Logo Studenta

La-universidad-en-tu-comunidad-region-Tierra-Caliente-Municipio-de-San-Miguel-Totolapan-Guerrero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

- 1 -
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
 
LA UNIVERSIDAD EN TU COMUNIDAD REGIÓN TIERRA CALIENTE MUNICIPIO DE 
SAN MIGUEL TOTOLAPAN, GUERRERO. 
 
Informe de Servicio Social Presentado ante la 
División de Estudios Profesionales de la 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
de la 
Universidad Nacional Autónoma de México 
para la Obtención del Título de 
 
Médico Veterinario Zootecnista 
por: 
 
Angélica Alejandra Prado Álvarez 
 
Asesor: MVZ MCV José Antonio Romero López 
 
 
 
México, D.F. 
Junio 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
- 2 -
DEDICATORIAS 
 
A mi mamá por apoyarme y 
animarme para seguir mis sueños, 
sin importar lo que costaran. 
Mil Gracias mami, te quiero mucho. 
 
A mi papá por inculcarme el gusto 
por las ciencias biológicas. 
 
A Paty, por aguantarme tanto durante 
25 años, gracias, por tu apoyo e 
Incansables ánimos. 
 
Rey, por luchar y lograr se parte 
de mi vida, agradezco tu amor, 
paciencia, apoyo y entusiasmo. 
Te mizneki zaman, zaman. 
 
A Yeztli, por ser el mejor regalo que 
ha llegado a mi vida, eres mi estímulo 
para terminar cualquier prueba. 
 
A mis “ángeles”, quienes sé me 
cuidan y guían… siempre. 
 
A cada uno de mis familiares y amigos, 
Pasados y presentes, por sus 
frecuentes palabras de aliento. 
 
A todos los que no menciono 
pero que ya son parte de mi historia. 
 
“i” 
 
 
- 3 -
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por darme su cobijo 
y por permitirme ser parte de tan reconocida Institución. 
 
 
A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 
por permitirme adquirir los conocimientos necesarios 
para mi profesión. 
 
 
A DGOSE, quien por medio de estos programas, ofrece la oportunidad de conocer la realidad 
que prevalece en las regiones marginadas y rurales de nuestro país. 
 
 
A los docentes de la FMVZ de la UNAM 
por los conocimientos compartidos y porque 
muchos de ustedes demuestran su gusto por la educación. 
 
 
Al MVZ MC José Antonio Romero López, por su 
apoyo y atención para la realización y conclusión 
de éste trabajo. 
 
 
A los habitantes de los municipios de San Miguel Totolapan, Ajuchitlán 
del Progeso, Arcelia y San Miguel Tecuiciapan, Guerrero, quienes hasta la fecha 
me siguen enseñado mucho 
 
 
Y finalmente, a cada una de mis mascotas 
porque sin saberlo, me mostraron el gusto por la 
Medicina Veterinaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ii” 
 
 
- 4 -
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“El progreso de una nación, corresponde a 
sus habitantes, para que estén en la 
constante búsqueda de conocimiento 
y su efectiva aplicación” 
 
 
- Angélica A. Prado A.- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 5 -
 
 
CONTENIDO 
 Página 
 
 
I.- RESUMEN 1 
 
 
II.- INTRODUCCIÓN 
 
ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO EN EL 
MUNICIPIO DE SAN MIGUEL TOTOLAPAN, GUERRERO 2 
 
 JUSTIFICACIÓN 4 
 
 DESCRIPCIÓN DE DATOS GEOGRÁFICOS DE LA ZONA 
- CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL ESTADO DE GUERRERO 5 
- DATOS GEOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL TOTOLAPAN, 
GUERRERO 5 
 
OBJETIVOS GENERALES 6 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7 
 
 
 
III.-ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 8 
 
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO SAN MIGUEL 
TOTOLAPAN 8 
 
2. ENTORNO ECOLÓGICO 
 2.1 CLIMA. .8 
 2.2 HIDROGRAFIA. 9 
 
 
- 6 -
 2.3 EDAFOLOGÍA 9 
 2.4 FLORA 10 
 2.5 FAUNA 10 
 
3.- ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS PRIMARIAS 
 3.1 GANADERÍA 10 
SANIDAD ANIMAL EN EL MUNICIPIO 13 
CAMPAÑAS DE SANIDAD ANIMAL 13 
 VIGILANCIA Y TRÁNSITO DEL GANADO 14 
COMERCIALIZACIÓN 14 
 3.2 CAZA Y PESCA 15 
 3.3 AGRICULTURA 16 
CULTIVOS PRINCIPALES 17 
 3.4 USO SILVICOLA 17 
 
4.- ACTIVIDADES SOCIOECONOMICAS SECUNDARIAS 
 4.1 AGROINDUSTRIA 18 
 4.2 ARTESANIAS 18 
 
5.- ENTORNO CULTURAL Y SOCIAL 
 5.1 DEMOGRAFÍA 18 
 5.2 VIVIENDAS 18 
 5.3 AGUA POTABLE 19 
 5.4 MUEBLES 19 
 5.5 VÍAS DE COMUNICACIÓN 19 
 5.6 ALIMENTACIÓN 20 
 5.7 SALUD 20 
 5.8 EDUCACIÓN 21 
 
 
IV.- RESULTADOS 22 
 PRODUCCIÓN DE ESPECIES NO TRADICIONALES 
- Iguanarios 22 
- Producción de Tilapia 23 
 
 
- 7 -
 SALUD PÚBLICA 
- Control de poblaciones caninas y felinas 24 
- Campaña de vacunación antirrábica 25 
- Promoción de la salud sobre otras zoonosis 25 
- Rastro y sacrificio de animales de abasto 26 
 SALUD ANIMAL 
- Clínica Veterinaria 26 
- Medicina Preventiva 27 
 IMPACTO AMBIENTAL 28 
 OTRAS ACTIVIDADES 
- Programas de impacto social 28 
- Orientación y educación a la población 29 
- Colaboración con otras instituciones 29 
 
 
V.- EVALUACIÓN 
 PRODUCCIÓN DE ESPECIES NO TRADICIONALES 30 
- Iguanarios 30 
- Producción de Tilapia 33 
 SALUD PÚBLICA 34 
- Control de poblaciones caninas y felinas 35 
- Campaña de vacunación antirrábica 37 
- Promoción de la salud sobre otras zoonosis 40 
- Rastro y sacrificio de animales de abasto 44 
 SALUD ANIMAL 
- Clínica veterinaria 48 
- Medicina Preventiva 49 
 IMPACTO AMBIENTAL 52 
 OTRAS ACTIVIDADES 
- Programas de impacto social 54 
- Orientación y educación a la población 55 
- Colaboración con otras instituciones 55 
 
 
 
 
- 8 -
VI.- CONCLUSIONES 57 
 PRODUCCIÓN DE ESPECIES NO TRADICIONALES 
- Iguanarios 57 
- Producción de Tilapia 57 
 SALUD PÚBLICA 
- Control de poblaciones caninas y felinas 58 
- Campaña de vacunación antirrábica 58 
- Promoción de la salud sobre otras zoonosis 59 
- Rastro y sacrificio de animales de abasto 59 
 SALUD ANIMAL 
- Clínica veterinaria 60 
- Medicina Preventiva 60 
 IMPACTO AMBIENTAL 61 
 OTRAS ACTIVIDADES 
- Programas de impacto social 61 
- Orientación y educación a la población 62 
- Colaboración con otras instituciones 62 
 
CONCLUSION GENERAL Y RECOMENDACIONES 63 
 
 
VII.- BIBLIOGRAFÍA 65 
 
 
FIGURAS 73 
CUADROS 77 
FOTOGRAFÍAS 88 
 
 
 
 
 
 
 
“iv” 
 
 
- 9 -
 
 
 
 
 
I.- RESUMEN 
 
PRADO ÁLVAREZ ANGÉLICA ALEJANDRA. Programa La Universidad entu Comunidad, 
Región Tierra Caliente, Municipio San Miguel Totolapan, Guerrero: Informe del Servicio Social 
Multidisciplinario (bajo la supervisión de MVZ MCV José Antonio Romero López). 
 
 
Las actividades del presente servicio social fueron desarrolladas en los municipios de San Miguel 
Totolapan, Ajuchitlán del Progreso, Arcelia y localidades aledañas. La población fue seleccionada 
por la Dirección General de Orientación y Servicios Escolares (DGOSE). El objetivo del servicio 
social comunitario fue apoyar y fortalecer la atención a micro regiones, estableciendo y dando 
continuidad a proyectos iniciados en residencias previas y participando con la Secretaría de Salud 
para ofrecer información relacionada a medicina preventiva, específicamente de zoonosis. Las 
principales motivaciones para la realización de éste servicio fueron: el interés y anhelo de apoyar la 
educación en los sectores que más lo requieran, la falta de apoyo a las zonas rurales de nuestro país, 
el conocimiento de la realidad que prevalece en esas regiones y el reto por aplicar la enseñanza 
previamente aprendida. Estas actividades, junto con información ofrecida por los pasantes del 
periodo anterior, registros de INEGI, libros de consulta de la Facultad de Medicina Veterinaria y 
Zootecnia, así como entrevistas con residentes de los Municipios, culminan en éste informe; a 
partir del cual, se concluye que es indispensable la participación de más profesionales 
universitarios multidisciplinarios para el reconocimiento de las necesidades sentidas por parte de la 
población objetivo; además, se requiere de organización y participación local, coordinada sectorial 
e institucionalmente por parte del gobierno federal, con la finalidad en común de crear programas 
sustentables y permanentes para colaborar en el progreso de las zonas rurales. 
 
 
 
 
 
- 10 -
II.- INTRODUCCIÓN 
 
 
ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO EN EL 
MUNICIPIO DE SAN MIGUEL TOTOLAPAN, GUERRERO. 
 
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Dirección General de 
Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) ofrece diversos programas para la realización de 
Servicio Social, uno de ellos es el denominado “La Universidad en tu Comunidad”, que inició en el 
año 2002 por invitación de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) para participar en su 
Programa “Jóvenes por México”.*1 
 
Este programa fué creado para atender a poblaciones de alta marginación, diagnosticadas a través 
de asesorías teóricas y prácticas con pasantes de licenciatura en diversas áreas, ya fueran de la 
UNAM o de instituciones semejantes. La primera comunidad rural en la que se enviaron pasantes a 
realizar su servicio fue una del estado de Veracruz en ese mismo año.* 
 
En el municipio de San Miguel Totolapan, en el año 2002, se realizó un cuidadoso análisis de las 
condiciones de la región, a través del cual el cabildo del H. Ayuntamiento Municipal determinó que 
los habitantes de la zona viven en un alto grado de marginación, con rezagos económicos, sociales 
y culturales, careciendo de organización en diversos ámbitos. Mediante una reunión con el cabildo, 
el Director de Programas Rurales del Municipio, planteó la posibilidad de trabajar con pasantes que 
estuvieran dispuestos a presentar su servicio social con el objetivo de colaborar con el desarrollo 
comunitario. 
 
Al coordinarse con la UNAM, llegó a la cabecera municipal de San Miguel Totolapan en mayo del 
año 2003 la primera brigada multidisciplinaria o fase I, que dentro de las actividades más 
relevantes para este trabajo estuvieron la planeación y construcción de un rastro Tipo Inspección 
Federal (TIF), así como la proyección para la construcción de estanques piscícolas. Los servidores 
sociales concluyeron sus actividades en octubre de ese mismo año. (Cuadro 1) 
 
 
* UNAM. DGOSE. Entrevista con el Licenciado en Economía Víctor Cruz Celis, Coordinador del Programa: 
La Universidad en Tu Comunidad. Supervisor de los pasantes en comunidades pertenecientes al estado de 
Guerrero, México. 
 
 
- 11 -
La brigada multidisciplinaria fase II, inició sus actividades en el mes de octubre 2003 y concluyó 
en mayo de 2004, durante ese periodo se brindó atención médica, se propusieron y aprobaron los 
proyectos de estanques piscícolas en los cuales se planeó la introducción de la especie tilapia, así 
como dos iguanarios, asesoría ganadera por medio de pláticas a productores ganaderos, además de 
otras actividades en beneficio a la sociedad en general. (Cuadro 2) 
 
La fase III y última consistió en una residencia de seis meses que inició en mayo y concluyó en 
noviembre del año 2004, con un horario de lunes a sábados de tiempo completo. La principal labor 
era la de dar continuidad a proyectos iniciados por las fases previas, además de realizar actividades 
de educación referente a la transmisión de enfermedades zoonóticas, aunado a esto se realizaron 
pláticas así como prácticas quirúrgicas para promover la disminución de la población canina y 
felina. (Cuadro 3) 
 
Las tres fases del programa de servicio social multidisciplinario convenido con el municipio de San 
Miguel Totolapan, tuvo una duración total de un año y medio, durante el que se contó con la 
participación de pasantes de distintas disciplinas (Cuadros 1,2 y 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 12 -
JUSTIFICACIÓN. 
 
Si visualizáramos al país como una pirámide, la base correspondería al campo, pues de él 
provienen todos los alimentos, motivo por que la inversión de recursos en él debiera ser mayor, o al 
menos, mejor orientada. 
 
Una de las diversas problemáticas que se presentan, es la falta de interés en la planificación, 
implementación, desarrollo, evaluación y continuidad de programas en zonas rurales en sus 
diferentes sectores sobre todo en el ámbito agropecuario;1 situación que se ha incrementado con los 
años, debido a factores como: bajo presupuesto para realizar proyectos, deficiente difusión de 
programas, o proyectos que previamente funcionaron pero que no se adaptan a otras zonas, entre 
otros;2 tales acontecimientos frenan el mantenimiento o la creación de fuentes de empleo, por lo 
que se generan otros problemas como emigración, prostitución, delincuencia o venta de drogas. 
 
Tal apatía no es sólo por parte de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales (en la 
concesión de créditos, apoyo técnico o asesoría para el mejor funcionamiento productivo de los 
proyectos agropecuarios), sino también de las instituciones educativas como lo son las 
universidades, que no establecen o promueven el servicio social en zonas rurales y/o marginadas, y 
de la propia sociedad a quien parece serle indiferente lo que en esas regiones se padece.3, 4 
 
Durante la formación en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad 
Nacional Autónoma de México, fueron muchas las materias, que muestran teóricamente las 
diferencias relacionadas con las áreas de acción de la Medicina Veterinaria, asimismo los 
profesores inducen a la búsqueda de experiencias en las regiones del país donde se hacen más 
patentes; éstas fueron motivaciones por lo que la presente alternativa de servicio fue determinada, 
para observar y conocer la forma de vida así como de producción de aquellas zonas que más 
requieren de la participación de pasantes o profesionistas con conocimientos principalmente de tipo 
agropecuario; buscando conjuntamente enfrentar de manera directa la enorme problemática y las 
limitaciones de la población, ayudándoles a buscar soluciones efectivas, prácticas y económicas. 
 
Una de las ventajas que tiene la carrera de Medicina Veterinaria es que puede ser orientada a 
múltiples áreas, 5, 6 por lo que sus pasantes o profesionistas pueden atender y participar en variados 
espacios laborales, circunstancia quepuede facilitar la integración del profesionista a la sociedad en 
la que se pretenda trabajar, en este caso las áreas rurales. 
 
 
- 13 -
DESCRIPCIÓN DE DATOS GEOGRÁFICOS DE LA ZONA 
 
- CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL ESTADO DE GUERRERO. 
El Estado de Guerrero situado al sur de la República Mexicana, tiene como capital la ciudad de 
Chilpancingo de los Bravo. Colinda al norte con el estado de México y Morelos; al noroeste con 
Michoacán; al noreste con Puebla; al este con Oaxaca y al sur con el océano pacifico.7 (Figura 1). 
 
Cuenta con una superficie de 64,281 Km2 que representa el 3.2% de la superficie del país, 
situándolo en el 13° lugar a nivel nacional.8 El estado se divide en 77 Municipios que se agrupan 
en las siguientes regiones: Centro, Acapulco, Tierra Caliente, Norte, Costa Chica, Montaña y Costa 
grande (Figura 1). 
 
Ocho municipios además de San Miguel Totolapan, conforman la región de Tierra Caliente. 
(Figura 2) (Cuadro 4). Esta región tiene la particularidad de poseer gran diversidad de expresiones 
culturales; la misma diversidad de climas muestran gran riqueza de flora y fauna.8 
 
 
- DATOS GEOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL TOTOLAPAN 
Al norte 18º 10’ y al oeste 100º 23’. El territorio del Municipio es de 2,648.1 km2, lo que representa 
el 23.08% de la superficie regional y el 4.15% de la estatal. La Cabecera Municipal se ubica, a 13 
km. de la carretera federal Arcelia-Altamirano y pertenece a la jurisdicción de Tlapehuala y se 
localiza a 290 metros sobre el nivel del mar (msnm).7, 8 
 
El municipio de San Miguel Totolapan limita al norte con los municipios de Ajuchitlán del 
Progreso, Arcelia y Apaxtla; al sur con los municipios de Atoyac de Álvarez, Tecpan de Galena y 
General Heliodoro Castillo, éste último también colinda al este junto con Apaxtla y al oeste con 
Tecpan de Galeana y Ajuchitlán del Progreso. (Figura 2). 
 
El área de estudio se sitúa en la depresión del Río Balsas, con accidentes topográficos en todo el 
Municipio y lo penetran diversas ramificaciones montañosas con alturas hasta de 1,000 msnm que 
provienen de los estados de Morelos y Puebla, mismas que son derivaciones de la cordillera del 
Popocatepetl. También hay ramificaciones de la Sierra Madre del Sur, con alturas que alcanzan 
más de 2,000 msnm.7 La altitud varia de 300 a 2,900 msnm, con pendientes de 0 - 65%.9 
 
 
 
- 14 -
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS GENERALES 
 
 
 Apoyar y fortalecer a través del servicio social comunitario por medio de residencias y 
brigadas multidisciplinarias, la estrategia nacional de atención a micro-regiones. 
 
 
 Analizar, continuar y proponer alternativas a proyectos productivos, de sanidad animal y 
salud pública iniciados por las fases previas; priorizando la demanda y la viabilidad en el 
municipio de San Miguel Totolapan, Guerrero, según la disponibilidad de la población y de 
los recursos locales, municipales o estatales. 
 
 
 Reforzar, consolidar y confrontar los formación académica y la capacitación profesional de 
los prestadores de servicio social, con la realidad social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 15 -
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
 Apoyar y asesorar mediante actividades de educación comunitaria en materia de zootecnia, 
sanidad animal, impacto ambiental y salud pública, en los municipios de San Miguel 
Totolapan, Arcelia y Ajuchitlán del Progreso. 
 
 Complementar el “Manual de enfermedades más frecuentes en los animales domésticos del 
municipio de San Miguel Totolapan, Estado de Guerrero”, en lo referente a la época de 
lluvias. 
 
 Continuar con los proyectos de iguanarios, para la producción de iguana negra (Ctenosaura 
pectinata), y estanques piscícolas de tilapia (Oreochromis niloticus u O. mossambicus). 
 
 Proponer, difundir y participar en diversas prácticas para el control de poblaciones caninas 
y felinas en San Miguel Totolapan y Ajuchitlán del Progreso. 
 
 Sensibilizar a la población, por medio de pláticas y actitudes, sobre la importancia de 
mantener o modificar las actividades que realizan, y el impacto ambiental que ellas tienen 
en el municipio de San Miguel Totolapan. 
 
 Participar y apoyar en actividades de impacto social favorable para la comunidad de San 
Miguel Totolapan en áreas medicina veterinaria, así como de otras disciplinas afines y no 
afines que organicen las instituciones municipales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 16 -
III.-ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO. 
 
Para poder lograr un adecuado trabajo en la zona, se fue recabando información básica por medio 
de observaciones, entrevistas, consulta a las bibliotecas municipal, central de Ciudad Universitaria 
(UNAM) así como de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y diagnósticos de situación 
realizados por los prestadores de servicios sociales previos; tal información es la que se muestra a 
continuación. 
 
 
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO SAN MIGUEL TOTOLAPAN 
Al reorganizarse la división política de la nueva España en 1786, el Municipio pasó a formar parte 
del Partido de Pungarabato, que a su a vez pertenecía a la Intendencia de Valladolid. Durante la 
guerra de Independencia, perteneció a la provincia de Tecpan creada por José María Morelos y 
Pavón en 1811 y a la Capitanía General del Sur creada durante el imperio de Agustín de Iturbide en 
1821. En 1824, al ser instalada la primera República Federada, San Miguel Totolapan pertenecía al 
Distrito de Taxco del Estado de México, y en 1850 al fundarse el Estado de Guerrero perteneció al 
municipio de Tepantitlán de las Plantas de Distrito de Mina, lugar que se encontraba a mitad del 
territorio municipal. Fue hasta 1873 que San Miguel Totolapan fue establecido como 
Ayuntamiento, en sustitución del de Tepantitlán y en 1953 se integró, de acuerdo al decreto 
correspondiente, el Distrito de Cuauhtémoc dentro del cual quedó incluido San Miguel Totolapan.8 
 
Actualmente, el Municipio tiene una organización política, económica y administrativa que hace se 
conforme de 320 comunidades. (Figura 3). 
 
 
2. ENTORNO ECOLÓGICO. 
2.1 CLIMA. 
El clima se puede definir como cálido sub-húmedo A(w) según la clasificación de Köoper y que 
posteriormente fue modificada por Enriqueta García. (Cuadro 5) Con vientos moderados que 
presentan una dirección de norte a sureste, la temperatura media anual es de 33º C, se caracteriza 
por ser caluroso la mayor parte del año. (Cuadro 6) Tiene una precipitación anual de 1,100 a 1,262 
mm distribuidos en dos capas, la época de lluvias que se presenta de junio a octubre apoyando el 
95% de la lámina total y la segunda capa durante noviembre a mayo con el 4.7% del total de la 
 
 
- 17 -
evaporación media anual; los valores mensuales en la época de secas son marcadamente superiores 
a los de la lluvia, lo que indica la necesidad de riego en esta zona (Cuadro 7).8 
 
2.2 HIDROGRAFIA. 
Tierra Caliente se encuentra ubicada en una de las principales regiones hidrológicas del país 
tratándose de la cuenca del río Balsas con una superficie de 111,672 km² el principal afluente es el 
Río Balsas el cual tiene un escurrimiento medio anual de 13’862,000 m³, nace del estado de Puebla 
y esta formado por los ríos de Atoyac, Mixteco, Nexpa y Tlapaneco; su recorrido es de 720 Km, 
recibiendo en su trayectoria los nombres de Río Grande, Mezcala o Balsas.9 
 
También se observan dos principales arroyos denominados: arroyo de Chalmita y arroyo de San 
Antonio clasificados de cuarto orden con una longitud de 25.6 Km. y de segundo orden con una 
longitud de 60.5 Km. respectivamente. Éstos sólo fluyen de junio a diciembre por lo que se 
consideran como intermitentes. No existen vedas de extracción de agua.9 
 
2.3 EDAFOLOGÍA. 
Geológicamente el área data de la era Cenozoica, periodo terciario, con suelos de tipo ígneas 
extrusivas en su mayor parte.7 
 
Los tipos de suelo predominantes son: Chernozem o negros, café grisáceoo café rojizo y amarillo 
bosque, aptos para la agricultura; en mayor proporción hay estepa praire o pradera con 
descalcificación y podzólicos propios para la actividad ganadera.7 (Cuadro 8) 
 
El riesgo de erosión se incrementa considerablemente llegando a tener una pérdida de suelo de 
164.54 toneladas por hectárea anual. El uso de suelo se clasifica para una mejor comprensión de la 
siguiente manera (Cuadro 9): 
 
1.- Agricultura migratoria. Áreas que en forma periódica se utilizan para la producción y 
siembra de gramíneas nativas e introducidas como: Estrella del África y sorgo forrajero; además de 
obtener por medio de cosechas de temporal cultivos como el maíz, fríjol y hortalizas. 
2.- Ganadería. Soportan pastizales naturales e introducidos para la alimentación del ganado 
mayor, pero sin ser arboladas, utilizando grandes extensiones de agostaderos naturales con el 
propósito de mantener dedicados a la producción de carne y leche en forma extensiva. 
 
 
- 18 -
3.-Erosionado sin uso. Actualmente no se les da uso por carecer de vegetación o si existe es escasa 
y con desarrollo pobre que los vuelve sin importancia para los habitantes del lugar. 
4.-Vías de comunicación. Usadas para caminos principales, con su respectivo derecho de vía. 
5.-Áreas urbanas. Son las ocupadas por los pobladores.7 
 
2.4 FLORA. 
La cubierta herbácea se presenta en forma regular en un 70% en toda la superficie, está constituida 
por gramíneas y arbustos que de alguna manera impiden la erosión del suelo en épocas de lluvia, 
algunos de estos géneros son la braquiarías y las setarias en áreas desmontadas.9 (Cuadros 10 y 11) 
 
Predomina la selva baja caducifolia con especies de Burcera spp (Cuajiote, Palo Mulato, Copal,), 
Ceiba parvifolia (Pochote, Ceibas), Ipomez murocoides (Cazaguate), leguminosas como Accia spp 
(Huizache, espino y matorrales), plantas cactáceas y especies leñosas como el Quercus spp 
(Encino) Pinzan, Cueramo, Parota, Guamúchil etc. De la flora regional en peligro de extinción 
pueden citarse el Cacahuananche, Cascalote, Otate, Clavellina y Capire; este tipo de vegetación 
hoy alcanza una degradación del 55%.9, 10 
 
2.5 FAUNA. 
La diversidad de climas, tipos de suelo y flora permiten la gran variedad de animales, ya sean 
carnívoros, herbívoros, aves o reptiles, aunque muchos ejemplares están siendo exterminados por 
la fragmentación de ecosistemas como la tala clandestina, la invasión de terrenos silvestres, 
contaminación del ambiente, etc.8 (Cuadros 12, 13 y 14) 
 
 
3.- ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS PRIMARIAS 
3.1 GANADERÍA. 
En la República Mexicana, el ganado bovino es el más abundante, ya que hasta el 2002 existían 
31,390,432 cabezas de bovinos, 17,811,885 porcinos, 9,039,907 caprinos, 6,417,080 ovinos, y 
402,459,417 aves. (Cuadro 15)11 
 
El tipo de ganado más abundante en el Municipio hasta el año 2004, era el vacuno con 14,516 
cabezas, entre cebú, cruzas con pardo suizo o holstein y criollos (Cuadro 16), seguido del porcino 
con cerca de 6,000 animales, y en tercer lugar el ganado caprino con aproximadamente 3,500 
cabezas.12 
 
 
- 19 -
La producción de ganado bovino es de doble propósito, se practican los sistemas extensivo y 
semiintensivo, aunque el primero es más frecuente pues a él pertenecen casi 14,226 cabezas, 
representando cerca del 98%.9 La ordeña se realiza con el apoyo del becerro para estimular la 
bajada de leche siendo de doble ordeño/día.5 La estacionalidad es muy marcada, en épocas de 
lluvia aumenta la producción hasta los 2-5 L/día de las vacas de razas cruzadas con ganado cebú, 
[┼] se menciona que la producción de leche en el trópico depende fundamentalmente de la 
estacionalidad, lo que determina que entre los meses de lluvia, la disponibilidad del producto sea 
mayor y su precio disminuya.13 Dicho producto en el Sierra es destinado a la elaboración de quesos 
para autoconsumo, en el Valle se distribuye para la venta local. En época de estiaje, las vacas de 
mejor producción sólo alcanzan 2 litros máximo.10 Con respecto a la producción de carne, se 
comercializan localmente a los bovinos que han alcanzado 250-300 Kg. de peso,[┼] llevándolos al 
rastro municipal. El precio en pie es de $12.00 el Kg.10, 
 
Hay aproximadamente 3,500 cabras,10 las cuales son mantenidas en un sistema de producción 
conocido como extensivo, y que es clasificado como sistema tradicional, cuyas características 
coinciden con lo avistado: rebaños pequeños, mano de obra familiar, cuando se ordeña es manual, 
pastoreo diario sin complemento alimenticio, venta de cabritos a los 2 meses de edad, alojamientos 
e instalaciones inadecuados y poco operativos, mortalidades elevadas y baja productividad.14 Su 
carne es consumida localmente, principalmente en festividades, en forma de chito o birria. 
 
La alimentación de ambas especies rumiantes, está basada en agostaderos, para lo que se cuenta 
con una extensión de 72,910 hectáreas, delimitadas por postes y alambre de púas,7 compuestas de 
pastos nativos y gramíneas introducidas; el libre pastoreo se realiza sin estimar el número de 
animales que soporta cada potrero;[┼]2 manteniéndolos casi todo el año ahí. Durante las lluvias, los 
rumiantes consumen pastos nativos, solo en la cabecera y el Valle tienen acceso a superficies con 
pastos mejorados como son: estrella de África (Cynodón plestustachus), Pará (Baquiaría 
decumbens). Al inicio de la época de sequía los animales se llevan a potreros cercados, que son las 
áreas de agricultura, en donde el ganado bovino y mular consumen los residuos de las cosechas 
usándolos como forraje. Sólo contadas personas les ofrecen suplementos vitamínicos o minerales y 
es sólo para sus caballos, que son los animales a los que aparentemente más cuidan.10 
 
 
[┼] Entrevista al Señor Rómulo Torres García, propietario de ganado bovino doble propósito y ganado 
caprino. Mayo 2004 
 
 
- 20 -
Es también durante las secas que va de noviembre a mayo, que invariablemente se presentan 
mortalidades debido a deshidratación e inanición en los animales. 
 
Los équidos son alimentados todo el año con forraje y sólo en épocas de cosecha (que es cuando 
aumenta su trabajo) algunos propietarios les ofrecen hasta tres Kg. de maíz diarios; [┼]3 pocas son 
las personas que les ofrecen suplementos vitamínicos o minerales, pero sólo a los caballos. Su uso 
es para labores domésticas y del campo, también es muy común observar a los pobladores andar 
por los caminos sobre estos animales. 
 
El agua que los animales beben es del río, a los rumiantes los guían hasta ese lugar para que se 
hidraten, a los animales que llegan a conservarse en corrales improvisados se les ofrece agua 
corriente, sin embargo, los équidos sin propietario así como a las pequeñas especies sin dueño 
aparente, se les observa bebiendo de la fuente de la plaza o de charcos formados en las calles. 
 
Los cerdos tienen un ciclo productivo bastante amplio, alcanzan su madurez sexual de manera 
tardía, ésto asociado a la presencia de enfermedades infecciosas y la escasa asistencia técnica 
representan pérdidas constantes. Son producidos en traspatio,15 aunque en su mayoría no tienen un 
lugar asignado, sino que permanecen en las calles en donde es común verlos consumir todo tipo de 
desperdicios, son raros los animales a los que se les da grano para su alimentación, a menos que se 
acerque una festividad y deseen engordarlos rápidamente, pues se tiene la creencia de que al 
cabo de algún tiempo habrán crecido satisfactoriamente.2 La cantidad de cerdos por familia varía 
desde 2 hasta 50. Su carne es consumida localmente y de forman más cotidiana que la de cabra. 
 
En el caso de las instalaciones en las que se mantienen a los animales son muy rústicas, sólo con 
algunas mallas rotas o palos, pero en general se encuentran cerdos, perros y burros en las calles delMunicipio, las pocas instalaciones de traspatio están llenas de lodo, pues no se les da un adecuado 
manejo a las excretas acumuladas. 
 
Las aves son utilizadas para el consumo familiar, producidas en condiciones de traspatio, con 
instalaciones rudimentarias y deficientes, baja ganancia de peso y altas mortalidades. La finalidad 
zootécnica de las aves criollas de engorda o de postura, es según la necesidad de los propietarios, 
ya sea para autoconsumo o para su venta en cuyo caso el precio varía desde $20.00 hasta los $40.00 
 
[┼] Entrevista al Señor Rómulo Torres García, propietario de ganado bovino doble propósito y ganado 
caprino. Mayo 2004 
 
 
- 21 -
por animal. Las familias que poseen esta especie tienen desde 10 hasta 200 animales. Su 
alimentación es a base de granos, semillas, gusanos en épocas de lluvia y hojas o raíces tiernas.[┼]4 
 
La producción de miel de forma “intensiva” es de poco interés, la miel que se comercializa 
localmente se consigue por cosecha de colmenas con abejas silvestres, arriesgando su integridad 
cuando las colmenas son de abejas africanizadas, pues además carecen de equipo para realizarla. 
[¥]5 
 
SANIDAD ANIMAL EN EL MUNICIPIO 
Las prácticas zootécnicas son muy rudimentarias y sin programas definidos. Las actividades 
sanitarias que con mayor frecuencia realizan los ganaderos del Municipio son: baños contra 
ectoparásitos, desparasitaciones gastrointestinales, vacunación irregular para prevenir el 
derriengue, las enfermedades por clostridiasis, brucelosis, pasterelosis y contra Bacillus anthracis, 
sin embargo ninguna de estas prácticas tiene un calendario definido, el registro de enfermedades es 
nulo; es común observar potreros con animales de diferentes edades, los becerros se destetan hasta 
que la madre lo permite. También es común observar que los potreros no tienen agua por lo que 
tienen que salir a tomar agua a los arroyos, al río o a riachuelos perennes.10, 12 [┼] 
 
CAMPAÑAS DE SANIDAD ANIMAL 
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) 
coordina y ejecuta las actividades de promoción, difusión, diagnóstico, prevención, control y 
erradicación de las principales enfermedades que afectan al ganado bovino, porcino y aviar. A 
continuación se enlistan las Campañas de sanidad animal implementadas actualmente a nivel 
nacional, y el estatus de cada una exclusivamente en el Estado de Guerrero: 
- Campaña Nacional contra la Brucelosis de los animales, en control 
- Campaña Nacional contra la Enfermedad de Aujeszky, en erradicación 
- Campaña Nacional contra la Fiebre Porcina Clásica, en erradicación 
- Campaña Nacional contra la Garrapata, en control 
- Campaña Nacional contra la Influenza Aviar, en erradicación 
- Campaña Nacional contra el Newcastle, presentación velogénica, en erradicación 
 
[┼] Entrevista al Señor Rómulo Torres García, propietario de ganado bovino doble propósito y ganado 
caprino. Mayo 2004 
[¥] Entrevista al Sr. J. Reyes Facundo, dedicado a las actividades de caza, pesca y cosecha de miel de 
abejas. Mayo 2004 
 
 
- 22 -
- Campaña Nacional contra la Rabia Paralítica Bovina, en control 
- Campaña Nacional contra la Salmonelosis Aviar, en erradicación 
- Campaña Nacional contra la Tuberculosis bovina, en control.16 
 
Si bien todas estas campañas se encuentran establecidas a nivel nacional, en el Municipio sólo se 
realizan actividades informativas sobre las campañas que se encuentran en fase de control, 
minimizando la importancia de aquellas catalogadas como ya erradicadas. 
 
Por su parte, la Secretaría de Salud (SSa) realiza Campañas Nacionales para humanos pero que 
pudieron tener su origen de los animales, productos o subproductos, como es el caso de: 
- Campaña para el control y erradicación de rabia canina. 
- Campaña contra la tuberculosis 
- Campaña contra leptospira 
- Campaña contra la brucelosis.17 
 
VIGILANCIA Y TRÁNSITO DEL GANADO 
Los animales conducidos dentro del Municipio se deben de amparar con una guía de tránsito 
expedida por la asociación ganadera local, previo pago de derechos y cuotas, además de justificar 
la propiedad del animal. Las guías estarán foliadas y con copias para: El destinatario final, para el 
Ayuntamiento, para la Dirección General de Ganadería, para la Asociación Ganadera Local (AGL) 
y para el solicitante. 
 
La SAGARPA tiene la responsabilidad de organizar y administrar los servicios en la defensa 
agrícola y la ganadera, y de mantener una estrecha vigilancia en sanidad animal. La persona física o 
moral, que movilice ganado de cría o para abasto, debe ampararse con documentos como: 
- Guía sanitaria expedida por la SAGARPA 
- Factura expedida por la AGL, firmada por el vendedor y el comprador. 
- Guía de Movilización Interestatal, expedida por un médico veterinario certificado. 
- Certificados que acrediten al ganado libre de brucela y tuberculosis.12 
 
COMERCIALIZACIÓN 
La distribución de productos y subproductos de origen animal en el Municipio se lleva a cabo en un 
tianguis en el que se colocan 4 puestos y pequeños establecimientos en el mercado municipal 
donde se cuentan 25 puestos que expenden carnes rojas de animales sacrificados en el rastro 
 
 
- 23 -
municipal, que está ubicado a un costado del mercado; los establecimientos fuera del mercado 
además de ser pocos, venden cantidades mínimas y generalmente son de animales producidos en 
traspatio. 
 
Aunque el principal problema de comercializar dichos productos lo constituyen las vías de 
comunicación, el transporte y las distancias; además en el caso de la carne distribuida en el rastro 
municipal se siguen los precios establecidos a la conveniencia del comprador.10 
 
 
3.2 CAZA Y PESCA. 
La región ha sido privilegiada por su gran biodiversidad, por esto debe ponerse énfasis en la 
protección y conservación del medio ecológico, ya que la fauna se encuentra amenazada por el 
sobre aprovechamiento forestal que se lleva acabo en la Sierra.9 La delicada situación que se vive 
en este sentido, ha afectado con diferentes grados de deterioro a especies de flora y fauna, en otros 
casos las han llevado al peligro de extinción, teniendo un gran impacto ecológico.[¥]6 
 
La caza de animales como venados cola blanca, tejones, conejos, armadillos, güilotas e iguana 
negra es frecuente pues es lo que consume la gente de la región.10 [¥] 
 
La oportunidad de pesca la ofrece el río, ofreciendo gran variedad de especies como: tilapia, bagre 
o carpa, capturadas y consumidas en un 70%, 20% y 10% respectivamente.10 ¥[¥] 
 
La población del Municipio dedicada a las actividades socioeconómicas primarias, varía según la 
época del año y la comunidad en donde residen, pues mientras en la Sierra aumenta la caza, en la 
cabecera (que está junto al río) aumentan tanto la pesca como la caza, sobre todo en los meses que 
van de diciembre a mayo, participando en ellas más del 85% de sus habitantes, pues no tienen otra 
tarea a la cual dedicarse, porque las relacionadas a la agricultura deben esperar a la época de lluvias 
y en la que participa el 90% como actividad básica.[¥] 
 
 
 
 
 
[¥] Entrevista al Sr. J. Reyes Facundo, dedicado a las actividades de caza, pesca y cosecha de miel de abejas. 
Mayo 2004 
 
 
- 24 -
3.3 AGRICULTURA. 
La participación en ésta actividad primaria ha tenido un notorio descenso, pues cuando en 1997, a 
nivel nacional se destinaban 730.5 hectáreas para el cultivo de diversos productos, para el 2003 
sólo habían 341 hectáreas. 11 
 
En el Municipio estudiado, las hectáreas se encuentran distribuidas jurídicamente bajo las 
modalidades de tenencia ejidal 15.7%, pequeña propiedad 4.3% y comunal el 80%; sin embargo, en 
dicha distribución existen fuertes problemas de deslinde y regularización detenencia de la tierra 
que obstaculizan su uso. La superficie destinada a la agricultura es de 1,975 hectáreas de las cuales 
el 80% son de temporal.9 
 
Se trata de aprovechar la mayor parte del suelo fértil, beneficiando directamente a los 28,986 
habitantes del Municipio con derechos reconocidos legalmente. Las hectáreas destinadas para la 
agricultura corresponden al 5.68% de la superficie total del Municipio, dispersas en pequeñas 
porciones, en la Sierra ya que el relieve es montañoso. En la cabecera municipal y el Valle (por éste 
último se entiende a comunidades localizadas a aproximadamente 3 Km. a la redonda de la 
cabecera), se concentra la mayor parte del terreno aprovechable para la agricultura.10 
 
En la cabecera municipal, la asignación promedio por productor es de 5 hectáreas, donde 
aproximadamente el 90% de la población tiene ésta como actividad básica de la economía familiar; 
desafortunadamente la agricultura es practicada en suelos impropios para su desarrollo. En la 
Sierra, la dotación promedio es de una hectárea, dedicándose al 100% a esta actividad, se realizan 
como labores culturales la roza, tumba y quema, que son factores predisponentes a la erosión y a la 
mineralización del suelo, haciéndolos infértiles, aunado a los accidentes de los terrenos que es otra 
causa desfavorable para lograr rendimientos óptimos por cosecha.9 
 
La agricultura en la mayor parte del Municipio es de temporal (meses de mayo-octubre), 
careciendo de tecnología en la Sierra, por lo que se utilizan herramientas básicas como coa, 
machete, teracua, azadón, hachas, motosierras, carretillas, barretas, picos y palas, se hace uso de la 
mano de obra familiar para labores de roza, tumba, quema, siembra y cosecha. En la cabecera 
municipal y el Valle hay más oportunidad de uso de tecnología (tractores e implementos para 
preparar el terreno o sembrar), la mano de obra es de un peón con salario por trabajo diario.11 
 
 
 
- 25 -
Debido a la relación entre factores climatológicos y productivos las actividades agrarias se dan: 
durante marzo y abril realizan la tumba, que consiste en cortar con machete todos los arbustos de 
los potreros o parcelas en donde se llevará a cabo la quema, en el mes de mayo se inician las demás 
labores agrícolas: barbecho, rastreo, arado, surcado, concluyendo con la siembra.10 
 
 
CULTIVOS PRINCIPALES 
Los habitantes de la cabecera y del Valle producen maíz, sorgo, fríjol, ajonjolí (destinándoles solo 
el 6% de la superficie total) y en menor escala chile, jitomate, rábano, col, calabaza, papa, jícama, y 
zanahoria. Frutales como: plátano, guayaba, limón, anona, mango, piña, ciruela y papaya.10 
 
La producción en la Sierra es para autoconsumo, donde la forma de producción de semillas y frutas 
está basado en técnicas rudimentarias que tienen distintas épocas de cosecha.9 (Cuadro 17) 
 
Pocos son los cultivos regados a las orillas del río y arroyos, se implementa un poco más su uso 
para el cultivo de hortalizas como: el chile, calabaza, cilantro, rábanos y col. Para los ganaderos el 
principal cultivo es el sorgo forrajero y más en el Valle.9, 10 
 
Con el Acuerdo Nacional para el Campo, los programas de Procampo y Procampo Ganadero y los 
de Precio-Objetivo, así como a través de las compras gubernamentales de leche, maíz, fríjol, arroz, 
azúcar, café y lentejas, el estado decreta el precio por tonelada de dichos productos (Cuadro 18).1 
 
 
3.4 USO SILVICOLA. 
El aprovechamiento forestal se inició en los años cuarenta, por las compañías extranjeras como 
Forestal Vicente Guerrero. El aprovechamiento era de manera irregular, realizado por industrias 
que en esos tiempos tenían concecionados los bosques, entre ellas aún se encuentran: Silvícola 
S.A., Industrial Forestal del Poniente, Maderas San Román, etc.10 
 
El número de personas dedicadas a esta actividad no está definido, pues utilizan estos recursos 
solamente cuando necesitan vigas para la construcción de sus casas o bien cuando leñan para la 
preparación de alimentos. 
 
 
 
 
- 26 -
4.- ACTIVIDADES SOCIOECONOMICAS SECUNDARIAS 
4.1 AGROINDUSTRIA 
Estas actividades no son muy solicitadas en la región, y esto se refleja en el 6.08% de la población 
económicamente activa que se ocupa en actividades como minería, el petróleo, la industria 
manufacturera, la construcción y la electricidad.18 
 
4.2 ARTESANIAS 
El trabajo artesanal del Municipio es la alfarería, actividad con la que se realizan ollas, cazuelas, 
jarros, molcajetes de barro, entre otros, que son adornados con pintura. En la comunidad Valle de 
Luz se elaboran reatas y redes de henequén y máscaras de madera.9, 10 
 
Algunas amas de casa elaboran tejidos y comales de barro para provecho propio. En varias 
comunidades se hacen huaraches también para uso familiar, en algunas ocasiones venden este tipo 
de artículos en la plaza, localizada alrededor del kiosco, de la cabecera municipal.10 
 
 
5.- ENTORNO CULTURAL Y SOCIAL 
5.1 DEMOGRAFÍA 
Para el 2000 la población municipal total era de 28,986 personas, de las cuales 14,321 eran 
hombres y 14,665 eran mujeres, con una edad media de 15 años. A dicho municipio lo conforman 
320 comunidades, en las que las cantidades de pobladores varía entre unas y otras, llegando a ser la 
cabecera municipal la localidad más habitada, pues tiene 3,403 habitantes, lo que representa el 
11.74% de la población municipal, por el contrario La Ventana mantiene sólo a 21 personas, lo que 
constituye el 0.072% de la población total municipal. (Cuadro 19).9, 10, 18 
 
5.2 VIVIENDAS 
Hay un total de viviendas de 4,864 y habitan 5.96 individuos en promedio en cada una. El tipo de 
viviendas se clasifican en: casa independiente, al que pertenecen 4,764 viviendas, 96 no 
especificadas, 2 de tipo vecindad y 2 no construidas para habitación. La mayoría de las casas en la 
cabecera municipal y localidades del Valle cuentan con tres cuartos, cocina y comedor, además 
algunas de las familias tienen la posibilidad de tener servicios básicos como 1,655 viviendas que 
disponen de agua potable entubada, 639 cuentan con drenaje y 2,705 tienen energía eléctrica, 
representando el 34%, 13.1% y 55.6% respectivamente. Desde la ciudad de Arcelia llegan tanques 
de gas para uso doméstico.7, 9, 18 
 
 
- 27 -
En la Sierra las viviendas solo tiene dos recámaras y una cocina, y no cuentan con los servicios que 
mencionamos anteriormente, excepto agua, la cual en muchas ocasiones ni siquiera es potable. 
Predominan habitaciones construidas a base de adobe y techo de teja; en la Sierra en su mayoría 
son de madera o barro con techo generalmente de asbesto, de cartón o teja.10, 19 
 
5.3 AGUA POTABLE 
Los poblados del Valle cuentan con servicio de agua entubada, es importante señalar que el vital 
líquido es extraída a través de bombas (las que en su mayoría funcionan con energía eléctrica) de 
pozos artesanales ubicados en los patios o jardines de cada una de las viviendas, aquellas 
residencias que no los poseen, deben hacer uso de una pipa municipal que está encargada de 
suministrar agua proveniente del rio, a estanques, cisternas o tinacos. 19 
 
La parte de la Sierra no cuenta con pozos, por lo que las localidades se abastecen de este elemento 
instalando mangueras en las partes altas de los arroyos, llegando por gravedad a los hogares.10, 18 
 
La cabecera municipal cuenta con una planta purificadora de agua que se dedica a venderla en 
garrafones o bolsitas de 500 ml, a un precio de $18.00 y $1.00 respectivamente. El líquido 
almacenado en garrafón lo adquieren los habitantes de aproximadamente 1,300 viviendas todas de 
la cabecera municipal.10 
 
5.4 MUEBLES 
Los muebles que las personas de la Sierra poseen son de madera o cuerdas (camas, hamacas, etc.), 
los habitantes de la cabecera municipal y del Valle tienen mayor oportunidad de adquirir mobiliario 
en tiendas de ciudades como Arcelia, Altamirano, e incluso habitualmentellegan camionetas 
cargadas de muebles que venden a crédito, dando posesión inmediata del bien.10 
 
5.5 VÍAS DE COMUNICACIÓN 
Existen aproximadamente siete casetas telefónicas en la cabecera municipal, de las que sólo una 
tiene renta de computadoras con Internet, hay un canal local de televisión los sábados y domingos. 
 
Hay una oficina de correos, tránsito y telégrafos en la cabecera municipal. Además, la comunidad 
de Valle Luz tiene un Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA) que ofrece Internet satelital.1, 9 
 
 
 
- 28 -
La infraestructura carretera en el Municipio consta de 53.3 Km. de vías de acceso en donde la más 
sobresaliente es el camino San Miguel Totolapan – Poliutla, con una longitud de 17 Km. Existe el 
camino de San Miguel Totolapan – Santo Tomás de 20 Km. El tramo Santo Tomás - Santa María - 
El Querengue se caracteriza por ser un camino rural que posee 8 Km. y comunica a localidades 
aledañas. (Figura 4) 8 Existen varias rutas de transporte que parten de la cabecera municipal, por 
ejemplo al D.F., Arcelia, Altamirano, Valle Luz, San Francisco-La Comunidad, La Tinaja y 
Ajuchitlán del Progreso. El transporte a Toro Muerto pasa antes por las comunidades de: los 
Guajes, Cuadrilla de Santo Tomás, Santa Maria de las Flores, el Querengue, el Carrizal, las Tunas, 
Pericotepec, el Aguacate, San Nicolás del Oro, Ximotla, San Miguelito, los Caminos, Piedra 
Concha, Coronillas, Petlacala, Puerto Progreso, Linda Vista, las Ventanas, el Chichalaco y Cruz de 
Ocote. Para llegar a la Los Cajones y el Real de Tepantitlán se va primero a San Francisco y ahí 
hasta los poblados se va en mula.10 
 
El costo del transporte es muy elevado pues varía desde $12.00 hasta $150.00; motivo por el cual, 
la gente baja a la cabecera municipal solo en casos de extrema urgencia o necesidad. 
 
5.6 ALIMENTACIÓN 
La alimentación se basa en el consumo de maíz en forma de tortilla; el pozole, atole y tamales son 
preparados y consumidos en fiestas, generalmente religiosas. La carne de res y cerdo son las más 
consumidas en diferentes presentaciones, en la Sierra complementan la dieta con carnes silvestres 
como: la de venado, tejón, armadillo, chachalaca, conejo y gallina doméstica. Los alimentos son 
preparados con manteca, sobre todo en la Sierra y con aceites comerciales.9 
 
La bebida que normalmente se usa en el Municipio es agua, aunque también es común la cerveza, 
refresco, mezcal y leche, los productos se enlistan según la frecuencia de su consumo.9, 10 
 
5.7 SALUD 
En el Municipio la asistencia médica es proporcionada por la SSa que en el año 1999 tenía 13 
clínicas. En la cabecera municipal se cuenta con una clínica de la Fundación Mexicana para la 
Planeación Familiar A. C. (Mexfam), un Centro de Salud y una clínica particular y varios 
consultorios particulares, en todos éstos los precios por una consulta general varían desde los 
 
 
- 29 -
$40.00 hasta los $150.00.[**]7 
 
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Municipal, ofrece 
gratuitamente el servicio de ambulancia, llevando pacientes desde sus comunidades hasta los 
Centros de Salud de la cabecera municipal, incluso en caso de ser necesario, los lleva a clínicas y 
hospitales de las ciudades de Arcelia, Altamirano o Coyuca de Catalán, ya sean de 
instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Salud (SSa) o 
el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que cuentan 
con personal más capacitado, mejores instalaciones y equipo, incluso para casos quirúrgicos. 
 
5.8 EDUCACIÓN 
El Municipio cuenta con infraestructura principal para la educación de nivel básico (preescolar, 
primaria y secundaria), las construcciones de las escuelas son de paredes de cemento, resanadas y 
pintadas, con piso de tierra en la mayor parte de ellas, con techos de lámina, bancas (en su mayoría 
rotas), y solo son 5 escuelas las que tienen letrinas, un preescolar, dos primarias y una secundaria. 
 
La difusión en educación en zonas rurales como lo es éste Municipio es muy difícil, debido a que 
los planteles de enseñanza son muy pocos (Cuadro 20), además de que a los maestros les dan 
salarios muy bajos, esto aunado a tener que laborar en poblaciones lejanas a sus domicilios, el 
elevado costo del transporte, el escaso material y la improvisación de escuelas, dificulta la labor de 
los docentes.7 
 
El Municipio no cuenta con nivel medio superior, excepto en la cabecera municipal donde hay un 
Colegio de Bachilleres, por lo que estudiantes del Valle y ocasionalmente de la Sierra emigran ahí 
o a otro Municipio, para continuar sus estudios. Las escasas familias que pueden ofrecer una 
licenciatura a sus hijos deben enviarlos a ciudades como Morelia, Acapulco o el D.F.9, 7 
 
En la cabecera se encuentra un centro deportivo, el cual cuenta con una pista para correr de 
terracería con una cancha para fútbol en el centro, al fondo hay tres canchas de básquetbol y una 
pared para jugar frontón. 
 
También cuentan con un Centro de Convención, es un patio techado, sin sillas fijas. 
 
[**] Entrevista con el Laboratorista Químico Clínico: Luis Enrique Martínez Liévano, Coordinador 
Comunitario del Consultorio de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar A.C. del municipio de 
San Miguel Totolapan, Guerrero, México. Junio 2004 
 
 
- 30 -
IV.- RESULTADOS 
 
Las actividades realizadas, se clasificaron para una mejor comprensión y según el área involucrada 
de la siguiente manera: 
- Producción de especies no tradicionales 
- Salud Pública 
- Salud Animal 
- Impacto Ambiental y, 
- Otras Actividades 
 
PRODUCCIÓN DE ESPECIES NO TRADICIONALES 
La producción de pecuaria es una actividad que involucra, no sólo las funciones de medicina, sino 
también de economía y cuidados en la producción para el consumo humano, ésta actividad debe de 
considerarse en las especies no tradicionales, ya sea para provecho del hombre, o para rescate de 
organismos en peligro de extinción, sobre todo si consideramos que México es el cuarto país con 
mayor biodiversidad en el planeta.20 
 
Durante residencias previas (en diciembre 2003), pasantes de las carreras de Planeación para el 
Desarrollo Pecuario y de Medicina Veterinaria y Zootecnia, propusieron ideas productivas que 
fueron aprobadas para su financiamiento; el primero era sobre la cría de iguana negra (Ctenosaura 
pectinata), y el segundo es el de producción de tilapia (Oreochromis niloticus u O. mossambicus). 
 
 Iguanarios 
La caza y consumo de iguana negra es muy común, llegándose a encontrar a la venta de manera 
ilegal,21 a lo largo de la carretera Ciudad Altamirano – Ciudad de Arcelia, con un costo que va 
desde los $50.00 hasta los $120.00 por cada ejemplar, ya sea en pie o destazado. Esta fue una de las 
razones por las que se planeó formar dos grupos que se dedicaran a la producción de ésta especie, 
para lo cual se realizó la gestión y autorización del financiamiento para llevarlos a cabo. La 
producción se planeó constituyendo una Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre 
(UMA), 22 y uno de los requisitos para su funcionamiento es obtener un permiso ante la Secretaría 
del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).23 [¥]8 
 
 
[¥] Entrevista al Sr. J. Reyes Facundo, dedicado a las actividades de caza, pesca y cosecha de miel de abejas. 
Mayo 2004 
 
 
- 31 -
 
El trabajo realizado durante la residencia consistió realizar un análisis acerca del proyecto 
planteado, observando desaciertos en situaciones como: instalaciones incompletas y poco 
funcionales (mala ubicación, carencia de áreas de cuarentena, del área de sacrificio y manejo de 
residuos, de drenaje, de sombra, guaridas y de área de térmica, entre otras), ausencia de 
flujogramas, de programasde reemplazo, deficiencias en la dieta o falta de capacitación sobre el 
manejo de los animales, por mencionar algunas. 
 
Aunado a esto, se presentó el retraso en el trámite para la obtención de dichos documentos provocó 
la discontinuidad del proyecto, además los productores en su impaciencia, capturaron ejemplares 
silvestres, situación que fue penalizada por un supervisor estatal de SEMARNAT quien les exhortó 
a liberarlas, advirtiendo que de lo contrario clausuraría las instalaciones y en consecuencia todo el 
proyecto. 
 
Estas dos circunstancias, acompañada de una tercera: el presupuesto que les fue asignado lo 
utilizaron para otros fines desconocidos; fueron razones suficientes para conversar con los 
productores, indicándoles la importancia de acatar los exigencias tanto legales, como con lo 
referente a las instalaciones (que fueran adecuadas para mantener organismos vivos en ese lugar); 
alentándolos sobre un eventual funcionamiento al cumplir con dichos requisitos. 
 
 Producción de Tilapia 
Las especies a introducir eran Oreochromis niloticus u O. mossambicus el sistema de explotación 
planificado era de tipo rústico, aprovechando las condiciones hidrológicas y orográficas de las 
zona;24 sin embargo, las condiciones climáticas propias de esa época, generaron deslaves de los 
cerros cercanos, dañando el terreno y en consecuencia, postergando su avance.10 
 
Las instalaciones serían sobre una represa, que es un lugar donde las aguas están almacenadas de 
manera natural, debido a su ubicación y el declive del terreno; solamente se le harían ciertas 
modificaciones y arreglos para hacerlo útil para este proyecto, tales como excavaciones para 
desaguarlo así como darle una mayor profundidad. 
 
Con respecto a este proyecto también se hizo un análisis del proyecto que se les había planteado a 
los 2 grupos productores, los datos resultaron muy completos y se consideraron factores como 
 
 
- 32 -
mortalidades, peso a la venta, precio del producto final, gastos de mantenimiento y alimentación, 
entre otros. 
Posteriormente, se logró platicar con la presidenta de la Secretaría de la Mujer, líder del grupo que 
propuso la planeación de éste proyecto, con la finalidad de verificar la viabilidad y factibilidad del 
mismo. Por último se asesoró el proyecto en aspectos como la delimitación de la forma, y 
dimensiones convenientes para los estanques, se elaboró un oficio solicitando al DIF Estatal la 
provisión de alevines, también se hizo la actualización de costos, para dirigir el presupuesto 
relacionado con materiales, equipo, proveedores y precio del transporte. Toda esta información 
quedó a disposición de los productores para el momento en que decidieran darle continuidad. 
 
 
SALUD PÚBLICA 
 
 Control de poblaciones canina y felina 
Se participó en la ejecución de 4 cirugías de ooforosalpingohisterectomía (OSH), 3 en perras y 1 en 
una gata de la población que así lo solicitó, las intervenciones se realizaron en lugares provisionales 
e improvisados, por ejemplo en la habitación proporcionada como vivienda, esto se hizo buscando 
mantener las mejores condiciones de limpieza y evitando corrientes de aire. La mesa fue lavada y 
desinfectada con alcohol, el instrumental fue esterilizado en una autoclave propiedad de Mexfam, 
se utilizaron guantes estériles y cubrebocas, solamente la ropa y zapatos no fue el de uniforme 
obligado. 
 
La intervención se realizó con el apoyo de la enfermera de Mexfam, quien realizó la función de 
instrumentista; la misma fundación también donó material como suero, venoclisis, suturas, gasas, 
agujas, jeringas y cinta adhesiva. 
 
Las actividades quirúrgicas fueron limitadas, debido a circunstancias ajenas como: nulo 
presupuesto para el material y equipo necesario para las intervenciones, así como la 
indisponibilidad de un lugar adecuado para las mismas. Solamente los gastos del medicamento y 
material para el tratamiento postoperatorio (amoxicilina, aplicado por vía intramuscular por 3 días) 
fué solventado por los propietarios de casi todas las mascotas; lo que permitió la recuperación 
satisfactoria de 3 de las pacientes, la perra que falleció lo hizo por una infección, ya que la 
mantuvieron en el lodo, no cuidaron la herida lavándola y cambiando la gasa, además de no 
aplicarle el medicamento sugerido. 
 
 
- 33 -
 
Además de estas prácticas, fueron difundidas entre los habitantes otras alternativas, mediante 
actividades de educación para la salud, tales como las medidas de contención y limitación de 
acceso a vías públicas, o la esterilización de machos de estas especies, promoviendo de esta manera 
el control poblacional. 
 
 Campaña de vacunación antirrábica 
Con la finalidad de sensibilizar a la comunidad, en labores de campaña de vacunación antirrábica, 
se colaboró con la Secretaría de Salud Municipal, ofreciendo pláticas y actividades lúdicas, 
dirigidas a estudiantes de primaria, concerniente al tema de la rabia, sus consecuencias y su 
prevención, tanto en animales como en humanos. Para ello se elaboró material didáctico de apoyo, 
que fuera apropiado para la población objetivo (Foto 1); cabe señalar que en ellas participaron 
alrededor de 50 estudiantes con edades entre los 4 y hasta los 13 años de edad. (Fotos 2 y 3) 
 
Durante los meses de septiembre y octubre, se instruyó a los alumnos del servicio social del 
Colegio de Bachilleres la forma en que el propietario tendría que detener a su mascota, así como la 
zona donde se aplicaría el biológico; así fue como se realizaron actividades de vacunación 
antirrábica en caninos y felinos, en las comunidades más cercanas a la cabecera municipal de San 
Miguel Totolapan, que son las que conforman el Valle Municipal (Foto 4); aplicando por vía 
intramuscular en el miembro posterior 94 dosis, que representó el 25% de las vacunas aplicadas 
durante ese año, que junto con la semana de vacunación de abril – mayo totalizaron 376 dosis. 
(Cuadro 21) 
 
 Promoción de la salud sobre otras zoonosis 
En las comunidades de San Miguel Totolapan, Valle Luz y Santa Catarina, se planearon e 
impartieron a estudiantes de primaria, 3 pláticas intituladas: “Niños que previenen enfermedades”, 
poniendo mayor énfasis a las enfermedades zoonóticas de tipo parasitarias, las cuales se reforzaron 
con actividades recreativas. Esta misma exposición fue adaptada y rediseñada para dos grupos de 
madres de familia de las comunidades de El Terrero y Santa María de las Flores. El área de 
exposición para los niños fue una en la casa de uno de los niños de Valle Luz y las otras dos en sus 
escuelas. El área para las mamás fue en casa de las promotoras de salud de Mexfam, por lo que se 
les invitó a acudir a la plática mientras otras estaban en consulta con el médico de esa misma 
clínica, quien llegó en brigada. 
 
 
 
- 34 -
Se calcula, que la asistencia total al proyecto fue de 70 niños en edades de entre 4 y 13 años y 38 
madres. Parte del material y equipo de apoyo utilizado para las actividades de promoción de la 
salud, fue facilitado por la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar A.C. (Mexfam). (Fotos 
5-7) 
 
 Rastro y sacrificio de animales de abasto 
Debido a las necesidades de abasto de los municipios de la Región de Tierra Caliente, los pasantes 
del servicio social fase I propusieron y supervisaron la construcción de un rastro Tipo Inspección 
Federal (TIF), cuya función sería centralizar el ganado de ésa misma región, para darle un 
sacrificio, inspección y certificación al producto, y distribuirlo a los estados colindantes; sin 
embargo no está en funcionamiento debido principalmente a dos causas: primero: la carencia de 
personal, y segundo: diferentes problemas de planeación y eliminación de residuos y desechos.25 
(Figura 4) (Fotos 8 y 9) 
 
El rastro municipal, ubicado en la parte trasera de las instalaciones del mercado local, es donde 
mediante apuñalamiento intracardiaco ydegüello de yugular, se sacrifican porcinos y rumiantes, 
sin previa desensibilización, procedimiento ejecutado por los propios carniceros, en el suelo; donde 
tanto el material, como la ropa y los utensilios utilizados, no son de uso exclusivo para el sacrificio, 
sino que se usan simultáneamente dentro del rastro y en los puestos del mercado. (Fotos 10-12). 
 
Al analizar todos estos aspectos, se consideró necesario ofrecerles 2 pláticas a los ganaderos y 
carniceros, enfatizando sobre la forma correcta de trabajo y manipulación de la carne, así como la 
manera de gestionar una pistola de émbolo para hacer su faena de manera humanitaria, solicitud 
que fue enviada al Ayuntamiento Municipal.26 
 
 
SALUD ANIMAL 
 
 Clínica Veterinaria 
Se proporcionó de manera gratuita consulta a 6 caprinos, 2 porcinos y 2 caninos, procurando 
establecer la naturaleza del problema, y de esta manera asesorar a los propietarios enfatizando la 
importancia de establecer medidas preventivas propias de la zona. 
 
 
 
- 35 -
En general, el origen de los padecimientos era la anemia causada por una malnutrición, y 
deficiencia de vitaminas y minerales, en los caprinos también se presentaron dos casos de lesiones 
en pezuña, a los que se les proporcionó el tratamiento más adecuado según los recursos de sus 
propietarios, presentando una mejoría notable en todos los casos. 
 
El inconveniente del poco dinero que la gente posee, el elevado precio de los medicamentos en los 
comercios locales, así como el aplazamiento en la autorización del crédito por parte de la 
administración municipal para formar una farmacia del ayuntamiento, evitó que muchos de los 
pacientes recibieran el tratamiento adecuado y necesario, sin embargo, al ofrecer alternativas, 
económicas y practicas lograron que 9 de los pacientes, exceptuando un caprino, fallecieran. 
 
 Medicina Preventiva 
En coordinación con el pasante de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la fase II del servicio 
social de San Miguel Totolapan, se impartieron dos pláticas, que involucraron a 25 productores de 
ganado, en su mayoría bovino. Los temas planteados fueron referentes a: 
• Reproducción; detección de calores e inseminación artificial en diferentes especies. 
• Alimentación; enfocada a la construcción de silos, y elaboración de ensilados. 
• Genética; selección de razas zootécnicamente convenientes y adaptables a la zona. 
• Medicina preventiva; relacionada con las enfermedades más comunes en la región. 
• Equipo, instalación y manejo de sistemas de producción para carne o leche. 
 
Todos estos, orientados a la asesoría técnica y apoyados en un análisis costo – beneficio, para 
probarles que una elección e implementación correcta, puede aumentar la factibilidad de cualquiera 
de sus explotaciones. 
 
Estas pláticas junto con la ausencia de actividades y calendarios específicos de medicina 
preventiva, para las diversas especies domésticas de la zona, motivaron a la elaboración del 
“Manual de enfermedades más frecuentes en los animales domésticos del municipio de San Miguel 
Totolapan, Estado de Guerrero”, concerniente a la época de sequías, realizado durante la fase II, y 
que fue completado con lo referente a la época de lluvias; esta información se desarrolló 
bibliográficamente,27 y estuvo dirigida al diagnóstico, semiología, tratamiento y toma de medidas 
preventivas de nivel primario como vacunación, desparasitación, y sus tiempos de aplicación en 
bovinos, complementando con información referente con actividades de saneamiento básico, 
manejo de alimento, control de fauna nociva.10 
 
 
- 36 -
Se recopiló información mediante entrevistas directas a médicos veterinarios que atienden a los 
animales de la cabecera municipal y del Valle, los cuales informaron que en la región se aplican 
vacunas contra distintos agentes, aún cuando desconocen las enfermedades de mayor prevalencia, 
su etiología, y cuales de éstas se encuentran sujetas a campaña. 
 
En cuanto al control y prevención de parasitosis, una práctica generalizada es la desparasitación 
externa, realizada a través de baños garrapaticidas con el producto Butox, con principio activo de 
deltametrinas, cada 20 días, utilizando para ello bombas de aspersión de mochila, con la finalidad 
de establecer control de moscas aunque por cortos periodos de tiempo, aproximadamente de 2 
semanas. 
 
 
IMPACTO AMBIENTAL 
 
La basura generada por las poblaciones locales consideradas como las más grandes, está constituida 
por envolturas de productos comerciales, papeles, desperdicios de comida así como animales 
muertos, toda es llevada a predios deshabitados, ubicados aproximadamente a un kilómetro del 
Municipio donde generalmente es quemada. 
 
Muchos cadáveres de animales son abandonados en carreteras o tirados en barrancas, en casos de 
sospecha de enfermedades, no se realizan actividades de disposición tanto de los cuerpos como de 
sus desechos; por lo que tanto perros, considerados por la población local como “silvestres”, 
roedores y aves carroñeras entre otros se ocupan de devorarlos. 
 
Estas situaciones iniciaron la práctica de acciones y la motivación a niños de la localidad a procurar 
mantener limpias sus calles, poniendo el ejemplo sobre el uso de botes de basura y la limpieza de 
excretas y basura de la plaza municipal. 
 
 
OTRAS ACTIVIDADES 
 
 Programas de Impacto Social 
Se organizaron actividades de apoyo al DIF municipal de San Miguel Totolapan; integrándose al 
programa “Apoya la educación de un niño”, cuyo objetivo, es evitar que los menores abandonen 
 
 
- 37 -
sus estudios por falta del material; durante este evento se ofrecieron 6 paquetes de útiles escolares, 
los cuales fueron repartidos a estudiantes de escuelas primarias rurales, sobre todo de la parte de la 
Sierra del Municipio, como fue el caso de la comunidad de las Tunas. (Fotos 13 y 14) 
 
La institución municipal consiguió el material necesario, para que, en coordinación con pasantes de 
la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Facultad de Estudios Superiores (FES) de la 
UNAM, se realizaron actividades para el diagnóstico y prevención de diabetes mellitus e 
hipertensión arterial, además se ofreció información sobre estos temas, aclarando dudas sobre otros 
padecimientos y aplicación de medicamentos recetados por sus médicos. (Foto 15) 
 
Otras actividades realizadas en coordinación con la institución fueron: la envoltura de regalos para 
el día de las madres, colaboración para escuchar y conversar con personas de la tercera edad del 
club “Jóvenes de Corazón”, así como la implementación de actividades para su entretenimiento. 
 
 Orientación y Educación a la población 
Se ofrecieron 8 pláticas a grupos de madres solteras relacionadas con salud sexual, derechos 
humanos y laborales, salud y cuidados para niños, entre otros. (Foto 16) 
 
A niños de nivel primaria, se les motivó y enseñó el uso de software básico, así como funciones 
básicas de programas como Paint, Word, Excel, Power Point además el manejo de Internet. 
 
Aunado a esto es importante mencionar que se ofrecieron pláticas de superación a personas adultas, 
sobre la reanudación de sus estudios, los cuales tuvieron que interrumpir por diversas razones, 
ofreciéndoles información básica sobre dónde y cómo podrían lograr concluir su educación, desde 
el nivel básico hasta el medio superior. 
 
 Colaboración con otras Instituciones 
Se apoyó a médicos del consultorio de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. 
(Mexfam) en la realización de diferentes actividades tales como: auxilio logístico en cirugías 
menores fuera de turno, el planteamiento a poblaciones de adolescentes y madres de familia en 
temas de reproducción, prevención de enfermedades de transmisión sexual y de embarazos no 
deseados, así como la elaboración de presentaciones en computadora para sus conferencias 
regionales. 
 
 
 
- 64 -En zonas rurales como ésta, la carencia de material, equipo y personal adecuado para realizar tareas 
específicas, como por ejemplo en el área médica dirigida a humanos, hace frecuente la usurpación 
de profesiones, poniendo en riesgo la salud de las poblaciones atendidas, las cuales corresponden a 
las comunidades más alejadas del Municipio y con los menos recursos disponibles. En este sentido, 
se hace necesaria la intervención de las instituciones que fomenten y faciliten el acceso a sus 
servicios en la región. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 38 -
V.- EVALUACIÓN 
 
PRODUCCIÓN DE ESPECIES NO TRADICIONALES 
La región de Tierra Caliente en el Estado de Guerrero, tal y como lo refiere Romero (1995) forma 
parte del denominado trópico más atrasado, donde la ganadería tiene tanta tradición histórica como 
atraso técnico. Su accidentada geografía, sus malas vías de comunicación y la pobreza se 
manifiestan en una actividad poco desarrollada.13 Éste factor junto con la escasez de alimentos, el 
aumento de la densidad poblacional y la pobreza en las zonas rurales provocan que la gente busque 
alternativas de sustento;28 y dado que en la última década, ha crecido en importancia lo relacionado 
con el uso de recursos naturales, sobre todo lo referente al uso y manejo de fauna silvestre con fines 
económicos y sociales;29 los pobladores de San Miguel Totolapan buscaron la gestión de proyectos 
pecuarios sobre especies no tradicionales, cuyo aprovechamiento iniciaría en regiones donde no es 
posible o no es rentable mantener animales convencionales,30 lo que podría ayudar al desarrollo de 
comunidades campesinas. 
 
Debe considerarse que los factores ambientales fijan la capacidad productiva de la región, ellos, 
junto con los factores físicos, contribuyen a formar el clima. Esta conjunción, según Alves (1991), 
provoca que el hombre busque adaptar a los animales al medio en que viven; tal aclimatación es 
conveniente para ampliar y mejorar la producción pecuaria, puesto que los organismos varían en su 
capacidad de crecer y producir bajo determinadas condiciones.37 
 
 Iguanarios 
En comunidades como estas, y de acuerdo a encuestas mostradas por Zubieta (1999) pero 
realizadas por Ugalde, a principios de 1995 en poblados de la zona náhuatl guerrerense, 86.6% de 
la población consume regularmente carne de iguana, de los cuales el 80% tiene mayor preferencia 
por la de iguana negra (Ctenosaura pectinata); encontrando que tienen extraordinaria predilección 
por la captura de iguanas grávidas, las cuales se guisan sin extraer los huevos;30 situación que al 
paso del tiempo ha generado que la NOM-059-ECOL-1994 la clasifique como una especie en 
peligro de extinción,21 obligando a quien pretenda mantener a sus especimenes cautivos para 
producirlos, a cumplir los lineamientos para la obtención de permisos otorgados por la 
SEMARNAT, como lo muestra la guía publicada por Balcázar (2002).32 
 
La implementación de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre, tienen el 
objetivo de controlar la explotación indiscriminada de la fauna, e incentivar el aprovechamiento de 
 
 
- 39 -
las especies silvestres de manera sustentable, como lo explica Morales (1998), del Departamento 
Intensivo de Fauna Silvestre;29 de tal modo que si se tiene un registro a nivel nacional sobre las 
explotaciones y la cantidad de animales producidos (de los cuales un porcentaje deberán ser 
regresados a su medio), se pueden realizar evaluaciones pertinentes y a partir de ello ir rescatando 
especies que se encuentran en categoría de riesgo. 
 
Esta realidad motivó a los habitantes del Municipio a realizar un proyecto para el establecimiento 
del iguanario, pues son animales capturados, traficados y vendidos de manera ilegal; ya que, las 
especies no tradicionales son muy bien cotizadas tanto en el mercado regional, nacional e 
internacional, sobre todo si se encuentran en peligro de extinción, lo que implica un mayor lujo 
para el poseedor. 
 
La falta de organización para la obtención de los permisos requeridos, aunado a la deficiente 
información del grupo de productores encargados, los condujo a la captura no planificada e 
innecesaria de especímenes, manteniéndolas en condiciones inadecuadas, pues las instalaciones de 
aproximadamente 100 m2, constaban de una base de cemento de 30 cm de grosor, cubierta por otra 
capa de tierra de 15 cm; en la periferia una lámina de un metro de altura, y sobre ésta otra malla de 
1.20 mts. de altura, careciendo de sombra, y desagüe. En esta área se planeaban mantener a más de 
500 ejemplares en diferentes etapas, así como a los 25 adultos correspondientes al pie de cría; pero 
según las recomendaciones de Zubieta et all (1999), se necesitan 25 m2 para 1 macho y 4 hembras 
reproductoras;30 según Barajas en 1999, clasifica las necesidades de espacio por etapas: 
- Crías: de 10 – 12 ejemplares por m2 
- Juveniles: 4 por m2 y 
- Adultos: 1 individuo por m2. 
 
Quien también aconseja que los corrales deben contar con suficiente espacio, o de lo contrario se 
puede limitar el buen y rápido crecimiento por competencia de alimento y espacio; además deben 
contar con acondicionamiento como troncos, ramas piedras y otros materiales que proporcionen 
sombra, y guaridas.33 
 
Otra área importante en una explotación, considerada tanto por Barajas (1998) como por Ruíz 
(1998), y que no fue contemplada en éste caso, es la concerniente a cuarentena y/o aislamiento, que 
debería constar aunque sea de jaulas individuales, lo bastante apartadas de los corrales de 
crecimiento o mantenimiento.33, 34 
 
 
- 40 -
 
Esta misma falta de conocimiento de detalles técnicos, provocó el deterioro del estado físico en los 
animales, manifestándose en estados de mal nutrición, descrito por Terán (1993) con un mal estado 
de carnes.23 
 
También había presencia de enfermedades como parasitosis externas y micosis, clasificadas e 
identificadas por Terán (1993) de la siguiente manera: 
- Ácaros: de color negro, alrededor de los ojos, cuyo excremento son identificadas 
por escamas blanco – grisáceas en los pliegues de las articulaciones y anales. 
- Garrapatas: se localizan en espalda y cadera. 
- Fungosis: causadas por gran variedad de hongos, cuya diseminación es promovida 
por condiciones climáticas desfavorables (altas temperatura y/o humedad, asociado 
a estrés). 23 
 
Adicionalmente pueden presentarse problemas de mudas incompletas por deficiencias vitamínicas 
o fallas en el mantenimiento del terrario, así como lesiones, por ejemplo el desprendimiento de cola 
por deficientes métodos de contención.23 
 
El aspecto nutricional pudo mejorarse con base a las recomendaciones ofrecidas durante la 
residencia, la compilación de información de diversos autores sugieren, incluir en la dieta vegetales 
como brócoli, pepino, jitomate, chayote, calabazas, romeritos, berros, nopal o flor de calabaza; 
frutos que incluyen papaya, tuna, pera, tamarindo, manzana, sandía, guayaba, zapote, plátano, 
toronja o mandarina; así como hojas de rábano, de huizache, de huamuchil, verdolagas, hojas de 
diente de león, quintoniles y espinacas; régimen que mejoraría el consumo de fibra y agua, todo 
esto complementando la alimentación básica provista que era a partir de huevo y lechuga.22, 23, 33-
35(Cuadro 22) 
 
La modificación se propuso porque el costo de estos los dos últimos alimentos mencionados, era 
mayor a lo planificado para este insumo, dejándolas a veces sin comer. También se les comentó 
que para hacer más redituable la obtención de estos alimentos, se recomendaba acudir al mercado 
municipal y comprar u obtener gratuitamente aquellos víveres que por su aspecto maltratado los 
locatarios ya no pondrían a la venta, ofreciéndoselos a los animales, con previa limpieza. 
 
 
 
- 41 -
Zubieta en su estudio en 1999, asignó una mortalidad del 40%,

Continuar navegando