Logo Studenta

La-representacion-social-de-la-jubilacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La Representación  Social de la Jubilación   
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
La Representación  Social de la Jubilación   
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mis familiares y amigos son las personas más importantes en mi vida, cada uno 
de ustedes me ha ayudado a ser mejor persona emocional y profesionalmente 
hablando. 
He aprendido tanto de ustedes, pero sobre todo hemos compartido momentos 
inolvidables, han contribuido a mi vida de una forma muy especial que siempre 
agradeceré. 
Gracias por todos aquellos momentos que siempre recordaremos, gracias por 
apoyarme, pero sobre todo gracias por estar a mi lado, personas como ustedes 
le dan a mi vida una chispa especial. 
 
 
 
 
 
Gracias por formar parte de los momentos más hermosos de mi vida y 
por ser parte de este sueño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES 
 
 
 
 
A mi mamá: Quien siempre ha sido mi ejemplo a seguir, te doy las 
gracias por enseñarme a ser siempre una gran mujer, a ser humilde y a sonreír; 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación   
 
agradezco tus consejos, tu apoyo pero sobre todo tu amor; amor que me hace 
ver siempre hacia adelante y cumplir mis sueños. 
 
 
 
 A mi papá: Quien siempre me enseño que el trabajo constante te hace 
cumplir tus metas, gracias por enseñarme a ser una persona trabajadora y 
honesta. Gracias por tanto amor, pero sobre todo por esos momentos de plática 
que nos han ayudado a conocernos más. 
 
 
 A Gabriel: Gracias hermano por enseñarme a soñar despierta, por ser mi 
confidente, mi mejor amigo, mi maestro y mi ejemplo a seguir. Me has 
enseñado a ser mejor cada día. 
 
 
 A Germán: Mi admiración, gracias hermano por esos momentos de 
alegría, por ser la chispa de mi vida y recordarme día a día que el mundo puede 
ser mejor con personas tan inteligentes y llenas de amor como tú. 
 
 
 A Susan: Agradezco su amistad y paciencia así como su apoyo 
incondicional. Gracias por escuchar y soportarme. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS AMIGOS 
 
 
 A Gabriela Arteaga: Mi amiga del Alma, gracias por tus palabras, tu 
apoyo pero sobre todo por esa amistad tan incondicional que siempre me has 
bridando. Gracias por compartir conmigo gran parte del recorrido para cumplir 
este sueño. 
 
 A Gabriela Martínez: Gracias amiga por tus consejos, por lo momentos 
inolvidables que pasamos durante la carrera, con tu apoyo ayudaste a que este 
sueño continuara a pesar de las dificultades que se presentaron. 
 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación   
 
 A Tanya: Amiguita mía, gracias por apoyarme, por creer en mí. Gracias 
por los momentos de risa, parrandas, comidas, en fin por todos esos momentos 
que vivimos cuando estudiamos y que estoy segura seguiremos compartiendo 
muchos años más. 
 
 
 A Alejandra: Gracias por brindarme tu amistad, por ser la confidente y 
sobre todo por los momentos de alegría, de anécdotas que son dignas de 
recordarse en cada reunión y sobre todo gracias por seguir siendo una gran 
amiga. 
 
 A Eduardo Ríos: Gracias niño por tanto apoyo, por escucharme y darme 
consejos cuando más lo he necesitado y como siempre te lo he dicho eres un 
Angelito en mi vida. 
 
 A Eduardo Espinosa: Amiguito mil gracias por estar ahí siempre, por tu 
apoyo, por los buenos momentos y por ser tan lindo como siempre. 
 
 
 A Carolina: Gracias por tu amistad, por la motivación y esos consejos 
que fueron de gran ayuda. 
 
 
 A Araceli: Gracias por tu amistad, por escucharme, por tus consejos que 
fueron de gran ayuda para cristalizar este sueño. 
 
 A Valkiria: Gracias por ser una gran Jefa y apoyarme siempre, gracias 
por tu amistad, pero sobre todo gracias por recordarme que soy capaz de lograr 
todo lo que me proponga y creer en mí. TQM. 
 
 
A Leticia: Quien fue de gran ayuda durante la investigación, pero sobre todo 
quien ha sabido escucharme, apoyarme, darme consejos, a quien quiero y 
estimo mucho por la gran persona que es y en quien he encontrado a una 
amiga. 
 
A Oscar: Amiguito del alma, gracias en verdad gracias por estar a mi lado, tus 
consejos y sobre todo tu apoyo para cristalizar este sueño. Eres una personita 
muy especial en mi vida. 
 
A Jesús Segura: Mi asesor quien en todo momento me apoyo, agradezco su 
tiempo, su comprensión y paciencia y por la ayuda incondicional que me brindo 
para lograr este sueño. 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación   
 
 
A BCM: Mas que un empresa he encontrado grandes amistades. Eva gracias 
por apoyarme, confiar en mi trabajo y compromiso pero sobre todo agradezco 
tu amistad. Tania gracias por escucharme y darme consejos. Paty gracias por tu 
amistad, por soportarme en el Messenger y gracias por esos consejos. Roció 
agradezco tus consejos, tu apoyo y motivación. Mary gracias por tus consejos, 
por las platicas, por la motivación y sobre todo gracias por tu amistad. Gracias a 
todas por dejarme formar parte de su vida. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación   
 
INCIDE 
 
Introducción 1 
 
Capítulo I Trabajo 
 
 1.1 Historia del trabajo 6 
 1.2 Perspectiva Marxista 12 
 1.3 Emile Durkheim 13 
 1.4 División del Trabajo y su relación con el Sexo 14 
 
Capítulo II Mujer y trabajo 
 
 2.1 La Inserción de la mujer al trabajo 16 
 2.1.2 Trabajo domestico 19 
 2.2 El nuevo panorama de la mujer 20 
 
Capítulo II La Jubilación 
 
 3.1 Definición de jubilación 22 
 3.2 Historia de la jubilación a nivel internacional 23 
 3.2.1 La Jubilación en México 26 
 3.3 Situación actual de la Jubilación en México 32 
 3.4 Características Generales de la Jubilación 34 
 
Capítulo IV Representaciones Sociales 
 
 4.1 Antecedentes y conceptos 36 
 4.1.2 Breve recorrido sobre el estudio de la representación. 36 
 4.2 Definición 39 
 4.3 Aportación del estudio de las representaciones sociales 41 
 4.3.1 El alcance de lo Social41 
 4.4 Proceso de la representación social 42 
 4.4.1 Esquema Figurativo 43 
 4.5 Conceptos relacionados 53 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación   
 
Capítulo V Metodología 
 
 5.1 Justificación 58 
 5.2 Planteamiento del problema 58 
 5.3 Objetivos 58 
 5.3.1 Preguntas de Investigación 59 
 5.4 Definición de conceptos 59 
 5.5 Tipo de estudio 60 
 5.6 Tipo de Muestra 61 
 5.5.2 Instrumentos 61 
 5.5.3 Diseño 61 
 5.6 Procedimiento 61 
 
Capítulo VI 
 
 6.1 Análisis e Interpretación de Resultados 62 
 6.2 Discusión 111 
 6.3 Conclusión 115 
 
Anexos 
 
 Anexo1 118 
 Anexo 2 121 
 Anexo 3 124 
 Anexo 4 126 
 Anexo 5 128 
 Bibliografía 136 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El concepto Jubilación es relativamente nuevo, en los siglos pasados las personas no 
se preocupaban por la llegada de la jubilación, esto debido en parte a que la esperanza de 
vida era mucho menor que hoy en día y por otro lado cuando las personas mayores ya no 
podían continuar realizando su trabajo habitual se reincorporaban al hogar, en donde las 
personas de edad avanzada ocupaban un lugar importante dentro del núcleo familiar; 
“representaba un valor para la familia que se mostraba dispuesta también a satisfacer las 
necesidades del anciano, a atenderle y cuidarle “(Ortega 2000 p. 2). 
 
Si nos adentramos en las múltiples definiciones que existen para la jubilación podemos 
encontrar que en su mayoría se habla del cese laboral y lo que todo ello conlleva, es decir, el 
trabajador dejará de pertenecer a una empresa, no tendrá la oportunidad de ejercer su 
profesión u oficio como tal en una organización y en algunos casos tendrá derecho a una 
pensión o al dinero que logro ahorrar durante el tiempo que laboro. Un claro ejemplo de este 
tipo de definición es: 
 
“Se entiende por jubilación el cese en un trabajo remunerado y el subsiguiente cobro de 
una pensión vitalicia en recompensa a los servicios prestados. El término jubilación se deriva 
de la palabra latina “iubilare” que significa eximir el trabajo por razones de antigüedad, 
ancianidad o imposibilidad física a la persona que ha desempeñado algún cargo civil o militar 
asignándole dicha pensión (Farell 1979, citado por Navarro, 1984); es decir, dispensar a 
alguien del cumplimiento de un servicio que tenía encomendado, en atención a su edad o 
decrepitud”. (Ortega, 2000 p. 1) 
 
Por otro lado también podemos encontrar definiciones que no solo engloben el ámbito 
laboral, también nos muestran la parte social de la jubilación, por ejemplo Atchley, señala que 
el retiro o jubilación puede ser considerada como un proceso, es decir que la jubilación supone 
el paso de un papel (el de trabajador sometido a normas objetivas) a otro (el de jubilación) que 
conforma sus propias normas. Al describirlo como un acontecimiento se ve desde la 
perspectiva laboral, en pocas palabras, el empleado dejara de pertenecer a las filas laborales 
dentro de la organización, al describirlo como un papel es considerar los derechos, deberes y 
relaciones que están asociados con el rol de la persona retirada o jubilada. (Citado por Mishara, 1988) 
 
Existen un sin fin de definiciones para la palabra jubilación y varían de acuerdo a la 
época y al país. Sin embargo es bien sabido que hoy en día el contexto para la palabra 
jubilación no es el mismo que hace veinte años, pero sobre todo y quizás lo más importantes 
es que los jubilados se enfrentan a condiciones sociales muy diferentes a las de hace años, 
cuando la palabra jubilación estaba en pleno apogeo. 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 2 
 
La situación actual de la jubilación que prevalece en nuestro país tiene sus orígenes en 
el movimiento revolucionario, el cual fue consecuencia del surgimiento de procesos sociales 
que deben su desarrollo a organismos tanto obreros como campesinos; así como a la 
promulgación de leyes durante los años 1920 y 1930 cuya finalidad era sostener con su 
estructura los diversos aspectos de bienestar social. Así, el 12 de agosto de 1925 nace la 
dirección general de pensiones civiles y de retiro. Tiempo después, en 1938, la cámara de 
Diputados recibe del presidente Cárdenas un producto de ley de seguros sociales que debería 
cubrir los riesgos de enfermedades y accidentes de trabajo, enfermedades no profesionales y 
actividades de maternidad. Con ello se crearía un organismo descentralizado que se 
denominaría Instituto Nacional del Seguro Social, en donde estarían representados obreros y 
patrones, quienes con el poder ejecutivo federal aportarían cuotas para su sostenimiento. 
 
 Después de su creación, el Instituto Mexicano del Seguro Social ha tenido diferentes 
modificaciones provocadas por el crecimiento progresivo de sus afiliados, infraestructura y 
servicios ofrecidos a los trabajadores; el régimen que actualmente es ejercido sobre los 
trabajadores ofrece: 
 
• Pensión por cesantía en edad avanzada, Pensión por Vejez y Pensión por Retiro. 
 
• Creación de una cuenta individual, que se abrirá para cada asegurado en las 
Administradoras de Fondos para el Retiro, para que se depositen en la misma las 
cuotas obrero-patronales y estatales por concepto del seguro de retiro, cesantía en 
edad avanzada y vejez, así como los rendimientos. 
 
• El trabajador podrá retirarse voluntariamente, por cesantía o por vejez de acuerdo a la 
modalidad que a el le convenga. 
 
Otra organización que apoya a los jubilados es el Instituto de Seguridad y Servicios 
Sociales de los trabajadores del estado, que como su nombre lo indica es para aquellos 
trabajadores que ofrecen su servicios al estado. Al igual que IMSS el ISSSTE ha sufrido 
modificaciones, estas fueron publicadas el 31 de marzo del 2008, en una edición especial del 
Diario de la Federación. Este organismo opto por trabajar de la misma forma que ahora 
funciona el IMSS, es decir también se creó la modalidad de las cuentas individuales a través 
del órgano desconcentrado PENSIONISSSTE, al igual que en IMSS los trabajadores podrán 
monitorear el monto de su pensión a través de sus estados de cuenta. 
 
 La diferencia entre las cuentas individuales del ISSSTE y del IMSS es que el trabajador 
afiliado al ISSSTE, tendrá que permanecer afiliados por lo menos 36 meses al 
PENSIONISSSTE, posteriormente los trabajadores podrán cambiar a la afore de su 
preferencia, sin embargo la afore receptora noincorporará dinero sino bonos emitidos por el 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 3 
 
Gobierno Federal, que podrán ser utilizados en la subastas de valores gubernamentales, 
generando en mayor medida intereses para las afores y no para los trabajadores. 
 
En nuestra sociedad la vida laboral generalmente comienza cuando se han cumplido 
18 años de edad, en trabajos de carácter técnico u obrero y a los 25 cuando el estudiante ha 
finalizado una carrera profesional. Nuestras leyes conceden la jubilación con derecho a recibir 
una pensión de vejez ya sea que el empleado haya cumplido 65 años de edad, o tenga 30 
años de servicio sin importar la edad. Esto significa que nuestra población que ejerce su 
derecho a jubilarse oscila entre los 50 y los 65 años de edad y, debido al incremento de la 
expectativa de vida, tiene un promedio de veinte años para transcurrir por esa etapa. 
 
De acuerdo a la OCDE, en el 2050 los mayores de 65 años serán 30 millones de 
personas. Hoy en día está parte de la población representa solo el 5.3% del total, pero según 
los datos proporcionados por esta institución la población de personas de la tercera edad 
crecerá a 8.3% en el año 2020. 
 
La pirámide poblacional se está invirtiendo totalmente es decir, México contará con un 
mayor número de personas entre los 60 y 75 años de edad y una proporción mucho menor de 
niños y jóvenes, lo que en otro país no sería del todo un problema; para México esta situación 
lo está consumiendo poco a poco; debido a que desafortunadamente no cuenta hoy en día con 
jóvenes capaces de generar ingresos para invertir en su jubilación, sin embargo son más los 
jóvenes que estudian o que no se encuentran dentro de las filas laborales, que los que aportan 
algo al gasto familiar. 
 
La OIT establece que a pesar de que se ha registrando un crecimiento económico 
cercano a 5 por ciento, los salarios apenas se elevaron en promedio 0.9 por ciento, y añade 
que entre 2000 y 2006 el desempleo abierto pasó de 3.4 a 4.6 por ciento; la tasa de jóvenes sin 
trabajo se elevo de 5.3 a 9.5 puntos porcentuales, creció desmedidamente la economía 
informal y sólo uno de tres mexicanos cuenta con seguridad pensionaria. 
 
El aumento de la esperanza de vida, mejoras en el sector salud, aumento de la 
población de jubilados, disminución en la tasa de nacimientos, aumento de la matricula 
profesional pero al mismo tiempo la poca posibilidad de encontrar un buen trabajo, etc.; la 
interacción de estas variables afecta poco a poco la situación de las pensiones en México, es 
decir, México no se encuentra preparado para afrontar con buenos recursos y eficientes 
programas de prevención social y seguridad social a las personas jubiladas que aumentan año 
con año. 
 
En todos los países la jubilación comienza a edades diferentes y cada país ofrece 
situaciones muy diferentes tanto económicas como sociales para sus jubilados, sin embargo, 
esta situación tiene un punto en común, es algo normativo; es decir, el trabajador al firmar su 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 4 
 
contrato de trabajo está firmando hipotéticamente hablando, que al transcurrir el tiempo 
estipulado por la ley (que de acuerdo a la leyes mexicanas es al cumplir los 60 años de edad), 
el trabajador tendrá que rescindir de sus servicios ante la empresa. 
 
Por lo anterior se dice que el elemento definitorio más importante de la jubilación es la 
edad y no la condición física o psíquica de los trabajadores -con excepción de aquellos que se 
jubilan por accidente o enfermedad-. (APOSTA Revista de Ciencias Sociales; “La jubilación ante el futuro y la ciudadanía” p 6) 
 
Pero si la jubilación es solo algo normativo, ¿Qué es lo que sucede alrededor de este 
acontecimiento que provoca depresiones, miedos y cambios sociales notables en la vida de los 
jubilados y de las personas que los rodean? 
 
Es decir el cambio es total, y de acuerdo con Fericgla (1992), el trabajador al jubilarse, 
pierde su relación social dentro del ámbito laboral el cual le daba una identidad como 
profesionista, prestigio, un grupo de amistades muy diferente al de la escuela o al que le 
brindan dentro de las relaciones familiares; solidaridad, etc.; todo cambia y ahora el jubilado se 
enfrentará a roles totalmente familiares y de pareja. 
 
La literatura sobre la jubilación ha crecido considerablemente durante las tres últimas 
décadas, no obstante, señala Ekerdt falta por realizar un mayor debate acerca del impacto del 
retiro. (Citado por McGoldric, 1994) 
 
La teoría de la continuidad sostiene que la adaptación a la vejez, a la jubilación y a los 
sucesos relacionados, está determinada principalmente por el pasado. Los acontecimientos 
sociales que sobrevienen en los últimos años ejercen presiones y provocan conflictos que 
impulsan al anciano a comportamientos adaptativos, pero éstos seguirán la dirección ya 
tomada antes en la vida. Los hábitos, los gustos y estilos personales adquiridos y elaborados 
durante toda la vida persisten en la vejez, y el mejor índice de predicción de los 
comportamientos del individuo en una determinada situación es su conducta anterior. Una falla 
en los comportamientos adaptativos conduce a una vejez poco adaptativa. (Atchley, 1989) 
 
Las ideas acerca de la jubilación se van formando y consolidando a través de muchos 
años; generalmente se asocian y se confunden con las ideas y las actitudes que se tienen 
acerca de la vejez. El medio social es quizá el más importante dentro del proceso de la 
jubilación, dado que condiciona formas de vida y comportamiento. (Mishara, 1984) 
 
 El ser jubilado ante la sociedad no es fácil, mientras la persona muestra fuerza, 
rapidez y competitividad, se le considera productiva y mantiene aceptación y respeto dentro de 
su familia, porque así la sociedad nos ha enseñado a pensar, los roles sociales están muy 
arraigados y aunque tienden a cambiar conforme la sociedad evoluciona, las representaciones 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 5 
 
sociales, las actitudes y los estereotipó se modifican muy lentamente y provocan cambios de 
conducta e ideas alrededor de una situación. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 6 
 
CAPITULO I TRABAJO 
 
1.1 Historia del Trabajo 
 
Conocer cuál es el origen del trabajo dependerá del autor que se consulte, para cada 
autor el origen y significado del trabajo se da de diferente forma, por ejemplo para Engels 
(1977), “el trabajo comienza con la elaboración de instrumentos”, que se utilizaban para la 
pesca, la caza, etc.; Instrumentos que cambian de acuerdo a las actividades realizadas y a la 
forma de vida. El hombre a través del trabajo logro crear y manipular su entorno, modificando 
su estilo de vida nómada a sedentario. 
 
Por otro lado para Garai, fue en el proceso de la antropogensis en el que el hombre 
tuvo que constituirse la necesidad de una actividad que le asegurará su existencia y fue así 
como surge el trabajo. (Navarro, 1984) 
 
Es importante conocer el origen del trabajo para las diferentes culturas y pueden existir 
un sin fin de explicaciones; pero es aun más importante para nuestro estudio explorar, cual ha 
sido la importancia que le brinda el ser humano al trabajo, así como su concepción a través del 
tiempo. 
No existe mucha información sobre el significado que el hombre le dio al trabajo 
durante los primeros años. y al igual que el origen del trabajo su significado e importancia 
depende de las diversas culturas y ciudades del mundo, por ejemplo para la cultura Griega la 
Sociedad laboral estaba conformada en su mayoría por los esclavos, ellos consideraban el 
trabajo como una maldición o situación vergonzosa y solo los menos afortunados tenían que 
pasar por esa situación.Otra de las culturas que consideraban al trabajo como una necesidad 
negativa fueron los Hebreos, sin embargo los Judíos lo vieron de manera positiva, para ellos el 
trabajo era la oportunidad de compartir con los más necesitados el producto que se les daba 
como resultado el trabajo. 
 
No fue hasta el Protestantismo que el significado del trabajo dio un giro total, pues de 
acuerdo a “Lutero, el trabajo era la clave y la base de la vida así como el mejor camino para 
servirle a Dios” (Navarro, 1984). De esta forma el trabajo adquirió otro valor con una postura religiosa 
que de acuerdo con Kelvin el trabajo enlazo a los buenos cristianos al trabajo como parte de su 
fe y salvación. 
 
Fue hasta la llegada de Calvino, que el trabajo es visto como gracia divina, este 
personaje aseguro que el trabajo era para todos ricos, pobres, pues así lo deseaba Dios. 
Relacionaba la importancia del trabajo con el contenido del Salmo 128:2, “Comerás del fruto 
de tu trabajo, serás feliz y te irá bien”; promovió la ética protestante entorno al trabajo, a 
través de proverbios como 10:4 “mucho trabajo, riqueza”, 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 7 
 
 
Las ideas de Calvino entorno al trabajo dieron origen no solo a la clasificación entre las 
personas que trabajan y las que no lo hacían, para él, las personas que no realizaban ninguna 
actividad eran solo Holgazanes otorgándole a las que sí trabajaban un toque de dignidad; 
también dio los primeros argumentos para los derechos de los trabajadores, puesto que todo 
aquel que realizaba alguna actividad tenía como derecho a beneficiarse por ello. 
 
Podemos encontrar más significados alrededor de la palabra Trabajo y como concepto 
puede ser abordado por los atores de acuerdo al tiempo histórico en el que se le este 
representando. 
 
 Alain Cottereau (1994) publicó un artículo en donde describe catorce formas en las 
que se ha utilizado la palabra trabajo, aquí están 3 de los significados más divulgados (Santos, 
2001): 
 
• El primer sentido está relacionado con la concepción del trabajo como deber, 
profesión-vocación tal y como Weber lo describe vinculado a la esfera ético-
religiosa de ascética protestante. 
 
• La segunda acepción se refiere al más clásico y general sentido ligado al desarrollo 
histórico: el trabajo asalariado industrial. Este sentido proviene de la clara 
diferencia en el XIX de este tipo de trabajo respecto a la tradición artesana 
medieval, donde los usos de la propiedad, de la residencia, de los ciclos 
temporales de la organización de las actividades contrastan netamente con el 
naciente trabajo industrial. 
 
• El tercer sentido esta relacionado con el anterior. En este caso se trata no del tipo 
histórico del trabajo industrial asalariado, sino de la ampliación del término a 
cualquier actividad asalariada. 
 
Dentro de este artículo también podemos encontrar significados como: 
 
• Marx menciono al trabajo como origen y medida de valor. 
 
• Por otro lado Hegel dijo que el trabajo es el dominio del hombre sobre la 
naturaleza. 
 
• Habermas compara la esfera del trabajo con la acción instrumental sobre la 
naturaleza externa cuyas manifestaciones se materializan en la técnica y sus 
artefactos. Si la racionalidad económica penetra en una actividad que tiene como 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 8 
 
fin dar sentido a la vida de una persona entra en crisis la reproducción simbólica del 
mundo de vida. 
 
• También encontramos la definición de Hananah Arendt quien establece una triple 
distinción en la esfera del trabajo (citado por Santos, 2001) 
 
a) El trabajo como actividad del hombre-animal laborans. Estas actividades, 
necesarias para la subsistencia humana, están destinadas al consumo y no 
producen más que cosas efímeras. 
 
b) El trabajo como producción de objetos perdurables por parte homo Faber. 
 
c) La acción, a través de ella el hombre no produce cosas sino actos políticos, 
el hombre como animal social necesita un dominio político en el que se 
valoren y se conozcan sus actos relacionales. 
 
Como podemos observar existen un sin número de definiciones alrededor de la palabra 
trabajo, cada una de ellas con diferentes elementos que contribuyen a una mejor comprensión 
de lo que engloba el significado de esta palabra para las diferentes culturas. El significado 
más utilizado en nuestra sociedad es el que se une la palabra Trabajo con actividad laboral 
asalariada. El trabajo asalariado es actualmente la forma mayoritaria en que se desarrolla la 
actividad laboral, dejando atrás todo el bagaje histórico que lo define, es decir, la definiciones 
actuales de trabajo están englobadas en las palabras trabaja asalariado o empleo. 
 
El trabajo es una relación social imprescindible en la historia, que ha sufrido cambios 
en su significado, cambios que evolucionan con el transcurso del tiempo y que se adecuan a 
los cambios sociales. Para entender cómo fue que el significado del trabajo cambió y se ligó a 
al salario, veamos algunos de los cambios. 
 
 En el siglo XVI, la palabra trabajo se utilizaba solo para nombrar una actividad muy 
concreta: la del verdugo, que realizaba trabajos sobre el condenado; solo a él se le podía 
considerar como trabajador. Años más tarde, para señalar las actividades encaminadas a la 
supervivencia material, se utilizaban dos expresiones; “laborar” y “obrar”, la primera de estas 
dos expresiones indicaba las actividades agrícolas y la segunda se utilizaba para tareas 
generales y en concreto a realizar actividades para alguien más. 
 
 Hannah Arendt, también trató de hacer una distinción entre las actividades realizadas 
por los seres humanos, ella indico que “laborar” es el proceso de producción de la vida, las 
actividades correspondientes a la satisfacción y cumplimiento de necesidades vitales, por otro 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 9 
 
lado obrar correspondería a la producción del mundo artificial de cosas y sería un equivalente 
cercano a lo que hoy representa el trabajo. 
Durante la edad media la división antigua del trabajo se fortaleció aun más, en donde 
los sacerdotes, guerreros y trabajadores mantenían la jerarquía, basada en una economía de 
salvación; sin embargo dos tercios de la población que trabaja vivía en la pobreza y de ellos 
dependía la salvación de los ricos quienes a través de la caridad lograban su redención. 
 
Las contradicciones en torno a la obligación al trabajo, las normas de caridad, el 
elogio a la pobreza y la limosna siguieron presentes durante las primeras etapas de la edad 
media. Al trabajo, y fue hasta la llegada de la urbanización que el significado del trabajo 
comenzó a cambiar. La urbanización trajo consigo no solo los cambios en la iglesia y la 
economía sobre todo dio acceso a la mano de obra no cualificado; con todos estos cambios 
surgen nuevas divisiones del trabajo, entre el campo y la ciudad. 
 
Fue el campo quien sufrió cambios más significativos, el primero de ellos asociado con 
la buena marcha de la economía doméstica, situación que se convertía en prioridad; los 
cambios en la economía rural, fueron aprovechados por el capitalismo, utilizando la mano de 
obra rural abundante con necesidad de buscar otras alternativas para sopesar sus 
necesidades 
 
 Los nuevos cambios dentro de la economía rural (procesos de modernización) lograron 
poco a poco nueva adquisición de bienes y una mejora en la subsistencia. La reforma del 
capitalismo aprovecho este cambio, utilizando y explotando la mano de obra rural cuya 
necesidad sobrepasaba los pagos, su finalidad es simplemente buscar otras alternativas para 
sopesar sus necesidades. Por lo tanto la industrialización crece sobre dos mundos: el mundo 
rural - el comercio y el mundo agrario y el capitalismo comercial.En las zonas de Europa en donde la reforma religiosa fue aceptada con mayor fuerza, 
los cambios ya mencionados en donde la disciplina al trabajo comenzaba a tomar fuerza, 
fueron tomando con mayor importancia y poco a poco el trabajo se convirtió en obligación 
pues cada uno de los trabajos requería una disciplina y clasificaciones internas por lo que la 
ociosidad de estos grupos comenzó a verse como delito. 
 
 Estas nuevas disposiciones para los pobres abrieron el camino para la creación de 
nuevas disposiciones, dando origen a las leyes de obligación en torno al trabajo durante el siglo 
XIV, estas leyes crearon una atmosfera negativa entorno al vagabundo pues estos no tenían 
una actividad estable y los burgueses consideraban que su presencia podía alterar orden social 
que se lograba gracias a las personas que trabajan. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 10 
 
 Fue durante el siglo XVI – XVII cuando se reafirma y sobre todo se impone la idea de 
que el era un medio para producir cosas útiles y ganarse el sustento. Durante el siglo XVII se 
destaca el valor social del trabajo, resaltando sus virtudes sociales y políticas. 
 
 A partir de ese momento y de acuerdo a los historiadores, como Montesquie y 
Rousseau, el trabajo fue visto como el precio que se tenia que pagar por vivir en una sociedad 
colocándolo como un regulador social que a pesar de tener tintes negativos su lado positivo 
ofrecía la pertenencia a una ciudadanía y una propiedad. 
 
Autores como Mirabeau comenzaron a escribir entorno a la economía, quien 
consideraba la esfera de lo económico para regir la subsistencia de las personas. La 
necesidad es el alma de nuestro trabajo; la sociedad no es más que un medio y su objeto es la 
subsistencia. Es por tanto el hambre y la necesidad continúa de sustento lo que conduce al 
hombre al trabajo, por medio del cual obtiene la reproducción de su subsistencia. (Citado por Santos 
Ortega 2001). Gracias a las aportaciones de escuelas en Francia e Inglaterra aunado con la idea de 
ver al trabajo como esfuerzo o pena y/o como actividad útil; comienza a entenderse el trabajo 
como medio para ganarse la vida. 
 
 A partir de este momento se inician nuevas pautas de estratificación social, nuevos 
deberes y derechos en un transito que va del trabajo como castigo divino al trabajo como deber 
social. 
 
Otra de las aportaciones significativas al trabajo fue la obra de Adam Smith, quien 
hablo de la vinculación entre la economía y la producción; la nueva concepción abstracta de la 
producción la identifica con la producción de valores de cambio y plusvalías. La segunda 
contribución, se basa en elevar el trabajo a la categoría de un valor supremo, ligado al anterior 
concepto abstracto de producción. El trabajo productivo como principio motor de la sociedad, 
como esencia subjetiva de la riqueza, sitúa al productor en un lugar de privilegio en el ámbito 
de lo económico. La tercera idea consiste en concebir el trabajo como medida de valor. Sin 
intención de profundizar en los detalles de las teorías del valor, las implicaciones de esta 
concepción, en términos generales, son muy importantes. El trabajo pasa a ser una prestación 
mesurable, intercambiable; la fuerza de trabajo se convierte en la mercancía central de lo que 
algunos han llamado la “sociedad del Trabajo”. 
 
 La sociedad del trabajo es, una sociedad en la que se centra como primordialidad el 
beneficio económico, en donde de acuerdo con André Gorz, el trabajo se convierte en una 
mercancía y lo sintetiza de la siguiente manera: 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 11 
 
- Se desenvuelve en la esfera pública 
- Se destina al uso de otros (el valor de uso para otros) 
- Se vende como toda mercancía (pasa así a convertirse en trabajo abstracto) 
- Se realiza en un tiempo medible y buscando los más altos rendimientos. 
 
 Estas características corresponden al trabajo visto como una actividad especifica cuyo 
objetivo principal es el intercambio mercantil y cuya finalidad es el específicamente el calculo 
contable. Gracias a esta nueva definición en torno al trabajo surge la ya tan famosa frase, los 
individuos se ganan a vida mediante la realización de una actividad obteniendo un fin 
económico. 
 
 Este nuevo modelo de trabajo se extenderá por todos los países industrializados, por lo 
que ahora el trabajo se tomará como un modelo asalariado; será por si solo un modelo 
económico. Este nuevo modelo se extendió rápidamente, pero alcanzo su punto culminante en 
el periodo de la segunda posguerra en todos los países occidentales. 
 
 Como podemos observar es la sociedad la que se encarga de darle un nuevo 
significado y valor al trabajo, ahora el trabajo es visto desde una perspectiva ideológica y lo 
más importante le integran una ética que lo regirá y esta es la dedicación y la consagración del 
hombre al trabajo; mostrándolo como un medio para alcanzar la prosperidad social por lo que 
termina siendo simplemente un deber moral una obligación social y un modo de promoción 
personal. 
 
Con la nueva ética laboral, el trabajo tendrá un estandarte social este se refiere al 
progreso social, sin embargo este progreso social no es más que la justificación de ciertas 
clases sociales para seguir explotando a otros grupos sociales y beneficiarse de la actividad 
que realizan los mismo, justificación que hasta nuestros días sigue vigente. 
 
Hoy en día el trabajo asalariado esta sufriendo nuevos cambios, se enfrenta a nuevas 
condiciones sociales y laborales, como pueden ser: el recorte de personal cada vez mas 
constante, nuevas modalidades de contratación, nuevas formas de pago, horarios de trabajo, 
entre otras; estas modificaciones constantes hacen pensar ya no solo al intercambio mercantil 
como fin laboral se abre la puerta nuevas modalidades laborales. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 12 
 
1.2 Perspectiva Marxista 
 
Marx parte de la idea de que el trabajo permite al ser humano transformar la realidad 
natural, la interacción del hombre con el mundo exterior posibilita la producción. 
 
 
 
 
 
 
 
 Sujeto Objeto 
 
Marx considera que en el capitalismo la visión abstracta anterior se invierte: es decir el 
trabajador (sujeto) es quien queda cautivo de su producto (objeto), el resultado de esto es la 
aparición de la alienación en el trabajo. “El proceso de producción, de objetivación aparece 
entonces como pérdida del objeto y servidumbre a él; el trabajador se convierte en “siervo” de 
su objeto. La alienación del trabajo en la economía capitalista se basa en la disparidad entre la 
fuerza productiva del trabajo, que crece incesantemente con la expansión del capitalismo, y la 
falta de posibilidades por parte del trabajador para ejercer un control sobre los objetos que 
produce. (Citado por Santos Ortega 2001). 
 
En este caso Marx se preocupa por las repercusiones sociales de este hecho: la 
racionalización económica de las relaciones sociales en el capitalismo. Para Marx la base de 
todo esta en “lo material”, estas condiciones materiales de vida dan origen al proceso de 
satisfacción continua de necesidades materiales en donde el trabajo brinda acceso al mundo 
materialista. 
 
En la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que 
actúan también los unos sobre los otros. Para producir los hombres contraen determinados 
vínculos y relaciones, y a través de estos vínculos y relacione sociales, y sólo a través de ellos, 
es como se relacionan con la naturaleza y como se efectúa la producción. (Marx 1979:337, citado por 
Santos Ortega 2001) 
 
Sí para Marx la base esta en lo material tenía que darleuna explicación aun mayor, por 
lo que desarrollo la teoría del valor-trabajo, teoría que se ve influencia por la economía clásica. 
La base principal de esta teoría se encontraba en el tiempo de trabajo que de acuerdo con 
Marx es socialmente necesario para la producción de un bien y a partir de ese momento Marx 
considera a la fuerza de trabajo como mercancía cuyo precio se determinara como el de 
cualquier otra mercancía mediante el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. 
Trabajador Producción 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 13 
 
En pocas palabras el trabajador ofrece y vende su fuerza de trabajo recibiendo a cambio un 
paga específico. 
 
Marx menciona que lo que un trabajador produce en una jornada excede, en términos 
generales, lo necesario para cubrir el coste de su subsistencia y es de este exceso de donde 
proviene la plusvalía que se apropia el capitalismo. Entre el trabajo socialmente necesario y el 
trabajo excedente existe una relación que es la cuota de plusvalía que se apropia el capitalista. 
 
 
1.3 Emile Durkheim (1858-1917) 
 
Emile Durkheim dio su aportación a través de la obra La división social del trabajo y 
el cambio social, en esta obra Durkheim habla de la modernización y es que esta a afectado a 
la sociedad transformándola en una sociedad superior, compleja, diferenciada. 
 
Durkheim habla de las características de una sociedad basada en dos modalidades, la 
solidaridad mecánica o la solidaridad orgánica; la solidaridad mecánica arranca simplemente 
de la interdependencia funcional en la división del trabajo, es la base principal de la cohesión 
de la sociedad, la consicence collective en vuelve completamente la conciencia individual y 
supone, una identidad entre los individuos. La solidaridad orgánica, por el contrario, no 
presupone identidad sino diferencia entre las creencias y acciones de los distintos individuos. 
Santos Ortega 2001 
 
De acuerdo al tipo de solidaridad es como se organizan los individuos, por ejemplo en 
la solidaridad orgánica los individuos se agrupan de acuerdo a la naturaleza particular de la 
actividad social que realizan en donde su medio natural pasa a segundo plano dando paso al 
profesional. 
 
A estas nuevas formas de organización social Durkheim las describió como una 
“densidad dinámica”, para Durkheim la división social del trabajo contribuía para aumentar la 
actividad funcional y el rendimiento de la persona comprometida con un papel profesional. 
 
Una de las diferencias que podemos encontrar en esta teoría en contraste con la de 
Marx, es que Durkheim a los nuevos conflictos que se observan las modernas sociedades 
capitalistas, las nombró como divisiones anormales del trabajo, argumentando que estas 
nuevas divisiones no contribuyen a la solidaridad social dando origen a la división anómica del 
trabajo y la división coercitiva. 
 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 14 
 
La división anómica carece de solidaridad siendo claros ejemplos y de acuerdo con 
Durkheim las crisis industriales y comerciales, la separación progresiva entre obreros y 
patrones, etc. 
 
Por otro lado tenemos a la división coercitiva y ésta se refiere al antagonismo que se da 
entre las clases sociales; para esta división Durkheim quiso resaltar que no basta con tener un 
lugar en el reparto de las actividades para producir solidaridad si no que, es fundamental que el 
trabajo resulte conveniente y apropiado para el individuo; el problema surge porque a ciertos 
grupos sociales le son asignados de manera obligatoria actividades sociales dando origen a 
una solidaridad imperfecta causando una situación anómica causada por la falta de 
reglamentos ente lo capital y el trabajo, por lo cual Durkheim es firme en su creencia de la 
igualdad de oportunidades y por lo tanto la reducción de la desigualdad. 
 
 
1.4 División del trabajo y su relación con el Sexo. 
 
La división del trabajo en cuanto al género existe en todas la sociedades. Se basa en 
un principio de complementariedad y aunque puede haber muchas tareas intercambiables, la 
mayoría son asignadas de forma exclusiva bien a hombres, bien a mujeres (Comasd’ 1995). Lo 
anterior es muy común en economías de subsistencia, en donde por lo regular, hay mayor 
segregación entre las actividades realizadas por hombres y las actividades realizadas por 
mujeres. 
Es importante aclarar que la división del trabajo, en cuanto a género, no es igual para 
las diferentes sociedades, cada una de ellas adopta la clasificación conveniente y adecuada a 
su cultura, sus creencias, formas de vida etc. Se podría decir que la división del trabajo es 
universal, pero la forma que adopta cada sociedad es única y también puede suceder que no 
todas las actividades consideradas trabajo para una sociedad lo es también para otra. La 
vinculación entre trabajo y sistemas de género depende de factores como la variabilidad 
cultural y no precisamente de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. 
 
En todo momento la realización de un trabajo implica la creación y el cumplimiento de 
normas, organización, roles, uso de técnicas, distribución del tiempo etc., y de acuerdo con 
Wallman los grupos humanos definen su identidad a través del trabajo; dado que es una 
experiencia personal, una forma de relacionarse con la realidad en que se vive, de identificarse 
y de ser identificado. El trabajo no solo implica realizar una actividad, incluye también 
relaciones sociales en un contexto específico, estas relaciones sociales ocasionan una división 
social dentro de una organización para realizar el trabajo. Dicha división, se relaciona con dos 
tipos de factores; la clase de técnicas y medios intelectuales de los que dispone una sociedad y 
con el tipo de relación que los grupos humanos tienen respecto a las condiciones existentes; 
teniendo como consecuencia la fragmentación del proceso productivo y la especialización de 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 15 
 
las actividades a realizar; situación que supone una jerarquización de tareas y la distribución de 
los trabajadores en las mismas. Los Criterios que pueden usarse para la división social del 
trabajo, puede estar basadas en factores como Edad, sexo, raza, grupo ético, etc., 
 
Por lo anterior, no se puede afirmar que la división del trabajo crea relaciones sociales, 
si no que, las relaciones sociales ya existentes se concretan en determinadas maneras de 
repartir el trabajo. La división del trabajo es, por lo tanto, el resultado de un determinado estado 
de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales que le son inherentes (Comasd’ 1995), por lo 
que, en el año de 1986, Godelier mencionó que, no podemos entender el predomino de los 
hombres sobre las mujeres como resultado de su posición diferencial en la división del trabajo. 
 
Resumiendo, la división social del trabajo, no explica la desigualdad entre hombres y 
mujeres, si no que es la desigualdad entre mujeres y hombres lo que se incorpora como factor 
estrucrurante en las divisiones de producción y en las divisiones del trabajo 
 
Los constructos culturales ayudan mucho a la formación de los roles de genero, estos 
constructos se asumen como un hecho asignando atributos a las personas son cuestiones ya 
fuertemente arraigadas en la vida continua de una sociedad que con el paso del tempo pueden 
modificarse, sin embargo sus modificaciones se enfrentan a los roles asignados por la 
sociedad, actividades que se realizan en contextos sociales específicos y solo cuentan con 
conceptualización simbólica pues solo son reglas explicitas. 
 
A estos modelos sociales se les conoce como representaciones ideológicas, mismas 
que le dan referencia al ser humano en distinguir lo que existen en su entorno y sus 
características pero lomás importante es que crea las pautas para la interacción entre los 
sujetos, misma que se logra gracias a la clasificación que se hace en las personas, con reglas 
de relación y actividades ; es decir se les otorga una manera de ser y en función a esto se 
espera que actúen y realicen ciertas actividades . 
 
Estas representaciones ideológicas, influyen en la forma en que las personas se 
integran en el mercado de trabajo pues guían el comportamiento de los mismos dentro y fuera 
del ambiente laboral. 
 
En la división sexual del trabajo encontramos varias discrepancias entre hombres y 
mujeres y para entender un poco mas las diferencias de género en el ámbito laboral 
comencemos con la aparición de la mujer en las filas laborales. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 16 
 
CAPITULO II MUJER Y TRABAJO 
 
2.1 La inserción de la mujer al trabajo 
 
Los mercados laborales han sufrido varios cambios, que van desde los horarios 
laborales, el surgimiento de sindicatos para el apoyo al trabajador, las reformas salariales, pero 
sin duda, el cambio más significativo dentro del campo laboral fue la inserción de la mujer al 
trabajo. 
 
Hoy en día podemos hablar de un gran número de mujeres integradas a las filas 
laborales, tan solo en el 2007 se reportó que 1.200 millones de mujeres estan trabajan en todo 
el mundo. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) esta cifra representa 
un aumento de 200 millones de mujeres o de 18,4 por ciento durante una década. 
 
Los primeros registros que se pueden encontrar en torno a la inserción de la mujer al 
trabajo, son presentados por la OIT, durante 1950 hasta 1980 con 15 países, se informo que la 
fuerza laboral femenina aumento durante los años cincuenta hasta el 24% alcanzando su 
máxima el 33% durante los años ochenta, aumentos que se dio gracias a la creciente 
participación de las jóvenes. 
 
Estas cifras reflejan el largo recorrido de la mujer por ser reconocida socialmente, 
hablemos un poco del inició de las actividades femeninas y del ambiente social al que tuvieron 
que enfrentarse. 
 
El empleo de instrumentos de hierro, la superación de la ganadería de la agricultura y 
de las artesanías, así como el aumento del comercio y la esclavitud que brindo el poder de 
unos sobre otros, dió pie al sistema feudal que consistía en una escala de jerarquías, en donde 
la autoridad principal era el rey quien era considerado el señor feudal, seguido por los duques, 
los condes etc. En esta época la posición de la mujer estaba regida por la aristocracia y la 
iglesia quienes la consideraban un instrumento del demonio, algo inferior y malo, tentadora y 
peligrosa; un obstáculo constante para la salvación. 
 
A la mujer de esta época se le inculcaba y educaba para ser obediente, paciente, 
humilde, débil, ignorante y codiciosa; se consideraba un ser sin alma, por lo tanto no era vista 
como ser humano sus derechos eran inferiores a los del hombres. Si la mujer quería ser 
considera virtuosa ante la sociedad, debía siempre mantener ciertos gestos hacia los hombres, 
respetar las normas de castidad así como la fidelidad conyugal. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 17 
 
 De acuerdo con este régimen la mujer detenía que realizar los deberes morales y 
religiosos, como lo eran las funciones del hogar, que comprendían, la dirección de la casa, 
elección y tratamiento de los criados, la higiene y el aseo de la casa; la selección de los víveres 
y la preparación de las comidas. Sus actividades podían combinarse con entretenimientos 
sociales, como fiestas, bailes, juego de cartas y ajedrez. 
 
 Durante esta época, la mujer era considerada un ser inferior, no podía ser comparado 
con el hombre, y al ser inferior el hombre tenía por obligación, mantenerla bajo control, 
sometiéndola en todos los aspectos. 
 
Engels decía que en el antiguo hogar comunista, que comprendía numerosas parejas 
conyugales con sus hijos, la dirección del hogar confiada a las mujeres, era también una 
industria socialmente tan necesaria como el cuidado de proporciona los víveres, cuidado que 
se confió a los hombres. 
 
La historia de la mujer, cambia con la llegada del capitalismo. Gracias a la 
industrialización del trabajo el aumento de la participación de la mujer en el ámbito laboral, lo 
que a su vez provoco la distribución del trabajo según el sexo, como lo observamos en el 
capitulo anterior. El capitalismo trajo consigo el auge de la modernización económico, nuevas 
formas de entender la producción de mercancías y nuevas pautas sociales de los espacios y 
tiempos de reproducción. 
 
La llegada de la industria, produce una ruptura a la sociedad patriarcal, creando un 
nuevo camino a la mujer, “el camino de la producción social”. Frase interpretada por la 
tradición marxista de una manera un tanto mecánica: la proletarización masiva de la mujer por 
el capital sentaría las bases materiales para una igualdad entre hombres y mujeres; al menos 
en el seno del proletariado (Artous 1979), y aunque Engels identifico a la servidumbre domestica, 
ambos autores recibieron muchas críticas, a quien se les reprochaba la sobre estimación que 
hicieron al ritmo de proletarización de la mujer, pues solo exploraron el empelo masivo de las 
mujeres. 
 
El desarrollo proletarial de la mujer se dio en un entorno, en donde se consideraba 
como una mano de obra subcuantificada, sometida más que los hombres al desempleo, su 
salario fue visto como un apoyo, y los trabajos que realizaba eran considerados empleos 
femeninos. 
 
De la Torre (1975), comenta que el capitalismo no ha arrancado a la mujer del hogar y 
lanzado a la producción social no para emanciparla, sino para explotarla todavía más que al 
hombre, ya que el capitalismo se ha cuidado de invertir las barreras económicas, jurídicas y 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 18 
 
morales que fueron construidas en el pasado para guardarlas prisioneras de la casa y del 
marido. 
 
Para Engels la proletarización de la mujer estaba determinada, por el lugar que ésta 
ocupaba en la familia; es decir si la mujer cumplía solo con sus deberes familiares, quedaba 
excluida de la producción social y no podía ganar nada; por el contrario si quería participar en 
la industria publica le era imposible cumplir con sus deberes familiares. Sin embargo cuando la 
mujer se proletariza, no tenía que decidir entre estar al servicio de la familia o buscar un trabajo 
remunerado, lo decisivo consistía en que la trabajadora es proletaria y mujer, es decir, que no 
solamente trabaja en alguna fabrica y donde su participación en la producción laboral está 
determinada por el estatuto que la sociedad capitalista le da a la mujer. 
 
Engels distingue tres periodos en la historia de la mujer 
 
1.- La vieja economía domestica, conformada aquellas sociedades primitivas sin 
clases, en donde la opresión no existía. 
 
2.- La llegada de la opresión con la familia patriarcal, ligada al desarrollo de las clases 
sociales y la propiedad privada. Periodo en el que la mujer se convertiría en la primera sirvienta 
del hombre, apartada de la sociedad productiva y encasillada en el trabajo domestico, 
 
3.- El desarrollo del capitalismo y la gran industria, que abrieron un nuevo camino para 
las mujeres, modificando, al menos para las mujeres obreras es opresión patriarcal. 
 
Como hemos observado la llegada del capitalismo implica, la generalización del reino 
de la mercancía, así como, la culminación de la reclusión de la mujer solo a tareas domesticas 
y al mismo tiempo crea las bases para convertir la emancipación de la mujer como una 
posibilidad, estas situaciones convirtieron al capitalismo en un proceso algo contradictorio, 
debido a las contradicciones sociales que surgieron a raízde la proletarización de la mujer; en 
donde el trabajo domestico se convierte cada vez más en un servicio privado y no en un trabajo 
de producción de valores de uso; condición que deriva en la reclusión de la mujer en la familia, 
considerándola una criada,. 
 
Lo anterior no quiere decir que el capitalismo reforzó el carácter privado del trabajo 
domestico, si no que, produjo una separación física y geográfica entre los dos procesos de 
trabajo, llegando a ser completamente extraños uno al otro y es a partir de este momento que 
el trabajo domestico se constituye como un trabajo no productivo, fuera de la producción 
industrial; provocando una desvalorización del trabajo domestico. Esta nueva situación que se 
da en torno a la familia, la coloca fuera de las tares de producción social, y la enfoca como un 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 19 
 
lugar donde se realizan el trabajo doméstico, lo que provoca la separación entre vida privada y 
vida publica. 
La vida de otros tiempos, hasta el siglo XVII, transcurría en público, no es que la familia 
no existiera como realidad vivida, seria paradójico negarlo. Pero no existía como sentimiento o 
como valor. Parece como si el cuerpo social polimorfo, compacto, fuera a desintegrarse, para 
ser sustituido por una multitud de pequeñas ciudades, las familias y por algunos agrupamientos 
masivos, las clases (Aries, citado por Arteus, 1979). 
 
2.1.2 Trabajo domestico 
 
En los estudios realizados por Marx, nunca considero las labores domesticas como 
trabajo, más que a partir del momento en el que estas pierden su carácter de trabajo 
domestico, es decir cuando las mujeres que trabajan, tiene la necesidad contratar a alguien 
para ser sustituidas en alguna de sus labores domesticas. Independientemente de esta 
situación el trabajo domestico es considerado como trabajo libre, un trabajo natural. 
 
Para el capitalismo, todo lo que se produce en el hogar, es visto como valores de uso y 
no mercancías y aunque exige mucha inversión de tiempo, toda esta producción domestica 
simplemente constituye una producción de valores de uso. La mujer dentro del hogar solo crea 
bienes y servicios que son consumidos por los miembros de la familia y estos contribuyen a la 
reproducción del trabajo. 
 
De acuerdo con Artous (1979), el ama de casa no participa en la producción social, como 
lo hace el obrero; en pocas palabras su trabajo, no es un trabajo social, puesto que no puede 
superar sus características particulares de trabajo concreto para convertirse en lo que la 
sociedad capitalista como trabajo. Las reglas que rigen el trabajo en el modelo de producción 
capitalista no se aplican pues al trabajo doméstico; la ley del valor no tiene un efecto directo 
sobre el mismo. Esta ley del valor determina, cuanto trabajo se tiene que invertir para realizar 
un producto, en función del tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción. 
 
Por lo tanto si la mujer que trabaja en el hogar, comienza hacerlo fuera, no es porque 
su trabajo doméstico le sea poco interesante o aburrido, si no porque se vió obligada por 
razones externas como el hecho de que un salario no es suficiente. Por otro lado el hecho de 
trabajar fuera de casa, no significa automáticamente una modificación en sus actividades 
domesticas que tiene que seguir realizando sin lugar a dudas. 
 
Dada estas circunstancias, y recordando lo ya expuesto el trabajo domestico no posee 
las características un trabajo social, sino de un servicio privado, y el destino de la madre y 
esposa es prestar este servicio. La realidad del trabajo domestico es que, es visto como un 
conjunto de actividades penosas y se traduce en un encadenamiento sin fin de tares aunado a 
un sentimiento total de vacío. 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 20 
 
 
2.2 El nuevo panorama de la mujer 
 
A finales de la década de los 90, la participación de la mujeres aumentó 
considerablemente, aunque en los sectores de bajos ingresos, la tasa de desempleo era aun 
constante, la mujeres de bajo recursos no tenían acceso a una oportunidad laboral a pesar de 
estar buscando activamente un trabajo, el desempleo en este sector de la población 
correspondía al 19% durante 1998. 
 
 En esos últimos años se observo un aumento considerable de la matricula escolar en la 
mujer, tenían una mayor preparación en el área profesional y técnica teniendo mayores 
posibilidades de acceder a un mejor trabajo cada día, sin embargo y a pesar ello la 
segmentación ocupacional confinaba a las mujeres a las aéreas del mercado laboral menos 
valorizados. 
 
 Por lo que en el año de 1998, el 20% de las mujeres trabajadoras de América Latina 
laboraban en el servicio doméstico, este sector se caracteriza por los niveles más bajos de 
ingresos y que no cuenta con una protección social (no se otorgan prestaciones) 
 
Sin embargo y a pesar de las dificultades a las que se enfrentaba durante la década de 
los 90’, su mayor logro durante aquellos años fue el incremento en la matricula escolar, este sin 
duda fue el factor más importante para cambiar las posibilidades y las condiciones para 
incorporarse al mercado laboral. En la medida en que aumentan sus niveles educativos, 
aumentan significativamente sus tasas de participación, sus ingresos promedio y sus 
posibilidades de acceder a un empleo formal. 
 
 Investigaciones más recientes como la de León en el 2000, quien utilizo cifras 
individuales de encuestas a hogares, estas encuestas examinaron la experiencia que han 
tenido las mujeres de nueve países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, costa Rica, 
México, Uruguay y Venezuela) en el mercado laboral. En esta investigación se observa que la 
participación de las mujeres en el ámbito laboral alcanzo su punto máximo entre el momento en 
que la mujer se casa y el fin de su ciclo reproductivo (entre los 25 y 44 años de edad), este 
patrón que solo se observa en países de América Latina. La evidencia que muestra esta 
investigación indica que la participación de las mujeres casadas en el mundo laboral fue más 
significativa comparada con la participación de las mujeres solteras y/o aquellas que viven con 
sus padres. En este mismo estudio León cita el estudio realizado por la Comisión Económica 
Para América Latina, este estudio muestra que el número de hogares donde ambos 
integrantes del matrimonio contaban con trabajo remunerado aumentó del 20% al 30% entre 
1980 y 1992. 
 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 21 
 
La mayoría de estas investigaciones nos muestra que la participación de la mujer 
aumenta con la edad hasta los 45 años; teniendo como aliados el aumento del último grado 
escolar y declina con las responsabilidades dentro del hogar. 
 
En América Latina y el Caribe el porcentaje de la mujeres trabajadoras ha aumentado 
considerablemente durante las tres últimas décadas y como pudimos observar son muchos lo 
factores que favorecen este crecimiento, uno de los más destacables e influyentes es el 
acceso a la educación, aumentando a su vez el monto por el pago a su trabajo; es decir entre 
mayor sea el nivel educativo en la mujer esta tendrá por lo tanto los papeles sociales que 
desempeña la mujer deberían de estar cambiando. 
 
Realmente la investigación en torno al trabajo laboral de las mujeres, es muy reciente, 
es poco común encontrar algún registro que hable de la participación de la mujer en el ámbito 
laboral y la mayoría de los estudios están enfocados en la interpretación la satisfacción que 
mostraban los trabajadores al realizar sus actividades laborales. 
 
De acuerdo a las investigaciones realizadas por Brown en 1976, el encuentra que el 
trato que recibía la mujer en los lugares en donde le permitían ingresar a las filas laborales era 
unisexo, en donde lospatrones se olvidaban del genero y no lo distinguían del que recibían los 
varones por otro lado Felberg y Glenn agregan que las mujeres son tratadas por un modelo de 
género totalmente diferente al de los hombre, pues el modelo de los hombres esta ligado al 
trabajo y el de las mujeres al matrimonio; por lo tanto mucho tiempo fueron olvidadas en los 
estudios realizados en torno al trabajo 
 
 Según Anthony la influencia de las visiones prescriptivas de lo que debería ser el 
trabajo puede ser una parte de la explicación, el demuestra que, explicándolo 
simplificadamente, el trabajo se ha valorado, bien como algo que hay que hacer o como una 
obligación moral valorable en sí y por sí misma. Como tal, el empleo ha tendido a ser visto 
como algo de lo que estar orgulloso, no solamente en nuestra sociedad, también en los análisis 
sociológicos. Las mujeres son marginales respecto a estas dos tradiciones de trabajo, y por 
tanto los sociólogos del trabajo sólo les prestan una atención marginal (Citado por Shirley Dex 1991). 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 22 
 
CAPITULO III LA JUBILACIÓN 
 
 
Es bien sabido que al ingresar a las filas laborales todo empleado reconoce que su vida 
laboral tiene un ciclo y que al transcurrir cierto número de años el final (la jubilación) es 
inevitable. 
Hoy en día la palabra jubilación juega un papel muy importante para la sociedad que 
esta viviendo este hecho, sin embargo tanto las empresas como la población en general se han 
olvidado de ella. Las empresas se preocupan por el ingreso, desempeño y desarrollo laboral 
de sus empleados, crean cursos de inducción, cursos preparativos para el puesto que 
desempeñaran sus trabajadores, oportunidades de crecimiento y en cuanto el empleado esta 
adaptado y contento con su crecimiento laboral teóricamente se olvidan de él, no existe 
ninguna ayuda emocional y mucho menos un preparación para la etapa más importante del 
empleado “la jubilación”. ¿Qué es lo que en realidad engloba esta palabra?, ¿este concepto 
siempre ha tenido el mismo significado? 
 
El concepto Jubilación es relativamente nuevo, en los siglos pasados las personas no 
se preocupaban por la llegada de la jubilación, esto debido en parte a que la esperanza de 
vida era mucho menor que hoy en día y por otro lado cuando las personas mayores ya no 
podían continuar realizando su trabajo habitual se reincorporaban al hogar, en donde las 
personas de edad avanzada ocupaban un lugar importante dentro del núcleo familiar; 
“representaba un valor para la familia que se mostraba dispuesta también a satisfacer las 
necesidades del anciano, a atenderle y cuidarle “(Ortega 2000 p. 2). 
 
3.1 Definición de jubilación 
 
Si nos adentramos en las múltiples definiciones que existen para la jubilación podemos 
encontrar que en su mayoría se habla del cese laboral y lo que todo ello conlleva, es decir, el 
trabajador dejara de pertenecer a una empresa, no tendrá la oportunidad de ejercer su 
profesión u oficio como tal en una organización y en algunos casos tendrá derecho a una 
pensión o al dinero que logro ahorrar durante el tiempo que laboro. Un claro ejemplo de este 
tipo de definición es: 
 
“Se entiende por jubilación el cese en un trabajo remunerado y el subsiguiente cobro de 
una pensión vitalicia en recompensa a los servicios prestados. El término jubilación se deriva 
de la palabra latina “iubilare” que significa eximir el trabajo por razones de antigüedad, 
ancianidad o imposibilidad física a la persona que ha desempeñado algún cargo civil o militar 
asignándole dicha pensión (Farell 1979, citado por Navarro, 1984); es decir, dispensar a alguien del 
cumplimiento de un servicio que tenía encomendado, en atención a su edad o decrepitud”. 
(Ortega 2000 p. 1). 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 23 
 
 
Por otro lado también podemos encontrar definiciones que no solo engloben el ámbito 
laboral, también nos muestran la parte social de la jubilación, por ejemplo Atchley (1977), señala 
que el retiro o jubilación puede ser considerada como un proceso, es decir que la jubilación 
supone el paso de un papel (el de trabajador sometido a normas objetivas) a otro (el de 
jubilación) que conforma sus propias normas. Al describirlo como un acontecimiento se ve 
desde la perspectiva laboral, en pocas palabras, el empleado dejara de pertenecer a las filas 
laborales dentro de la organización. Y por ultimo al describirlo como un papel es considerar los 
derechos, deberes y relaciones que están asociados con el rol de persona retirada o jubilada. 
(Citado por Mishara, 1988). 
 
Existen un sin fin de definiciones para la palabra jubilación y varían de acuerdo a la 
época y al país. Sin embargo es bien sabido que hoy en día el contexto para la palabra 
jubilación no es el mismo que hace veinte años, pero sobre todo y quizás lo más importantes 
es que los jubilados se enfrentan a condiciones sociales muy diferentes a las de hace años, 
cuando la palabra jubilación estaba en pleno apogeo. 
 
Para entender un poco lo que esta sucediendo realmente alrededor de este proceso 
por el que tarde o temprano todos pasaremos (la jubilación), es importante conocer un poco de 
su historia a nivel mundial. 
 
 
3.2 Historia de la jubilación a nivel internacional 
 
En el siglo pasado, las actividades principales de las familias eran la agricultura y las 
artesanías, la característica principal de este trabajo era que se realizaba dentro del hogar, sin 
embargo, la llegada de la revolución industrial trajo consigo el abandono parcial de estas 
actividades, ya no se trabajaba en casa, ahora los jefes de famita salían del hogar y realizaban 
algún trabajo bajo las ordenes de un patrón. 
 
La revolución Industrial también tuvo como efecto incrementar la productividad de los 
trabajadores de forma que, por vez primera en la Historia, el nivel de vida general – y no el de 
los ricos- superaba el de la simple subsistencia (B. L. Mishara y R.G Riedel. 1995, p. 80). 
 
Todo esto, cambio el concepto de trabajo, el cual con anterioridad no representaba el 
salir de casa y mucho menos tener horarios relativamente fijos de trabajo, todo fue 
consecuencia de la revolución industrial, que logro aumentar el excedente de la producción, 
teniendo como consecuencia el surgimiento de la jubilación y paradójicamente el desempleo. Y 
aunque las mejoras en la productividad del trabajo corrieron aceleradamente a cargo de los 
empleadores de la mano de obra asalariada, cuya plantilla disminuía constantemente gracias a 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 24 
 
las maquinas, que sustituían el trabajo de los obreros, se redujo la contratación de artesanos, y 
posteriormente la de los obreros rasos, un procesos indetenible. 
 
En cuanto las máquinas se posicionaron en el mercado y principalmente dentro de las 
empresas, dándole un giro total a estas últimas, teniendo como consecuencia el aumento de la 
producción, lo que trajo consigo que los obreros poco a poco se especializaran en su trabajo y 
por consiguiente se comenzó a analizar el hecho de que dichos trabajos necesitarían un nivel 
de productividad, eficiencia y sobre todo edad. Proceso que inicio principalmente en la 
sociedad norteamericana alrededor de finales del siglo XIX (Consultado en febrero, 2008 del sitio web: 
http://www.elcato.org/node/462). 
 
Y fue precisamente durante el siglo XIX en Alemania, cuando surge dentro de las 
organizaciones el término Jubilación y todo gracias a Bismark, quien trataba de aliviar la suerte 
de los trabajadores viejos que, en su mayoría de los casos se habían afanado penosamente 
durante toda su vida. Sin embargo en aquellos tiempos, el hecho de llegar a la jubilación no se 
esperaba con tanta frecuencia como hoy en día, debido a que la esperanzade vida no era tan 
larga y la jubilación se había fijado a los 65 años de edad; así que no muchos trabajadores se 
beneficiaban con dicho acontecimiento. 
 
A partir de 1910 se establece el primer sistema general en Alemania y en 1930 este 
sistema se extendió por ley a todos los asalariados de la industria y el comercio, su contenido 
se inspiraba en el sistema alemán. 
 
 Todo este movimiento dio lugar a nuevas nociones sobre el trabajo, es decir, ahora se 
buscaba un empleado con edad y capacidades que iban de acuerdo al tipo de puesto que 
ocuparían y en caso de que los trabajadores no cumplieran con el rango de edad establecidos 
y/o las capacidades, estos no tendrían la oportunidad de pertenecer a una organización; se 
conformaban simplemente con empleos en la agricultura u otra clase de servicios. 
 
 En la actualidad los sistemas de jubilación y de pensión varían de un país a otro, cada 
uno de ellos ha adaptado un sistema para su población de trabajadores y jubilados. 
 
 Sin embargo aunque cada país cuenta con su propio sistema de jubilación, respaldado 
por la seguridad social que ofrece su país, un fenómeno social a nivel mundial está 
provocando su modificación. El fenómeno social del que hablamos es el crecimiento de la 
población de jubilados. 
 
En todos los países del mundo la población de jubilados aumenta año con año, sin 
embargo la civilización de jubilados no ha nacido en un día; aparece á finales de la década de 
los setenta y principios de los ochenta. Los dos fenómenos que originan su aparición han sido; 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 25 
 
la mayor esperanza de vida desde los años posteriores a la segunda guerra mundial, junto con 
la caída de la natalidad que comenzó en los años sesenta (Pene Didier, 1999). 
 
En los últimos años en países de Europa, estas variables se han modificado, siendo 
hoy en día la expectativa de vida de 78 años, cuando en los años cincuenta era alrededor de 
67 años. (Consultado en febrero, 2008 del sitio web: La vieja Europa elcato_org.mht) 
 
La combinación de una mejor expectativa de vida y la disminución de la natalidad ha 
afectado la proporción de trabajadores y pensionados. Estos países han experimentado una 
caída continua y en las próximas cinco décadas se espera que disminuyan a 1.4 y 1.2. 
 
 La respuesta política de los diferentes países europeos a tal estrujamiento demográfico 
ha sido resguardarse en el llamado triangulo maldito; llamado así por Didier Pene; el cual 
consiste en aumentar las cotizaciones, reducir las prestaciones y alargar el periodo de 
cotización. 
 
Un ejemplo más de los países que han decido aumentar la edad de jubilación, es 
España cuya regla general era jubilarse a los 65 años de edad; hoy se está pensando en 
alargar la vida laboral hasta los 70 años. 
 
La situación de América latina es más compleja y sobre todo las condiciones sociales y 
económicas son totalmente diferentes a las del continente Europeo. 
 
La población de América Latina ha empezado a experimentar un proceso de 
“envejecimiento”. Si bien en 1975 la población mayor de 60 años en esta parte de la Región era 
de 21 millones de personas (6,5% de la población total), en solo 25 años este grupo de 
población ascendió a 41 millones de personas (8,1% de la población). Según proyecciones 
demográficas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en las 
próximas décadas aumentarán aun más las tasas de crecimiento de la población mayor de 60 
años de edad (1), de manera que en 2025 este grupo de edad será de alrededor de 100 
millones de personas y en 2050, de cerca de 200 millones. En consecuencia, los adultos 
mayores de 60 años que representaban el 8,1% de la población total de América Latina en el 
año 2000, pasarán a ser el 14,1% en 2025 y representarán cerca de la cuarta parte de la 
población total (23,4%) en 2050. 
 
La mayoría de los países Americanos no cuentan con elementos fundamentales para 
solventar de manera eficaz los gastos de los jubilados, debido a las pocas oportunidades de 
trabajo y de educación no son mejores cada día; y a diferencia de Europa, los países de 
América Latina enfrentan situaciones muy diferentes entre sí. 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 26 
 
3.2.1 La jubilación en México 
 
El surgimiento del sistema de seguridad social en México tiene su origen en la lucha 
por exigir una pensión y derechos sociales para los trabajadores, movimiento y luchas sociales 
observados desde el Porfiriato y que continuaron con la Revolución Mexicana. Esta 
movilización social provoco el nacimiento de diferentes grupos, dispuestos a luchar por los 
derechos de los trabajadores. 
 
Uno de estos grupos era dirigido por Ricardo Flores Magón, quien formo el partido 
Liberal Mexicano en el año 1906, partido que daba las primeras señales de inconformidad, 
logrando que estallara la ya tan conocida huelga en la mina de Cananea en Sonora. A este tipo 
de manifestaciones le siguieron otras igualmente importantes, como la huelga de Río Blanco en 
Veracruz. Luchas encabezadas por grupos diferentes, llevadas a cabo en distintos lugares, 
pero con objetivos en común: 
 
• Jornadas laborales de ocho horas 
• Establecimiento de salario mínimo 
• Indemnizaciones por accidentes laborales 
• Otorgamiento de pensiones 
• Descanso dominical obligatorio 
• Abolición de la tienda de raya, entre otras peticiones. 
 
En el año 1908 Francisco I. Madero plasma los derechos del trabajo en el libro “la 
sucesión presidencial de México”, un año más tarde se compromete a presentar iniciativas de 
ley para pensionar a los obreros mutilados en el trabajo – en las minas o en la industrias- y a 
los familiares de los trabajadores en caso de perder la vida (Consultado en Diciembre 2007 del sitio web: seguridad 
social en México hitoria.htm) 
 
 Fue hasta 1913 que surge el primer proyecto de Ley del Trabajo, que fue formulado por 
varios diputados, en este documento todo un capítulo habla sobre seguridad social, sin 
embargo e irónicamente fue la Revolución Mexicana quien no permitió su discusión y mucho 
menos la aprobación de este proyecto. 
 
 El 10 de diciembre de 1916, Venustiano Carranza hizo entrega al Congreso 
Constituyente de Querétaro del proyecto de Reformas Constitucionales y al dirigirse a este 
organismo expreso “con la responsabilidad de los empresarios para los casos de accidentes; 
con los seguros para los casos de enfermos y de vejez. Con todas estas reformas espera 
fundamentalmente el gobierno a mi cargo que las instituciones fundamentalmente el gobierno a 
mi cargo que las instituciones políticas del país respondan satisfactoriamente a las 
Neevia docConverter 5.1
La Representación  Social de la Jubilación  Página 27 
 
necesidades sociales; que los agentes del poder público sean los que deban ser instrumentó 
de seguridad social para ciudadanía (Varela, 1990). 
 
 A pesar de que la lucha en su momento detuvo la discusión y aprobación de la ley del 
trabajo, también, como todos sabemos trajo consigo varios beneficios, entre los cuales se 
destaca que en el año de 1917, en la Constitución Política en la fracción XXIX del artículo 123 
se expreso: 
 
 “Se considera de utilidad social el establecimiento de cajas de seguro popular de 
invalidez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de accidentes y de otros fines análogos, 
por lo cual, tanto el gobierno federal como el de cada estado deben fomentar la organización 
de instituciones de esta índole para infundir e inculcar la previsión social"(Copiado en diciembre 2007 del 
sitio web: Seguridad social en México HISTORIA.htm). 
 
Durante el gobierno del General Álvaro Obregón, se intento ayudar un poco más a los 
trabajadores en lo que se refería a los casos de edad avanzada y accidentes de trabajo. 
 
También se sugirió que

Continuar navegando