Logo Studenta

Marcadores-biologicos-en-fluidos-bucales-para-detectar-patologias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
 
MARCADORES BIOLÓGICOS EN FLUIDOS BUCALES 
PARA DETECTAR PATOLOGIAS. 
 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
ITZEL ESPERANZA SERVÍN RUEDAS 
 
 
TUTOR: MTRO. CÉSAR AUGUSTO ESQUIVEL CHIRINO 
 
ASESORA: C.D. LUZ DEL CARMEN GONZÁLEZ GARCÍA 
 
 
 
 
MÉXICO, D. F. 2008 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mis padres: 
 
Por los esfuerzos realizados para que yo lograra estudiar una carrera 
profesional, siendo para mi la mejor herencia. 
 
A mi madre que es el ser más maravilloso del mundo. Gracias por el apoyo 
moral, su cariño y comprensión que desde siempre me ha brindado, para 
guiar mi camino y estar junto a mí en los momentos más difíciles. 
 
A mi padre por que ha sido para mí un hombre grande y maravilloso y que 
siempre he admirado. Gracias por guiar mi vida con su inteligencia, 
paciencia y cariño. 
 
A mis hermanas: 
 
Por ayudarme cuando lo necesite. 
Con Amor, Respeto y Admiración. 
 
A mi Universidad: 
 
Gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México por la oportunidad 
de estudiar mi licenciatura en la máxima casa de estudios. 
 
Orgullosamente UNAM 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
1. Introducción……………………………………………………………...7 
 
CAPÍTULO II 
 
2. Aspectos generales de la Saliva…………………………………..8 
 
CAPÍTULO III 
 
3. Glándulas que producen la secreción salival……………………. 10 
 
 3.1. Glándula Parótida………………………………………………………..11 
 
 3.2. Glándula Submandibular………………………………………………..14 
 
 3.3. Glándula Sublingual……………………………………………………..16 
 
CAPÍTULO IV 
 
4. Composición de la Saliva…………………………………………………18 
 
 4.2 Carbohidratos………………………………………………………………18 
 
 4.3 Inmunoglobulina IgA, IgG y IgM..………………………………………..18 
 
 4.4 Factores de la coagulación……………………………………………….19 
 
 
CAPÍTULO V 
 
5. Enzimas que se encuentran en Saliva..……………………………….21 
 
 5.1 Lactato deshidrogenada…………………………………………………..21 
 
 5.2 Aspartato aminotransferasa………………………………………………22 
 
 5.3 Fosfatasa ácida……………………………………………………………23 
 
 5.4 Fosfatasa alcalina…………………………………………………………23 
 
 5.5 Amilasa salival……………………………..………………………………24 
 
 5.6 Lisozima…………………………………………………………………….25 
 
 5.7 Peroxidasa………………………………………………………………….25 
 
 5.8 Anhidrasa carbónica………………………………………………………26 
 
 5.9 Lipasa lingual………………………………………………………………26 
 
CAPÍTULO VI 
 
6. Proteínas que se encuentran en Saliva………………………….... 29 
 
 6.1 Mucinas………………………………………………………………….. 29 
 
 6.2 Lactoferrina……………………………………………………………… 30 
 
 6.3 Apolactoferrina………………………………………………………….. 30 
 
 6.4 Fibronectina……………………………………………………………….30 
 
 6.5 Cistatinas…………………………………………………………………..31 
 
 6.6 Estaterina…………………………………………………………………..31 
 
 6.7 Histatinas…………………………………………………………………...31 
 
CAPÍTULO VII 
 
7. Funciones de la Saliva…………………………………………………….34 
 
 7.1 Lubricación y Humidificación……………………………………………..34 
 
 7.2 Mantenimiento del equilibrio ecológico………………………………….34 
 
 7.3 Función de limpieza……………………………………………………….35 
 
 7.4 Integridad dental…………………………………………………………...35 
 
 7.5 Función digestiva……………………………………………………….. 37 
 
 7.6 Capacidad Buffer….………………………………………………………37 
 
 7.7 Función gustativa…………………………………………………………38 
 
 7.8 Función diluyente y atemperadora………………………………………38 
 
 7.9 Función excretora………………………………………………………….38 
 
 7.10 Acción sobre la coagulación…………………………………………….39 
 
CAPÍTULO VIII 
 
8. Método de recolección de Saliva..……………………………………..40 
 
 8.1 Procedimiento para obtener la saliva total estimulada……………….45 
 
 8.2 Procedimiento para obtener la saliva total no estimulada…………….48 
 
CAPÍTULO IX 
 
9. Fluido Gingival Crevicular.……………………………………………....50 
 
CAPÍTULO X 
 
10. Composición del Fluido Gingival Crevicular………………………53 
 
CAPÍTULO XI 
 
11. Obtención de muestras de Fluido Gingival Crevicular.………..63 
 
CAPÍTULO XII 
 
12. Fluidos Orales como método diagnóstico…………………………65 
 
CAPÍTULO XIII 
 
13. Marcadores biológicos detectados en Fluidos Orales.…………76 
 
CONCLUSIONES..………………………………………………………………100 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIAS……..……………………………………...101 
 
 
 7
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
 Desde hace varios años se han realizado estudios con los fluidos orales 
para poder descubrir su potencial diagnóstico frente a distintas patologías. 
Gracias al desarrollo de grandes avances tecnológicos apoyados en el área 
de proteomica y genómica hoy en día se pueden analizar sustancias en 
cantidades muy pequeñas para facilitar el desarrollo de métodos diagnósticos 
menos invasivos y de fácil obtención sin causar estrés a los pacientes. 
 
Los fluidos orales tanto la saliva como el fluido gingival crevicular son un 
novedoso método no invasivo que posee numerosas ventajas para realizar 
el diagnóstico de varias enfermedades. En este trabajo se analizó la 
información sobre los fluidos orales y sus diversos componentes que pueden 
ser utilizados como método diagnóstico. Los fluidos orales son secreciones 
en las cuales se pueden encontrar muchos de los componentes que se 
encuentran en el suero, el poder utilizar ambos métodos de diagnóstico, 
permitirá realizar mejores diagnósticos. 
 
Actualmente la importancia de obtener un diagnóstico temprano, certero y 
confiable es necesario para poder detectar patologías en fases tempranas o 
intervenir en fases tardías evitando el desarrollo y progresión de diversas 
patologías, discapacidades así como la muerte. 
 
 
 
 
 
 
 
 8
CAPÍTULO II 
 
2. Aspectos generales de la Saliva 
 
La saliva es una secreción compleja que proviene principalmente de las 
glándulas salivales mayores en el 93% de su volumen y de las glándulas 
menores en el 7% restante. Estas glándulas las cuales se extienden por 
todas las regiones de la boca excepto en la encía y en la región anterior del 
paladar duro. El 99% de la saliva esta compuesta de agua mientras que el 
1% restante está constituido por moléculas orgánicas e inorgánicas. La saliva 
es estéril cuando sale de las glándulas salivales, pero deja de serlo 
inmediatamente cuando se mezcla con el fluido crevicular, restos de 
alimentos, microorganismos y células descamadas de la mucosa oral, etc. 
 
La secreción diaria de saliva oscila entre 800 y 1500 mililitros, con un 
volumen promedio en la boca de 1.1mL. 
 
Su producción está controlada por el sistema nervioso autónomo (SNA). 
En reposo, la secreción oscila entre 0.25 y 0.35 mL y esta secreción 
procede principalmente de las glándulas submandibulares y sublinguales. 
El mayor volumen salival se produce antes, durante y después de las 
comidas, alcanzando su pico máximo alrededor de las 12 del mediodía 
y disminuye de forma muy considerable por la noche, durante el sueño1. 
 
Su pH promedio es de 6.8 a 7.2 en los adultos. La fracción más grande en 
peso en la saliva es el componente proteíco; gran parte corresponde a 
glucoproteínas, proteínasdel plasma, anticuerpos, substancias de los grupos 
sanguíneos y enzimas. Las principales funciones de la saliva son 
 9
proporcionar un medio protector para los dientes y la mucosa bucal, así como 
la lubricación para la maceración y deglución del alimento. 
La función de lubricar la proporcionan las glucoproteínas de alto peso 
molecular conocidas a veces como mucinas que comprenden 7 a 26% de 
las proteínas salivales totales. Proporcionan viscosidad porque pueden unir 
moléculas de agua a sus múltiples grupos hidroxilo. La protección bacteriana 
la proporcionan las glucoproteínas unidas a las superficies y diversos 
sistemas antibacterianos inespecíficos. La protección contra la disolución de 
los tejidos duros la proporcionan amortiguadores salivales y la conservación 
de una concentración sobresaturada pero estable de los iones calcio y 
fosfato salivales.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10
CAPÍTULO III 
 
3. Glándulas que producen la secreción salival 
 
La saliva es producida por glándulas especializadas que en general se 
clasifican en dos clases: salivares mayores (principales) y salivares menores 
(accesorias). 
Las glándulas mayores, en número de tres a cada lado son: Parótida, 
Submandibular y Sublingual. Vierten su producto en la cavidad oral por 
conductos bien diferenciados. 
Las glándulas menores constituyen infinidad de pequeñas glándulas 
rudimentarias que se encuentran dispersas irregularmente en la mucosa o 
submucosa de todas las paredes de la boca.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Glándulas salivales11. 
 
 
 11
3.1 Glándula Parótida. 
 
 La glándula parótida recibe este nombre porque ocupa, junto al oído 
externo, el espacio que superficialmente se extiende entre el borde posterior 
de la rama mandibular y el anterior del esternocleidomastoideo; en 
profundidad se extiende hasta la pared lateral de la faringe. Es la de mayores 
dimensiones. 
 
Se extiende de la base del cráneo hasta un plano caudal al ángulo de la 
mandíbula; su volumen y peso son muy variables de 25 a 30 g en promedio. 
 
Presenta consistencia firme y aspecto multilobulillado, se encuentra alojada 
en un compartimiento que le forma la fascia parotídea. La fascia superficial 
que cubre a la glándula se extiende hasta la fascia masetérica. La fascia 
profunda se extiende en sentido lateroventral para insertarse en la rama de la 
mandíbula y continuarse con la fascia masetérica. 
 
 El piso de la celda parotídea, más estrecho, está formado por un tabique 
irregular que le separa del compartimiento destinado a la glándula 
sumbandibular llamado tabique submandibuloparotídeo. 
 
En su base superior se encuentra el meato acústico y la articulación 
temporomandibular; por el agujero estilomastoideo emerge el nervio facial, 
que penetra en la glándula parótida. 
 
En su cara inferior se relaciona con un tabique fibroso que le separa de la 
glándula submandibular. 
 
 12
En su cara dorsomedial se relaciona, con el esternocleidomastoideo, el 
vientre posterior del músculo digástrico, el paquete neurovascular del cuello 
y, por último, con el proceso estiloideo. 
 
El borde medial contacta habitualmente con la faringe en mayor o menor 
grado, con: carótida interna y yugular interna; nervios vago, glosofaríngeo, 
hipogloso, accesorio y laríngeo superior; ganglios ótico y cervical superior del 
simpático; arterias palatina ascendente, faríngea ascendente y maxilar. 
 
• En su cara anterior se relaciona en su porción profunda con el 
pterigoideo medial; y enseguida con el borde posterior de la 
mandíbula y el del masetero 
• En su cara lateral se relaciona con la fascia superficial y la piel. 
• El borde anterior se extiende sobre la cara superficial del masetero, 
y de esta prolongación anterior, por su cara profunda, emerge, por 
una o dos raíces, el conducto parotídeo de Stenon. Este tiene en su 
luz un diámetro medio de 3 mm y una longitud de 3 a 4 cm. 
 
 Inicialmente, el conducto parotídeo está cubierto por la mencionada 
prolongación de la glándula; a continuación se aplica a la cara superficial del 
masetero, cruza su borde anterior, contornea luego el cuerpo adiposo de la 
mejilla y alcanza al buccinador para después de un corto trayecto 
submucoso, formar, en la pared yugal del vestíbulo de la boca, frente al 
cuello del segundo molar superior, una pequeña eminencia llamada papila 
parotídea, en cuya cima desemboca por un orificio pequeño. 
 
 La glándula parótida es irrigada por múltiples ramitos colaterales de las 
arterias que están en su espesor: carótida externa, maxilar, temporal 
superficial, transversa de la cara, auriculares, anterior y posterior. La 
circulación venosa se efectúa por las venas intraparotídeas que, en última 
 13
instancia, son afluentes mediatos o inmediatos de la yugular externa. 
La circulación linfática, que hace un relevo inicial en los linfonodos 
intraparotídeos, es tributaria de los linfonodos de la cadena yugular. 
 
La inervación es principalmente de carácter autónomo. 
 
Las fibras simpáticas, portadoras de estímulos vasomotores, proceden de los 
plexos periarteriales intraparotídeos. Las parasimpáticos, conductoras de 
estímulos secretores, llegan a la glándula integradas al nervio 
auriculotemporal, rama del nervio mandibular -tercera rama del quinto par-; 
son fibras posganglionares, que comunican con el auriculotemporal, han 
hecho relevo en el ganglio ótico y proceden del nervio glosofaríngeo (noveno 
par).5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 2. Glándula Parótida24. 
 14
3.2 Glándula Submandibular. 
 
 Esta glándula es más pequeña que la glándula parotídea, pero más 
grande que la sublingual. Se encuentra en la región suprahioidea, alojada en 
una celda cuya forma semeja a un prisma triangular de eje ventrocraneal, y 
se integra debido a que la lámina superficial del cuello, después de 
insertarse en el hueso hioideo, se desdobla. La hoja superficial se extiende 
hasta insertarse en la base de la mandíbula. La hoja profunda, se inserta en 
la línea milohioidea. La pared lateral corresponde a la fosa submandibular, 
excavada en la cara profunda del cuerpo de la mandíbula. 
 
De forma irregular, la glándula submandibular semeja a una almendra con 
sendas prolongaciones dorsal y ventral. La cara lateral corresponde a la fosa 
submandibular. 
 
El conducto submandibular de Warton de 2 a 3 mm de diámetro por 5 cm de 
longitud se origina por la confluencia de conductillos y emerge hacia la parte 
central de la cara profunda de la glándula, continúa en dirección 
ventromedial, entre la glándula y el hiogloso, alcanza el milohioideo y sigue 
por su cara profunda, por lo que este músculo queda interpuesto entre el 
conducto y la glándula. Rebasa al músculo y contacta con la prolongación 
anterior; se hace medial a la glándula sublingual, hasta alcanzar el surco 
alveololingual junto a la línea media y termina por abrirse en la papila 
sublingual a los lados del borde libre del frenillo. 
 
La glándula submandibular recibe sangre arterial de la facial, directamente o 
por medio de sus colaterales (palatina ascendente y submental). La sangre 
venosa es recogida por venas acompañantes de las arterias mencionadas, 
en tanto que la linfa drena en los linfonodos submandibulares. 
 
 15
Las fibras simpáticas vasomotoras proceden del ganglio simpático cervical 
superior, las fibras secretoras del parasimpático provienen inicialmente del 
nervio facial, hacen relevo en el ganglio submandibular, y ahí parten las 
neurofibras posganglionares que abordan directamente a la glándula.5 
 
 
 
 
 
Figura 3. Glándula submandibular24. 
 
 
 
 
 
 16
3.3 Glándula Sublingual. 
 
 La glándula sublingual, la más pequeña en volumen y peso, representa un 
tercio aproximadamente de la submandibular. Está ubicada en el surco 
alveololingual,subyacente a la mucosa. Con su borde craneal produce una 
elevación que se denomina eminencia sublingual. La glándula tiene forma 
elipsoidal y está aplanada transversalmente y mide 3 cm de longitud, 
aproximadamente. 
 
En su cara lateral la fosa sublingual. Su cara medial se relaciona con el 
conducto submandibular. 
 
Por su extremo posterior, la glándula que nos ocupa contacta con la 
prolongación anterior de la glándula submandibular, en su extremo anterior 
queda parcialmente separado de su homónimo por la inserción del 
geniogloso, en la espina mental. 
 
La excreción de la glándula sublingual se efectúa por un conducto principal y 
varios conductos accesorios. El principal, llamado sublingual de Rivinus o de 
Bartholin, se desprende cerca del extremo posterior, por la cara profunda; 
asciende adosado a la cara lateral del conducto submandibular, y temina al 
lado de éste, en el surco alveololingual, al abrirse en un pequeño orificio. Los 
conductos accesorios, en número muy variable ( de 20 a 30), son muy cortos 
y delgados. 
 
La glándula sublingual recibe sangre por las arterias sublingual y lingual, y 
retorna por afluentes de la vena lingual; en tanto que la linfa drena por los 
linfonodos submandibulares. 
 
 17
Los nervios se comportan igual que en la glándula submandibular, con la 
diferencia de que las neurofibras posganglionares (parasimpáticos), a partir 
del ganglio submandibular, se incorporan al nervio lingual y llegan por él a 
esta glándula. 
 
Por su estructura se les puede dividir en tres tipos: seroso, mucoso y mixto. 
La glándula parótida contiene exclusivamente células serosas. Éstas son de 
núcleo esférico y citoplasma basófilo, cuyos gránulos de cimógeno albergan 
la enzima ptialina contenida en el producto de secreción que es un líquido 
claro y fluido y cuyo papel es hidrolizar los almidones. 
 
Las glándulas submandibulares y sublingual son mixtas, pero de predominio 
mucoso; en cambio, las glándulas accesorias son exclusivamente mucosas. 
Las células de éstas secretan mucina y glucoproteína, que es el componente 
principal del moco5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Glándula Sublingual24. 
 
 18
CAPÍTULO IV 
 
4. Composición de la saliva. 
 
 Cada glándula salival produce una secreción característica y compleja 
que consiste en electrólitos, proteínas, glucoproteínas y lípidos. 
 
 La saliva posee componentes orgánicos e inorgánicos; entre los 
inorgánicos podemos encontrar iones calcio, fosfato, magnesio7, fluoruro, 
sodio, potasio, bicarbonato y cloruro3. 
 
 Dentro de los componentes orgánicos se detectan carbohidratos, 
proteínas ricas en prolina, glucoproteínas las que se caracterizan por su 
contenido de aminoácidos prolina, glutamina y glicina; mucinas, histatinas, 
estaterinas, cistatinas, lactoferrina, apolactoferrina, lipasa lingual, fibronectina 
y enzimas tales como alfa amilasa, peroxidasa salival, anhidrasas 
carbónicas, lisozima, fosfatasa ácida, fosfatasa alcalina, aspartato 
aminotransferasa y lactato deshidrogenasa. 
 
4.1 Carbohidratos 
 
 La saliva posee pequeñas cantidades de carbohidratos libres, 
especialmente glucosa proveniente de la dieta y de la degradación de las 
glucoproteínas salivales por enzimas bacterianas como la glucosidasa7. 
 
4.2 Inmunoglobulinas IgA, IgG e IgM. 
 
Ocurre en una diversidad de formas poliméricas de la molécula básica de 
inmunoglobulina, a partir de monómero a trímero e incluso formas superiores. 
 19
La IgA es la inmunoglobulina principal en las secreciones exocrinas como: 
saliva, leche, secreciones respiratorias, mucina intestinal y lágrimas. 
 Las células que producen IgA se concentran en el tejido subepitelial de las 
glándulas exocrinas y reaccionan ante antígenos que aparecen localmente. 
La IgA sérica es principalmente monómero, en tanto que la IgA secretoria es 
un dímero, que contiene un fragmento secretorio y una cadena J que se fija a 
moléculas IgA mediante enlaces disulfuro. El tejido gingival y el líquido del 
surco contienen IgA sérica más que IgA secretoria. 
 Las propiedades de los anticuerpos de IgA secretoria los hacen peculiares 
e influencian su función en las superficies mucosas. La IgA secretoria resiste 
más que otras inmunoglobulinas la digestión por enzimas proteolíticas. 
 Hay mucho interés por los efectos protectores de los anticuerpos 
secretorios contra enfemedades bacterianas y virales en las superficies 
mucosas. La IgA, a diferencia de IgG e IgM, no activa el complemento por la 
vía clásica, que comienza con la fijación de complemento a la porción Fc de 
la molécula de inmunoglobulina. Se describió una vía alterna de activación 
del complemento; comprende los últimos componentes del complemento, C3 
hasta C9, mas no C1, C4 o C2. La inmunoglobulina agregada, incluyendo 
IgA, puede activar esta vía alterna. 
 Los anticuerpos secretorios pueden evitar o reducir la adhesión de 
bacterias a las superficies hísticas. Se estima que este mecanismo de 
protección opera en las enfermedades bacterianas y la caries dental, así 
como tal vez en la fase temprana de la enfermedad periodontal20. 
 
4.3 Factores de la coagulación 
 
 La saliva también contiene factores de coagulación (factores VIII, IX, X y 
XII, antecedente de tromboplastina plasmática (PTA) y el factor de Hageman) 
que acelera la coagulación sanguínea y protegen a las heridas de la invasión 
bacteriana8. 
 20
Tabla 1. Composición de la saliva total en reposo (mixta). (Según Jenkins, 1978)2 
 CONCENTRACIÓN (mg/100ml) 
COMPONENTE MEDIA LIMITES 
Orgánicos 
 Proteínas totales 
 Carbohidrato 
glucoproteína: 
 Hexosamina 
 Fucosa 
 Acido siálico 
 Hexosas totales 
Amilasa 
Lizosima 
IgA 
IgG 
IgM 
Glucosa 
Urea 
Colesterol 
AMPc 
 
 
220 
 
10 
9 
1.2 
19.5 
38 
22 
19 
1.4 
0.2 
1.0 
20 
8 
7 
 
 
140-160 
 
2-22 
3-24 
0.3-2.1 
7.3-4.4 
 
 
 
 
 
 
12-70 
2.5-50 
Inorgánicos 
Sodio* 
Potasio 
Calico 
Bicarbonato* 
Fosfato (como P) 
Cloruro 
Fluoruro 
 
15 
80 
5.8 
Ca. 10 
16.8 
50 
0.028 
 
0-20 
60-100 
2.2-11.3 
 
6.1-7.1 
 
0.015-0.045 
*Aumenta de manera importante en la estimulación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21
CAPÍTULO V 
 
5. Enzimas que se encuentran en saliva. 
 
5.1. Lactato deshidrogenasa (LDH). 
 La lactato deshidrogenasa (LDH) es una enzima catalizadora que se 
encuentra en muchos tejidos del cuerpo, pero su presencia es mayor en el 
corazón, hígado, riñones, músculos, glóbulos rojos, cerebro y pulmones. 
Esta enzima es una oxidorreductasa, dado que cataliza una reacción redox, 
en la que el piruvato es reducido a lactato gracias a la oxidación de NADH a 
NAD+. Dado que esta enzima también puede catalizar la oxidación del 
hidroxibutirato, ocasionalmente es conocida como Hidroxibutirato 
Deshidrogenasa (HBD). 
 Participa en el metabolismo energético anaerobio, reduciendo el piruvato 
(procedente de la glucolisis) para regenerar el NAD+, que en presencia de 
glucosa es el sustrato limitante de la vía glucolítica. 
 Los vertebrados, en algunos tejidos o tipos celulares, obtienen la mayor 
parte de su energía del metabolismo anaerobio (toda en el caso de eritrocitos 
dado que carecen de mitocondrias)12. 
 
 
 
Figura 5. Reacción de lactato deshidrogenasa51. 
 
 22
La LDH pasa a la sangre ante toda destrucción de estos tejidos (traumática, 
infecciosa o neoplásica), por lo que su elevación en el suero es un signo 
inespecífico de organicidad de un proceso, es decir, de que un órgano o 
tejido ha sido lesionado. También es un índice de proliferación en el 
seguimiento de una neoplasia y es valiosa para el diagnóstico y seguimiento 
del infarto agudo de miocardio. 
Los niveles aumentados de LDH pueden indicar: 
• Cardiopatías: infarto de miocardio, miocarditis, insuficiencia cardíaca 
aguda, arritmiascardíacas. 
• Enfermedades hematológicas. 
• Hepatopatías: hepatitis, hepatopatía tóxica, obstrucción de las vías 
biliares. 
• Metástasis tumorales. 
• Otros: tromboembolismo pulmonar, neumonías, insuficiencia renal 
aguda, infarto renal, hipotiroidismo, ejercicio muscular muy violento, 
fiebre tifoidea, tratamiento con medicamentos hepatotóxicos, 
alcoholismo51. 
5.2 Aspartato aminotransferasa (AST). 
 La aspartato aminotransferasa o AST, antes conocida como transaminasa 
glutámico-oxalacética (GOT), es una enzima aminotransferasa que se 
encuentra en varios tejidos del organismo de los mamíferos, especialmente 
el corazón, el hígado y el tejido muscular. 
 Se encuentran cantidades elevadas de esta enzima en el suero en casos 
de infarto agudo de miocardio, hepatopatía aguda, miopatías, por el empleo 
de determinados fármacos y en cualquier enfermedad o trastorno en el cual 
resulten seriamente dañadas las células12. 
 23
 
5.3. Fosfatasa ácida. 
 
 La fosfatasa ácida es una enzima que se encuentran presentes en casi 
todos los tejidos del organismo, siendo particularmente altas sus cantidades 
en próstata, estómago, hígado, músculo, bazo, eritrocitos y plaquetas. 
 
Esta enzima cataliza la hidrólisis de los fosfomonoésteres, como el 
p-nitrofenilfosfato, a través de un proceso cinético uni-biordenado, 
caracterizado por liberarse en primer lugar el p-nitrofenol y seguido de esto lo 
haría el fosfato inorgánico. En esta secuencia de reacción se formaría un 
complejo intermedio covalente enzima-fosfato, el que probablemente sería 
limitante de la reacción total del proceso catalítico17. 
 
5.4. Fosfatasa alcalina (FAL). 
 La fosfatasa alcalina (ALP) es una enzima hidrolasa responsable de 
eliminar grupos de fosfatos de varios tipos de moléculas como nucleótidos, 
proteínas y alcaloides. El proceso de eliminar el grupo fosfático se denomina 
desfosforilación. Como sugiere su nombre, las fosfatasas alcalinas son más 
efectivas en un entorno alcalino. 
La fosfatasa alcalina recibe el nombre de orto-fosfórico-monoéster hidrolasa. 
Éstas enzimas proceden de la ruptura normal de las células sanguíneas y de 
otros tejidos, muchas de ellas no tienen un papel metabólico en el plasma 
excepto las enzimas relacionadas con la coagulación y con el sistema del 
complemento La fosfatasa es una enzima clasificada dentro de las 
hidrolasas. Las fosfatasas alcalinas son enzimas que se encuentran 
presentes en casi todos los tejidos del organismo, siendo particularmente alta 
en huesos, hígado, placenta, intestinos y riñón tanto el aumento, así como su 
 24
disminución en plasma tienen significado clínico. Las causas de un aumento 
de fosfatasa alcalina son: 
• Enfermedad ósea de Paget, obstrucciones hepáticas, hepatitis, 
hepatoxicidad por medicamentos y osteomalacia. 
Las causas de una disminución de fosfatasa alcalina: 
• Cretinismo y déficit de vitamina C54 
5.5. Amilasa salival. 
 La amilasa, denominada también ptialina o tialina, es un enzima hidrolasa; 
se divide en grupos glucosilados o no glucosilados, esta enzima tiene un 
peso molecularde 62 o 55 kilodaltons. Cada grupo contiene varias 
isoenzimas que difieren en la base en sus propiedades de carga. Esta 
enzima tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar 
azúcares simples, es la enzima bucal más destacada e importante. La 
concentración en saliva parotidea suele ser el cuádruple respecto a la 
submandibular. La cantidad es variable, se produce principalmente en las 
glándulas salivares y en el páncreas, tiene un pH de 7. Cuando uno de estas 
glándulas se inflama aumenta la producción de amilasa y aparece elevado su 
nivel en sangre2 así como también el consumo de dietas altas en 
carbohidratos produce una elevación del contenido de amilasa en la saliva17. 
 Recientemente se han descrito funciones adicionales para esta molécula. Su 
capacidad de obstaculizar el crecimiento de Neisseria gonorrhoeae, su 
presencia en la cutícula adquirida del esmalte y su capacidad de fijar el 
Streptococcus sanguis indican una función en la colonización microbiana 
bucal20. 
 
 25
5.6. Lisozima. 
 Es una proteína básica y una enzima también llamada muramidasa. Su 
eficiencia depende del pH. Produce lisis de las bacterias catalizando la 
hidrólisis de las uniones beta 1,4 entre los residuos de ácido 
N-acetilmurámico y N-acetil-D-glucosamina en un peptidoglicano, influyendo 
en el balance ecológico de la flora oral. La saliva sublingual y submandibular 
contiene niveles más altos de lisozima que la saliva parotidea. La lisozima 
junto con el calcio salival coadyudan a la actividad acelerante de la 
coagulación sanguínea por la saliva pero de una manera muy discreta17. 
 La lisozima es abundante en numerosas secreciones como la saliva, las 
lágrimas y el moco. Está presente también presente en los gránulos 
citoplasmáticos de de los neutrófilos polimorfonucleares PMN. Una gran 
cantidad de esta enzima puede hallarse en las claras de huevo2. 
5.7. Peroxidasa. 
 Las peroxidasa son enzimas que catalizan reacciones bisustrato de 
carácter redox, utilizando un peróxido como oxidante y un segundo sustrato 
de características reductoras que es oxidado por el peróxido. En animales, 
existen peroxidasas con una función predominantemente defensiva en la 
saliva, la leche o los leucocitos, donde se aprovecha el carácter oxidante con 
fines germicidas y bactericidas del peróxido que se genera de forma 
endógena mediante otras reacciones. Prácticamente todas las peroxidasas 
son hemoproteínas y tienen como substrato común el H2O2 o peróxido de 
hidrógeno. La gran afinidad por este sustrato hace que se pueda unir al 
hierro del grupo hemo por los dos planos del centro activo, el superior y el 
inferior, dando lugar a una inhibición por exceso de sustrato ya que cuando 
ambas posiciones están ocupadas por el peróxido de hidrógeno no es 
posible la unión del otro sustrato2. 
 26
5.8. Anhidrasa Carbónica. 
 La anhidrasa carbónica, pertenece a una familia de metaloenzimas de 
zinc (enzimas que contienen uno o más átomos metálicos como componente 
funcional de la enzima) constituyen una familia de por lo menos seis 
isoenzimas diferentes20 y que catalizan la conversión rápida de dióxido de 
carbono a bicarbonato y protones, una reacción que ocurre más lenta en 
ausencia del catalizador. El sitio activo de la mayoría de las anhidrasas 
carbónicas contiene un ión de Zinc (Zn). La función primaria de la enzima en 
animales es interconvertir el dióxido de carbono y el bicarbonato para 
mantener el equilibrio ácido-base en la sangre y otros tejidos, y ayudar al 
transporte de dióxido de carbono fuera de los tejidos12. 
5.9. Lipasa lingual. 
 La lipasa lingual se secreta en forma constante en baja cantidad. Sin 
embargo, ante la presencia del alimento en la boca (factor mecánico) y/o por 
estimulación parasimpática (factor neurológico), la enzima es secretada en 
gran cantidad en la cavidad bucal. Esta lipasa actúa sobre el bolo alimentario 
en su tránsito hacia el estómago y también durante la permanencia del 
alimento en este órgano. En las secreciones de las glándulas serosas de 
Ebner, se ha demostrado que contienen una potente lipasa, la cual hidroliza 
los triglicéridos de cadena larga para liberar los ácidos grasos y glicéridos 
parciales. El pH óptimo de la lipasa lingual es de 4,5 pero su actividad 
comienza a pH 2 y aún es activa a pH 7,5. La enzima no es inactivada por la 
actividad proteolítica de la pepsina gástrica, por lo cual sigue actuando en la 
cavidad gástrica. La lipasa lingual es una acil-ester-hidrolasa de alta 
especificidad, ya que reconoce casi específicamente la posición sn-3 de los 
triglicéridos, siendo mucho menos efectiva para actuar en la posición sn-1 y 
no actúa sobre la posición sn-22. 
 27
Tabla 2. Enzimaspresentes en saliva. 
ENZIMA FUNCIÓN SE UTILIZA PARA 
DIAGNOSTICO 
CANTIDAD
 
Lactato 
deshidrogenasa 
(LDH) 
 
Cataliza reacciónes de 
óxido-reducción, en la que 
el piruvato es reducio a 
lactato gracias a la 
oxidación de NADH a NAD+ 
51 
 
Los niveles aumentados de 
LDH pueden indicar: 
Cardiopatías: infarto de 
miocardio, miocarditis, 
insuficiencia cardíaca 
aguda, arritmias cardíacas. 
Enfermedades 
hematológicas. 
Hepatopatías: hepatitis, 
hepatopatía tóxica, 
obstrucción de las vías 
biliares. 
Metástasis tumorales. 
Otros: tromboembolismo 
pulmonar, neumonías, 
insuficiencia renal aguda, 
infarto renal, 
hipotiroidismo, ejercicio 
muscular muy violento, 
fiebre tifoidea, tratamiento 
con medicamentos 
hepatotóxicos, 
alcoholismo51. 
 
 
100-
320U/L50 
 
 
 
 
 
Aspartato 
aminotransferasa 
(AST) 
 
Esta enzima cataliza la 
reacción de transferencia 
de un grupo amino desde el 
L-aspartato al 2-
oxoglutarato formándose L-
glutamato y oxaloacetato. 
Esta enzima utiliza el 
piridoxal 5'-fosfato como 
cofactor12. 
 
 
Se encuentran cantidades 
elevadas de esta enzima 
en el suero en casos de 
infarto agudo de miocardio, 
hepatopatía aguda, 
miopatías, por el empleo 
de determinados fármacos 
y en cualquier enfermedad 
o trastorno en el cual 
resulten seriamente 
dañadas las células12 
 
M 9.25U/L 
H 10-
40U/L51 
Fosfatasa ácida Cataliza la hidrólisis de los 
fosfomonoésteres17. 
- 
5 ng/ml17 
 
 
Fosfatasa 
alcalina 
(ALP) 
 
Elimina grupos fosfato de 
varios tipos de moléculas 
como nucleótidos, proteínas 
y alcaloides52. 
 
Aumenta a causa de: Enf. 
Ósea de Paget, 
destrucciones hepáticas, 
hepatitis, hepatoxicidad por 
medicamentos y 
osteomalacia. 
Se encuentra disminuida a 
 
M 30-
100U/L 
H 45-
115U/L51 
 28
causa de: Cretinismo y 
déficit de vitamina C53. 
 
Amilasa salival 
 
Tiene la función de digerir el 
glucogeno y el almidón para 
formar azúcares simpoles17. 
 
- 
 
 
Lisozima 
 
Produce lisis de bacterias 
catalizando la hidrólisis de 
las uniones beta 1,4 entre 
los residuos de ácido N-
acetilmurámico y N-acetil-D-
glucosamina en un péptido 
glicano17. 
 
- 
 
85-
90mg/ml 
 
Peroxidasa 
 
Enzimas que catalizan 
reacciones bisustrato de 
carácter redox, utilizando un 
peróxido como oxidante y 
un segundo sustrato de 
características reductoras 
que es oxidado por el 
peróxido2. 
 
- 
 
 
< 1200 
U/L 
 
Anhidrasa 
carbonica 
 
La función primaria de la 
enzima en animales es 
interconvertir el dióxido de 
carbono y el bicarbonato 
para mantener el equilibrio 
ácido-base en la sangre y 
otros tejidos, y ayudar al 
transporte de dióxido de 
carbono fuera de los 
tejidos12. 
 
 
- 
- 
 
Lipasa lingual 
 
Hidroliza los trigliceridos de 
cadena larga para liberar 
los ácidos grasos y 
glicéridos parciales. 
 
- 
 
- 
 
 
 29
CAPÍTULO VI 
6. Proteínas que se encuentran en la Saliva. 
6.1 Mucinas 
 Las mucinas son glucoproteínas de alto peso molecular constituidas por 
más de 40% de carbohidratos. El péptido principal de las mucinas contiene 
un gran número de cadenas laterales de carbohidratos, que varían de 
tamaño, composición y peso20. En saliva submandibular y sublingual del ser 
humano se han identificado dos mucinas químicamente diferentes llamadas 
glucoproteínas mucina 1 (GM1) y glucoproteínas mucina 2 (GM2). Las 
propiedades viscoelásticas de estas mucinas ayudan a la formación del bolo 
alimenticio para la masticación y deglución eficaz. Las diferencias 
estructurales entre las dos mucinas determinan que participen en funciones 
diferentes. 
 Las GM1 actúa en la interfase tejidos duros-blandos y aporta una barrera 
de permeabilidad para proteger contra la desecación y la abrasión7. 
 En proporción similar a esta función propuesta, la MG1 también puede 
actuar como glucoproteína lubricante para reducir al mínimo la abrasión entre 
las superficies dentales ocluyentes. Al combinarse con factores 
antimicrobianos en la saliva, la MG1 también puede actuar como portador 
para localizar estas moléculas protectoras en las interfases tejido-entorno. 
Varios estudios muestran que la adhesión bacteriana a la superficie dental 
está mediada por mucinas salivales que cubre la superficie dental como parte 
de la cutícula adquirida del esmalte. En contraste, la cubierta de las bacterias 
no adheridas mediante moléculas salivales como mucinas pueden impedir su 
adhesión a las superficies bucales y así facilitar la limpieza microbiana de la 
 30
cavidad bucal esas interacciones son selectivas y pueden ser mediadas, en 
parte, por las cadenas de carbohidratos de las mucinas20. 
6.2 Lactoferrina 
 La lactoferrina, una proteína termoestable de 76 kilodanltons que también 
se encuentra en la leche materna, actúa sobre un amplio espectro de 
microorganismos y tiene efecto bacteriostático por su capacidad de secretar 
hierro hasta niveles incompatibles con el desarrollo bacteriano7. Fija dos 
átomos de hierro por molécula, con la unión simultánea de dos moléculas de 
bicarbonato. Además posee un efecto bactericida directo independiente del 
hierro, en diversas cepas de estreptococos mediado por un sitio blanco 
aniónico para lactoferrina en la superficie de estos microorganismos20. 
6.3 Apolactoferrina 
 Se trata de una lactoferrina libre de hiero que ejerce una acción 
bactericida sobre S. mutans basada en una interacción apolactoferrina-
anión. Como este mecanismo opera en condiciones de aerobiosis permite 
mantener a S. mutans en bajas concentraciones en la saliva pero no es 
activo contra S. mutans de la placa madura7. 
6.4 Fibronectina 
 La fibronectina es una glucoproteína presente en superficies celulares, 
membranas basales, matrices extracelulares y tejido conjuntivo, así como en 
líquidos corporales, entre ellos suero y saliva. En la cavidad bucal la 
fibronectina se localiza a lo largo de la interfase diente-tejido conjuntivo 
gingival y en la interfase epitelio-cemento e inhibe la colonización epitelial por 
bacterias gramnegativas7. 
 
 31
6.5 Cistatina 
 Estas moléculas constituyen un grupo diverso de inhibidores tiolproteasa; 
abundantes en tejidos y líquidos corporales; derivadas de las secreciones 
submandibulares. En saliva predominan la cistatinas de la familia 2: cistatina 
S, cistatina SA, cistatina SN y cistatina C. La cistatina C la sintetizan las 
células de la serie mieloide. Cistatina C aumenta en la saliva de pacientes 
con periodontitis o gingivitis. Su actividad es neutralizar a las cisteín-
proteasas microbianas; Cistatina SN posee un efecto anti-adhesivo por 
unirse a las fimbrias bacterianas12. Su habilidad para combinarse con 
mucinas sirve para llevar las cistatinas a diversas superficies bucales donde 
pueden desempeñar una función en los procesos de 
remineralización/desmineralización y evitar el crecimiento y actividad de la 
tiol-proteasa de los patógenos bucales20. 
6.6 Estaterina 
 La Estaterina es una fosfoproteína rica en tirosina que contiene 43 
aminoácidos residuales, las cuales evolucionaron de un gen de histatina 
ancestral, común; esta molécula fija calcio, tiene gran afinidad por la 
hidroxiapatita y desempeña una función en la desmineralización al 
obstaculizar la precipitación de sales de fosfato de calcio20. Mantiene fosfato 
cálcico salival en estado supersaturado. Forma parte de la “película 
adquirida”. Implicada en la adherencia bacterianas7. 
6.7 Histatinas 
 Las histatinas son una familia de péptidos básicos pequeños 
caracterizados por gran contenido de histidina. Se han identificado por lo 
menos siete miembros, uno de los cuales esta fosforilado; varían en tamaño 
de tres a cinco kilodaltons. Estas moléculas también forman parte de la 
 32
cutícula adquirida del esmalte e inhiben la precipitación de sales de fosfato 
de calcio; es interesante que esta proteína en la actualidad muestran 
actividades bactericidas y fungicidas.Las histatinas pueden impedir el 
desarrollo de Candida albicans de un estado vegetativo no infeccioso a una 
modalidad germinativa infecciosa. Por último estos péptidos básicos ayudan 
a mantener un pH relativamente neutral en la cavidad bucal20. 
Tabla 3. Proteínas que se encuentran en Saliva. 
PROTEÍNA FUNCIÓN SE UTILIZA 
PARA 
DIAGNÓSTICO 
CANTIDAD 
 
MUCINAS 
 
Ayudan a la 
formación del bolo 
alimenticio por la 
masticación y 
deglución eficaz y 
protegen contra la 
desecación y la 
abrasión7. 
 
- 
 
100/600mg/100ml
 
 
LACTOFERRINA 
 
Actúa sobre un 
amplio espectro de 
microorganismos y 
tiene efecto 
bacteriostático por 
su capacidad de 
secretar hierro hasta 
niveles 
incompatibles con el 
desarrollo 
bacteriano20. 
 
- 
 
<1 μg//mL 
 
APOLACTOFERRINA 
 
Ejerce una acción 
bactericida sobre S. 
mutans basada en 
una interración 
apolactoferrina-
anión7. 
 
- 
 
- 
 
FIBRONECTINA 
Inhibe la 
colonización epitelial 
por bacterias 
Gramnegativas7. 
 
 33
 <1ug/ml en saliva 
CISTATINA 
Neutraliza a las 
cisteín-proteasas 
microbianas. Su 
capacidad para 
combinarse con 
mucinas sirve para 
llevar a las cistetinas 
a diversas 
superficies20. 
 
Aumenta en 
pacientes con 
Periodontitis o 
Gingivitis. 
 
0.51-0.98mg/l 
 
 
ESTATERINA 
 
Tiene la función de 
fijar calcio, tiene 
gran afinidad por la 
hidroxiapatita y 
desempeña una 
función en la 
desmineralización al 
obstaculizar la 
precipitación de 
sales de fosfato de 
calcio7. 
 
 
- 
 
 
- 
 
 
HISTATINAS 
Inhiben la 
precipitación de 
sales de fosfato de 
calcio. En la 
actualidad muestra 
actividades 
bactericidas y 
fungicidas. Ayudan 
a mantener un pH 
relativamente 
neutral en cavidad 
bucal20. 
 
 
- 
 
 
- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34
CAPÍTULO VII 
 
7. Funciones de la saliva. 
 
 La saliva proporciona un medio eficaz de protección a todas las 
estructuras de la cavidad oral, gracias a su participación en distintas 
funciones. 
 
7.1. Lubricación y humidificación 
 
 La saliva es uno de los mejores lubricantes de origen natura; la 
viscosidad de la saliva se debe a las glicoproteínas y a las mucinas. La 
ausencia o disminución hace que los alimentos se impacten y se retengan 
alrededor de los dientes, haciendo la comida dificultosa. La saliva embebe el 
alimento y facilita la masticación de los mismos. Proporciona una lubrificación 
adecuada para la dicción. Para ésta función es necesaria la presencia de 
agua y mucina de la saliva, atribuyéndose a las glicoproteínas de la mucina 
uno de los papeles principales. 
 
7.2 Mantenimiento del equilibrio ecológico 
 
 La saliva mantiene el equilibrio ecológico de las distintas especies de 
microorganismos que viven en la cavidad bucal. La adherencia es crítica para 
la supervivencia de muchas bacterias y una de las funciones básicas de la 
saliva es la interferencia de dicho proceso mediante el flujo físico, aumentado 
por los movimientos de la lengua y labios. Además de interferir la adherencia 
bacteriana por medios físicos, la saliva interfiere por medios más directos la 
capacidad de adherencia bacteriana, por ejemplo mediante la IgA secretora. 
Los anticuerpos en saliva reaccionan específicamente con las bacterias 
 35
orales agregándolas, precipitándolas, aglutinándolas y bloqueando sus 
receptores, e impidiendo así la adherencia de las bacterias a la mucosa oral 
y a los dientes. Aparte de estos anticuerpos existen otras macromoléculas en 
la saliva, como mucinas y lisozimas, con acción similar. Posee la saliva 
acción bacteriostática. Presenta leucotoxinas y opsoninas que atraen a los 
leucocitos y aumentan la susceptibilidad de los organismos para la 
fagocitosis. El ión hipotiocianato (OSCN- ) es fácilmente detectado en saliva 
total recién recolectada. Las glándulas salivales concentran OSCN- de la 
sangre y la secretan en saliva, a altas concentraciones, en la que ejerce su 
función antibacteriana sin embargo la dieta puede inhibir este ión. 
 
7.3 Función de limpieza. 
 
 El flujo físico produce una acción mecánica de lavado y arrastre 
eliminando restos de alimento, elementos celulares descamados y 
numerosas bacterias, hongos y virus, manteniéndolos en suspensión. 
 
7.4 Integridad dental 
 
 Otra de las funciones de protección se encuentra en el mantenimiento de 
la integridad dentaria. Además de amortiguar la acidez de la placa, el flujo 
físico de la saliva ayuda al aclaramiento de los azúcares. La disminución de 
la tasa de flujo en reposo puede prolongar el tiempo de aclaramiento. La 
protección dentaria se inicia inmediatamente después de la erupción del 
diente en la boca. La interacción con la saliva le proporciona al diente una 
maduración posteruptiva. Se produce una difusión de iones tales como 
calcio, fósforo, magnesio y flúor. 
 
 La lesión de caries se caracteriza por una desmineralización 
subsuperficial del esmalte, cubierta por una capa bastante bien mineralizada, 
 36
a diferencia de la erosión dentaria de origen químico en la que la superficie 
externa del esmalte está desmineralizada, no existiendo lesión subsuperficial. 
Los factores que regulan el equilibrio de la hidroxiapatita (HA) son el pH y la 
concentración de iones libres de calcio, fosfato y flúor. La saliva, y también la 
placa, especialmente la placa extracelular que se encuentra en íntimo 
contacto con el diente, se encuentra sobresaturada de iones calcio, fosfato e 
hidroxilo con respecto a la HA. Además en las personas que hacen un 
aporte adecuado de fluoruros, sobre todo mediante el uso de dentífricos 
fluorados, tanto la saliva como la placa, contienen abundante cantidad de 
este ion. Por otro lado, algunas proteínas tienen la capacidad de unirse a la 
HA inhibiendo la precipitación de calcio y fosfato de forma espontánea y 
manteniendo así la integridad del cristal, se comportan de este modo las 
proteínas ricas en prolina, las estaterinas, las histatinas y las cistatinas, la 
acción de algunas proteasas bacterianas y de la calicreína salival, alteran 
este proceso de regulación . 
 En el equilibrio dinámico del proceso de la caries la sobresaturación de la 
saliva proporciona una barrera a la desmineralización y un equilibrio de la 
balanza hacia la remineralización, dicho equilibrio se ve favorecido por la 
presencia del flúor. 
 El calcio se encuentra en mayor proporción en la saliva no estimulada que 
en la estimulada, ya que procede, sobre todo, de la secreción de las 
glándulas submaxilar y sublingual y cuando se produce una estimulación el 
mayor volumen secretado se obtienen de la glándula parótida. La 
concentración de fosfato de la saliva procedente de las glándulas 
submaxilares es aproximadamente 1/3 de la concentración de la saliva 
parotidea, pero es seis veces superior a la que posee la saliva de las 
glándulas salivales menores1. 
 
 
 
 37
 
7.5 Función digestiva 
 
 La saliva es la primera secreción que va a estar en contacto con el 
alimento. Embebe el alimento y facilita la digestión de los mismos. La saliva 
contiene una amilasa y es posible que la acción principal de ésta, sea la de 
digerir el almidón. La amilasa salival actúa sobre la molécula de almidón y la 
extiende en moléculas de disacárido maltosa. 
 
7.6 Capacidad Buffer 
 
 A pesar de que la saliva juega un papel en la reducción de los ácidos de 
la placa, existen mecanismos tampón específicos como son los sistemas del 
bicarbonato, el fosfato y algunas proteínas, los cuales además de éste 
efecto, proporcionan las condiciones idóneas para autoeliminar ciertos 
componentes bacterianos que necesitan un pH muy bajo para sobrevivir. El 
tampón ácido carbónico/bicarbonato ejerce su acción sobre todo cuando 
aumenta el flujo salival estimulado. El tampón fosfato, juega un papel 
fundamental en situaciones de flujo salival bajo, por encima de un pH de 6 la 
saliva está sobresaturada defosfato con respecto a la hidroxiapatita (HA), 
cuando el pH se reduce por debajo del pH crítico (5,5), la HA comienza a 
disolverse, y los fosfatos liberados tratan de restablecer el equilibrio perdido, 
lo que dependerá en último término del contenido de iones de fosfato y calcio 
del medio circundante. Algunas proteínas como las histatinas o la sialina, así 
como algunos productos alcalinos generados por la actividad metabólica de 
las bacterias sobre los aminoácidos, péptidos, proteínas y urea también son 
importantes en el control del pH salival. 
 
 Al igual que ocurría con la eliminación de azúcares, los mecanismos 
tampón tampoco afectan por igual a todas las superficies de los dientes, en 
 38
las superficies libres, cubiertas por una pequeña capa de placa bacteriana, el 
efecto de los mecanismos tampón es mayor que en las superficies 
interproximales. Con frecuencia la boca está expuesta a alimentos que tienen 
un pH mucho más bajo que el de la saliva y que son capaces de provocar 
una disolución química del esmalte (erosión), bajo estas condiciones, los 
mecanismos tampón también se ponen en marcha para normalizar el pH lo 
antes posible 1. 
 
7.7 Función gustativa 
 
 El agua diluye los componentes sólidos y excita a las células gustativas. 
Lava las papilas y las deja en condiciones de ser estimuladas. De este modo 
los botones gustativos de las papilas son capaces de reconocer las 
sustancias nocivas. 
 
7.8 Función diluyente y atemperadora 
 
 La saliva aumenta de forma brusca y masiva tras la penetración de 
sustancias ácidas con el fin de diluirlas y mantener el pH, pero también logra 
por el mismo mecanismo, enfriar los alimentos calientes o calentar los frios. 
 
7. 9 Función excretora 
 
 La saliva es la ruta por la que se van a eliminar productos orgánicos y 
productos introducidos en el organismo. Elimina urea, ácido úrico y ciertas 
hormonas. También se eliminan los virus responsables de enfermedades 
como la rabia, poliomielitis y paperas. 
 
 
 39
7.10 Acción sobre la coagulación 
 
 La saliva activa en su conjunto la coagulación de la sangre por la 
presencia de lisozima y calcio salival aunque de manera muy discreta17. 
 
 
Tabla 4. Componentes de la saliva y sus funciones1 
FUNCIONES COMPONENTES 
Lubricación y humidificación Mucina, glicoproteínas ricas en prolina, 
agua. 
Mantenimiento del equilibrio 
ecológico 
Lisocima, Lactoferrina, lactoperoxidasa, 
mucinas, cistatinas, histatinas, 
inmonuglobulinas, proteínas ricas en 
prolina, IgA 
Mantenimiento de la integridad de la 
mucosa. 
Mucinas, electrolitos y agua 
Limpieza Agua, Flujo salival 
Capacidad Buffer Bicarbonato, fosfato, calcio, estaterina, 
proteínas aniónicas ricas en prolina, flúor 
Preparación de los alimentos para la 
deglución 
Agua, mucinas 
Digestión Amilasa, lipasa, ribonucleasa, proteasa, 
agua, mucinas 
Gustativa Agua, gustina 
Fonación Agua, mucina 
Integridad dental Calcio, Fosfato, Magnesio y Flúor 
Diluyente y atemperadora Aumento del flujo salival 
Coagulación Lisozima, Calcio, Factores de la 
coagulación VIII, IX, X y XII, antecedente 
de tromboplastina plasmática (PTA) y 
factor de Hageman. 
 
 
 
 
 
 
 40
CAPÍTULO VIII 
8. Método de recolección de Saliva. 
 La saliva total en reposo se define como aquella que se produce 
espontáneamente, en ausencia de estímulos salivales exógenos o 
farmacológicos y en situación de relajación. 
 La saliva total estimulada es la que se obtiene después de haber sometido 
al sujeto a estímulos. Algunos autores reportan que existen diferencias en 
reposo no solamente en la cantidad sino también pueden presentar cambios 
en su composición16. 
 
 La secreción salival puede variar según distintos factores 
biológicos. 
 Tamaño glandular 
 
 Algunos autores encuentran una correlación entre tamaño glandular y 
tasa de secreción. Otro dato que hay que tener en cuenta, especialmente a la 
hora de la recolección de saliva parcial, es que solamente el 15% de los 
individuos segregan por igual en el lado derecho que en el izquierdo. La 
dominancia del lado derecho es del 44% y la del izquierdo del 41%. Esto 
podría ser debido a diversos factores como estructura, tamaño e inervación 
de la glándula. 
 
 Edad y sexo 
 
 La edad siempre se ha considerado un factor importante a la hora de 
valorar la cantidad de saliva secretada, ya que con la edad se producen 
cambios morfológicos en base a que el parénquima funcional va siendo 
 41
reemplazado por depósitos grasos. Sin embargo este es un concepto que en 
la actualidad se encuentra a debate. Según algunos autores existe una 
disminución salival concomitante con los procesos de envejecimiento (saliva 
mixta o de una sola glándula), en individuos de distintas edades. 
En contraste, otros no encuentran estos cambios, en general tanto la 
cantidad de saliva en reposo como la estimulada es menor en mujeres que 
en hombres, pero, conforme avanza la edad, las mujeres tienden a igualar a 
los hombres. Las tasas de flujo suelen ser más altas en varones, pero es 
difícil de conocer si esto es debido al sexo o influirían otros aspectos como el 
peso corporal, tamaño de las glándulas o una masticación más enérgica. 
 
Raza 
 
 Peck en 1959, estudia la tasa de secreción salival en distintas razas 
encuentra una tasa de fluido salival más alta en los sujetos de raza negra, 
comparados con sujetos de raza blanca. 
 
Hidratación 
 
 El grado de hidratación es un factor potencialmente importante. Cuando 
la pérdida de agua corporal se reduce al 8%, el fluido salival disminuye. La 
hiperhidratación causa un aumento de la saliva de reposo, pero no afecta a la 
saliva estimulada. 
 
Ritmos circadianos 
 
 El ritmo o caudal de saliva varía a lo largo del día según estímulos y 
necesidades fisiológicas, teniendo lugar la mayor parte de la secreción 
durante las comidas y siendo extremadamente bajo durante el sueño. Este 
hecho es de una gran relevancia clínica ya que hay que extremar las 
 42
medidas de higiene oral, debido a que los efectos protectores de la saliva 
están ausentes. La tasa de saliva total en reposo muestra unos ritmos 
circadianos con valores más altos aproximadamente hacia las 15:30 horas. 
 
 Factores ambientales 
 
Las temperaturas más elevadas parecen disminuir la cantidad de saliva en 
reposo. Así por ejemplo, el traslado a climas templados es capaz de 
disminuir la secreción parotidea. También existen variaciones estacionales. 
Así, en un mismo individuo, en verano, disminuye el flujo de saliva mixta y el 
flujo de saliva parotidea no estimulada se ve disminuido en 0.046 - 0.03 
ml/min. 
 
Hábitos 
 
 El tipo de masticación, dieta, tabaquismo, horas dormidas, número de 
dientes etc.. son factores capaces de influir en la tasa de secreción salival. 
Así encontramos que la masticación en sí misma, tiene un efecto 
estimulatorio sobre la secreción salival. El fluido de la glándula parótida en 
reposo disminuye aproximadamente hasta 34% después de una dieta liquida, 
y vuelve a la normalidad a la semana de restaurar la dieta normal al sujeto. 
La comida en polvo produce mayor aumento de fluido que la comida en 
piezas, presumiblemente porque el polvo absorbe más saliva y el individuo 
necesita beber. Los estímulos gustativos pueden aumentar la secreción pero 
el incremento de fluido es menor que con los ácidos. La respuesta salival a 
un solo sabor o a varios también se puede medir. Se incrementa con los 
sabores mixtos y decrece cuando se separan los componentes del sabor. 
Otros hábitos como el tabaquismo, pueden influir en la tasa de secreción. 
Mientras unos autores dicen que la incrementaría, probablemente por el 
aumento de estímulos gustativos según otros no la afectaría. También se ha 
 43
encontrado que en los sujetos con un déficit de horas dormidas disminuye latasa de secreción al bajar el nivel de estímulo. 
 
Efectos psíquicos 
 
 El estado emocional del sujeto en el momento de cuantificar la secreción 
es un factor a tener en cuenta. La ansiedad y el estrés producen una 
disminución del fluido salival. Los estados depresivos, a veces no detectados 
en la clínica diaria, conllevan una disminución del flujo mientras que, en los 
maníacos aumenta la secreción salival. 
 
Peso corporal 
 
 Se ha sugerido que el peso corporal podía tener relación con la tasa de 
flujo salival. Muchos investigadores registran este dato en sus protocolos. Sin 
embargo no está demostrado que exista correlación entre la tasa de flujo y el 
peso corporal. Se enfatiza el hecho de que la distinta tasa de secreción 
salival encontrada, entre los distintos sujetos, podría deberse, entre otras 
causas, al diferente peso corporal, que repercutiría, en el distinto tamaño y 
peso de las glándulas17. 
 Existen métodos no invasivos para recolectar saliva, así como también 
para recolectarla individualmente de las glándulas mayores. 
 Además de los métodos de recolección de saliva de las diferentes 
glándulas, también existen maneras sencillas de recolectar la saliva en 
general contenida en la cavidad bucal16. 
 
 
 44
Tabla 5.Factores que provocan una variación en la secreción salival. 
 
TAMAÑO GLANDULAR 
 
Algunos autores encuentran una correlación 
entre el tamaño glandular y tasa de 
secreción. 
 
 
EDAD Y SEXO 
 
Con la edad se producen cambios 
morfológicos en base a que el parénquima 
funcional va siendo reemplazado por 
depósitos grasos, tejido conectivo y 
oncocitos. 
 
 
RAZA 
Peck en 1959, estudia la tasa de secreción 
salival en distintas razas encuentra una tasa 
de fluido salival más alta en los sujetos de 
raza negra, comparados con sujetos de raza 
blanca. 
 
HIDRATACIÓN 
 
Cuando la pérdida de agua corporal se 
reduce al 8%, el fluido salival disminuye. 
 
 
RITMOS CIRCADIANOS 
El ritmo o caudal de saliva varía a lo largo 
del día según estímulos y necesidades 
fisiológicas, teniendo lugar la mayor parte de 
la secreción durante las comidas y siendo 
extremadamente bajo durante el sueño. 
 
FACTORES AMBIENTALES 
 
Las temperaturas más elevadas parecen 
disminuir la cantidad de saliva en reposo. 
 
 
HÁBITOS 
 
El tipo de masticación, dieta, tabaquismo, 
horas dormidas, número de dientes etc.. son 
factores capaces de influir en la tasa de 
secreción salival. 
 
EFECTOS PSIQUICOS 
 
El estado emocional del sujeto en el 
momento de cuantificar la secreción es un 
factor a tener en cuenta. 
 
 
PESO CORPORAL 
Se ha sugerido que el peso corporal podía 
tener relación con la tasa de flujo salival. 
Muchos investigadores registran este dato 
en sus protocolos. 
 
 
 
 
 
 
 45
 
8.1 Procedimiento general para obtener la saliva total 
estimulada. 
 
Para la recolección de saliva el paciente debe cumplir los siguientes 
requisitos: 
 
 No ingerir ningún alimento dos horas previas de la recolección. 
 No fumar dos horas previas de la recolección. 
 No ingerir líquidos dos horas antes de la recolección. 
 No realizarse limpieza dental con pasta y enjuague durante dos horas 
antes de la recolección. 
 
Método con cera de parafina. 
 
Materiales necesarios: 
• Campana de flujo laminar (para trabajar en un ambiente de esterilidad) 
• Balanza analítica digital 
• Micropipetas 20, 100, 1000µL 
• Refrigerador para muestras y reactivos 
• Autoclave 
• Agitador magnético 
• Agitador mecánico de sustancias 
• Espectrofotómetro 
• Centrifuga 
• Fuente de poder 
• Bomba de succión 
• Ultra congelador para guardar muestras y reactivos a -20 °C y – 70 °C 
• Tubos de eppendorf 
• Tubos cónicos para toma de la saliva 
 46
 
 
Procedimiento: 
 
 En este método el paciente está sentado cómodamente en la silla con la 
cabeza ligeramente inclinada hacia adelante y se le dan las siguientes 
indicaciones: 
1. Tragar saliva antes de iniciar la recolección. 
2. Colocar la cera de parafina en la boca hasta que se ponga blanda (30 
segundos). 
3. Tragar la saliva que se produjo en ese intervalo de tiempo 
4. Masticar la cera durante 6 minutos seguidos y con los labios 
entreabiertos ir dejando fluir la saliva al embudo colocado en el tubo 
de medición hasta obtener 2 ml. 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Toma de muestra de la saliva total estimulada. Se le pidió al paciente que 
masticara una cera para estimular la secreción de la saliva y posteriormente se 
recolectaron 5 mL en un tubo cónico estéril de plástico. 
 
 Procesando de la muestra de saliva mediante centrifugación. 
Centrifugación 
Una centrífuga es un aparato que separa partículas que se encuentren en 
solución, estas partículas pueden ser células, organelos subcelulares o 
 47
macromoléculas. Las muestras de saliva una vez que se recolectaron 
fueron centrifugadas a 10,000rpm durante 10 min a 4°C, se elimino el 
sobrenadante y se recolectaron 500uL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Centrifugación de la saliva. Las muestras de saliva se centrifugaron 
durante 10min a 10,000rpm, en una microcentrífuga a -4°C. 
 
 
 Cuantificación mediante espectrofotometría. 
 
 
 
Figura 8. Lectura de las muestras de saliva en el espectrofotómetro. 
 
Método con ácido cítrico. 
 
Materiales necesarios: 
• Tubo colector de saliva graduado en mililitros. 
• Embudo. 
• Solución de ácido cítrico al 2% 
• Hisopo 
 
 48
 
Método: 
 
1. Tragar antes de iniciar la recolección. 
2. Colocar la solución de ácido cítrico al 2% sobre el dorso de la lengua 
con un hisopo (cada 30 segundos durante un período de 6 minutos). 
3. Con los labios entreabiertos ir dejando fluir la saliva al embudo 
colocado sobre el tubo de medición hasta obtener 2ml16. 
 
8.2 Procedimiento para obtener la saliva total no estimulada. 
 
Materiales necesarios: 
• Tubo colector de saliva graduado en mililitros. 
• Embudo. 
 
Método: 
 El paciente debe estar sentado cómodamente en la silla con la cabeza un 
poco inclinada hacia adelante y se le instruye a no tragar o mover la cabeza, 
lengua, etc., durante el desarrollo de la recolección y se le dan las siguientes 
instrucciones: 
 
1. Tragar antes de iniciar la recolección. 
2. Acumular saliva durante un período de 2 minutos en piso de boca sin 
tragar. 
3. Con los labios entreabiertos ir dejando fluir la saliva al embudo 
colocado sobre el tubo de medición hasta obtener 2 ml16. 
 
 
 49
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Tubo colector de saliva46 Figura 10. Toma de muestra de saliva47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50
 
CAPÍTULO IX 
9. Fluido Crevicular Gingival. 
 El fluido crevicular gingival (FCG) es un exudado seroso que baña el 
surco gingival o la bolsa periodontal y que sigue un gradiente osmótico con 
los tejidos locales9, hay un paso de materiales desde los vasos sanguíneos 
hacia el tejido conectivo y a través del epitelio al surco8. 
 Su presencia en los surcos normales en términos clínicos puede 
explicarse porque la encía que aparece clínicamente normal exhibe de modo 
invariable inflamación cuando se analiza con microscopio. 
 La cantidad de líquido gingival es mayor cuando hay inflamación presente. 
 La producción del líquido gingival aumenta por masticar alimentos 
correosos, cepillar los dientes y dar masaje gingival, por la ovulación, los 
anticonceptivos hormonales y el tabaquismo. Otros factores que influencian 
la cantidad de líquido gingival son la periodicidad circadiana y el tratamiento 
periodontal. 
 El potencial valor diagnóstico del fluido gingival crevicular y la naturaleza 
dinámica del fluido fue reconocido hace medio siglo. A finales del decenio de 
1950 Brill y Krasse realizaron un experimento con perros a los que se les 
inyecto un colorante en la circulación sistémica posteriormente colocaron un 
papel filtro en el surco gingivalde los dientes de los animales de 
experimentación y se percataron que se podía detectar el colorante inyectado 
en la circulación sistémica a través del fluido gingival. Desde una perspectiva 
fisiológica, Egelberg et al. observaron que tras estimulación gingival se 
produjo un aumento en la permeabilidad vascular de los vasos sanguíneos, 
 51
lo que conduce a una acumulación de líquido en el surco. Estudios realizados 
en la década de 1970 empezaron a identificar las enzimas y otros 
indicadores en las muestras de fluido gingival crevicular, pero el interés en 
este fue poco hasta que se realizaron ensayos clínicos identificando la 
naturaleza episódica de la periodontitis, y la importancia de la respuesta del 
hospedero a la enfermedad periodontal. 
Factores que influyen en la secreción del Fluido Crevicular 
Gingival 
Periodicidad circadiana 
 Hay un incremento gradual en la cantidad de líquido gingival desde las 
&:00 A.M. hasta las 10:00 P.M., así como un decremento a partir de 
entonces. 
Hormonas sexuales 
 Las hormonas sexuales femeninas incrementan la circulación del líquido 
gingival, tal vez debido a que aumentan la permeabilidad vascular. El 
embarazo, la ovulación y los anticonceptivos hormonales incrementan la 
producción de líquido gingival. 
Estimulación mecánica 
 La masticación y el cepillado gingival vigoroso estimulan el exudado de 
líquido gingival. Aun estímulos menores, como la colocación de tiras de papel 
en el surco aumentan la producción de líquido. 
Tabaquismo 
 52
 Motiva un incremento pasajero inmediato, pero notable, en la circulación 
del líquido gingival. 
Tratamiento Periodontal 
 Hay un ascenso en la producción del líquido gingival en el transcurso del 
periodo de cicatrización posterior a la cirugía periodontal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 53
CAPÍTULO X 
10. Composición de Líquido Gingival Crevicular. 
Elementos Celulares 
 En su composición podemos encontrar bacterias, células epiteliales 
descamadas y leucocitos (neutrófilos polimorfonucleares PMN, linfocitos y 
monocitos). 
Compuestos orgánicos 
Carbohidratos y proteínas. En el líquido gingival se encuentran la 
hexosamina glucosa y el ácido hexurónico. Inmunoglobulinas IgG, IgA e IgM, 
componentes del complemento C3 y C4 y proteínas plasmáticas como 
albúmina, fibrinógeno y otras. 
Electrolitos 
 Potasio, sodio y calcio se analizaron en el líquido gingival. La mayor parte 
de los estudios indican una relación positiva de las concentraciones de calcio 
y sodio y la proporción sodio-potasio con la inflamación. 
 En el líquido gingival también se han identificado los siguientes productos 
metabólicos y bacterianos: ácido láctico, urea, hidroxiprolina, endotoxinas, 
sustancias citotóxicas, sulfuro de hidrógeno, y factores antibacterianos. 
También las siguientes enzimas: fosfatasa ácida, beta glucuronidasa, 
lisozimas, catepsina D, proteasas, fosfatasa alcalina y deshidrogenada 
láctica8. 
 
 54
Leucocitos 
 Los leucocitos encontrados son de modo predominante neutrófilos. El 
recuento diferencial de leucocitos a partir de los surcos gingivales humanos 
sanos clínicamente indica 91.2 a 91.5% PMN y 8.5 a 8.8% células 
mononucleares. 
 Las células mononucleares se identificaron como 58% linfocitos B, 24% 
linfocitos T y 18% fagocitos mononucleares. Se encontró que la proporción 
entre linfocitos T y B se invirtió a partir de la relación normal de poco más o 
menos 3:1 en la sangre periférica hasta aproximadamente 1:3 en el líquido 
del surco de la encía. Hay presencia de leucocitos en el surco de la encía 
sana no irritada por medios mecánicos (en descanso). Esto denota que la 
migración leucocitaria podría ser independiente de un incremento en la 
permeabilidad vascular. La mayor parte de dichas células son viables y se 
sabe que poseen capacidad fagocítica y mortal. Por tanto, constituyen un 
importante mecanismo protector contra la extensión de la placa hacia el 
surco de la encía. 
Mastocitos 
 Son importantes debido a sus gránulos citoplásmicos, que contienen 
histamina, sustancia de reacción lenta en la anafilaxia (SRL-A), heparina, 
factor de anafilaxia quimiotáctico eosinofílico y bradicinina, todos los cuales 
son liberados hacia los tejidos gingivales. La desgranulación de los 
mastocitos se efectúa durante las reacciones inmediatas de hipersensibilidad 
no inmunitarias e inmunitarias de tipo anafiláctico, cuando los antígenos 
reaccionan con el anticuerpo inmunoglobulina E (IgE) fijo a la superficie. 
 
 
 55
Neutrófilos 
 También llamados leucocitos polimorfonucleares, son imporatantes en la 
defensa del huésped contra la lesión e infección. Los neutrófilos rodean 
(fagocitosis) y más tarde matan y digieren a la mayor parte de los 
microorganismos y neutralizan otras sustancia nocivas. La presencia de 
receptores de superficie C3b mejora en términos inmunitarios la fagocitosis. 
Estos receptores unen complejos de bacterias (antígeno)-anticuerpo-
complemento a través de C3b, fragmento del tercer componente del 
complemento formado por complejos inmunes. 
 Los neutrófilos también pueden originar destrucción hística. Sus gránulos 
contienen sustancias con capacidad para matar, digerir y neutralizar 
microorganismos, sus productos, o ambos. Sus gránulos contienen además 
lisozima, hidrolasa ácida, mieloperoxidas, colagenasas I y III, catepsina D, 
catepsina G, elastasa y lactoferrina. 
Macrófagos 
 Tienen una función directa importante en la inmunidad celular. Estas 
células grandes notablemente fagocíticas forman parte del sistema 
reticuloendotelial depurador. Su actividad fagocítica mejora por receptores de 
superficie para la porción Fc de la inmunoglobulina G (IgG), que provee 
mayor contacto de los antígenos con el macrófago luego de la interacción 
antígeno-anticuerpo. Participan con los linfocitos T al favorecer la respuesta 
de los linfocitos B ante muchos inmunógenos. Se considera que los 
macrófagos “procesan” el antígeno para el linfocito B. En las lesiones 
inflamatorias, los macrófagos se forman por la diferenciación de monolitos 
transportados a la lesión por la sangre. Dichas células actúan de modo no 
específico con los antígenos, que les aportan la capacidad para destruir un 
grupo diverso de bacterias, sin nexo antigénico. 
 56
 Las células mononucleares son atraídas a los sitios de inflamación por las 
linfocinas (sustancias solubles liberadas por linfocitos) como el interferón- γ 
(IFN-γ) y factores del complemento. La capacidad de los macrófagos para 
ingerir, matar y digerir microorganismos depende de la interacción con otros 
leucocitos, elementos del sistema inmunitario en general, el complemento. 
 Los macrófagos también son importantes dado que secretan 
interleucina1(IL-1), IL-6, IL-8, IL-10, factor de necrosis tumoral-γ (TNF-γ), 
factores de crecimiento semejantes a la insulina, TFN- α y γ, así como otros 
factores estimulantes, inhibitorios y de crecimiento. También producen 
prostaglandinas, monofosfato adenosina cíclico (cAMP) y colagenasa en 
respuesta a la estimulación por la endotoxina bacteriana, los complejos 
inmunes o las linfocinas. 
Linfocitos 
 Incluyendo tres tipos de células: 1) linfocitos T, o células T, derivados del 
timo y con una función en la inmunidad celular; 2) linfocitos B o células B, 
derivados del hígado, el bazo y la médula ósea, precursores de las células 
plasmáticas que intervienen en la inmunidad humoral, y 3) células asesinas 
naturales (NK) y asesinas (K). 
 Se reconoce que las células T están compuestas por varios subconjuntos 
que modulan la reacción humoral. Estos incluyen células T cooperadoras-
inductoras (células TH) (CD4 positivas), que ayudan en la reacción celular de 
las células B para que se diferencien en células plasmáticas y produzcan 
anticuerpos y células T supresoras-citotóxicas (célulasTS) (CD8 positivas), 
que estimulan la actividad citotóxica y microbicida de las células 
inmunitarias. Las células TH liberan IL-2 e IFN- g, en tanto que las células TS 
liberan IL-4 e IL-5. Las células TH se subdividen aún más en tres grupos 
 57
(TH1, TH2 y TH0), que se distinguen por sus perfiles de producción de 
citocinas. 
 Las células B se reconocen por su inmunoglobulina de superficie celular, 
a menudo inmunoglobulina M (IgM) o D (IgD). Estas inmunoglobulinas de 
superficie sirven como receptores para antígenos. Las células NK se 
caracterizan por su falta de receptores para células T (TCR) e 
inmunoglobulinas de superficie. 
Células plasmáticas. 
 Son las células terminales en la progresión a partir de las células B. 
Contienen abundante RNA citoplásmico, característico de la célula que 
produce proteínas de manera activa. Las células plasmáticas aparecen en 
centros germinales y en los tejidos, donde producen inmunoglobulina y 
anticuerpos, y las células efectoras para la inmunidad humoral local y 
sistémica, respectivamente. 
Anticuerpos 
 El huésped reacciona ante las bacterias de la boca y sus productos 
mediante la producción de inmunoglobulinas o anticuerpos por las células 
plasmáticas. Antes de esto, las células que presentan antígenos, como los 
macrófagos, presentan a las células T fragmentos de antígenos procesados 
a través del complejo principal de histocompatibilidad (MCH), en su 
superficie. Luego de la interacción física de las células T con las células B, 
éstas últimas reaccionan a los antígenos dependientes de células T con 
diferenciación de células plasmáticas y producción de anticuerpos. 
 Los anticuerpos, que son glucoproteínas, aparecen en la sangre, los 
líquidos místicos, así como en las secreciones; son los efectores de la 
inmunidad humoral. Son muy específicos y sensibles. Todas las clases y los 
 58
subgrupos de inmunoglobulinas poseen organización estructural similar, mas 
difieren según sus propiedades biológicas, contenido de carbohidratos, peso 
y secuencias de aminoácidos. Cada molécula de anticuerpo posee una 
región variable, que, en vista de su secuencia particular de aminoácidos y la 
estructura terciaria de su sitio para la combinación de anticuerpos, le permite 
reaccionar de manera muy específica con un antígeno particular. 
 Con base en diferencias estructurales, las inmunoglubilinas humanas se 
dividen en cinco clases. Tales disparidades ocasionan la variabilidad en los 
efectos biológicos. Las cinco clases son IgG, IgM, IgA, IgE e inmunoglobulina 
D. Las moléculas de las inmunoglobulinas están compuestas por dos 
cadenas κ o dos cadenas ligeras λ (pequeñas) y uno de cinco tipos de 
cadenas pesadas (grandes) de polipéptidos. El tipo de cadena pesada 
determina la clase. Cada clase de inmunoglobulina posee juegos similares de 
cadenas ligeras, pero juegos de cadenas pesadas peculiares en términos 
antigénicos. 
 La estructura inmunitaria básica posee forma de Y. La cola de la Y 
contiene los extremos de dos cadenas pesadas y se llama fragmento Fc. Es 
en esa región donde ocurre la fijación del complemento. La zona restante de 
la molécula con forma de Y está compuesta por cadenas ligeras y el resto de 
las cadenas pesadas. Este es el sitio de unión de antígeno o Fab: fraction of 
antigen binding. 
Inmunoglobulinas 
IgG Consistente en IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4, es la más abundante de las 
inmunoglobulinas séricas y se distribuyen por igual entre la sangre y los 
líquidos extravasculares. Su función primaria es neutralizar las toxinas 
bacterianas fijándose a los microorganismos, mejorando así su fagocitosis. Si 
bien la concentración sérica de IgG es alta, su valor en las secreciones es 
 59
reducido. La IgG constituye 80% de las inmunoglobulinas séricas totales, 
atraviesa la barrera placentaria y provee a los recién nacidos inmunidad 
humoral de la madre. 
IgM Los anticuerpos de la clase IgM son los primeros en formarse luego de 
un desafío con la mayor parte de los antígenos. Sin embargo, por lo regular 
aparecen en concentraciones mucho menores que la inmunoglobulina G. Las 
concentraciones de IgM durante las últimas fase de una infección decrecen 
por lo regular y se tornan insignificantes, en contraste con las IgG, que a 
menudo permanecen altas durante periodos largos. Esta síntesis precoz 
sugiere una función importante de IgM en las primeras etapas de la infección. 
La IgM también es el activador más eficaz del sistema del complemento. Las 
moléculas IgM están formadas por cinco subunidades monoméricas (cada 
una similar a las presentes en la molécula IgG) unidas por enlaces de 
disulfuro en una cadena J y, por medio de la región Fc, poseen un número 
mayor de sitios correspondientes para interactuar con un antígeno. 
Citocinas 
 Una serie de proteínas llamadas citocinas median las interacciones 
complejas entre los linfocitos, las células inflamatorias y otros elementos 
celulares del tejido conectivo. En un principio fueron llamadas linfocinas 
antes de reconocer su producción por otras células. 
 Las citocinas asisten en la regulación y el desarrollo de células 
inmunitarias efectoras, la comunicación entre una célula y otra y funciones 
efectoras directas. Algunas exhiben función autocrina, fijándose a la célula 
que las produjo. Otras son paracrinas, fijándose a las células próximas; 
incluso otras son endocrinas, con unión a células distantes. Las citocinas 
pueden ser pleiotróficas, motivando diferentes actividades biológicas a partir 
 60
de distintas células. Así mismo, diferentes citocinas pueden mostrar 
reacciones similares. 
 Originalmente, las citocinas fueron denominadas por su actividad 
biológica. Estas incluyeron al factor activador de macrófagos (MAF), el de 
inhibición de migración de macrófagos (MIF), el factor quimiotáctico derivado 
de leucocitos (CTX), la linfotoxina (LT) y el factor activador de osteoclastos 
(OAF). 
 Más recientemente, la mayor parte de las citocinas de nuevo se 
denominaron como interleucinas, en referencia a su función en la 
comunicación interleucocitaria. Hoy en día, 10 interleucinas fueron 
identificadas y numeradas del número 1 al 10. Otras incluso reciben su 
nombre con base a su actividad biológica. 
IL-1. Es una citosina pleiotrófica con actividades diversas. Incluye OAF 
debido a su estimulación de osteoclastos y al factor activador de linfocitos 
(LAF), en vista de su capacidad para estimular la proliferación de células T 
tratadas con fitohemaglutinación. Se sabe también que interviene en la 
activación de células TH, el fomento de la maduración de células B, la 
quimiotaxia de neutrófilos y macrófagos, la mejoría de la actividad de las 
células NK, así como en otras reacciones. Es secretada por monocitos, 
macrófagos, células B, fibroblastos, neutrófilos, células epiteliales y muchos 
otros tipos de células estimuladas. Esta estimulación causa fagocitosis, 
componentes del complemento (C3a y C5a), así como otras sustancias IL-1 
aparece en los tejidos gingivales y el líquido del surco. 
IL-2 .Fue llamada originalmente factor de crecimiento de células T por su 
efecto sobre las células T activadoras de mitógenos o antígenos (células TH y 
TC). Se sabe que posee una función general en las reacciones inmunitarias. 
 61
IL-2 estimula también la actividad funcional de macrófagos, modula la función 
y causa la proliferación de células NK. 
IL-3 Apoya el crecimiento y la diferenciación de células hematopoyéticas, 
incluyendo la estimulación del crecimiento de mastocitos y la secreción de 
histamina. La secretan células TH y otras NK activadas. 
IL-4 En un principio fue denominada como factor de crecimiento de células B 
derivado de células T ( BCGF-1), debido a su activación de células B. 
También podría ser lo que se denominó factor de inhibición de migración 
(MIF). Se sabe que interviene asimismo en la activación,

Continuar navegando