Logo Studenta

Influencia-de-los-padres-en-el-consumo-de-tabaco-en-los-estudiantes-del-Colegio-de-Bachilleres-de-Macuspana-Tabasco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
SECRETARÍA DE SALUD 
 
 
 
CENTRO AVANZADO DE ATENCION PRIMARIA A LA SALUD 
 MACUSPANA, TABASCO 
 
 
 
 
 
“INFLUENCIA DE LOS PADRES EN EL CONSUMO DE 
TABACO EN LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE 
BACHILLERES DE MACUSPANA, TABASCO.” 
 
 
 
 
PRESENTA 
 
 
 
 
DRA. ANGELICA DEL CARMEN ZACARIAS CAMARA 
 
 
 
VILLAHERMOSA, TABASCO 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“INFLUENCIA DE LOS PADRES EN EL CONSUMO DE 
TABACO EN LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE 
BACHILLERES DE MACUSPANA, TABASCO.” 
 
 
PRESENTA 
 
 
 
DRA. ANGELICA DEL CARMEN ZACARIAS CAMARA 
 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
 
DR MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ ORTEGA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M 
 
 
DR FELIPE DE JESUS PEDROZA GARCIA. 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
“INFLUENCIA DE LOS PADRES EN EL CONSUMO DE 
TABACO EN LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE 
BACHILLERES DE MACUSPANA, TABASCO.” 
 
 
 
PRESENTA 
 
DRA. ANGELICA DEL CARMEN ZACARIAS CAMARA 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
 
 
MF. BLADIMIR MORALES ARIAS 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN EL 
CAAPS VILLA BENITO JUAREZ, 
 MACUSPANA, TABASCO 
 
 
 
 
 
ING. JUAN ALBERTO ALVAREZ SANTAMARIA 
 ASESOR DEL TEMA DE TESIS Y METODOLOGICO 
 
 
 
 
 
 
 
VILLAHERMOSA, TABASCO 2006 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A DIOS 
 
Por existir, vivir y dejar que llegue este día tan importante 
 
 
 
 
 
A MI ESPOSO 
 
Por estar junto a mí, darme apoyo y amor. 
Compartir momentos de tristeza y alegrías. 
 
 
 
 
 
A MIS HIJOS 
 
Por existir y ser los impulsos principales en mi vida 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES Y HERMANOS 
 
Por demostrarme siempre su amor y apoyo incondicional. 
 
 
 
 
 
A LOS PROFESORES, MEDICOS FAMILIARES, ESPECIALISTAS 
A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS DE RESIDENCIAS 
 
Por el apoyo incondicional en la elaboración de mi tesis, por la aportación de 
sus conocimientos al logro de mi meta, por su compañerismos y apoyo. 
 
 
INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO 
DE BACHILLERES DE MACUSPANA TABASCO. 
Zacarías Cámara Angélica del Carmen. 
 
Centro avanzado de atención primaria a la salud, Macuspana Tabasco 
 
 
RESUMEN 
 
Introducción: El consumo de tabaco es un problema de salud publica a nivel mundial. 
De acuerdo con la Organización mundial de la Salud el tabaquismo es la segunda causa 
principal de muerte en el mundo. El comienzo del hábito de fumar es cada vez mayor en 
edades tempranas, ya que no se han vigilado las medidas de seguridad en la venta de 
cigarrillos a menores de edad. En México se ha identificado que el tabaquismo en los niños 
y adolescentes es un problema en ascenso hasta de un 50% en los últimos años. La 
influencia de los padres en el consumo de tabaco es un modelo de conducta de manera 
indirecta hacia los hijos lo que crea un entorno de mayor riesgo para el consumo de 
tabaco , por otra parte las pautas de crianza y las relaciones intrafamiliares , como la 
supervisión, el establecimiento de normas y limites y los estilos educativos juegan un papel 
muy importante en el consumo de tabaco. 
 
Objetivo. Influencia de los padres en los estudiantes del colegio de bachilleres de 
tabasco Macuspana, Tabasco 2006. 
 
Material y método: Se realizo un estudio transversal , observacional , descriptivo en 
forma aleatoria tomando una muestra con 309 estudiantes 14 a 19 años del colegio de 
Bachilleres de Macuspana Tabasco , lo cual se les aplico una encuesta con un 
cuestionario validada sobre tabaquismo .El análisis de los datos se llevo a cabo a través 
del programa estadístico Excel . 
 
Resultados: Se determino que la prevalencia fue del 23% de estudiantes fumadores; además 
de las características de estos con mayor predominio sexo masculino, 16años de edad, católicos, 
solteros, con motivo de inicio curiosidad, edad de inicio 15 años, cada 15 días de frecuencia, de 1 
a 5 cigarrillos al día, generalmente en reuniones lo consumen. De los 309 estudiantes se detecto 
70 estudiantes fumadores en un 23% y 239 estudiantes no fumadores en un 77%. Se determino 
que en un 41.4% existe antecedente de tabaquismo en los padres y un 58.6% no hay 
antecedente de tabaquismo en los padres esto en los estudiantes fumadores. En los estudiantes 
no fumadores se encontró que hay 7.5% de antecedente de tabaquismo paterno y 92.5% no 
existe antecedente de tabaquismo paterno. 
 
Conclusiones: Se determino que la prevalencia de estudiantes fumadores es del 23% de los 
cuales tiene antecedente de tabaquismo por parte de los padres en un 41.4% y de los 
estudiantes que no fuman tienen antecedente de tabaquismo paterno en un 7.5%, Por lo que se 
concluye que el tabaquismo de los padres influye en el inicio del tabaquismo, pero también se 
deben considerar otros factores asociados que no fueron analizados en este estudio, como el 
conocimiento que tienen los familiares sobre el tabaquismo, manejo y consecuencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.- TITULO 
 
 
“INFLUENCIA DE LOS PADRES EN EL CONSUMO 
DE TABACO EN LOS ESTUDIANTES DEL 
COLEGIO DE BACHILLERES DE MACUSPANA, 
TABASCO.” 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
2.-INDICE GENERAL 
 
1.-TÍTULO……………………………………………………………….. 06 
 
 
2.-INDICE GENERAL………….……………………………………….. 07 
 
 
3.-MARCO TEORICO……….………………………………………… 08 
 
 
4.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………….. 21 
 
 
5.-JUSTIFICACIÓN…………………………………………………… 22 
 
 
6.-OBJETIVOS………………………………………………….…….. 23 
 1.- GENERAL 
 2.- ESPECÍFICOS 
 
 
 7.-HIPÓTESIS………………………………………..……………..… 24 
 
 
8.-METODOLOGÍA……………………………………………….…… 24 
 1.- TIPO DE ESTUDIO 
 3.- POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
 4.- TIPO DE MUESTRA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 5.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN 
 6.- INFORMACIÓN A RECOLECTAR 
 7.- METODO O PROCEDIMIENTO 
 8.- CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
9.-RESULTADOS…………………………………………..………….. 29 
 1.-DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS 
2.-TABLAS Y GRAFICAS 
 
10.-DISCUSION………..…………………………….………………… 36 
 
11.-CONCLUSIONES…………………………………………………..38 
 
12.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………...……………..…. 39 
 
13.-ANEXOS………………..………………………………………….. 42 
 7
3.-MARCO TEORICO 
 
El origen de fumar proviene de los hombres primitivos, los cuales, como tenían 
que conservar y avivar el fuego, le tiraban todo tipo de maderas y plantas a su 
alcance. Este hecho provocaría que se dieran cuenta de la diferencia de olores 
emitidos por unas plantas y otras; con el tiempo fueron conociendo mezclas 
estimulantes, tranquilizantes, alucinógenas útiles a fines religiosos; las 
prepararon picando las hierbas, las quemaron y aspiraron su humo con 
intención curativa. 
 
Los mayas son el primer pueblo del que sabemos con seguridad que fumaban.Hay prueba: el grabado de un sacerdote maya fumando (siglo VI-VII) que se 
encuentra en el templo de Palenque (Yucatán). 
 
El tabaco llegó a Europa de la mano del marinero Rodrigo de Jerez que al bajar 
a cuba cogió el hábito de fumar al volver a España continuo con su costumbre. 
 
Un medico sevillano Nicolás Monardes fue el primer escritor científico en alabar 
el tabaco. Le atribuyo virtudes curativas e introdujo aquella planta entre las 
beneficiosas para la salud. 
 
No hay en los anales de la humanidad una costumbre que se disemine tan 
amplia y rápidamente. A ello hay que añadir que el tabaco era también un 
negocio, y alimentaba el vicio estatal de poner impuestos. Aunque el cigarro 
puro se sacaba más beneficios, fue finalmente el cigarrillo el que triunfo entre los 
tipos de tabaco. Tuvo un origen humilde al parecer lo invento un mendigo en 
Sevilla. La crisis económica de mediados del sigo XIX lo puso de moda. 
 
En 1853 se creo en la Habana la primera fabrica de cigarrillos del mundo y en 
1860 fue cuando el proceso de mecanización. 
 
 8
A pesar que desde hace siglos ha habido partidarios y detractores del tabaco, es 
a partir de los años 50 del siglo XX cuando distintos estudios epidemiológicos 
bien controlados demuestran el claro incremento del riesgo para la salud que 
tienen los fumadores. EN 1956 la OMS declara que el tabaco es la primera 
causa previsible o evitable de muerte precoz. 
 
En la actualidad, muchos estados luchan contra el tabaco. Su fundamento es la 
información de los prejuicios derivados del consumo y sobre todo, la protección 
de los fumadores pasivos. Se restringió la venta de tabaco a unos pocos lugares 
autorizados, se prohibió totalmente su consumo en centros de trabajo, y se 
obligo a locales hosteleros grandes a delimitar una zona para no fumadores. 
 
TABACO: es una planta de la familia de las solanáceas originaria de América, de 
raíz fibrosa, tallo de cinco a doce decímetros de altura, velloso y con médula 
blanca, hojas alternas, grandes, lanceoladas y glutinosas, flores en racimo, tonel 
cáliz tubular y la corola de color rojo purpúreo o amarillo pálido, y fruto en 
cápsula cónica con muchas semillas menudas; toda la planta tiene olor fuerte y 
es narcótica. (1) 
 
La nicotina se encuentra en la planta viva, en el cigarro apagado y en el cigarro 
encendido en la hierba picada preparada para liar, en el polvo listo para esnifar, 
y en la mezcla a apunto de ser mascada. La nicotina fue aislada por primera vez 
en 1828. Su nombre se debe a Jean Nicot. Se trata de un alcaloide líquido, 
incoloro y levógiro y tiene dos importantes efectos sobre el humano ADICTIVA Y 
TOXICA. 
 
ADICCION: los efectos adictivos de la nicotina son la causa de gran parte de 
este dilema personal y sanitario público persistente. El uso de la nicotina cumple 
los criterios primarios de acción que son: uso compulsivo, efectos psicoactivos y 
conducta reforzada por la droga. La tolerancia y la dependencia física que se 
 9
manifiesta en un síndrome de abstinencia que se caracteriza por ira, ansiedad, 
ansia de producto de tabaco, dificultad para concentrarse, hambre, impaciencia e 
intranquilidad. 
 
TOXICA: La nicotina es una de las drogas más toxicas que se conocen. Una 
dosis de 60mg produce la muerte a los pocos minutos. Los cigarrillos con filtro 
corrientes contiene de 20 a 40mg de nicotina; un puro contiene nicotina 
suficiente para dos dosis letales. Ante este hecho de fumar es posible que la 
nicotina que se ingiere poco a poco en pequeñas dosis de 2 o 3mg y no se 
acumula en el cuerpo dad la rapidez con la que el organismo degrada este 
alcaloide. A dosis bajas se produce un aumento de la actividad respiratoria a 
causa de los intentos del organismo para contrarrestar los efectos de la droga. 
En la demanda de una cantidad extra de oxigeno aumenta el numero de 
pulsaciones y flujo sanguíneo. Al fumar, estos efectos son agravados; algunos 
productos de combustión, principalmente el monóxido de carbono y el cianuro de 
hidrogeno se combinan con la hemoglobina de la sangre, y así le impiden el 
transporte de oxigeno. Un fumador habitual puede tener un 10% de su 
hemoglobina inutilizada por este motivo. Esa es la base de la falta de respiración 
que es familiar en los fumadores. En dosis alta primero aparecen temblores que, 
después, se convierten en convulsiones, y acaban en la muerte por paralización 
de los músculos respiratorios. Es decir, que en la muerte por nicotina, el paciente 
intenta respirar pero no puede llenar y vaciar sus pulmones: la nicotina bloquea 
la parte del sistema nervioso encargada de esa función 
 
La explicación bioquímica de este proceso es la siguiente. Las fibras nerviosas 
se hallan conectadas a los músculos mediante un empalme especial llamado 
unión mioneural. La conducción del impulso nervioso a lo largo de las fibras 
nerviosas o axones es, en principio, eléctrica. Sin embargo, el paso a las fibras 
musculares implica un transmisor químico, la acetilcolina, que se libera en el 
extremo del nervio al llegar el impulso eléctrico. Esta molécula atraviesa la 
 10
membrana, recorre la fisura sináptica y se une a un receptor en el músculo. Así 
empieza la contracción muscular. Al poco tiempo, una enzima, la 
acetilcolinesterasa (ACE), destruye la acetilcolina por hidrólisis del grupo acetilo 
dando colina. Esta enzima “limpia” los receptores, permitiendo que reciban un 
nuevo impulso. La colina vuelve a la fibra nerviosa donde otros enzimas 
resintetizan la acetilcolina que se almacena para volver a usarse luego. La 
nicotina también tiene la propiedad de unirse a los receptores y producir la 
estimulación del músculo. Sin embargo, el enzima ACE no es capaz de destruirla 
y, por tanto, una cantidad suficientemente grande puede bloquear todos los 
receptores y producir parálisis. Así, se puede observar, por ejemplo, una 
estimulación inicial del músculo cardíaco, seguida de una parálisis que produce 
la muerte. (2) 
 
 El humo de cigarrillos se han identificados más de 4000 sustancias que 
incluyen algunas que son farmacológicamente activas, antigénicas, citotóxicas, 
mutágenos y carcinógenas. (2), (3) 
 
Además tiene reconocidos efectos nocivos sobre el sistema respiratorio, 
dañando gravemente bronquios y pulmones, llegando a producir bronquitis 
crónicas, enfisema y cáncer pulmonar. (4) 
 
Durante el embarazo el fumar puede retrasar la concepción, el efecto del tabaco 
sobre el feto produce menor peso y talla al nacimiento, asociándolo también a la 
muerte súbita del lactante. 
 
El Tabaquismo es la principal causa de enfermedad, incapacidad y muerte 
prematura evitables, cada año más de un millón de niños y adolescentes 
norteamericanos comienza a fumar, y la mayoría de los fumadores establecidos 
tiene gran dificultad para abandonar el hábito. 
 
 11
Hay evidencias que permiten afirmar que estamos asistiendo a un incremento 
importante en el número de niños y adolescentes fumadores, lo que permitiría 
hablar de una epidemia de tabaquismo entre nuestros jóvenes. (5) 
 
La experimentación con el tabaco se inicia durante los primeros años de la 
adolescencia, por lo que la industria tabacalera presiona, a través de sus 
mensajes, a esta franja de edad. Como forma de seducción las compañías 
muestran perfiles deseables de conducta, que muestran a los jóvenes tal como 
ellos quisieran verse: siempre jóvenes, triunfadores, en un marco ausente de 
conflicto. Si el tabaquismo se inicia verdaderamente durante esta etapa de la 
vida, entonces los programas preventivos deberían tener en cuenta este hecho. 
 
Si bien es cierto que en la edad adulta se ha reducido relativamente el 
tabaquismo, en cambio, la experimentación durante la adolescencia temprana, 
como contrapartida, no ha mostrado la misma tendencia. (6)
 
El consumo de tabaco constituye la primera causa de pérdida de la salud, asícomo la primera causa de muerte prematura y evitable en países desarrollados. 
En este contexto, cerca de 20% de los 7 a10 millones de muertes que se 
presentaron en el año 2000 podrían haberse prevenido, si el consumo de tabaco 
se hubiera eliminado hace 15 años. (7) 
 
Los fumadores, además de dañar su propia salud, perjudican a los que los 
rodean. Es notorio que lo que se ha denominado “tabaquismo pasivo” es 
peligroso para quienes lo sufren, justificándose plenamente las medidas de 
protección que se han adoptado en los diversos entornos en que se producen 
estas situaciones. 
 
Las personas que respiran el aire contaminado por el humo del tabaco de los 
fumadores sufren las mismas enfermedades que los propios fumadores. Los 
niños y jóvenes expuestos al humo ambiental tienen mayor probabilidad de 
 12
padecer, entre otras, bronquitis, otitis medias y asma que constituyen el primer 
motivo de consulta pediátrica en muchos países. Por esta razón es preocupante 
que la gran mayoría de los jóvenes respire involuntariamente el humo de los 
demás, tanto en casa como en lugares públicos. (8) 
 
La edad de inicio de esta adicción según la Encuesta Nacional de Adicciones es 
de 12 años, pero esta edad promedio tiende a disminuir año con año, al mismo 
tiempo que se observa un acelerado incremento de la experimentación con 
tabaco por parte de las mujeres. El inicio al hábito del tabaquismo desde 
temprana edad hace que en las edades adultas ésta sea más difícil de 
abandonar. (9)
 
 
 
El Tabaquismo a Nivel Internacional 
 
Un problema de salud pública mundial es el consumo de tabaco. Según la 
Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo representa la segunda 
causa principal de muerte en el mundo; esto supone casi cinco millones de 
muertes cada año. 
 
Los cálculos de la OMS señalan que para el año 2020 causará el doble de 
defunciones que las actuales, esto es, cerca de 10 millones de muertes. Esta 
elevada cifra contrasta de forma notable con las cifras que publicó hace seis 
años la propia OMS, basadas en el consumo de aquel tiempo; en esa 
oportunidad se señalaba que en el año 2020 habría 8.4 millones de muertes 
anuales por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco. 
 
En cuanto al número mundial de fumadores, alrededor de 1 300 millones de 
personas consumen tabaco; casi 1 000millones son hombres y 250 millones son 
mujeres. 
 13
Además de la magnitud de la epidemia deben agregarse los costos elevados 
consecutivos al consumo de tabaco, en particular en países en vías de 
desarrollo. Estos costos incluyen los de la atención de las enfermedades 
secundarias al tabaquismo, la muerte en edades productivas y la disminución de 
la productividad en los enfermos, entre otros. 
 
Sin embargo, el panorama es aún más sombrío al considerar la relación estrecha 
entre el tabaquismo y la pobreza, ya que de acuerdo con la OMS, las familias de 
escasos recursos ocupan hasta 10% del gasto familiar para adquirir tabaco, lo 
que a su vez modifica la dinámica familiar al disponer de menores recursos para 
la alimentación, la educación y la atención a la salud. (10) 
 
 
El Tabaquismo en México 
 
 En México la información se obtuvo de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los 
Hogares de Vázquez-Segovia y colaboradores, en la cual se advierte que los 
hogares con menor ingreso emplearon una mayor proporción de éste en el 
consumo de tabaco. El estudio, que se realizó en hospitales de referencia de la 
Secretaría de Salud, calculó un costo anual por atención médica (para la 
institución) de 1 464 dólares para enfermedades cardiovasculares, 628 dólares 
para el cáncer de pulmón y 210 dólares para la enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica. 
 
Hoy en día la evidencia científica generada en los últimos 40 años demuestra 
que el tabaco es uno de los productos más nocivos para la salud y que la 
nicotina es una sustancia que induce adicción, por lo que el combate a su 
consumo se ha convertido para todos los sistemas de salud del mundo en una 
prioridad, toda vez que el tabaco es una de las principales causas prevenibles de 
enfermedad y muerte. (10) 
 
 14
El 31 de mayo del 2000 se modifica la Ley General de Salud con el propósito de 
proteger la salud de los no fumadores, lo que ocasiona que se publique en el 
diario oficial de la Federación del 27 de julio del mismo año el reglamento sobre 
consumo de tabaco, donde se estable con mayor precisión la prohibición de 
fumar en los edificios públicos. (11) 
 
 
Tabaquismo en la adolescencia 
 
El inicio del consumo de tabaco a edad temprana implica la integración de un 
grupo de fumadores muy jóvenes, cuyo estudio se separó en la ENA 2002 para 
diferenciarlo de la situación de los adolescentes (el consumo ilegal) y los adultos. 
Casi un millón de adolescentes de 12 a 17 años en área urbana son fumadores 
(10.1%), con una mayor prevalencia en los hombres (15.4%) respecto de las 
mujeres (4.8%). En el área rural, la prevalencia de fumadores menores de edad 
es menor (6.1%); se observa el mismo patrón de mayor consumo en los varones 
(11.3% en hombres contra 1% en mujeres). La facilidad del acceso al tabaco por 
los menores de edad se refleja en México en la información disponible de 
consumo de tabaco en adolescentes, a pesar de la legislación vigente. 
 
En cuanto a la edad de inicio, casi la mitad de los adolescentes (47.6%) 
comenzó a fumar entre los 15 y 17 años, y en el área rural esta cifra es aún 
mayor (50.5%). Además, en ambas áreas se advierte que 10% de los hombres 
comenzó el hábito antes de los 11 años; ninguna mujer inició el hábito a esta 
edad. 
 
La mayoría de los adolescentes sólo fuma 1-5 cigarros (86.5%); la prevalencia 
de consumo de un mayor número de cigarros es menor. En el área rural, todos 
los adolescentes fumadores consumen sólo 1-5 cigarros cada día. Sin embargo, 
el estudio que publicaron Lotrean y colaboradores en 2005 en jóvenes en 
 15
Morelos señala que existe cinco veces la posibilidad de fumar más de cinco 
cigarros por día, en relación con la permisibilidad social de su entorno. 
 
Los fumadores adolescentes del área urbana refieren un mayor grado de 
escolaridad (preparatoria en 35.4%) que los del área rural (preparatoria en 
1.4%). Pese a ello, desde la primaria, y en los siguientes grados escolares, se 
incluye información sobre el tabaco, las adicciones y la importancia de no 
consumir drogas. Sin duda, otros factores como la curiosidad y la presión de los 
amigos tienen un papel importante en el inicio del consumo de tabaco. (9), (10), (12) 
 
Una de las creencias que más se relaciona con la iniciación en el consumo es 
que fumar se asocia positivamente con tener una imagen social deseada, o 
como un facilitador para establecer relaciones. En el caso de las muchachas, el 
consumo de cigarrillos también puede ser visto como un medio para mantener el 
control de peso y como una conducta glamorosa. Los adolescentes subestiman 
la posibilidad de volverse adictos a la nicotina. Se han detectado problemas en 
niños y adolescentes que fuman con trastornos de conductas agresivas y 
tímidas, interpretadas además como conductas en riesgo sobre todo para el 
consumo ulterior de otras sustancias. (13) 
 
Específicamente, el grupo de edades que cursan la educación media superior y 
superior son los que mayor atención requieren para prevenirlos del consumo de 
tabaco. (14) El inicio en el hábito de fumar es en la adolescencia y es más 
sencillo conseguir frenar el inicio que conseguir que los fumadores dejen de 
serlo. (15)
 
Tabaquismo en la familia 
La familia constituye un elemento fundamental de la persona como tal puesto 
que nos formamos en una identidad desde el seno de una familia, lo vivido en el 
 16
seno de un ambiente familiar ejerce su influencia para la identidad personal de 
los componentes de esa familia. 
La familia constituye el medio por el cual el sujetoen formación, el niño, recibe 
las primeras informaciones, aprende actitudes y modos de percibir la realidad, 
construyendo así los contextos significativos iniciales. 
Los estímulos familiares influyen durante más tiempo que cualquiera otro tipo de 
estímulos educativos en la formación del hombre. La familia es el elemento más 
importante en la formación de una persona. La importancia que tiene el amor 
familiar, y concretamente el de la madre, tiene en el desarrollo del niño. (16)
La familia es el primer elemento socializador , en cuyo seno se educa y 
forma al individuo , para que sus miembros sean capaces de desarrollarse 
y ser personas autónomas , que puedan enfrentarse e integrarse a la vida . 
La familia es un sistema complejo , a la vez viviente y humano, en 
interacción permanente con su medio ambiente (escuela , iglesia , familia 
extendida ). Posee una estructura organizada y jerarquizada y presenta una 
organización tridimensional : biológica, social y psicológica, así mismo tiene 
que hacer frente a la diferentes etapas del ciclo vital. (17)
Entre los posibles “factores de riesgo” o de “protección” que determinan el 
fenómeno del abuso de drogas, la familia juega un importante papel, ya que es 
un pilar fundamental en los adolescentes, no sólo porque conforma el espacio de 
socialización por excelencia, sino porque es aquí donde los adolescentes buscan 
las pautas fundamentales para orientarse en la vida. Desde el nacimiento hasta 
la adolescencia la familia es un ámbito privilegiado de formación de actitudes, 
habilidades y valores que permitirán que posteriormente el sujeto afronte una 
etapa vital decisiva, como es la adolescencia. 
La influencia de la familia puede ser contemplada desde las siguientes 
vertientes: Por una parte, el consumo de drogas en los padres puede propiciar el 
 17
consumo de las mismas en los hijos, ya que los padres actúan como modelo de 
conducta para sus hijos. Además de esto, dicho consumo influye también de 
manera indirecta, incidiendo en las propias pautas de crianza y en las relaciones 
intrafamiliares, todo lo cual contribuye a crear entornos de mayor riesgo para el 
consumo por parte de los hijos. 
Por otra parte, otro factor de riesgo se refiere al “manejo familiar”, que consiste 
en las distintas habilidades de los padres para controlar la conducta de los hijos, 
tales como la supervisión, el establecimiento de normas y límites, las habilidades 
para negociar con los hijos. En este sentido, los estilos educativos juegan un 
papel importante (sobreprotección, autoritarismo, permisividad). (18)
La autoestima, aunque parezca un posicionamiento aislado, no puede 
entenderse sin el componente social, por eso la comunicación, principalmente de 
la afectividad y las emociones, es clave en la formación de los valores de la 
autoestima, tanto positiva como negativa. El tener una imagen positiva de sí 
tiene que ver con estar satisfecho y/o aceptarse como uno es, con sus 
limitaciones y capacidades personales, en cuanto a su apariencia física, 
conducta y emociones. Esto permite confiar en las propias capacidades y a la 
vez confiar y valorar a los otros. (19)
Estudios realizados en la habana Cuba refieren que más de las tres cuartas 
partes de las familias de los adolescentes encuestados fuman, de ellas más de 
la mitad fuman cerca de los adolescentes siendo las madres del familiar que más 
fuma. Entre tres y cuatro profesores de la secundaria es la proporción que 
generalmente fuman según lo referido por los adolescentes. La mitad de los 
adolescentes encuestados son fumadores pasivos, una cuarta parte le 
encienden los cigarros a los adultos y ya son fumadores habituales el doce por 
ciento de los adolescentes haciéndolo de forma escondida más de la mitad .La 
mitad de los adolescentes son mandados a comprar cigarros y la mayoría de los 
cigarros les son vendidos en establecimientos del estado, además de la familia 
 18
los vecinos y amigos son la segunda y tercera fuente suministradora se cigarro a 
los adolescentes para que se los prendan. (20)
Se ha documentado una concentración del consumo de tabaco en población de 
nivel socioeconómico bajo y un incremento del riesgo para iniciar su consumo, 
en países en desarrollo en los que las familias destinan entre 5.5 y 17% de su 
gasto al tabaco, con desplazamiento incluso de la compra de otros bienes 
fundamentales, como los alimentos. En realidad, en hogares de nivel 
socioeconómico bajo, expresado como escaso nivel educativo, el gasto en 
tabaco es 34% superior que en hogares de mayor nivel socioeconómico. En 
adolescentes se han identificado otros factores vinculados con el tabaquismo, 
entre ellos los siguientes: a) individuales, como género masculino, ser menor de 
edad, bajo nivel educativo y cambios en las condiciones de vida; b) 
socioeconómicos, como desigualdad económica y disponibilidad de dinero; c) 
familiares, como la presencia de un familiar fumador, y alteraciones emocionales 
adversas, como rupturas familiares y falta de apoyo de los padres; y d) 
condiciones sociales, como regulación, promoción e influencia de los medios 
masivos de comunicación. (21)
La Encuesta de evaluación de los hogares urbanos 2002 es una encuesta 
multitemática que captó información en 17 207 hogares, así como datos sobre el 
consumo de tabaco y alcohol en 15 181 jóvenes de 12 a 21 años de edad. 
Analizaron la muestra completa y la submuestra de 6 916 adolescentes de 12 a 
15 años de edad. La estimación conjunta de las dos propensiones de consumo 
confirmó que ambas decisiones se relacionan en forma estrecha. La existencia 
de otros jóvenes mayores que fuman o que ingieren alcohol se asoció positiva y 
significativamente con la probabilidad de que los adolescentes de 12 a 15 años 
consuman ambas sustancias. A mayor edad, la probabilidad de consumir ambas 
sustancias adictivas es mayor, sobre todo en los hombres. Por otro lado, los 
jóvenes que manifestaron vivir con ambos padres tuvieron menor probabilidad de 
fumar o beber alcohol que aquellos que no vivían con ninguno. (22)
 19
Para frenar la epidemia del tabaquismo hay que incidir sobre los factores 
personales y sociales, que llevan al inicio del consumo del tabaco entre los 
jóvenes. En este sentido, las escuelas ofrecen una excelente vía de 
comunicación con un gran número de adolescentes. Las intervenciones 
educativas deben llegar a ser un elemento clave dentro de un programa integral 
de control al tabaquismo que también incluya la participación de la comunidad y 
de los medios de comunicación, así como velar por el cumplimiento de las leyes 
vigentes. Desafortunadamente, la vasta experiencia en materia de 
intervenciones educativas que se ha adquirido en algunos países desarrollados, 
no se ha aplicado en la mayoría de los países en vías de desarrollo, donde los 
índices de prevalencia en el consumo del tabaco están aumentando rápidamente 
entre la población más joven. A pesar de la discrepancia de opiniones sobre la 
efectividad de los programas educativos y de sus componentes individuales, 
existe suficiente evidencia de sus efectos positivos como para considerarlos 
como un elemento clave de la lucha antitabaco. En una población se puede 
lograr un cambio de conducta sólo cuando la educación es entendida como un 
proceso formativo más que informativo y la prevención de consumo de tabaco no 
es la excepción. (23)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20
4.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En la actualidad el problema del tabaquismo ocupa uno de los primeros lugares 
de consumo en los adolescentes desde temprana edad, por lo que es de mucha 
importancia el conocer la prevalencia y los factores que los condicionan. 
 
En el Estado de Tabasco existe poca información sobre estudios del consumo de 
Tabaco, específicamente en el municipio de Macuspana la información es nula,ya que no existen datos sobre el consumo de tabaco en la población y mucho 
menos en el área educativa 
 
Por lo anterior, se realizará un estudio para determinar la “Influencia de los 
padres en el consumo de tabaco en los estudiantes del Colegio de 
Bachilleres de Macuspana, Tabasco. 
 
Este estudio esta motivado a determinar la influencia de los padres como causa 
que faciliten a la aparición del tabaquismo en los estudiantes, también nos 
propusimos identificar la cantidad de estudiantes que son fumadores. 
 
En caso de confirmar que hay influencia negativa en el entorno parental se 
mejorara y fortalecerán las técnicas de educación a fin de crear un ambiente 
familiar positivo. Siendo los padres el agente central de la intervención. 
 
Es tan preocupante el ver a los adolescentes a temprana edad inmersos en el 
tabaquismo, pero al no conocer las causas que influyen a que esto ocurra, ni los 
niveles de aumento, como parte del sector salud nos compromete a realizar 
proyectos como el propuesto. 
 
 
 
 21
5.-JUSTIFICACION 
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), informa que la prevalencia del 
consumo de tabaco en los países desarrollados se sitúa en el 42% en el caso de 
los hombres y el 24% en el de las mujeres. Si se mantienen las tendencias en 
consumo de tabaco, en el año 2025 se producirán 10 millones de muertes 
atribuibles al consumo de tabaco en todo el mundo. (11) El consumo de tabaco 
está considerado como la primera causa aislada de enfermedad y muerte 
prematura en los países occidentales, suponiendo no solamente un riesgo para 
la salud del individuo fumador, sino también para las personas que conviven 
cotidianamente con él, provocando Enfermedades Cardiovasculares y causa de 
morbimortalidad por Cáncer de Pulmón y Faringes. (24)
El tabaquismo es un problema emergente de repercusión mundial en salud 
pública. México, sigue siendo uno de los países que mantiene una prevalencia 
de consumo de tabaco elevada, siendo el consumo en las de edades más 
jóvenes similar al de los hombres. Números estudios señalan la etapa de 
adolescente como aquella de mayor riesgo en el inicio del consumo de tabaco 
oscilando la edad e indicando que si se principia en este habito a una temprana 
edad aumentan el riesgo de ser fumadores regulares desarrollando dependencia 
y sufrir consecuencias a largo plazo derivadas de esta conducta. (25) Además se 
observaron factores culturales y ambientales familiares relacionados con el 
tabaquismo, sobre todo el tabaquismo intrafamiliar. De manera más detallada, el 
hecho de tener familiares fumadores, da la impresión que se relaciona más con 
la probabilidad de tabaquismo en los niños. (26) 
En el Estado de Tabasco existe poca información sobre estudios del consumo de 
Tabaco, específicamente en el municipio de Macuspana la información es nula, 
ya que no existen datos sobre el consumo de tabaco en la población estudiantil. 
Evaluar los antecedentes del tabaco de los padres, nos permitirá determinar su 
influencia en el consumo de tabaco y establecer estrategias y alternativas que 
nos lleven a contrarrestar el problema e ir abatiendo el consumo. 
 
 22
6.-OBJETIVO 
 
 
 
General 
 
Determinar la Influencia de los padres en el consumo de 
tabaco de los estudiantes del Colegio de Bachilleres de 
Macuspana, Tabasco. 
 
 
 
 
Específicos: 
 
1. Establecer el número de estudiantes fumadores. 
 
2. Determinar las características de los casos de tabaquismo detectado 
(edad de inicio, sexo, edad, estado civil). 
 
3. Conocer si el consumo de tabaco de los padres influye al tabaquismo de 
los estudiantes del Colegio de Bachilleres de Tabasco. 
 
 
 
 
 
 
 23
7.-HIPOTESIS 
No habrá por ser un estudio descriptivo. 
 
 
8.-METODOLOGIA 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
El presente estudio Influencia de los padres en el consumo de tabaco de los 
estudiantes del Colegio de Bachilleres de Macuspana, Tabasco, será llevó a 
cabo mediante un estudio prospectivo, transversal, observacional, descriptivo. A 
través de un muestreo aleatorio simple, se tomó una muestra representativa de 
la población total que es de 1595 estudiantes, divididos en 34 grupos (17 en el 
turno matutino y 17 en el turno vespertino), la muestra encuestada fue de 309 
alumnos, esta muestra se obtuvo de acuerdo a la formula para población finita, 
para la determinación de la proporción del fenómeno en estudio en la población 
de referencia. 
 
La formula utilizada fue la siguiente: 
 
 
 
N = N Z2 p q 
 d2 (N – 1) + Z2 p q 
 
 
 
 
 24
La muestra de la población estudiantil se considera en un porcentaje suficiente 
para obtener un mayor grado de confiabilidad de 95%. 
 
n = (1595) (1.96)2 (0.5) (0.5) 
 (0.05)2 (1595 – 1) + (1.96)2 (0.5) (0.5) 
 
 
 
n = (1595) (3.84) (0.5) (0.5) 
 (0.0025) (1594) + (3.84) (0.5) (0.5) 
 
 
 
n = 1531.2 
 3.985 + 0.95 
 
 
 
n = 1531.2 
 4.945 
 
n = 309.6 
 
 
 
 
Criterios de inclusión: 
 
 Adolescentes de 15 a 19 años del Colegio de Bachilleres de Macuspana, 
Tabasco. 
 
 Ambos sexos 
 
 No importando que semestre esté cursando 
 
 Que muestren interés en la entrevista 
 
 
Criterios de Exclusión: 
 
 Que no porten el uniforme del plantel 
 
 Que el alumno no acepte participar en el estudio 
 
 25
Criterios de eliminación: 
 
 Alumnos que no contesten correctamente la encuesta 
 
 
Para la realización de este estudio se llevó acabo la recopilación bibliográfica de 
libros, manuales, artículos e Internet, logrando obtener toda la información 
necesaria para conocer mejor la problemática. 
 
Por lo cual se aplicó al adolescente un cuestionario de la GYTS modificada 
diseñada en diciembre de 1998 por la Organización Mundial de la Salud Y 
Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y la Promoción 
de la Salud para observar el uso de tabaco entre los jóvenes. (27) Además se 
solicito la autorización de la dirección del Colegio de Bachilleres de Tabasco de 
Macuspana, Tabasco. Incorporado a la SEP. 
 
El análisis de los resultados será realizado a través del paquete estadístico 
EXCEL. 
Dentro de los recursos materiales se encuentran: Encuestas, expedientes 
clínicos, un consultorio, computadora, fotocopiadora, material de oficina, entre 
otros. 
Dentro de los recursos humanos se encuentran: Dos médicos como asesores, 
alumnos del Colegio de Bachilleres de Tabasco, Plantel Nº 4 y personal de 
apoyo. 
Este protocolo será autofinanciado con los recursos propios de la autor del 
proyecto. 
 
 
 
 
 
 26
VARIABLES 
 
Dependiente: consumo de tabaco 
Independiente: influencia de los padres 
 
 
 
VARIABLES 
 
DEFINICION 
 
MEDICION 
 
 
TABAQUISMO 
 
 
Habito de fumar, intoxicación lenta 
producida por el tabaco en quienes lo 
fuman, sin importar el número de cigarrillos 
 
 
Cualitativa nominal 
 Fuma 
 No fuma 
 
TABAQUISMO 
EN LOS 
PADRES 
 
Presencia o no de tabaquismo en los 
padres 
 
Cualitativa normal 
 Si 
 No 
 
 
SEXO 
 
Diferencia en la forma del cuerpo y en la 
constitución física de un ser vivo, que 
distingue al macho de la hembra y al 
hombre de la mujer 
 
 
Cualitativa nominal 
 Femenino 
 Masculino 
 
 
EDAD 
 
Años de vida que la ley considera 
suficientes para que una persona sea 
plenamente responsable: años vividos 
 
 
Cualitativa continua 
 Años vividos (14-19) 
 
 
 
RELIGION 
 
Conjunto de creencias y de dogmas que 
definen la relación del hombre con lo 
sagrado 
 
 
Cualitativa ordinal 
 Católica 
 Protestante 
 Ninguna 
 
 
 
ESTADO 
CIVIL 
 
Situación o estado en que se encuentra 
una persona o cosa. 
 
Cualitativa ordinal 
 Soltero 
 Casado 
 Unión estable 
 Divorciado 
 
HABITOS 
TABAQUICOS 
Conjunto de característica que el individuo 
va adquiriendosobre el tabaquismo: 
Frecuencia en el consumo, numero de 
cigarrillos consumidos, sitios de consumo, 
motivos del consumo. 
 
Cualitativa ordinal 
 
 
 27
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
La Asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración de Helsinki como 
una propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a los médicos y a 
otras personas que realizan investigación médica en seres humanos. Tokio 
2004. 
 
De acuerdo a la ley general de salud en materia de investigaciòn, con apego a lo 
establecido en el artículo 13 fracción v se respetara la dignidad y el bienestar de 
los participantes conservando su anonimato y la libertad de elegir si participan en 
el estudio. 
 
Respecto al artículo 21 a las pacientes seleccionadas se les solicitara su 
participación voluntaria y se les informaran los objetivos del estudio, así como los 
procedimientos a realizarse. 
 
En el artículo 17 fracción II, se considera a la investigación como riesgo mínimo 
para la integridad física y psicológica de los participantes como base a la 
declaración de Helsinki con sus respectivas modificaciones (28)
 
Es muy importante señalar que desde el punto de vista ético, el estudio de 
“Influencia de los padres en el consumo de tabaco de los estudiantes del 
Colegio de Bachilleres de Macuspana, Tabasco, no afecta en ningún 
momento la integridad física ni emocional de los jóvenes estudiantes. 
 
No se pone en riesgo el estado de salud de los jóvenes, sin embargo, los 
resultados obtenidos dentro del mismo, serán de gran beneficio para la población 
estudiantil y sus familias. 
 
 
 28
9.- GRAFICAS Y RESULTADOS 
 
Para realizar este estudio se tomo una muestra aleatoria de 309 estudiantes del 
Colegio de Bachilleres de Macuspana, Tabasco. Se observo lo siguiente: 
 
Del total de la población estudiada el 23% que son 70 estudiantes practican el 
tabaquismo, objetivo de este estudio y de los que no fuman representa el 77% 
que corresponde a 239 estudiantes. 
Fig. 1 
PREVALENCIA DE TABAQUISMO
23%
77%
FUMADORES
NO FUMADORES
239
70
 
FUENTE: Cuestionario 
 
 
 
 
La población estudiada fue de 52.1% de sexo femenino y 47.9% de sexo 
masculino, donde la prevalencia del tabaquismo es mayor en el sexo masculino 
con el 15.22% frente a la prevalencia en el sexo femenino con el 7.44%. 
Fig.2 
0
50
100
150
FUMADORES NO FUMADORES
POBLACION POR SEXO
FEMENINO
MASCULINO
32.68%
7.44%
15.22%
44.66%
 
FUENTE: Cuestionario 
 29
De los 309 estudiantes encuestados la edad oscila entre los 14 y19 años de 
edad. El mayor numero de fumadores pertenecen al grupo de 16años de edad 
en un 10%, 6.8% en los de 15 años de edad, 3.2% en los de 17 años edad. 
Fig. 3 
 
0
20
40
60
80
100
14 15 16 17 18 19
EDAD
POBLACION POR EDAD
FUMADORES
NOFUMADORES0%
6.8%
.3%
27.2%
10%
32.4%
3.2%
14.9%
1.9%
2.9%
.3% 0%
 
FUENTE: Cuestionario 
 
 
 
 
 
La población estudiada el 73.5% son católicos, 10% son protestante, 15.5% son 
de religión ninguna. Del cual el 15.9% de los estudiantes fumadores son de 
religión católica, con un 5.2% de religión ninguna y 1.6% religión protestante. 
Fig. 4 
 
0
50
100
150
200
catolica protestante ninguna
RELIGION DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE 
BACHILLERES
FUMADORES
NO FUMADORES15.9%
58.6%
1.6%
8.4%
5.2%
10.3%
 
FUENTE: Cuestionario 
 30
De los 309 estudiantes el 95.3% son solteros, 2.2% son casados, 1.6% unión 
estable y 0.9% divorciados. Observándose que el 20.1% de los fumadores son 
solteros, con un porcentaje de casados 1.9% y 0.6% divorciados. 
Fig. 5 
 
0
50
100
150
200
250
FUMADORES NO FUMADORES
ESTADO CIVIL DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE 
BACHILLERES
SOLTERO
CASADO
UNION ESTABLE
DIVORCIADO
20.1%
1.9% 0% .6%
75.2%
0.3% 1.6% 0.3%
 
FUENTE: Cuestionario 
 
 
 
 
De los 70 casos de tabaquismo detectados, su distribución de edad de inicio de 
los fumadores fue a la edad de 11años con 3 estudiantes (4.3%), con mayor 
predominio a los 15 años con 20 estudiantes en un 28.6% y con edad máxima 
de 18 años en un 1.4% con 1 estudiante. 
Fig. 6 
 
DISTRIBUCION DE LA EDAD DE INICIO DE LOS FUMADORES
11
12
13
14
15
16
18
ED
A
D
EDAD DE INICIO
1.4%
17.1%
28.6%
25.7%
15.7%
7.1%
4.3%
 
FUENTE: Cuestionario 
 31
 
De los motivos de inicio de los fumadores detectados, el de mayor prevalencia 
fue el de la curiosidad en un 58.6%, siguiendo en orden ansiedad en un 17.1%, 
imitación en un 12.9%, depresión en un 11.4%. 
Fig. 7 
 
0 10 20 30 40 50
MOTIVOS 
MOTIVOS DE INICIO DEL CONSUMO DE TABACO
OTROS
DEPRESION
ANSIEDAD
CURIOSIDAD
IMITACION
12.9%
58.6%
17.1%
11.4%
0%
 
FUENTE: Cuestionario 
 
 
 
 
 
De los lugares de consumo de los fumadores detectados el mas frecuente es en 
las reuniones en un 51.4% y centros recreativos en un 31.4%, casa en un 7.2%, 
escuela en un 5.7% y trabajo en un 4.3%. 
Fig. 8 
 
0 10 20 30 40
LUGAR DE
CONSUMO
LUGAR DE CONSUMO DEL TABACO
CENTROS RECREATIVOS
REUNIONES
TRABAJO
ESCUELA
CASA
31.4%
51.4%
4.3%
5.7%
7.2%
 
FUENTE: Cuestionario 
 32
Del total de los fumadores detectados se observo que la frecuencia de consumo 
de mayor predominio fue cada 15 días (40%), diario (25.78), cada semana 
(21.45), cada tercer día (12.9). 
Fig. 9 
 
0 5 10 15 20 25 30
FRECUENCIA
DEL CONSUMO
FRECUENCIA DEL CONSUMO DE TABACO
CADA QUINCE DIAS
CADA SEMANA
CADA TERCER DIA
DIARIO
40%
21.4%
12.9%
25.7%
 
FUENTE: Cuestionario 
 
 
 
 EL 65.6% de los estudiantes fuman entre uno a cinco cigarrillos al día, el 8.6% 
10 cigarrillos, y de igual frecuencia en un 12.9% los de una cajetilla y mas de una 
cajetilla. 
Fig. 10 
 
0 10 20 30 40 50
CIGARRILLOS
NUMERO DE CIGARRILLOS FUMADOS AL DIA
MAS DE 1 CAJETILLA
1 CAJETILLA
10 CIGARRILLOS
1-5 CIGARRILOS
12.9%
12.9%
8.6%
65.6%
 
FUENTE: Cuestionario 
 
 33
De los estudiantes fumadores, se observo que el 45.7% del tipo de cigarros que 
consumen es blandos light, con un 28.6% los mentolados y un 25.7% los rojos. 
Fig. 11 
 
0 5 10 15 20 25 30 35
TIPOS DE
CIGARRO
TIPOS DE CIGARROS QUE SE CONSUME
MENTOLADOS
BLANCOS
ROJOS
28.6%
45.7%
25.7%
 
FUENTE: Cuestionario 
 
 
De los 70 casos detectados de tabaquismo en los estudiantes del colegio de 
bachilleres de Macuspana, tabasco se encontraron las siguientes características 
de mayor predominio en los fumadores. 
Fig. 12 
 
 CARACTERISTICAS DE LOS CASOS DE TABAQUISMO DETECTADOS 
 
CARACTERISTICAS 
 
 
FUMADORES 
 
CASOS 
 
PORCENTAJES 
SEXO Masculino 47 67.1% 
EDAD 16 años 31 44.3% 
RELIGION Católicos 49 70.0% 
ESTADO CIVIL Solteros 62 88.6% 
MOTIVO DE INCIO Curiosidad 41 58.6% 
EDAD DE INICIO 15 años 20 28.6% 
FRECUENCIA DE 
CONSUMO 
Cada 15 días 28 40% 
NUM. DE 
CIGARRILLOS AL 
DIA 
 
1 a 5 cigarrillos 
46 65.7% 
TIPO DE 
CIGARROS 
Blancos light 32 45.7% 
LUGAR DE 
CONSUMO 
Reuniones 36 51.4% 
FUENTE: Cuestionario 
 
 34
De los 309 estudiantes encuestados el 78% conocen las consecuencias de 
fumar y el 22% no conocen las consecuencias. De los casos de tabaquismo 
detectados el 19.7% si conocen los riesgos de fumar y el 2.9% no lo conocen. 
Fig. 13 
 
0
50
100
150
200
FUMADORES NO FUMADORES
CONOCE LAS CONSECUENCIAS DE FUMAR
SI
NO
19.7%
2.9%
58.3%
19.1%
 
FUENTE: Cuestionario 
 
 
 
 
De los 309 estudiantes se detecto 70 estudiantes fumadores en un 23% y 239 
estudiantes no fumadores en un 77%. Se determino que en un 41.4% existe 
antecedente de tabaquismo en los padres y un 58.6% no hay antecedente de 
tabaquismo en los padres esto en los estudiantes fumadores. En los estudiantes 
no fumadores se encontró que hay 7.5% de antecedente de tabaquismo paterno 
y 92.5% no existe antecedente de tabaquismo paterno. 
Fig. 14 
 
0
50
100
150
200
250
estudiantes fumadores estudiantes no fumadores
INFLUENCIA DE LOS PADRES AL CONSUMO DE TABACO EN 
LOS ESTUDIANTES
padre
madre
ninguno 41.4% 58.6%
0%
7.5%
0%
92.5%
29 41
221
18
 
FUENTE: Cuestionario 
 35
10.- DISCUSION 
 
Algunos estudios destacan el papel preponderantede los padres, donde la 
influencia de los padres en el consumo de tabaco es un modelo de 
conducta de manera indirecta hacia los hijos lo que crea un entorno de 
mayor riesgo para el consumo de tabaco, por otra parte las pautas de 
crianza y las relaciones intrafamiliares, como la supervisión, el establecimiento 
de normas y limites y los estilos educativos juegan un papel muy 
importante. 
 
La finalidad de este estudio es analizar la influencia de los padres para el inicio 
del consumo de tabaco en los estudiantes del Colegio de Bachilleres de 
Macuspana, Tabasco. Números estudios señalan la etapa de adolescente como 
aquella de mayor riesgo en el inicio del consumo de tabaco oscilando la edad e 
indicando que si se principia en este habito a una temprana edad aumentan el 
riesgo de ser fumadores regulares desarrollando dependencia y sufrir 
consecuencias a largo plazo derivadas de esta conducta. (25)
 
En nuestro estudio se tomo una muestra de 309 estudiantes, donde se reporta 
239 estudiantes no fumadores en un 77% y 70 estudiantes fumadores en un 
23%. De los casos de tabaquismo detectados se encontró las siguientes 
características de mayor predominio masculino en un 67.1%, edad l6 años en un 
44.3%, católicos en un 70%, solteros en un 88.6%, motivos de inicio por 
curiosidad en un 58.6%, edad de inicio a los 15 años en un 28.6%, frecuencia 
cada 15 días en un 40%, numero de cigarrillos una a 5 cigarrillos diarios en un 
15.7%, tipo de cigarro blando light en un 45.7% y lugar de consumo reuniones en 
un 51.4%. Similares a otros artículos. (12)
 
Se determino que de los 309 estudiantes del Colegio de Bachilleres de 
Macuspana, Tabasco los estudiantes fumadores tienen antecedente de 
tabaquismo paterno en un 41.4% y de los estudiantes que no fuman tienen 
 36
antecedente de tabaquismo paterno en un 7.5%, por que se concluye que la 
influencia de los padres con tabaquismo positivo si influye para el inicio del 
tabaquismo en los hijos. Similar a otros estudios. (29), (30)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37
11.- CONCLUSIONES 
 
 
Se estudiaron 309 estudiantes del Colegio de Bachilleres de Macuspana, 
Tabasco. Se observo que en una gran mayoría de los estudiantes que fuman 
estaban en la edad de 16años, masculinos, católicos, solteros, con motivo de 
inicio curiosidad, edad de inicio 15 años, cada 15 días de frecuencia, de 1 a 5 
cigarrillos al día, generalmente en reuniones lo consumen. 
 
Aun con los sesgos y limitaciones que pudiera tener este estudio. Se determino 
que la prevalencia de estudiantes fumadores es del 23% de los cuales tiene 
antecedente de tabaquismo por parte de los padres en un 41.4% y de los 
estudiantes que no fuman tienen antecedente de tabaquismo paterno en un 
7.5%, Por lo que se concluye que el tabaquismo de los padres influye en el inicio 
del tabaquismo, pero también se deben considerar otros factores asociados que 
no fueron analizados en este estudio, como el conocimiento que tienen los 
familiares sobre el tabaquismo, manejo y consecuencias. 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
Para la solución de este problema de tabaquismo en los adolescentes propongo 
una intervención educativa donde se quiere la participación del 
 Personal de salud multidisciplinario 
 La familia 
 Los docentes de nivel básico (primaria, secundaria, preparatoria) 
 La comunidad 
 Los medios de comunicación 
Con la finalidad de reforzar las medidas de prevención, lograr la adaptación de 
los jóvenes a los espacios libres sin humo, también a la información sobre los 
riesgos a la salud, fortalecer las habilidades de comunicación afectiva con los 
padres e hijos. 
 38
12.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1.- David San José Alonso. “El tabaco”. Editorial Elche. Marzo 2006. Pág. 1-28 
 
2.- Harrison. Principios de Medicina Interna. 14ª Edición. México. Editorial Mc 
Graw-Hill-Interamericana. 1998. pagina 2865-2869 
 
3.- Paterno C. “Tabaquismo”. Artículo Único. 2002. Vol. 1.4 páginas 
 
4.- González E, L. Berger V, K. “Consumo de tabaco en adolescentes: factores 
de riesgo y factores protectores”. Artículo 8. 2002. Vol. 2. 10 páginas 
 
5.- Amato R. “Consumo de tabaco en la adolescencia: un modelo de atención”. 
Artículo Especial. 2003. Vol. 6. 9 páginas. 
 
6.- Bolzán A. Peleteiro A. “Tabaquismo durante la adolescencia temprana”. 
Artículo Original 5. 2003. Vol. 79. 7 páginas 
 
7.- Arillo Santillán, Edna. “Prevalencia de tabaquismo y bajo desempeño escolar, 
en estudiantes de 11 a 24 años de edad del Estado de Morelos, México”. 
Suplemento. 2002. Vol. 44. 17 páginas 
 
8.- Organización Panamericana de la Salud (OPS), “Encuesta Mundial sobre 
Tabaquismo en la juventud: Resultados en las Américas. Boletín Epidemiológico. 
2002. Vol. 23. 8 páginas 
 
9.- Martínez J, A. y colaboradores. “Adicción al tabaco en menores en la ciudad 
de Xalapa, Ver”. Suplemento 8. 2002. Vol. 1. 6 páginas. 
 
10.- Kuri-Morales P, González-Roldán J, Jesús Hoy M, Cortés-Ramírez M. 
“Epidemiología del tabaquismo en México” Salud Pública de México”. 2006. Vol. 
48:1:591-598. 
 
11.- Tapia R. “Panorama epidemiológico del tabaquismo en México”. Artículo 5. 
2001. Vol. 43. 10 páginas. 
 
12.- Uribe B, A. y colaboradores. “Prevalencia del tabaquismo en estudiantes 
universitarios”. Suplemento 24. 2003. Vol. 6. 8 páginas. 
 
13.- Ameijeiras H. “Adolescencia temprana y tabaquismo”. Artículo para 
publicación Cubana. 2002. 4 páginas. 
 
 39
14.- Valdés S, R. y colaboradores. “Tendencias del consumo de tabaco entre 
alumnos de nuevo ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México”. 
Suplemento 1. 2002. Vol. 44. 21 páginas. 
 
15.- Gómez A. y grupo de trabajo sobre el tabaquismo en la infancia. 
“Tabaquismo en la infancia y la adolescencia” Artículo Especial 2. 2000. Vol. 52. 
7 páginas. 
16.- Barry Dany. “La familia”. www.monografias.com 
 
17.- Ugarte-Díaz R. “La familia como factores de riesgo, protección y resiliencia 
en la prevención del abuso de drogas en adolescentes”. Área comunidad 
educativa. 2000, Capitulo 1. 
 
18.- Sanz M, Martínez A, Iraurgi L, Galíndez E, Ana Muñoz A, Cosgaya L 
“Influencia de la familia sobre el consumo de drogas en los jóvenes”. Psicoteca, 
2005. http://www.psicoteca.com. 
 
19.- Riquelme Pereira N; Fraile Duvicq C, P.Carvalho A. “Influencia del consumo 
de sustancias psicoactivas en el ámbito familiar sobre la autoestima de 
escolares”. Revista Latino-Americana de Enfermagem. Octubre 2005. Vol.13. 
 
20.- Gómez Padrón M, Sosa Rosales C. “Adolescencia temprana y tabaquismo”. 
Ciudad de la Habana 2003 
http://www.plazadedeportes.com/imgnoticias/1611.doc. 
21.- Reddy-Jacobs C, Téllez-Rojo M, Meneses-González F, Campuzano-Rincón 
J, Hernández-Ávila M, “Pobreza, jóvenes y consumo de tabaco en México”. 
Revista de Salud Pública de México. 2006. Suplemento 1. Vol. 48. 
 
22.- Edmundo-Urquieta J, Hernández-Ávila M, Hernández B. “El consumo de 
tabaco y alcohol en jóvenes de zonas urbanas marginadas de México”. Revista 
de salud publica de México. 2006. Suplemento 1. Vol. 48 
23.- Raydel Valdés S, Edna J .Arillo S. Ingrid AR. “Control del tabaco”. 
Instituto Nacional de Salud Pública de México. Agosto 2004. Número 5. 
 24.- Manssur R, Kristkautky Z. “Habito de fumar: Prevalencia, Motivaciones e 
Influencias del Entorno Hogar-escuela en Alumnos de Colegios Secundarios”. 
Federación Argentina de Cardiología 2001. 
 
25.- Villareal Villareal F, Cantu Martínez P. “Evaluación del conocimiento del 
daño a la salud por consumo de alcohol y tabaco en estudiantes 
 40
preuniversitarios con inclinación al área de la salud e ingeniera en monterrey”. 
Revista de la Facultad de salud pública y nutrición. 2001. 
 
26.- De la rosa Morales V, Vásquez Medina E, Mauricio García J, Alcaraz ortega 
V. “Análisis del conocimiento sobre Tabaquismo, en niños escolares de 
Educación Básica”. Revista Paepediatrica. 2003. Vol. 5:2.27.- Encuesta Global de Tabaquismo en los Jóvenes (GYTS). 
http://www.cdc.gov/Tobacco/global/gyts_espanol/GYTS_intro_es.htm. 
 
28.- Declaración del Helsinki de la asociación médica mundial. 
http://www.wma.net/s/policy/b3.htm. 
 
29.-Gonzalo Valdivia C, Franco Simonetti B, Cumsille P, Ramírez V, Hidalgo C, 
Palma B, Carrasco J. “Consumo de tabaco en población menor de 18 años: 
estudio de prevalencia en escolares de Chile”. Revista Medica Chile. 2004. Vol. 
132:2: 171-182. 
 
30.- León-Aliz E, Alvarado-Soria M, Reyes-Rodríguez R, Cabrisas-Amuedo V, 
Delis-Pérez R, Pérez-Álvarez R. “Factores de riesgo al consumo de drogas en 
adolescentes del municipio de Santa Clara” Revistas de ciencias medicas de 
cubas. 2005. http://www.16deabril.sld.cu/rev/220/articulo1.html. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13.- ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
 43 
ENCUESTA QUE SE APLICARÁ A LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE 
BACHILLERES DE MACUSPANA, TABASCO. 
 
Le agradeceremos que lea cuidadosamente las siguientes preguntas y conteste lo que 
usted considere saber. Le suplicamos responder todas las preguntas: 
 
1.- Sexo 
1).- Femenino _______ 2).-Masculino _______ 
 
2.- Edad. ______ 
 
3.- Religión: 
a).- Católica b).- Protestante c).- Ninguna 
 
4.- Estado Civil: 
a).- Soltero b).- Casado c).- Unión Estable d).- Divorciado 
 
5.- ¿Consume Usted cigarros? 1.- Si____ 2.- no______ 
 
6.- ¿A qué edad empezó a consumir cigarros? _____ Años 
 
7.- ¿Con que frecuencia lo consume? 
a).- Diario b).- Cada tercer día c).- Cada semana d).- Cada quince días 
 
8.- ¿Cuantos cigarrillos consume cuando fuma? 
a).- Entre 1 – 5 cigarrillos b).- Hasta 10 cigarrillos c).- 1 Cajetilla d).- Más 
de 1 cajetilla. 
 
9.- ¿Motivos del consumo de tabaco? 
a) Imitaciones b) Curiosidades c) Depresión d) Otros ___________ 
 
10.- ¿En qué lugares es más frecuente su consumo? 
a).- Casa b).- Escuela c).- Trabajo d).- Reuniones e).-Centros recreativos 
 
11.- ¿Cuál es el tipo de cigarrillos que fuma? 
a) Rojos b) Blancos, Light c) Mentolados 
 
12.- Conoce las consecuencias de fumar 
a) Si b) No 
 
13.- ¿Fuman tus papas? 
a) padre b) madre C) los dos d) ninguno de ellos 
 
 
 
Gracias por su respuesta.
 
 
Anexo: 2 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
Actividades 2004 2005 2006
 
Nov. 
 
Dic.
 
Ene.
 
Feb.-Sept.
 
Oct.
 
Nov. 
 
Dic. 
 
Ene.
 
Feb.
 
Mar.
 
Abr. 
 
May.
 
Jun. 
Búsqueda de 
Información 
 
Elaboración 
de Protocolo 
 
 
Levantamiento 
de Encuestas 
 
 
Tabulación y 
análisis de 
Datos 
 
 
Primera 
redacción de 
informe 
 
Corrección de 
estilo 
 
Impresión del 
informe final 
 
 
 44 
	Portada
	Resumen
	2. Índice General
	3. Marco Teórico
	4. Planteamiento del Problema
	5. Justificación
	6. Objetivo
	7. Hipótesis 8. Metodología
	9. Graficas y Resultados
	10. Discusión 
	11. Conclusiones
	12. Referencias Bibliográficas
	13. Anexos

Continuar navegando