Logo Studenta

La-psicomotricidad-como-herramienta-de-apoyo-para-mejorar-la-autoestima-en-los-y-las-adolescentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE PSICOLOGíA
LA PSICOMOTRICIDAD COMO HERRAMIENTA DE APOYO
PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA EN LOS Y LAS
ADOLESCENTES.
T E s I s
QUE PARA OBTENER El TíTULO DE:
LICENCIADA EN PSICOLOGíA
P R E S E N T A
PAMELA VÁZQUEZ JIMÉNEZ
DIRECTORA DE TESIS : MTRA. MA. CRISTINA HEREDIA ANCONA
MEXICO, D. F. CIUDAD UNIVERSITARIA 2005
AGRADECIMIENTOS
A MIS PADRES
A quienes me han dado su amor, confianza y apoyo, quienes me enseñaron a afrontar con coraje
cada obstáculo de la vida. A quienes nunca podré pagar con las riquezas más grandes toda su
dedicación y entrega . Y a quienes dedico con todo mi amor este trabajo .
Gracias Mamá. Gracias Papá
A mis Hermanos
Por compartir conmigo esta etapa tan importante de mi vida y soportaron mi mal humor en los
tiempos de más tensión. Los quiero mucho.
A mis tíos y primos
Porque son el ingrediente que le pone sabor a las cosas que hago y que con su apoyo y cariño
también hicieron posible este trabajo .
A Mónica, Jorge, Chucho,
Adriana, Chayo, Kenia y Alejandro
Por su gran amistad, por los momentos de alegr ía, de tristeza, de relajo y los grandes momentos
que hemos pasado juntos.
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la auto estima en los y las adolescentes .
AGRADECIMIENTOS
No existe manera alguna de retribuir el apoyo incondicional y de buena fe otorgado por todas las
personas que han intervenido en el resultado final de este trabajo . Con todo cariño dedico el fruto
de este esfuerzo:
Lic. Aída Araceli Mendoza /barro/a,
Lic. Ma. Eugenia Gutiérrez Ordóñez
Por su tiempo y cálidas observaciones que hicieron de éste un mejor trabajo .
Lic. Concepción Conde Á/varez
Quien inyectó en mí el interés por abordar este tema y que con su conocimiento. buen humor,
cariño y entusiasmo sembró la semillita de lo que hoy cosecho .
Mtra . Rosario Muñoz Cebada
Gracias por su tiempo . paciencia y consejos que contriouyeron a hacer de esta tesis un trabajo
más objetivo.
Un agradecim iento muy especial a:
Mtra. Ma. Cristina Heredia Ancona
Por su importante participación al dirigir esta investigación . por su entrega . su cariño y palabras de
aliento que siempre tuvo para mí.
LA PSICOMOTRICIDAD
Com o herramie nta de apo yo para mejorar la autoe st ima en los y las ad ole scent es.
iNDICE
ÍNDICE
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramtenta de ifpoyo
Para mejorar la autoestima en 105 y las adolescentes.
RESUMEN
INTRODUCCiÓN
CAPfTUlO I PSICOMOTRICIDAD
1.1. Breve revisión histórica de la ciencia del movimiento.
1.2. ¿Qué es la Psicomotricidad?
1.3. ¿De qué se ocupa entonces la Psicomotricidad?
1.3.1 Un cuerpo que se mueve ... un cuerpo que comunica.
1.4. Principios Técnicos en el Planteamiento Psicomotriz.
1.4.1 La relación tónica.
1.4.2 El contacto corporal.
1.4.3 Las zonas de contacto.
1.4.4 La inmovilidad prolongada .
1.4.5 La movilidad corporal.
1.4.6 Los desequilibrios y equilibrios recíprocos.
1.4.7 Balances y mecimientos .
1.4.8 La movilidad de los contactos, roces deslizamientos y caricias.
1.4.9 La intensidad del contacto .
1.5 Criterios de contenido en el Planteamiento Psicomotriz.
1.5.1 Esquema Corporal.
1.5.2 Tonicidad .
1.5.3 Control Postural.
1.5.4 Control Respiratorio .
1.5.5 Estructuración Espacial.
1.5.6 Estructuración Temporal.
LA PSICMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
1
i
1
2
5
8
9
11
11
12
13
13
14
14
15
15
16
16
16
22
23
24
25
26
iNDICE
1.6 Principios Psicopedagógicos de la Psicomotricidad.
1.6.1 Principio de Salud.
1.6.2 Principio de Sobrecarga.
1.6.3 Principio de Adecuación al Desarrollo Evolutivo.
1.6.4 Principio de Alegría.
CAPÍTULO 11 ADOLESCENCIA
2.1 Definición.
2.2 Desarrollo de la adolescencia.
2.3 Significación Psicológica de los Cambios Orgánicos.
2.4 Principales Teorías de la Adolescencia.
2.4.1 Teoría Cognoscitiva del Desarrollo Adolescente.
2.4.2 Teoría Psicoanalítica del Desarrollo Adolescente.
2.4.3 Teoría Psicosocial del Desarrollo Adolescente.
2.4.4 Teoría Humanista de Desarrollo Adolescente.
2.5 Construyendo una Identidad.
CAPÍTULO 111 AUTOESTIMA
3.1 Antecedentes Teór icos del Concepto Autoestima.
3.1.1 William James.
3.1.2 Alfred Adler.
3.1.3 Gordon Allport .
3.1.4 Erick Fromm
3.1.5 Carl Rogers.
3.2 Concepto de Autoeslima
3.3 El Estudio de la Autoestima de Stanley Coopersmith.
3.4 Formación del Desarrollo de la Autoestima.
3.5 Autoestima Positiva y Autoeslima Negativa.
3.4.1 Autoestima Negativa.
3.4.1.1 Con respecto a sí mismos .
3.4.1.2 Con respecto a los demás
3.4.1.3 Con respecto a la interpretación de la realidad .
3.4.2 Autoestima Positiva.
3.5 Importancia de la Autoestima en la Etapa Adolescente.
LA PSICMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestíma en los y las adolescentes.
28
28
29
29
29
31
32
33
35
37
38
39
45
48
51
56
57
58
59
60
61
61
62
65
68
73
74
74
75
76
78
79
iNDICE
CAPíTULO IV METODOLOGíA
4.1 Planteamiento del Problema .
4.2 Hipótesis .
4.3 Variables
4.4 Definición Conceptual de Variables.
4.5 Definición Operacional de Variables .
4.6 Diseño.
4.7 Población.
4.8 Tipo de Muestra .
4.9. Sujetos
4.10 Escenarios.
4.11 Instrumentos.
4.12 Materiales
4.13 Procedimiento.
CAPÍTULO V RESULTADOS
5.1 Análisis Estadístico .
5.2 Características de la muestra.
5.3 Comparación de los Puntajes Obtenidos en el Inventario de Autoestima
de Coopersmith . Antes y Después de la Aplicación del Programa Psicomotor.
5.4 Comparación de los Puntajes Obtenidos de las Distintas Áreas que
Integran el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Antes y
Después de la Aplicación del Programa Psicomotor.
5.4.1 Área Familiar
5.4.2 Área Social.
5.4.3 Área Escolar.
5.4.4 Self General.
5.5 Análisis de Reactivos.
5.5.1 Área Familiar.
5.5.2 Área Social.
5.5.3 Área Escolar.
5.5.4 Self General.
LA PSICMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
82
83
84
84
84
85
85
85
86
86
86
87
90
91
93
94
94
95
98
98
100
102
104
106
106
107
109
110
iNDICE
CAPíTULO VI DISCUSiÓN Y CONCLUSIONES 113
CAPíTULO VII SUGERENCIAS Y LIMITACIONES 124
7.1 Sugerencias. 125
7.2 Limitaciones. 128
BIBLIOGRAFíA 129
ANEXO 1 136
ANEXO 2 185
ANEXO 3 189
LA PSICMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
RESUMEN
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue averiguar si la aplicac ión de un programa psicomotor
provoca cambios en la autoestima de los y las jóvenes que están iniciando el periodo de la
adolescencia. La muestra estuvo conformada por 10 adolescentes del sexto año de primaria (6 del
sexo femenino y 4 del sexo masculino), con edades que fluctuaban entre los 11 y 12 años (2
estudiantes de 12 años y 8 de 11 años) en una escuela privada ubicada al sur de la ciudad de
México. Los criterios de inclusión para la muestra fueron los siguientes: que los adolescentes
tuvieran entre 11 y 12 años de edad. Y que obtuvieran un puntaje que sugiriera baja autoestima en
el Inventario de Autoestima de Coopersmith.
Al ya tener integrado el grupo de trabajo, se pidió a cada participante firmar una carta compromiso
en la que cada uno de ellos se responsabilizó y comprometió a participar en la investigación. En
esta misma carta. se les informó la periodicidad del programa, la duración de las sesiones, asi
como la fecha de inicio y de finalización del programa. (Ver anexo No. 2)
Una vez firmada la carta compromiso por los alumnos de sexto año, se procedió a la aplicación del
Programa Psicomotor una vez por semana, después de clases , con una duración de 20 sesiones
de hora y media cada una.
Al término de la aplicación del programa se procedió a hacer una segunda evaluación, con el
Inventario de Autoestima de Coopersimith.
El tratamiento estadistico fue el siguiente: Se utilizó la estad ística descriptiva para obtener
frecuencias y porcentajes de las característicasde la población estudiada ; y la estadística
inferencial no paramétrica. la Prueba de Rango con Signo de Wilcoxon , para comprobar las
diferencias entre medias de la Pre-prueba y la Post- prueba y de esta manera determinar si el
Programa psicomotor ayudó a mejorar la autoestima de los y las jóvenes que están iniciando la
etapa de la adolescencia.
Los resultados obtenidos en esta investigación concluyeron que "La aplicación de un programa
psicomotor provoca cambios en la autoestima de los y las jóvenes que están iniciando el periodo
de la adolescencia.
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
INTRODUCCiÓN
INTROCUCCIÓN
Adolescencia, momento crucial en la vida del ser humano, constituye una etapa de
desprendimiento, maduración y crecimiento, que junto con los cambios corporales y la
búsqueda de la identidad , el adolescente comienza a darse cuenta de quién es, hacia dónde
va, cuáles son sus logros y sus metas. Es sin duda, la etapa más recordada por los adultos y
quizá la más añorada por aquellos que comienzan a dejar de ser niños. ¿ Quién no recuerda
sus primeras manifestaciones de rebeldfa hacia sus padres, maestros y autoridades en
general?, o las primeras fiestas en las que nuestros padres nos perrnitfan llegar dos horas más
tarde de lo acostumbrado, el primer beso, o el manejar a escondidas el auto de papá.
Comenzar a gozar esos momentos de seudo libertad e independencia nos hacian sentir los
seres más importantes del planeta , indestructibles, poderosos... Puedo asegurar con exactitud
que no todo fue grato, hubieron momentos en los que nos llegamos a sentirnos confundidos,
enojados, tristes y en cuestión de segundos oscilábamos en una gran variedad de emociones.
Cuántas veces hicimos enojar a mamá y a papá. Es probable que nos hallamos espantado al
percibir que nuestro cuerpo cambiaba , maduraba y no podiamos hacer nada para que cesara.
Pero...a pesar de todo, fue una experiencia única, sensacional , que nos marcó para toda la
vida.
El presente trabajo de invest igación nace de la personal preocupación que me embargó al
trabajar con adolescentes que cursaban el sexto año de primaria. En ocasiones les impartia la
materia de sexualidad humana y otras veces los atendia en el consultorio de la escuela,
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herram ienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes
INTRODUCCIÓN
cuando los profesores notaban algún problema o dificultad en su comportamiento. Durante
este tiempo, pude percatarme de que los problemas más frecuentes que presentaban los
adolescentes se vinculaban directamente con la autoestima; manifestando sentimientos de
incompetencia e inadecuación, apatia, aislamiento, pasividad, ansiedad, desconfianza,
sentimientos de inseguridad, entre otros. Pocos querian hablar de lo que les pasaba,
sintiéndose abrumados por las demandas sociales, escolares, familiares y personales. Por lo
general eran jóvenes con recursos psicoafectivos pobres, se percibían como perdedores,
incomprendidos, no queridos, pero sobre todo incapaces de hacer algo por ellos mismos.
Durante las sesiones comenzamosa realizar díversas actividades en el patio del colegio en las
que los juegos corporales eran los preferidos por los muchachos, de esta manera, poco a poco
comencé a notar que su actitud ante situaciones nuevas y desafiantes se modificaba, eran
menos torpes en sus movimientos y les daba menos pena cometer errores. Y así concluyó el
año escolar.
De esta manera surge en mí la inquietud de diseñar un programa psicomotor que cubriera
exclusivamente las necesidadesque chicos con estas características demandaban, y al mismo
tiempo se convirtiera en una herramienta de apoyo para la solución de problemas
emocionales, específicamente:"baja autoestima".
¿Por qué el movimiento?, ¿Por qué psicomotricidad?
Si bien es cierto que se conoce poco al respecto, es importante saber que la psicomotricidad
es proceso basado en la actividad motriz, en el que la acción corporal, espontáneamente
vivenciada, se dirige al descubrimiento de las nociones fundamentales, que aparecen en sus
inicios como contrastes y conducen a la organización y estructurac ión del YO y el mundo.
Lapierrey Aucouturier (cit. en Jiménez y Jiménez)
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes
11
INTRODUCCiÓN
y que mejor que este tipo de terapia, donde el individuo es un elemento activo y facilitador de
logros.
Además surge como respuesta a la creciente demanda, donde estudios realizados reportan
que "numerosos adolescentes presentan con frecuencia problemas relacionados con una
autoestima negativa" (Jiménez, 1998,p.39), ofreciendo una alternativa más para su
tratamiento. Asi mismo, aportando información novedosa que amplíe la perspectiva de la
psicomotricidad
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes
111
P51COMOTRICI DAD
@@~D~OD~@ ~
CAPiTULO 1
l. PSICOMOTRICIDAD
1.1 BREVE REVISiÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIA DEL MOVIMIENTO.
PSICOMOTRICIDAD
El movimiento
es la única expresión
y el primer instrumento
de lo psiq úico.
Wallon
(citado por Fonseca Da, 1998)
La historia de la psicomotricidad comienza desde que el hombre es humano, es decir, desde que el
hombre comunica, ya que a partir de ese instante hablará de su cuerpo . La significac ión que se le ha
atribuido a esta estructura tan fundamental para el ser humano ha sufrido innumerables
transformaciones. Desde Aristóteles, pasando por el cristianismo, el cuerpo es en cierto modo
descuidado a favor del espíritu. Descartes y toda la influencia de su pensamiento en la evolución
cientifica llevó a considerar al cuerpo como objeto y fragmento del espacio visible separado del sujeto.
Asi, al abordar una breve revisión histórica del origen y la evolución del concepto de psicomotricidad
es de alguna forma estudiar la significación del cuerpo a largo de la civilizac ión humana (Fonseca, Da,
1998). Si bien la psicomotricidad se desarrolla en el siglo XX como una práctica independiente, tiene
su nacimiento donde el cuerpo deja de ser materia para transformarse en un cuerpo hablado, un
cuerpo que comunica.
Las primeras investigaciones que dan origen al campo psicomotor corresponden a un enfoque
meramente neurológico. Se debe a Dupré en 1909 (Masson, 1985), el acuño del término
psicomotricidad, cuando introduce los primeros estudios sobre debilidad motora, a partir de éstos,
define el sindrome de debilidad motriz, poniendo de relieve la existencia de ciertas dificultades
motrices que no responden a lesiones deficitar ias importantes del sistema nervioso, sino a un
2
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPíTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
problema en la organización y armonización de diferentes funciones sostenidas por un cerebro que
madura progres ivamente . La figura de Oupré es de fundamental importancia para el ámbito
psicomotor, ya que es él quien afirma la independencia de la debilidad motriz de un posible correlato
neurológico . Bergés (ci!. en Levin, 1991) menc iona que de este modo, la psicomotricidad logra
separarse progresivamente de la neurops icopatología del movimiento.
Henry Wallon en 1925 estudió la relación entre motricidad y carácter, a diferencia de Dupré, que
correlaciona la motricidad con la inteligencia. Esta diferencia le permite a Wallon relacionar el
movimiento con lo afectivo, lo emocional, el medioambiente y los hábitos del niño. Así para este autor,
el conocimiento, la conciencia y el desarrollo general de la personalidad no pueden ser aislados de las
emociones . (Fonseca. Oa,1998)
La obra de Wallon continuó durante décadas influyendo en la investigación sobre niños inestables,
impulsivos, emotivos, obsesivos, apáticos, delincuentes, etc. La influencia de su obra se dejó sentir en
varios campos de formación, como la psiquiatría, la psicologíay la pedagogía. Corrientes médico
pedagógicas y de la educación física son igualmente influenciadas por el pensamiento original de
Wallon.
Continuando con las perspectivas teóricas que abrió este eminente investigador, en 1935 Edouard
Guilmain (Masson, 1985) comienza con la práctica psicomotriz elaborando un examen psicomotor.
Oetenninó un nuevo método de trabajo : la reeducación psicomotriz, que establece por medio de
distintas técnicas (provenientes de la neuropsiquiatría infantil) un modelo de ejercitaciones: ejercicios
para reeducar la actividad tónica (ejercicios de mímica, de actitudes y de equilibrios), la act ividad de
relación y el control motor (ejercic ios rítmicos, de coordinación y habilidad motriz). Parece situarse allí
un punto de origen clínico pedagógico de la práctica psicomotriz.
3
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
Más tarde Julián de Ajuriaguerra propone que el objetivo de una terapéutica psicomotora será no sólo
modificar el fondo tónico e influir en la habilidad , la pos ición y la rapidez sino sobre la organización del
sistema corporal, modificando el cuerpo en conjunto, el modo de percibir y de aprehender las
aferencias emocionales (Masson, 1985)
A. Lapierre y B. Aucoutourier delinearon sus posturas y para la misma época (1977) Sami AJí propone
un esbozo de una teoría psicoanalítica de la psicomotricidad. Entonces, con el aporte del psicoanálisis
se introducen en los últimos años diferentes conceptos (lo inconsciente, la transferencia , la imagen
corporal, etc.) Conceptos que marcan un viraje en las perspectivas clínico - teórícas del campo
psicomotor. Es por esta vía que varios autores del psicoanálisis son citados. Así S. Freud, Melanie
Klein, D, Wínnicott, J.Lacan, M. Mannoni, F. Doltó, entre otros son tomados desde esta preocupación
que se les plantea a los psicomotricistas, de un modo fragmentario, en apoyo a sus hipótesis sobre la
vida emotiva y afectiva. (Levin, 1991)
Desde Wallón, hasta la fecha, la cíencia del movimiento ha ido diferenciándose de otras disciplinas y
al mismo tiempo ha logrado adquirir su propia especificidad y autonomía . De este modo, comienza a
delimitarse una diferencia entre una postura instrumentalista de aquella que se ocupa del cuerpo en
su globalidad, dándole progresivamente mayor importancia a la relación, la afectividad y lo emocional
en el movimiento del cuerpo.
Después de conocer a groso modo la historia de la psicomotricidad, sin duda surge la siguiente
pregunta: ¿qué es, entonces, la psicomotricidad? Dicha incógnita intentaremos resolver durante este
capítulo.
4
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1
1.2 ¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?
PSICOMOTRICIDAD
El objetivo de este apartado es proporcionar al lector una idea más clara de lo que es la ciencia del
movimiento. Y para poder hacerlo, como primer paso desglosaremos la palabra en su etimologla.
8 vocablo Psicomotricidad alude a la unión de dos nociones cuyo signifICado, por una parte, nos hace
reflexionar sobre los orfgenes del psiquismo como de la motricidad y de sus permanentes
interrelaciones y por otra parte esta duplicidad la hace situarse rigurosamente entre las ciencias
humanas y las biológicas. La palabra Psicomotricidad proviene del prefijo psico, derivado del griego
fijxo. que significa alma o actividad mental y el sustantivo motricidad que alude a algo que es motor,
que produce y tiene movimiento. AsI, la unión de estos dos términos da lugar a la relación que existe
entre el movimiento y la actividad mental o dicho de otra manera, a la posibilidad de producir
modificacionesen la actividad pslquica a través del movimiento.
Es evidente que con esto todavla no queda clara la respuesta a la pregunta de este apartado, poco a
poco nos iremos aproximando a su mejor entendimiento, para ello me gustarla citar algunas ideas de
distintos autores que han definido a esta disciplina.
De Uvre y Staes en 1992 (cit. en Jiménez y Jiménez, 1995) definieron a la psicomotricidad corno un
planteamiento global de la persona que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al
individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. La consideran una técnica
cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su
entorno inmediato para actuar de manera adaptada . Al mismo tiempo destacan la importancia de la
psicomotricidadcomo facmtadora en la observación de las interacciones tanto entre la motricidad y el
psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior.
5
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
García y Martinez (1971) señalan que la Psicomotricidad se puede definir como una concepción del
desarrollo, según la cual se considera que existe una identidad entre las funciones neuromotrices del
organismo y sus funciones psíquicas. Funciones neuromotrices y funciones psiquicas no son más que
dos aspectos, dos formas de ver lo que, en realidad, es un proceso.
Más adelante García y Fernández (1999) intentan brindar una definición mucho más certera que la
anterior y de esta manera, proponen que la psicomotricídad es la técníca o conjunto de técnícas que
tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como
mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. Para estos autores, el objetivo, es
aumentar la capacidad de integración del sujeto con el entorno.
Esteban Levin (1991) afirma que la psicomotricídad se interesa por el cuerpo y la motricidad de un
sujeto en sus diferentes variables y lo que privilegia es la mirada. Así el cuerpo, las posturas, los
gestos y el movimiento que no funcionan serán objeto de la psicomotrícidad
Las asociaciones españolas de psicomotricídad la han definido bajo una visión global, donde las
interacciones cognoscitivas , emocionales, simbólicas y sensoriomotrices permiten al individuo ser y
expresarse en un contexto psicosocial. Así, la psicomotricidad desempeña un papel fundamental en el
desarrollo armónico de la personalidad. (Arnaiz, 2000)
Jiménez y Jiménez (1995) consideran que la psicomotricidad puede entenderse como el desarrollo
físico, psíquíco e intelectual que se produce en el sujeto a través del movimiento .
Por otra parte Lapierre y Aucouturier (cit. en Jiménez y Jiménez) definen a la psicomotricidad como un
proceso basado en la actividad motriz, en el que la acción corporal, espontáneamente vivenciada, se
dirige al descubrimiento de las nociones fundamentales, que aparecen en sus inicios como contrastes
y conducen a la organización y estructuración del YO y el mundo.
6
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestlma en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
Desde un punto de vista educativo y pedagógico, Vayer (1985) considera que la psicomotricidad es
una acción psicológica que utiliza los medios de educación física con el fín de normalizar o mejorar el
comportamiento del ser humano. Pretende educar de manera sistemática las conductas motrices y
psicomotricesdel niño facilitando así la acción educativa y la integración escolar y social.
Basquin (1996) en su ensayo titulado "Pstcomotricidad, pensamiento y lo afectivo" concluye que la
psicomotrícidad es una función central del ser humano que le permite entrar en contacto con el mundo
y preparar la organización de funciones, sino superiores al menos más elaboradas y humanas. Este
mismo autor agrega que es estructurantee interviene en la modelación del cuerpo y de su manera de
estar en el mundo, base para el desarrollo de otras funciones que a su vez repercuten sobre ella.
Incluso aunque ocupe un lugar preeminente y determinante en el desarrollo del ser en la infancia,
continúa siendo una función viva,es decir, activa y modificable durante toda la vida. Así pues el
concepto de psícomotricidades evolutivo.
Garcia, Martinez y Montoro (1988) afirman que cuando se habla de psicomotricidad se considera
primordialmente la globalidad del ser humano. Esta globalidad manifestada por su acción que le liga
emocionalmenteal mundo, debe ser entendida como el estrecho vinculo existente entre su estructura
somática y su estructura afectiva y cognitiva.
Le Boulch (1971) señala que el objetivo de esta ciencia del movimiento es favorecer un desarrollo
humano que permita al hombre situarse y actuar en un mundo en transformación por medio de un
mejor conocimiento y aceptación de sí, un mejor ajuste de la conducta, brindarle elementos que le
permitan una verdadera autonomia y el acceso a la responsabilidad en el marco de la vida social. En
este sentido agrega que la intención de la psicomotricidad es estudiar al movimiento como dato
inmediato que traduce el modo de reacción organizado de un cuerpo "situado" en el mundo. Este
estudio sólo adquiere todo su sentido cuando la expresión motriz de la conducta es comprendida en
sus relaciones con la conducta del ser humano en su totalidad. Esta observación excluye toda
7
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
clasificación de los movimientos basada en su forma o en el estudio de los meros resultados objetivos.
Lo esencial es, por el contrario, "situar" el movimiento, es decir, definir la ocasión a partir de la cual se
ha realizado en función de la situación vivida por el organismo y precisar la significación que implica
para ese organismo. Ya que un buen ajuste al mundo exige antes mantener buenas relaciones con el
propio cuerpo.
Como hemos podido observar, se han propuesto numerosas definiciones y se sigue debatiendo hoy
en dia acerca de su objetivo, su especificidad y sus limites. Algunos autores la consideran una
concepción del desarrollo, otros un conjunto de técnicas corporales y unos más una función central del
hombre que le permite entrar en contacto con el mudo, sin embargo, la mayoría coincide en que el
objetivo primordial de la psicomotricidad es permitirle al ser humano conocer su ser y su entorno
favoreciendo un desarrollo armónico de la personalidad.
Independientemente de esta diversidad de conceptos, la psicomotricidad continúa en plena
efervescencia debido a los aportes te6rico-conceptuales que recibe, así como por la multiplicidad de
sus aplicaciones prácticas. En nuestro país todavía no logra tener un auge mayor, comparado con
algunas ciudades europeas y de América Latina, tal es el caso de España, Francia, Argentina, Chile,
Cuba entre otros. Sin embargo no dudo que pronto, México, pueda realizar aportaciones importantes
en esta área y así desarrollar una amplia gama de posibilidades de intervención para diferentes
trastornos en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico.
1.3 ¿DE QUÉ SE COCUPA ENTONCES LA PSICOMOTRICIDAD?
La respuesta inmediata a esta pregunta es: del cuerpo en su globalidad. Pero, entonces: ¿de qué
cuerpo se trata?, ¿qué cuerpo mira la psicomotricidad?, ¿qué lectura tiene de él?
El cuerpo en su globalidad es el cuerpo de un sujeto, el cuerpo que le pertenece a un ser, un cuerpo
receptáculo, parlante, erógeno, instrumental, investido, discursivo y simbólico. Levin (1991).
8
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herram ienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
La trascendencia de una ciencia del movimiento es apuntar, por medio de esta manifestación de la
conducta, a una modificación de la persona. Los problemas que plantea el cuerpo se deben abordar
mediante un método haciendo intervenir la historia personal y la dinámica del desarrollo.
Es así como el diálogo tónico-corporal en Psicomotricidad no puede ignorarse, se inscribe en el sujeto
desde su nacimiento, a partir del deseo del Otro que en una primera instancia será la madre, o quien
cumpla esa función. Estas demarcaciones quedarán grabadas en lo inconsciente y determinarán al
sujeto como tal. Entonces, el sujeto hablará a través de su cuerpo, de las variaciones tónico-motrices,
del movimiento, los gestos, el espacio, las posturas, el tiempo .. . y, a partir de un orden simbólico, la
Psicomotricidad posibilitará el acercamiento al decir corporal de ese sujeto, decir que se mira y se
dice. Levin (1991).
1.3.1. UN CUERPO QUE SE MUEVE••• UN CUERPO QUE COMUNICA
El cuerpo comunica, se metaforiza desde el nacimiento, esta es la condición de lo humano. Cuando la
madre mira, habla o acaricia a su hijo, le da un sentido a esta experiencia corporal , le da el lenguaje,
ella decodifica y comprende la pura experiencia corporal y la transforma en decir. Entre ella y su hijo/a
no se repite sólo la acción de ver sino el acto de mirar; no se repite el dar la leche sino el acto de
amamantar; no se repite sólo la emisión del sonido sino el acto de la palabra; no se repite sólo la
acción de mover al niño, sino el gesto significante. Un movimiento se convierte en gesto en tanto y en
cuanto haya un Otro que capte en ese movimiento una significación . Levin (1997)
El niño/a conoce en primer lugar a su cuerpo. Pero que lo pueda conocer o no, no es algo que
dependa de él/ella, ya que para crecer, conocerse y conocer depende de Otro, de la madre. La
necesidad, el puro pedido del infante se transforma al pasar por el "Otro", en demanda. El estado de
necesidad, lo puramente biológico en su cuerpo, se transforma en cuerpo del lenguaje, de allí, lo que
menciona Levin, lo que opera no es ya el cuerpo de la necesidad, sino lo que un sujeto desea a través
9
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las ado lescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIOAO
de su cuerpo. Es a partir de las marcas, de las inscripciones que irá realizando el Otro, que el cuerpo
subjetivado se constituirá y no al revés como se entiende habitualmente. No es que el niño/a ya nazca
con un esquema corporal, con una superficie corpórea ya dada y así el cuerpo irá creciendo, sino que
son los cortes, las inscripciones, los que van construyendo la superficie corpórea de un sujeto . El
diálogo tónico supone que en ese contacto, en ese gesto, en ese acto psicomotor que viene del
Otro, hay un deseo, hay un lenguaje, y no la pura acción, el puro tono muscular.
Los primeros pasos hacia la comunicación en el niño/a, en un principio, serán por medio de gritos,
gesticulaciones y variaciones tónicas, luego esa espontaneidad corporal expresiva se convertirá en
gestos y mímica, mismos que querrán significar algo para el Otro. A través de la experiencia vivida de
su cuerpo, el niño/a va a estructurar las situaciones emocionales y afectivas en determinado número
de esquemas tónico-emocionales especificos. Así, la relación con los demás comenzará a realizarse
por medio del cuerpo. Por medio de él es que estamos presentes ante los demás. El movimiento del
hombre es percibido por la mirada de los demás, y de ese modo adquiere una relación significante, es
decir, sólo existe retomado por otro ' ser expresivo' que lo acoge y lo interpreta . (Le Boulch, 1971).
Cabe reasaltar que dicha expresión no excluye a los ciegos y débiles visuales , lo importante de las
ideas de Le Boulch es que el movimiento sea retomado por "otro ser expresivo" que lo acoge y lo
interpreta, sin importar el canal sensor ial.
Las conductas no verbales se adelantan a la expresión verbal, y de esta manera se convierten en los
indices más verídicos de la actitud ante las relaciones interpersonales . Podemos intentar fingir una
actitud amistosa con palabras, pero un alejamiento casi reflejo, una contracción del rostro , pueden
traicionarnos y ellos son más veridicos que los enunciados verbales. La expresión se transforma en
comunicación.
La armonía entre el cuerpo y el medio se expresará mediante una soltura en la expresión corporalque
sólo es posible cuando el sujeto se siente a gusto en su medio social, en estado de empalia con él. Al
10
LA PSICOMOTRICIOAO
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPITuLO 1 PSICOMOTRICIDAD
contrario, el malestar en la relación con los demás se manifiesta por el envaramiento de la actitud, la
falta de naturalidad e, incluso, los movimientos poco armónicos. La tensión interior se exteriorizará por
medio de contracciones musculares y liberaciones tónicas inconscientes .
Para concluir podemos decir que el acto de expresar, consistirá entonces , en exteriorizar una idea y
un sentimiento por medio de una reacción corporal que tendrá carácter manifiesto para el interlocutor.
El carácter expresivo del movimiento nos remite a la persona y no a un objetivo exterior que es preciso
alcanzar. Así, entonces la psicomotricidad se encarga del estudio de un cuerpo que sobre todo en sus
manifestaciones tónicas, siempre representará un verdadero lenguaje afectivo que será posible
descifrar.
1.4 PRINCIPIOS TÉCNICOS EN EL PLANTEAMIENTO PSICOMOTRIZ
El planteamiento psicomotriz alude a técnicas de comunicación no verbal, en donde la significación del
cuerpo a través de sus movimientos, sus posiciones, sus tensiones, sus mimicas, sus contactos, sus
distancias y sus ritmos forman parte de un lenguaje innato, comprendido inmediatamente por el otro,
sea cual fuere su edad. En esta comunicación, es imposible que el cuerpo calle, no hable. Bajo la
mirada o el contacto con el otro no cesa de emitir mensajes. Cuando desaparece, su misma ausencia
es todavia un lenguaje.
Bajo esta línea de trabajo, Lapierre y Aucouturier (1980) proponen una serie de principios técnicos no
con el propósito de establecer un sistema riguroso de trabajo, sino para proporcionar una orientación
general que puede ser infinitamente variable de sujeto a sujeto.
1.4.1 LA RELACiÓN TÓNICA
Llamaron relación tónica a la relación, el intercambio que puede establecerse entre dos cuerpos y que
permite a éstos comprenderse, establecer una situación de fusionalidad, de comunicación y de
11
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
encontrar placer a esa situación. Este intercambio, esta compenetración puede hacerse en contacto
directo pero también a distancia .
La comunicac ión tónica está constituida de una infinidad de matices inexpresables en el lenguaje
verbal más sentidos que comprendidos por el otro. Lapierre, Aucouturier (1980). Es esto precisamente
lo que le da valor y le hace irremplazable.
1.4.2 EL CONTACTO CORPORAL
Nosotros tenemos, alrededor de nuestro cuerpo, y así lo percibimos, un espacio que nos pertenece
psicológicamente. Es nuestro espacio de seguridad. Cuando se penetra en el espacio del otro,
forzosamente se produce algo. Puede establecerse una relación de rechazo (alejamiento , fuga,
agresión) , o una reacción de aceptación, una reacción ambivalente hecha de un deseo de fuga a la
par que de aproximación.
Cuanto más rígido sea el Super Yo, el contacto cobrará un sentido culpabilizante debido a situaciones
de tabú sexual y social, ya que por lo general se experimentará placer al contacto con el otro. De ahí
que sea uno de los aspectos más regresivos. Finalmente, rechazaremos o aceptaremos el contacto
corporal de acuerdo a nuestras experiencias más primitivas.
Hasta que no se hayan superado esas resistencias y esas sobrevalorizaciones no puede establecerse
un contacto natural y distendido, lo cual derivaría en una disponibilidad tónica. Este acuerdo no puede
establecerse si el otro cuerpo no da una respuesta favorable al deseo fusiona!.
12
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1
1.4.3 LAS ZONAS DE CONTACTO
PS ICOMOTRICIOAO
Los múltiples contactos que pueden establecerse entre dos cuerpos toman diferentes significac iones y
constituyen un aspecto importante en la búsqueda de aceptac ión de una comunicación estrecha o
afectiva, sensualizada o erolizada.
La búsqueda mutua de lo que el otro desea (consciente o inconscientemente) , de lo que él rehúsa, de
lo que puede aceptar, constituye un verdadero "diálogo de contactos", cuya evolución requiere una
gran atención y una total disponibilidad del otro. Ese diálogo se convierte en una verdadera relación
tónica entre dos cuerpos.
1.4.4 LA INMOVlUDAD PROLONGADA
Cuando el contacto se estabiliza progresivamente para desembocar en la inmovilidad, se genera una
carga extremadamente afectiva, la percepción del otro cuerpo se hace muy intensa, hasta que se
funde en la percepción difusa de una no- separación, de una pérdida de su propio cuerpo.
La sensación que se considera más importante es la del calor del otro, existe una continuación, una
unidad biológica. No existe separación entre el calor del Yo y del no-Yo, que es el otro cuerpo. De ahí
una sensación subjetiva de pérdida de los límites del Yo que probablemente hace referencia
inconscientemente al calor intrauterino.
La ruptura del contacto en ocasiones puede provocar una sensación de frío, de angustia de
desgarramiento, de arrancamiento corporal.
13
LA PSICOMOTRICIOAO
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
Existen otras sensaciones que están también relacionadas con la vida biológ ica del otro cuerpo, tales
como la respiración, con un acuerdo, a veces, de los ritmos respiratorios, los latidos card iacos, el peso
corporal y la tonicidad muscular.
A pesar de un contacto corporal muy estrecho, la sensación fusional puede no establecerse por
razones tónicas de uno de los integrantes, que no puede responder al deseo fusional del otro. Se trata
entonces de una situación de frustración que interesa analizar.
1.4.5 LA MOVILIDAD CORPORAL
Al estar en contacto dos cuerpos en movimiento, se necesita una adaptación recíproca, un acuerdo de
tonicidades que se lleva a cabo simultáneamente, puede ser que uno de ellos se preste pasivamente
a los movimientos del otro: la manipulación del cuerpo del otro.
La manipulación del cuerpo del otro puede poner de relieve la sensación de permitir la búsqueda, la
toma de conciencia y la resolución de las tensiones y de las resistencias tónicas involuntarias
vinculadas a los conflictos que las han provocado. Puede asimismo poner en evidencia cualquier
diferenciación tónica entre el lado derecho y el izquierdo, misma que revelará todo el dominio de la
actividad neuromuscular.
1.4.6 LOS DESEQUILIBRIOS Y EQUILIBRIOS RECíPROCOS
En estas situaciones, uno de los cuerpos se encuentra en desequilibrio en relación a sus apoyos en el
suelo y evita la caída, gracias a su o sus apoyos en el cuerpo del otro, o bien, ambos cuerpos están
en desequilibrio y se sostienen mutuamente .
Estas experiencias corporales proporcionan una expresión simbólica : la confianza en el otro, que
puede llegar hasta el abandono del cuerpo así como de sus responsabilidades; la responsabilidad
14
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
frente al otro, que puede ser vivenciada en forma de ansiedad ; la agresividad, más o menos
consciente, que impedirá cualquier intento de acuerdo en el equilibrio ; ó la ambivalencia, más o menos
conflictiva, de estas variadas actitudes.
Lo que interesa especialmente en esas situaciones no es el contacto corporal en sí mismo, sino el
acuerdo muy sutil de las tensiones tónicas que se experimentarán. Surgirá, pues, una inducción
tónico-afectiva profunda, simbolo de un acuerdo tónico de complementariedad de tipo fus íonal.
1.4.7 BAlANCEOS Y MECIMlENTOS
El balanceo rítmico en común puede ser uno de los mejores medios para establecer un acuerdo
tónico. Una vez establecido puede prolongarse por mucho tiempo y provoca a su vez un
adormecimiento dentro de un profundo bienestar que desembocaen sensaciones fusionales. El
acuerdo tónico en el balanceo no puede darse si los participantes no han abandonado su rigidez como
defensa y sus tensiones agresivas. De esta manera se impedirá una sincronización tónica que es
vivida como unidad, una especie de no-separación.
1.4.8 LA MOVILIDAD DE LOS CONTACTOS, ROCES, DESLIZAMIENTOS Y CARICIAS.
Los tipos de contacto que primeramente son aceptados, son aquellos estáticos, estables o
intermitentes, pero sin desplazamientos. Este tipo de contacto necesita de la superación de los tabúes
sexuales. La caricia, el roce del propio cuerpo, es mal aceptado en general, ya que de alguna manera,
salta a la vista la autoerotización que, a pesar de lo que se diga, es todavía castigada culturalmente.
La interposiciónde un objeto (cuerda, pañuelo, cinta ...) permite disfrazar la prohibición.
15
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1
1.4.9 LA INTENSIDAD DEL CONTACTO
PSICOMOTRICIDAD
La intensidad de las presiones ejercidas sobre el cuerpo del otro poseen, también, una connotación
simbólica, pero ésta se encuentra matizada por las experiencias vividas de el otro.
En su experiencia, Lapierre y Aucouturier (1980) han distinguido diferentes tipos de contacto: los
contactos muy apoyados pero firmes y de intensidad progresiva pueden provocar seguridad,
afirmación ; los contactos apoyados pero bruscos son de tipo agresivo, deseo de penetración
demasiado brutal; los contactos ligeros, dudosos responden al miedo del cuerpo del otro; los
contactos ligeros pero firmes tienen también una función de seguridad, con un deseo menos posesivo
del cuerpo del otro.
Lo anterior, sólo expresa a grandes rasgos la intencionalidad y las experienc ias vivenciadas por
algunos sujetos. Definit ivamente, es imposible plasmar con palabras los matices y las ambivalencias
que cada toque provoca en el diálogo corporal.
1.5 CRITERIOS DE CONTENIDO EN EL PLANTEAMIENTO PSICOMOTRIZ.
Después de definir a la psicomotricidad y entender un poco más acerca de su objeto de estudio y de
intervenc ión, debemos conocer los criterios de contenido con los que trabaja esta disciplina. El
primero de ellos es el esquema corporal, le siguen tonicidad , control postural, control respiratorio,
estructuración espacia l y estructuración temporal.
1.5.1 EL ESQUEMA CORPORAL
El esquema corpora l consiste en la representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, de
sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones espaciales . Textualmente , Le Boulch (1986)
define el esquema corporal "como la intuición global o conocimiento inmediato de nuestro propio
16
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
cuerpo, sea en estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes, y
sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean"
El esquema corporal es una realidad de hecho, en cierto modo es nuestro vivir carnal al contacto del
mundo físico. Nuestras experiencias de la realidad dependen de la integridad del organismo, o de sus
lesiones transitorias o indelebles, neurológicas, musculares, óseas y tambíén de nuestras sensaciones
fisiológicas viscerales, circulatorias, etc. Dolto (1986)
La construcción correcta del esquema corporal, se realiza cuando se acomodan perfectamente las
posibilidades motrices con el mundo exterior, cuando se da una correspondencia exacta entre las
impresiones sensoriales recibidas del mundo de los objetos y el factor kinestésico y postural .
Vayer (1985) afirma que la elaboración del esquema corporal sigue las leyes de la maduración
nerviosa:
• ley cefalocaudal: el desarrollo se extiende a través del cuerpo desde la cabeza hasta las
extremidades.
• ley proxímodístal: el desarrollo procede desde el centro hacia la periferia a partir del eje
central del cuerpo.
Esta elaboración del esquema corporal se realiza a través de una relación constante yo - mundo de
las cosas - mundo de los demás, en etapas bien caracterizadas, las que Ajur iaguerra llamó: Etapa
del cuerpo vivenciado, etapa del cuerpo percibido y etapa del cuerpo representado.
• Etapa del cuerpo vívencíado: Abarca el primer ciclo de educación infantil, es decir, el
periodo de O a 3 años. En esta etapa, la maduración psicobiológica y psicomotora aparece
teñida de emocionalidad y el contacto con el otro (fundamentalmente la madre o la persona
sustituta) se convertirá en figura esencial (vínculo del apego) de la que, en un principio,
dependerá totalmente y, poco a poco, irá diferenciándose y adquiriendo mayor autonomía.
17
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
Conviene tener en cuenta que en las últimas décadas han salido a la luz numerosas
investigaciones que ponen de relieve las elevadas competencias psicomotrices y de
comunicación que poseen los niños y niñas pequeños cuando se hallan en un medio
adecuado. En sus investigaciones Hubert Montagner (cil. en Lázaro, 2000) ha propuesto que
los niños y niñas pequeños de menos de 6 meses utilizan sus propias competencias para
comunicarse entre iguales y que dichas competencias - nombradas por el autor
«competencias zócalo» deben estar presentes en el desarrollo normal del niño y la niña, de
manera que su ausencia indicarla problemas y dificultades en su proceso de desarrollo.
Estas competencias zócalo son las siguientes:
./ Las capacidades de atención visual sostenida (las zonas corporales que se fijan con
mayor frecuencia y duración son el rostro, los ojos y las manos , es decir, las que
constituyen las bases de expresiones humanas)
./ El «hambre» de interacción, que se traducen en conductas socialmente positivas,
como las sonrisas, las fijaciones no fugaces de la mirada, las vocalizaciones
moduladas, los contactos entre las manos etc.
./ La organizac ión orientada del gesto referida, sobre todo, a que los niños y niñas de 4
ó 5 meses son capaces de llevar, de forma ajustada y precisa, el brazo y la mano en
dirección al brazo de los padres.
./ Las conductas imitativas, cifradas en la competencia de los niños y niñas de esta
edad de reproduc ir los gestos y vocalizaciones del otro, no sólo en la forma , sino
también en el ritmo.
Es igualmente la etapa que llamamos de la sensación . Las sensaciones constituyen la fuente
principal de nuestros conocim ientos, tanto sobre el mundo exterior como sobre nuestro propio
organismo. Recordemos que Luria (1984) nos ha dejado dicho que los canales básicos por los
que la información sobre los fenómenos del mundo exterior y en cuanto al estado del
18
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
organismo llega al cerebro, dándole al hombre la posibilidad de orientarse en el medio
circundantey con respecto al propio cuerpo.
La motilidad refleja dará progresivamente paso a la voluntaria, lo que le permitirá adquirir
automatismos primarios de locomoción y de prensión para conquistar el mundo de los objetos,
que ejerce una atracción física al infante. Desde el punto de vista de la evolución del
psiquismo del niñola pequeñola, las sucesivas fases de la construcción del concepto de objeto
servirán de base para ulteriores logros en su capacidad cognitiva.
Desde el punto de vista del desarrollo socio-afectivo, se constituirá el vincu lo del apego, que
sentará las bases de los procesos afectivos de socialización y cuyas funciones esenciales se
cifran en estar al servicio de la supervivencia y de la salud física y psíquica. Las figuras de
apego (madre, padre o personas que mantienen frecuentes interacciones con el niño/a) son la
base de la seguridad del universo del niñola pequeño, le aportan la cantidad y calidad
apropiadas de estimulación y a través de sus relaciones conforman las bases de la conductaprosocia l.
Respecto al descubrimiento del propio cuerpo, se produce con la apropiación de la acción. Es
decir, mediante el movimiento es como el ser humano se hace consc iente de sí. La etapa de
«cuerpo vivido», explica Le Boulch (1971), desemboca en la primera imagen del cuerpo,
identificado por el niño con su propio Yo. Precisamente el hecho significativo que marca la
transición en este aspecto de esta etapa a la siguiente consiste en la «función de la
interiorización» comienza a establecerse.
• Etapa del cuerpo percibido: Esta etapa abarca desde los 3 alos 6/7 años y coincide con el
segundo ciclo de educación infantil que finalizará cuando el niñola tenga que afrontar los
aprendizajes instrumentales.
19
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoest ima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
La aparición de la función de interiorización, va a permitirle al infante desplazar su atención
sobre su propio cuerpo y llevarle al descubrimiento analítico de sus caracteristicas corporales .
Le Boulch, 1995. Para este autor, será esta la etapa fundamental en la estructuración del
esquema corporal.
La asociación de las sensaciones motrices y cinestésicas a los otros datos sensoriales,
especialmente visuales, permiten pasar progresivamente de la acción del cuerpo a la
1representación, viene entonces: el desarrollo de las posibilidades de control postural y
respiratorio; la afirmación definitiva de la lateralidad; el conocimiento de la derecha y de la
izquierda; la independencia de brazos con relación al tronco. La presencia del adulto sigue
siendo un factor en el establecimiento de los diversos modos de reacción consigo mismo y
con el mundo de su entorno.
• Etapa del cuerpo representado: Esta etapa se extiende desde los 6/7 años hasta los 11/12
años y abarca la Educación Primaria. En ella el niño y la niña se enfrentan a los aprendizajes
escolares instrumentales y sus inicios pueden considerarse como un periodo crítico por la
enorme exigencia del medio. Su avance en el desarrollo del pensamiento les hará evolucionar
su esquema corporal de simplemente reproductor a anticipador y, para ello, la imagen mental
de la acción será imprescindible .
Gracias a la toma de conciencia de los diferentes elementos corporales y al control de su
movilización con vistas a la acción, se desarrollan e instalan las posibilidades de relajamiento
global y segmentario, la independencia de los brazos y las piernas con relación al tronco, la
independencia de la derecha con respecto a la izquierda; la independencia funcional de los
diversos segmentos y elementos corporales . El niño tiene ahora ya los elementos para
conquistar su autonomía . La relación con el adulto, que siempre sigue presente, irá
haciéndose cada vez más distanciada hasta llegar a la cooperación y a compartir las
responsabilidades.
20
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
En el desarrollo social, el niño y la niña en esta etapa ya han adquirido relativa independencia
familiar y, progresivamente, la relación con sus iguales aparece en el primer plano de sus
intereses. Se forjan las primeras relaciones de amistad que suponen la constatación de
pertenencia a un grupo, que será a su vez la cuna del aprendizaje de los procesos
conduetuales de socialización. En esta etapa los niños/as irrumpen al entramado de
emociones mucho más complejas, como el orgullo, la vergüenza y la culpa que aparecen
ligadas a la responsabilidad personal y al acatamiento de las normas colectivas. Lázaro (2000)
Es importante puntualizar la diferencia entre el esquema corporal y la imagen corporal. Francoise
Dolto (1986) dice al respecto: de una manera muy general, el esquema corporal es el mismo para
todos los individuos de la especie humana; la imagen del cuerpo, por el contrario, es propia de cada
uno: está ligada al sujeto y a su historia. La imagen del cuerpo es la síntesis viva de nuestras
experiencias emocionales. No es un dato anatómico natural como puede serlo el esquema corporal,
sino que se elabora en la historia misma del sujeto. "Gracias a nuestra imagen del cuerpo portada por-
yentreavzada con- nuestro esquema corporal, podemos entrar en comunicación con el otro. Todo
contacto con el otro, sea de comunicación o de evitamiento de comunicación, se asienta en la imagen
del cuerpo... las palabras, para cobrar sentido, ante todo deben tomar cuerpo, ser al menos
matabolizadasen una imagen del cuerpo"
Levin (1991) agrega: la imagen corporal es singular, propia de cada sujeto, es incomparable e
inmedible. Es por eso su importancia en la subjetividad, en la emocionalidad, en todo lo intocable pero
que comunica, que dice, que actúa.
El desarrollo de la personalidad, la inteligencia y el conocimiento de las personas y objetos que nos
rodean tienen su punto de partida en la adecuada estructuración del esquema corporal, y si esta
estructuración es inadecuada surgirán problemas personales , familiares, escolares y sociales. Por lo
21
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
tanto es evidente que la estructuración del esquema corporal no es algo que deba dejarse al azar,
sino que ha de ser educada desde los primeros momentos de la infancia.
1.5.2 TONICIDAD
Bernaldo de Quiroz (ci!. en García, Martínez y Montoro, 1988) llama tono a la leve contracción
sostenida que presentan los músculos esqueléticos sanos y que constituyen la base de la postura.
Este mismo autor menciona que para realizar cualquier movimiento o acción corporal es necesario
que unos músculos alcancen un determinado grado de tensión, así como que otros se inhiban o
relajen. Concluye diciendo que la ejecución de un acto motor de tipo voluntario implica el control del
tono de los músculos, control que tiene su base en las primeras experiencias sensomotrices del niño.
Para Ajuriaguerra (1980) el estado tónico es un modo de relación, es la hipertonía de la llamada, la
hipotonía del reposo, de consuelo o de satisfacción. Afirma que tono y psiquismo están relacionados y
representan los dos aspectos de una misma función: la relación con los demás. Este aspecto tónico
de la relación con el otro se halla siempre presente .
Así pues, excepto para los movimientos de tipo reflejo será necesario, por tanto. un aprendizaje
psicomotor para lograr que el movimiento esté adaptado a su objeto. Sin esta adaptación, nuestra
actividad sobre el mundo exterior sería completamente imposible , y la posibilidad de desarrollo mental
nula, ya que es precisamente en esa manipulación y actividad sobre el entorno donde reside la causa
del desarrollo psiquico. Finalmente el tono es el elemento que nos brinda una disponibilidad corporal
para la comunicación con el otro.
22
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPíTULO 1
1.5.3 CONTROL POSTURAL: EQUILIBRIO
PSICOMOTRICIDAD
Podernos definir al equilibrio como la capacidad para adoptar y mantener una posición corporal
opuesta a la fuerza de gravedad, y es resultado del trabajo muscular para sostener el cuerpo sobre su
base.
García y Martínez (1971) aseguran que el control postural es uno de los componentes fundamentales
del esquema corporal y reposa sobre las experiencias sensornotoras del individuo. En este sentido
agregan que una mala equilibración trae como consecuencia la pérdida de conciencia de la movilidad
de algunos segmentos, lo cual afecta a la correcta construcción del esquema corporal.
Otro factor que hace del equilibrio un elemento importante es el hecho de que constituye la base de la
actividad relacional y el sustrato físico de la capac idad de iniciativa y autonomía del individuo . Tan es
así que García, Martínez y Montoro (1988) y Garcia y Martínez (1971) han constatado que todos lo
niños que por una u otra razón tienen problemasde equilibración suelen ser tímidos, retraídos y muy
dependientes, posiblemente como consecuencia de sus frustraciones y fracasos en experiencias de
correr, saltar, trepar, experiencias físicas que constituyen la base física y real de la capacidad de
autonomía e iniciativa en cualquier niño. La postura corporal es siempre determinante de una actitud
psíquica.
Jiménez y Jiménez (1995) también consideran que las dificultades en el equilibrio corporal repercuten
en el aumento del cansancio , la ansiedad y la disminución de la atención , pues los esfuerzos que el
sujeto tiene que realizar (consciente o inconscientemente) por mantener una actitud correcta le
ocasionan una gran pérdida de energía y concentración para otras tareas
23
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
De esta manera podemos concluir que el equilibrio corporal , es tamb ién un equilibrio tónico -
relacional que implica estar bien consigo mismo. Y que al igual que en todo comportamiento humano,
siempre se halla implicado el ser entero, por lo que la relación de ayuda debe facilitar el desarrollo y la
estructuración de las actividades que pongan en juego los diferentes niveles de organización
neuropsicológ ica. Tomando en cuenta que cada sujeto es un ser único y orig inal y sus dificultades son
forzosamente personales.
1.5.4 CONTROL RESPIRATORIO
Entendemos por respiración al acto de absorber el aire y expelerlo para mantener las funciones vitales
de la sangre. Es por consiguiente una función vital del organismo que se desarrolla en dos
fundamentales momentos:
• La inspiración, o tiempo durante el cual el aire penetra a través de las fosas nasales de modo
regular y rítmico pasando a los pulmones
• La espiración, o momento en el que el aire emerge de los pulmones y es expulsado por vía
bucal o nasal.
El hecho de inspirar se halla estrechamente relacionado con la percepción del propio cuerpo, sobre
todo a nivel de tórax y abdomen; y también con la atención interiorizada que ejerce el control sobre las
determinaciones musculares y el relajamiento parcial de uno o varios eleme ntos corporales . Jiménez y
Jiménez, 1995.
Para Vayer (1985) el estudio de la función respiratoria ilustra, por su parte, la noción fundamenta l de
unidad funcional del ser. En efecto, a parte del carácter vital del fenómeno, existen en todos los casos
lazos estrechos entre la respiración y caracteres func ionales, así como entre las capacidades de
dominar la respiración y los aspectos psicológicos del comportamiento.
24
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herrami enta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adol escentes.
CAPíTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
Hechos comprobados y evidentes son las íntimas vinculaciones entre conductas respiratorias y el
grado de estrés o ansiedad del individuo. Lo mismo podemos decir de la correlación existente entre
su posibilidad de apnea (suspender o detener la respiración) y su capacidad de atención.
Dada la importancia que tiene la respiración sobre los procesos psiquicos como la atención y los
estados emocionales, su educación es imprescindible en el desarrollo psicomotor. Se debe trabajar su
educación desde edades tempranas con el máximo de sensaciones posibles.
1.5.5 LA ESTRUCTURACiÓN ESPACIAL
La estructuración espacial la podemos entender como la estructuración del mundo externo, que
primeramente se relaciona con el YO Yluego con otras personas y objetos tanto se hallen en situación
estática como en movimiento. Se trata por cons iguiente del conocimiento del mundo externo tomando
como referenc ial el propio YO.
Para un mejor entendimiento de este principio citaremos a Lapierre (1974) , qu ien señala lo siguiente:
"La noción del espacio no es una noción simple, sino una noc ión que se elabora y diversifica
progres ivamente en el transcurso del desarrollo psicomotor del ser humano". Es decir, para que la
estructuración espacial pueda darse necesita fijarse una diferenciación del yo corporal con respecto al
mundo exterior . A partir del movimiento es cuando se puede hacer esa diferenciación ya que un
segmento no se puede individualizar si no hay una percepción de su movilidad propia , que le permita
diferenciarla de los segmentos vecinos. El primer paso a la conciencia del espacio es la vivencia del
«espacio interior» , que el propio cuerpo ocupa como volumen cuyo limite es la piel, que lo separa
del exterior. La piel separa y a la vez establece la relación con el espacio exterior y con los elementos
que estén dentro de dicho espacio.
25
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejora r la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
Entonces, a partir de la percepción de propio cuerpo es cuando puede ser percibido el espacio
exterior. Este espacio exterior es explorado al principio por una doble y simultanea percepción una
exteroceptiva (la visión de un objeto) y otra propioceptiva (los gestos que hay que realzar para
agarrarlo) . El espacio externo es por tanto, percibido como una distancia del yo (para alcanzar el
objeto, el gesto es más o menos amplio, el desplazamiento más o menos largo) y una dirección
respecto del yo (el gesto se hace hacia arriba, abajo , delante , detrás, a la derecha, a la izquierda, etc.)
A partir de esta percepción dinámica de ese espacio vivido, la noción de espacio exteroceptivo
(espacio visual, espacio estático) se hace una abstracción , un proceso mental que se apoya en la
memoria de anteriores vivencias y su extrapolac ión.
De esa noción de distancia y orientación del objeto con relación al yo, se desprende la noción de
distancia y orientación de un objeto respecto a otro, o de una parte del objeto con relación a otro. Sin
embargo, «tener sentido del espacio» no corresponde sólo a saber estructurarlo en cuanto a ejes,
dimensiones, direcciones, orientación, distancias, planos, y volúmenes, en uno mismo y en la
composición con los demás. Es vivirlo también en su aspecto subjetivo en la carga simbólica que
conlleva , y en poder convertirlo en protagonista de la creación de situac iones o climas colectivos. El
espacio cobra un valor emocional cambiante según su uso y la vivencia que se tenga de él. Puede ser
un lugar íntimo, cerrado; puede ser un espacio abierto a la comunicac ión; puede ser un elemento
separador o de encuentro con el otro u otros.
1.5.6 LA ESTRUCTURACiÓN TEMPORAL.
García y Martínez (1971) señalan que el tiempo está al principio íntimamente ligado al espacio; es la
duración que separa dos percepciones espaciales sucesivas . Por lo tanto la noción del tiempo debe
seguir la misma evolución que la noción del espacio, pasando sucesivamente desde el tiempo gestual
a la relación corporal entre el yo y el objeto y, más tarde, a la relación de objeto a objeto .
26
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
El tiempo y el espacio son distintas dimensiones de una misma realidad. El tiempo es captado por el
movimiento y acciones que se realizan en un espacio. Einstein (cil. en Jiménez y Jiménez)
Es necesario diferenciar dos clases de tiempo. El tiempo subjetivo, que es creado por nosotros
mismos y cuya apreciación varía según cada sujeto y la motivación, interés y tipo de actividad que
éste realice. El tiempo objetivo es el científico matemático, riguroso e invariable; es siempre el mismo
e igual para todos.
Científicamente el tiempo siempre transcurre a la misma velocidad , pero en nuestro quehacer diario su
percepción no siempre es así. Es evidente que para algunos el tiempo ha transcurrido a gran
velocidad en tanto que para otros su duración ha sido enorme . Esta diferencia en su percepción ha
sido influenciada por la actividad, por estados de ánimo, la afectividad.
El tiempo se manifiesta desde los tiempos vitales a nivel celular o dentro de la materia en las
estructuras atómicas, las funciones básicasde los organismos vivientes (como las ondas en la
circulación de la sangre producidas por el latir compasado del corazón) , el fluir rítmico de la
respiración, los procesos circadianos que se producen en los sistemas internos corporales, hasta el
movimiento acompasado de los mares, las vibraciones de ondas o los movimientos de los sistemas
planetarios, hay todo un constante juego de impulsos y reposos, acciones y reacciones, liberación y
condensación de energia, ciclos y secuencia que se desarrollan como manifestaciones de vida y
naturaleza.
El hombre no sólo vive orgánica y fisiológicamente los fenómenos temporales, sino que en todos sus
actos físicos yen sus procesos intelectuales y creadores participa esta fuerza vital.
De esta forma la orientación temporal es fundamental en la toma de conciencia del mundo. El
sentimiento que se tiene del cuerpo nace de la percepción interna, por tanto tiene su origen dentro de
27
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
nosotros mismos sobre esta base se construye la imagen de una temporalidad que ordena los
acontecimientos tanto internos como externos. Muñoz (1999)
El desarrollo del esquema corporal, el tono, el equilibrio, la respiración, la estructuración espacial y
temporal siempre estarán presentes en el desarrollo del individuo, cada movimiento, cada gesto
comunicará consciente o inconscientemente estados de ánimo, actitudes, disponibilidad para
interactuar, etc. Algunos tenderán a estar más relajados, otros respirarán más agitadamente y unos
más reflejaran un tono débil y así cada conducta nos dejará ver el interior de aquella persona .
1.6 PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
La ciencia del movimiento ha creado técnicas y actividades encaminadas al desarrollo armón ico de la
personalidad del individuo, por lo tanto, es necesario conocer bajo qué principios psicopedagégicos se
deben aplicar dichas técnicas . Para ello, Zapata (1999) ha propuesto lo siguiente:
1.6.1 PRINCIPIO DE SALUD
Este principio propone que la actividad debe ser enfocada al ser total biológico, psíquico y social , en
situación de unidad indivisible.
La intensidad de las ejercitaciones debe ser tal que produzca fenómenos de adaptación en el
organismo del individuo. La dosificación será en lo posible individual de manera que genere efectos de
sobredosificación. Asimismo la actividad estará de acuerdo con la edad, con los niveles de
maduración (biológico, psíquico y social), con las necesidades y los intereses de los individuos.
28
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
Para que el principio de salud sea eficiente, es necesario determinar frecuencia semanal de las
sesiones, aumento progresivo de la sobrecarga, duración y tiempo de pausas, tiempo de recuperación
adecuado después de la actividad.
1.6.2 PRINCIPIO DE SOBRECARGA
Se refiere a la importancia que tiene el organismo en formación de brindarle la adecuada dosificación
de la actividad, planificada en cada sesión, semanalmente y durante todo el año escolar. De acuerdo
con el nivel de maduración de cada uno de los individuos, se deben tomar en cuenta las variables de
progresión de la sobrecarga y de la progresión didáctica ; de lo simple a lo complejo .
1.6.3 PRINCIPIO DE ADECUACiÓN AL DESARROLLO EVOLUTIVO
Las formas de trabajo de la psicomotricidad se deben seleccionar en función de las etapas de
maduración evolutiva. La edad no es fundamental; lo esencial es el perfil sucesivo del desarrollo
psicomotor.
Debe ser una constante preocupación del psicomotr icista tratar de comprender los intereses y
necesidades del paciente, brindando oportunidades de movimientos que abran nuevas posibilidades
de crecimiento y que ayuden al desarrollo de una personalidad formada armónicamente. Y al mismo
tiempo le permita desarrollar su capacidad de originalidad y creación en un ambiente de entera
libertad.
1.6.4 PRINCIPIO DE ALEGRIA
Es el placer de moverse, de resolver con éxito los problemas de movimiento planteados, en los que
tiene que poner en juego todas sus capacidades funcionales, dará al individuo un verdadero y
fundamental sentido de la alegria en las sesiones de psicomotric idad.
29
LA PSICOMOTRICIDAD
Corno herramienta de apoyo para mejorar la autoest ima en los y las adolescentes.
CAPiTULO 1 PSICOMOTRICIDAD
Sin libertad, espontaneidad y alegría, las sesiones pierden su más íntimo y profundo contenido.
Como hemos visto, a lo largo de todo el capítulo, la Psicomotricidad puede ser de gran utilidad en la
intervención de cualquier sujeto con desajustes en su personalidad, mejorando así su capacidad de
adaptación al medio, donde las interacciones cognoscitivas, emocionales, simbólicas y
sensoriomotrices permiten al individuo desarrollarse armónicamente .
La adolescencia es un periodo de la vida en la que la terapia psicomotriz puede ser de gran utilidad,
por diversas razones: la primera es que por influencia de la pubertad el cuerpo cambia: ya no se
reconocen, ya no se dominan sus expresiones y se vivencia como un extraño. Es por tanto, un cuerpo
sometido a muchas inquietudes . Por otra parte, la crisis de la adolescencia puede derivar en
sentimientos de minusvalía, donde la autoest ima se ve desquebrajada y el soporte emocional se
encuentra tambaleante.
La Psicomotricidad permite rehacer esta relación con el cuerpo, que en el adolescente se percibe
como perdida, y que éste a su vez rehaga su conexión con el mundo.
30
LA PSICOMOTR ICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
ADOLESCENCIA
©@~D~[ill~@ ~
CAPiTULO 2
11. ADOLESCENCIA
2.1 DEFINICiÓN
ADOLESCENCIA
Mis locuras más grandes,
Mis fantasias más extremas,
...Mi primer gran amor .. .
Hicieron de mi adolescencia una época incomparable.
(PVJ.)
Durante mucho tiempo, el proceso de crecimiento y desarrollo humano han sido objeto de numerosas
discusiones. Es a partir de los comienzos del siglo XX que se ha dedicado especial atención al periodo
evolutivo comúnmente llamado "adolescencia" Muss(1989). Numerosos autores la han definido e
interpretado formulando cuantiosas teorías para describir y explicar esta etapa. Algunas de ellas
discrepan en ciertos puntos, sin embargo, todos coinciden al considerarla una etapa difícil por el gran
número de cambios y adaptaciones fisicas, sociales, cognoscitivas y afectivas que enfrenta el joven .
Concuerdan también en que todos estos cambios coinciden en promover una reestructuración de la
identidad.
Etimológicamente, la palabra "adolescencia" proviene del verbo latino adolescere que significa "crecer"
o " "crecer hacia la madurez", La adolescencia suele ser entendida como una etapa de desarrollo
colmada de cambios importantes. Papalia y Wedkos (1997), la contemplan como un periodo de
transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta .
Aberasturi (1971) propone que la adolescencia es un momento crucial en la vida del ser humano ya
que constituye la etapa decisiva de un proceso de desprendimiento. Dicho proceso atraviesa tres
momentos fundamentales ; el nacimiento; el final del primer año con la eclosión de la genitalidad, la
dentición, el lenguaje y la marcha; el tercer momento aparece en la adolescencia.
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
32
CAPiTULO 2 ADOLESCENCIA
Por otra parte Muuss (1989), brinda una definición de adolescencia desde varias perspectivas :
Sociológicamente la define como el periodo de transición entre la niñez independiente y la edad adulta
autónoma. Psicológicamente la contempla como una 'situación marginal" en la que se realizan nuevas
adaptaciones; que dependiendo de la sociedad a la que pertenezca distinguen la conducta infantil del
comportamiento adulto. Cronológicamente la define como el lapso que comprende, desde
aproximadamentelos once años o doce años, hasta los primeros de la tercera década.
Femández (1991) define a la adolescencia como un proceso en el que el ser humano deja atrás la
fase de si infancia, asume su propio proceso de independencia y traza o proyecta los caminos de su
futuro, a través de descubrimientos, nuevos intereses, diferentes identificaciones, desarrollo de
nuevas actitudes y capacidades, nuevos gustos y nuevas metas.
Para Gil (1997), la adolescencia es el momento en el que el proceso de desarrollo pasa por una
encrucijada o reto: el desarrollo de la propia identidad; donde ésta implica la autodefin ición de la
persona ante otras personas, ante la sociedad, la realidad y los valores.
2.2 DESARROLLO DE LA ADOLESCENCIA
La adolescencia comienza en la biología y termina en la cultura. La maduración biológica y la
necesidad en que se ve el joven de adaptarse a estos cambios corporales proporcionan a esta etapa
algunas caracteristicas universales y la separan de otros periodos de desarrollo. Por otra parte, la
cultura determina si el periodo es largo o corto; si sus demandas sociales representan un cambio
brusco o tan sólo una transición gradual; y ciertamente el que se le reconozca o no como una etapa
del desarrollo en el transcurso de la vida.
No están delimitados con claridad el punto de iniciación y culminación de la adolescencia, tiende a
iniciarse antes en las niñas que en los niños y a acortarse en las sociedades primitivas.
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
33
CAPiTULO 2 ADOLESCENCIA
Cronológicamente, es el periodo que comprende desde los 11 ó 12 años hasta finales de los 19 o
comienzos de los 20, con variac iones individuales y culturales (Papalia y Wendkos 1999). Se
considera que la adolescenc ia comienza con la pubertad la cual lleva consigo una serie de cambios
biológicos a nivel corporal mediados por la producción de hormonas sexuales . Por lo general
comienza tres años antes en las niñas que en los varones, en algunos púberes transcurre más rápido
que en otros. Esta etapa es una condición necesaria para llegar al estado adulto .
En el cuadro 1 se presenta la secuencia habitual de los cambios fisiológicos en la adolescencia ,
(propuesto por Papalia y Wendkos en 1999.)
CUADRO 1
CARACTERISTICAS FEMENINAS EDAD DE LA PRIMERA APARICION
Crecimiento de los senos
Crecimiento del bello púbico
Crecimiento del cuerpo
Menarquia
Vello axilar
Aumento en la producción de las glándulas
sebáceas y sudoriparas (puede llevar al acné)
8 -13
8-14
9.5 - 14. 5
10 - 16. 5
Cerca de dos años después de la aparición del
vello púbico
Casi al mismo tiempo de la aparición del bello
axilar
CARACTERíSTICAS MASCULINAS EDAD DE LA PRIMERA APARICION
I
Crecimiento de los testículos y el saco escrotal
Crecimiento de vello púbico
Crecimiento del cuerpo
10 -13.5
12 - 16
10.5- 16
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
34
CAPiTULO 2
Crecimiento del pene, la próstata y la vesícula
seminal
Cambio de la voz
Vello facial y axilar
Aumento en la producción de las glándulas
sebáceas y sudoríparas (puede llevar al acné)
ADOLESCENCIA
11 -14.5
Casi al mismo tiempo del crecimiento del
pene
Casi dos años después de la aparición del
bello púbico
Casi al mismo tiempo de la aparición del bello
axilar
2.3 SIGNIFICACiÓN PSICOLÓGICA DE LOS CAMBIOS ORGÁNICOS
Aberasturi A. Y Knobel M. (1971), afirman que 105 cambios psicológicos que se producen en este
periodo son el correlato de cambios corporales, llevando al adolescente a una nueva relación con él
mismo y con el mundo. Para ello, debe elaborarse lenta y dolorosamente el duelo por el cuerpo de
niño. Las modificaciones corporales son percibidas como incontrolables y son vividas como una
invasión. Estos cambios en 105 que pierde su esquema corporal y su identidad de niño implican la
búsqueda de una nueva.
Los cambios corporales que sufre eUla adolescente, rara vez son humorísticos ; con frecuencia son
sorprendentes, incluso perturbadores . A pesar de lo difícil que puede resultar esta aceleración del
crecimiento para un adolescente cuyo desarrollo es normal, el problema se complica si el crecimiento
representa una desviación acentuada de lo que les sucede al resto de sus compañeros de grupo . Esta
desviación puede dar lugar a una pérdida de la autoestima, una conciencia desmedida de sí mismo, o
incluso a adaptaciones o esfuerzos mal sanos en compensación Horrocks (1984).
Con frecuencia, losllas adolescentes se preocupan por su imagen y pueden llegar a evaluarse a sí
mismos, basándose únicamente en las reacciones de sus pares. Esto puede llevarlos a experimentar
LA PslCOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
35
CAPiTULO 2 ADOLESCENCIA
sentimientos de inferioridad y a una lucha constante por lograr una imagen superficial de perfección
(Newell , Hammig, Juria y Johnson, 1990). Es quizá esta etapa de la vida en donde se demande una
fuerte aceptación por el otro.
El físico se vuelve el foco de atención. Los cambios obligan a al adolescente a ser mucho más
consciente de su cuerpo, ya que pierde la seguridad que le daba un cuerpo que le era familiar y entra
en contacto con nuevas sensaciones, rasgos y proporciones corporales . Le cuesta trabajo adaptarse a
estos cambios y a las opiniones que recibe de los demás . Ya no es sexualmente neutral, pues ahora
se le percibe como un ser sexual. Su estatus en el grupo se ve alterado ya que la aceptación depende
ahora de su actuación en un rol social de hombre o mujer, cuya efectividad está fuertemente
determinada por los rasgos físicos.
La intensidad de los efectos psicológicos provocados por los cambios físicos de la adolescencia
depende de factores tales como:
• Rapidez de los cambios: Todos los seres humanos tienen una auto imagen física o un concepto
de su yo fisico . El crecimiento acelerado y los cambios ocurridos en el organ ismo hacen necesaria
la revisión de la autoimagen . Con frecuencia, el/la adolescente no está preparado para estos
cambios y no siempre reconoce su verdaro valor. Además puede subestimar el valor de los rasgos
físicos y como resultado puede estar menos dispuesto de lo que estaría un adulto a aceptar los
cambios que han ocurrido en su organismo. Horrocks (1984).
• Falta de preparación: Los conocimientos y las advertencias que el joven haya recibido
previamente influirán en forma notable sobre su actitud con respecto a los cambios de su físico. Si
no sabe que la edad de la maduración varía de un individuo a otro, muchos /as adolescentes se
sentirán preocupados respecto de su propia normalidad, especialmente cuando su maduración
LA PSICOMOTRICIDAD
Como herramienta de apoyo para mejorar la autoestima en los y las adolescentes.
36
CAPiTULO 2 ADOLESCENCIA
está retrasada o acelerada. Esto le lleva a preguntarse si no le está sucediendo algo perjudicial
Zachry (1940)
• Ideal infantil: En algún momento, todo niño se crea una imagen de cómo será cuando llegue a
ser adulto. Pocos individuos llegan a este ideal y cuanto más alejados se encuentren de éste, al
completarse el desarrollo de su organismo, experimentará más perturbación y sufrimiento.
Cualquier rasgo que desvíe notoriamente su ideal, se convertirá en fuente de muchas
preocupaciones.
• Grado de inseguridad social: Todo adolescente se da cuenta de el hecho de que el aspecto
físico facilita o dificulta la aceptación social. Cunato más inseguro y ansioso de ser aceptado se
encuentre el individuo, serán más notables los efectos psicológicos provocados por su aspecto
físico. El estrés que este tipo de situaciones provoca, tiene muchas consecuencias negativas ,
entre ellas se encuentran las conductas adictivas, bajo rendimiento académ ico y una baja
autoestima. (Youngs, Rathge, R. Mulis y A. Mulis, 1990)
2.4 PRINCIPALES TEORíAS DE LA ADOLESCENCIA
Para explicar el fenómeno de la adolescencia existen

Otros materiales