Logo Studenta

La-terapia-familiar--construcciones-quehaceres-y-posibilidades

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA 
RESIDENCIA EN TERAPIA FAMILIAR 
 
 
 
 
 
 
 
LA TERAPIA FAMILIAR: 
CONSTRUCCIONES, QUEHACERES Y POSIBILIDADES 
 
REPORTE DE EXPERIENCIA PROFESIONAL 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
MAESTRA EN PSICOLOGÍA PRESENTA: 
 
MIRIAM ZAVALA DÍAZ 
 
 
 
DIRECTORA: 
 MTRA. LUZ MA. ROCHA JIMÉNEZ 
 
COMITÉ TUTORIAL: 
MTRA. MA. ELENA RIVERA HEREDIA 
MTRA. MA. ROSARIO ESPINOSA SALCIDO 
MTRO. JORGE MOLINA AVILÉS 
DRA. MA. BLANCA MOCTEZUMA YANO 
MTRA. SILVIA GUADALUPE VITE SAN PEDRO 
MTRA. JACQUELINE FORTES BESPROSVANY 
 
 
MÉXICO D.F. MARZO 2007 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cede y quedarás entero. 
Sométete y vencerás. 
Vacíate y quedarás lleno. 
Al duro y al inflexible los rompe el cambio. 
Él que cede y él que es flexible, 
 se doblan y prevalecen. 
 
El Tao de las relaciones 
 
 
Cualquier cosa es un camino entre cantidades 
de caminos...Mira cada camino 
de cerca y con intención. Pruébalo tantas 
veces como consideres necesario. 
Luego hazte a ti mismo y a ti solo, una pregunta... 
¿tiene corazón este camino?... 
 
Don Juan Matus 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedico este trabajo a esas personas que sin saberlo, 
auspiciaron mis estudios de posgrado, 
permitiendo que tuviera esta 
oportunidad invaluable: al pueblo de México. 
Por el porvenir...por el valor y la 
confianza que hemos puesto en él. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gracias Ana Laura, 
compañera primerísima de esta y de todas mis 
aventuras. 
Saber que estas ahí me hace más fuerte y libre. 
 
Gracias a mi familia, especialmente a América y 
Rubén por sus cuidados, por estar invariablemente 
ahí, por el acompañamiento amoroso y porque 
siempre han creído en mí, incluso cuando la 
empresa parecía una locura. 
 
 
Gracias a la Universidad Nacional Autónoma de 
México, tan generosa como siempre. 
ÍNDICE 
 
 
CAPÍTULO UNO 
INTRODUCCIÓN 1 
1. ANÁLISIS DEL CAMPO PSICOSOCIAL Y PROBLEMÁTICA 
 EN LA QUE INCIDE LA TERAPIA FAMILIAR 
 
1 
 1.1 CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO PSICOSOCIAL 2 
1.2 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LAS FAMILIAS 
 EN MÉXICO Y EN EL MUNDO 
 
5 
1.3 LA TERAPIA SISTÉMICA Y POSMODERNA COMO 
 ALTERNATIVA PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA FAMILIAR 
 
7 
2. LA RESIDENCIA EN TERAPIA FAMILIAR 9 
 2.1 EL PROGRAMA 10 
 2.2 LAS SEDES CLÍNICAS 11 
 2.2.1 CENTRO DE SERVICIOS PSICOLÓGICOS “DR. GUILLERMO DÁVILA” 12 
 2.2.2 CENTRO COMUNITARIO “DR. JULIÁN MCGREGOR Y SÁNCHEZ 
 NAVARRO” 
14 
 2.2.3 ANÁLISIS SISTÉMICO DE LAS SEDES CLÍNICAS 15 
 2.3 EL TRABAJO CLÍNICO REALIZADO 18 
 2.3.1 LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS ATENDIDAS EN LAS SEDES CLÍNICAS 19 
 
 
 
CAPÍTULO DOS 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA TERAPIA FAMILIAR 23 
1. ANÁLISIS TEÓRICO CONCEPTUAL DEL MARCO TEÓRICO 
 EPISTEMOLÓGICO QUE SUSTENTA EL TRABAJO 
 
23 
1.1 ANÁLISIS TEÓRICO CONCEPTUAL DE LOS FUNDAMENTOS 
 DE LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA Y POSMODERNA 
 
24 
1.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 25 
 1.1.2 LOS PENSADORES REVOLUCIONARIOS 27 
 1.1.2.1 EL PROYECTO BATESON Y LA TEORÍA DEL DOBLE VÍNCULO 28 
 1.1.2.2 LA INFLUENCIA DE MILTON H. ERICKSON 30 
 1.1.3 LOS CONCEPTOS Y LAS TEORÍAS 31 
 1.1.3.1 LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS 32 
 1.1.3.2 LA CIBERNÉTICA 34 
 1.1.3.3 CONSTRUCTIVISMO Y SOCIOCONSTRUCCIONISMO 36 
 
 
 II 
1.2 ANÁLISIS DE LOS PRINCIPIOS TEÓRICO METODOLÓGICOS DE LOS MODELOS 
 DE INTERVENCIÓN EN LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA Y POSMODERNA 
 
38 
 1.2.1 MODELO ESTRUCTURAL 39 
 1.2.2 MODELO ESTRATÉGICO 46 
 1.2.3 MODELO DE TERAPIA BREVE CENTRADO EN LOS PROBLEMAS 53 
 1.2.4 MODELO DE MILÁN 58 
 1.2.5 MODELO DE TERAPIA BREVE CENTRADO EN SOLUCIONES 66 
 1.2.6 LA TERAPIA FAMILIAR POSMODERNA Y 
 SOCIOCONSTRUCCIONISTA 
 
73 
 1.2.6.1 EL ENFOQUE NARRATIVO 74 
 1.2.6.2 EL EQUIPO REFLEXIVO 80 
 1.2.6.3 EL ENFOQUE COLABORATIVO 85 
 
 
 
CAPÍTULO TRES 
DESARROLLO Y APLICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES 91 
1. HABILIDADES CLÍNICAS Y TERAPÉUTICAS 92 
 1.1 INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTES DEL TRABAJO CLÍNICO CON FAMILIAS 92 
 1.1.1 FAMILIA GÁLVEZ FLORESTA 93 
 1.1.2 PAREJA GONZÁLEZ URRUCHÚA 102 
 1.1.3 FABIÁN RAMOS 110 
 1.1.4 SRA. LETICIA SALAS 117 
2. HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN 127 
 2.1 REPORTE DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUANTITATIVA 127 
 2.2 REPORTE DE INVESTIGACIÓN CON METODOLOGÍA CUALITATIVA 140 
3. HABILIDADES DE ENSEÑANZA Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO 156 
 3.1 PRODUCTOS TECNOLÓGICOS 156 
 3.1.1 PRESENTACIÓN EN CD DE “LA PRIMERA ENTREVISTA 
 CON LA FAMILIA” 
 
156 
 3.1.2 PROGRAMA DEL MÓDULO “ELEMENTOS DE SENSIBILIZACIÓN 
 PARA LA TERAPIA NARRATIVA” 
 
157 
 3.2 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA 160 
 3.2.1 TALLER “PRIMEROS AUXILIOS PARA TU RELACIÓN DE PAREJA” 160 
 3.3 PRESENTACIÓN EN UN FORO ACADÉMICO 162 
4. HABILIDADES DE COMPROMISO Y ÉTICA PROFESIONAL 163 
 4.1 MESA REDONDA SOBRE LA ÉTICA Y LA FORMACIÓN 
 EN TERAPIA FAMILIAR 
 
166 
 
 
 
 
 
 
 
 III 
 
CAPÍTULO CUATRO 
CONSIDERACIONES FINALES 173 
1. ACERCA DE LAS HABILIDADES Y COMPETENCIAS DESARROLLADAS 173 
2. ACERCA DE LA INCIDENCIA EN EL CAMPO PSICOSOCIAL 177 
3. ACERCA DEL SISTEMA TERAPÉUTICO TOTAL 181 
4. ACERCA DE LA EXPERIENCIA PERSONAL 184 
 
 
REFERENCIAS 187 
APÉNDICES 197 
 
CAPÍTULO UNO 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una familia es mucho más que una colección de individuos que comparten un espacio 
psicológico o físico específico. Aun cuando las familias existen en una diversidad de formas 
y su composición y características se hallan en constante transformación, puede considerarse 
a la familia como un sistema social natural, con características propias y como un objeto de 
estudio en sí mismo (Goldenberg y Goldenberg, 2000). 
En este sentido, una manera de definir a la familia, es identificarla como el grupo 
natural de adscripción humana, donde generalmente sus miembros se encuentran ligado por 
lazos biológicos o de consanguinidad, el cual incluye a dos o más generaciones al menos en 
alguna etapa de su ciclo vital, y que permite o facilita la subsistencia de sus miembros, la 
satisfacción de sus necesidades y el desarrollo de sus potencialidades (Espejel,1997; Macías, 
2004). Ha sido también considerada como una de las instituciones más importantes de la 
sociedad, y si bien, no es una entidad uniforme o estática, ya que su estructura varía de 
manera considerable de cultura a cultura, o de un momento histórico a otro, el papel 
central que juega la familia en la cultura contemporánea, es indudable. 
 
 
1. ANÁLISIS DEL CAMPO PSICOSOCIAL Y PROBLEMÁTICA EN LA QUE INCIDE EL 
TRABAJO EN TERAPIA FAMILIAR. 
 
 
La familia como unidad social, en las últimas décadas, ha sido objeto de numerosos 
estudios, desde diferentes disciplinas del conocimiento humano. Entre las diversas 
No importa saber sí una posición es verdadera en el sentido último... 
aquello que nos interesa en cada afirmación sobre la verdad, 
es saber qué será de nuestra vida si la tomamos en serio. 
 
Kenneth J. Gergen 
 
CAPÍTULO UNO 
 
 
 
 2 
aproximaciones, la Psicología ha contribuido con sus particulares perspectivas, métodos y 
conceptos, a entender a los sistemas familiares. 
Temas tan diversos como las relaciones parentales, la violencia intrafamiliar, la vinculación 
entre la cultura y la familia, los métodos educativos y de estimulación para los niños, el 
divorcio y las familias reconstituidas, la relación entre la dinámica familiar y la incidencia de 
enfermedades mentales, han sido temas de interés para la Psicología, en los cuales la familia 
como objeto de estudio, ha estado directamente involucrada (Oskamp, 1987; Goldenberg y 
Goldenberg, 2000). 
Dado este papel central, analizar el contexto psicosocial y las problemáticas que 
enfrentan las familias en México y en el mundo, permite entender la relevancia del trabajo 
de los terapeutas familiares en particular, y de los servicios de salud mental en general, así 
como las áreas en las que es necesario incidir de manera prioritaria. 
 
1.1 CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO PSICOSOCIAL 
 
Las diversas transformaciones políticas, económicas, tecnológicas, científicas y sociales que se 
han vivido en las últimas décadas, han afectado la conformación y las dinámicas de las 
familias. Las relaciones familiares se han transformado, como una manera de responder más 
eficazmente a las demandas sociales. En México, se observan las mismas directrices que en el 
resto del mundo, si bien las tendencias son menos marcadas. El cambio sé esta dando de 
manera más paulatina, en un grado mayor en las grandes urbes y mucho menor en las 
zonas rurales (Rodríguez, 1999). 
Se observa, por ejemplo, que se han redefinido los intereses individuales frente a los 
familiares, las mujeres han ampliado su participación en las actividades económicas y 
extradomésticas, los requerimientos educativos de los hijos se han transformado, se han 
revalorados las relaciones conyugales frente a las consanguíneas, han disminuido los índices 
de fecundidad, ha aumentado la expectativa de vida, los roles tradicionales se han 
cuestionado; y todo esto, ha marcado un cambio en las estructuras familiares (Instituto 
Nacional de Estadística, Geografía e Informática {INEGI}, 2006). 
Las estadísticas muestran que hoy, a diferencia de hace 3 ó 4 décadas, las familias en 
México y en el mundo tienden a tener menos hijos, las relaciones conyugales muestran una 
propensión a durar menos años, hay un aumento en el nivel educativo de las mujeres, 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 3 
como también más participación femenina en la fuerza laboral, por lo tanto, tiende a haber 
cada vez menos hogares en donde el hombre sea el único sostén económico y más con 
múltiples proveedores. Asimismo, parece haber una nueva preferencia a vivir en unión 
libre, incluso hay países como Suecia, donde el número de parejas casadas tiende a ser 
menor que el de las parejas que viven en unión libre. Otro fenómeno importante, es el 
aumento de familias uniparentales, con una marcada predominancia de mujeres al frente de 
estos hogares (Rodríguez, 1999). 
Por el lado contrario, una de las dinámicas familiares que menos ha cambiado, es la 
tendencia a depositar en las mujeres las labores domésticas, éstas parecen seguir siendo 
responsabilidad de las mujeres, independientemente de su nivel educativo y su actividad 
laboral, así como de su participación en otras responsabilidades familiares; aun cuando hay 
más colaboración masculina en las tareas familiares, las labores domésticas se siguen 
conceptualizando como responsabilidad de las mujeres (Rodríguez, 1999). 
En el caso específico de México, la estructura de las familias ha presentado cambios 
importantes en las últimas décadas. Como lo muestran las estadísticas, entre 1990 y 2000, 
los hogares familiares (aquellos que incluyen a los cónyuges y los hijos) han disminuido, 
mientras que los hogares unipersonales o no familiares han ido en aumento. Entre los 
hogares familiares, el 49% de ellos corresponde a familias nucleares, mientras que el 36% a 
familias extensas, lo que señala una fuerte tendencia a conservar el estilo tradicional de 
familia, característico de Latinoamérica (INEGI, 2003). 
 A este respecto, distintas organizaciones internacionales, han fijado su atención en 
los procesos de cambio que están ocurriendo en las familias. Así, la Organización de las 
Naciones Unidas (2004), manifestó su preocupación por el estado actual de las familias 
contemporáneas y señaló tres, como las transformaciones más significativas que se han 
operado en ellas, a saber: la disminución en tamaño y duración de las familias, la menor 
presencia de la familia como institución, al estar delegando en otras entidades corporativas 
o gubernamentales el cumplimiento de sus funciones, la devaluación de la vida familiar 
como valor cultural, frente a la importancia que ha tomado la individualidad o el bienestar 
de las mayorías. 
 En este mismo sentido, se proclamó, por instancia de la misma organización, a 1994 
“Año Internacional de la Familia”, como una manera de impulsar el desarrollo de 
programas y recursos, destinados a mejorar la condición de la familia y a promover su valor 
como institución social. Como consecuencia directa de esta decisión, se llevó a cabo la 
CAPÍTULO UNO 
 
 
 
 4 
“Conferencia Internacional sobre las Familias” y paralelamente, se designó al 15 de mayo el 
“Día Internacional de la Familia”, como una estrategia para sensibilizar a los gobiernos y a 
la población en general, acerca de la importancia de la familia y la necesidad de adoptar 
medidas efectivas que ayuden a solucionar los problemas más acuciantes. 
De la misma manera, el Population Council (Bruce, Lloyd y Leonard, 1995), creó el 
Gender, Family and Development Program, como una manera de generar investigación y 
estudios que ayuden a comprender la situación de las familias en la actualidad y a promover 
acciones que ayuden a su mejoramiento. Este organismo señaló, que una tendencia 
preocupante, que se manifiesta tanto en los países desarrollados como en aquellos más 
pobres, es la existencia de lazos menos estrechos entre padres e hijos, que entre estos 
últimos y sus madres. De acuerdo con esto, las mujeres en general, son los miembros dentro 
de las familias, en quienes recaen comúnmente más responsabilidades emocionales, sociales 
y económicas, razones que ayudan a explicar algunas de las transformaciones que se han 
venido dando en las familias contemporáneas, como por ejemplo: 
 El incremento cada vez más acelerado de hogares uniparentales a cargo de mujeres 
 El aumento generalizado de disoluciones maritales, causadas principalmente por el 
abandono, separación o muerte del esposo 
 Las condiciones de pobreza en las que viven los niños de las familias que han 
perdido el apoyo económico del padre 
Este organismo señala que la gran mayoría de las familias en la actualidad, han dejado de 
ser el paraíso de seguridad que en algún momento se idealizó, ya que tanto en los países 
subdesarrollados como en aquellos más ricos, las familias se están fragmentando, las madres 
quese quedan a cargo enfrentan muchas limitaciones para generar el bienestar económico 
necesario, y una cantidad cada vez más grande de niños viven en circunstancias familiares 
que los ponen en riesgo. 
Asimismo, el Population Council señaló algunas de las tendencias poblacionales, que 
hacen evidente las transformaciones en cuanto a la formación, la estructura y la función de 
las familias en la actualidad, indicando por ejemplo, que el promedio de edad de la mujer 
para contraer matrimonio y para tener a su primer hijo ha aumentado, el número de 
miembros por familia ha disminuido, el promedio anual de dinero que es necesario para 
mantener a una familia se ha acrecentado, la proporción de hogares dirigidos por mujeres 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 5 
es cada vez mayor, y la participación de la mujer en el mercado laboral se ha 
incrementado, mientras que la del hombre ha disminuido (Lloyd y Duffy, 1995). 
De acuerdo con las tendencias arriba mencionadas y los consecuentes cambios que se están 
gestando en las familias, ciertas problemáticas están surgiendo también como consecuencia 
e incluso como síntoma de dichas transformaciones. 
 
1.2 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LAS FAMILIAS EN MÉXICO Y EN EL MUNDO 
 
Si bien, para la Organización de las Naciones Unidas (2004), algunas de las 
transformaciones sociales que más están impactando la estructura de las familias son la 
migración, el envejecimiento creciente de la población mundial, el aumento acelerado de la 
propagación del VIH-sida y la globalización como fenómeno económico, los problemas que 
de estos temas se derivan son múltiples y se expresan de manera diferente, en distintas 
latitudes y momentos históricos. 
Actualmente uno de los problemas sociales que más está llamado la atención de los 
terapeutas familiares, así como de los profesionales de la salud mental en general, es la 
prevalencia de violencia entre las parejas, así como del aumento de casos de maltrato 
doméstico e infantil, en los últimos 50 años. Las mujeres y los niños siguen siendo las 
principales víctimas, aunque cada vez se reportan más casos de violencia doméstica de las 
mujeres hacia los hombres, aunque en proporciones mucho menores. En términos generales, 
el maltrato parece estar relacionado de manera directamente con el grado de compromiso 
afectivo entre las personas, es decir, es más probable que el maltrato se dé en relaciones con 
alto nivel de compromiso (Alva, 2002; Rodríguez, 1999). 
Los datos que sobre este tema, se reportan en los Estados Unidos de Norteamérica, 
señalan que el 11% de las mujeres que llegan a las salas de emergencia de los hospitales, lo 
hacen por heridas infringidas por su pareja. Asimismo, estudios realizados en las 6 
principales ciudades de este país, señalan que por un lado, más de la mitad de las mujeres 
que llegan a denunciar violencia por parte de la pareja, deciden aun así permanecer dentro 
de la relación, y por otro lado, que del total de los hombres que son arrestados como 
resultado de estas denuncias, el 20% reincide en su conducta violenta en un periodo no 
mayor a los 6 meses (Lipchik y Kubicki, 1996). 
El perfil en México de las familias que presentan violencia doméstica indica que son 
familias donde la pareja esta casada, los cónyuges tienen entre 21 y 40 años, son empleados 
CAPÍTULO UNO 
 
 
 
 6 
no profesionales, con primaria o secundaria, tienen dos hijos en promedio y habitan en una 
casa con 3 ó 4 personas más de su familia extendida (Alva, 2002). 
Otro problema que ha tomado dimensiones importantes es el consumo de alcohol y drogas 
por parte de la población adolescente. Las estadísticas internacionales reportan un aumento 
en la cantidad de jóvenes farmacodependientes y una disminución de la edad en la que 
comienzan el consumo. En el caso específico de México, la evidencia epidemiológica indica 
que hay ciertos antecedentes familiares, que pudieran estar aumentando el riesgo de 
consumo de sustancias en este grupo etario, como son la desintegración familiar, la 
violencia doméstica, la ausencia de uno de los progenitores, el hacinamiento, el uso y 
abuso de sustancias dentro del grupo familiar, entre otros (Martínez, 2003). 
En cuanto a este tema, un aspecto especial lo representan los niños y jóvenes en 
situación de calle, ya que de acuerdo con los datos proporcionados por CONADIC (2004), 
el 32.8% de los jóvenes varones que se encuentran en situación de calle consume algún 
tipo de droga, mientras que sólo el 5.6% de los que viven con su familia lo hacen, 
mientras que en el caso de las mujeres jóvenes, el porcentaje es 12.9% en comparación 
con un 1.9%. De acuerdo con estos datos, los porcentajes de menores que consumen 
drogas, comparando entre aquellos que viven en su casa y aquellos que se encuentran en 
situación de calle, muestra que el consumo es muy superior, tanto en el caso de las mujeres 
como de los varones, en aquellos que han formado vínculos fuera de su núcleo familiar, 
creando redes con su grupo de pares, donde de alguna forma solventan aquellas 
necesidades que en su familiar de origen no han podido satisfacer. 
La ruptura de los vínculos de pareja (por abandono, separación o divorcio) y por lo 
tanto, la disolución de las familias, representa otro problema de dimensiones importantes, 
que en la actualidad enfrentan los servicios de salud mental al trabajar con familias. De 
acuerdo con las estadísticas mundiales, las tasas de divorcio tanto en los países desarrollados 
como en los subdesarrollados se están incrementando. La ruptura de la relación conyugal 
generalmente deteriora las condiciones económicas de la madre y los hijos; a la vez que 
puede estigmatizar socialmente a la madre, reduciendo su estatus social y limitando el 
apoyo de redes provenientes de la familia del cónyuge. Las trayectorias de vida de 
cónyuges e hijos después de las rupturas familiares, han ido dando lugar a formas de vida 
más complejas y a una gama de arreglos muy amplia, entre los que destaca la formación de 
familias reconstruidas o el surgimiento de los hogares monoparentales (Bruce, et al, 1995). 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 7 
Como es evidente en los datos arriba presentados, los problemas de la familia en el mundo 
son de diversa índole y la manera en que la sociedad los enfrente, determinará la forma en 
que se viva en el futuro. Si bien los problemas presentados son sólo algunos ejemplos de 
cómo el cambio en las estructuras familiares está afectando la salud y el bienestar de la 
población mundial, representan el tipo de problemáticas que con mayor frecuencia se 
presentan en el ámbito del trabajo clínico. 
La influencia de la familia sobre la sociedad es innegable, por lo tanto es un reto 
para los gobiernos del mundo el diseñar políticas familiares explícitas, ya que hasta ahora las 
intervenciones diseñadas parecen en el peor de los casos, dispersas y no coordinadas, y en 
el mejor, han servido para ayudar a las familias a soportar el impacto que los cambios 
sociales han producido en ellas, por lo que hace falta que los servicios de salud mental que 
se instrumenten, desarrollen métodos efectivos, que ofrezcan alternativas de atención para 
las familias, ante la inmensa problemática que hoy enfrentan. 
 
1.3 LA TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA Y POSMODERNA COMO ALTERNATIVA PARA 
ABORDAR LA PROBLEMÁTICA FAMILIAR 
 
Dado que la familia es el sistema primario donde se desarrollan los individuos y que es ésta 
una de las instituciones que mayor impacto tiene en la conformación de la identidad y en la 
promoción de su bienestar, es entonces comprensible que cada vez con mayor frecuencia, 
los diferentes abordajes en psicoterapia consideren a la familia como el foco central de sus 
intervenciones. Ahora bien, en la actualidad la familia como institución, se enfrenta a un 
mundo plural y cambiante, lo cual inevitablemente ha tenido un impacto en su estructura y 
en las problemáticasque presenta, convirtiéndola en una de las principales promotoras de 
la salud y el bienestar de la población, o por el contrario, en uno de los elementos a 
considerar, cuando de factores de riesgo se trata (Goldenberg y Goldenberg, 2000). 
 La familia está siendo considerada, cada vez con mayor énfasis, como un campo de 
interés teórico y clínico, pero sobre todo, como una unidad de trabajo básica para la 
promoción de la salud. En este sentido, la Terapia Familiar Sistémica y Posmoderna, desde 
sus orígenes y a lo largo de su historia, ha subrayado la relevancia y los beneficios de 
trabajar los problemas de los individuos desde una perspectiva incluyente, abarcativa, 
sensible al contexto social y político, lo cual ha revolucionado, de forma marcada, las 
prácticas en el campo de la salud mental. 
CAPÍTULO UNO 
 
 
 
 8 
A diferencia de otros abordajes terapéuticos basados en modelos mecanicistas y positivistas, 
la Terapia Familiar Sistémica, concibe a los fenómenos dentro de una dinámica circular y 
contextual, donde cada parte del sistema afecta y es afectada por las demás, tomando en 
cuenta la relación y las interacciones entre los individuos para entender las problemáticas 
individuales, considerando sin embargo, que no existe una verdad única, última y acabada 
sobre su objeto de estudio, sino que ésta es relativa y depende de quién la observa. 
El aporte histórico de la Terapia Familiar Sistémica, ha sido proporcionar una 
manera diferente de observar al individuo, a los sistemas familiares y las pautas de 
interacción. Para el terapeuta sistémico*, no existe la familia normal, ya que considera que 
existen múltiples maneras de comportarse, de pensar y de sentir, por otro lado, no le 
interesa la normalidad, porque entiende que la realidad depende de quien la observe, 
asimismo, sí existe un síntoma en un individuo, cree que el foco de atención debe ser la 
familia no el individuo, ya que entiende que la conducta de un miembro de la familia afecta 
y está relacionada con los otros miembros del sistema, y que en este sentido, los problemas 
se encuentran en la interrelación (Sánchez y Gutierrez, 2000). 
Así la Terapia Familiar Sistémica, sobre todo, desde los modelos Estructural, 
Estratégico y de Terapia Breve, se distingue de otros abordajes terapéuticos por centrase en 
el presente y no en el pasado remoto de los individuos, por focalizar los esfuerzos 
terapéuticos en problemas específicos y en la consecución de objetivos delimitados, dejando 
de lado búsquedas humanistas o fenomenológicas, por elaborar un plan específico de 
tratamiento para cada caso, en vez de tener un método de tratamiento general al que 
deben adecuarse las personas, por centrarse en los recursos de las personas en vez de en sus 
deficiencias, y por abandonar la búsqueda de normalidad, despatologizando y evitando los 
diagnósticos (Madanes, 1982). 
Si se considera que en la actualidad se necesitan servicios de salud mental eficientes, 
económicos, efectivos y rápidos, entonces puede decirse que la Terapia Familiar ofrece un 
modelo de tratamiento que permite reducir costos y tiempos de atención, lo que además 
redunda en una mayor cantidad de personas atendidas, ya que al trabajar en el problema 
actual y con objetivos delimitados, los procesos se abrevian y los cambios en una parte del 
sistema, se irradian a todos los miembros de la familia. Asimismo, al adecuar los métodos a 
la familia, la Terapia Familiar abre la posibilidad para que la terapeuta sistémica trabaje con 
 
* Se utilizará de manera indistinta el femenino o el masculino de los distintos sustantivos, a lo largo de todo el trabajo. 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 9 
distintas problemáticas, ampliando el abanico de posibilidades. La epistemología sistémica 
además permite que la terapeuta se incluya en lo que observa, relativizando de esta manera 
sus puntuaciones de la realidad, lo que evita que se convierta en un agente de control 
social, invitándola además a hacer una constante revisión de su ejercicio profesional. 
Por otro lado, la Terapia Familiar desde sus abordajes posmodernos, es decir los 
modelos Narrativo, Reflexivo y Colaborativo, basados en una epistemología 
socioconstruccionista, propone un estilo de tratamiento y una postura terapéutica que toma 
en cuenta el contexto social y político, que consideran como objetivo fundamental la 
creación de un espacio dialógico, que permita que las personas ganen agencia personal 
sobre sus vidas, que se conviertan en autores activos de su propia experiencia, en vez de 
sujetos pasivos de su padecimiento, todo lo cual redunda en beneficios no sólo para las 
personas, sino también para los sistemas de salud, ya que empodera a las personas 
permitiendo que dependan menos de la asistencia de un profesional. 
La relevancia de la Terapia Familiar Sistémica y Posmoderna en el campo de la salud 
mental, así como la efectividad que ha mostrado en el tratamiento de problemas como la 
violencia, las adicciones, los trastornos alimenticios, la delincuencia, los trastornos fóbicos y 
obsesivos, la depresión, etc. hace necesario enfatizar la importancia de formar terapeutas 
familiares capaces, creativos, comprometidos y responsables desde el punto de vista ético. 
Es así, que el proyecto de Residencia en Terapia Familiar Sistémica, que forma parte 
del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología de la Universidad Nacional Autónoma 
de México, busca desarrollar en sus estudiantes competencias profesionales especializadas, 
capacitándolos para hacer frente a las demandas de atención de la sociedad y para 
proporcionar servicios de alta calidad. 
 
2. LA RESIDENCIA EN TERAPIA FAMILIAR 
 
La maestría con Residencia en Terapia Familiar tiene una duración de cuatro semestres, a lo 
largo de los cuales se integran las materias teórico-metodológicas del tronco común, con las 
actividades específicas de la Residencia, como son la práctica clínica supervisada y las 
actividades académicas complementarias, es decir, talleres, seminarios, cursos, etc. que dan 
sustento teórico al trabajo clínico realizado en la práctica. 
 
 
CAPÍTULO UNO 
 
 
 
 10 
 
2.1 EL PROGRAMA 
 
Las actividades académicas dentro del programa de la Residencia en Terapia Familiar, se 
encuentran distribuidas de la siguiente manera, a lo largo de los cuatro semestres: 
 
 
SEMESTRE ACTIVIDAD HORAS/SEMESTRE 
Métodos de investigación aplicada I 
(tronco común) 
48 
Medición y evaluación 
(tronco común) 
48 
Teorías y modelos de intervención I 
(tronco común) 
48 
PRIMERO 
Práctica supervisada I 
(programa residencia) 
144 
Métodos de investigación aplicada II 
(tronco común) 
48 
Medición y evaluación II 
(tronco común) 
48 
 
Teorías y modelos de intervención II 
(tronco común) 
48 
SEGUNDO 
Práctica supervisada II 
(programa residencia) 
144 
Teorías y modelos de intervención III 
(tronco común) 
48 TERCERO 
Práctica supervisada III 
(programa residencia) 
432 
CUARTO Práctica supervisada IV 
(programa residencia) 
600 
 Total de horas de 
Residencia 
1656 
 
 
 
Como se puede apreciar en la Tabla 1, conforme la alumna va avanzando en la formación, 
las materias teóricas-metodológicas disminuyen, mientras que las actividades específicas de 
la Residencia aumentan, lo cual permite que los conocimientos teóricos adquiridos se vayan 
integrando paulatinamente al trabajo clínico, para concluir la formación con una intensa 
actividad práctica. 
Tabla 1. Actividades académicas de la Residencia 
Nota. Información extraída del Programa de Maestría en Psicología editado por la Dirección General 
de Estudios de Posgrado (s/f). 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 11 
La supervisión clínica, actividad preponderante dentro de la Residencia en Terapia Familiar, 
es realizada en distintos escenarios dependiendo de las disponibilidades del programa, de 
las sedes clínicas y de los alumnos.En el caso de la 4ª generación de maestría en Terapia 
Familiar con sede en la Facultad de Psicología, de la cual formé parte, los escenarios donde 
se realizaron las prácticas clínicas fueron el Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo 
Dávila” ubicado en la Facultad de Psicología y el Centro Comunitario “Dr. Julián Mc 
Gregor y Sánchez Navarro” ubicado en la col. Ruiz Cortines de la delegación Coyoacán. Las 
características de dichas sedes clínicas se exponen a continuación. 
 
2.2 LAS SEDES CLÍNICAS 
 
 
Una de las funciones más importantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, es 
formar profesionales capacitados y comprometidos con la sociedad, que contribuyan para 
la resolución de los problemas que la aquejan. Una de las áreas en la que es imprescindible 
su incidencia es la de la Salud Mental. La Facultad de Psicología, desde su fundación, ha 
buscado desarrollar conocimientos y técnicas en sus egresados, que los capaciten para 
coadyuvar a la solución de las problemáticas en salud mental que la comunidad vaya 
demandando. 
A partir de dicho objetivo, es que se han elaborado proyectos dentro de la Facultad, 
dirigidos a crear programas que conjunten la docencia, la investigación y la asistencia 
psicológica comunitaria. Es así como nace la idea de los Centros de Servicios Comunitarios. 
El proyecto original para la creación del primer Centro de Servicios Psicológicos, 
contemplaba en un inicio, la atención a la población estudiantil de la Facultad de Psicología 
y a su familia nuclear, con miras a ampliarlo más adelante a toda la población universitaria 
y a la comunidad en general (García, 2003). 
De acuerdo con el Plan de Actividades de la Facultad de Psicología (2005), los Centros 
de Servicios a la comunidad tienen como objetivos específicos: 
 Actualizar, capacitar, orientar, asesorar y otorgar servicio “in situ” y en la Facultad y 
canalizar a Instituciones y comunidades que lo solicitan 
 Participar académicamente en redes institucionales, locales, nacionales e 
internacionales con las que existen vínculos de colaboración 
 
CAPÍTULO UNO 
 
 
 
 12 
Asimismo, estos Centros deberán apoyar el desarrollo de programas institucionales y 
comunitarios, que cubran las necesidades profesionales y personales de sus usuarios, en el 
ámbito de la Psicología; a la vez que deberán colaborar con otras instituciones en el 
desarrollo y aplicación de programas dirigidos a intervenir en problemáticas psicosociales, 
dentro y fuera del país. 
 
2.2.1 CENTRO DE SERVICIOS PSICOLÓGICOS “DR. GUILLERMO DÁVILA” 
 
El 8 de mayo de 1981 fue inaugurado el primer centro de atención comunitaria en la 
Facultad de Psicología, estando a cargo de su coordinación la Lic. Josette Benavides. 
Originalmente este centro se encontraba adscrito al Departamento de Psicología Clínica de 
la División de Estudios de Posgrado, y es hasta 1983 que adquiere su autonomía. 
 Los principales objetivos del Centro son: 
 Proporcionar atención psicológica de calidad a la población universitaria y a la 
comunidad en general, enfocando dicho servicio a los siguientes aspectos: 
a) Informativo, proporcionar, mediante un banco de información 
institucional, la orientación necesaria acerca de las diversas instituciones 
que ofrecen servicios en el área de la salud mental 
b) Preventivo, por medio de ciclos de conferencias, talleres, cursos, mesas 
redondas sobre temas relevantes para la comunidad 
c) Académico, mediante la organización de talleres relativos a hábitos de 
estudio, ansiedad ante los exámenes, etc. 
d) Terapéutico, a través de las diferentes modalidades terapéuticas que 
ofrece el centro (terapia individual, familiar, infantil, grupal, etc.) 
 Apoyar a la docencia en el desarrollo de programas de entrenamiento teórico-
práctico para estudiantes de posgrado, desde diversas especialidades, contando 
para ello con la estrecha supervisión de maestros altamente calificados 
 Fortalecer la producción científica y la investigación aplicada, a través de incidir 
en problemas sociales reales que requieren la atención del psicólogo 
 Difundir los productos del quehacer psicológico, a través de participar en foros 
científicos y en la comunidad 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 13 
Actualmente este Centro de Servicios se encuentra ubicado en el edificio “D” de la Facultad 
de Psicología en Ciudad Universitaria. Cuenta con una sala de espera, una recepción, 10 
cubículos para terapia individual y preconsulta, 4 cámaras de gesell, equipadas con equipo 
de audio y videograbación, espejo bidireccional de observación y mobiliario necesario para 
llevar a cabo las sesiones terapéuticas (sillones, sillas, mesas, etc.), 3 cubículos para 
retroalimentación biológica. Asimismo, dentro del Centro existe una sala de terapeutas, un 
cubículo para residentes, un cubículo para archivo clínico y trabajo social, uno para la 
jefatura, así como uno para intendencia y otro que funciona como cocina. 
El nivel de intervención que proporciona esta sede es secundario y terciario, ya que 
asisten a pedir el servicio psicológico las personas que requieren tratamiento especializado, 
que ya presentan un problema, y/o presentan alto riesgo de presentarlo. Para ser atendidas, 
las personas deberán llenar una solicitud y acompañarla de una identificación oficial, las 
cuales presentarán en la recepción del Centro, con lo cual tendrán acceso a una primera 
entrevista o preconsulta. Las solicitudes son canalizadas a los diferentes programas existentes 
en el Centro, de acuerdo con el motivo de consulta y la información extraída de la primera 
entrevista, una vez recibidas las solicitudes, cada programa se encarga de citar a las personas 
de acuerdo con sus horarios de atención. Las personas que por razones de espacio o motivo 
de consulta, no pueden ser atendidas por el personal del Centro, son canalizadas a otros 
centros de atención u otras instituciones. El costo de la consulta puede oscilar entre los $50 
y los $150, siendo el solicitante quién decide el monto que puede pagar, el cual deberá 
cubrir antes de presentarse a su cita. 
 Los diferentes programas a través de los cuales el Centro proporciona sus servicios 
son: 
 Taller a padres 
 Terapia de pareja 
 Retroalimentación biológica 
 Modificación de hábitos alimenticios 
 Evaluación neuropsicológica 
 Dictamen para guarda y custodia de niños en caso de divorcio 
 Atención a enfermos crónicos degenerativos 
 Programas de Residencias (Terapia Familiar, Medicina conductual, Terapia infantil, 
Terapia de adolescentes y Neuropsicología) 
 Juego del optimismo. 
CAPÍTULO UNO 
 
 
 
 14 
 Programa de atención a víctimas de violencia 
 Programa de apoyo terapéutico en línea. 
 
Los motivos de consulta que con mayor frecuencia reportan las personas que solicitan 
asistencia en este Centro son: ansiedad, depresión, problemas de pareja, problemas 
familiares, problemas de conducta en niños y adolescentes, esquizofrenia, trastornos 
alimenticios y atención psicológica para síntomas derivados de problemas de salud, como 
diabetes, colon irritable, epilepsia, gastritis y cáncer. 
 Los recursos humanos con los que cuenta el Centro para atender a la población que 
lo solicita, abarca desde los terapeutas asignados al Centro, los residentes de posgrado, los 
prestadores de servicio social, los estudiantes de formación en la práctica y los voluntarios. 
 
2.2.2 CENTRO COMUNITARIO “DR. JULIÁN MCGREGOR Y SÁNCHEZ 
NAVARRO” 
 
Esta sede clínica fue fundada con posterioridad al Centro de Servicios “Dr. Guillermo 
Dávila”, pero basada en el mismo objetivo de articular la teoría y la práctica en el ejercicio 
profesional de la Psicología. 
 Los principales objetivos de este Centro son: 
 Participar en la profesionalización de las estudiantes de las diversas áreas de la 
licenciatura en Psicología y sus diferentes posgrados, mediante su incorporación 
en el diseño, desarrollo y evaluación de programas,proyectos y actividades, que 
redunden en beneficios para la comunidad en la que se encuentra ubicado el 
Centro 
 A partir del conocimiento de las características y problemáticas de dicha 
comunidad, contribuir a la comprensión e incidencia de las mismas, contando 
para ello con la participación activa de los diferentes grupos que conforman la 
colonia 
Este Centro Comunitario se encuentra ubicado en la calle de Tecacalo Mz. 21 Lt. 24 en la 
colonia Ruiz Cortines de la delegación Coyoacán. Cuenta con una sala de espera, una 
recepción, dos cámaras de gesell, equipadas con equipo de audio y espejo bidireccional de 
observación y mobiliario necesario para llevar a cabo las sesiones terapéuticas, dos aulas 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 15 
para impartir cursos o talleres, una biblioteca, una sala de computo y varios cubículos para 
profesores y comedor. 
Con excepción del Programa de Terapias, este Centro ofrece un nivel de intervención 
primaria, ya que el énfasis de sus programas se encuentra en los aspectos preventivos. Los 
diferentes programas a través de los cuales esta sede proporciona a la comunidad sus 
servicios son: 
 Escuela para padres. 
 Psicología del deporte. 
 Taller de control de emociones. 
 Talleres para padres. 
 Formación en la práctica. 
 Parejas y consumo de alcohol. 
 Violencia en las relaciones de pareja. 
 Apoyo a la lecto-escritura. 
 Hábitos alimenticios con enfoque cognitivo conductual. 
 Servicio terapéutico (Humanista, Terapia Familia, Terapia infantil, Psicología escolar) 
 
Para ser atendidas dentro del Programa de Terapias, las personas se presentan al Centro a 
solicitar el servicio y proporcionan sus datos así como su motivo de consulta, con lo cual 
dependiendo de la capacidad que tenga el Centro en esos momentos, se decide sí se les 
canaliza a otras instituciones o al Programa de Terapias. Sí se decide esto último, los datos 
de las personas son proporcionados a los terapeutas, los cuales las citan dentro de sus 
horarios de trabajo. El costo de la consulta es de $50. 
 
2.2.3 ANÁLISIS SISTÉMICO DE LAS SEDES CLÍNICAS 
 
En esta sección presento, de manera esquemática, la estructura de las dos sedes clínicas en 
las que trabajé a lo largo de la formación, como una manera de ubicar el lugar que ocupa la 
Residencia en Terapia Familiar, dentro de los servicios que presta ambos Centros, así como 
la relación que existe entre las diferentes áreas de las que consta cada uno de ellos y los 
alumnos de la residencia. 
CAPÍTULO UNO 
 
 
 
 16 
 
 
 
 
 
Figura 1. Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” 
 
 
 
 
Admisión, 
solicitud y 
verificación de 
información 
Base de datos 
(captura de 
información) 
Responsable 
del grupo de 
diagnóstico 
Grupo de 
diagnóstico 
 
C 
A
N
A 
L 
I 
Z 
A 
C 
I 
Ó
N 
 
E 
X
T 
E 
R
N
A 
 
I 
N
T 
E 
R
N
A 
 
J 
E 
F 
A 
T 
U 
R 
A 
 
P 
R 
O
G 
R 
A
M
A 
S 
 
A 
T 
E 
N 
C 
I 
Ó
N 
Taller 
padres 
Terapia 
Familiar 
Terapia de 
pareja 
Retroalimentación 
biológica 
Modificación 
hábitos alimenticios 
Terapia Infantil 
Terapia del 
adolescente 
Evaluación 
neuropsicológica 
Dictamen para guarda 
y custodia de niños 
en caso de divorcio 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 17 
 
 
Figura 2. Centro Comunitario “Dr. Julian Mc Gregor y Sánchez Navarro” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Personal de base Personal 
académico 
adscrito 
Equipo 
voluntario 
Alumnos de 
servicio social 
Grupos de 
prácticas 
curriculares 
Residencias de 
maestría 
 
 
Jefatura 
 
 
Secretaria 
 
Personal 
vigilancia 
Grupo de 
Psicología 
social 
 Terapia familiar Terapia infantil 
Psicología escolar 
 
Grupo de 
reflexión 
 
 
 
Programa 
de escuelas 
para 
padres 
 
 
 
Programa de 
Psicología del 
deporte 
 
 
Taller de 
control 
de emo-
ciones 
 
 
 
 
Formación 
en la 
práctica y 
Talleres para 
padres 
 
 
Programa de 
formación 
en la 
práctica 
 
 
 
Formación 
en la 
practica y 
servicio 
terapéutico 
con enfoque 
humanista 
 
 
 
 
Formación 
en la 
práctica con 
el tema de 
parejas con 
consumo de 
alcohol 
 
 
 
Formación 
en la 
práctica 
con el 
tema 
violencia 
en la 
pareja 
 
 
 
Formación 
en la 
práctica en 
terapia 
familiar 
 
 
 
Programa 
de lecto-
escritura 
 
 
 
 
Servicio 
terapéutico 
 
 
 
 
Programa de 
hábitos alimenta-
rios con enfoque 
cognitivo 
CAPÍTULO UNO 
 
 
 
 18 
 
2.3 EL TRABAJO CLÍNICO REALIZADO 
 
El objetivo primordial del trabajo dentro de las sedes clínicas, fue lograr la aplicación 
práctica de los conocimientos adquiridos de manera teórica en las clases de la Residencia. 
Nuestra incorporación a los centros de servicio se fue dando de manera paulatina, 
conforme se fue avanzando en la formación. 
 
Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” 
 
A este centro se nos fue incorporando como terapeutas de manera paulatina. Durante el 
primer semestre de la formación únicamente se nos permitió participar como observadores, 
mientras que los profesores llevaban a cabo las sesiones clínicas. En estos casos, nuestra 
labor consistió en hacer la petición de solicitudes al Centro, para contactar telefónicamente 
a los pacientes y concertar con ellos una cita. Ya dentro de las sesiones, las observaciones 
que fueran surgiendo, se discutían al final de la sesión con el profesor, para después usarlas 
dentro de los reportes de caso, en los que principalmente se nos solicitó que vertiéramos 
nuestras impresiones clínicas, así como el análisis que fuéramos haciendo de los casos, a la 
luz de la teoría revisada. 
 Durante los siguientes semestres se nos fueron asignando espacios dentro de las 
diferentes prácticas supervisadas, para atender pacientes. De igual manera, nuestra labor 
comenzaba con la petición de solicitudes al Centro, para hacer el primer contacto telefónico 
y acordar una cita con las familias. Una vez hecho esto, la solicitud quedaba a resguardo de 
la terapeuta a cargo, para que solicitara al centro el número de expediente y de esta manera 
se registrara la asignación del paciente, quedando además con la responsabilidad de ir 
actualizando el expediente conforme fuera avanzando el proceso. Una vez concluido el 
proceso terapéutico, la responsabilidad de la terapeuta a cargo consistió en llenar los 
formatos de finalización de proceso (baja o alta), presentarlos a la coordinación del centro, 
con la firma de la terapeuta y la supervisora a cargo, anexando el expediente completo del 
caso. 
 Mi participación en los procesos de atención fue variada, en algunas ocasiones fui 
terapeuta responsable, en otra fui coterapeuta de algún profesor, dos casos los trabajé en 
coterapia con alguno de mis compañeros, fui equipo terapéutico detrás del espejo y durante 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 19 
las sesiones trabajadas desde los modelos posmodernos, también fungí como equipo 
reflexivo. 
 
Centro Comunitario “Dr. Julian Mc Gregor y Sánchez Navarro” 
 
Nuestra participación en este Centro comenzó en el tercer semestre de la formación. El 
objetivo primordial para colaborar en otra sede clínica, fue que se trabajara con una 
población diferente de la que se recibía en el Centro de Servicios de la Facultad. 
 Una vez que la Mtra. Noemí Díaz nos proporcionó la información pertinente acerca 
del funcionamiento del centro a su cargo, se nos mostró la lista de familias en espera para 
que fueran contactadas y citadas en los horarios asignados. A partir de este momento, 
nuestra participación en los procesos de atención, consistió en ser terapeutas responsables o 
parte del equipo terapéutico detrás del espejo. Las sesiones fueron videograbadas y 
supervisadas a través de este medio, con el Dr. Flavio Sifuentes en la Facultad. 
 
 2.3.1 LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS ATENDIDAS EN LAS SEDES CLÍNICAS 
 
Durante los dos años que duró la formación, atendimos como equipo terapéuticoen las 
distintas sedes clínicas, 68 casos de los cuales 21 eran familias, 10 eran parejas y 37 eran 
personas en proceso individual. De este universo, las problemáticas que se presentaron 
fueron las siguientes (cabe señalar que algunos casos presentaban más de una problemática): 
 
CAPÍTULO UNO 
 
 
 
 20 
21 21
11 10
10
4
3 3
2 2
1 1
0
5
10
15
20
25
CONFLICTOS PAREJA (INDIVIDUAL)
PROBL. CON HIJOS 
CONFLICTOS PAREJA (CONJUNTA)
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
DEPRESIÓN
PROBL. INTERPERSONALES
CRISIS DE ANSIEDAD
DIVORCIO
DUELO
ABUSO SEXUAL
CONDUCTA ANTISOCIAL
CELOTIPIA
Figura 3. Problemáticas atendidas como equipo terapéutico en las sedes clínicas. 
 
 
Como se observa en la Figura 3, los problemas que se presentaron con mayor frecuencia 
fueron: conflictos de pareja (consultados tanto individualmente como en pareja), 
dificultades con los hijos, violencia intrafamiliar y depresión. Los casos con motivos de 
consulta relacionados con problemas interpersonales, crisis de ansiedad, divorcio, duelo, 
abuso sexual, conducta antisocial y celotipia, se presentaron con mucha menor frecuencia, 
por lo que sólo incluiré la descripción de los casos cuyos motivos de consulta se repitieron 
con mayor asiduidad. 
En primer lugar, encontramos a los conflictos de pareja, donde es de llamar la 
atención, que prácticamente dos terceras partes de las personas que solicitaron terapia 
individual lo hicieron motivados por sus conflictos de pareja, pero que también del total de 
los casos, el 47% presentó ésto como motivo de consulta. Las principales problemáticas 
señaladas por estas personas fueron infidelidad, violencia, separación, divorcio, celos y 
desconfianza. 
En segundo lugar, se presentaron los casos cuyo principal motivo de consulta eran 
los problemas relacionadas con los hijos. En este sentido, los conflictos más frecuentes 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 21 
fueron desobediencia, rebeldía, conducta antisocial y bajo rendimiento académico. En la 
mayor parte de los casos con estos problemas, los padres que nos consultaron, parecían 
experimentar una total falta de control respecto de la conducta de sus hijos, a la vez que un 
sentimiento de incapacidad ante los conflictos que se generaban con éstos. Sus métodos 
habían resultado ineficaces y asistían a pedir ayuda, habiendo ya instrumentado una 
multiplicidad de estrategias destinadas a cambiar la situación. 
En tercer lugar, se encuentran los casos en los que el motivo de consulta se 
relacionaba con violencia. Si bien en estos sistemas familiares, los principal generadores de 
violencia eran los hombres, lo cual confirmaba lo dicho en innumerables ocasiones por la 
teoría y las investigaciones en el área (Alva, 2002; Jenkins, 1990; Lipchik y Kubicki, 1996; 
White, 1995), entre estos casos encontramos varios donde las mujeres no sólo eran 
receptoras sino también emisoras de violencia, incluso uno de éstos llamó nuestra atención 
como grupo terapéutico, ya que se trataba de una familia donde los varones, hijos y 
esposo, eran violentados por la madre. 
Finalmente, se encuentran los casos en los que el motivo de consulta principal se 
relacionaba con estados depresivos. Aquí también nuestros datos confirmaban lo dicho en 
la teoría y las investigaciones (Burin, Moncarz y Velásquez, 1990; Meler, 1987; Russo, 
1990), respecto de que son las mujeres, las que con mayor frecuencia solicitan atención 
especializada por depresión; ya que de nuestros consultantes sólo un hombre presentó este 
motivo de consulta. Cabe decir aquí, que este dato debe tomarse con reservas, ya que en 
general, nuestra población estaba conformada por mujeres (75% de las personas que 
solicitaron servicio individual pertenecían al género femenino), por lo tanto, no podríamos 
asegurar que son las mujeres quienes mayoritariamente padecen depresión, sino que quizá 
son mayoría en este rubro, por el simple hecho de ser ellas quienes principalmente acuden a 
solicitar servicios de salud mental. 
Más adelante, en los capítulos 3 y 4, presentaré respectivamente, la integración de 
los expedientes clínicos de algunos de los casos atendidos por mí, así como los resultados 
obtenidos como equipo terapéutico en el trabajo clínico realizado. 
 
CAPÍTULO DOS 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA TERAPIA FAMILIAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los modelos científicos ayudan a darle forma a las fronteras de una disciplina y determinan 
la agenda relativa al objeto de estudio y a la metodología que se utilizará para conocerlo. A 
lo largo de la historia del desarrollo científico, distintos paradigmas han dominado los 
procedimientos y la forma de pensar en la ciencia. Sin embargo, ningún modelo puede 
explicarlo todo, de tal manera que cuando surgen problemas serios que el paradigma 
imperante no puede resolver, emergen diversos esfuerzos que buscan dar cuenta de nuevas 
explicaciones, perspectivas y abordajes, los cuales terminan constituyéndose en el nuevo 
modelo, que nace como un sistema de pensamiento diferente del imperante. Todo lo 
anterior, es lo que designa Kuhn (1962) como una revolución científica y es justo lo que 
ocurrió en el mundo de la psicoterapia, en la década de los 50’s, que se considera como el 
momento en el que la Terapia Familiar nació. 
 
1. ANÁLISIS TEÓRICO CONCEPTUAL DEL MARCO TEÓRICO EPISTEMOLÓGICO QUE 
SUSTENTA EL TRABAJO 
 
En la historia de la Psicología, diversas aproximaciones teórico-filosóficas han tratado de 
comprender y explicar a los seres humanos. En estas aproximaciones y especialmente en el 
área de la Psicología Clínica, se han construido diversas nociones, respecto de los procesos 
de formación de los problemas psicológicos y de los métodos de intervención más eficaces 
Surge en nuestro interior numerosas voces, y 
todas ellas nos pertenecen. Cada yo contiene una 
multiplicidad de otros que cantan diferentes 
melodías...esas voces no siempre armonizan. A 
veces marchan juntas, otras veces no se 
escuchan unas a otras...Ahora bien ¿qué 
consecuencias tiene esta colonización múltiple 
del yo? 
 
Kenneth Gergen 
CAPÍTULO DOS 
 
 
 24 
para resolverlos. El enfoque sistémico y con él, la Terapia Familiar, pueden entenderse 
como una de estas aproximaciones al estudio de los procesos humanos. 
El movimiento de Terapia Familiar, de acuerdo con Hoffman (1981), surge de un 
intento de revisión y de rebelión, en contra de las ideas dominantes en la salud mental, es 
decir, de las concepciones y prácticas nacidas del Psicoanálisis, que durante toda la primera 
mitad del siglo XX organizaron el pensamiento en la Psicología. Para la autora, los pioneros 
en el movimiento de la Terapia Familiar, pueden ser considerados una especie de 
revolucionarios, que intentaron quebrar el status quo y ganar un espacio de legitimidad en 
el ámbito de la salud mental. 
 
1.1. ANÁLISIS TEÓRICO CONCEPTUAL DE LOS FUNDAMENTOS DE LA TERAPIA 
FAMILIAR SISTÉMICA Y POSMODERNA 
 
La Terapia Familiar intenta analizar la relación que existe entre el comportamiento 
individual y el medio familiar, considerando a este último como un todo orgánico, como 
un sistema relacional, entendiendo esto como “un conjunto constituido por una o más 
unidades vinculadas entre sí, de modo que el cambio de estado de una unidad va seguido 
por un cambio en las otras unidades; éste va seguido de nuevo por un cambio de estado en 
la unidad primitivamente modificada, y así sucesivamente” (Andolfi, 1977, p.17). 
La mirada sistémica surgida de esta concepción, plantea entonces objetivos muy 
diferentes para el trabajo terapéutico, ya que abandona el paradigma tradicional en salud 
mental, el cual dicta por un lado, pensar en los individuos como unidades aisladas y por 
otro, construir explicaciones lineales de causa-efecto para explicar los problemas. Entonces 
plantea la concepción de las personas, como unidades interrelacionadas dentro de un 
sistema, a la vez que da explicaciones circulares y ecológicaspara entender los problemas. 
La Terapia Familiar, al estudiar y explicar los comportamientos individuales dentro 
de un marco de interacciones, deja de buscar significados intrínsecos o internos. Desde esta 
concepción, la conducta patológica sólo cobra sentido y adquiere un significado dentro del 
contexto familiar donde se produce, lo que se analiza son las relaciones en el aquí y el 
ahora (Andolfi, 1977). 
El movimiento de la Terapia Familiar comenzó cuando se empezó a observar a los 
pacientes en su medio natural, es decir, la familia, en vez de hacerlo de manera aislada en el 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
 
 
 25 
consultorio o la clínica. La observación de estas primeras familias a través de cámara de 
gesell, comenzó a usarse en la década de los 50’s. La evolución de este nuevo enfoque para 
abordar el tratamiento de los pacientes sintomáticos, se fue dando de manera lenta y desde 
diferentes ángulos. Sin embargo, la Terapia Familiar desde sus inicios representó más que un 
enfoque distinto en la terapia, una manera diferente de considerar el comportamiento 
humano (Hoffman, 1981). 
Ahora bien, para llevar a cabo un análisis teórico conceptual de los fundamentos de 
la Terapia Familiar Sistémica y Posmoderna, quizá sea necesario hacerlo desde tres aspectos 
que terminan convergiendo, es decir, hacer por un lado, una revisión histórica que permita 
conocer los momentos más importantes del desarrollo de la Terapia Familiar, y por otro 
lado, conocer el trabajo de los que se podrían considerar los ideólogos revolucionarios de 
este movimiento, para finalmente, hacer un análisis de los conceptos teóricos que fueron 
dándole forma a esta disciplina en sus diferentes momentos de desarrollo. 
 
1.1.1 LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
 
De acuerdo con los distintos relatos que se han hecho de la historia de la Terapia Familiar 
(Fishman y Rosman, 1990; Hoffman, 1981; Sánchez y Gutierrez, 2000; Vargas, 2004) puede 
decirse que los primeros antecedentes de la Terapia Familiar, se ubican en Alemania en 1929 
con Hirschfeld, quien realizó por primera ocasión, estudios de familias. Por la misma época, 
Popenoe en California E.U., abrió la clínica del Instituto Estadounidense de Relaciones 
Familiares y fue el primero en introducir el término “Consejero Matrimonial”. A partir de 
este momento, comenzó a promoverse el reconocimiento público de la profesión y varios 
acontecimientos se sucedieron de manera simultánea. 
En 1932, la Dra. Emily Mudd estableció la práctica de la Terapia Familiar en 
Filadelfia y fundó, junto con Dearborn y Laidlaw, la Asociación Estadounidense de 
Consejeros Matrimoniales, cuya misión era concentrar a los especialistas en orientación 
familiar y establecer pautas profesionales para el ejercicio de la especialidad. En 1975, esta 
asociación cambió su nombre por el de Américan Association of Marriage and Family 
Therapy, la cual funciona hasta la fecha. 
 
CAPÍTULO DOS 
 
 
 26 
Por su parte, en Inglaterra David y Vera Mace formaron en 1938, el primer concilio de 
consejeros matrimoniales que preparaba a grupos de voluntarios para orientar y apoyar a 
familias en crisis. Pero fue hasta 1944 que lograron establecer los primeros lineamientos 
estatutarios para formar orientadores familiares, criterios que además siguen vigentes en la 
actualidad. 
Hasta este momento, la profesión de terapeuta familiar se encontraba en una etapa 
temprana de desarrollo. Durante la década de los cincuenta, los pioneros en el tema 
comenzaron a comunicarse e intercambian correspondencia, convergiendo la mayor parte 
de ellos en el Family Process, que apareció por primera vez en 1962. 
A pesar de los esfuerzos anteriores, quien es considerado el padre de la Terapia 
Familiar moderna, es el Dr. John Bell, ya que fue el primero en reunir a toda una familia en 
el consultorio y lograr a través de dicha observación un panorama más amplio de los 
problemas. En 1961 reunió en el libro “Family Group Therapy” sus experiencias con el uso 
de nuevas técnicas de terapia con todo el grupo familiar. 
Por su parte, Nathan Ackerman, otro de los grandes promotores y pioneros de la 
Terapia Familiar, fue el primero en relacionar las enfermedades psiquiátricas infantiles con la 
dinámica familiar; asimismo, fue uno de los primeros en trabajar con la familia como 
unidad de tratamiento y diagnóstico. En 1960 fundó el Family Institute de Nueva York, que 
a su muerte se convirtió en el Ackerman Institute. 
Por su parte, Carl Whitaker, conocido por ser uno de los fundadores de la Terapia 
Familiar más irreverente, desarrolló por la misma época, sus técnicas del absurdo para 
movilizar cambios en las familias. A él se le atribuye la convocatoria a la primera reunión 
del movimiento de Terapia Familiar y fue uno de los primeros editores del Family Process. 
Por estas mismas fechas, en 1959, se fundó el Mental Research Institute (MRI) en 
Palo Alto California, al cual pertenecieron personalidades como Don Jackson, Jay Haley, 
Virginia Satir, Paul Watzlawick y John Weakland. Ya con anterioridad, en 1956 Haley, 
Bateson, Jackson y Weakland habían publicado “Hacía una teoría de la esquizofrenia” 
antecedente importante para la fundación del instituto. 
Del otro lado del país, en Filadelfia Ivan Boszormenyi-Nagy fundó el grupo de 
Filadelfia, uno de los grupos más importantes en investigación y formación profesionales en 
Terapia Familiar. Con la publicación de su artículo “Intensive family therapy” en 1965, 
sentó las bases para lo que después se denominó el modelo de terapia integral o contextual. 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
 
 
 27 
Hasta este momento, los logros alcanzados por los distintos autores, sirvieron para sentar 
las bases para la constitución de la Terapia Familiar como un nuevo paradigma en 
psicoterapia, pero fue hasta 1962, año en que se publicó el primer número del Family 
Process, que inició una nueva época para la Terapia Familiar, ya que a los grandes pioneros 
se les fueron sumando nuevos talentos. 
En Filadelfia, Salvador Minuchin, Braulio Moltalvo, Harry Aponte y Jay Haley (que 
recientemente se había separado del MRI), crearon un programa para formar terapeutas 
familiares, estableciendo el sistema de supervisión “on line”. Sus técnicas y metodología se 
convirtieron después en lo que se conoce ahora como la Terapia Estructural. 
En Galveston, Texas, también se suscitó movimiento, Robert McGregor y Agnes 
Ritchie desarrollaron técnicas innovadoras para el trabajo con delincuentes juveniles y sus 
familias, creando la Técnica de Impacto Múltiple. Finalmente, también en Boston, Frederick 
Duhl y David Kantor, fundaron en 1969 el Boston Family Institute. 
En Milán, Italia, el grupo formado por Mara Selvini-Palazzoli, Luigi Boscolo, Guliana 
Prata y Gianfranco Cecchin fundaron en 1967 el Instituto de la Familia o Grupo de Milán, 
que desarrolló técnicas de intervención cortas con procesos de 10 sesiones. 
Fue así como la profesión de terapeuta familiar maduró y se consolidó con el 
trabajo y esfuerzo de muchas personas alrededor del mundo, sin embargo, cabe destacar 
dos influencias preponderantes dentro de esta narración, que son identificados por varios 
autores (Hoffman, 1981; Ochoa del Alda; Sánchez y Gutierrez, 2000; Vargas, 2004), como 
hitos en el desarrollo de la Terapia Familiar: Gregory Bateson y Milton H. Erickson. 
 
1.1.2 LOS PENSADORES REVOLUCIONARIOS 
 
Gregory Bateson fue uno de los fundadores de la Terapia Familiar, lo cual es interesante, ya 
que por lo menos al principio, sus intereses no estaban centrados en este campo, él no era 
terapeuta sino antropólogo y filósofo, pero fue uno de los primeros en estudiar la Teoría de 
los Sistemas y la Cibernética, aplicadas al conocimiento del comportamiento humano 
(Sánchez y Gutierrez, 2000). 
CAPÍTULO DOS 
 
 
 28 
 
1.1.2.1 El proyecto Bateson y la Teoría del Doble Vínculo 
 
Desde comienzos del siglo XX, en distintas partes del mundosurgió el interés por estudiar 
los mecanismos de regulación de los organismos vivos frente a los cambios externos e 
internos, así como de los mecanismos autorreguladores complejos, generando múltiples 
intercambios metodológicos entre científicos de las ciencias duras como la Física o las 
Matemáticas, pero también de las ciencias sociales, como la Antropología y la Psicología. 
Este ambiente fue el escenario en el que se organizó, en 1942, el primer encuentro 
interdisciplinario organizado por la Fundación Macy referente a la “inhibición cerebral”, al 
que fueron invitados, entre otros, John von Neumann (inventor de la Teoría de los Juegos), 
Julian Bigelow (ingeniero), Warren McCulloch (neurofisiólogo y matemático), Lawrence 
Franck (psicólogo), Laurence Kubie (psicoanalista), Margaret Mead y Gregory Bateson 
(antropólogos), así como Milton H. Erickson (hipnoterapeuta). Derivado de este encuentro, 
se planteó la necesidad de estudiar el comportamiento desde una nueva perspectiva, que 
dejaba de lado el análisis de las estructuras internas o de sus propiedades, enfocando el 
examen del comportamiento observable, en los outputs o reacciones en relación y los 
inputs o entradas, afirmando que el concepto de feed-back era la clave para la explicación 
de todo comportamiento intencional (Wittezaele y García, 1994). 
En 1948, Bateson conoció a Jurgen Ruesch en una de las conferencias Macy y éste lo 
invitó a colaborar con él, en un estudio acerca de la comunicación en psicoterapia. Ambos 
trabajaron para estudiar las relaciones interpersonales y el papel central que la 
comunicación jugaba en ellas (Vargas, 2004). De manera paralela, Bateson quería seguir 
investigando acerca de la cibernética y organizó él mismo, un proyecto de investigación 
sobre las “paradojas de la abstracción en la comunicación”. En 1952, Bateson invitó a John 
Weakland, Jay Haley, William Fry y Donald D. Jackson a participar en su proyecto, 
auspiciado por la Fundación Rockefeller (Hoffman, 1981). 
El equipo estaba ya conformado y para comienzos de 1954, habían ya planteado 
dos artículos donde sugerían que la comunicación funcionaba a varios niveles de 
abstracción, quedando implícitos la mayor parte de los mensajes metacomunicativos. 
Durante este período, el trabajo más fuerte en el proyecto se centró en analizar diferentes 
actividades humanas y animales complejas, en términos de niveles, subrayando la confusión 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
 
 
 29 
que puede producirse entre un mensaje y un metamensaje, provocando la aparición de una 
paradoja. La evidente confusión de los tipos lógicos en el discurso de los esquizofrénicos, 
parecía indicarle al grupo que este era un campo de investigación muy interesante 
(Wittezaele y García, 1994). 
En 1954, la Fundación Macy otorgó dos años más de financiamiento al grupo de 
Bateson, pero ahora para trabajar en la investigación de la comunicación en 
esquizofrénicos. El término “paradoja” fue poco a poco abandonado para sustituirlo por el 
de “doble vínculo” que explicaba mejor los diferentes niveles de aprendizaje implicados. De 
acuerdo con la postura del grupo en aquel momento, cuando una persona comunica a otra 
mensajes diferentes a niveles distintos, la persona que los recibe se encuentra en una 
situación tal, que no puede responder a ellos sin violar una u otra de las órdenes, estando 
siempre en el error, además de que no puede huir de la situación, ni hacer comentarios 
sobre sus dificultades. Este sería el antecedente inmediato del artículo más famoso de 
Bateson acerca del doble vínculo (Schlanger y Watzlawick, s/f). 
En 1956, el equipo de Bateson publicó su primer artículo “Hacia una teoría de la 
esquizofrenia”, donde describieron por primera vez su teoría cerca del doble vínculo, los 
términos en los que se daba y los ingredientes necesarios para que se produjeran. Entre los 
años 1953 y 1962, los diferentes miembros del equipo publicaron en total 63 artículos, de 
los cuales solamente dos están a nombre del grupo entero, siendo estos donde definen una 
posición común sobre el doble vínculo, a saber: a) el doble vínculo es una clase de 
secuencias, que surge cuando los fenómenos son estudiados con el concepto de niveles de la 
comunicación, b) el doble vinculo es una condición necesaria, pero no suficiente para 
explicar la etiología de la esquizofrenia e, inversamente, el doble vínculo es un derivado 
inevitable de la comunicación esquizofrénica, c) el estudio empírico y la descripción teórica 
deben privilegiar el análisis del comportamiento observable y los contextos de las 
relaciones, d) para manejar bien la complejidad de los niveles en la comunicación humana, 
es importante privilegiar los sistemas circulares de relaciones (Wittezaele y García, 1994). 
Las investigaciones realizadas incluyeron la observación de los pacientes 
esquizofrénicos y sus familias, lo que generó la producción de mucho material susceptible de 
ser utilizado para el trabajo en psicoterapia. En este periodo se publicaron artículos sobre la 
investigación en terapia, acerca de la transferencia en términos de paradojas, y varios 
trabajos sobre Terapia Familiar. 
CAPÍTULO DOS 
 
 
 30 
Concluyendo se puede señalar, que la obra del grupo dirigido por Bateson, revolucionó el 
pensamiento en la psicoterapia, ya que aportó un punto focal para hacer la translación del 
pensamiento psicodinámico al enfoque centrado en la comunicación, lo que cambió en 
definitiva la forma de entender las interacciones dentro de los sistemas familiares (Hoffman, 
1981). 
 
1.1.2.2 La influencia de Milton H. Erickson 
 
Considerado y conocido como uno de los grandes maestros de la hipnosis médica, el Dr. 
Erickson consideraba que la terapia era una especie de camino para ayudar a los pacientes a 
extender sus propios límites. Sus trabajos sobre hipnosis, técnicas de inducción del trance, así 
como, acerca de las posibilidades y las limitaciones de la experiencia hipnótica, le 
granjearon fama mundial como autoridad en el tema. Sin embargo, Erickson quizá es menos 
conocido por su singular e innovador método psicoterapéutico, dentro del cual desarrolló 
una serie de técnicas de tratamiento, incluidas dentro de ellas la inducción hipnótica; 
método que posteriormente inspiraría a otros especialistas a aplicar y a estructurar 
procedimientos de corte ericksoniano en la Terapia Familiar. 
La terapia estratégica ericksoniana, tiene como rasgo distintivo la postura directiva 
del terapeuta, en él recae la responsabilidad de darle rumbo al proceso. Esto puede 
entenderse como una extensión de las técnicas hipnóticas, entendidas más que como un 
estado al que se lleva a las personas, como un tipo especial de comunicación y de 
intercambio entre dos individuos (Haley, 1967; Rosen, 1986; Zeig, 1985). 
Desde un nivel muy general, la meta del terapeuta estratégico y del hipnólogo, es 
modificar la conducta, la respuesta sensorial y la conciencia de la otra persona, es expandir 
los alcances de su experiencia, para que surjan nuevas maneras de pensar, sentir y actuar. En 
este sentido, el terapeuta dirige a la otra persona para que cambie espontáneamente su 
conducta, para esto utiliza los mensajes paradójicos, signo también distintivo del modelo 
ericksoniano (Haley, 1973). 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
 
 
 31 
Erickson parecía guiar sus intervenciones, más desde una teoría implícita que desde una 
teoría de la personalidad o de la disfunción. Diversos autores (Haley, 1973; Zeig, 1985; 
Cade y O’Hanlon, 1983), han intentado describir los principios que guiaban el ejercicio 
terapéutico de Erickson, algunos de los cuales son: 
1. Las personas hacen las mejores elecciones para ellas mismas en todo momento. 
2. Las teorías utilizadas para explicar lo que hacen las personas, no son las 
personas. 
3. Los recursos que las personas necesitan, se encuentran en su propia historia 
personal. 
4. La terapeuta debe encontrarsecon el cliente en su propio modelo del mundo. 
5. Todas las personas poseen recursos para solucionar sus problemas. 
6. Es necesario que la terapeuta respete todos los mensajes del cliente. 
7. Todo lo que las personas traen a la sesión es útil a la hora de tratar de generar el 
cambio (Lankton y Lankton, citados en Cade y O’Hanlon, 1983). 
 
La influencia de Erickson es determinante para la consolidación de la Terapia Familiar 
Sistémica, ya que permitió que más allá del estudio de la familia como sistema 
homeostático, el proceso terapéutico se centrara en el proceso de cambio. Según lo señala 
Hoffman (1981), el inmenso interés despertado por Erickson, desafortunadamente también 
pone el acento sobre lo inimitable de su talento y sobre la dificultad de replicar muchas de 
las cosas espectaculares que él hacía. 
 De acuerdo con lo anterior, puede decirse que el desarrollo de la Terapia Familiar 
probablemente hubiera seguido un rumbo muy distinto, si Bateson y Erickson no hubieran 
puesto el acento en dos asuntos fundamentales: la necesidad de migrar de las explicaciones 
intrapsíquicas a las interaccionales, para entender el comportamiento humano; así como la 
importancia de centrar el proceso terapéutico en el cambio, en vez de tratar de entender los 
procesos homeostáticos. 
 
1.1.3 LOS CONCEPTOS Y LAS TEORÍAS 
 
Así como la Terapia Familiar creció y se enriqueció con el trabajo de personajes 
revolucionarios, que apostaron por un cambio de paradigmas en las ciencias, algunas teorías 
CAPÍTULO DOS 
 
 
 32 
y conceptos, extraídos de otras disciplinas, fueron retomados para darle al movimiento 
sistémico mayor sustento y consistencia. Así se pueden señalar a la Teoría General de los 
Sistemas, a la Cibernética, al Constructivismo y al Socioconstruccionismo, como los grandes 
apoyos teóricos, en los que descansa el desarrollo de la Terapia Familiar. 
 
1.1.3.1 La Teoría General de los Sistemas 
 
La Teoría General de los Sistemas, fue introducida por primera vez por el biólogo alemán 
Ludwing von Bertalanfy en 1937, dentro de un seminario filosófico en la Universidad de 
Chicago, sin embargo, en aquel momento no tuvo una buena acogida y fue prácticamente 
ignorado por la comunidad científica, dominada en ese entonces por el pensamiento 
mecanicista. Si bien el concepto de sistema, ya era ampliamente utilizado en diferentes 
ramas del conocimiento como la Filosofía, la Medicina, la Historia, la Física, la Sociología, 
incluso la Literatura, no fue hasta una década más tarde cuando, los conceptos de la Teoría 
General de los Sistemas (TGS) comenzaron a permear el pensamiento científico y 
tecnológico. 
 Varios desarrollos en diferentes áreas del conocimiento, fueron sumándose para 
preparar el escenario que permitiera a la TGS emerger como un paradigma importante 
dentro de la ciencia, que intentaba responder en su momento, a una tendencia del 
pensamiento moderno de la época. 
 Alimentada por la Cibernética, la Teoría de los juegos, la Teoría de la información, 
la Teoría de la decisión, las Matemáticas relacionales y el Análisis factorial, la TGS “procura 
derivar, partiendo de una definición general de –sistema- como complejo de componentes 
interactuantes, conceptos característicos de totalidades organizadas, tales como interacción, 
suma, mecanización, centralización, competencia, finalidad, etc., y aplicarlos entonces a 
fenómenos concretos” (Bertalanffy, 1968, p. 94). 
Así para la TGS “el todo es más que la suma de sus partes” ya que las características 
constitutivas del sistema no pueden ser aplicadas a las partes aisladas, dichas características 
dependen de las relaciones específicas que se dan dentro del sistema y para entenderlas es 
necesario conocer, no sólo las partes, sino también las relaciones entre ellas. Las leyes que 
gobiernan el comportamiento de las partes sólo pueden ser enunciadas considerando el 
lugar de las partes en el todo, de aquí se deduce que, no puede sumarse el comportamiento 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
 
 
 33 
de las partes aisladas y obtener el del todo; para comprender el comportamiento de un 
sistema, hay que tener en cuenta las relaciones entre los diferentes componentes. Cualquier 
fenómeno, desde una célula, un átomo, un organismo, una institución, un sistema 
planetario, sólo podrá ser entendido como un sistema de partes interconectadas, donde las 
partes son afectadas por el todo y el todo es afectado por las partes. Ahora bien, los 
sistemas abiertos, a diferencia de los cerrados, son negentrópicos, es decir, tienden a la 
organización y el desarrollo, lográndolos a través de la retroalimentación, ya sea negativa 
(información que sirve para reducir la desviación) o positiva (información que aumenta la 
desviación) (Bertalanffy, 1968). 
 La teoría creada por Bertalanffy, enuncia las leyes que gobiernan a los sistemas, leyes 
compartidas por todos los sistemas, no importa si se trata de un microorganismo o de una 
galaxia. Así, la TGS funciona como un modelo para comprender a cualquier organismo 
comportándose como un sistema (Molina, 1996). 
Los conceptos utilizados por la TGS, han servido a los diferentes modelos en Terapia 
Familiar Sistémica para poder estudiar a las familias como totalidades y de esta manera, 
explicar los procesos autocorrectivos de éstas que buscan neutralizar el “ruido” y por lo 
tanto, impedir el cambio (retroalimentación negativa). Dichas explicaciones sirvieron en su 
momento, para crear conceptos como “reglas familiares”, “mitos familiares”, “patrones 
interactivos”, que intentaban dar cuenta de los procesos a través de los cuales, las familias 
neutralizaban las intervenciones terapéuticas, así como para entender la aparición de un 
miembro sintomático, como un elemento que el sistema produce para impedir el cambio. 
Por otro lado, la TGS ha ayudado a explicar los procesos sistémicos de cambio, a 
través de los cuales las familias asimilan la nueva información, dan un salto cualitativo y se 
organizan dentro de un nuevo equilibrio (retroalimentación positiva). De la misma manera, 
estas explicaciones, sirvieron para generar intervenciones generadoras de crisis, movimientos 
desequilibrantes y actividades provocativas, que intentaban empujar a las familias a cambios 
cualitativos (Sluzki, 1987). 
Sánchez y Gutierrez (2000), señala que la TGS aplicada a la Terapia Familiar, ha 
permitido “una nueva concepción de los problemas, del comportamiento y de sus 
relaciones {...} esta nueva concepción de sistemas se basa en el siguiente postulado: ‘El 
pensamiento contextual y la organización sistémica circular, esto es, la conducta de un 
miembro de la familia afecta o está relacionada con el número de miembros de la familia’ “ 
CAPÍTULO DOS 
 
 
 34 
(p. 40). Para este autor, los principios básicos de la TGS podrían quedar comprendidos 
dentro de la Figura 4. 
 
Figura 4. La Teoría General de los Sistemas aplicada a la Terapia Familiar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Así la TGS proporciona a la Terapia Familiar Sistémica, un modelo para el estudio de las 
familias, ya que los principios aplicados a los sistemas, pueden también ser aplicados a éstas, 
sin embargo, vale la pena aclarar que una familia no es un sistema, una familia es una 
familia, pero el modelo de la TGS puede servir para explicar su comportamiento (Molina, 
1996). 
 
1.1.3.2 La Cibernética 
 
La Cibernética nace en 1948, nutriéndose de los desarrollos de la Física, la Ingeniería de la 
comunicación y de la computación, como un esfuerzo por establecer los principios 
generales de la regulación de los sistemas. Ahora bien, la Cibernética en el campo de la 
NUEVA COMPRENSIÓN DE LOS PROBLEMAS, 
DEL COMPORTAMIENTO Y DE SUS RELACIONES El comportamiento de un 
individuo no se puede 
comprender de forma 
aislada, sino en 
interacción con el resto de 
los miembros del sistema 
La patología se 
encuentra en el 
sistema familiar,

Continuar navegando