Logo Studenta

La-terapia-cognitivoconductual-como-propuesta-de-intervencion-para-la-mujer-victima-de-violencia-conyugal--revision-documental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ZARAGOZA”
CARRERA: PSICOLOGIA
TESIS:
LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL COMO 
PROPUESTA DE INTERVENSION A LAS MUJERES 
VICTIMAS DE VIOLENCIA CONYUGAL: INVESTIGACION 
DOCUMENTAL
QUE PRESENTA PARA OBTENER EL TITULO EN 
LICENCIATURA:
MENDOZA TOVAR LILIA
SOLANO MENDOZA TANIA 
TUTOR: LIC. JOSE ALBERTO MONTAÑO ALVAREZ
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE
Introducción . . . . . . . . . 3 
Capitulo 1 Violencia Conyugal
1.1 Definición de violencia conyugal . . . . . . 7
1.2 Tipos de violencia . . . . . . . . 8
1.2.1 Violencia física . . . . . . . . 8
1.2.2 Violencia emocional . . . . . . . . 9
1.2.3 Violencia sexual . . . . . . . . 9
1.2.4 Violencia económica, social y ambiental . . . . 10
1.3 Espacios que invade la violencia . . . . . . 11
1.4 Fases de la violencia . . . . . . . 13
1.4.1 Fase 1 Acumulación de tensión . . . . . 15
1.4.2 Fase 2 Episodio violento agudo . . . . . 16
1.4.3 Fase 3 Conducta arrepentida, amante bondadoso . . . 18
1.5 Causas de la violencia . . . . . . 20
1.5.1 Factores socio-culturales . . . . . . 21
1.6 Consecuencias de la violencia . . . . . . 25
1.6.1 Ámbito físico . . . . . . . . . . 25
1.6.2 Ambito laboral . . . . . . . . . . 26
1.6.3 Ambito social . . . . . . . . . . 26
1.6.4 Ambito psicológico . . . . . . . . . 27
1.7 Creencias acerca de la violencia . . . . . . . 28
1.8 Características del agresor / agredida . . . . . 30
1.9 Incidencia de la violencia en México . . . . . . 36
1.10 Importancia de la atención. . . . . . . . 38
1.11 Importancia de la prevención . . . . . . . 40
1.12 Instituciones en México que atienden el problema de la violencia 
conyugal . . . . . . . . . . . 43
1.13 Análisis de la violencia. . . . . . . . . 46
 
Capitulo 2 Terapia Cognitivo-Conductual
2.1 Conceptos y principios teóricos de la terapia Cognitivo-
conductual . . . . . . . . . . . 48
2.2 Objetivo de la terapia Cognitivo-Conductual . . . . . 50
2.3 Modelo conceptual del cambio de conducta . . . . . 51
2.4 Estrategias y técnicas . . . . . . . . 53
2.5 Terapia de reestructuración –cognitiva . . . . . . 57
Capitulo 3 Propuesta de Intervención para el Tratamiento de la Violencia 
conyugal desde el Enfoque Cognitivo-Conductual
3.1 Objetivos generales del tratamiento. . . . . . . . 63
3.2 Estructura de la primera sesión . . . . . . . 65
3.2.1Informe de la terapia . . . . . . . . 66
3.3 Estructura y formato de la segunda sesión . . . . . 67
3.3.1 Interrogatorio de pensamientos automáticos . . . 69
3.3.2 Registro de pensamientos disfuncionales . . . . 71
3.3.3 Diagrama de Conceptualizacion Cognitiva . . . . 73
3.3.4 Formulario de tareas para el Hogar. . . . . . 75
3.3.5 Formulario para el puente entre sesiones. . . . . 76
3.3.6 Formulario de creencias más funcionales . . . . 81
3.3.7 Formulario de creencias centrales. . . . . . 82
3.3.8 Formulario de resolución de problemas. . . . . 84
3.3.9 Formulario de control y programación de actividades . . 85
3.4 Finalización y prevención de las recaídas . . . . . 91
3.5 Aplicación de la terapia en casos de violencia conyugal. . . 92
4 Conclusiones . . . . . . . . . . 96
5 Propuestas. . . . . . . . . . . 99
6 Referencias . . . . . . . . . . 100
Anexos 104
Anexo 1 Propuesta de la ONU para prevenir la Violencia contra la
 Mujer 105
Anexo 2 Ficha de identificación 118 
Anexo 3 Herramientas para evaluar el riesgo y la capacidad de respuesta 
ante la violencia conyugal 120 
 
INTRODUCCIÓN
Uno de los propósitos fundamentales en la vida del ser humano se 
relaciona con la necesidad de madurar emocionalmente, consolidar el 
carácter, la armonía interior y la autoestima, desarrollar los valores y la 
conciencia de sí, construir la alegría y alcanzar el significado a través del 
encuentro con el amor, la comprensión y la creatividad, y de la paulatina 
aproximación al sentido pleno de la existencia. 
Muchos elementos sociales, culturales y económicos pueden frenar y aún 
distorsionar estos propósitos, pero su fuerza motriz reside, primero, en 
darnos cuenta de que nos hacen falta, y después, de que alcanzar dichos 
propósitos solo será posible a través de un constante, valiente, humilde y 
decidido esfuerzo de conocimiento de sí mismo, es aquí donde la psicología 
brinda la ayuda necesaria para este fin. pues hoy en día, la psicología 
abarca un gran número de teorías, que si bien muchas de ellas difieren entre 
sí, ninguna es menos importante. Históricamente, esta disciplina surge a 
partir de ideas muy precarias sobre el alma y con el tiempo cierto número de 
intelectuales decide abandonar esta idea para dar paso a métodos científicos 
que dieran cuenta a las mismas interrogantes; la psicología puede abarcar 
dentro de su gran variedad áreas y corrientes que permiten el estudio el 
aprendizaje, la percepción,la atención, las emociones etc., todas ellas muy 
variadas, pero finalmente su propósito es brindar un servicio que sea 
funcional.
 En Psicología clínica por ejemplo, gran cantidad de las dificultades que 
aquejan a las pacientes son los conflictos de pareja, debido a que la relación 
y el vinculo afectivo que existe entre ellos es un proceso que implica un 
intercambio de emociones, en este sentido, es precisamente en esta 
retroalimentación en la que los desacuerdos afloran por la inconformidad de 
un intercambio que no satisface la reciprocidad anhelada. Por esto es que 
dicha relación es un fenómeno complejo que implica la unión y convivencia 
entre dos personas que tienen una forma de ser, pensar y sentir diferentes, 
en este sentido la relación de pareja es una interacción que pone a prueba 
las habilidades de sus miembros como lo es la comunicación en la solución 
de problemas, ya que en ella se proyectan sus historias y la habilidad que 
cada uno de los miembros tiene para escuchar, enfrentar y negociar, cada 
uno de los problemas, que a lo largo de la relación se puedan presentar. Y 
cuando la estrategia para solucionar problemas no es la adecuada se puede 
desencadenar la violencia dentro de la pareja.
El fenómeno de la violencia en la pareja, se ve influido por un modelo 
familiar como hombres golpeadores y madres sumisas: victimas o testigos de 
violencia en su familia de origen, podría decirse que en una relación de 
pareja violenta, ambas personas han incorporado en su proceso de 
aprendizaje, un conjunto de creencias, valores y actitudes que en su 
confirmación estereotipada delimitan la “mística masculina y femenina”: los 
hombres son la máxima autoridad de la casa, independientes, libres, 
individualistas, objetivos, racionales, jueces en la ultima instancia; han 
aprendido a tener restricción emocional, etc., a las mujeres se les ha 
considerado dependientes, débiles, sumisas, emotivas, no inteligentes, 
lloronas, aptas solo para trabajar dentro del hogar, etc. Además hay que 
tomar en cuenta que no solo los antecedentes de las personas influyen si no 
los medios de comunicación como por ejemplo la televisión con sus 
excesivos programas de violencia, el gobierno por no implementar 
programas preventivos para evitar la violencia y por los precarios sistemas 
legales con los que cuenta pero también la sociedad en general que influye 
sobre los valores socioculturales, en las comunidades aumentan el nivel de 
violencia en la familia, al reflejar el nivel de agresión en la sociedad 
perpetuando el modelo, un ejemplo de esta sociedad es la Árabe que tolera 
la violencia contra la mujer. Lo anterior se da una forma tradicional en la que 
el hombre es un ser único con la capacidad de, el saber, el hacer, y el 
merecer.
Hierro, (1994) hace mención que los valores y las normas de una cultura 
patriarcal tienden a favorecer al genero masculino a expensas del genero 
femenino. 
Por estas razones el objetivo de esta tesis es hacer una recopilación 
teórico de la violencia conyugal y sugerir una propuesta de intervención a 
partir de la terapia Cognitivo-Conductual, elegimos esta corriente ya que a lo 
largo de nuestra formación profesional, durante las clases, en las terapias de 
práctica que tuvimos en las clínicas y en el servicio social, se abordó dicha 
problemática de manera general, la psicología clínica tiene una labor 
importante en la formación de terapeutas con herramientas adecuadas para 
la intervención psicológica, no dejándonos a nuestra suerte con las pocas o 
nulas herramientas que se proporcionan durante la formación del psicólogo, 
pues si bien es un problema que no se puede erradicar, si se puede 
controlar, prevenir y tratar a partir de la intervención del psicólogo clínico 
con la terapia.
 
El capítulo uno, contiene los aspectos sociales importantes vinculados con 
la violencia conyugal sus características, las diferentes formas en las que se 
da la violencia, la manera en que se van dando sus fases de manera 
creciente, las causas por las que se da el fenómeno, las consecuencias que 
tiene en los ámbitos físico, laboral, social y psicológico, las instituciones en 
México que atienden esta problemática, además de la relación existente 
entre el agresor y la agredida, las manifestaciones de violencia dentro del 
circulo familiar y las consecuencias que esta acarrea para sus participantes 
así como la necesidad de establecer la importancia que tiene la prevención 
de la violencia.
En el capitulo dos se presenta una revisión teórica a cerca de la terapia 
cognitivo-conductual, dentro de la cual se señala el objetivo que tiene esta 
terapia al cambio de conducta del individuo, cuales son las diferentes 
técnicas y estrategias que maneja, así como la estructura y supuestos 
fundamentales de las dos corrientes principales que aborda.
En el capítulo tres se plantea el enfoque teórico y terapéutico de la terapia 
cognitivo-conductual, que mediante la aplicación de sus técnicas posibilita un 
cambio de conducta a través de la modificación de las cogniciones como son 
los pensamientos, los sentimientos, las autoverbalizaciones, las 
interpretaciones, las suposiciones y las estrategias de respuesta en las 
víctimas de violencia conyugal. Finalmente, elabora una propuesta de 
intervención para el tratamiento de la violencia conyugal desde la Terapia 
Cognitivo-Conductual. 
1.-Violencia Conyugal.
Definición de Violencia Conyugal
La violencia conyugal es un fenómeno tan extendido, que se le considera 
como un problema social grave que va en aumento con el paso del tiempo, la 
violencia más frecuente es la de los hombres hacia las mujeres debido a las 
normas y valores relacionados con los géneros sitúan a la mujer en una 
posición subordinada respecto al hombre mantienen y refuerzan la violencia 
conyugal, esto sucede en todas las clases sociales religiones y niveles 
educativos, aunque existen variaciones asociadas a la raza, clase social, la 
geografía o la región feministas y otros estudiosos identificaron las relaciones 
de desigualdad entre los géneros como la pieza clave de la violencia contra la 
mujer. El contexto cultural específicos desempeña un papel importante a la hora 
de definir los mecanismos por lo que la desigualdad de género influyen en esta 
violencia. Por ejemplo en el nivel familiar el dominio y control masculino sobre la 
riqueza parecen importantes, mientras que en el ámbito macro social serian los 
conceptos de titulariedad/propiedad del hombre sobre la mujer, de masculinidad 
vinculada a la agresión y al dominio de las atribuciones rígidas de genero y de 
la aceptación de la violencia interpersonal como forma de resolver conflictos, 
constituyendo no solo un fenómeno histórico que refleja los patrones de 
comportamiento y los roles de género asimilados socioculturalmente a lo largo 
del desarrollo de la humanidad, sino también un problema social y actual con 
altos costos económicos para el estado y la sociedad y puede transformarse en 
una barrera para el desarrollo socioeconómico de una comunidad (García, 
2000).
Para Vázquez (1990) la violencia conyugal es:
“Es cualquier acción o conducta que cause muerte, daño o sufrimiento 
físico o psicológico a cualquiera de los cónyuges, tanto en el ámbito público 
como en el privado, que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica 
y que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, la amenaza 
de esos actos comprende, la coerción y la privación arbitraria de su libertad.” 
Vitela (2005) menciona que la violencia conyugal conforma un grave daño 
físico y psicológicoque puede causar una conducta criminal, a demás de que 
presenta las siguientes constantes: 
 Es un medio utilizado para ejercer control y poder sobre la pareja.
• Se desarrolla progresivamente.
• Con el tiempo se vuelve más frecuente y cambia de forma.
La violencia contra la mujer tiene diversas formas de manifestación, desde la 
sutileza y el "convencimiento amoroso", hasta la brutalidad extrema; pero siempre 
refleja la prepotencia masculina, la subvaloración de la figura femenina y el afán 
de dominio y de control del comportamiento ajeno. (Vitela, 2005 ). 
Tipos de violencia
El maltrato hacia la mujer por parte de su compañero o pareja ha cobrado 
mayor importancia para los investigadores entre los cuales se encuentran 
Delgadillo, Alarcón, Velásquez, Bueno y Cepeda (1999) quienes hacen la 
siguiente clasificación de la violencia :
 
Violencia física
La violencia física se puede clasificar de dos formas, una con el contacto 
directo con el cuerpo de la víctima y la otra consiste en limitar sus 
movimientos. La primera se caracteriza por golpes, jalones, empujones, 
cachetadas, arrojar sustancias al cuerpo, torturarla. La segunda incluye, 
encerrarla, lesionarla con objetos punzo-cortantes o armas de fuego, 
escupirla, orinarla, arrojarle objetos, perseguirla.
La violencia física también se puede manifestar al realizar actos violentos 
alrededor de la persona, ya sea rompiendo o golpeando objetos que tienen 
un significado importante para ella. Se considera que la violencia física es el 
último recurso que utiliza el hombre, ya que antes ha tratado de controlar a la 
pareja de formas más sutiles ejerciendo violencia emocional o verbal.
Del Bosque (2003) además menciona dentro de la violencia física a la 
violencia objetal o ambiental, en la cual el hombre abusa esculcando, tirando 
o maltratando los objetos personales de su pareja.
Violencia emocional
Se considera a esta violencia como una tortura que mantiene a la víctima 
desequilibrada. Se manifiesta con actitudes para invalidar, criticar, juzgar y 
descalificar a la mujer. Esto incluye el desprecio, acuso de infidelidad, 
insultos, humillaciones, amenazas, los dobles mensajes, ignorarla, 
chantajearla, manipularla, mediante técnicas como negación, el reescribir la 
historia y el desplazamiento de la culpa.
El varón desea que su pareja compita por la atención y los buenos tratos, 
y es común que dé un mejor trato a las personas que no viven con él, lo cual 
considera una forma de castigo constante, con el fin de controlar a su 
compañera, para que esta pierda la confianza en sí misma, esto causa 
confusión en la mujer pues no sabe porque su pareja a cambiado, y esto le 
causa depresión, ansiedad, nerviosismo y trata de resolver las fallas que 
piensa son de ella, además tiene que invertir tiempo para recuperarse 
emocionalmente. La violencia emocional es la más importante para la mujer, 
pues si el hombre la ejerce la obliga a depender de él.
Violencia sexual
Es un tipo de violencia que se ubica en el área de la violencia física y 
consiste en imponerle a la mujer ideas y actos sexuales por medio de 
palabras obscenas (violencia verbal). Además el hombre se jacta de tener 
relaciones sexuales con otras mujeres; él hace esto con la finalidad de 
menospreciar a su pareja y hacerla sentir incapaz y sin valor, en algunos 
casos aplica la fuerza física para tener relaciones sin su consentimiento, él 
considera que tiene derecho de hacer lo que quiera, para ello utiliza diversas 
formas desde convencer con regalos o dinero o bien amenaza y/o golpea a 
su pareja, la toca cuando ella no lo desea, la espía cuando asiste al sanitario 
o esta vistiéndose. El abuso sexual se presenta cuando el cónyuge le exige a 
su pareja tener relaciones sexuales, a copiar modelos de la pornografía, o 
prostituirse, utilizándola como descarga hostil una vez que ha adquirido casi 
todo el control sobre ella y después se disgusta por no obtener el placer 
deseado.
La violencia sexual invade todos los espacios de la mujer, ya que rompe 
todas las defensas de la víctima y la deja desprotegida, destruyendo el auto 
concepto, aniquilando el poder y las fronteras de la mujer.
Violencia económica, social y ambiental.
Se entiende por violencia económica el control, restricción o negación de 
los recursos económicos. También incluye el caso en el que el varón no 
provee capital para satisfacer las necesidades básicas, tanto de ella como de 
los hijos, pueden existir variantes como el que sólo les de dinero a los hijos, 
o él realice las compras; así mismo, apoderarse de los bienes de ella de 
manera ilegal, revisar su billetera, o bien sólo él tiene acceso al ingreso 
económico de la familia.
En cuanto a la violencia social; la humilla en público, le impide trabajar, 
estudiar o acudir a reuniones sociales, la obliga a maquillarse, vestirse y 
comportarse como él quiere, la hostiga y la hace creer que está loca, rompe 
objetos de él, de ella y para el hogar, invade la casa con elementos que a 
ella le atemorizan o desagradan.
Con todo ello él hombre le transmite la idea de que ella no es importante, 
por lo tanto, no invierte su capital en sus necesidades. Lo que hace sentir a 
la mujer poco valorada y la obliga a depender totalmente de él, sin embargo, 
la mujer se encuentra ocupada o presionada pensando en como satisfacer 
las necesidades de su familia, lo que agrega un punto de conflicto más para 
ella.
Espacios que Invade la Violencia Conyugal
Ramírez (2000) afirma que la violencia conyugal se refiere a la “agresión o 
al daño deliberado que el hombre comete en el hogar contra su pareja 
atentando invadiendo o violando los espacios de la otra persona, sin su 
permiso, para quitarle su poder y mantenerla desequilibrada por que el 
objetivo de la violencia es vencer su resistencia y obtener su subyugación.
Esta invasión de espacios consiste en tomar el ámbito territorial que una 
persona necesita para sobrevivir y para desarrollarse sana y plenamente, 
entre más espacios invade el hombre, mas poder y control ejerce sobre su 
pareja y, por ende viola los derechos humanos que ésta posee. Los seres 
humanos contamos con cinco espacios: físico, intelectual, emocional, social y 
cultural que a continuación se describen: 
- Espacio Físico: considera el cuerpo de la mujer que incluye 
características individuales como la piel, color, movimientos, expresiones, sus 
formas de percepción (los cinco sentidos). De igual forma, el espacio físico 
hace referencia al lugar en el que desarrolla sus actividades personales, tales 
como la vivienda, el dormitorio, el lugar de descanso, trabajo o 
entretenimiento, el baño, etc. Con ello se tiene un efecto directo sobre su 
cuerpo, siendo el espacio emocional es el más agredido, cuando la 
violencia no termina con la muerte. Así mismo, el espacio social se vulnera 
ya que la mujer siente vergüenza por los moretones visibles y por lo tanto 
limita sus contactos sociales, así como también restringe su comunicación 
ocasionando con ello limitar su espacio intelectual. 
- Espacio Emocional: se refiere a los sentimientos y emociones del 
individuo, inclusive la forma de reacción interna del sujeto hacia el medio 
ambiente y hacia sí mismo. Este espacio se estima como el más importante y 
personal, debido a que mediante las emociones entendemos nuestra relación 
con los hechos o personas determinadas. Cuando se dañan las emociones las 
decisiones que se toman pueden estar equivocadas, pues no se distingue lo 
que nos duele o nos da alegría (crisis). 
El hombre violento trata de desequilibrar las emociones de la mujer para 
que ella no entiendalas razones para evitar la violencia. 
- Espacio Intelectual: incluye las creencias, ideas y pensamientos del 
individuo. Se piensa que las ideas son impresiones simbólicas de un suceso y 
el pensamiento es el vehículo mediante el cual entiende y crea soluciones a 
los sucesos. Así mismo, el espacio intelectual le da la posibilidad de saberse 
diferente y valorarse como sujeto interrelacionándose con otros individuos. Su 
concepción del mundo es única y la desarrolla a través de la experiencia 
particular, el aprendizaje social y cultural. Cuando el hombre invade este 
espacio anula las ideas y pensamientos de la mujer, para que ella no logre su 
independencia y lo consulte antes de tomar cualquier decisión, así le asegura 
el control sobre sus actividades. 
- Espacio Social: es aquel en el que se desarrollan contactos, 
interacciones e intercambio entre dos o más personas. También incluye el 
grupo de individuos con los cuales se convive, comunica y desenvuelve 
cualquier persona ya sea por relación de trabajo, familiar o recreativa. El 
hombre tiende a controlar las relaciones sociales de la mujer y aprobar el tipo 
de contacto que tiene con otros. 
Al limitar las interacciones sociales el hombre le quita poder, ya que entre 
más dependa de él, menos dependerá de otros y no tendrá apoyo en otras 
personas al no poder comparar su experiencia con otros puntos de vista lo que 
la lleva al aislamiento.
- Espacio Cultural: incluye las formas de procesar la realidad de 
conformidad con el aprendizaje que la persona ha tenido en su grupo social, 
familiar, religioso, educativo, geográfico, étnico, económico, etc. Cada familia 
desarrolla su propia cultura y conforma una visión particular de un suceso, así 
pues ante un mismo hecho dos familias de la misma localidad pueden 
reaccionar aceptándolo o rechazándolo, tal es el caso de la violencia. 
Culturalmente se acepta la superioridad del hombre y de la mujer de 
acuerdo a los estereotipos y roles tradicionales, esto le forma una visión en la 
que el hombre es el que decide lo que se va a hacer (Ramírez, 2000).
Como ya se mencionó, entre más espacios invade el hombre mayor poder y 
control tendrá sobre su pareja. Así mismo el tipo de violencia que se ejerce 
está en estrecha relación con dichos espacios. 
Fases de la Violencia Conyugal
Cuando una mujer se encuentra dentro de la violencia los golpes 
provocan heridas invisibles, y emocionalmente se encuentra vulnerable el 
temor que experimenta, le crea una tensión que genera problemas físicos y 
psíquicos e incluso la posibilidad de suicidio.
De acuerdo con Walker (1979) la violencia a la mujer se presenta en forma 
cíclica y tiene algunas de las siguientes características:
1. Sorpresa inicial. A las mujeres les sorprende el hecho de que sus 
esposos fueran capaces de ejercer violencia, ya que los describen como 
suaves y gentiles, actitudes consideradas como fachada de hostilidad.
2. Las golpizas graves no son predecibles. La mujer que ha pasado varias 
veces por el ciclo no es capaz de predecir cuando se presentara un 
acontecimiento violento, ni la magnitud del mismo, ya que éste es controlado 
únicamente por el hombre.
3. Aumento de los celos. El hombre violento siente celos de otros hombres 
y de todo tipo de familiares con los que su mujer tiene contacto, aumenta la 
posesión de todo el espacio social de su mujer.
4. Sexualidad inusual. Las mujeres maltratadas han reportado que sus 
esposos presentan conductas inusuales, incestuosas o seductoras con sus 
hijas.
5. Recuerdo lúcido de una golpiza grave. Para las mujeres es fácil 
recordar el episodio violento y narrarlo a la gente, la cual evita escucharla, 
aumentando el sentimiento de vergüenza y la carencia de apoyo.
6. Encubrimiento. No obstante las mujeres son capaces de recordar 
lúcidamente las experiencias violentas, es frecuente que nieguen y oculten 
tal información a fin de proteger a sus compañeros golpeadores. Al existir 
poca gente disponible para escuchar y mujeres dispuestas a negar, se gesta 
la conspiración del silencio.
7. Alcoholismo. Las mujeres maltratadas señalan la incapacidad de los 
hombres para controlar sus conductas violentas bajo el influjo del alcohol.
8. Marcado abuso psicológico. Las mujeres maltratadas manifiestan que 
continuamente son objeto de críticas y agresiones verbales mediante las 
cuales los hombres las acusan de sus fallas y son ellas las que siempre 
pierden.
9. Amenazas de agredir a familiares. Los hombres violentos asustan a la 
mujer con agredir á su familia o amistades; ellas piensan que sí son capaces 
de cumplir sus amenazas.
10. Pánico por la inducción de objetos para golpear. Además de que los 
hombres utilizan la descripción de los episodios violentos para torturar y 
asustar a la mujer.
11. Omnipotencia. Los hombres violentos son capaces de hacer cosas 
positivas y negativas, hacia su compañera, que otros individuos no harían, 
así muestra señales de que es todo poderoso, por lo tanto la mujer se 
considera frágil.
12. Conciencia del peligro de muerte. Las mujeres maltratadas manifiestan 
que su pareja podría matarlas, consideran que las amenazas no son falsas 
pues si serían capaces de hacerlo.
Aparte de las características descritas, Walker (1979) ha identificado que 
la violencia ocurre en tres fases, que a continuación se describen: 
• Fase 1 Acumulación de la tensión
En este estadio existen golpes menores. La mujer intenta tranquilizar a su 
pareja por medio de conductas que anteriormente le han dado resultado, 
tales como ser cariñosa, complaciente o evitar entrometerse en los asuntos 
de él. La mujer acepta el abuso de su pareja como un hecho justificado y no 
por que crea que le debe pegar, sino porque cree que debe tratar de que él 
no se enoje para que no le pegue; si esto sucede no habrá incidentes pero si 
él estalla, se siente con miedo.
La mujer se mantiene preocupada tratando de que el episodio no se 
vuelva a repetir, por lo tanto no se da cuenta de la situación real. Se 
considera que la mujer utiliza inconscientemente la negación como 
mecanismo de defensa, ya que niega a sí misma su enojo y que ha sido 
herida tanto psicológica como físicamente. Poco después, racionaliza que 
posiblemente sí merece el abuso y, a menudo, se identifica con el- 
razonamiento de su compañero, cualquier incidente que provoque violencia 
en el hombre tiende a ser minimizado por la mujer, atribuyéndolo a 
problemas personales, de trabajo o alcohol. Al atribuir a factores externos el 
comportamiento violento del hombre, la mujer se incapacita ante el problema 
y piensa que no puede hacer nada ante la situación. En este momento, la 
mujer piensa que debe dejar pasar el tiempo para que la situación y la 
conducta de su compañero cambie.
Las mujeres maltratadas reportan un aumento considerable de los 
episodios violentos con el paso de los años, piensan que pueden controlar a 
su pareja, para ello utilizan la misma defensa psicológica de la negación. En 
los inicios de esta primera fase si la mujer tiene el control, lo pierde cuando 
la tensión aumenta, provocándole enojo, que es incapaz de reconocer y 
expresar. El varón, al observar la pasividad de la mujer ante los episodios 
abusivos, no tiene interés en controlarse. Tal actitud es reforzada por creer 
que tiene derecho a disciplinar a su mujer. De antemano sabe que su 
conducta violenta no es la adecuada, por eso se presenta sólo en la casa, y 
lo oculta mostrándose amable en público; como el hombre tiene miedo de 
que por su conducta la mujer se enoje y lo deje, se comporta más 
opresivo,celoso y posesivo, creyendo que así la puede mantener junto a él, 
pues en el pasado esto le ha dado resultado.
Esta fase puede durar años, la mujer reconoce la situación y trata de 
controlar las influencias externas, a tal grado que vigila la conducta de sus 
familiares y existen acuerdos en los que éstos deben evitar estar presentes 
cuando existe algún signo de alarma, ya que saben que pueden resultar 
heridos, pues el compañero es capaz de hacer más daño.
Cuando ambos se dan cuenta de que la escalada de tensión va en 
aumento les es difícil soportarse. El hombre se torna más violento y 
posesivo, los ataques verbales y humillaciones psicológicas se vuelven más 
prolongados y hostiles al mismo tiempo que los golpes son mas frecuentes. 
Por todo esto la mujer maltratada es incapaz de restaurar el equilibrio tal 
como lo hacia al principio de la fase y tiene temor a que se desencadene la 
violencia, pues la tensión es ya insoportable.
• Fase 2 Episodio violento agudo.
En esta fase la acumulación de la tensión que se da en la fase 1 
ocasiona un episodio abusivo, La falta de control y la destructividad del 
esposo marcan esta fase con conductas tales como: palabras ofensivas, 
golpes, amenazas, y la destrucción de las pertenencias de su compañera lo 
que no quiere decir que los incidentes de la primera fase fueran leves, más 
bien eran diferentes.
Durante esta fase el golpeador se justifica ante sí argumentando que su 
esposa necesitaba una lección, pero finalmente no sabe lo que paso, pues 
cuando se detiene la mujer ya está golpeada. Cuando los esposos describen 
estos incidentes se justifican con los sucesos característicos de la primera 
fase, como él haber bebido o llegar cansado del trabajo. Tampoco se sabe si 
el hombre se detuvo por que se canso o sé conmovió, lo que sí se sabe es 
que haga lo que haga la mujer, ésta será golpeada, ya sea que se quede 
quieta o por defensa responda.
Cuando la mujer se encuentra en esta fase sabe que sigue un período de 
calma, debido a que no es la primera vez que pasa por esta situación por lo 
que en ocasiones puede propiciar que el esposo explote, así puede sentir 
que tiene algún control sobre la situación y que no está a la disposición de la 
pareja, aunque se sabe que este proceso es inconsciente.
Esta fase puede durar entre 2 y 24 horas a diferencia de la primera que 
como ya se menciono puede durar años y la tercera, aunque algunas 
mujeres reportan haber estado más de una semana inmersas en el terror. De 
la misma manera, ésta etapa no es predecible ni controlable.
El sólo hecho de pensar en lo que pueda ocurrir, provoca ciertos síntomas 
en la mujer que van desde el insomnio y la pérdida de apetito, hasta el abuso 
de la comida y de los periodos de sueño, sintiéndose siempre cansada. 
También se han reportado dolores en la cabeza, estómago, presión alta, 
reacciones en la piel y palpitaciones cardiacas entre otras.
La información anterior fue proporcionada por mujeres maltratadas, pues 
los hombres golpeadores no pueden describir esta fase y no se tiene 
testimonio de terceras personas, pero se cree que la presencia de alguien 
más cambiaría la naturaleza de la violencia entre los cónyuges. Todo esto 
partiendo de la premisa de que el hombre sabe que su conducta violenta es 
inadecuada. Así mismo se piensa que los hombres violentos son los que 
pueden terminar con la fase, lo único que puede hacer la mujer es ponerse a 
salvo en un lugar seguro.
La mujer manifiesta ser consciente en todo momento de lo que ocurre en 
el episodio violento y, opta por no poner resistencia, en este momento no le 
duelen los golpes ni el maltrato psicológico pues tiene la impresión de no ser 
ella sino otra persona la que es golpeada. Ella misma puede relatar con lujo 
de detalles lo que paso, esto sugiere que hay concentración y es tal vez lo 
que permite que siga viva; sin embargo, le cuesta trabajo describir su 
comportamiento durante el ataque, lo que demuestra la poca importancia que 
le da a escapar de la situación.
El final de la fase aguda se presenta mediante un shock, con el consabido 
mecanismo de defensa de la negación. También los cónyuges racionalizan la 
gravedad de los ataques; debido a esto, las mujeres sólo buscan ayuda 
cuando están mal heridas. Los médicos reportan que su comportamiento es 
similar al que presentan las víctimas de catástrofes, es decir estas personas 
sufren un colapso emocional durante las siguientes 18 a 24 horas posteriores 
al evento. La sintomatología que presentan es: depresión, sentimiento de 
desamparo e indiferencia. Las mujeres maltratadas se mantienen aisladas 
por varios días antes de solicitar ayuda médica, psicológica o psiquiátrica, 
presentan un reacción conocida como síndrome de acción retrasada debido 
a que piensan que no hay quien las proteja de su agresor, incluyendo las 
leyes, ya que saben que emprender una acción legal costaría dinero y 
tiempo y con mayor razón si han sido desalentadas, ya que en algunos 
casos las autoridades les hacen mención de la cantidad de mujeres en su 
misma situación, lo largo del proceso, etc. al presentar los cargos y al tomar 
la declaración de minimizar el hecho. Esto indica que la autoridades no tiene 
la preparación necesaria para enfrentarse y responder de una manera 
adecuada a estas situaciones, además les es difícil entender por qué es 
rechazada su intervención por parte de las mujeres cuando acuden en su 
auxilio, e interpretan la actitud de estas como complicidad con el hombre 
golpeador y no comprenden el miedo de la mujer ya que cuando se retiren, la 
mujer quedara sola y aterrada de que continúe el maltrato y pretende 
demostrar lealtad a la pareja con la esperanza de que él no la maltrate.
• Fase 3 Conducta arrepentida, amante bondadosa.
En esta fase se demuestran sentimientos de arrepentimiento y afecto por 
parte del agresor, El hombre sabe que actuó de forma inapropiada, y trata 
de reparar los hechos con conductas cariñosas y encantadoras, se siente 
culpable y se disculpa por lo sucedido en las fases anteriores. Asegura que 
no volverá a violentarse, ni a lastimar a su pareja, creyendo firmemente en 
su capacidad de control, visualiza que ella ya aprendió la lección y que no 
necesitará volver a pegarle, ingeniándoselas para convencerse de que así 
será, tratando de demostrar su sinceridad, dejando de realizar actividades 
que provoquen su ansiedad.
Al inicio de esta fase es cuando generalmente las mujeres recurren al 
apoyo psicológico, pues consideran que es el momento de huir, cuando el 
hombre se da cuenta de la situación trata de retener a la pareja 
convenciendo a los familiares mas cercanos acerca de su cambio para que 
estos puedan interceder por él ante su pareja utilizando a los hijos para tal 
objetivo Debido a los modelos tradicionales inculcados sobre el amor, la 
mujer siente fácilmente culpa al querer abandonar el hogar, aún sabiendo 
que no son felices. Además la mujer poco puede hacer para ayudar al 
hombre quedándose con él. En los casos analizados, cuando la mujer se ha 
ido es cuando el hombre busca ayuda para recuperarla.
Es esta tercera fase cuando la conducta cariñosa del hombre le hace 
creer a la esposa que en verdad ha cambiado y revive el sueño original 
sobre lo bello que es el amor, decidiendo continuar con la relación. A pesar 
de que la mujer ha sido golpeada, cree en la sinceridad y en el amor de él, 
pensando que quienes se quieren pueden superar toda clase de conflictos. 
En este periodo el hombre se encarga de mostrarse como ella desea: fuerte, 
protector, cariñoso, también cree que con su ayuda él será siempre así, 
estaconducta de arrepentimiento de él revela una personalidad frágil e 
insegura, además utiliza el chantaje para retener a la mujer, amenazándola 
con el suicidio, en caso de que ella lo deje, por el aspecto simbiótico dentro 
del cual vive la pareja en donde aparentemente depende uno del otro, ella 
retira las acusaciones legales, sigue con él tratando de arreglar su 
matrimonio. 
Para ella la satisfacción de estar casada la encuentra en esta fase por lo 
que le es más difícil terminar la relación; sin embargo, también es en este 
momento cuando puede recibir ayuda. Si la mujer ha vivido varias veces 
episodios de violencia, peligrando física y psicológicamente, llega a sentir 
odio y vergüenza por sí misma, al no poder dejar la relación.
La duración de la fase es variable, no se conoce como termina; no 
obstante, la mayoría de las mujeres reportan que sin darse cuenta comienza 
nuevamente la tensión. Las mujeres se esfuerzan por que esta fase tenga 
una larga duración y si vuelven a la primera fase, ellas pierden el control, 
dejando escapar su coraje y llegando incluso a atacar o matar, pues sienten 
que no puede soportar más malos tratos, principalmente cuando la fase uno 
y dos fueron cortas y la tercera larga.
La alternancia entre amabilidad y maltrato mantiene viva en la mujer la 
esperanza de que no volverá a ocurrir y piensa que es su responsabilidad lograr 
que su pareja permanezca sin alterarse. Cuando las mujeres, se dan cuenta de 
que no pueden impedir que la violencia ocurra, presentan el Síndrome de la 
Indefensión Aprendida. Es un síndrome de adaptación psicológica de cuatro 
fases: 
a) Desencadenante, provocada por los primeros malos tratos.
b) Reorientación, ella ya no tiene redes sociales y está aislada. 
c) resistencia pasiva, donde se auto inculpa asumiendo el modelo mental 
del compañero.
d) Fase de adaptación, en la que la mujer ya no tiene fuerzas ni recursos 
psicológicos para salir de la violencia y suspende todo juicio crítico sobre 
el maltratador, adaptándose a la situación para salvar su vida o la de sus 
hijos. 
Debido a las características ya descritas, cabe resaltar que de la violencia 
no se sale sin asistencia psicológica y gran apoyo social. No se debe olvidar 
que la violencia es un problema que la sociedad causa a las mujeres, y no es 
su responsabilidad acabar con ella, sino de toda la sociedad. 
Causas de la Violencia
Las causas que provocan la violencia tienen diversos factores 
socioculturales, por lo que son muchos los aspectos sobre los que se puede 
intervenir. Hay que considerar la vulnerabilidad de la familia y el individuo 
(las experiencias de socialización), el estrés situacional (acontecimientos en 
el ciclo de vida) y los recursos individuales y familiares para afrontarlos. 
Además hay que tomar en cuenta el contexto sociocultural que los envuelve.
Factores socioculturales.
De acuerdo con Gelles y Straus (1979; en Stith y Rosen, 1992) 
determinaron que la familia es el grupo social más violento de la sociedad y 
la probabilidad de ser golpeado o asesinado en el hogar por un miembro de 
la familia es mayor que en cualquier otro grupo social, debido a que: 
1) La mayoría de los miembros pasan más tiempo juntos que los 
miembros de otros grupos.
2) Dentro de la familia existen múltiples actividades e intereses.
3) Los miembros están implicados emocionalmente entre sí y responden 
más intensamente cuando se suscita un conflicto interno que cuando se trata 
de un conflicto externo.
4) La mayoría de las decisiones tomadas por los miembros conllevan 
conflictos de intereses y vulneran la libertad de los otros para realizar 
actividades diferentes.
5) Al pertenecer a una familia existe el derecho implícito de influir en la 
conducta de los otros.
6) La familia está compuesta por personas de diferentes edades y sexo.
7) El estatus y el rol familiar son asignados por las características 
biológicas y no por la competencia e intereses, ocasionando diferencias y 
discrepancias entre talento y rol.
8) El alto nivel de intimidad de la familia urbana la aísla del control social y 
de la asistencia externa para abordar el conflicto.
9) La existencia de lazos sociales, emocionales, materiales y legales 
dificultan el abandono de la familia cuando el conflicto aumenta.
10) La familia es el lugar de mayor nivel de estrés, pues la familia nuclear 
sufre importantes y constantes cambios en su estructura, inherentes a su 
ciclo de vida.
11) Existen normas culturales muy arraigadas que legitiman el derecho de 
los padres a emplear la fuerza física con sus hijos y cónyuges (por medio de 
la licencia de matrimonio).
12) En algunos casos por medio del castigo físico los niños aprenden a 
asociar amor con violencia y esto se generaliza más tarde en la relación 
matrimonial.
Por otro lado, Ehrlich (1989) observa que, en la medida en que los adultos 
desarrollan roles y responsabilidades diferentes surgen diversas crisis. En la 
mujer los factores que inciden en dichas crisis son:
a) Cuando la pareja trata de afrontar el problema de una comunicación 
inadecuada, en donde se quiere lograr ajustar las rutinas a fin de 
reestablecer la intimidad que se desea
b) Cuando se decide tener hijos, la relación de pareja cambia 
drásticamente, pues se adoptan nuevos roles, y la mujer se dedica más a los 
cuidados maternos y a sus quehaceres domésticos.
c) Cuando los hijos crecen y se vuelven más independientes, la madre 
tiende a sufrir una crisis de identidad, en la que se cuestiona su valor y 
propósito en la familia, corriendo el riesgo de volverse ansiosa, insegura y 
deprimida.
Los valores socioculturales vinculados con la aceptabilidad de la violencia 
y con los roles sexuales en la sociedad, son compartidos por familias que 
habitan en la misma comunidad y cultura, e influyen sobre el nivel de 
violencia de cada familia, aunque la aceptación de los mensajes culturales 
de cada familia e individuos varia y es reflejado en su conducta. La mujer 
llega a amar a quienes la lastiman por los modelos, los mensajes y la 
repetición de pautas de comportamiento, que se llevan acabo dentro de su 
familia y que influye en la imagen de uno mismo. En este núcleo la madre 
enseña a mantener la relación a cualquier precio siendo sumisa. Existe 
también un apoyo cultura! a la dependencia de las mujeres, por el miedo a 
perder el amor del padre, se aprende a asumir la culpa, a aguantarse el 
enojo (Forward, 1993).
Además los medios de comunicación y la sociedad en general influyen 
sobre dichos valores. La violencia en la televisión, en las películas, en los 
sistemas legales, en el gobierno y en las comunidades, aumenta los niveles 
de agresión en la familia al reflejar el nivel de violencia de la sociedad y 
perpetuar el modelo. Las sociedades que toleran y glorifican a la violencia, 
serán susceptibles de presentar elevados niveles de agresión dentro de la 
familia (Galles y Straus, 1979; en Stith y Rosen, 1992). Mencionando 
además que la fuerza física se emplea para mantener a los grupos 
subordinados en su lugar y la mujer tiene un estatus subordinado en la 
mayoría de las sociedades del mundo, concediéndole mayor valor al trabajo 
realizado por hombres que por mujeres, dentro de empresas, sistemas de 
gobierno y sistemas legales.
Desde niños recibimos claros mensajes acerca de que las mujeres no son 
tan importantes o valiosas como los hombres, permaneciendo en hogares en 
los que son maltratadas con el fin de garantizar el soporte económico y la 
protección de ellos.
Muchos hombres piensan que son dueños de sus esposas e hijos y que 
tienen derecho a utilizarlos dela manera más gratificante para ellos. Lo 
anterior se agrava por el hecho de que la sociedad envía mensajes a padres 
y educadores, animándolos a utilizar el castigo físico como parte integral de 
la crianza de los hijos, en la creencia de que ésta es una forma aceptable 
para tratar a los niños, de que los adultos que los dañan tienen derecho a 
hacerlo cuando se portan mal, sin distinguir la diferencia entre abuso y 
disciplina (Steel, 1976; en Stith y Rosen 1992).
Otra de las causas fundamentales de la situación del maltrato es el 
dominio que el hombre quiere ejercer sobre su pareja y la falta de 
alternativas (Lugo, 1985).
De acuerdo con Stith y Rosen (1992) la acumulación de estrés, también 
aumentan la incidencia de la violencia debido a los diversos acontecimientos 
por los que pasa la pareja:
a) Acontecimientos Madurativos. La ansiedad familiar es mayor en los 
momentos de transición del ciclo vital, aumentando la probabilidad de 
desarrollar una conducta sintomática y disfuncional. Hay un incremento de 
violencia hacia la pareja durante el embarazo no deseado o inconveniente 
(maltrato infantil prenatal), el nacimiento de un hijo, la carga excesiva de 
trabajo y los problemas económicos; además cambios relacionados con la 
edad, nacimientos difíciles o prematuros, la partida de los hijos, etc.
b) Acontecimientos Impredecibles. Crisis vitales como el desempleo, 
enfermedades crónicas, muertes inesperadas, divorcio, cambio de casa, 
perdida del poder adquisitivo y mala salud, lo que puede afectar la 
autoestima.
c) Acontecimientos precipitantes inmediatos. Estos influyen sobre la 
respuesta ante situaciones de estrés. Se refieren a los factores como 
desobediencia, insultos, falta de disposición por parte de la mujer, sentirse 
defraudado por alguna situación, mal comportamiento, etc., lo que el agresor 
utiliza como pretexto. Muchas veces una combinación de ellos o sólo uno 
son la causa del maltrato.
Entre los recursos o la capacidad del individuo y la familia para satisfacer 
las demandas y dificultades diarias o en otras palabras afrontar el estrés y la 
vulnerabilidad sin recurrir a la violencia se encuentran:
Los recursos con los que cuenta cada individuo son imprescindibles para 
evitar la violencia y para resolver sus problemas dichos recursos los 
describen Stith y Rosen (1992 ):
a) Malestar económico. La pobreza es un factor de estrés que incrementa 
la probabilidad de la violencia, ocasionando que los miembros no dispongan 
de los medios para afrontarla, sin embargo esto ocurre en los diversos 
niveles económicos.
b) Recursos educativos. Contribuyen a la percepción realista del estrés y a 
la obtención de las habilidades para solucionar problemas.
c) Bienestar físico y emocional.
d) Recursos psicológicos. Características de personalidad como elevada 
autoestima y competencias de afrontamiento que ayudan a resolver 
situaciones conflictivas.
e) La cohesión familiar (lazos emocionales entre los miembros) y la 
adaptabilidad de la familia ante los cambios, junto con la comunicación clara 
y abierta, reduce las actividades de secretismo, la hostilidad y el conflicto, 
equilibrando el poder, siendo menos probable que las familias que se 
relacionan con otras familias disminuyan los problemas de violencia. El 
aislamiento social esta relacionado con la agresión, al no poder descubrir las 
señales de malos tratos y al favorecer una inadecuada dependencia entre los 
miembros (Stith y Rosen, 1992)
Dentro de la relación de pareja, el matrimonio permite asegurarle al 
hombre el establecimiento del control, a través del cual se llega a un acuerdo 
explicito (te amo y quiero estar contigo) y uno táctico originado las 
necesidades y temores mas profundos; es decir, para la mujer la seguridad 
emocional depende del amor de él y para conseguirlo será dócil y renunciará 
a sus propios deseos y necesidades, en el hombre la seguridad emocional 
depende de que el tenga el control. (Lammoglia, 1995)
El amor fundamenta la opresión femenina y está en estrecha relación con 
la sumisión, la dependencia emocional y el encierro doméstico. El amor es el 
pretexto para disfrazar muchos sentimientos, sensaciones y situaciones. En 
una relación de pareja, se juega también el equilibrio de poderes, el amor 
como adicción y dependencia, los malos tratos, la esperanza, el miedo y la 
culpa. (Del Bosque, 2003)
Forward (1993) afirma que los hombres llegan a odiar a las mujeres desde 
niños en el seno familiar, cuando el padre es maltratador; la madre es la 
víctima, es sofocante, es prepotente, o rechaza y se avergüenza de ser 
vulnerable, también cuando se piensa que no se puede confiar en las 
mujeres y finalmente cuando el padre es pasivo.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA.
Así como la violencia hacia mujer tiene diversas causas, las 
consecuencias ocurren en diferentes ámbitos como el físico, laboral social y 
psicológico:
Ámbito físico: En lo que respecta o violencia conyugal, es común que las 
personas se remitan a los golpes que recibe la mujer por parte de su marido, 
pero es necesario mencionar que dentro de las consecuencias físicas no sólo 
se encuentran las lesiones corporales exteriores, sino también, estas personas 
experimentan padecimientos gastrointestinales, del apetito, úlceras, sobrepeso, 
migraña, trastornos del sueño y pérdida de órganos y sentidos (Lammoglia, 
1995).
Así mismo, pueden ser objeto de una violación por parte de sus esposos, 
porque en ocasiones algunas de ellas se niegan a tener relaciones sexuales 
con el hombre que tanto daño le ha causado, el cual no es capaz de proveer un 
juego amoroso, ni ternura; si la mujer accediera entonces se convertiría en un 
objeto de deseo (Jiménez, 1995).
Ámbito laboral: Se considera que en gran parte los daños físicos causados 
por el maltrato, son razón para que las mujeres no se concentren en sus 
labores y se encuentren en un estado de tensión permanente, que conduce a 
un deterioro de la capacidad en su trabajo; por otro lado, las circunstancias 
jurídicas requieren de comparecencia o detenciones que merman la asistencia 
al trabajo de las mujeres que laboran fuera de su hogar. En otros casos 
abandonan actividades y estudios prometedores que seguramente les hubieran 
satisfecho.
Ámbito social: El aspecto social de la mujer maltratada se ve disminuido, 
debido a que le es controlado el contacto con su familia y amigos, afectando así 
sus relaciones sociales, su esparcimiento y la oportunidad de compartir e 
intercambiar ideas e intereses que proporcionarían otros puntos de vista.
Pero no sólo la mujer sufre las consecuencias del maltrato, sino también 
los hijos, que resultan con trastornos de la conducta, salud y aprendizaje, 
que se reflejan en las instituciones educativas; el daño es mayor cuando 
jóvenes y menores se comportan de manera delictiva y antisocial, debido a 
que provienen de hogares violentos; este tipo de víctimas puede caer en 
adicciones, precocidad sexual y promiscuidad, con los consiguientes 
embarazos y abortos, que se producen cada vez más en los primeros años 
de la adolescencia, igualmente se ha incrementado la tasa de suicidios en la 
etapa prematura de la vida, la prostitución y el caer en manos de traficantes 
de mujeres son otras de las consecuencias del maltrato doméstico (Ferreira, 
1996).
Stith y Rosen (1992) consideran que la experiencia y la exposición a la 
violencia aumentan la probabilidad de ésta en la conducta del humano. Los 
adultos que de niños han sido testigos o víctimas de la violencia en sus 
familias, se ven afectados en el resto de sus vidas, dependiendo del estado 
de desarrolloen él que se encontraban. Wilson (1985 en Stith y Rosen, 
1992) menciona que los individuos expuestos o participantes en actos 
violentos a edades tempranas se verán afectados de manera negativa, 
presentando conductas violentas contra otros de manera inmadura.
Los niños que observan a su padre golpear a su madre, tienen mayor 
probabilidad de continuar este modelo en sus matrimonios que aquellos que 
no lo tienen, además experimentan cólera, tensión, frustración al ver que su 
padre golpea, se asustan y enojan, expresan sentimientos contraproducentes 
y autodestructivos, así como conductas psicosomáticas, depresiones, mojan 
la cama, tienen pesadillas y cuando son mayores tienen una actividad sexual 
indiscriminada (Forward, 1993).
Ámbito psicológico: El área psicológica no deja de ser otro punto de la 
vida de la mujer que resulta afectada por el maltrato doméstico, la cual es 
considerada como un aspecto importante para la constitución del individuo. 
En el nivel psicológico la mujer puede pensar que sus necesidades no son 
tan importantes como las de sus hijos y principalmente las de su esposo, 
duda de sus propias percepciones y pensamientos, experimenta 
sentimientos de frustración, desesperación y desmoralización. Ellas se 
consideran culpables de la violencia que reciben, viéndose sucias, indignas y 
malas.
Algo más que las caracteriza es una crisis de identidad, se le percibe 
ansiosa, insegura, irritable, con poca tolerancia a la frustración, manipulada 
por sus hijos. Se le reclama su función como esposa, exigiéndole saber 
cocinar al gusto de su marido, ser buena anfitriona con los socios, amigos o 
compañeros del trabajo de su esposo; además de tener niños sanos, 
inteligentes y bien educados; asimismo debe encontrarse disponible para su 
pareja, si los demás consideran que ella presenta deficiencias en alguno de 
estos puntos, le hacen ver que en realidad es una fracasada como esposa y 
madre, teniendo como consecuencia poco auto concepto (Stith y Rosen, 
1992).
Creencias acerca de la Violencia
En torno a la violencia contra las mujeres, se han elaborado distintas 
creencias falsas que a fuerza de repetirse han ganado arraigo en la colectividad 
y se han extendido en la imaginación de la sociedad, Torres (2001) menciona 
algunas de estas creencias: 
El maltrato a las mujeres en el hogar se ha extendido grandemente, sin 
embargo aún permanece en el silencio; ha sido difícil la denuncia, pero 
también la conceptualizacion y la identificación de la violencia misma, incluso 
por las propias mujeres, quienes han aprendido a vivirla como algo natural en 
las relaciones de pareja. Se suman a estas dificultades y a la creencia de los 
pocos casos aislados el silencio en torno al problema, el encierro en el que 
viven las mujeres maltratadas, y la falta de investigación sistemática y de 
difusión de resultados. En lugar de ello, algunos medios transmiten información 
parcial y exagerada de casos despiadados y espeluznantes, de modo que la 
violencia contra las esposas se vuelve un tema propio de la nota roja. 
Paralelamente a estas creencias, existe la idea de que la violencia 
conyugal es un asunto privado y que por lo tanto debe de resolverse en el 
mismo lugar donde se produce, con esta idea se desestima la intervención de 
terceros y se acentúa el aislamiento en el que viven las víctimas, todo esto lleva 
a perpetuar una obligación femenina que ha sido sembrada en aras de 
conservar un matrimonio o una familia, que lejos de ser la pequeña comunidad 
de amor y armonía que se presenta como idea social, representa el encierro de 
un malestar que vive y se retroalimenta entre las cuatro paredes que delimitan 
la escenografía.
Otra creencia falsa señala que la violencia conyugal es un fenómeno que 
se presenta en una sola clase social, la que corresponde a la de personas 
de bajo nivel educativo o cultural. Es cierto que en ciertas condiciones la 
violencia es más visible, por que a bajos recursos, la gente suele utilizar las 
instituciones públicas, contrariamente a las mujeres con mayores posibilidades 
económicas, que principalmente puede costarle más trabajo acercarse a 
formular una denuncia, y en dado caso que lo hacen, por lo regular en 
instituciones privadas o bien con abogados personales, y aún así, no están a 
salvo del maltrato. Diversas investigaciones como las realizadas por la ONU 
han probado que la violencia esta presente en todas las clases sociales y que 
existe prácticamente en todas partes del mundo y no solo en los países 
subdesarrollados como todavía se cree.
Una creencia falsa más, es pensar que por naturaleza los hombres son 
violentos; que en realidad se trata de una conducta aprendida que la sociedad 
puede estimular o inhibir. En este sentido, se debería revisar como se construye 
en cada cultura la idea de lo que debe de ser un hombre, podría comprobarse 
que en muchos lugares el prototipo de masculinidad esta directamente asociado 
a varias formas de violencia (Torres, 2001).
Las falsas creencias acerca de la violencia, se refieren a aspectos como la 
incidencia de las relaciones violentas, la clase socioeconómica a la que 
pertenecen los afectados y el ámbito donde debe resolverse, pero hay otras que 
apuntan directamente a las víctimas y a los agresores, que no es de 
sorprenderse, tienden a culpar a las primeras y éstas a eximir de 
responsabilidad a los segundos; de esta forma suele difundirse que las mujeres 
disfrutan el maltrato por que lo interpretan como manifestación de amor , pues 
se ha sabido de frases que salen de los labios de la misma mujer “me pega por 
que me quiere”. Se dice que las mujeres buscan relacionarse con hombres 
violentos y que, en el mejor estilo cristiano, deben poner la otra mejilla 
(Jacobson y Gotman, 2001) 
En resumen, las creencias falsas sobre la violencia conyugal proyectan la 
imagen de que hay pocos casos y que debe de resolverse en su familia de 
origen, sin la intervención de alguien más, que son propios de la gente pobre y 
sin educación y que además son inevitables para las mujeres que les gusta 
que les peguen ya que sus maridos son violentos por naturaleza; todas estas 
creencias no reflejan la realidad, estimulan la imaginación social y se difunde a 
través de su lenguaje, con refranes y canciones populares, poemas, etc., y 
desgraciadamente son compartidos por mucha gente, que se encuentra a su 
alrededor como sus familiares amigos y sus mismos compañeros de trabajo.
Características del Agresor-Agredida
 De acuerdo con Redondo y Garrido (1999) la perspectiva psicopatológica 
supone considerar que el agresor o maltratador presenta, por encima de 
todo, una patología individual que es la causa cercana de su conducta. Entre 
estas patologías, se han señalado con frecuencia ciertos rasgos y 
disfunciones de la personalidad como una conducta general más violenta, 
una actitud negativa, un menor auto concepto, incapacidad para 
relacionarse, sentirse carentes de poder, por lo que emplean la violencia 
para experimentarlo, son menos asertivos y poseen menos recursos 
educativos y económicos (aunque no en todos los casos); las relaciones con 
mujeres abnegadas y sumisas se les presentan como más seguras, menos 
amenazantes, demandantes y problemáticas, son más posesivos, 
dependientes, suspicaces y celosos. Estos hombres frecuentemente son 
encantadores, afectuosos, responsables y competentes en sus relaciones 
sociales, pero siempre son capaces de cambiar de actitud de un momento a 
otro, realizando comentarios denigrantes, criticándola, insultándola, 
intimidándola, amenazándola, humillándola y gritándole.Si no llega a la 
violencia física la destruye psicológicamente, además puede utilizar ataques 
más sutiles y encubiertos, que desde el punto de vista emocional son igual 
de destructivos, manteniendo el control, negándose a asumir su 
responsabilidad por el sufrimiento que le causa a su pareja, culpándola de 
todos los sucesos desagradables, haciendo sentir a su mujer incapaz e 
impotente (García, 2000).
La situación se agrava si consideramos que muchos son alcohólicos y 
existen casos en los que corren a la mujer de su casa para meter a otra, 
pues se sienten dueños y señores de la casa, debido a que la mayoría de los 
hombres viven y piensan su presunta sexualidad como una condición natural, 
de acuerdo a la ideología sexista que tiene su expresión en el machismo y 
que en México ha sido difundido e institucionalizado (Barker, 1999; en García 
2000).
Lo anterior se debe en gran medida a que los sujetos violentos resuelven 
el estrés utilizando mecanismos de enfrentamiento como la negación, 
justificando las consecuencias de sus conductas, como pueden ser la 
separación, ejecución y participación en los malos tratos, que conformando 
su sistema de creencias o conceptos acerca de la afectividad, el papel en la 
relación, los roles en la familia, su valía, su mundo y los demás.
Por lo tanto, no se está hablando de un narcisista o un sádico, aunque 
algunas de sus características estén presentes. Su comportamiento agresivo 
no ésta generalizado, sino enfocado casi exclusivamente en su compañera, 
valiéndose de sus palabras y estados de ánimo. No obtiene placer 
emocional o sexual del sufrimiento de su cónyuge, si no por el contrario su 
dolor lo enoja y lo hace sentir amenazado (Forward, 1993). Por ello se 
disculpa después de cada violencia física o psicológica. La diferencia entre 
este tipo de hombre y el que presenta alguna sicopatología radica 
principalmente en su capacidad de comprometerse en una relación duradera 
con una sola mujer. Su amor parece intenso y ardiente, pero hace todo lo 
posible por destruir a la mujer que dice amar. Sin embargo, la manera en que 
se comporta no es la forma en que se trata a un ser a quien se ama, sino a 
alguien a quien se odia. Se puede tratar de un misógino (del griego míso-
odiar y gyné-mujer) y aunque generalmente se utilice para referirse a 
asesinos y violadores, sólo difiere de estos en su elección de las armas.
Los misóginos no patológicos necesitan controlar la forma en que piensa, 
siente y se conduce su pareja, pero como resulta imposible controlar 
totalmente a otro ser humano, su control esta condenado al fracaso, por lo 
que pasa gran parte de su tiempo frustrado y colérico, lo que se manifiesta 
en el abuso (Lammoglia, 1995).
Forward (1993) considera que el misógino "es un hombre atrapado en el 
conflicto entre su necesidad del amor de una mujer y el profundo temor que 
ella le inspira ... Sustenta la oculta creencia de que si ama a una mujer, ella 
tendrá el poder de hacerle daño, de despojarlo, de devorarlo y abandonarlo", 
por lo anterior, este hombre inconscientemente empieza a restar poder a su 
mujer, basándose en la idea de que si la aniquila psicológicamente ella 
dependerá de él, en la misma medida que él depende de ella, y así calma su 
propio miedo de verse abandonado.
Por otro lado, Montejo (1985; en Del Bosque 2003) hace una descripción 
de los tipos de mujeres que tienden a convertirse en víctimas de violencia. 
Esta es una tendencia a desenfocar el desinterés del victimario a la víctima, 
haciendo creer que es la mujer quien se hace a si misma victima; y aunque 
esta teoría se ha utilizado en otros momentos en asuntos relacionados con 
los delitos de violación y abuso sexual las características son las siguientes:
La mujer que sufre agresiones por su pareja es aquella que nunca terminó 
la secundaria, que depende económicamente del cónyuge, aunque 
psicológicamente fuerte y nada tímida; no obstante por el poder económico 
que tiene sobre la mujer se siente con derecho a golpearla y piensa que no 
podrá denunciarlo por que ella no podrá mantener a sus hijos.
También existe la mujer competente que es profesionista y además ama 
de casa, por lo que el marido se siente incompetente e innecesario y la 
golpea por frustración.
Otro tipo es la que es sumisa y femenina, que aunque con estudios deja 
su trabajo remunerado por atender al esposo y a los hijos. Este tipo de 
mujeres elige casarse con varones tiránicos que no necesitan una excusa 
para maltratarlas.
Existe la mujer sexy o atractiva que pone al cónyuge celoso y por esta 
situación la golpea.
Por último, aquella que se llena de hijos y no atiende al marido. Aquella 
que no le ha dado el varón que tanto anhelaba el padre, o bien la que no ha 
dado la mujercita que diera la ternura que necesita el papá.
Norwood (1992) considera que las mujeres que aman demasiado son 
aquellas que aceptan relaciones en las que son víctimas de abuso, y que 
generalmente provienen de hogares disfuncionales en los que pueden 
observarse uno o más de los siguientes rasgos (p. 24):
• Abuso de alcohol y/o drogas (legales e ilegales).
• Conducta compulsiva en el comer, trabajar, limpiar, jugar, gastar, hacer 
dieta, hacer ejercicio, conductas adictivas que alteran o evitan el contacto 
sincero e íntimo en la familia.
• Maltrato del cónyuge y/o los hijos.
• Conducta sexual inapropiada de uno de los progenitores hacia los hijos, 
que van desde la seducción hasta el incesto.
• Constantes discusiones y tensiones.
• Períodos prolongados de tiempo en los que los padres no se hablan.
• Padres con actitudes o principios contrarios o conductas contradictorias 
que compiten por la lealtad de los hijos.
• Uno de los padres no puede relacionarse con los otros miembros de la 
familia y los evita, culpándolos por su agresividad.
• Rigidez en cuanto al dinero, la religión, el uso del tiempo, la 
demostración de afecto, el sexo, la televisión, el trabajo en casa, los 
deportes o la política. 
La obsesión por estos temas puede impedir el contacto y la intimidad, 
pues el interés se centra en acatar las reglas más que en relacionarse.
Dichas mujeres a su vez exhiben las siguientes características con 
respecto a su forma de sentir y de relacionarse con los hombres 
sexualmente:
• La mujer se preocupa más por saber ¿cuánto me ama o me necesita? En 
lugar de ¿cuánto lo quiero?
• Sus interacciones sexuales se motivan por ¿Cómo hacer para que me 
ame o me necesite más?
• Se impulsa a entregarse sexualmente a quienes percibe como 
necesitados.
• Utiliza el sexo como herramienta para manipular o cambiar a su pareja.
• Se comporta de manera seductora para conseguir lo que quiere y se 
siente estupendamente cuando le da resultado.
• Tiene una confusión en cuanto a sus sentimientos, ya que generaliza la 
angustia, miedo y dolor con el amor.
• No le atraen sexualmente los hombres con quienes no lucha.
• Anhela la intimidad física, pero teme verse envuelta por el otro, 
abrumada por su propia necesidad de afecto.
• Se enfrentan al dilema de buen sexo en relaciones infelices o imposibles, 
ya que resulta ser excitante, apasionado y apremiante.
• Ven a su pareja como alguien que ha sido muy dañado asumiendo la 
tarea de compensar con amor todo lo que le ha faltado.
• Se obsesiona por un hombre y le llama amor, lo cual controla sus 
emociones y su conducta influyendo negativamente sobre su salud y 
bienestar.
• Al haber recibido poco afecto trata de compensar esa necesidad 
proporcionando afecto a los hombres que parecen necesitados.
• Por el hecho de que sus progenitores no fueron atentos y cariñosos 
como ella ansiaba,reacciona profundamente ante los hombres inaccesibles 
a quienes trata de cambiar por medio de su amor.
• Su temor al abandono la hace tratar por todos los medios de que una 
relación no se disuelva.
• Acostumbrada a la falta de amor en sus relaciones personales, esta 
dispuesta a conservar esperanzas y esforzarse por complacer.
• Acepta la responsabilidad, la culpa y los reproches en cualquier relación.
• Cree que debe ganarse el derecho a disfrutar de la vida, ya que su amor 
propio es críticamente bajo.
• Necesita controlar al hombre y a las situaciones, debido a la poca 
seguridad que experimentó en la infancia.
• Sueña como podría ser la relación, en lugar de estar conciente de cómo 
es la realidad de su situación.
• Es adicta a los hombres y al dolor emocional.
• Se encuentra predispuesta emocional y bioquímicamente para volverse 
adicta a las drogas, al alcohol y a ciertas comidas (los dulces, por ejemplo).
• Le atraen las personas que tienen problemas por resolver, porque así 
evita concentrarse en su responsabilidad para consigo misma.
• Tiene tendencia a los episodios depresivos que provienen de la 
excitación que le proporciona la relación inestable.
• No siente atracción por los hombres que son amables, estables, 
confiables y que se interesan por ella "le parecen aburridos".
Un aspecto fundamental para permitir el trato cruel, inhumano, injusto, es 
el hecho de que la mujer es muy aguantadora y soporta todo por pensar que 
algunas situaciones dolorosas son normales, su obligación, y la cruz que 
debe sufrir, etc.. Piensa que ella no tiene derecho a nada, y se asombra 
cuando se le dice que no tiene por que soportar dicha situación, aún cuando 
así fué educada y condicionada (Lugo, 1984) por lo que no se puede decir 
que sea masoquista y de esta manera explicar y justificar la abnegación, la 
sumisión de la mujer en sus relaciones con los hombres y el maltrato.
Como se mencionó, las mujeres aprenden a comportarse de esta manera 
desde niñas, recibiendo elogios y recompensas por ese comportamiento, 
pues las conductas que la hacen vulnerable al maltrato le son enseñadas 
como femeninas y dignas de amor.
En cuanto al tema del amor, Simón de Beauvoir, retomada por Lamas 
(1983) considera que este es una maldición para la mujer, al significarle la 
sumisión total a su dueño y al presentársele como la expresión de su libertad 
e independencia, y como el camino más fácil para no responsabilizarse de su 
vida, buscando volverse niñas y nuevamente encontrar quien las domine y 
las proteja. Ese deseo de aniquilarse es un deseo de ser, al abandonarse a 
su hombre espera poseerse y poseer lo que se resume en él. Necesita que la 
justifique, exalte y ame al sentirse necesitada y parte de él. No concibe la 
sexualidad sin ternura, estimación y admiración que compensen la 
humillación de realizar un acto vil, pues tampoco la concibe como un 
intercambio de placeres, sino que se siente como un instrumento para el 
placer de los hombres.
Al servir y responder a las exigencias de su dios, le consagra todo lo que 
es, tiene y vive. Y como no puede revelarse contra su amado, por que lo 
ama, se revela ante sí, olvidándose de ella, viviendo a través de él. La 
obediencia es la única posibilidad de cambio, convirtiéndose en lo que él 
desea. Por lo tanto, la mujer enamorada es un ser en conflicto por la 
naturaleza de su amor y por ser este el pretexto para estar satisfecha en-su 
libertad.
Incidencia de la Violencia En México
Se ha convertido en algo común el escuchar o hablar de la violencia que 
existe en los hogares, en las noticias y publicaciones tanto mexicanas como 
del extranjero se muestran estadísticas alarmantes que nos hace reflexionar 
en buscar alternativas de prevención o solución encaminadas a erradicar 
este problema.
Pastrana (2001) en su artículo sobre violencia Intrafamiliar menciona 
algunas estadísticas alarmantes:
“Una de cada tres mujeres en el mundo sufre maltrato de su pareja o 
de algún familiar. Una de cada cuatro ha sido violada o agredida 
sexualmente. El 70% de las agresiones sexuales a los niños se da en la 
familia. Cada año, 2 millones de niñas sufren mutilación genital. La mitad 
de los homicidios de mujeres los cometen sus parejas o ex parejas. Por lo 
menos 60 millones de mujeres que hoy deberían estar vivas han 
desaparecido” 
Más allá de las estadísticas, los estudios muestran que se trata de un 
fenómeno mundial, profundamente arraigado y con una enorme complejidad 
social y cultural.
En nuestro país, la información estadística del año 2000 por una encuesta 
de Opinión Pública sobre la incidencia de Violencia en la Familia, realizada 
por la asociación Mexicana Contra la Violencia hacia a las Mujeres, AC 
(Covac) , y la Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar que a finales de 1999 
publicó el INEGI menciona que en el Distrito Federal y la zona metropolitana, 
una de cada tres familias sufre algún tipo de violencia. Los agresores 
generalmente son los hombres (85.3%), en 99% de los casos hay maltrato 
emocional y en el 16% intimidaciones, el 11 % de los casos que reportan 
violencia física, 42% son golpes con el puño, 40% bofetadas, 23% con 
objetos, 21% patadas.
En los más de 14 mil hogares donde se registró abuso sexual, éste se 
tradujo en presión verbal para forzar relaciones sexuales (84%), uso de la 
fuerza para tener relaciones sexuales (54%) y obligar a tener relaciones 
sexuales cuando otros ven y oyen (6%).
El 88.4% de los entrevistados piensa que la violencia es un asunto 
privado. Sólo 14 de cada 100 hogares donde se registran actos de violencia 
solicitan ayuda, principalmente de tipo psicológico y eclesiástico.
El 70% de los entrevistados considera que los actos violentos se volverán 
a repetir, a pesar de que la gran mayoría cree que ni los golpes ni los gritos 
ni los insultos resolverán los problemas familiares.
Actualmente la información más precisa es de encuestas realizadas por el 
Instituto de la Mujer (2006) que revelan que 39,210,758 han sufrido más de 
un episodio violento con su pareja, el Centro el Atención a la Violencia 
Intrafamiliar del Distrito Federal cada año atiende más de 22 mil casos y lo 
más grave es que en México hoy en día cada minuto una mujer es 
maltratada. (Palomo, 2006)
 
Importancia de la Atención
 
Ferreira (1996) menciona que aquellos especialistas, profesionales y 
terapeutas que asistan a las mujeres que son víctimas de maltrato deben 
observar los siguientes 26 principios básicos: 
1.- Ningún ser humano merece ser golpeado.
2.- La violencia no debe tener lugar dentro de una familia.
3.- Nadie debe vivir con miedo, lastimado, insultado o amenazado dentro 
de su propia familia.
4.- La violencia es una modalidad de conducta inaceptable.
5.- La violencia por lo general culmina con un delito.
6.- El que golpea es responsable de su comportamiento.
7.- Ningún argumento o razonamiento justifica el uso de la violencia. 
8.- La conducta violenta puede controlarse y dominarse.
9.- No hay ninguna excusa que justifique la falta de control.
10.- El hombre tiene derecho a enojarse pero no a recurrir a la violencia. 
11.- Una mujer golpeada no está justificada si le pega a sus hijos.
12.- La idea de la provocación de la violencia es un mito que sirve para 
tolerarla. 
13.- Cuando la violencia ha empezado no se detiene espontáneamente, y 
aumenta con el paso del tiempo.
14.- Las intervenciones en violencia familiar y marital deber ser realizadas 
por profesionales y personal especializado y entrenado.
15.- Los profesionistas masculinos pueden tener dificultades de 
desempeño en la asistencia a mujeres golpeadas.
16.-Las profesionistas

Otros materiales