Logo Studenta

Informe-final-de-trabajo-profesional-en-la-modalidad-de-medicina-cirugia-y-zootecnia-de-perros-y-gatos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
 
INFORME FINAL DE TRABAJO PROFESIONAL 
EN LA MODALIDAD DE MEDICINA, CIRUGÍA 
Y ZOOTECNIA DE PERROS Y GATOS 
 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA 
 
PRESENTA: 
 
 
CARLA GABRIELA ZAMUDIO MARIACA 
No. de cuenta: 09823574-4 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
TUTOR: MVZ EDUARDO TÉLLEZ REYES RETANA 
 
 
 
MÉXICO, DF. 2007. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
A Dios por darme la oportunidad de llegar 
a este momento en el que uno de mis más 
grandes sueños empieza a hacerse 
realidad. 
 
A la UNAM y la FMVZ por regalarme los 
años más importantes y permitirme ser 
parte de esta comunidad de la cual me 
siento orgullosa. 
 
Pá, Má, Wendy e Iván por su amor, apoyo 
y comprensión y porque seguimos juntos y 
de pie a pesar de los obstáculos. LOS 
AMO. 
 
A mi Tita por todas las enseñanzas, por 
ser mi mejor amiga y estar conmigo en 
todo momento, en los malos y en los 
mejores como este. 
 
A toda mi familia, amigas y amigos por su 
cariño, confianza y apoyo incondicionales. 
 
A todos los Médicos Veterinarios que me 
han permitido aprender de su experiencia 
y su conocimiento, a los que han abierto 
sus puertas para trabajar juntos. 
 
A los MVZ’s Guadalupe Ramírez, Jesús 
Marín y Eduardo Téllez, por el tiempo que 
han dedicado a este trabajo y ser parte de 
esta etapa tan importante. 
 
A esa persona, por estar en el lugar 
adecuado, esperando el momento correcto 
al igual que yo. 
 
A todos los animales: aquellos que dieron 
la vida por la formación de un MVZ y a los 
que siguen aquí, les entrego la mía. 
 
 
 
 
INDICE 
 
CONTENIDO. 
 
Introducción. 1
Objetivo General. 2
Objetivos Particulares. 2
 
1. Informe de Actividades. 4
1.1 Módulo de Zootecnia. 4
1.2 Módulo Hospital UNAM- Banfield. 6
• Recepción. 6
• Consultorios. 7
• Laboratorio. 8
• Cirugía, Rayos X y Hospital. 10
1.3 Módulo Médico Hospitalario (HVE-UNAM). 14
• Imagenología. 14
• Consultorios 2 y 4. 16
• Urgencias. 17
• Hospital. 18
1.4 Módulo Quirúrgico Hospitalario (HVE-UNAM). 19
• Unidad Clínica Móvil. 19
• Anestesia. 20
• Tejidos blandos. 22
• Ortopedia y Neurología. 24
• Enseñanza Quirúrgica. 
 
25
2. Desarrollo de un caso Clínico. 
 
27
3. Introducción: Diabetes mellitus. 48
• Fisiopatología. 49
• Cetoacidosis diabética. 50
• Diagnóstico. 51
• Signología. 52
• Tratamiento. 53
• Monitoreo del paciente diabético. 
 
56
4. Discusión. 
 
57
5. Conclusiones. 
 
59
ANEXO I. VALORES DE REFERENCIA EN PERRO 60
ANEXO II. INSTRUCCIONES PARA EL PROPIETARIO 
 
61
6. Bibliografía. 62
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El campo laboral del Médico Veterinario dedicado a la atención de pequeñas 
especies cada día es más difícil por la gran cantidad de egresados de la carrera y 
conforme pasa el tiempo la competencia se incrementa. Además del crecimiento 
poblacional del país que origina aumento de personas que se acompañan de una 
mascota, que generalmente son perros y gatos. En la actualidad, existe gran 
cantidad de individuos que requieren atención médica veterinaria. 
 
No muchos Médicos Veterinarios brindan un servicio completo dentro del área de 
pequeñas especies, por lo que existen programas de enseñanza dentro del 
Hospital Veterinario de Especialidades de la FMVZ-UNAM, el Trabajo Profesional 
(TP) es uno de ellos, en el que durante seis meses, se integran los conocimientos 
teóricos con la práctica profesional. 
 
Durante la estancia en este programa, el alumno integra conocimientos adquiridos 
en la carrera, aprende cuestiones administrativas sobre clínica de pequeñas 
especies, el trato con los propietarios, y en especial el trabajo en equipo. Es en 
efecto una formación integral, ya que se enfrenta a problemas de tipo médico, 
quirúrgico y zootécnico. 
 
El alumno adquiere la experiencia para poder enfrentarse a una sociedad que 
solicita un servicio veterinario integral, y egresa con la capacidad suficiente de 
satisfacer las necesidades de sus futuros clientes. 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
El estudiante adquirirá las habilidades mínimas necesarias para realizar 
procedimientos diagnósticos básicos en las áreas particulares, desarrollará 
criterios para implementar tratamientos adecuados para los casos clínicos que se 
presentan con mayor frecuencia. 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
1. Medicina. El alumno aprenderá: 
• A realizar un interrogatorio clínico, realizar el examen físico general y podrá 
identificar las anormalidades más comunes en los diferentes aparatos o 
sistemas. 
• La metodología del sistema de expedientes clínicos orientados a 
problemas. 
• El manejo del paciente hospitalizado. 
 
2. Imagenología. El alumno: 
• Recordará los conocimientos obtenidos en la materia de Imagenología en el 
área de pequeñas especies. 
• Aplicará la nomenclatura radiográfica aprendida en la elaboración de 
solicitudes de estudios radiográficos y en la colocación de los pacientes 
para la realización de estos. 
• De los diferentes sistemas de marcaje aprendidos, aplicará el que se utiliza 
en la sección de Imagenología del departamento, en la identificación de las 
radiografías. 
• Aplicará los conocimientos adquiridos sobre manejo de cuarto oscuro en el 
revelado manual y automáticos de películas radiográficas. 
• Aplicará los conocimientos adquiridos sobre anatomía radiográfica y los 
signos radiográficos básicos en la interpretación de los estudios. 
 
 
 
3. Cirugía. El alumno: 
• Aprenderá a determinar cuando la condición clínica del paciente amerita un 
tratamiento quirúrgico. 
• Desarrollará criterios para la elección del protocolo anestésico de cada caso 
en particular. 
• Participará en la preparación anestésica del paciente quirúrgico. 
• Aprenderá a monitorear las constantes fisiológicas de los pacientes 
anestesiados. 
• Participará como integrante del equipo quirúrgico según el caso clínico. 
• Participará en los cuidados posquirúrgicos del paciente. 
 
4. Clínica Móvil. El alumno: 
• Participará en la prevención de enfermedades zoonóticas como rabia y 
leptospirosis. 
• Aprenderá a realizar examen físico general y la anamnesis, y participará en 
la toma de decisiones. 
• Participará en el control de la población de perros y gatos integrándose al 
programa de esterilización permanente. 
 
5. Zootecnia. El alumno: 
• Comprenderá y analizará la importancia socio-económico de las especies 
caninas y felinas. 
• Aplicará los conocimientos adquiridos sobre los métodos de conservación, 
cuidado, incremento y mejoramiento zootécnico de las especies canina y 
felina, con la finalidad de obtener satisfactores afectivos y materiales. 
• Conocerá los métodos más modernos para la crianza explotación y manejo 
adecuado de las principales razas de perros y gatos, considerando su 
utilidad práctica al hombre (funciones zootécnicas) así como su repercusión 
socio económica en México. 
 
 
1. INFORME DE ACTIVIDADES 
 
1.1 Módulo de Zootecnia- Federación Canófila Mexicana (FCM). 
Del 25 de septiembre al 15 de octubre del 2006. 
 
Durante tres semanas se realizó la rotación del módulo de zootecnia en la FCM, 
en la que el horario se establecióde 8:00 a 15:00 hrs de lunes a sábado. 
Las actividades que se asignaron en esta área, en el inicio fueron clases teóricas 
con especialistas en zootecnia. Los temas impartidos son de importancia para el 
desarrollo de un Médico Veterinario, ya que se dieron a conocer tanto estándares 
raciales para conocer las diferentes razas de perros y gatos, como las principales 
enfermedades a las que están predispuestas cada una de ellas, además de 
principios de medicina preventiva, reproducción, crianza, etología, adiestramiento 
y diagnóstico de enfermedades hereditarias. 
Algunas de las clases que fueron impartidas incluyen: 
– Importancia de la zootecnia. 
– Registros y títulos. 
– Odontología. 
– Displasia coxofemoral. 
– Patologías de la cavidad oral. 
– Etología canina. 
– Aprendizaje. 
– Medicina preventiva. 
– Enfermedad poliquística renal. 
– Perros de deporte. 
– Displasia de codo. 
– Luxación patelar. 
– Urgencias veterinarias. 
– Razas de perros (Azawakh, Rodhesian Ridgeback, Ganadero Australiano y 
Whippet). 
– Clasificación zootécnica de razas. 
– Instalaciones de criaderos. 
– Oftalmología: Examen clínico y diagnóstico. 
– Oftalmología: Enfermedades hereditarias y congénitas. 
– Evaluación de ejemplares. 
– Cirugía estética y correctiva. 
– Examen Clínico Orientado a Problemas (ECOP). 
– Principios de reproducción e inseminación artificial. 
– Etología de gatos. 
– Zootecnia de gatos. 
– Enfermedades respiratorias congénitas. 
– Ética en la Medicina Veterinaria. 
 
Además de las clases teóricas, se realizaron prácticas de diagnóstico radiográfico 
de displasia de cadera, codo y luxación patelar en las que se discutieron casos de 
estudios radiográficos ya elaborados y se participó tomando nuevos estudios 
durante todo el procedimiento, desde la sedación del paciente hasta la 
interpretación de las placas. 
Otras prácticas fueron reproducción e inseminación artificial, urgencias y cirugía 
estética; y algunas visitas a diferentes criaderos de razas como Cocker Spaniel 
Inglés, Rhodesian Ridgeback, Rottweiler, Fila Brasileño, Pastor Alemán y Afgano. 
Se visitó la escuela de adiestramiento canino “Aprende”, en la cual se explicaron 
los principios básicos de etología canina y se pusieron en práctica con algunos 
perros. 
En la última semana, se realizó una exposición de perros, en la que hubo 
oportunidad de juzgar a diferentes razas como Doberman, Chihuahueño de pelo 
corto y pelo largo, Ganadero Australiano, Pomerania, Pinscher miniatura, Basenji, 
Poodle miniatura, Setter Irlandés y Vizsla. 
 
1.2. Módulo Hospital UNAM-Banfield. 
Del 16 de octubre al 3 de diciembre del 2006. 
 
Durante 7 semanas se llevó a cabo la rotación en este hospital, el cual está 
dedicado específicamente a la medicina preventiva de perros y gatos. El grupo se 
dividió en dos para cubrir los dos turnos, teniendo un horario de 12:00 a 20:00 hrs 
las primeras tres semanas y media, y el resto del tiempo de 7:30 a 15:30 hrs. El 
trabajo se divide en 4 áreas principales que son: 
• Recepción. 
• Consultorios. 
• Laboratorio. 
• Cirugía, Rx y Hospital. 
El equipo Banfield está formado por 4 coordinadores, 4 asistentes veterinarios, 3 
MVZ especialistas y alumnos tanto de trabajo profesional como de licenciatura. 
 
 Recepción 
 
El principal trabajo es acerca del registro de los pacientes y el manejo de la base 
de datos del hospital (Fig. 1.2-1). En el momento en que la mascota llega, se 
introducen los datos al sistema en caso de que fuera consulta de primera vez, ó 
simplemente se ingresa al hospital desde la base de datos guardada. Una vez que 
se tienen los datos completos del paciente y el cliente, entonces se registra el 
peso y el motivo de la consulta. También fue nuestro trabajo asignar un consultorio 
y revisar que estuviera en condiciones apropiadas de limpieza y material para 
poder pasarlos, es importante mencionar que a cada propietario, en cada visita se 
le explica y se le hace firmar una hoja responsiva y de autorización para el manejo 
por parte del equipo Banfield hacia su mascota. 
Al momento en que termina la consulta, es labor de la gente que está en recepción 
sacarlo del sistema, realizando el cobro del servicio y si se requiere programar 
una cita posterior. 
En esta área también se realizan ventas de artículos, alimento y medicamentos 
para mascotas, y es donde se tiene más contacto con los propietarios; esto es de 
suma importancia, debido a que en ocasiones el éxito profesional también es 
influido por el trato personal hacia los propietarios. 
Otras actividades fueron contestar teléfonos, programación de citas, hacer corte 
de caja, facturación de servicios, imprimir y entregar certificados de salud, 
vacunación y desparasitación previamente firmados por los médicos; dar informes 
acerca de los servicios del hospital y de los planes de bienestar que ahí se 
manejan (paquetes de servicios que se dan dependiendo de la edad y las 
necesidades de cada mascota). 
 
 
Fig. 1.2-1 Base de datos y flujo de pacientes. Fig. 1.2-2 Ingreso de hojas de progreso al sistema 
 
Consultorios 
 
Es el área de mayor contacto con el paciente, el asistente veterinario o en 
ocasiones los alumnos, entran a realizar un interrogatorio (reseña y anamnesis), y 
posteriormente realizar el examen físico completo. Todos los datos obtenidos se 
ingresan al sistema en el expediente del paciente y además se abre en un monitor 
una ventana donde se despliega el examen físico y en la cual se anotan las 
alteraciones encontradas por aparatos y sistemas. Este método es eficiente para 
el seguimiento de un paciente, pero en ocasiones se pierde tiempo de consulta. 
Una vez terminado el examen físico, se discute el caso con un médico especialista 
para poder instaurar un tratamiento o en dado caso realizar la vacunación o 
desparasitación del paciente. Ya discutido el caso, regresan al consultorio el 
médico y los alumnos para que el especialista revise nuevamente al paciente y de 
las instrucciones al propietario sobre el cuidado de su mascota. En ocasiones el 
médico nos daba la oportunidad de hablar con el propietario y dar las indicaciones 
previamente autorizadas por él, y esto ayuda a mejorar la relación con los 
propietarios y a tener más confianza para hablar con ellos. 
Al terminar la consulta, se capturan las notas médicas de cada paciente, es decir, 
en una hoja electrónica se escribe una hoja de progreso o en dado caso de 
primera vez, en la que se utiliza el formato S (subjetivo), O (objetivo), I 
(interpretación) y P (plan). (Fig. 1.2-2) 
A pesar de ser un hospital de atención primaria, hubo ocasiones en que llegaron 
pacientes con patologías específicas, los cuales fueron remitidos al Hospital 
Veterinario de Especialidades de la UNAM (HVE), dentro de las enfermedades 
que más comúnmente se presentaron están: problemas dermatológicos 
(principalmente sarna), alteraciones gastrointestinales y respiratorias, y algunas 
veces llegaron de urgencia pacientes politraumatizados o intoxicados, los cuales 
una vez que eran estabilizados se remitieron al HVE o algún otro hospital de 
especialidades. 
 
 
Laboratorio 
 
Es uno de los trabajos que más disfruté dentro del hospital, ya que tenía cierta 
experiencia en el diagnóstico parasitológico. En el área de laboratorio, se 
realizaron pruebas diagnósticas (Fig. 1.2-3), en las que se incluyen: 
● Hemograma. 
● Diferencial de células sanguíneas. 
● Química sanguínea. 
● Coproparasitoscópicos (directo, flotación) (Fig. 1.2-4). 
● ELISA (Dirofilaria immitis, Erlichia canis, Borrelia burgdorferi). 
● ELISA (FeLV, VIF). 
● Raspados de piel. 
● Urianálisis. 
● Medición de glucemia. 
 
Fig. 1.2-3 Medición de densidad urinaria con refractómetro. Fig. 1.2-4 Bolsas ovígeras de Dipylidium caninum. 
 
También era la responsabilidad de los que rotaran en laboratorio, hacer hojasdonde se especificaban los análisis requeridos para cada paciente, anexar los 
resultados impresos y subirlos al sistema, para que al acceder a un expediente, 
cualquier médico tuviera alcance a los hallazgos de laboratorio para cada paciente 
y poder dar un tratamiento adecuado. 
Las pruebas de laboratorio se utilizaban para mascotas que llegaran a consulta, 
así como para aquellas que se encontraban hospitalizadas o se les fuera a realizar 
examen comprensivo (revisión integral del paciente que incluye exámenes físico, 
oftalmológico, dermatológico, y ortopédico completos), y obligatoriamente se 
realizaban análisis sanguíneos a los pacientes que entraran a cirugía. 
Dentro del material disponible en el área, están las máquinas automáticas para 
hemograma y bioquímica, dos centrífugas, dos microscopios compuestos, una 
impresora, un refrigerador donde se guardan los reactivos, pruebas y placas para 
diferentes análisis, tiras reactivas para orina y sangre, porta y cubreobjetos, aceite 
de inmersión, aceite mineral, tinción de Diff-Quick, tubos y pipetas de los 
diferentes kits, contador de células, hojas de bisturí, entre otros instrumentos. 
En el laboratorio se daba oportunidad de discutir con los médicos o los asistentes, 
los diagnósticos diferenciales para cada prueba, y contábamos con un manual con 
imágenes para guiarnos y poder dar un mejor servicio. Cualquier duda siempre era 
aclarada antes de ingresar los resultados al sistema. 
Es un trabajo que sirve para en un futuro, mejorar en la interpretación de pruebas 
de laboratorio, debido al poco alcance de tener un laboratorio de diagnóstico en 
una clínica veterinaria, y esta experiencia sirve para familiarizarse con las 
principales pruebas de laboratorio usadas para pequeñas especies y su utilidad en 
la clínica diaria. 
 
Cirugía, Rx y Hospital 
 
Estas tres áreas se fusionaron, debido a que no había suficiente personal para 
cubrir cada una por separado. 
Se cuenta con un quirófano con dos mesas de cirugía y 2 máquinas de anestesia 
inhalada con sus monitores (Fig. 1.2-5). Los pacientes sometidos a cirugía fueron 
preparados en las mesas de tratamiento ubicadas a un lado del quirófano, el 
trabajo incluía hacer un examen físico, calcular las dosis de fármacos para cada 
paciente tomando en cuenta su peso y su estado fisiológico, administrar los 
tranquilizantes, sedantes e inductores, sondear y conectar al paciente a la 
máquina de anestesia, realizar el rasurado, lavado y embrocado de la zona a 
incidir, y en algunas ocasiones tomar el lugar de primer ayudante en la cirugía, 
siempre con la autorización de los médicos. Las cirugías que se realizan 
frecuentemente son oforosalpingohisterectomías (OSH) y orquiectomías, aunque 
también se realizaron mastectomías, resección de tumores de piel, cistotomías, y 
debridación de heridas. 
Dependiendo del día, se rotaba para ser anestesista o primer ayudante, se tuvo 
oportunidad de ser cirujana en una ocasión, siempre bajo la supervisión del 
médico. 
Como anestesista, también se tenía la responsabilidad de monitorear al paciente 
durante todo el periodo pre, trans y postquirúrgico, y al terminar este trabajo subir 
las notas médicas al expediente. 
Otro procedimiento que se realiza en el área es la profilaxis dental, para lo que era 
necesario también anestesiar al paciente, desafortunadamente durante la estancia 
en el hospital, el cavitrón dejó de funcionar por lo que se suspendieron. 
 
En la parte de radiología, se cuenta con una máquina de rayos X, una reveladora 
automática, películas de diferentes tamaños y material de protección para el 
personal (mandiles, guantes y collares de plomo). En esta área, se realizan las 
mediciones correspondientes con el densímetro y se calcula la técnica necesaria 
para tomar la placa, se posiciona de manera adecuada a los pacientes, 
dependiendo de la proyección que el médico requería, el disparo se hace por 
medio de un pedal para facilitar el trabajo con menos personal y posteriormente 
revelábamos las radiografías, para esto la máquina automática de revelado se 
encuentra en el cuarto oscuro, así que debíamos de tener todo el material bien 
localizado para recargar el chasís, marcar las placas y ponerlas en la reveladora, 
esta máquina tiene una alarma para saber en que momento puede abrirse la 
puerta para salir. 
Una vez reveladas las placas, se corrobora que sean de calidad diagnóstica. 
Cuando se finaliza un estudio, las placas se guardan en un sobre previamente 
identificado y se archivan por orden alfabético en los estantes correspondientes. 
El hospital está dividido en 4 partes: 
- Perros. 
- Gatos. 
- Tratamiento. 
- Aislamiento. 
En el caso del hospital de perros, se encuentran todos los pacientes que se 
consideran estables, los perros pensionados y los que visitaban el hospital para 
realizarles examen comprensivo, el trabajo fue mantener las jaulas limpias, secas 
e identificadas; así como realizar el manejo médico que estuviera escrito en las 
hojas de hospitalización (orden terapéutica), ofrecer agua y alimento a las 
mascotas y sacarlos a caminar varias veces al día; en su contraparte para gatos 
se realizaron las mismas actividades, pero dirigidas a la especie felina. Cuando 
algún paciente necesita hospitalización, se prepara la jaula con ropa para 
mantenerlos cálidos, se identifica con el nombre de la mascota y se coloca orden 
con las indicaciones terapéuticas. 
El área de tratamiento cuenta con 4 mesas de exploración y rejillas de 
preparación, en donde se realizan exámenes físicos a todos los pacientes 
hospitalizados, algún manejo especial como lavado de heridas o toma de 
muestras y exámenes comprensivos; también es el área de preparación para 
cirugía. Se cuenta con varias jaulas para perros y gatos que necesitaran mayor 
vigilancia o que se encontraran inestables, ya que es un área donde se tiene 
mayor supervisión por parte del personal, estas jaulas se debían mantener limpias, 
secas y confortables para los pacientes y realizar el manejo médico especificado 
en la orden terapéutica de cada uno. 
En el área de aislamiento se hospitalizaban todos los pacientes sospechosos o ya 
diagnosticados con alguna enfermedad infecto - contagiosa, dentro de las 
afecciones más comunes que se presentaron fueron: moquillo, parvovirus y 
traqueobronquitis infecciosa en perros y en gatos solo hubo un caso positivo a 
leucemia viral felina. Cabe mencionar que las personas que atendían esta área, 
estaban restringidos al transito por el hospital y los consultorios, por lo que las 
actividades principales fueron limpiar y desinfectar el área y las jaulas, así como 
todo el material utilizado para cada paciente, ofrecer agua, alimento y realizar el 
manejo médico necesario. 
Una parte anexa a todo el hospital es el baño de mascotas (Fig. 1.2-6), en el que 
se realizan manejos específicos como baños medicados para pacientes con 
problemas dermatológicos, dentro de los tratamientos más comunes que se 
utilizaron fueron baños con gluconato de clorhexidina (Hexadene®), peróxido de 
benzoilo (Pyoben®) usados principalmente en piodermas, amitraz (Taktic®) para 
tratar sarnas, y avena coloidal (Episoothe®) para pacientes alérgicos. 
 
Una actividad importante dentro del módulo, fueron las guardias nocturnas que 
tuvimos cada 9 días, en las que se realizaba limpieza de jaulas y áreas del 
hospital, manejo médico de hospitalizados, monitoreo de pacientes en estado 
crítico y en el caso de los días que el hospital abría las 24 horas (lunes, miércoles 
y viernes) se daba apoyo en las consultas y manejo de los pacientes, junto con el 
médico de guardia. 
Además el hospital cuenta con equipos de cómputo para el adiestramiento del 
personal, en estas computadoras se tomaron cursos en línea sobre padecimientos 
comunes de perros y gatos como vómito, diarrea, tos, etc. 
 
Fig. 1.2-5 Realización de OSH.Fig. 1.2-6 Baño medicado a un paciente con demodicosis. 
 
 
1.3 Módulo Médico Hospitalario (Hospital Veterinario de 
Especialidades HVE-UNAM) 
 
Una actividad común para este módulo, con excepción del área de imagenología, 
es la ronda de discusión de casos, que se realiza todos los días de 9:00 a 10:00 
horas, en la que se habla acerca de los pacientes citados y hospitalizados, de su 
estado, y de las instrucciones necesarias para su manejo en el hospital. En 
ocasiones se discutía sobre alguna enfermedad en particular. 
 
 Imagenología 
Del 4 al 13 de diciembre del 2006. 
 
Las actividades comenzaban con 1 hora de discusión de temas relacionados con 
el área, por ejemplo: evaluación de la silueta cardiaca, patrones vasculares y 
patrones radiográficos en campos pulmonares, esto con la finalidad de apoyar en 
la interpretación y el diagnóstico. 
La rotación fue de 5 días en radiología y 5 días en ultrasonido. 
 
En radiología, las primeras actividades fueron realizar las órdenes de estudio y de 
pago para cada paciente, en la que se solicitaban datos del propietario o el 
médico, además de una reseña del animal, el tipo de estudio y proyecciones 
solicitadas, una anamnesis del problema actual y un diagnóstico presuntivo (Fig. 
1.3-1). 
Las labores de apoyo incluían; el uso del densímetro para calcular la técnica 
adecuada, posicionamiento del paciente según la proyección solicitada, marcaje y 
revelado de las placas, y finalmente el apoyo en la interpretación que realiza el 
médico residente haciendo una discusión sobre el caso, siendo esta última 
actividad a la que se le da mayor énfasis, ya que es de suma importancia para el 
diagnóstico. Los casos que se vieron en esta rotación fueron: fracturas de pelvis, 
luxación coxofemoral, piometra, diagnóstico (Dx) de gestación, cardiomegalia, 
derrame pleural, discoespondilosis y urolitiasis. 
 
En el área de ultrasonido (Fig. 1.3-2), además del registro de datos del paciente, 
se apoya en la preparación de la zona que se va a explorar con el transductor y la 
sujeción de los pacientes al realizar el estudio. La doctora a cargo siempre estaba 
dispuesta a contestar cualquier duda antes, durante y después de cada estudio. Al 
final del día, nos quedábamos a interpretar los estudios con apoyo de la MVZ 
encargada, para esta actividad se contaba con bibliografía actualizada y se hacía 
una discusión con el equipo para llegar al diagnóstico ultrasonográfico. Otra 
actividad fue archivar los resultados impresos y firmados por todo el equipo (un 
residente, dos internos, una estancia y un alumno de TP). Las alteraciones más 
comúnmente encontradas fueron: masas en vejiga, dilatación de venas hepáticas, 
insuficiencia valvular, tumores en cavidad torácica. 
 
En las dos áreas, se debe mantener el equipo limpio y en buenas condiciones 
para volverlo a utilizar el siguiente día, enjuagando los rodillos de la máquina 
reveladora diariamente y limpiando las mesas donde se colocan los pacientes, 
cubrir el equipo de ultrasonido y guardarlo bajo llave. 
Fig. 1.3-1 Paciente sobre mesa de Rx Fig. 1.3-2 Área y equipo de ultrasonido 
 
 
 
 
Consultorios 2 y 4 
Del 14 de diciembre al 2 enero del 2007. 
 
El área de consultorios se dedica a atender a los pacientes citados y un día a la 
semana a consulta libre que entran todos los pacientes que llegan sin cita. Una de 
las actividades importantes, es mantener los expedientes al corriente y tener 
siempre a la mano de los médicos aquellos que se van a utilizar en el día. 
En caso de estos dos consultorios se dedican un día a la semana al área de fauna 
silvestre (C-2) y oftalmología (C-4), desafortunadamente, al momento de la 
rotación se atravesaron las vacaciones y se recibieron sólo pacientes que 
requerían atención de medicina interna. 
La labor en esta área es participar en las diferentes etapas del examen clínico 
orientado a problemas (ECOP) de la siguiente manera: con la apertura de 
expedientes de pacientes de primera vez, obteniendo datos como reseña e 
historia clínica de los pacientes, para después detallar la anamnesis sobre el 
motivo de la consulta. Una vez que abierto el expediente, pesábamos al paciente y 
se apoyaba al médico interno a realizar el examen físico, en caso necesario ir por 
material para realizar pruebas (hematocrito, proteínas totales, glucosa, raspados, 
etc.). Y al final de la revisión, se discutía el caso con los médicos encargados para 
poder dar instrucciones al propietario e instaurar un tratamiento, para esto debe 
elaborarse el formato del ECOP que incluye: lista de problemas, lista maestra, 
diagnósticos diferenciales, plan diagnóstico y tratamiento. Una vez que los 
médicos se ponían de acuerdo, elaborábamos las recetas con las instrucciones y 
un residente las verificaba y las firmaba para explicárselas a los propietarios. Si el 
caso necesitara pruebas de diagnóstico específicas, conseguíamos el material 
necesario para la toma de muestras, y las llevábamos al departamento de 
Patología, así mismo se recogían los resultados pendientes y se interpretaban 
junto con los médicos responsables para la toma de decisiones y después 
anexarlos a los expedientes. 
Si un paciente requería hospitalización, se elaboraban las hojas de autorización, 
recetas con instrucciones para los propietarios, ordenes clínicas y terapéuticas 
siempre con la autorización y las instrucciones del médico residente. Y durante 
todo el tiempo que un paciente permaneciera hospitalizado, se debía apoyar a los 
médicos en las revisiones matutinas y en la actualización de las órdenes clínicas y 
terapéuticas, dejar medicamentos, alimento y material necesario para el manejo 
hospitalario. 
Cuando se trataba de pacientes a los que se les daba seguimiento, el formato que 
se llenaba era el de SOIP para llevar un registro del progreso. 
Los casos que pude observar fueron de diabetes mellitus, atopias, alergias 
alimentarias, megacolon, neoplasias testiculares, infecciones de vías urinarias, 
pancreatitis, hiperadrenocorticismo, microfilariasis y gastroenteritis. 
 
 
Urgencias 
Del 3 al 12 enero del 2007. 
 
La atención en esta área empieza a las 8:00 hrs aunque a las 9:00 empezaba la 
ronda, siempre teníamos que estar al pendiente por si llegaba algún paciente. Es 
aquí donde se debe tener la mayor organización posible para trabajar con rapidez 
y eficiencia. 
Dentro de las actividades estaban: apertura de expedientes de primera vez y 
búsqueda de los ya archivados para darles seguimiento. Recibir a los pacientes lo 
más rápido posible, una vez en el consultorio, apoyar en la revisión por parte del 
interno o el residente, generalmente es necesario realizar pruebas de primera 
intención como hematocrito, proteínas totales, glucemia… para lo cual debíamos 
conseguir el material ya sea en la farmacia del hospital o en el área de terapia 
intensiva, que pertenece también a urgencias. Elaborar hojas de autorización, 
instrucciones y recetas, órdenes de radiología, colocar las medicaciones y el 
alimento necesario para cada paciente, eran de las actividades más comunes, así 
como el envío de muestras para Patología y el recoger resultados de laboratorio e 
interpretarlos con el apoyo de los médicos. 
En el área de terapia intensiva, se cuenta con equipo especializado como son las 
máquinas de hemograma y química sanguínea, el gasómetro (Fig. 1.3-3), y era 
necesario aprender a utilizarlas por si en algún momento se necesitara de nuestra 
ayuda para hacerlo. 
Generalmente, un paciente que llegaba por el área de urgencias, necesitaba 
hospitalizarse, por lo que había que estar al pendiente de ellos, sobre todo de los 
que se encontraban en estado crítico, apoyar al médico interno a hacer las 
revisiones de cada uno por las mañanas. 
Algunas de las afecciones que pude observar fueron: traumatismo medular 
agudo, fracturas de pelvis,fémur y mandíbula, intoxicaciones por AINE’s, 
osteosarcoma, entre otros. 
 
 
Hospital 
Del 13 al 21 enero del 2007. 
 
Las actividades van encaminadas al apoyo en el manejo de todos los pacientes 
hospitalizados, tales como salidas a caminar, medicaciones, exámenes físicos, 
colocación de fomentos, toma de muestras, limpieza de jaulas e instalaciones (Fig. 
1.3-4), todo lo que estuviera estipulado en las hojas de orden terapéutica y clínica 
de cada paciente. También se incluye el manejo de los perros que forman parte 
del proyecto de ortopedia. Se revisaba que al momento de iniciar actividades, 
estuviera todo el material necesario, medicamentos y alimento para el manejo de 
cada uno de los pacientes. Una de las actividades más importantes, era mantener 
las canalizaciones viables y vigilar que la terapia de líquidos de cada paciente 
estuviera administrándose en forma y cantidades correctas. El manejo está 
indicado cada dos horas, así es que el último manejo es a las 16:00 hrs, y 
después de esto era obligación de todos limpiar las instalaciones y jaulas, para 
que a las 17:00 hrs se entregara la guardia sin problemas. 
La entrega de guardia la realizaban el residente y los internos, y en ocasiones nos 
daban oportunidad de entregar a los pacientes de los cuales estuvimos 
encargados. 
 
Fig. 1.3-3 Gasómetro en área de terapia intensiva Fig. 1.3-4 Área de hospital de medicina 
 
 
1.4 Módulo Quirúrgico Hospitalario (HVE-UNAM) 
 
Unidad Clínica Móvil 
Del 22 al 31 de enero del 2007. 
 
Durante la rotación en la unidad móvil, el trabajo se dividió en dos partes; la 
primera encargada de la medicina preventiva de perros y gatos, aplicando vacuna 
antirrábica y desparasitando, para lo cual se hace un registro de todas las 
mascotas que llegan al módulo, con la reseña y un examen físico antes de 
cualquier manejo, junto con los médicos encargados se decidía si eran aptos para 
la aplicación de la vacuna o desparasitante, y se les otorgaba a los propietarios un 
certificado de vacunación. En ocasiones llegaban perros y gatos a consulta, y se 
realizaba un interrogatorio al propietario para abrir un expediente y posteriormente 
revisar al paciente, después de discutir el caso, se elaboraba la receta 
correspondiente y se les recomendaba llevar a sus mascotas al HVE para una 
revisión más extensa. 
La otra parte del trabajo correspondía a apoyar en la campaña de esterilización de 
perros y gatos, en la que las actividades fueron: la recepción de los pacientes, 
apertura del expediente, interrogar a los propietarios sobre la reseña y la historia 
clínica de su mascota, realizar el examen físico preanestésico y dependiendo de 
los hallazgos encontrados en este, se tomaba la decisión de realizar o no la 
cirugía, calcular las dosis de los fármacos y el oxígeno, monitoreo pre, trans y 
postquirúrgico del paciente, en ocasiones participar como primer ayudante en el 
equipo quirúrgico junto con algún médico interno o residente. 
Los padecimientos que se presentaron en esta rotación fueron fracturas de 
carpos, soplos cardiacos, problemas dermatológicos e infecciones de vías 
respiratorias. 
 
 
 Anestesia 
Del 1° al 10 de febrero del 2007. 
 
Se nos daban artículos para estudiar sobre temas relacionados con el área, para 
hacer discusiones por las mañanas. 
Todos los días se colectaban los datos y los expedientes de pacientes que 
estuvieran citados para entrar a cirugía el siguiente día, ya que debía tenerse el 
plan anestésico para cada individuo dependiendo de su estado fisiológico, de la 
interpretación de pruebas de laboratorio y de la intervención a la que sería 
sometido. Por las mañanas, la entrada debía ser antes de la discusión de temas, 
para revisar a cada paciente y hacer el plan junto con el médico interno y dárselo 
al residente para revisarlo y autorizarlo. Una vez que el plan estaba listo, se 
iniciaba la revisión y preparación de los pacientes dependiendo de la hora a la que 
estaban programados para cirugía, ya sea en el área de tejidos blandos u 
ortopedia. La preparación del paciente incluía realizar un examen físico, 
tranquilización, inducción y anestesia, además del rasurado, lavado y embrocado 
de la zona de incisión, y el monitoreo constante del paciente anestesiado (Fig. 1.4-
1). En ocasiones era necesario realizar bloqueos epidurales (Fig. 1.4-2) 
Otra función era la elaboración de vales con todo el material que se utilizaba para 
la preparación de cada paciente y anexar la copia al expediente. 
Durante todo el periodo trans y postquirúrgico también era nuestra 
responsabilidad, tomar constantes fisiológicas como frecuencia cardiaca, 
respiratoria, pulso y temperatura junto con el interno, así como calentar bolsas de 
agua para mantener cálido al paciente y contrarrestar la hipotermia causada por la 
anestesia y la cirugía. Una vez que el paciente estaba despierto y estable, se daba 
aviso a los médicos de hospital para el traslado a su área y preparar la jaula para 
mantenerlo confortable. 
También llegaban pacientes sin cita por el área de urgencias, o con algún manejo 
específico como biopsias, lavado de heridas, colocación de drenes, estudios 
radiográficos… 
En esta rotación, se tuvo la oportunidad de llevar a cabo el plan anestésico, la 
preparación y el monitoreo trans y postquirúrgico de 3 pacientes, una que entro a 
resección de tumor en la región de la vulva y dos a orquiectomía, siempre con la 
supervisión del médico residente. 
Para cada paciente se llenaba una hoja de monitoreo en la cual se especificaban, 
los fármacos y dosis utilizados, terapia de líquidos y oxígeno, y las constantes 
fisiológicas del paciente desde el inicio del procedimiento anestésico hasta su 
recuperación. 
Fig. 1.4-1 Preparación del paciente en área de anestesia Fig. 1.4-2 Bloqueo epidural de un paciente 
 
 
Tejidos blandos 
Del 11 al 20 de febrero del 2007. 
 
La ronda de discusión de casos y temas empezaba a las 9:00 por lo que se tenía 
que llegar con anticipación para revisar a los pacientes que se encontraran 
hospitalizados, actualizar sus hojas y poner en orden el material y medicamentos 
de cada uno. Una vez que terminaba la ronda, comenzaba la atención a pacientes 
citados, por consulta libre o por el área de cirugía. La función principal iba 
encaminada al apoyo de los médicos para la apertura y llenado de expedientes, 
pesar al paciente, realización de examen físico, interrogatorio del propietario, toma 
y envío de muestras, recepción de resultados de laboratorio. Además en caso de 
entrar a cirugía, se preparaba el quirófano con todo el material necesario para el 
procedimiento y dependiendo del tipo de cirugía, nos daban un lugar en el equipo 
quirúrgico. 
En una ocasión tuve la oportunidad de dar la consulta a una paciente que 
presentaba un tumor en glándula mamaria, contándo con el apoyo del residente 
en todo momento, por lo que después de revisar a la mascota y hacer las 
preguntas pertinentes, se discutió el caso con él y se habló con el propietario 
sobre el manejo que era necesario para su perra. 
Los manejos más comunes que se hacen en el área y en los que se necesita 
mayor apoyo son: la colección y envío de muestras de sangre y orina, 
electrocardiogramas como pruebas prequirúrgicas, algunos pacientes requerían 
estudios radiográficos, toma de citologías por punción con aguja fina para lo cual 
era necesario llevarlos al departamento de patología. 
Algunas otras funciones eran elaborar recetas médicas y hojas de autorización 
para pacientes que entraran a cirugía, programación de citas y dar información 
sobre precios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 1.4-3 Colgajo realizado en un gato doméstico 
 
Los casos que llegaron durante mi estancia fueron de tumores de glándula 
mamaria, fístulas perianales, piometra, colocación de drenes, debridación,lavado 
y cierre de heridas; colgajos (Fig. 1.4-3), resección de granuloma, uretrostomía 
escrotal y amputación de pene. 
 
 
 
 
 
Ortopedia y Neurología 
Del 21 de febrero al 2 de marzo del 2007. 
 
Las actividades que se realizaban aquí, eran casi las mismas que en el área de 
tejidos blandos, pero cambiaba el horario, ya que la ronda los días lunes se 
llevaba a cabo desde las 9:00 hasta las 14:00 horas y los demás días de la 
semana de 9:00 a 11:00 por lo que hasta que terminaban las discusiones 
empezaba la atención a los clientes. 
Dentro de las actividades que se tuvieron están la apertura de expedientes, apoyo 
en el examen físico, ortopédico y neurológico; preparación del material para toma 
de muestras y nos encargábamos del envío de las mismas, electrocardiogramas, 
elaboración de hojas de autorización, órdenes clínica y terapéutica, si era 
necesario tomar un estudio radiográfico, traíamos la orden del estudio para llenarla 
junto con el interno y solicitar el servicio en el área correspondiente. 
La elaboración de recetas con instrucciones para los propietarios y programación 
de citas también era función de los alumnos de TP, así como ayudar a los médicos 
en la revisión diaria de los pacientes hospitalizados para hacer las hojas de 
progreso y preparar los medicamentos y material para su manejo médico. 
Al entrar a cirugía, se preparaba el quirófano para asegurar que el material y el 
instrumental requeridos estuvieran listos. Debía entregarse una hoja a la persona 
encargada de proporcionarnos el material y asegurarse de que estuviera 
completo, a lo largo de todo el procedimiento quirúrgico, era importante estar al 
pendiente de lo que hiciera falta tratando de anticiparse al cirujano para que al 
momento en que necesitara alguna cosa, ya estuviera disponible (Fig. 1.4-4) 
Todos los días terminando actividades, se realizaba a una ronda para discutir los 
temas y casos que se verían el día siguiente y aclarar dudas. 
 
 
 
 
1.4.5 Enseñanza Quirúrgica 
Del 3 al 11 de marzo del 2007. 
 
Esta rotación comenzó en fin de semana, por lo que se apoyó en el consultorio 2 
con las actividades propias de esta área. 
El resto de tiempo, la función fue apoyar a los médicos en la preparación de los 
perros que se utilizarían en la práctica, para lo cual fue necesario aplicar los 
conocimientos y habilidades obtenidas en el área de anestesia. 
Se sacaba un perro de las jaulas del área de enseñanza quirúrgica, se pesaba y 
se calculaban las dosis de cada fármaco y terapia de líquidos, siempre se utilizó el 
mismo protocolo anestésico, ajustando las dosis al peso de los animales. La 
preparación del animal iniciaba con un examen físico completo, se canalizaba y si 
era necesario se le aplicaba el tranquilizante antes para disminuir el estrés. 
Después de la aplicación de cada fármaco se toman las constantes fisiológicas 
para poder actuar a tiempo en caso de una emergencia. 
Dependiendo del estado de cada animal, se decidía si empezaba a preparase la 
zona a incidir con el animal tranquilizado o anestesiado, siempre había una 
persona monitoreándolo. 
Ya preparado el paciente se colocaba en la mesa del quirófano con la posición 
adecuada para cada procedimiento. En esta rotación había oportunidad de formar 
parte del equipo quirúrgico, como anestesista, primer ayudante o cirujano (Fig. 
1.4-5). Las funciones como anestesista eran monitorear al paciente durante toda la 
cirugía, y al final realizar la eutanasia con sobredosis de barbitúricos. Como primer 
ayudante, teníamos que vestir al cirujano y apoyarlo a lo largo de todo la 
intervención y como cirujano teníamos la oportunidad de operar y hacer la toma de 
decisiones siempre discutiendo los fundamentos con el médico residente. 
Las cirugías que realizamos en esta rotación fueron: 
• Orquiectomía. 
• Oforosalpingohisterectomía. 
• Abordaje dorsolateral a articulación coxofemoral. 
• Abordaje craneolateral a articulación femorotibiopatelar. 
• Abordaje craneolateral a articulación escápulohumeral. 
• Esplenectomía. 
• Blefaroplastía. 
• Anastomosis termino terminal. 
• Abordaje a tórax. 
 
Fig. 1.4-4 Cirugía de un paciente con luxación patelar. Fig. 1.4-5 Área de enseñanza quirúrgica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. DESARROLLO DE UN CASO CLÍNICO. 
 
DÍA 1 (13/DIC/06). 
RESEÑA E HISTORIA CLÍNICA. 
Se recibe por consultorio libre: Manchas (Fig. 2-1). 
- No Expediente: 051939. 
- Perro doméstico. 
- Mestizo. 
- Hembra castrada. 
- Bicolor. 
- 10 años. 
- Peso: 24.4 kg. 
MOTIVO DE CONSULTA: No ve. 
 Fig. 2-1 Manchas NoExp: 051939. 
ANAMNESIS. 
Los propietarios comentan que Manchas ha estado deprimida, ellos piensan que 
no ve porque choca con objetos en la casa y ha disminuido el consumo de 
alimento. Bebe, orina y defeca de manera normal. 
 
EXAMEN FÍSICO. 
FC: 100 lpm RD: + LFN: normal 
FR: 20 rpm RT: - CP: normal 
T°: 38.8°C PP: - TLLC: 1 seg 
MM: Rosas PA: normal CC: 4/5 
Pulso: FLLyC %H: normal Peso: 24.4 kg 
 
FC: frecuencia cardiaca, FR: frecuencia respiratoria, MM: mucosas, FLLyC: fuerte, lleno y correspondiente, RD: 
reflejo deglutorio, RT: reflejo tusígeno, PP: palmopercusión, PA: palpación abdominal, H: hidratación, LFN: 
linfonodos, CP: campos pulmonares, TLLC: tiempo de llenado capilar, CC: condición corporal. 
**Valores de referencia en ANEXO I. 
El examen oftalmológico revela opacidad bilateral del cristalino. 
 
Presenta eritema, alopecia e hipotriquia en miembro torácico izquierdo (MTI) a 
nivel de articulación húmero radio ulnar y en región lumbar dorsal y pústulas en 
región ventral de abdomen medio. 
 
LISTA DE PROBLEMAS. 
1) Pérdida de visión (HC). 
2) Opacidad bilateral del cristalino. 
3) Condición corporal 4/5. 
4) Eritema en MTI. 
5) Alopecia en MTI. 
6) Hipotriquia en MTI. 
7) Eritema en región lumbar. 
8) Alopecia en región lumbar. 
9) Hipotriquia en región lumbar. 
10) Pústulas en abdomen medio ventral. 
 
LISTA MAESTRA. 
I. Opacidad bilateral del cristalino (1). 
II. Eritema en MTI (5, 6, 7, 8, 9, 10). 
III. Condición corporal 4/5. 
 
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES. 
I. Opacidad del cristalino: GLUCEMIA QS UA ExOftalm 
a) Cataratas diabetogénicas. * * * * 
b) Cataratas seniles. * 
 
II. Eritema en MTI. HC Hg Desafío IDR 
a) Pioderma 2° a dermatitis por contacto. * 
b) Pioderma 2° a alergia alimentaria. * * * 
c) Pioderma 2° a atopia. * * * 
III. Condición corporal 4/5. HC Glucemia QS UA 
a) Sobrepeso por sobre ingesta calórica. * 
b) Sobrepeso por hábitos alimenticios deficientes. * 
c) Diabetes mellitus. * * * 
 
HC: historia clínica, QS: química sanguínea, Hg: hemograma, UA: urianálisis, IDR: intradermorreacción 
 
DIAGNÓSTICOS PRESUNTIVOS. 
I. Cataratas diabetogénicas. 
II. Pioderma secundario a dermatitis por contacto. 
III. Sobrepeso por diabetes mellitus. 
 
PLAN DIAGNÓSTICO. 
Se comenta con el propietario la posibilidad de que las cataratas que Manchas 
presenta, sean secundarias a diabetes mellitus, por lo que se le propone la 
medición de glucemia por medio de tiras reactivas Dextrostix II®1 y autoriza el 
procedimiento. 
 
RESULTADOS. 
Glucemia: 6.05- 9.9 mmol/L (110-180 mg/dL). Se descarta el diagnóstico 
presuntivo de diabetes mellitus. 
VALOR DE REFERENCIA: 4.3-6.7 mmol/L ó 77-120 mg/dL2. 
 
TRATAMIENTO. 
Se platica con los propietariosque existe un tratamiento quirúrgico para las 
cataratas, el cual no se realiza en el HVE por lo que se remite con el Dr. Gustavo 
Adolfo García o el Dr. Fred Pineda. 
Se manda a casa medicada con cefalexina 30 mg/kg PO BID por 15 días, baños 
 
1 Reacción por medio de glucosa oxidasa y peroxidasa. 
2 Meyer DJ, Harvey JW. Veterinary laboratory medicine. 
con avena coloidal una vez por semana durante 2 semanas, alimento Weight 
control® de Royal Canin3 (1152 Kcal/día) hasta nuevo aviso, diclofenaco solución 
oftálmica 1 gota TID durante 15 días. 
El propietario deja la cita abierta y ellos se comunicaran con el hospital. 
 
DÍA 10 (22/DIC/06). 
REVISIÓN POR BAJA DE PESO. 
 
ANAMNESIS. 
El propietario comenta que Manchas ha bajado de peso, está deprimida. Hace 
mes y medio le notaron la opacidad en los ojos y desde hace 2 semanas le da 
miedo caminar. Ha aumentado su consumo de agua, casi no come, orina más y 
defeca de consistencia pastosa. 
Alimento Weight control® de Royal Canin mezcladas con caldo de pollo, hace dos 
semanas y media que vomita después de comer. 
 
EXAMEN FÍSICO. 
FC: 120 lpm RD: + LFN: normal 
FR: 36 rpm RT: - PA: ** 
T°: 39°C PP: - CP: normal 
MM: Rosas TLLC: 2 seg Peso: 23.6 kg 
Pulso: FLLyC %H: normal CC: 4/5 
**Dolor generalizado en abdomen. 
El examen oftalmológico revela opacidad bilateral del cristalino y reflejo de 
amenaza negativo. 
Presenta dolor en la región toracolumbar y en articulación coxofemoral bilateral. 
 
Se asocia dolor generalizado en abdomen a probable pancreatitis, masa en 
 
3 Alimento seco con bajo contenido de energía, antioxidantes, alta palatabilidad y digestibilidad. 
 
abdomen o dolor referido por espondilosis. 
La opacidad del cristalino se asocia con probables cataratas diabetogénicas. 
El vómito (HC), poliuria (HC), polidipsia (HC) y pérdida de peso a probable 
diabetes mellitus. 
 
PRUEBAS DE LABORATORIO. 
• MEDICIÓN DE GLUCEMIA: 7.7 mmol/L (140 mg/dL). 
• ESTUDIO RADIOGRÁFICO: Abdomen SCRA4 y espondilosis L1-L2, L3-L4, L5-
L6. 
• Se cambian las tiras reactivas y se vuelve a medir glucemia: 22 mmol/L (400 
mg/dL). 
• Se toman y envían muestras de sangre y orina para perfil integral. 
• Se toma muestra sanguínea para medición de electrolitos (Fig. 2-2): 
 
 
 Resultado Normal 
pH 7.29 7.3-7.4 
Anion gap 25.2 mmol/L 12-24 mmol/L 
HCO3 10 mmol/L 17-25 mmol/L 
K 5.2 mmol/L 3.8-5.3 mmol/L 
Na 141 mmol/L 141-153 mmol/L 
Ca 1.01 mmol/L 2.27-2.9 mmol/L 
Cl 111mmol/L 108-117 mmol/L 
Glucosa 29 mmol/L 3.35-6.64 mmol/L 
 **Valores aumentados **Valores disminuidos 
 
 
 
 
 
 
4 Sin Cambios Radiográficos Aparentes. 
 Fig. 2-2 Toma de muestra de sangre y medición de electrolitos en gasómetro. 
 
• Se realiza urianálisis con tira Multistix®: 
- Glucosa: 110 mmol/L (2000 mg/dL). 
- Cetonas: 2.2-4.4 mmol/L (40-80 mg/dL). 
- Proteínas: ++ 
- Leucocitos: ++ 
- DU: 1.016. 
 
 
PLAN Y TRATAMIENTO. 
Se platicó con los propietarios que los hallazgos en las pruebas, como 
hiperglucemia, glucosuria y cetonuria indican que Manchas está cursando con 
Diabetes mellitus cetoacidótica. 
Se queda hospitalizada con terapia de líquidos con solución de NaCl al 0.9% a 
terapia de mantenimiento más un 7% de deshidratación. 
Medicada con: 
- Enrofloxacina a 5 mg/kg IV BID. 
- Ranitidina 2 mg/kg IV BID. 
Se dejaron indicaciones de administrar a las 4 horas insulina R a 0.25 UI/kg SC 
cada 2 hrs hasta lograr una glucemia de 13.75 mmol/L (250 mg/dL) y entonces 
cambiar a insulina NPH a 0.25 UI/kg SC BID. Y medición de glucemia cada hora. 
DÍA 11 (23/DIC/06). 
La guardia informa que Manchas pasó la noche estable, de mejor ánimo. No 
presentó diarrea ni vómito. Se mantuvo canalizada con solución NaCl 0.9% a 
terapia de mantenimiento más 7% de deshidratación, se le ofreció alimento w/d 
Hills ®5 mezclado con Pedigree® el cual aceptó y agua ad libitum. 
Está medicada con enrofloxacina a 5 mg/kg IV BID y ranitidina a 2 mg/kg IV BID. 
Se administró insulina R (0.25 UI/kg SC) cada 2 horas y a las 24:00 h se cambió a 
insulina NPH (0.25 UI/kg SC BID). Presenta dolor abdominal asociado a 
espondilosis (Dx Rx: 22/12/06). 
Se disminuye la terapia de líquidos a terapia de mantenimiento, se mantendrá con 
las mismas medicaciones y con insulina NPH a 0.25 UI/kg SC BID con 
indicaciones de medir glucemia cada 4 horas y en caso de presentar menos de 
3.85 mmol/L (70 mg/dL) administrar glucosa a 0.5 mg/kg IV en bolo lento. Ofrecer 
alimento w/d Hills® mezclado con una pequeña cantidad de lata y agua ad libitum. 
 
 
 
 
5 Alimento seco con alto contenido de fibra insoluble, carbohidratos complejos y bajo contenido de 
grasa. 
 
Insulina R (0.25 UI/kg) 
 
Insulina NPH (0.25 UI/kg)
 
 
Se toma muestra de sangre para medición de electrolitos. 
 Resultado Normal 
pH 7.44 7.3-7.4 
Anion gap 25.4 mmol/L 12-24 mmol/L 
HCO3 14.5 mmol/L 17-25 mmol/L 
K 2.8 mmol/L 3.8-5.3 mmol/L 
Na 164 mmol/L 141-153 mmol/L 
Ca 0.70 mmol/L 2.27-2.9 mmol/L 
Cl 127 mmol/L 108-117 mmol/L 
Glucosa 7.5 mmol/L 3.35-6.64 mmol/L 
**Valores aumentados. **Valores disminuidos. 
 
Debido a la hipocalemia, se decide suplementar con 20 mEq de cloruro de potasio 
en la solución de 1 L. 
 
 
DÍA 12 (24/DIC/06). 
La guardia informa que Manchas pasó la noche estable, comió, bebió, orino y 
defecó normalmente. Se mantuvo canalizada con solución NaCl 0.9% adicionada 
con 20 mEq de cloruro de potasio/L a terapia de mantenimiento. La glucemia se 
midió cada 4 horas y se mantuvo entre 7.7 y 22 mmol/L (140-400 mg/dL), se le 
administró insulina NPH a 0.25 UI/kg SC BID. 
Está medicada con enrofloxacina y ranitidina a dosis terapéuticas. 
Seguirá con las mismas medicaciones. 
Se quedan indicaciones de ofrecer 320 g de alimento w/d Hills® al día dividido en 
2 raciones (955 Kcal/día) y medir glucemia cada 6 horas; en caso de 
hipoglucemia administrar bolo de glucosa a 0.5 mg/kg IV lento. 
 
 
 
Se miden electrolitos: 
 Resultado Normal 
pH 7.35 7.3-7.4 
Anion gap 25 mmol/L 12-24 mmol/L 
HCO3 16.3 mmol/L 17-25 mmol/L 
K 3.3 mmol/L 3.8-5.3 mmol/L 
Na 159 mmol/L 141-153 mmol/L 
Ca 0.58 mmol/L 2.27-2.9 mmol/L 
Cl 120 mmol/L 108-117 mmol/L 
Glucosa 16.9 mmol/L 3.35-6.64 mmol/L 
 **Valores aumentados. **Valores disminuidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Insulina NPH (0.25 UI/kg) 
 
DÍA 13 (25/DIC/06). 
La guardia informa que Manchas se encuentra estable, se mantuvo canalizada 
con solución NaCl 0.9% a terapia de mantenimiento adicionada con 20 mEq de 
cloruro de potasio/L. 
Se encuentra con las mismas medicaciones y se reporta la medición de glucemia 
cada 6 horas entre 22 a 44 mmol/L (400-800 mg/dL). Comió, bebió, orinó y defecó 
normalmente. 
 
Se realiza medición de electrolitos. 
 Resultado Normal 
pH 7.4 7.3-7.4 
Anion gap 24.5 mmol/L 12-24 mmol/L 
HCO3 19.7 mmol/L 17-25 mmol/L 
K 3.8 mmol/L 3.8-5.3 mmol/L 
Na 158 mmol/L 141-153 mmol/L 
Ca 0.70 mmol/L 2.27-2.9 mmol/L 
Cl 118 mmol/L 108-117 mmol/L 
Glucosa 14.5 mmol/L 3.35-6.64 mmol/L 
 **Valores aumentados. **Valores disminuidos. 
 
Se cambia la terapia de líquidos por solución de Ringer lactato (Hartmann®) a 
terapia de mantenimiento y se queda medicada con enrofloxacina a 5 mg/kg IV 
BID, ranitidina a 2 mg/kg IV BID, tramadol a 2 mg/kg IV BID e insulina NPH a 0.25 
UI/kg SC BID. Indicaciones de medir glucemia cada 6 horas y administrar bolo de 
glucosa en caso de hipoglucemia, además de ofrecer 320 g de alimento w/d Hills® 
divididos en 2 raciones (955 Kcal/día) y agua ad libitum. 
Además se decide cambiar el frasco de insulina, ya que se piensa que se le ha 
dado un manejo inadecuado. 
 
 
 
DÍA 14 (26/DIC/06). 
 
Manchas permaneció canalizada con solución de Ringer lactato a terapia de 
mantenimiento. Se midió glucemiacada 6 horas, la cual se mantuvo en 22 mmol/L 
(400 mg/dL). Está medicada con enrofloxacina, ranitidina, tramadol a dosis 
terapéuticas e insulina NPH a 0.25 UI/kg SC BID. 
 
 
 
 
 
 
 
Insulina NPH (0.25 UI/kg) 
 
Se realiza medición de electrolitos: 
 
 Resultado Normal 
pH 7.4 7.3-7.4 
Anion gap 23.5 mmol/L 12-24 mmol/L 
HCO3 18.6 mmol/L 17-25 mmol/L 
K 4.7 mmol/L 3.8-5.3 mmol/L 
Na 153 mmol/L 141-153 mmol/L 
Ca 0.99 mmol/L 2.27-2.9 mmol/L 
Cl 115 mmol/L 108-117 mmol/L 
Glucosa 16.6 mmol/L 3.35-6.64 mmol/L 
**Valores aumentados. **Valores disminuidos. 
 
Se continuará con la terapia de mantenimiento con solución Hartmann® y las 
mismas medicaciones; se aumenta un 25% la dosis de insulina NPH, quedando en 
0.3 UI/kg. Las indicaciones para agua, alimento y medición de glucemia cada 6 
horas se mantienen igual. 
 
 
 
Insulina NPH (0.25 UI/kg) 
 
Se realiza urianálisis con tira Multistix®: 
- Glucosuria. 
- Proteínas: trazas. 
- pH: 6.5. 
- Cetonas: negativo. 
Se realiza medición de cuerpos cetónicos con dilución de orina en agua 
oxigenada: 
- β-hidroxibutirato: negativo. 
 
Se reciben resultados de perfil integral. 
HEMOGRAMA 
ANALITO RESULTADO UNIDADES VALOR DE 
REFERENCIA 
Hematocrito 0.31 L/L 0.37-0.55 
Hemoglobina ND g/L 120-180 
Eritrocitos 5.2 x 1012/L 5.5-8.5 
VGM 60 fL 60-77 
CGMH ND g/L 320-360 
Reticulocitos 0 x 109/L <60 
Plaquetas 430 x 109/L 200-900 
Proteínas totales 70 g/L 60-75 
Leucocitos 
DIFERENCIAL 
20.8 x 109/L 6.0-17.0 
Neutrófilos 19.3 x 109/L 3.0-11.5 
Bandas 0.8 x 109/L 0-0.3 
Metamielocitos 0 x 109/L 0 
Mielocitos 0 x 109/L 0 
Linfocitos 0.4 x 109/L 1.0-4.8 
Monocitos 0.3 x 109/L 0.1-1.4 
Eosinófilos 0 x 109/L 0.1-0.9 
Basófilos 0 x 109/L Raros 
**Valores aumentados. **Valores disminuidos. 
Interpretación: anemia ligera no regenerativa, inflamación activa y linfopenia por 
estrés o por corticosteroides endógenos. 
 
QUÍMICA SANGUÍNEA 
ANALITO RESULTADO UNIDADES VALOR DE 
REFERENCIA 
Glucosa 27.89 mmol/L 3.88-6.88 
Urea 9.2 mmol/L 2.1-7.9 
Creatinina 163 mmol/L 60-130 
Colesterol 9.10 mmol/L 2.85-7.76 
Bilirrubina total 2.8 mmol/L 1.7-5.16 
Bilirrubina conjugada 2.4 mmol/L 0-4.2 
Bilirrubina no conjugada 0.4 mmol/L 0-2.5 
ALT 74 U/L <70 
AST 67 U/L <55 
FA 
FAesteroidea++ 
1289 
1070 
U/L <189 
Amilasa 3600 U/L <1110 
CK 164 U/L <213 
Proteínas totales 58 g/L 56-75 
Albúmina 23 g/L 29-40 
Globulinas 35 g/L 23-39 
Relación A/G 0.65 - 0.78-1.46 
Calcio 2.22 mmol/L 2.17-2.94 
Fósforo 1.92 mmol/L 0.80-1.80 
Relación CaP 1.15 - 0.80-1.80 
Potasio 6.02 mmol/L 3.8-5.4 
Sodio 129 mmol/L 141-152 
Cloro 104 mmol/L 108-117 
Bicarbonato 10 mmol/L 17-25 
Anion gap 21 mmol/L 12-24 
Dif de iones fuertes 25 mmol/L 30-40 
Osmolalidad 286 mOsm/kg 280-305 
Triglicéridos 1.04 mmol/L 0.6-1.2 
**Valores aumentados. **Valores disminuidos. 
 
Interpretación: hiperglucemia, hiperazotemia prerrenal, hiperfosforemia, 
hipercolesterolemia, hiperamilasemia e hipercalemia asociados a Diabetes 
mellitus. Hipoalbuminemia, hipocloremia e hiponatremia asociadas a la terapia de 
líquidos. Acidosis metabólica. Se sugiere medición de cortisol para confirmar 
hiperadrenocorticismo (FAesteroidea aumentada). 
 
URIANÁLISIS 
EXAMEN FÍSICO 
Apariencia Turbio +++ 
Color Amarillo claro 
pH 5.5 
Densidad 1.016 
EXAMEN QUÍMICO Unidades 
Proteínas trazas g/L 
Cetonas ++ 
Glucosa 55 mmol/L 
Bilirrubinas Negativo 
Urobilinógeno Normal 
Sangre 250 Eri/µL 
Hemoglobina - 
EXAMEN MICROSCÓPICO 
Eritrocitos 0 /campo (400x) 
Leucocitos Abundantes /campo (400x) 
Células epiteliales 
Renales 
 
0 /campo (400x) 
Transitorias 2-3 /campo (400x) 
Escamosas 0 /campo (400x) 
Cilindros - /campo (400x) 
Cristales - /campo (400x) 
Bacterias Bacilos +++ 
 
 
Interpretación: Infección de vías urinarias. Cetonuria y glucosuria secundarias a 
diabetes mellitus cetoacidótica. 
 
 
DÍA 15 (27/DIC/06). 
Informan que ha estado estable, se mantuvo canalizada con solución Hartmann® 
a terapia de mantenimiento, se ofreció alimento w/d Hills® 320 g divididos en 2 
raciones mezcladas con una pequeña cantidad de lata Diabetic HF® Royal Canin6, 
media hora antes de la administración de la insulina. Come, bebe, orina y defeca 
de manera normal. 
La glucemia disminuyó hasta 9.9 mmol/L (180 mg/dL). Se mantiene con las 
mismas medicaciones. 
Se vuelven a medir electrolitos donde sólo se encuentra hiperglucemia y la 
osmolalidad aumentada asociado a los altos niveles de glucosa en sangre. 
 
Insulina NPH (0.3 UI/kg) 
 
Se manda a casa con las siguientes medicaciones: 
- Insulina NPH 0.3 UI/kg SC BID hasta nuevo aviso. 
- Enrofloxacina 5 mg/kg PO BID durante 10 días. 
- Condroitín sulfato 1g/10kg PO SID hasta nuevo aviso. 
Se dan indicaciones de ofrecer alimento w/d Hills® mezclado con lata Diabetic 
HF® Royal Canin, 130 g dos veces al día (955 Kcal/día) media hora antes de la 
aplicación de insulina. 
Se les explica a los propietarios los resultados de laboratorio y se comenta la 
prueba de supresión a la dexametasona a dosis bajas, la cual es necesaria para 
descartar hiperadrenocorticismo, ellos aceptan por lo que se les explica que se 
realizará cuando Manchas se encuentre menos estresada. 
Se anexa a la receta una hoja con instrucciones para los propietarios, las que 
deben seguirse al pie de la letra (Ver ANEXO II). 
 
DÍA 22 (03/ENE/07). 
Manchas se presenta a revisión, comentan que ha estado de buen ánimo, está 
comiendo normalmente. Sigue orinando mucho y traen una muestra de orina. 
Se realiza medición de glucemia: 22 mmol/L (400mg/dL). 
Se corre tira Multistix®: 
- Glucosuria. 
- Cuerpos cetónicos: negativo. 
Se miden electrolitos y todos se encuentran dentro de rangos de referencia. 
 
Se va a casa con las mismas indicaciones, y se hace cita para que en una semana 
se realice curva de glucosa y reajuste de dosis. 
 
 
 
 
6 Alimento enlatado rico en fibra soluble e insoluble y carbohidratos complejos, con bajo contenido 
de grasa. 
DÍA 29 (10/ENE /07). 
Se hospitaliza para tomar curva de glucosa, reportan que ha estado bien, come, 
orina y defeca de manera normal. 
Se queda en el hospital con indicaciones de medir glucemia cada 4 horas, 
administrar insulina NPH a 0.3 UI/kg SC BID a las 8:30 y 20:30 horas y ofrecer 
alimento w/d Hills® 130 g media hora antes de cada aplicación de insulina. 
Se miden electrolitos: dentro de rangos de referencia. 
 
DÍA 30 (11/ENE /07) 
La guardia reporta que Manchas estuvo estable, comió y defecó de manera 
normal. Presenta poliuria y polidipsia que se asocian a diabetes mellitus. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se manda a casa con las mismas indicaciones, y se decide subir la dosis de 
insulina un 10% por lo que quedan 0.4 UI/kg SC BID. 
 
DÍA 36 (17/ENE /07). 
Se recibe nuevamente para tomar curva de glucosa, el propietario comenta que ha 
estado bien, come, bebe, orina y defeca de manera normal. 
 
Insulina NPH (0.3 UI/kg) 
 
 Alimento w/d 
Se queda en el hospital con indicaciones de medir glucemia cada 4 horas, ofrecer 
alimento w/d Hills® a las 7:00 y 19:00 horas y administrar 0.4 UI/kg de insulina 
NPH SC BID media hora después del alimento. 
Se miden electrolitos: todos dentro de rangos normales. 
Se corre tira Multistix®: glucosuria asociada a diabetes mellitus. 
 
DÍA 37 (18/ENE /07). 
La guardia informa que Manchas se encuentra estable, todo dentro de rangos. 
La medición de glucemia se mantuvo entre 22 y 44 mmol/L (400-800 mg/dL). 
 
 
Se decide mandarla a casa con la misma dosis de insulina y programar una cita 
para realizar prueba de supresión a la dexametasona a dosis bajas para descartar 
hiperadrenocorticismo. 
 
DÍA43 (24/ENE /07). 
Se recibe para prueba de supresión a la dexametasona a dosis bajas: 0.01 mg/kg. 
Se toma muestra a las 8:00 horas, antes de la administración de dexametasona y 
a las 16:00 horas (4 hrs después de la dexametasona). 
 
Insulina NPH (0.4 UI/kg) 
 
 Alimento w/d 
Se toma muestra de orina para urianálisis control. 
Se esperan resultados. 
 
DÍA 48 (29/ENE /07). 
Se reciben resultados de urianálisis: 
- Glucosa: 55 mmol/L. 
- DU: 1.025. 
- Leucocitos: 9-15/campo. 
- Bacterias: bacilos +++ 
Interpretación: glucosuria por diabetes mellitus e infección de vías urinarias. 
 
DÍA 49 (30/ENE /07). 
Se reciben resultados de prueba de supresión a la dexametasona: 
- Cortisol basal: 51.87 nmol/L (Valor de referencia: 14-160 nmol/L). 
- Cortisol postdexa: 13.52 nmol/L (Valor de referencia: <30 nmol/L). 
Interpretación: normocortisolemia y supresión adecuada. 
 
DÍA 64 (14/FEB /07). 
Se recibe para nueva curva de glucosa. 
 
DÍA 65 (15/FEB /07). 
 
Insulina NPH (0.4 UI/kg) 
 
 Alimento w/d 
Se corre tira Multistix®: glucosuria secundaria a diabetes mellitus. 
Se miden electrolitos: todos dentro de rangos de referencia. 
 
Se comenta con el propietario que hay respuesta satisfactoria al tratamiento, y se 
decide aumentar la dosis de insulina NPH a 0.56 UI/kg SC BID, se comentan los 
resultados del urianálisis y supresión a la dexametasona, por lo que se iniciará con 
tratamiento para la infección de vías urinarias. 
 
Se envía a casa medicada con insulina NPH a 0.56 UI/kg SC BID y enrofloxacina 
a 5 mg/kg PO BID, y las mismas indicaciones de alimentación. 
 
DÍA 85 (07/MAR /07). 
Manchas se presenta a revisión, los propietarios comentan que ha estado de muy 
buen ánimo, come, bebe, orina y defeca de manera normal. 
Se realiza medición de glucemia: 13.75 mmol/L (250 mg/dL). 
Se le comenta a los propietarios que es necesario realizar análisis de fructosamina 
para saber como ha estado respondiendo Manchas al tratamiento, ellos lo 
autorizan por lo que se hace la toma y envío de muestras al laboratorio y se 
esperan resultados. 
Se va a casa con las mismas indicaciones. 
 
DÍA 87 (09/MAR /07). 
Se reciben resultados de laboratorio: 
- Fructosamina: 508 µmol/L (Valor de referencia: <400 µmol/L). 
 
Se le comunican vía telefónica los resultados a los propietarios, y se les explica 
que Manchas necesita venir a revisión para ver si es necesario recalcular la dosis 
de insulina y se programa para el 13 de marzo. 
 
Manchas no acude a su cita y no se ha podido localizar a los propietarios. 
3. INTRODUCCIÓN. 
 
DIABETES MELLITUS CANINA. 
 
Es el trastorno de páncreas endócrino más frecuente en pequeñas especies; y 
está caracterizado por una falta absoluta o relativa de insulina. Esta deficiencia va 
a dar como resultado una hiperglucemia en ayuno y una gran variedad de 
alteraciones metabólicas, por lo que se trata de una enfermedad muy compleja. 
La ausencia de la actividad de la insulina, da lugar a una hiperglucemia y a la 
incapacidad de los tejidos para recibir o utilizar la glucosa que necesitan. Los 
principales signos que se presentan son: poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de 
peso (1, 3, 4). 
 
La clasificación de la enfermedad, se basa en la utilizada para humanos: 
• Diabetes mellitus dependiente de insulina (DMID): cuando hay destrucción o 
pérdida progresiva de las células beta y deficiencia completa de insulina. 
• Diabetes mellitus no dependiente de insulina (DMNID): caracterizada por 
resistencia a la insulina o células beta disfuncionales. 
• Diabetes mellitus secundaria: cuando existe alguna enfermedad concurrente o 
administración de fármacos que antagonicen a la insulina. 
• Diabetes mellitus gestacional: en perras es más común que se presente 
durante el diestro y en ocasiones se resuelve cuando los niveles de 
progesterona declinan. 
Se ha propuesto que exista una transición entre la DMNID y la DMID, y puede 
deberse a la gravedad y progresión de la enfermedad en los islotes pancreáticos y 
a la respuesta variable de los tejidos hacia la insulina (1). 
 
DIABETES MELLITUS EN EL PERRO. 
La mayoría de los perros diabéticos, al momento de ser diagnosticados, presentan 
diabetes mellitus dependiente de insulina, que se caracteriza por una 
hipoinsulinemia, control incorrecto de la glucemia con manejo dietético o con 
hipoglucemiantes orales y una necesidad absoluta de insulina exógena; en estos 
casos, la pérdida funcional de las células beta es irreversible y por lo tanto el 
tratamiento con insulina será necesario de por vida. 
A pesar que la etiología de la enfermedad no está bien establecida, se considera 
que es multifactorial. Se ha sugerido que factores genéticos, insulitis 
inmunomediada, afecciones inflamatorias como pancreatitis, entre otros, participan 
en la presentación y la progresión de la diabetes (1, 2, 5). 
 
FISIOPATOLOGÍA. 
La deficiencia absoluta o relativa de insulina, disminuye la utilización de la glucosa, 
aminoácidos y ácidos grasos por parte de los tejidos; por lo que se produce 
hiperglucemia a partir de la glucosa obtenida por la dieta o por gluconeogénesis. 
Cuando las concentraciones sanguíneas de glucosa sobrepasan los 180 a 220 
mg/dL (umbral renal de la glucosa) en perros, se excede la capacidad de las 
células tubulares del riñón para reabsorber la glucosa, por lo que se produce 
glucosuria, esta condición crea una diuresis osmótica y produce poliuria. La 
polidipsia compensatoria evita la deshidratación. 
Hay una menor utilización hística de la glucosa ingerida, por lo cual se da la 
pérdida de peso. 
En el hipotálamo, hay una interacción entre el centro de saciedad y el centro de 
alimentación, la cantidad de glucosa proveniente de la dieta que ingresa a las 
células del centro de saciedad afecta directamente la sensación del hambre; entre 
más glucosa ingrese a dichas células, menor será la sensación de hambre gracias 
a la inhibición del centro de alimentación; la entrada de la glucosa a estas células 
está mediada por insulina, por lo que en pacientes con deficiencia de esta 
hormona hay una falta de inhibición del centro de la alimentación. Es por esto que 
a pesar de la hiperglucemia, un paciente diabético presenta polifagia (1). 
 
 
Una complicación a largo plazo muy común es la formación de cataratas. La 
incidencia en perros es alta, debido a la presencia de hiperglucemia a pesar de la 
terapia con insulina. 
El cristalino es permeable a la glucosa, que entra a partir del humor acuoso. 
Normalmente, la glucosa se convierte en ácido láctico por la vía glucolítica 
anaerobia, sin embargo con hiperglucemia, las enzimas glucolíticas se saturan por 
lo que la glucosa se metaboliza por la vía del sorbitol a sorbitol y fructosa. La 
membrana del cristalino no es permeable a estos compuestos, por lo que actúan 
como compuestos hidrofílicos, generando un flujo de agua hacia el interior del 
cristalino, tumefacción y ruptura de las fibras del mismo y la aparición de 
cataratas. Una vez que aparecen, se vuelve un proceso irreversible. 
La ceguera puede corregirse con la extirpación del cristalino en un 75 a 80% de 
los casos. (1) 
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD). 
 
Es una de las complicaciones graves de la diabetes mellitus. 
Se reconocen cuatro trastornos que contribuyen a la estimulación de la lipólisis, 
cetogénesis y la gluconeogénesis: 
• Deficiencia de insulina. 
• Exceso de hormonas diabetogénicas. 
• Ayuno. 
• Deshidratación. 
 
CETOGÉNESIS. 
Los ácidos grasos libres, normalmente son convertidos en el hígado en Acetil 
coenzima A (acetil CoA), que es incorporada después a los triglicéridos o 
ingresada en el ciclo de Krebs para la producción de proteínas, glucosa y 
glucógeno. La hipoinsulinemia y la hiperglucagonemia estimulan el aumento 
excesivo de estos ácidos grasos por lo que se excede la capacidad del hígado 
para metabolizarlos, como resultado, la acetil CoA esconvertida en acetoacetil 
CoA que a su vez se transforma en ácido acetoacético. Este último puede 
convertirse en acetona y betahidroxibutirato. A estos tres compuestos se les 
conoce como cetonas o cuerpos cetónicos (21). 
La principal vía para excretar los cetoácidos es la conversión de cada cetoanión 
más un ión hidrógeno en acetil CoA y su oxidación a CO2 y agua, esto ocurre 
predominantemente en el músculo, riñón y cerebro. Una parte del acetoacetato 
junto con el ión hidrógeno se descarboxila a acetona y se elimina por los 
pulmones. También son excretados por medio de la orina. 
 
Cuando hay deficiencia de glucosa, los cuerpos cetónicos se pueden usar como 
fuente de energía para los tejidos, pero conforme estos siguen acumulándose en 
la circulación, el sistema amortiguador se ve avasallado, lo que aumenta la 
concentración arterial de iones hidrógeno y disminuye el bicarbonato sérico. 
Los cuerpos cetónicos acumulados, superan el umbral tubular renal y se excretan 
por la orina, esto contribuye a la diuresis osmótica (1). 
Dentro de las alteraciones metabólicas que caracterizan a la CAD se encuentran 
hiperglucemia, cetonemia, deshidratación, pérdida de electrolitos y en ocasiones 
acidosis metabólica (16). 
 
El diagnóstico inicial de CAD grave, se basa en la presencia de un paciente 
enfermo con glucosa y cetonas en la orina. Aunque se requieren pruebas 
diagnósticas adicionales para atender correctamente a estos animales, el 
tratamiento debe iniciarse antes de realizarlas. 
 
DIAGNÓSTICO. 
Generalmente, un paciente diabético se presenta por primera vez a consulta por 
motivos como cambios en el comportamiento o apetito, poliuria, polidipsia, 
anormalidades al caminar o cambios en la visión (16). 
Las pruebas inmediatas esenciales para poder iniciar una terapia adecuada 
incluyen: Hematocrito y proteínas plasmáticas, niveles de urea y glucosa 
sanguíneas, medición de electrolitos y osmolalidad si se cuenta con el equipo 
necesario y aunado a esto correr una tira reactiva para orina y determinar si existe 
glucosuria con o sin cetonuria. Otros análisis necesarios y menos urgentes son el 
hemograma completo, química sanguínea, urianálisis y urocultivo. 
Los hallazgos que se pueden encontrar en el hemograma son: leucocitosis por 
neutrofilia, en dado caso que haya una infección concurrente se acompañará de 
una desviación a la izquierda. El hematocrito puede encontrarse elevado debido a 
la deshidratación. 
En la química sanguínea la glucosa presenta una elevación bien marcada, que va 
desde los 11 hasta los 55 mmol/L (200-1000 mg/dL) en casos donde la 
hiperosmolalidad llega a ser fatal. Algunos pacientes, llegan a presentar aumento 
de enzimas como ALT y FAS cuando se cursa con lipidosis hepática y 
hepatomegalia respectivamente. Generalmente pacientes que cursan con 
cetoacidosis, presentan glucemia mayor a 27.5 mmol/L (500 mg/dL) (2, 18). 
Las alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido-base son más comunes en 
animales con cetoacidosis diabética e incluyen: hiponatremia, hipo o hipercalemia, 
hipocalcemia, hipofosfatemia, hipomagnesemia e hipocloremia (1, 2). 
 
SIGNOLOGÍA. 
Los signos clínicos observados que caracterizan a la enfermedad son: poliuria, 
polidipsia, polifagia y pérdida de peso. 
Los datos del examen físico dependerán de la presencia de cetoacidosis diabética 
y de la gravedad de la misma, además de la naturaleza de cualquier trastorno 
concurrente (pancreatitis, piometra, insuficiencia cardiaca, neumonía, infección de 
vías urinarias). Se puede presentar hepatomegalia inducida por lipidosis hepática, 
y cataratas. 
A medida que aparece la cetonemia y acidosis metabólica, comienzan a surgir 
signos sistémicos como deshidratación, aletargamiento, anorexia y vómito, en 
ocasiones se aprecia un olor a acetona en el aliento. Y cuando la acidosis 
metabólica es grave se observa una respiración de Kussmaul caracterizada por 
ser lenta y profunda (1, 3). 
 
TRATAMIENTO. 
El tratamiento del paciente crítico con diabetes cetoacidótica depende de las 
complicaciones que pongan en riesgo la vida del animal como son hipoglucemia, 
hipocalemia e hipofosfatemia. (18) 
Los objetivos principales del tratamiento son: 
1) Proveer cantidades adecuadas de insulina para normalizar el metabolismo. 
2) Reponer las pérdidas de agua y electrolitos. 
3) Corregir la acidosis metabólica. 
4) Proveer un sustrato de carbohidratos cuando lo requiera el tratamiento 
insulínico. 
5) Identificar factores que precipitan la enfermedad actual. 
 
TERAPIA DE LÍQUIDOS. 
La solución intravenosa inicial de elección es la de cloruro de sodio al 0.9%. La 
mayor parte de los pacientes con CAD tienen déficit importante de sodio que se 
repone de mejor manera con cloruro de sodio. 
Sólo se indica la utilización de líquidos hipotónicos, cuando la osmolalidad 
sobrepasa los 350 mOsm/kg. 
Durante el tratamiento de la CAD, los niveles de potasio disminuyen por dilución, 
corrección de acidemia, captación de potasio mediada por insulina y pérdidas 
urinarias, por lo que es necesaria la suplementación de potasio a los líquidos. Si 
se desconoce el déficit, se añaden 20 mEq de cloruro de potasio y 20 mEq de 
fosfato de potasio por litro de solución. 
El bicarbonato puede suplementarse cuando se tienen niveles por debajo de 11 
mEq/L, inicialmente se repone una parte del déficit durante un periodo de seis 
horas. 
 
Deben valorarse las concentraciones de electrolitos cada 6 a 8 horas, para saber 
en que momento el paciente empieza a estabilizarse y los niveles se encuentren 
dentro de rangos normales (1). 
 
TRATAMIENTO CON INSULINA. 
La insulina de acción rápida (Insulina R) es la recomendada para el tratamiento de 
CAD. El esquema intramuscular intermitente inicia con una dosis de insulina de 
0.2 UI/kg, seguida por 0.1 UI/kg cada hora por vía intramuscular en los miembros 
posteriores. Con este esquema, la concentración de insulina que se alcanza es 
eficiente para inhibir la cetogénesis, gluconeogénesis y glucogenolisis y además 
promueve el metabolismo de la glucosa y los cuerpos cetónicos. 
Lo ideal es que con este tratamiento, la glucosa sanguínea disminuya de 2.7 a 5.5 
mmol/L (50-100 mg/dL) cada hora, una vez que el tratamiento inicial, ha llevado la 
glucemia por debajo de 300 mg/dL se comienza a espaciar la administración de 
insulina a cada 4 o 6 horas con dosis que van de 0.1 a 0.4 UI/kg. En este 
momento debe utilizarse una solución intravenosa de dextrosa al 5% es adecuada 
para mantener concentraciones de glucosa sanguínea entre 8.2 y 16.5 mmol/L 
(150-300 mg/dL) hasta que el paciente comience a comer, si la glucemia se sale 
de este rango, entonces se decide disminuir o aumentar la dosis de insulina, debe 
monitorearse la glucemia cada hora desde el inicio del tratamiento. 
 
La insulina NPH de acción lenta, sólo comenzará a utilizarse cuando el paciente 
se encuentre estable, comiendo, no presente vómitos, cetoacidosis ni desequilibrio 
electrolítico. (1, 6) 
 
DIETA. 
El esquema alimentario, debe establecerse de tal manera que los nutrientes 
lleguen al organismo en el momento de máxima acción de la insulina exógena. El 
suministro de varias comidas en lugar de una, ayuda a minimizar las fluctuaciones 
pospandriales de la glucemia. En perros que reciben insulina exógena dos veces 
al día, generalmente se suministran comidas de igual tamaño al momento de cada 
inyección de insulina (1, 3). 
 
• Fibra: retarda la digestión en la luz del intestino delgado y por lo tanto la tasa 
de captación pospandrial de nutrientes, optimizando la absorción lenta de 
azúcares desde la luz intestinal hacia la circulación. Otra función de la fibra es 
la reducción de peso en pacientes obesos, por lo que no debe implementarse 
la alimentación rica en este nutriente en perros emaciados o caquéxicos, en 
los que la ganancia de peso se produce cuando se consigue corregir la 
hiperglucemia

Continuar navegando