Logo Studenta

Bajo-el-modelo-conceptual-de-Virginia-Henderson-a-una-mujer-embarazada-en-proceso-de-duelo-por-muerte-perinatal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
BAJO EL MODELO CONCEPTUAL DE VIRGINIA HENDERSON 
A UNA MUJER EMBARAZADA EN PROCESO DE
DUELO POR MUERTE PERINATAL
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E : 
 LICENCIADA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
P R E S E N T A
DIRECTORA DE TRABAJO:
L.E.O. E. E.P. LAURA ALFONSO GUTIÉRREZ
A N A A L I C I A V I L L A L O B O S S A L A Z A R
MÉXICO, D.F. 2008
NO. CTA. 8124602-1
Neevia docConverter 5.1
 
- 1 - 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
Dedico este proyecto principalmente a Dios, porque en silencio me ha 
acompañado a lo largo de mi vida, y sin pedirme nada a cambio me ha colmado 
de felicidad día a día, y hoy me regala la satisfacción de ver realizada una más de 
mis metas. 
 
Doy gracias a mi esposo y a mis hijos, a quienes les dedico este logro, porque 
ellos representan mi fuerza, mi luz, mi amor por la vida, mi impulso para la lucha 
continúa para alcanzar sueños que en el pasado los creía inalcanzables. Gracias 
por su confianza, por su amor, por su impulso para obtener esta gran satisfacción 
que en este momento inunda todo mi ser, ya soy Licenciada en Enfermería. 
 
A mi madre y a mi hermana Lidia, quienes son muy significativas en mi vida, les 
expreso mi agradecimiento por su apoyo, esfuerzo y comprensión. 
 
A Luz Ma. Ramírez, por su apoyo y confianza depositada en mí, alentándome a 
seguir adelante cuando me sentía desfallecer. 
 
En especial, deseo expresar mi más grande admiración y agradecimiento a dos 
lindas y excelentes personas, la Lic. Sofía Pérez Zumano que en todo momento 
me ha hecho sentir que puedo contar con ella; y a la adorable Lic. Laura Alfonso 
Gutiérrez de quien solo he recibido atenciones de su parte. Las admiro mucho, ya 
que son grandes profesionistas y dignas de ser un ejemplo a seguir. 
 
SINCERAMENTE 
 
ANA ALICIA VILLALOBOS SALAZAR 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 2 - 
 
Í N D I C E 
 
1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 
2. OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 
3. METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 
 
4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 
 
 4.1. DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 
 
 4.2. MODELO CONCEPTUAL DE VIRGINIA HENDERSON. . . . . . . . . . . . . 13 
4.2.1. Referencias y antecedentes personales 
4.2.2. Fuentes Teóricas 
4.2.3. Tendencia y Modelo 
4.2.4 Principales Conceptos y Definiciones. 
4.2.5 Supuestos Principales. 
4.2.6. Afirmaciones Teóricas. 
 
 4.3. PROCESO ENFERMERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 
4.3.1. Concepto 
4.3.2 Antecedentes Históricos 
4.3.3. Características 
4.3.4. Beneficios 
4.3.5. Etapas 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 3 - 
 
 4.4. MUERTE PERINATAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 
4.4.1. Concepto 
4.4.2. Causas y factores que influyen en la Mortalidad Perinatal 
4.4.3. Diagnóstico de muerte fetal. 
4.4.4. Conducta médica ante el diagnóstico de muerte fetal. 
 
 4.5. PROCESO DE DUELO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 
4.5.1. Duelo y muerte perinatal. 
4.5.2. Factores que pueden modificar el proceso de duelo perinatal. 
4.5.3. Reacción de los profesionales de enfermería. 
4.5.4. Intervenciones de Enfermería. 
 
5. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 
 
5.1. Valoración 
 Historia Clínica de Enfermería 
 Valoración por Necesidades de Virginia Henderson 
 
5.2. Planes de Intervenciones de Enfermería 
 
6. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 
 
7. BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 
 
8. ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 4 - 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El embarazo es sin duda, uno de los períodos más maravillosos de la mujer. 
Durante nueve meses, dentro del útero de la madre, se va a desarrollar día a día, 
instante a instante, un nuevo ser con rasgos físicos y psíquicos comunes a sus 
antecesores, pero con sus características propias, es decir, un nuevo ser humano. 
 
El proceso de la maternidad comprende desprenderse y dejar atrás los estilos de 
vida, la imagen corporal y las relaciones anteriores, así como adoptar nuevos 
roles, asumir responsabilidades y aprender a amar a alguien a quien todavía no se 
le conoce. Antes y durante la gestación, los padres hacen planes, imaginan como 
va a ser el bebé, como van a cambiar sus vidas y como será la experiencia del 
parto. En los nueve meses de la gestación experimentan una mezcla de diferentes 
emociones que van desde la alegría, tristeza, miedo, ansiedad, tranquilidad, 
preocupación, dudas y hasta sentimientos de culpa. Al final del embarazo les 
aterroriza el solo pensar en la posibilidad de perder al bebé, la idea de 
anormalidades físicas, que nazca antes de tiempo, que no respire o no llore al 
nacer, el no ser capaces de ser buenos padres, y la mujer, el no poder tolerar el 
dolor del parto, en una palabra, poco a poco se van preparando para el 
acontecimiento del nacimiento de un nuevo ser que formará parte de su familia. 
De todas las áreas clínicas, donde la enfermera se desempeña, la obstetricia es la 
que más ventajas ofrece por así decirlo, puesto que con gran frecuencia 
finalizamos la atención percibiendo en la paciente y su familia una gran alegría por 
el nacimiento de un nuevo ser y continuamente nos manifiestan su gratitud. Sin 
embargo, existen casos esporádicos en los que así como no todos los capullos 
abren, no todas las gestaciones llegan a su fin y el bebé fallece antes de nacer, 
todas las ilusiones de los padres se desvanecen de golpe al sobrevenir la muerte 
de su hijo, enfrentándose a la difícil tarea de cambiar de emociones, asumiendo el 
choque y el profundo dolor de la pena. Estos sentimientos son más marcados si se 
trata de un problema agudo e insospechado que si se tratase de una afección 
crónica de la que se conocía el riesgo o de que tan deseado y significativo era ese 
nuevo ser para ellos. Es en estos momentos en los que brindar una atención de 
enfermería adecuada y oportuna se convierte en una tarea difícil, debido a que el 
resultado final ya no es el esperado y, desafortunadamente, hasta las más 
cuidadosas y mejor intencionadas de las personas tienden a alejarse porque se 
sienten incómodas, por que no saben qué decir ni cómo actuar. 
Considero pertinente retomar aspectos que pueden servir de guía para responder 
a las interrogantes que ante un evento como éste se nos plantean: 
¿Qué podemos hacer o decir para disminuir el dolor de esa madre, esos padres, a 
la familia misma que se encuentra afligida por la muerte de un ser querido? 
¿Qué actitud debe tomar la enfermera para poder proporcionar apoyo a las 
madres que enfrentan un duelo por muerte perinatal? 
Neevia docConverter 5.1
 
- 5 - 
 
¿Qué tan preparados estamos los trabajadores de la salud para dar la noticia 
(qué, cómo y a quién decirlo)? 
Ante esta situación, mi mayor motivo por el cual elegí el caso de una madre que 
vive un duelo por muerte perinatal, como tema de abordaje para esta 
investigación, es que a lo largo de mis 20 años de experiencia, se me han 
presentado situaciones donde el desenlace del nacimiento de un nuevo ser han 
sido fatales, y soy sincera al decir, que aunque de alguna manera he tratadode 
dar una atención con empatía y comprensión a la madre y a la familia misma, 
tratando de disminuir su dolor por la perdida de ese ser tan querido y esperado, no 
se si realmente es la correcta, ya que no cuento con la preparación necesaria para 
brindar una atención oportuna y adecuada para reducir principalmente el gran 
efecto que tiene sobre una pareja y la familia el desenlace fatal de un ser amado, 
deseado y esperado por largos nueve meses. Considero que es de vital 
importancia que los profesionales de la salud en la actualidad, gremio en el cual se 
encuentra la licenciada de enfermería, debemos estar preparadas para brindar un 
gran apoyo tanto físico como psicológico, tanto a la madre como a la pareja y 
familia, ya que somos las que mayor tiempo permanecemos con ellos y ante 
procesos como lo es la muerte, los dolientes buscan apoyo y comprensión con la 
enfermera durante el proceso del duelo por la pérdida. 
Durante las prácticas clínicas en el Hospital General Dr. Gustavo Baz Prada, 
estuve al frente de una embarazada de 36 semanas de gestación, la Sra. Juana, 
la cual enfrentaba duelo por la muerte de su hijo dentro del útero a las 36 semanas 
de gestación. En ese momento y ante esa situación me di cuenta que no me 
encontraba preparada en cuanto a la forma adecuada de apoyarla para que 
enfrentará su duelo, por tal motivo se aborda este tema en el presente documento, 
esperando sea de gran utilidad para la práctica profesional de enfermería. 
El presente documento esta dividido en tres partes, la primera está conformada 
por el marco teórico conceptual, el cual permite establecer las bases que 
sustentan las acciones de enfermería planeadas y ejecutadas en el caso clínico 
que contiene este documento. Dicho marco teórico lo conforman diversas 
investigaciones bibliográficas de manera general, las cuales abarcan aspectos 
relacionados con el desarrollo de la enfermería, el modelo conceptual de 
enfermería de Virginia Henderson y el Proceso de Enfermería; así como un marco 
referencial respecto a las diversas causas y factores que influyen en la mortalidad 
perinatal, y diversos aspectos del proceso de duelo. En una segunda parte se 
hace la presentación del Proceso Atención de Enfermería aplicado a una mujer 
con embarazo de 36 SDG, con diagnóstico médico de Muerte Perinatal. 
Por último se incluyen las conclusiones y las referencias bibliográficas que 
sustentan este trabajo, así como una sección de anexos con los instrumentos 
utilizados durante la fase de valoración. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 6 - 
 
2. OBJETIVOS 
 
 
 
 
2.1. GENERAL 
 
 
 Identificar las necesidades de la persona que enfrenta un duelo por 
pérdida de un ser querido a través del Proceso de Atención de 
Enfermería, bajo el modelo conceptual de Virginia Henderson, , para el 
establecimiento de intervenciones de enfermería encaminados a 
satisfacer las necesidades del cliente. 
 
 
2.2. ESPECÍFICOS 
 
 Mostrar la importancia del trabajo de enfermería en la consejería 
adecuada para brindar apoyo y comprensión a la madre, la pareja y a la 
familia que enfrenta duelo por pérdida de un ser querido, como es en el 
caso de muerte perinatal. 
 
 
 Conocer las etapas de duelo para adquirir la habilidad para establecer una 
comunicación enfermera – usuarios que enfrentan procesos de perdida, 
de manera apropiada y oportuna. 
 
 
 Identificar el impacto de la efectividad de las intervenciones de consejo y 
apoyo de los profesionales de la salud dirigidas a personas que han 
pasado por el trance de sufrir una pérdida perinatal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 8 - 
 
 
Septiembre del presente año, se presentará a las integrantes del jurado 
calificador, para la evaluación y correcciones que consideren pertinentes. Para el 
mes de octubre se presentará el proyecto las autoridades correspondientes para 
dar continuidad a los tramites finales del proceso de Titulación. 
 
En cuanto a los recursos utilizados, se requirió de documentos bibliográficos, 
referencias electrónicas de Internet, así como, de computadora, impresora, hojas 
de papel, pluma, lápiz, los instrumentos de valoración ya mencionados, entre 
otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 7 - 
 
3. METODOLOGÍA 
 
El proceso de enfermería que se presenta en este documento, es elaborado en 
base a la situación de una mujer con embarazo de 36 semanas de gestación que 
sufre pérdida perinatal y enfrenta duelo por la muerte de su hijo. 
 
El caso clínico que presento fue tomado durante el período de prácticas clínicas 
correspondientes a Obstetricia II, realizadas en el Hospital General Dr. Gustavo 
Baz Prada, de enero a marzo del 2008. 
 
La usuaria fue ingresada el día 13 de febrero del 2008 al servicio de labor del 
Hospital General Dr. Gustavo Baz Prada, para la inducción del trabajo de parto, 
previa corroboración del diagnóstico médico, Muerte Perinatal. Mismo día en que 
se inicia la fase de valoración. 
 
Los datos recabados durante la fase de valoración de enfermería, se obtienen a 
través de la entrevista, la observación y la exploración física mediante la utilización 
de los siguientes instrumentos: valoración clínica de enfermería F 11, instrumento 
de Virginia Henderson; cédulas de evaluación PREVIgen II, III y IV. Además de los 
datos conseguidos del expediente clínico. 
 
Durante la fase de planificación se identifican las necesidades reales y potenciales 
de la usuaria (Diagnósticos de enfermería NANDA); se establecen los objetivos 
(NOC); y se determinan las intervenciones (NIC) en base a una priorización de 
necesidades de la usuaria, encaminadas a la resolución de los problemas y 
alcanzar los objetivos esperados. 
 
Se realiza evaluación del cumplimiento de objetivos, durante la estancia 
hospitalaria de la usuaria. La cual fue egresada al día siguiente. 
 
Se refiere el caso al profesional en Psicología y al servicio de Tanatología para el 
seguimiento del caso y establecimiento del Plan Terapéutico, que le permita a la 
usuaria y familia a una resolución del proceso de duelo lo mas satisfactoriamente 
posible. 
 
Se programa visita de seguimiento en el mes de Abril del presente año. 
 
La investigación realizada para conformar el marco teórico conceptual, se lleva a 
cabo desde el mes de febrero hasta el mes de junio del 2008. 
 
En julio del 2008, se presenta el Proceso Atención Enfermero (PAE) a la directora 
del trabajo, dando inicio de los trámites de titulación en el mismo mes. 
 
Agosto del 2008, se lleva a cabo las correcciones al PAE, sugeridas por la 
directora del trabajo. 
Neevia docConverter 5.1
 
- 8 - 
 
 
Septiembre del presente año, se presentará a las integrantes del jurado 
calificador, para la evaluación y correcciones que consideren pertinentes. Para el 
mes de octubre se presentará el proyecto las autoridades correspondientes para 
dar continuidad a los tramites finales del proceso de Titulación. 
 
En cuanto a los recursos utilizados, se requirió de documentos bibliográficos, 
referencias electrónicas de Internet, así como, de computadora, impresora, hojas 
de papel, pluma, lápiz, los instrumentos de valoración ya mencionados, entre 
otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 9 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 10 - 
 
4.1. DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA 
 
Históricamente la enfermería ha estado atada a un rol subordinado de las 
estructuras burocráticas de los servicios de salud y sus direcciones médicas. 
Cuidar a las personas como seres humanos con necesidades y que se encuentran 
en una situación coyuntural de sus vidas, cual es la razón de enfermería original y 
primaria, es algo que se ha ido relegando progresivamente del sistema de 
prioridades del establecimiento médico burocrático, en aras de promover servicios 
de eficiencia querespondan a la premisa de costo beneficio.1 
Desde sus orígenes la enfermería era considerada como una ocupación basada 
en la práctica y en el conocimiento común, no era considerada como ciencia, el 
conocimiento científico aparece con la primera teoría de enfermería. Las 
enfermeras comenzaron a centrar su atención en la adquisición de conocimientos 
técnicos que les eran delegados, con la publicación del libro “Notas de Enfermería” 
de Florence Nightingale en 1852 sentó la base de la enfermería profesional. En su 
libro Florence intento definir la aportación específica de enfermería al cuidado de 
la salud. 
Desde Florence Nightingale a la actualidad, varias teorías de enfermería sustentan 
en sus postulados que “…la enfermería es ciencia y arte…”, y se destaca el 
cuidado como objeto de estudio y razón de ser de Enfermería 
A través de los tiempos, la enfermería ha ido desarrollando el contenido de su 
función como lo han hecho la medicina y otras profesiones, por lo que hoy día su 
historia puede dar razones de esta evolución, que se ha hecho irreversible para 
convertirse en una profesión sin perder la originalidad de su esencia: el cuidado. 
De acuerdo con los historiadores, la enfermería como actividad, ha existido desde 
el inicio de la humanidad, pues dentro de la especie humana siempre han existido 
personas incapaces de valerse por sí mismas y siempre se ha visto la necesidad 
de cuidar de ellas. 
La Enfermería como ciencia humana práctica, es un conjunto organizado de 
conocimientos abstractos, avalados por la investigación científica y el análisis 
lógico. Se basa en un amplio sistema de teorías que se aplican a la práctica en el 
Proceso de Atención de Enfermería, al proporcionar el mecanismo a través del 
cual el profesional utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para 
diagnosticar y tratar las respuestas humanas de la persona, la familia o la 
comunidad. 
La ciencia de la enfermería es fundamental para el conocimiento del 
comportamiento humano y su relación que tiene con su entorno. Vista desde este 
enfoque, la ciencia de enfermería representa el conocimiento sobre el cuidado de 
 
1 MA. MERCEDES, Durán ,V. “De un Viejo a un Nuevo Paradigma”. En: Antología de Fundamentación Teórica del Cuidado. 
ENEO-UNAM. 2005 pp. 91 
Neevia docConverter 5.1
 
- 11 - 
 
los aspectos del comportamiento del ser humano y sus reacciones con la 
experiencia de salud y del contexto, incluyendo los procesos de cambio en el 
estado de salud, patrones de comportamiento asociados con los eventos normales 
y críticos del proceso vital y los principios y leyes que gobiernan las etapas y los 
proceso de la vida. (Donalson y Crowley, 1978; Gortner; 1980; Feldman, 1981; 
Newman, 1994).2 
La filosofía de Enfermería comprende el sistema de creencias y valores de la 
profesión, incluye también una búsqueda constante de conocimientos, y por tanto, 
determina la forma de pensar sobre los fenómenos y, en gran medida, de su 
manera de actuar, lo que constituye un elemento de vital importancia para la 
práctica profesional. 
El arte del cuidado es la utilización creadora y estética de la ciencia de 
enfermería. Se manifiesta en la relación interpersonal y en la utilización de 
diversas técnicas y procedimientos, donde se vinculan la reflexión, la integración 
de creencias y valores, el análisis, la aplicación del conocimiento, el juicio crítico y 
la intuición que permiten crear el cuidado. 
El arte de la enfermería, es el más imaginativo y creativo sentido del conocimiento 
al servicio del ser humano. Para ello el profesional de enfermería debe integrar los 
conocimientos de las artes, las humanidades, las ciencias sociales y conductuales 
en la asistencia humana. 
Una práctica es científica cuando sus actuaciones se basan en teorías que han 
sido desarrolladas científicamente, y se aplican mediante un método sistemático 
para resolver los problemas de su área de competencia. La adopción de una 
teoría que dé significado a la realidad donde se ejecutan los cuidados, y un 
método sistemático para determinar, organizar, realizar y evaluar las 
intervenciones de Enfermería. 
Hoy día con el nivel de desarrollo de la disciplina, la práctica científica de la 
Enfermería adopta, como referencia teórica, un modelo de cuidados y como 
metodología, el Proceso de Atención de Enfermería. Ambos significan la 
epistemología de Enfermería, entendidos como sus fundamentos y su método del 
conocimiento. 
Aunque existen varias vías para enriquecer el cuerpo de conocimientos de la 
ciencia de enfermería, es la investigación el proceso principal, a través del cual se 
arriba al conocimiento científico. El profesional de enfermería debe utilizar en sus 
investigaciones los hallazgos de su propia práctica clínica, pues la práctica debe 
verse como la fuente del conocimiento. La investigación permite a la enfermería 
contar con un sistema de conocimientos, que abarca leyes, teorías e hipótesis y 
que se encuentra en un proceso continuo de desarrollo, lo que significa que esta 
 
2 MA. MERCEDES, Durán ,V “Ciencia de Enfermería”. En: Antología de Teorías y Modelos para la Atención de Enfermería. 
ENEO-UNAM.2007, pp 122 
Neevia docConverter 5.1
 
- 12 - 
 
perfecciona continuamente su propio marco teórico y le permite describir, abordar, 
tratar y hasta predecir los fenómenos que discurren en la práctica. 
El cuidado sigue siendo la razón de ser de la profesión y constituye su objeto de 
estudio, por lo que se hace necesario convertirlo en el centro de interés de la 
investigación en la enfermería. Ello permitirá consolidar científicamente su cuerpo 
de conocimientos, así como los fundamentos y principios en los que se basan la 
educación, la gestión y la asistencia de enfermería. 
Enfermería está sujeta a todos los problemas de una disciplina emergente que 
lucha por su propia credibilidad y por el respeto de otras disciplinas. Ha logrado 
sustentar una concepción integral del sujeto de estudio, sin separar la teoría de la 
práctica y mantener contacto cercano con el arte de enfermería. Esta concepción 
debe conservarse, sin importar cual sea el soporte filosófico que sustente el 
desarrollo científico y la investigación. Así no habrá dicotomías en la ciencia y el 
arte de enfermería, la profesión misma y la disciplina, el hacer y el saber, el 
cuidado y la curación, la práctica y la teoría, lo subjetivo y lo objetivo, la mente y el 
cuerpo y lo ontológico y lo epistemológico. Enfermería debe mirar cuidadosamente 
su progreso científico, particularmente a la luz de los líderes de los primeros 
tiempos, reencontrar las directrices necesarias para el sustento individual de la 
ciencia de enfermería y dar un contexto filosófico y flexibilidad en el trabajo 
científico, sin perder de vista los cuatro conceptos del metaparadigma que están 
presentes en todas las teorías y modelos conceptuales: persona, entorno, salud 
y el cuidado, centro de interés de la enfermería, constituyendo, el cuidado el 
objeto de estudio y razón de ser de la Enfermería3 
Desde 1852 hasta 1966 se creo y desarrolló una corriente filosófica que buscaba 
los fundamentos de la profesión y es durante la década de 1950 a 1996, que surge 
la teoría de enfermería de Virginia Avenel Henderson. 
Para Henderson su definición de enfermería no era definitiva, consideraba que 
enfermería cambiaria según la época en que se practicase y que dependía de lo 
que realizara el personal de salud. Virginia Henderson incorpora los principios 
fisiológicos y psicopatológicos a su definición de enfermería en sus innumerables 
trabajos explicó la importancia de la independencia de enfermería y, a la vez, de 
su interdependencia con respecto a otras ramas dentro del área de la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Idem. pp 128 
Neevia docConverter 5.1
 
- 13 - 
 
4.2. MODELO CONCEPTUAL DE VIRGINIA AVENLE HENDERSON 
 
4.2.1.REFERENCIAS Y ANTECEDENTES PERSONALES 
Virginia Avenle Henderson nació en Kansas City, Missouri el 19 de Marzo de 
1897, pasó su infancia y adolescencia en Virginia, ya que su padre era abogado 
en Washington, D. C. En 1918 a la edad de 21 años inicia sus estudios de 
enfermería en la Escuela de enfermería del ejército en Washington D. C... Se 
gradúa en 1921 y trabaja como enfermera en el Henry Street Visiting Nurse 
Service de Nueva York. 1922 inicia su carrera como docente y 1926 ingresa al 
Teachers College de la Universidad de Columbia, donde obtuvo los títulos de 
Licenciada en 1932 y magíster en arte en 1934. Para el año de 1929 ocupa el 
cargo de Supervisora Pedagógica en la Clínica Strong Memorial Hospital de 
Rochester de Nueva York. Vuelve al Teachers College en 1930 como miembro del 
profesorado y dicta curso sobre las técnicas de análisis en enfermería y prácticas 
clínicas en esta Universidad hasta 1948. 
Henderson tiene en su haber una larga carrera como autora e investigadora. 
desde1948 hasta 1953 Realiza la revisión a la quinta edición del Textbook of the 
Principles and practice of Nursing, de Berta Harmer publicado en 1939. Para 1955 
publica la sexta edición de este libro que contenía la Definición de Enfermería de 
Virginia Henderson. En 1953 ingresa a la Universidad de Yale donde aportó una 
valiosa colaboración en la investigación de Enfermería. Desde 1959 a 1971 dirige 
el Proyecto Nursing Studies Index, subvencionado por la Universidad de Yale. 
Este fue diseñado como un índice de anotaciones en cuatro volúmenes sobre la 
bibliografía, análisis y literatura histórica de la enfermería desde 1900 hasta 1959. 
Su folleto Basic Principles of Nursing Care por el International Council of Nurse en 
1920, siendo traducido a más de 20 idiomas. 
La colaboración de Henderson con Leo Simmons, durante cinco años dio como 
fruto una revisión de la investigación nacional de enfermería la cual fue publicada 
en 1964. En 1966 publica su obra The Nature of Nursing aquí describe su 
concepto sobre la función única y primordial de la enfermera. Durante la década 
de 1980, permaneció activa como asociada emérita de investigación en la 
Universidad de Yale. 
Recibe nueve títulos doctor honoris. Es honrada con el primer Premio Christiane 
Reimann, con el Premio Mary Adelaide Nutting de la National League for Nursing 
de los Estados Unidos, fue elegida miembro honorario de la American Academy of 
Nursing, de la Association of Integrated and Degree Courses in Nursing, Londres y 
de la Royal College of Nursing de Inglaterra. En 1983 recibió el Premio Mary Tolle 
Wright Founders de la Sigma Theta Tau Internacional por su labor de Liderazgo, 
uno de los más altos honores de esta sociedad. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 14 - 
 
La Biblioteca Internacional de Enfermería de la Sigma Theta Tau fue bautizada 
con el nombre de Virginia Henderson. En 1988, en la convención de la American 
Nurses Association (ANA) recibió una mención de honor especial por sus 
contribuciones a la investigación, la formación y a la profesionalidad en la 
enfermería a lo largo de su vida. 
Virginia Avenel Henderson fallece a la edad de 99 años, en su casa de muerte 
natural el 30 de noviembre de 1996. 
4.2.2. FUENTES TEÓRICAS 
Tres factores la condujeron a compilar su propia Definición de Enfermería el 
primero de ellos ocurrió al revisar el texto de Berta Harmer. El segundo factor fue 
su participación como integrante del Comité de la Conferencia Regional de la 
National Nurse Council en 1946, y el tercer factor estaba representado por su 
propio interés en el resultado de cinco años de Investigación de la American 
Nurses Association (ANA) sobre la función de enfermería en 1955. Henderson 
clasificó su trabajo como una definición más que como una teoría, la describió 
como una síntesis de muchas influencias, algunas positivas y otras negativas. 
Otras de las fuentes que influenciaron su trabajo fueron: 
Annie W. Goodrich: Profesora en su formación básica. De la cual surgió la idea 
que la enfermera es independiente y no complemento del médico. 
Caroline Stackpole: Profesora en fisiología, quien le transmite la importancia de 
mantener el equilibrio fisiológico. 
Jean Broasdhurs: Profesora de microbiología. Cuya influencia es en relación a la 
importancia de la higiene y la asepsia. 
Dr. Edward Thorndike: Psicólogo quien le ayuda a reconocer a la enfermedad más 
alla que un estado de patológico. Y que en los hospitales no se atienden las 
necesidades básicas. 
Dr. George Deaver: con el que Henderson observa que la meta de la rehabilitación 
era la reconstrucción de la independencia de la persona. 
Bertha Harmer: enfermera canadiense a la que Henderson nunca conoció pero las 
similitudes entre sus definiciones de la enfermería son evidentes. En ambas 
definiciones la enfermería se basa en las necesidades humanas. 
 Ida Orlando: Henderson reconoce la influenza de Orlando en su concepto de la 
relación enfermera-paciente.4 
 
 
 
4 MARRINER, Tomey A. “Definición de Enfermería”. En: Antología de Fundamentación Teórica para el Cuidado. ENEO-
UNAM. 2005. pp 181-183 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 15 - 
 
4.2.3. TENDENCIA Y MODELO. 
Virginia Henderson desarrolló su modelo conceptual influenciada por la corriente 
de integración y está incluido dentro de la escuela de necesidades. Los 
componentes de esta escuela se caracterizan por utilizar teorías sobre las 
necesidades y el desarrollo humano (A. Maslow, E.H. Erikson y J. Piaget.) para 
conceptualizar la persona, y porque aclara la ayuda a la función propia de las 
enfermeras. Pertenece a la Tendencia de suplencia o ayuda, Henderson concibe 
el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el paciente no 
puede realizar en un determinado momento de su ciclo de vital (enfermedad, 
niñez, vejez), fomentando, en mayor o menor grado el auto cuidado por parte del 
paciente, se ubica esta teoría en la categoría de enfermería humanística como 
arte y ciencia. 
4.2.4. PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 
La teoría de Virginia Henderson es considerada como una filosofía definitoria de 
enfermería, se basa en las necesidades básicas humanas. La función de la 
enfermera es atender al sano o enfermo (o ayudar a una muerte tranquila), en 
todo tipo de actividades que contribuyan a su salud o a recuperarla. Su objetivo es 
hacer al individuo independiente lo antes posible para cubrir sus necesidades 
básicas, el cuidado de enfermería se aplica a través del plan de cuidado. 
Para Henderson la función de ayuda al individuo y la búsqueda de su 
independencia lo más pronto posible es el trabajo que la enfermera inicia y 
controla y en el que es dueña de la situación. Henderson parte de que todos los 
seres humanos tienen una variedad de necesidades humanas básicas que 
satisfacer, estas son normalmente cubiertas por cada individuo cuando esta sano 
y tiene el conocimiento suficiente para ello. Las necesidades básicas son las 
mismas para todos los seres humanos y existen independientemente. 
Enfermería: Henderson definió a la enfermería en términos funcionales como: 
“La única función de la enfermera consiste en ayudar al individuo sano o enfermo 
en la realización de aquellas actividades que contribuya a su salud o recuperación 
(o una muerte tranquila) que realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, voluntad o 
conocimiento necesario, haciéndolo de tal modo que se le facilite su 
independencia lo más rápido posible”. 
Salud: Es calidad de salud más que la propia vida en si misma, esa reserva de 
energía mental, física y mental que permite a una persona trabajar con su máxima 
efectividad y alcanzar un nivel potencial más alto de satisfacción en la vida. 
La salud es un estado o situación que presenta un organismo en un momento 
dado; este estado es variable y puede ser afectada por múltiples factores de orden 
físico, biológico, psíquico, social y espiritual. Estos factores se pueden controlar,cuando el individuo recibe los requerimientos que necesita para cada una de sus 
Neevia docConverter 5.1
 
- 16 - 
 
necesidades y la protección específica contra las enfermedades, de tal modo que 
pueda ser independiente o saludable.5 
Entorno: Es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que 
afecten a la vida y al desarrollo de un organismo. 
Persona (paciente): Objeto de los cuidados de enfermería. Henderson 
conceptualiza a la persona como un ser humano único y complejo, con 
componentes biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales, que tiene 14 
necesidades básicas, que debe satisfacer para mantener su integridad física y 
psicológica y promover su desarrollo y crecimiento. Individuo que necesita ayuda 
para recuperar su salud, independencia o una muerte tranquila. 
Necesidades: Henderson identifica 14 necesidades básicas en la persona, las 
que constituyen los componentes de la asistencia de enfermería; y éstas son: 
1. Respirar normalmente. 
2. Comer y beber de forma adecuada. 
3. Evacuar los desechos corporales. 
4. Moverse y mantener una postura adecuada. 
5. Dormir y descansar. 
6. Elegir la ropa adecuada (vestirse y desvestirse). 
7. Mantener una adecuada temperatura del cuerpo seleccionando la ropa y 
modificando las condiciones ambientales. 
8. Mantener higiene corporal, proteger la piel y tener buena apariencia física. 
9. Evitar peligros y no dañar a los demás. 
10. Comunicarse con otros expresando sus emociones, necesidades, temores 
u opiniones. 
11. Profesar su fe. 
12. Trabajar de manera que se sienta satisfecho consigo mismo. 
13. Participar y disfrutar de diversas actividades recreativas. 
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduzcan al desarrollo 
normal, a la salud y acudir a los centros de salud disponibles. 
 
 
 
 
 
 
5 . MA. DE JESÚS , García G. El Proceso de Enfermería y el Modelo de Virginia Henderson. Edit. Progreso.2ª Edición. 
México, 2004. pp 11-13. 
Neevia docConverter 5.1
 
- 17 - 
 
Cuidados: No son otros que los fundamentos que componen los cuidados 
enfermeros, actividades que ayudan a cubrir a través de un plan de cuidados las 
deficiencias o necesidades detectadas en materia de salud. Se derivan del 
concepto de necesidades y se refiere al conjunto de intervenciones de enfermería 
reflexionadas y deliberadas, basadas en un juicio terapéutico razonado y 
teóricamente sólido, y dirigidas tanto a aumentar, mantener o recuperar la 
independencia de la persona.6. 
Cuidador: Con este nombre se designa a la persona, familiar, persona 
significativa que cuando el usuario carece de la capacidad física o intelectual 
necesaria, realiza por él ciertas acciones encaminadas a satisfacer las 
necesidades susceptibles de grado de suplencia. 
 
El objetivo de los cuidados es ayudar al enfermo a aumentar, mantener o 
recuperar el máximo nivel de desarrollo de su potencial para alcanzar su 
independencia o morir dignamente. 
 
El usuario del servicio es la persona que presenta un déficit real o potencial en la 
satisfacción de las necesidades básicas, o que aún sin presentarlo, tiene un 
potencial que desarrollar para mejorar su satisfacción. 
El rol profesional es suplir la autonomía de la persona (hacer por ella) o completar 
lo que le falta (hacer con ella); y así hacer posible el máximo desarrollo de su 
potencial, mediante la utilización de sus recursos interno y externos. 
La fuente de dificultad en este modelo recibe el nombre de áreas de 
dependencia: 
 
a) Los conocimientos se refieren a la situación de salud, cómo manejarla y a los 
recursos internos y externos disponibles. Esto es, saber qué hacer y cómo 
hacerlo. En consecuencia la falta de conocimientos se identifica como área de 
dependencia cuando la persona, teniendo la capacidad intelectual para 
comprender, no ha adquirido los conocimientos necesarios para manejar sus 
cuidados. 
 
b) La fuerza puede ser física e intelectual. En el primer caso, se trata de los 
aspectos relacionados con él (poder hacer) que incluye la fuerza y el tono 
muscular, la capacidad psicomotriz. La fuerza psíquica se refiere a la capacidad 
sensorial e intelectual, es decir, para procesar información y que le ayude a tomar 
decisiones. En ambos casos debe de tener potencial de desarrollo mediante la 
Intervención de la enfermera. 
 
 
6. CARMEN N Fernández, F. , Martí Gloria “El modelo de Henderson y el Proceso de Atención de Enfermería”. En: 
Antología de Fundamentación Teórica para el Cuidado. ENEO-UNAM. 2005. pp 248 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 18 - 
 
c) La voluntad implica querer realizar las acciones adecuadas para recuperar, 
mantener o aumentar la independencia y comprometerse a hacerlas durante el 
tiempo necesario. Para identificar como área de dependencia la voluntad, es 
preciso asegurarse de que la persona sabe qué hacer, cómo y por qué hacerlo, y 
sin embargo no tiene la voluntad requerida para tomar decisiones o llevar a cabo 
acciones necesarias para el cuidado. 7 
Independencia: Es el nivel óptimo de desarrollo potencial de la persona para 
satisfacer las necesidades básicas, de acuerdo a su edad, etapa de desarrollo y 
situación de vida y salud. 
Dependencia: Desarrollo insuficiente e inadecuado para satisfacer las 
necesidades básicas. Está causada por una falta de fuerza, conocimiento y 
voluntad. 
Autonomía: Es la capacidad física e intelectual de la persona que le permite 
satisfacer las necesidades básicas mediante acciones realizadas por ella misma. 
 
4.2.5. SUPUESTOS PRINCIPALES. 
La enfermera tiene como única función ayudar a individuos sanos o enfermos; 
ejerce como miembro del equipo de salud, actúa independientemente del médico, 
pero apoya su plan si hay algún médico de servicio; posee conocimientos tanto de 
biología como sociología, puede evaluar las necesidades humanas básicas. 
El centro de intervención de enfermería son las áreas de dependencia, es decir 
saber qué hacer y cómo (Conocimiento) poder hacer (Fuerza) o querer hacer 
(Voluntad). 
Los modos de intervención: se dirige a aumentar, completar, reforzar o sustituir la 
fuerza, el conocimiento o la voluntad, si bien no todos los modos de intervención 
son aplicables a todas las áreas de dependencia, por ejemplo, la voluntad puede 
reforzarse, pero no puede sustituirse. 
Las consecuencias de la intervención pueden ser la satisfacción de las 
necesidades básicas (bien sea supliendo su autonomía o ayudándole a aumentar, 
mantener o recuperar el máximo nivel de desarrollo de su potencial). 
La persona debe mantener su equilibrio fisiológico y emocional; el cuerpo y la 
mente son inseparables, requiere ayuda para conseguir su independencia; 
paciente y familia forman una unidad; y las necesidades del paciente están 
cubiertas por los 14 componentes de enfermería. 
 
7. CARMEN N Fernández, F., Navarro MV. De la teoría a la Práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo 
XXI. Ed. Masson. Barcelona. 1998 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 19 - 
 
La salud es calidad de vida; es fundamental para el funcionamiento humano; 
requiere independencia e interdependencia; la promoción de la salud es más 
importante que cuidar al enfermo, los individuos recuperarán la salud o la 
mantendrán si tienen la fuerza, la voluntad y conocimientos necesarios 
4.2.6. AFIRMACIONES TEÓRICAS. 
Relación enfermera – paciente: 
Se establecen tres niveles en la relación enfermera paciente y estos son: 
1. La enfermera como sustituta del paciente: este se da siempre que el 
paciente tenga una enfermedad grave, aquí la enfermera es un sustituto de 
las carencias del paciente debido a su falta de fortaleza física, voluntad o 
conocimiento. 
2. La enfermera como auxiliar del paciente: durante los periodos de 
convalecencia la enfermera ayuda al paciente para que recupere su 
independencia. 
3. La enfermeracomo compañera del paciente: la enfermera supervisa y 
educa al paciente pero es él quien realiza su propio cuidado. 
Relación enfermera – médico: 
Henderson insiste en que la enfermera tiene una función especial, diferente al de 
los médicos, su trabajo es independiente, aunque existe una gran relación entre 
uno y otro dentro del trabajo, hasta el punto de que algunas de sus funciones se 
superponen. 
 Relación enfermera – equipo de salud: 
La enfermera trabaja en forma independiente con respecto a otros profesionales 
de salud. Todos se ayudan mutuamente para completar el programa de cuidado al 
paciente pero no deben realizar las tareas ajenas. 8 
 
 
 
 
 
 
8 MARRINER, Tomey A. “Definición de Enfermería”. En: Antología de Fundamentación Teórica para el Cuidado. ENEO-
UNAM. 2005. pp 185-190 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 20 - 
 
4.3. PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el 
método conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método 
permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y 
sistemática. 
4.3.1. CONCEPTO 
Según Rosalinda Alfaro (1993), el proceso enfermero es un método sistemático y 
organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, que se centra 
en la identificación y tratamiento de las respuestas del usuario a las alteraciones 
de salud, reales o potenciales. En el término usuario se incluye también a la 
familia o la comunidad. 
 
 
4.3.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS9 
• 1855 LIDYA HALL Define la enfermería como proceso. 
• 1859 – 1961- 1963, JHONSON, ORLANDO Y WINDENBACH, consideran 
el PE en tres fases: valoración, planeación y ejecución. 
• 1967 YURA Y WALCH; proponen el PE en cuatro etapas: valoración, 
planificación, ejecución y evaluación. 
• 1973 AMERICAN NURSES ASSOCIATION; hace referencia de las cinco 
etapas del PE; valoración , diagnostico, planificación, intervención y 
evaluación. 
• 1975, en la 2ª Conferencia de Clasificación de Dx. se ordenan 
alfabéticamente y son agregados 37 y 19 sugeridos, se establecen los 
diagnósticos según Patrones Funcionales de Salud de Gordon. 
• 1978, en la 3ª Conferencia; participan 14 teóricas de enfermería y 
desarrollan una estructura taxonómica de un sistema de clasificación de los 
Dx., útil y manejable. 
• 1980 Especialistas clínicas integran su punto de vista de la práctica con la 
teoría de un marco conceptual 
• 1999, se conforma el Grupo Mexicano para el Diagnóstico Enfermero, con 
la participación de 10 escuelas y facultades de la República Mexicana 
• 2002, en la 14º conferencia aprueban la Taxonomía II. 
 
 
 
 
 
 
 
9 ROSALINDA Alfaro, L.. Aplicación del Proceso Enfermero. Edit. Masson. 5ª Ed. Madrid España. 2003. pp 4-8 
Neevia docConverter 5.1
 
- 21 - 
 
4.3.3. CARACTERÍSTICAS: 
 Tiene enfoque holístico, amplio, que valora el cuerpo, la mente y el espíritu y 
pretende potenciar al máximo la capacidad de las personas. 
 Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo. 
 Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un 
objetivo. 
 Es dinámico: Responde a un cambio continuo. 
 Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre la 
enfermera y el paciente, su familia y los demás profesionales de la salud. 
 Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o 
área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades. Sus fases 
pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente. 
 Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de numerosos 
conocimientos que incluyen ciencias y humanidades. 
 Universalmente aplicable: se puede aplicar a cualquier modelo teórico de 
enfermería. 
 
4.3.4. BENEFICIOS 
La aplicación del Proceso de Enfermería tiene repercusiones sobre la profesión, el 
cliente y sobre la enfermera: 
 Profesionalmente el proceso enfermero define el campo del ejercicio disciplinar 
y contiene las normas de calidad; el cliente es beneficiado, ya que mediante 
este proceso se garantiza la calidad de los cuidados de enfermería; para el 
profesional enfermero se produce un incremento de la satisfacción, así como 
de la profesionalidad. 
 La aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, 
permite ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados 
sistematizados, lógicos y racionales. El proceso de enfermería le da a la 
enfermería la categoría de ciencia. 
 Como instrumento en la práctica del profesional de enfermería puede asegurar 
la calidad de los cuidados al individuo, familia o comunidad, reduciendo la 
incidencia de ingresos hospitalarios o bien acortar la estancia en los mismos. 
 Mejora la comunicación y previene errores, omisiones y repeticiones 
innecesarios, dando flexibilidad en el cuidado, le permite establecer objetivos 
encaminados al logro de la satisfacción de las necesidades de la persona de 
manera integral, además proporciona la base para el control operativo y el 
medio para sistematizar y hacer investigación en enfermería, permitiendo el 
avance de la enfermería y mejorar la eficacia y eficiencia de los cuidados de 
salud. 
 Facilita el desarrollo de la relación significativa entre la enfermería – cliente 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 22 - 
 
 Al individuo de atención se le permite participar en su propio cuidado; le 
garantiza la respuesta a sus problemas reales y/o potenciales, le ofrece una 
atención individualizada de acuerdo a la priorización de sus problemas. 
 Evita acciones legales. 
 Proporciona un marco de responsabilidad de su rol profesional. 10 
 
4.3.5. ETAPAS 
El proceso enfermero es un sistema de planificación en la ejecución de los 
cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: Valoración, Diagnóstico, 
Planificación, Ejecución y Evaluación. Como todo método, el PAE configura un 
número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada 
uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en 
la puesta en práctica las etapas se superponen: 
1.- Valoración: consiste en la recogida, validación, organización y comunicación 
de los datos obtenidos durante esta fase los cuales son la base para las 
decisiones y actuaciones posteriores del profesional de enfermería. 
Los datos se obtienen a través de: 
 Observación (uso de los sentidos) 
 Entrevista (formal e informal) 
 Exploración física (mediante los métodos de inspección, palpación, auscultación 
y percusión). 
 Registros médicos en el expediente. 
 Registros de enfermería. 
 Bibliografía referente al problema. 
Rosalinda Alfaro (1992), recomienda que la valoración de los datos básicos, deba 
ser planificada, sistemática y completa, para asegurar que se obtiene información 
pertinente a cada situación. Que el instrumento o instrumentos para la valoración 
deben estar basados en un modelo de enfermería. 
Una vez obtenidos los datos se lleva a cabo la validación de los mismos, para 
comprobar si la información que se a reunido es verdadera (basada en hechos). 
Posteriormente se organiza de tal manera que permita la identificación de los 
problemas (por necesidades humanas en el caso del modelo de Henderson) 
 
 
 
10 Idem p 11 
Neevia docConverter 5.1
 
- 23 - 
 
2.- Diagnóstico de Enfermería: Juicio o conclusión que se produce como 
resultado de la valoración de Enfermería. Es un enunciado del problema real o en 
potencia del paciente que requiera de la intervención de enfermería con el objeto 
de resolverlo o disminuirlo. (Taxonomía de la NANDA) 
La NANDA ha identificado los diagnósticos de enfermería: reales, de alto riesgo, 
de bienestar, posible y de síndrome, los cuales se definen de la siguiente manera: 
Diagnóstico de enfermería real.- Juicio clínico sobre una respuesta individual, 
familiaro de la comunidad, ante problemas reales de la salud o ante procesos de 
vida. Representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante 
características definitorias principales identificables 
Consta de tres partes de acuerdo al formato PES: problema (P) + etiología, 
factores causales o contribuyentes (E) + signos/síntomas (S). Estos últimos son 
los que validan el Diagnóstico. 
 Diagnóstico de enfermería de alto riesgo (potencial).- es un juicio clínico de que 
un individuo, familia o comunidad son más vulnerables a desarrollar el problema 
que otros en situación igual o similar. Para respaldar un Diagnóstico potencial se 
emplean los factores de riesgo. La descripción concisa del estado de Salud 
alterado de la persona va precedido por el término "alto riesgo" . Consta de dos 
componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E). 
Diagnóstico de enfermería de bienestar (salud).- juicio clínico respecto a una 
persona, grupo o comunidad en transición desde un nivel específico de bienestar 
hacia un nivel más elevado. Deben estar presentes dos hechos: deseo de un nivel 
mayor de bienestar y estado o función actual eficaces. Son enunciados de una 
parte, conteniendo sólo la denominación. No contienen factores relacionados. 
Diagnóstico de enfermería posible.- son enunciados que describen un problema 
sospechado para el que se necesitan datos adicionales. La enfermera debe 
confirmar o excluir. Consta de dos componentes, formato PE: problema (P) + 
etiología/factores contribuyentes (E). 
Diagnóstico de enfermería de síndrome.- comprenden un grupo de Diagnósticos 
de Enfermería reales o potenciales que se suponen que aparecen como 
consecuencia de un acontecimiento o situación determinados. Los Diagnósticos 
de Enfermería de Síndrome son enunciados de una parte, con la etiología o 
factores concurrentes para el Diagnóstico contenidos en la denominación 
diagnóstica. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 24 - 
 
3.- Planificación: En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos 
cuidados de enfermería, que conduzcan al cliente a prevenir, reducir o eliminar los 
problemas detectados. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o 
corregir los problemas, así como para promocionar la Salud. 
La fase de planeaci6n del proceso de enfermería incluye cuatro etapas: 
I. Establecer prioridades en los cuidados. 
Selección de todas las necesidades de dependencia que puede presentar la 
persona, familia o comunidad. Esto se logrará realizándose las siguientes 
preguntas: 
¿Qué problemas necesitan atención inmediata?, ¿Qué problemas tienen solución 
sencilla?, ¿Qué problemas deben derivarse a otros profesionales?, ¿Qué 
problemas deben anotarse en el plan de cuidados? 
II. Planteamiento de los objetivos del cliente con resultados esperados 
Deben formularse en términos de conductas observables o cambios mensurables, 
realistas y tener en cuenta los recursos disponibles. Se deben fijar a corto y largo 
plazo. Es importante que los objetivos se decidan y se planteen de acuerdo con la 
familia y/o la comunidad, que se establezca un compromiso de forma que se 
sientan implicadas ambas partes, profesional y familia/comunidad. 
III. Elaboración de las actuaciones de enfermería 
Determinación de actividades concretas que la enfermera y/o familia realizaran 
para hacer realidad los objetivos. Acciones que se consideran instrucciones u 
órdenes enfermeras que han de llevar a la práctica todo el personal que tiene 
responsabilidad en el cuidado del paciente. Las actividades propuestas se 
registran en el impreso correspondiente y deben especificar: qué hay que hacer, 
cuándo hay que hacerlo, cómo hay que hacerlo, dónde hay que hacerlo y quién ha 
de hacerlo. 
Para un Diagnóstico de Enfermería real, las actuaciones van dirigidas a reducir o 
eliminar los factores concurrentes o el Diagnóstico, promover un mayor nivel de 
bienestar, monitorizar la situación. 
Para un Diagnóstico de Enfermería de alto riesgo las intervenciones tratan de 
reducir o eliminar los factores de riesgo, prevenir la presentación del problema, 
monitorizar su inicio. 
Para un Diagnóstico de Enfermería posible las intervenciones tratan de recopilar 
datos adicionales para descartar o confirmar el Diagnóstico. Para los problemas 
interdisciplinarios tratan de monitorizar los cambios de situación, controlar los 
Neevia docConverter 5.1
 
- 25 - 
 
cambios de situación con intervenciones prescritas por la enfermera o el médico y 
evaluar la respuesta. 
IV. Documentación y registro 
La última etapa del plan de cuidados es el registro ordenado de los diagnósticos, 
resultados esperados y actuaciones de enfermería. 
 
 4.- Ejecución: Cuarta etapa del plan de cuidados, donde se pone en práctica el 
plan de intervenciones. Se debe continuar con la recogida y valoración de datos; 
realizar las actividades de enfermería; Anotar los cuidados de enfermería, informar 
al resto del equipo en forma verbal y mantener el plan de cuidados actualizado. El 
enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al 
paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase se 
realizarán todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de 
problemas (diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes) y las 
necesidades asistenciales de cada persona tratada. 
5.-Evaluación: Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han 
conseguido los objetivos establecidos. La etapa de evaluación debe llevarse por 
medio de una reflexión y un cuestionamiento sobre las respuestas de la persona a 
quien fueron dirigidas las intervenciones planeadas. Dichas preguntas se formulan 
a partir de los objetivos planteados. 
Las valoraciones de la fase de evaluación de los cuidados enfermeros, deben ser 
interpretadas, con el fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan para 
plantear correcciones en las áreas estudio. Esta se lleva a cabo sobre las etapas 
del plan, durante la ejecución y sobre el producto final. Lo cual permite la 
evolución en el usuario y modificar en caso necesario, para que la atención sea lo 
más efectiva posible.11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 “Proceso Enfermero”. En: C.D. Fundamentación Teórica para el Cuidado. UNAM-ENEO 2005 
Neevia docConverter 5.1
 
- 26 - 
 
4.4. MORTALIDAD PERINATAL EN MÉXICO 
La mortalidad perinatal constituye el complemento de la mortalidad general en el 
estudio del estado de salud de la población femenina en edades reproductivas. 
Según el INEGI, las muertes fetales tardías (nacidos muertos con más de 500g de 
peso) y los fallecidos en los primeros dos días representaron el 80% del total de 
muertes perinatales. 
 
En México durante el 2002, se registraron 25 mil 109 defunciones fetales; 458 
menos que en el 2001. Siendo la tasa de mortalidad fetal en ese año de de 9.3 por 
cada 1000 nacidos vivos registrados.12 
 
Las defunciones fetales según la edad de la mujer presentan la mayor proporción 
en las mujeres de 20 a 34 años, 65.7% del total de fallecimientos, hecho que se 
relaciona con la etapa más fecunda en el periodo reproductivo de la población 
femenina. 
Si existe un dato difícil de construir de los registros regulares de mortalidad es el 
referente a muertes fetales. En México se cuenta con un certificado de muerte fetal 
que es expedido fundamentalmente en el medio hospitalario y que es capturado y 
procesado por el INEGI con fines estadísticos. Es importante enfatizar que se trata 
sólo de aquellas defunciones a las que se les expide un certificado, por lo que la 
omisión de registros es considerable. No obstante lo anterior es posible verificar 
que el registro ha ido mejorando con el paso del tiempo. Las defunciones fetales 
de edad no especificada han ido diminuyendo de manera importante, quedando al-
rededor de 22 mil muertes fetales después de 19 semanas de gestación. Además 
de la omisiónreferida en la muerte fetal, debe considerarse el sub-registro de 
muertes neonatales en la primera semana de vida. En 2002 prácticamente la mitad 
de las muertes infantiles sucede en la primera semana de vida por lo que los 
problemas relacionados con el subregistro de defunciones se concentra en este 
indicador. 
Aunque el número de muertes perinatales ha disminuido, sí tenemos en cuenta 
que actualmente por las condiciones socioeconómicas, el número de hijos que 
decide tener una pareja es cada vez menor, se puede comprender la importancia 
a tener hijos sanos y la gran transcendencia y “choque” que produce el malogro de 
una gestación. 
 
 
 
 
 
12 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática, México, D.F. 2003 
Neevia docConverter 5.1
 
- 27 - 
 
4.4.1. CONCEPTO 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define como muerte perinatal al 
fallecimiento de un producto de la concepción, antes de su expulsión o extracción 
completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duración del 
embarazo. La muerte está indicada por el hecho de que después de la separación, 
el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón, 
pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de 
contracción voluntaria. Sin embargo, el Centro Nacional de Estadísticas de Salud 
considera muerte fetal la que se presenta después de la veinteava semana de 
gestación.13 
Hasta la novena revisión de la Clasificación Estadística Internacional de 
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Se manejaba la definición 
del período fetal en: 
a. Pérdidas fetales precoces: las que incluían las muertes de los productos del 
embarazo hasta las 19 semanas de gestación completas. 
b. Pérdidas fetales intermedias: las que incluían las muertes de los productos 
del embarazo entre 20 y 27 semanas completas de gestación. 
c. Pérdidas fetales tardías: las que incluían las muertes de los productos del 
embarazo de 28 y más semanas de gestación. 
 
Aborto: Se define como "la terminación del embarazo, con la expulsión o 
extracción de un embrión o feto muerto, es decir, que no respira ni da otra señal 
de vida, antes de las 20 semanas de gestación y que pese menos de 500 
gramos". 
 
 
La mortalidad perinatal es un indicador sensible del bienestar de una población, de 
las condiciones de salud materna, del entorno en que vive la madre y de la calidad 
de la atención preconcepcional, prenatal, intraparto y del neonato. Estas muertes 
reflejan el grado de desarrollo de un país, muestran las condiciones de iniquidad 
social y constituyen un problema básico de salud por su elevada frecuencia. 
La etiopatogenia del óbito fetal es controversial, debido a que hay muchas causas 
relacionadas, las cuales se clasifican en maternas, fetales y ovulares. Entre los 
principales factores asociados a la muerte fetal están la enfermedad hipertensiva 
del embarazo, infección urinaria, diabetes mellitus, lupus eritematoso sistémico, 
edad materna superior a 35 años o menor a 20 años, nuliparidad, pérdidas fetales 
anteriores, anomalías cromosómicas fetales, tabaquismo, falta de control prenatal 
y traumatismos, entre otros.14 
 
13 http://encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria3300-fallecer.htm. Consultado en abril 2008 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 28 - 
 
4.4.2 CAUSAS DE MUERTE PERINATAL 
 
Las causas son múltiples, en general pueden clasificarse como de origen fetal, 
placentario o materno. 
 
 Causas fetales (25-40%) 
 
• Malformaciones estructurales congénitas (defectos del tubo neural, 
hidropesía, hidrocefalia, cardiopatía congénita, entre otras). 
• Infecciones originadas por TORCH (sífilis, citomegalovirus, rubéola, varicela 
y parvovirus B19). 
• Desnutrición. 
• Isoinmunización anti D. 
 
 Causas placentarias (25-30%) 
 
• Reducción de la perfusión sanguínea útero placentaria: Originada por 
Hipertensión arterial inducida o preexistente a la gestación, Anemia aguda, 
Insuficiencia cardíaca, Cardiopatía materna, Arritmia, Desprendimiento de 
placenta normoinserta. 
• Desprendimiento prematuro de placenta (es causa de muerte en el 14% de 
mortinatos) 
• Infección placentaria y de membranas (carioamnionitis, sepsis fetal o 
intrauterina) 
• Reducción del aporte de oxígeno al feto: Originado por Infartos 
placentarios, calcificaciones y hematomas placentarios, procúbito y 
prominencia de cordón, eritroblastosis fetal por isoinmunización RH, 
inhalación de monóxido de carbono, anemia materna grave. 
• Alteraciones circulatorias fetales: Como puede ser en los gemelos 
univitelinos (feto transfusor) y hemorragia feto-materna por traumatismo 
materno grave. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 29 - 
 
 Causas maternas (5-10%) 
 
• Aporte calórico insuficiente: Originado por desnutrición materna grave, o por 
enfermedades caquectizantes. 
• Desequilibrio metabólico: Originado por diabetes materna grave o 
descompensada. 
• Trastornos hipertensivos. 
• Hipertermia, toxinas bacterianas y parasitosis: Intervienen las virosis, las 
infecciones bacterianas graves y parasitarias de la madre, de las 
membranas ovulares y del feto. 
• Intoxicaciones maternas y Drogadicción: Originadas por ingesta accidental 
de plomo, mercurio, DDT, Benzol…etc. 
Los trastornos hipertensivos y la diabetes están relacionadas con el 5 a 8 % de 
muertes fetales. El anticoagulante de lupus y los anticuerpos anticardiolipina se 
relacionan con vasculopatía, infarto placentario, restricción del crecimiento feta, 
aborto recurrente y muerte fetal. 
 
 
 Causa inexplicable (25-35%)15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 WILLIAMS, Obstetricia. Edit. Mc Graw-Hill Interamericana; 22a. Edición. México:2006, páginas 677-679 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 30 - 
 
4. 4.2. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA MORTALIDAD PERINATAL: 
 
 Factores sociales y ambientales: 
• Nivel socioeconómico: Cuanto más bajo es el nivel socioeconómico, mayor es 
la tasa de mortalidad perinatal, debido a una mayor tendencia a tener 
descendencia a edades más jóvenes, mayor número de hijos, a la necesidad 
de trabajar durante el embarazo y a la utilización inadecuada de los servicios 
sanitarios. 
• Estado civil: La tasa de mortalidad perinatal es considerablemente mayor en 
las madres solteras que en las casadas, ya que la soltería puede acompañarse 
de una situación social desfavorable. 
• Intervalo entre embarazos: El intervalo de tiempo entre el final de un 
embarazo y el comienzo del siguiente de alrededor de 2 años es el que asocia 
con un menor índice de mortalidad perinatal. Un intervalo excesivamente corto, 
inferior a los 6 meses se asocia con un aumento del riesgo de muerte perinatal, 
mientras que los intervalos excesivamente prolongados no se asocian a un 
aumento del mismo. 
• Trabajo materno durante el embarazo: Los factores asociados con el riesgo 
de mortalidad perinatal son: Duración de la jornada semanal laboral, posición 
corporal durante el trabajo (En un estudio realizado en Berlín se observó que la 
tasa de nacidos muertos era 4 veces más alta en las gestantes que 
desarrollaban su actividad laboral de pie que en aquellas que la hacían 
sentadas ), ausencia de escasos periodos de descanso durante el trabajo y 
realizar un trabajo especialmente cansado. 
• Alcoholismo y consumo de drogas durante el embarazo: Los efectos del 
abuso del alcohol durante el embarazo incluyen un aumento de la tasa de 
muerte perinatal. 
En cuanto al abuso de drogas durante el embarazo hay que tener en cuenta en 
primer lugar que las mujeres que abusan de una droga tienen tendencia a 
consumir múltiples tipos de drogas durante la gestación, y en segundo lugar, 
suelen tener una nutrición inadecuada, una situación socioeconómica adversa 
y una asistencia médica insuficiente durante el embarazo. 
• Nutrición materna: La gananciade peso materno durante el embarazo es el 
indicador primario de la morbi-mortalidad perinatal. La restricción excesiva del 
ingreso calórico del embarazo puede afectar negativamente al crecimiento fetal 
y contribuir a un aumento de la tasa de mortalidad perinatal. Más importante 
que la ganancia absoluta de peso, es el ritmo de ganancia de peso durante el 
embarazo. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 31 - 
 
• Asistencia médica prenatal: La asistencia prenatal precoz es de gran 
importancia, ya que el 70% de las complicaciones médicas durante el 
embarazo pueden ser previstas en la consulta inicial. 
 
 Factores biológicos: 
• Edad materna: El riesgo es relativamente alto en las madres con una edad 
inferior a los 20 años, especialmente en aquellas que tienen menos de 15 años, 
existe un riesgo mínimo entre 20-29 años, aumente entre los 30 y los 40, y se 
produce un marcado incremento cuando la edad materna es superior a los 40 
años. 
• Paridad: La mortalidad perinatal disminuye al aumentar la paridad en la misma 
mujer. 
• Antecedentes de muerte perinatal: Las madres que muestran antecedentes de 
muerte perinatal en embarazos anteriores tienen un riesgo relativo más alto de 
presentar muertes perinatales en embarazos posteriores. 
 
 Factores fetales y del recién nacido: 
• Sexo fetal: La mortalidad perinatal es superior en los nacidos de sexo masculino 
que en los de sexo femenino. 
• Peso al nacer: La tasa de mortalidad perinatal más alta existe en los nacidos de 
500-999 gr., desciende según aumenta el peso al nacer con la tasa más baja en 
los nacidos entre 3500-3999 gr., y a continuación aumente a medida que se 
incrementa el peso. 
• Edad de la gestación al nacer: La tasa de mortalidad perinatal desciende 
rápidamente cuando progresa la edad de la gestación, alcanzando el mínimo en 
la gestación a término y presentando un leve incremento en los nacidos 
postérmino. 
• Gestación múltiple: La tasa de mortalidad perinatal, según los diferentes 
informes publicados, indican que es de 4 a 10 veces más alta en embarazos 
gemelares. 
En gestaciones triples el riesgo es mayor para el segundo y tercer nacido, por el 
mayor riesgo de parto traumático, prolapso de cordón umbilical intraparto, 
desprendimiento prematuro de placenta y alteraciones del flujo sanguíneo útero-
placentario tras el nacimiento del primer feto.16 
17 
 
16 http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v71n1/art05.pdf. Consultado en abril 2008 
17 http://encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria3300-fallecer.htm. Consultado en abril 2008 
Neevia docConverter 5.1
 
- 32 - 
 
 4.4.3 DIAGNÓSTICO DE MUERTE FETAL 
Se puede sospechar la posibilidad de muerte fetal ante alguno de estos signos: 
 El cese de movimientos fetales, que acostumbra a ser la principal causa de 
consulta materna. 
 Puede apreciarse crecimiento uterino nulo en exploraciones seriadas, así como 
falta de firmeza y elasticidad de las partes fetales a la palpación. 
 Si se ha producido rotura de membranas, el líquido amniótico puede adquirir un 
color sanguinolento claro o marrón. 
 La ausencia de foco de frecuencia cardiaca audible (a través de estetoscopio de 
Pinard o Doppler) es orientativa, aunque no diagnóstica, ya que puede deberse 
exclusivamente a un error en la técnica de auscultación. 
Solo se efectuará el Dx. De muerte fetal intrauterino, cuando además de presentar 
los anteriores signos, el hecho se ha comprobado mediante la Ecografía, por 
medio de la cual se obtiene información que confirma la muerte fetal (ausencia de 
latido cardíaco, ausencia de moltilidad fetal, acumulación de líquido extravascular 
entre los huesos del cráneo y el cuero cabelludo, colapso craneal por 
cabalgamiento de suturas craneales (puede producirse en fetos de más de 28 
semanas), y la hiperextensión de la columna vertebral.) 
Aunque, en general, la muerte fetal se presenta de forma aparentemente brusca, 
el interrogatorio a posteriori de la gestante permite muchas veces identificar un 
cambio en el patrón habitual de movilidad fetal, con disminución del número y/o la 
amplitud de los movimientos en los días previos a la muerte. 
El signo previo a la muerte fetal en un registro cardiotocográfico es la disminución 
de la variabilidad hasta llegar a un ritmo silente, asociada a veces con patrones 
desacelerativos intermitentes o con bradicardias progresivas no recuperadas. 
Así pues, como las licenciadas de enfermería, sólo podemos sospechar la 
posibilidad de una muerte fetal intraútero, el diagnóstico definitivo corre a cargo 
del facultativo que lo realizará mediante ecografía como ya quedó expuesto.18 
 
 
 
 
 
 
18 Protocolos de Obstetricia y Medicina perinatal del Instituto Universitario 
Consultado en Internet http://books.google.com.mx/books mayo 2008 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 33 - 
 
 
4.4.4 CONDUCTA ANTE DIAGNÓSTICO DE MUERTE FETAL 
La actitud ante el diagnóstico de muerte fetal incluye varios aspectos: 
 Información y soporte psicológico 
Después de confirmarse la muerte fetal se sufre una serie de emociones internas 
entre ellas depresión extrema que compromete tanto a los padres como al médico 
y que son imposibles de prevenir. 
La información del diagnóstico a la paciente debe hacerse preferiblemente en 
presencia de un familiar, de ser posible el marido, que le sirva de apoyo 
emocional. Debe usarse un lenguaje claro y conciso, sin rodeos, para no crear 
incredulidades y dudas. 
Ubicar a la paciente-pareja en un sitio privado donde inicialmente, en compañía 
del obstetra, y luego sola con su pareja o familiar pueda exteriorizar libremente sus 
sentimientos sin ninguna interrupción. 
Si el diagnóstico se realiza durante una urgencia como es el caso del Abruptio de 
placenta se deberá informar inmediatamente a la madre. Ocultarle la realidad por 
temor a que deje de colaborar no es aconsejable. Posteriormente, y antes de 
iniciar el tratamiento médico ordenado, corresponde a la enfermera establecer el 
primer contacto con la paciente lo que exige que se conozcan las etapas de 
aflicción. 
 Control Materno. 
La principal complicación que puede producirse en el organismo materno como 
consecuencia de la retención de un feto muerto, son alteraciones en la 
coagulación sanguínea, consistentes en trombocitopenia, y aumento de los 
productos de degradación del fibrinógeno, perforación uterina, embolia de líquido 
amniótico, sepsis, insuficiencia cardiaca después de administración de 
prostaglandinas siendo cardiópata. Por lo tanto se debe realizar hemograma 
completo y pruebas de coagulación para descartar una coagulopatía materna. 
La probabilidad de que se produzca una alteración de la coagulación se relaciona 
con la duración de la retención del feto muerto en el útero, aproximadamente la 
cuarta parte o un tercio de las mujeres que retienen un feto muerto durante más 
de 4 semanas acaban presentando este cuadro.19 
 
 
19 Idem 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 34 - 
 
 
 Finalización de la gestación 
El protocolo a seguir ante el diagnóstico de un feto muerto dependerá de las 
siguientes condiciones: 
Feto en longitudinal, multípara: 
Inducción con: 
 Si las condiciones cervicales son favorables, un goteo de 10 UI de oxitocina 
en 500ml de suero glucosado al 5%, no sobrepasando las 20 mU/min. 
Repetir hasta 3 intentos. No efectuar la amniorrexis hasta que el cuello 
esté borrado y sea seguro el inicio de parto. 
 En caso de que las condiciones cervicales son desfavorables,las 
prostaglandinas constituyen otra alternativa. 
 Feto en longitudinal, primípara: 
Expectación hasta un máximo de 2 semanas, aún cuando en la actualidad se 
tiende a la inducción del parto en breve tiempo. En el 75% de estas pacientes se 
inicia el trabajo de parto antes de los 14 días, yen el 90% antes de los 20 días. 
Feto en situación transversa y en cesáreas previas con periodo 
intergénesico de menos 2 años 
En ambos casos se debe de abstener de la inducción oxitócica. Si el feto es muy 
pequeño, esperar la presentación espontánea del parto (máximo 4 semanas) y 
valorar inducción del parto. Si el feto es normal o grande, se realizará cesárea. 
Es importante destacar que durante la dilatación no es conveniente la sedación 
intensa de la madre, ya que aumenta la sensación de irrealidad y puede alterar el 
desarrollo de un duelo normal. 
La operación cesárea se realizará como ultimo recurso ante el fracaso de las 
medidas anteriores. Excepto en los casos que exista una indicación absoluta de la 
misma: Placenta previa oclusiva total, Cesáreas iterativas, Situación transversa. 
La American College of Obstetrics and Gynecology considera que la actitud 
expectante es la ideal, sobre todo en gestantes a término, en las cuales el parto se 
desencadenará espontáneamente en poco tiempo, y las posibilidades de que 
aparezcan trastornos en la coagulación son poco frecuentes antes de 4 semanas. 
Aunque antes de decidir se debe tener en cuenta que continuar con la gestación 
hasta el inicio espontáneo de la actividad uterina, puede resultar desagradable y 
Neevia docConverter 5.1
 
- 35 - 
 
más deprimente para la madre quien generalmente sólo desea que el desenlace 
sea lo más pronto posible.20 
Se procederá a preparar a la madre física y psicológicamente para la atención del 
parto. 
Una vez atendido el expulsivo, la licenciada de enfermería tomará las siguientes 
medidas: 
• Pesar y medir el feto en la sala de partos, haciendo constar estos datos en la 
historia clínica. 
• Envolver adecuadamente al feto 
• Rotularlo de acuerdo al protocolo institucional 
Es muy importante que se tenga en cuenta que es necesario separar a la madre 
de otras que gozan de sus hijos, aunque muchas veces esto no es posible debido 
a la infraestructura hospitalaria. 
 Estudio del feto muerto y consejo perinatal. 
• Después del parto de un feto muerto, es necesario un estudio protocolizado 
para intentar aclarar las causas básicas e inmediatas de la muerte. 
• Aún conociendo el motivo que justifica la muerte, el estudio del feto y de los 
anexos continúa siendo inexcusable, ya que permitirá confirmar la causa del 
deceso. 
• El examen postmortem fetal debe incluir no sólo el reconocimiento morfológico 
del mismo sino también el citogenético, bacteriológico, bioquímico, etc, en 
función de la probable patología. También es imprescindible la obtención de una 
adecuada documentación fotográfica y radiológica. 
• Además del examen postmortem del feto, se requiere una rigurosa revisión 
analítica de la madre junto con una revisión de su historial clínico que incluya: 
♦ Antecedentes patológicos. 
♦ Antecedentes obstétricos ( abortos, fetos muertos, malformados,) 
♦ Complicaciones durante la actual gestación. 
El médico informará a la pareja de los resultados obtenidos del examen 
postmorten del feto, que contenga los datos en forma clara que les permita 
entender, hasta donde sea posible, las causas que han provocado el fallecimiento, 
e informar sobre la probabilidad de repetición de la muerte fetal en futuras 
gestaciones, y ofrecer las diversas alternativas posibles. 
 
20 WILLIAMS, Obstetricia. Edit. Mc Graw-Hill Interamericana; 22a. Edición. México:2006, páginas 887-890 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
- 36 - 
 
4. 5. EL PROCESO DEL DUELO 
El proceso psicológico consecuente a una perdida se denomina “duelo” (del latín 
duelum: que significa dolor y combate entre dos). 
El duelo es una reacción normal ante una pérdida real (la de una persona, por 
muerte o separación; la de un valor significativo; posición económica; trabajo; 
amputación; etc.). Es un proceso normal y necesario mediante el cual se rompen 
gradualmente los lazos emocionales intensos con la pérdida sufrida, permitiéndole 
al individuo una adaptación gradualmente y la aceptación de la pérdida como parte 
de la realidad de tal manera que la vida normal se restablezca. Es un proceso 
social, que es compartido y llevado a cabo con ayuda de los demás. El Duelo 
conlleva síntomas somáticos, psicológicos y de comportamiento, tiene una forma 
identificable y sigue un curso previsible. Suele durar de 6 a menos de 2 años. Solo 
si el acontecimiento es debidamente elaborado, sobreviene la resignación.21 
Cuando un individuo experimenta la pérdida de una relación, terminan las 
esperanzas y sueños para el futuro. El restablecimiento de la vida sin esa relación 
implica un proceso de aflicción o duelo. Los sentimientos y emociones posteriores 
se denominan respuestas de duelo. El término duelo y procesos de duelo puede 
también aplicarse a aquellos procesos psicológicos y psicosociales que se ponen 
en marcha ante cualquier tipo de pérdida (la pérdida de un ser querido, los 
fracasos escolares, las situaciones de abandono: divorcio, separación, rechazo de 
los padres; los problemas familiares, los cambios de domicilio, los problemas 
económicos, la pérdida de empleo, el diagnóstico de una enfermedad grave o 
invalidante). Todos estos factores estresantes pueden originar igualmente 
reacciones desadaptativas con manifestaciones de índole depresiva y emocional 
como tristeza, llanto, desesperanza, impotencia, rabia y culpa, además de 
disfunción importante a nivel social y laboral. En un sentido más amplio podemos 
entender el duelo y procesos de duelo como el conjunto de representaciones 
mentales y conductas vinculadas con una pérdida afectiva. 
Este proceso puede ser una experiencia breve e inconsciente (quizás solo un 
suspiro al ver que nació su hijo muerto en lugar del esperado); otras personas en 
cambio pueden durar en duelo por días, meses e incluso años. La intensidad y la 
duración de las respuestas de duelo dependen de la percepción de la pérdida, la 
edad, la creencia religiosa y los cambios asociados a la pérdida, la capacidad 
personal para afrontarlo y los sistemas de apoyo con que se cuente.22 
 
 
21 ALFONSO Reyes, Z.. Acercamientos Tanatológicos al Enfermo Terminal y a su familia. 1ª Ed. México. 1996 
pp189 -192 
 
22 LOWDERMILK, D,Perry, Bobak. Enfermería Materno Infantil. Edit. Océano. Vol. II, Barcelona España,pag 1150 
Neevia docConverter 5.1
 
- 37 - 
 
4.5.1. ETAPAS DEL DUELO 
Muchos autores han descrito las etapas o fases del duelo, tal vez la más famosa 
de ellos es la descripción de la doctora ElizabethKübller-Ross, quien propone 
para la elaboración del Duelo cinco etapas:23 
1. Negación y Aislamiento.- consiste en no creer lo que esta viviendo, sentir 
que todavía esta vivo. Sentimiento de insensibilidad. La p ersona doliente 
se siente deprimida, enfadada, culpable, triste, incrédula, pierde el sentido a 
la vida, todo gira en torno a quien murió, manifiesta una tristeza que parece 
infinita, siente frustración, presenta alteración respecto a los patrones del 
sueño y a la alimentación. 
2. Rabia.- expresan sentimientos negativos salen del propio Yo para fijarse en 
el Tú quienquiera que éste sea. Manifiestan coraje, ira, odio, hacia Dios, 
contra la vida al médico, a las enfermeras, a los vivos, contra el que murió y 
contra el Yo. Lo terapéutico será permitir que el doliente eche fuera toda su 
rabia 
3. Regateo.-Busca buenas conductas para alcanzar un consuelo. Es una 
búsqueda de medios para liberarse de las culpas. Es una etapa corta. 
4. Depresión.- profunda tristeza. Expresión libre del dolor por la pérdida 
tenida. Es la etapa de mayor duración. Tiene todas las manifestaciones de 
una depresión 
5. Aceptación.- el doliente admite la pérdida como algo real. Es el final 
del proceso de Duelo. reconocimiento de que la muerte como tal no existe, 
que es solo un cambio de presencia. Restablecimiento de su vida normal. 
El doliente recuerda sin dolor. 
Davidson (1984) describió

Continuar navegando