben ser informadas del derecho o no de participar en la 
investigación y de retirar su consentimiento en cualquier momento, sin 
exponerse a represalias 
 En el punto No 27 manifiesta que deberá publicar los resultados de su 
investigación, manteniendo la exactitud de los datos y resultados, teniendo 
que publicar los resultados positivos y negativos, citando las fuentes de 
financiamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 43 - 
 
7.3 CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
Consentimiento de participación voluntaria (CPV) 
La información que se obtendrá en este cuestionario será utilizada con fines 
de investigación, por lo que cuenta ya con la autorización para realizarse en 
esta Unidad. La información que usted proporcione, mediante sus respuestas, 
será de carácter confidencial y obtenida de manera voluntaria. En caso de 
sentirse agredido(a) por alguna de las preguntas, usted se encuentra en 
libertad de no seguir contestando. ¿Acepta usted contestar? 
Si____ Firma de autorización ___________________ 
Fecha________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 44 - 
 
8. ANEXO 2 
8.1 CEDULA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
BREVE CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA 
(CUBRECAVI) 
R. Fernández-Ballesteros y M.D. Zamarrón 
Cuestionario No. 
Fecha 
Servicio 
 Consentimiento de participación voluntaria (CPV) 
La información que se obtendrá en este cuestionario será utilizada con fines de investigación, por lo que cuenta 
ya con la autorización para realizarse en esta Unidad. La información que usted proporcione, mediante sus 
respuestas, será de carácter confidencial y obtenida de manera voluntaria. En caso de sentirse agredido(a) por 
alguna de las preguntas, usted se encuentra en libertad de no seguir contestando. ¿Acepta usted contestar? 
Si_____________________ Firma de autorización___________________________________ 
NOMBRE Y APELLIDOS: 
_____________________________________________________________________ 
Edad: _____________Sexo:__________Edad: _________Teléfonos: ____________________ 
Domicilio: __________________________________Delegación: _______________________ 
1. SALUD 
1.1. Salud subjetiva 
P.1 ¿Se siente usted satisfecho con su actual estado de salud? 
 1. Nada 2. Algo 3. Bastante 4. Mucho 9. No Sabe/No Contesta 
1.2. Salud objetiva 
P.2 ¿En las ultimas semanas, ¿ha tenido usted alguno de los siguientes dolores o síntomas? 
Dolor o síntoma Nunca Algunas veces 
Bastantes 
veces 
Muchas 
veces 
No 
contesta
1. Dolor de huesos, de columna o de las articulaciones 4 3 2 1 9 
2. Mareos o vahídos 4 3 2 1 9 
3. Tos, catarro o gripe 4 3 2 1 9 
4. Tobillos hinchados 4 3 2 1 9 
5. Cansancio sin razón aparente 4 3 2 1 9 
6. Dificultad para dormir 4 3 2 1 9 
7. Flojedad de piernas 4 3 2 1 9 
8. Dificultad para respirar o sensación de falta de aire 4 3 2 1 9 
9. Palpitaciones 4 3 2 1 9 
10. Dolor u opresión en el pecho 4 3 2 1 9 
11. Manos o pies fríos 4 3 2 1 9 
12. Adormilado durante el día 4 3 2 1 9 
13. Boca seca 4 3 2 1 9 
14. Sensación de nausea o ganas de vomitar 4 3 2 1 9 
15. Gases 4 3 2 1 9 
16. Levantarse o orinar por las noches 4 3 2 1 9 
17. Escapársele la orina 4 3 2 1 9 
18. Zumbido de oídos 4 3 2 1 9 
19. Hormigueos en los brazos o en las piernas 4 3 2 1 9 
20. Picores en el cuerpo 4 3 2 1 9 
21. Sofocos 4 3 2 1 9 
22. Llorar con facilidad 4 3 2 1 9 
Cuando la apliquen Médicos, incluir el diagnóstico: 
 
 
 
 
1.3. Salud emocional 
P.3 ¿Podría decirme con qué frecuencia le ocurren a usted las siguientes cuestiones que le voy a indicar? 
Cuestiones Nunca Casi nunca 
A 
veces 
Frecuen-
temente 
No 
contesta
1. ¿Sentirse deprimido, triste, indefenso, desesperado, nervioso o 
angustiado? 4 3 2 1 9 
2. Tener problemas de memoria, olvidar el día de la semana, lo que 
ha estado haciendo o donde puso sus objetos personales 4 3 2 1 9 
3. Se desorienta o pierde en algún lugar 4 3 2 1 92. INTEGRACIÓN SOCIAL 
 P.4 ¿Con que frecuencia suele usted verse (para hablar o tomar algo) con las siguientes personas? 
Personas, si procede 
Todos 
los días 
o casi 
Al menos 
1 vez 
semanal 
Al 
menos 1 
vez al 
mes 
Menos 1 
vez al 
mes 
No 
contesta
1. Hijos/as que no viven con usted en la misma casa 4 3 2 1 9 
2. Nietos/as que no viven con usted en la misma casa 4 3 2 1 9 
3. Familiares que no viven con usted en la misma casa 4 3 2 1 9 
4. Vecinos 4 3 2 1 9 
5. Amigos que no sean vecinos 4 3 2 1 9 
P.5 ¿En que medida esta usted satisfecho de la relación que mantiene con las personas allegadas a 
usted que 
 le voy a indicar? 
Personas, si procede Satisfecho Indiferente Insatisfecho No contesta
1. Su cónyuge 3 2 1 9 
2. Sus hijos 3 2 1 9 
3. Sus nietos 3 2 1 9 
4. Otros familiares 3 2 1 9 
5. Vecinos 3 2 1 9 
6. Amigos no vecinos 3 2 1 9 
3. HABILIDADES FUNCIONALES 
 P.6 ¿Considera que se puede valer por sí mismo? 
 4. Muy bien 3. Bien 2. Regular 3. Mal 4. No sabe/no contesta 
 P.7 ¿En que medida tiene usted dificultades para realizar las siguientes actividades? 
Actividades Ninguna Alguna Bastante Mucha No contesta 
1. Cuidar de su aspecto físico (peinarse, lavarse, 
vestirse, ducharse o bañarse) 4 3 2 1 9 
2. Realizar tareas caseras 4 3 2 1 9 
3. Caminar 4 3 2 1 9 
4. Realizar tareas fuera de casa 4 3 2 1 9 
4. ACTIVIDAD Y OCIO 
P.8 ¿Cuál de las siguientes actividades describe mejor el nivel de actividad que usted tiene diariamente? 
6. Casi completamente inactivo (leer, ver TV, etc.) 
7. Actividad, normal domestica (gestiones, ir a la compra, al cine) 
Alguna actividad física o deportiva ocasional o esporádica semanal (caminar, o pasear en bicicleta, jardinería, 
gimnasia suave, actividades de ligero esfuerzo, etc.) 
9. Actividad física regular varias veces al mes (tenis, correr, natación, ciclismo, juegos de equipo, etc.) 
10. Entrenamiento físico varias veces a la semana 
9. No sabe/no contesta 
 
P.9 ¿Con que frecuencia realiza usted las siguientes actividades? 
Actividades Frecuentemente Ocasionalmente Nunca 
No sabe no 
contesta 
1. Leer un libro/periódico 3 2 1 9 
2. Visitar amigos/parientes 3 2 1 9 
3. Ver la televisión 3 2 1 9 
4. Escuchar la radio 3 2 1 9 
5. Caminar 3 2 1 9 
6. Jugar con otras personas a juegos recreativos 3 2 1 9 
7. Cuidar niños 3 2 1 9 
8. Hacer manualidades (coser, anchillo, punto 3 2 1 9 
9. Hacer recados o gestiones 3 2 1 9 
10. Ir de compras 3 2 1 9 
11. Viajar 3 2 1 9 
 P.10 ¿En general está usted satisfecho de la forma en que ocupa el tiempo? 
 3. Satisfecho 2. Indiferente 1. Insatisfecho 9. No sabe/No contesta 
5. CALIDAD AMBIENTAL 
 P.11 ¿Qué grado de satisfacción tiene usted en relación con los siguientes aspectos de la casa donde 
vive? 
Aspectos Satisfecho Indiferente Insatisfecho No sabe no contesta 
1. El ruido/silencio 3 2 1 9 
2. La temperatura 3 2 1 9 
3. La iluminación 3 2 1 9 
4. Orden y limpieza 3 2 1 9 
5. El mobiliario 3 2 1 9 
6. Las comodidades (electrodomésticos, etc.) 3 2 1 9 
 P.12 ¿Qué grado de satisfacción tiene usted con la vivienda/residencia en general? 
 3. Satisfecho 2. Indiferente 1. Insatisfecho 9. No sabe/No contesta 
6. SATISFACCIÓN CON LA VIDA 
 P.13 ¿En qué medida está usted satisfecho, en términos generales, con la vida? 
 1. Nada 2. Algo 3. Bastante 4. Mucho 9. No sabe no contesta 
7. EDUCACIÓN 
 P.14 ¿Podría decirme el nivel máximo de estudios terminados alcanzados por usted? 
• Menos de estudios primarios, no sabe leer _____ 0 
• Menos de estudios primarios, sabe leer ______ 1 
• Total de años de estudios _____________ 
• Si tiene estudios de postgrado, cual: ___________ 
• No contesta 9 
8. SERVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS O DE SALUD 
 P.16 ¿Con qué frecuencia utiliza usted los servicios sociales y sanitarios o de salud? 
 1. Frecuentemente 2. Ocasionalmente 3. Nunca 9. No contesta 
 P.17 ¿En que medida está usted satisfecho con los servicios sociales y sanitarios que utiliza? 
 4. Muy satisfecho 3. Bastante satisfecho 2. Algo satisfecho 1. Nada satisfecho 9. No 
contesta 
 p.17b ¿Tiene derecho a alguno de los sistemas de seguridad social?, en caso afirmativo a cual o 
cuales:_______________________________________________________________ 
9. CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA 
 P.18 Como usted sabe, hoy en día un objetivo importante de lograr una mayor calidad de 
vida. ¿Podría decirme qué importancia concede usted a cada uno de los aspectos que le voy a 
indicar para determinar su calidad de vida, indicando cuál es el primero más importante, el 
segundo, el tercero, el cuarto, el quinto, y el sexto más importante? 
Aspectos 1º 2º 3º 4º 5º 6º 
Tener buena salud 
Poder valerse por sí mismo 
Mantenerse activo 
Tener buenos servicios sociales y sanitarios 
Mantener buenas relaciones con la familiar y sociales 
Tener una vivienda buena y cómoda 
Tener una buena pensión o renta 
Sentirse satisfecho con la vida 
Calidad medio ambiente del barrio o de la ciudad 
Tener oportunidades de aprender y conocer nuevas cosas 
Otras ¿Cuáles? 
Ninguna 
No sabe/No contesta 
 
10. INGRESOS 
 P.15 ¿Podría decirme los ingresos mensuales, que por todos los conceptos, entran en su hogar? 
Ingresos mensuales en pesos mexicanos Puntuación 
Menos de un salario mínimo 0 
Un salario mínimo = 1357.20 mensuales 1 
De más de uno a dos 2 
De tres a cinco 3 
De más de cinco a siete 4 
De más de siete a diez 5 
De más de diez a quince 6 
De más de quince a veinte 7 
Más de veinte 8 
No contesta 9 
$46.80 Salario mínimo 2005 (Zona A) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 48 – 
9. RESULTADOS 
 
Se encuesto a un total de 150 pacientes, cubriendo satisfactoriamente la 
muestra, el periodo de aplicación de encuestas fue de Noviembre a Diciembre 
de 2005 en la sala de espera de la Clínica de Medicina Familiar Oriente del 
ISSSTE. 
 
El promedio de edad de los pacientes encuestados es de 72 años, con un 
mínimo de 65 y un máximo de 95 años. 
 
En cuanto a sexo de los pacientes encuestados 49, que equivale al 32.7% 
fueron hombres y 101 equivalente al 67.3 fueron mujeres. 
 
En relación al grado de satisfacción con su actual estado de salud, 20 de los 
encuestados (13.3 %) respondieron mucho, 55 (36.7%) bastante, 47 (31.3%) 
Algo y 28 (18.7%) mencionaron sentirse nada satisfechos. 
Se encontraron los siguientes datos para los síntomas interrogados: 
CUADRO 1 SALUD OBJETIVA 
Fuente: Información CUBRECAVI Noviembre-Diciembre 2005. 
 
SALUD OBJETIVA NUNCA ALGUNAS VECES 
BASTANTES 
VECES 
MUCHAS 
VECES 
NO 
CONTESTA 
Dolor o síntoma Frec 
 
% 
 
Frec 
 
% 
 
Frec 
 
% 
 
Frec 
 
% 
 
Frec 
 
% 
1. Dolor de huesos, de columna o de las articulaciones 48 32 41 27.3 34 22.7 27 18 0 0 
2. Mareos o vahídos 73 48.7 50 33.3 19 12.7 8 5.3 0 0 
3. Tos, catarro o gripe 72 48 60 40 15 10 3 2 0 0 
4. Tobillos hinchados 53 35.3 60 40 29 19.3 8 5.3 0 0 
5. Cansancio sin razón aparente 46 30.7 42 28 37 24.7 25 16.7 0 0 
6. Dificultad para dormir 48 32 43 28.7 38 25.3 21 14 0 0 
7. Flojedad de piernas 2 1.3 58 38.7 53 35.3 25 16.7 0 0 
8. Dificultad para respirar o sensación de falta de aire 90 60 43 28.7 14 9.3 3 2 0 0 
9. Palpitaciones 102 68 41 20.7 15 10 2 1.3 0 0 
10. Dolor u opresión en el pecho 88 58.7 49 32.7 7 4.7 6 4 0 0 
11. Manos o pies fríos 85 56.7 44 29.3 17 11.3 4 2.7 0 0 
12. Adormilado durante el día 55 36.7 54 36 30 20 11 7.3 0 0 
13. Boca seca 52 34.7 58 38.7 31 20.7 9 6 0 0 
14. Sensación de nausea o ganas de vomitar 82 54.7 42 28 18 12 8 5.3 0 0 
15. Gases 60 40 47 31.3 25 16.7 18 12 0 0 
16. Levantarse

Otros materiales