Logo Studenta

Medicion-de-ruido-en-una-unidad-de-cuidados-intensivos-neonatales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
 
 
“Medición de Ruido en una Unidad de Cuidados Intensivos 
Neonatales” 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO 
DE E S P E C I A L I S T A EN 
P E D I A T R Í A 
 
 
Presenta: 
 
DRA. ANABEL GUZMÁN MARTÍNEZ 
 
DIRECTORA DE TESIS: Dra. Genoveva Vázquez Zavala 
 
 
 
JULIO 2008 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
A Dios gracias por darme la vida 
y la salud, que son privilegios con 
los que no todos cuentan. 
 
 
 
 
 
 
A mi madre gracias por toda su paciencia, 
dedicación y esfuerzo, sin ella no hubiera 
llegado hasta donde estoy. 
 
 
A mi familia por apoyarme 
en este largo camino que es 
la medicina.
 
 
 
A todos los niños quienes 
fueron el instrumento de 
aprendizaje. 
 
 
 
 
 
A todas esas personas que para bien o 
para mal se presentaron en mi camino 
y cuya influencia me impulso a crecer 
como persona 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Este trabajo fue realizado en el Hospital General Dr. Manuel Gea González y en 
la Subdirección de Pediatría bajo la Dirección de la Dra. Genoveva Vázquez 
Zavala. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Este trabajo de Tesis con Numero de protocolo 21-30-2008 presentado por la 
alumna Anabel Guzmán Martínez se presenta en forma con visto bueno por la 
División de Investigación Epidemiológica a cargo del Dr. Víctor Noé García 
Edgar y por la tutora principal de la Tesis Dra. Genoveva Vázquez Zavala con 
fecha del 31 de julio de 2008 para su impresión final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 División de Investigación Epidemiológica Tutor principal 
 Dr. Víctor Noe García Edgar Dra. Genoveva Vázquez Zavala 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Autorizaciones 
 
Dr. Alfonso Galván Montaño 
Dirección de Investigación 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
 
__________________________________ 
 
 
Dr. Octavio Sierra Martínez 
Director de Enseñanza 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
___________________________________ 
 
 
Dra. Rita Valenzuela Romero 
Jefa de la División de Enseñanza de Pregrado 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
 
____________________________________ 
 
 
Dr. Antonio Lavalle Villalobos 
Subdirector de Pediatría Médica 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
 
______________________________________ 
 
 
Dr. Gerardo Flores Nava 
Jefe de la División de Pediatría Clínica 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
 
 
______________________________________ 
 
Dra. Genoveva Vázquez Zavala 
Jefa de la División de Áreas Críticas Pediátricas 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
 
 
________________________________________ 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
INDICE 
Glosario ...........................................................................................................................................I 
Relación de figuras y tablas ...........................................................................................................III 
Resumen……………………………………………………………………………………………………IV 
Abstract.......................................................................................................................................... .IV 
1. Introducción ................................................................................................................................ 1 
2. Antecedentes.............................................................................................................................. 1 
 2.1. Generalidades……………………………………………………………………….…………….1 
 2.2. Factores que condicionan ruido en la UCIN……………………………………………………3 
3. Justificación .................................................................................................................................5 
4. Hipótesis......................................................................................................................................6 
5. Objetivos......................................................................................................................................6 
5.1. Objetivo General ................................................................................................................6 
5.2. Objetivos Particulares ........................................................................................................6 
6. Material y Métodos ......................................................................................................................6 
6.1. Tipo de estudio………………………………………………………………………………………...6 
6.2. Ubicación temporal y espacial……………………………………………………………………….6 
6.3. Criterios de selección de la muestra………………………………………………………………..6 
6.4. Variables………………………………………………………………………………………………..7 
6.5. Tamaño de la muestra………………………………………………………………………………..7 
6.6. Procedimiento………………………………………………………………………………………….7 
6.7. Análisis estadístico…………………………………………………………………………………….8 
6.8. Descripción operativa del estudio……………………………………………………………………8 
6.9. Recursos………………………………………………………………………………………………..8 
7. Resultados..................................................................................................................................10 
8. Discusión ................................................................................................................................... 22 
9. Conclusiones ............................................................................................................................. 23 
10. Perspectivas ............................................................................................................................ 23 
11. Bibliografía............................................................................................................................... 24 
12. Anexos..................................................................................................................................... 25 
12.1. Anexo No. 1 ................................................................................................................... 25 
12.2. Anexo No. 2 ................................................................................................................... 26 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
GLOSARIO 
 
 
DECIBEL. 
El decibel es la medida de la intensidad o fuerza de la vibración de un sonido. Las 
propiedades físicas de las ondas sonoras son la frecuencia o tono que se mide en ciclos por 
segundo o Hertz (Hz) y la amplitud o volumen que se mide en decibeles (dB). El oído 
humano es capaz de percibir las vibraciones sonoras en frecuencias comprendidas entre los 
16 y 18.000 Hz y hasta 100 dB de amplitud (1) 
 
DECIBELÍMETRO. 
El decibelímetro es un equipo que permite cuantificar objetivamente el nivel de presión 
sonora. En esencia se compone de un elemento sensor primario (micrófono), circuitos de 
conversión, manipulación y transmisión de variables (módulo de procesamiento electrónico)y 
un elemento de presentación o unidad de lectura. Cumpliendo, así, con todos los aspectos 
funcionales inherentes a un instrumento de medición. (1) Ver Esquema 1. 
NIVEL SONORO ESCALA A. 
El nivel de presión sonora en decibeles medido por medio de un decibelímetro con filtro de 
ponderación A. El nivel así obtenido es denominado dB (A) o dB A. 
Los niveles sonoros calculados en los proyectos y las lecturas o registros realizados por 
medio de equipos de medida se expresaran en dB(A). (2) 
 
PENUMBRA. Horario establecido de 10 a 11 a.m., durante el cual no se realizan maniobras 
a ningún paciente a menos que sea urgente. 
Aplicando las siguientes medidas: 
• No manipulación dolorosa. 
• No punciones. 
• No aspiración de secreciones. 
• No interrupción de sueño. 
• Incubadoras cubiertas, para disminuir estímulo luminoso. 
• Disminución al máximo de ruido dentro de la UCIN. 
 
PRESIÓN SONORA. 
La diferencia instantánea entre la presión originada por la energía sonora y la presión media 
barométrica en un punto determinado del espacio. (2) 
 
REVERBERANCIA. 
Fenómeno de persistencia del sonido en un punto determinado del interior de la incubadora 
debido a reflexiones sucesivas. 
 
RUIDO 
El ruido se puede definir como cualquier sonido no deseado. Así, el ruido es el producido 
por la mezcla de ondas sonoras de distintas frecuencias y distintas amplitudes. (3) 
 
Clasificación del Ruido 
Se pueden hacer dos clasificaciones diferentes de ruido: 
1. En función de la intensidad en conjunción con el periodo. 
2. En función de la frecuencia. 
 
I 
Neevia docConverter 5.1
Tipos de Ruidos según la intensidad y el periodo 
 
Ruido continuo o constante 
El ruido continuo o constante es aquel ruido cuya intensidad permanece por un tiempo 
prolongado o presenta pequeñas fluctuaciones (menores a 5 dB). 
Ruido fluctuante 
El ruido fluctuante es aquel ruido cuya intensidad fluctúa (varia) a lo largo del tiempo. Las 
fluctuaciones pueden ser periódicas o aleatorias. 
Ruido impulsivo 
El ruido impulsivo es aquel ruido cuya intensidad aumenta bruscamente durante un impulso. 
La duración de este impulso es breve, en comparación con el tiempo que transcurre entre un 
impulso y otro.(3) 
 
Tipos de Ruidos según la frecuencia 
 
Se distinguen tres tipos de ruido dependiendo de su frecuencia: 
• Ruido blanco. 
• Ruido rosa. 
• Ruido marrón. 
Existen fuentes de ruido artificiales o generadores de ruido que emiten ruido blanco o rosa. 
Estos generadores de ruido son utilizados en acústica para realizar ciertas mediciones como 
aislamiento acústico, insonorización, reverberación, etc. 
 
Ruido Blanco 
El ruido blanco, denominado así por asociación con la luz blanca, se caracteriza por su 
distribución uniforme en el espectro audible (20 Hz a de 20 kHz). Es decir, es un ruido cuya 
respuesta en frecuencia es plana, lo que significa que su intensidad (amplitud de sonido) es 
constante para todas las frecuencias. 
 
Ruido rosa o rosado 
La respuesta en frecuencia del ruido rosa no es plana, su intensidad decae 3 decibelios por 
octava. El ruido rosa que emiten los generadores de ruido se utiliza con filtros de 1/3 de 
banda de octava para medir la acústica de salas. Se elige 1/3 de octava para el filtro porque 
es apartir de ahí cuando el oído es capaz de detectar irregularidades en la respuesta en 
frecuencia. 
 
Ruido marrón 
No es un ruido muy común pero existente en la naturaleza. El ruido marrón compuesto 
principalmente por ondas graves y medias. 
 
 
 
SONIDO. 
El sonido es cualquier vibración de moléculas de aire (ondas sonoras) percibido por el 
órgano del oído al ejercer presión sobre el tímpano, y es transmitida a través del oído interno 
al cerebro. Es posible medirlo por la presión diferente del aire sobre una membrana de un 
instrumento. (4) 
 
 
 
 
II 
Neevia docConverter 5.1
 
RELACIÓN DE FIGURAS Y TABLAS 
Tabla 1. Definición de las Variables. 
Tabla 2. Nivel de ruido medido dentro de la incubadora. 
Gráfico 1. Nivel de ruido según tipo de actividad cuantificado dentro y fuera de la incubadora 
en la UCIN. 
Gráfica 2. Medición de decibeles en UCIN turno matutino Primera semana (5 – 11 mayo). 
Gráfica 3. Medición de decibeles en UCIN turno vespertino Primera semana (5 – 11 mayo). 
Gráfica 4. Medición de decibeles en UCIN turno nocturno Primera semana (5 – 11 mayo). 
Gráfica 5. Medición de decibeles en UCIN turno matutino Segunda semana (12 – 18 mayo). 
Gráfica 6. Medición de decibeles en UCIN turno vespertino Segunda semana (12 – 18 
mayo). 
Gráfica 7. Medición de decibeles en UCIN turno nocturno Segunda semana (12 – 18 mayo). 
Gráfica 8. Medición de decibeles en UCIN turno matutino Tercera semana (19 – 25 mayo). 
Gráfica 9. Medición de decibeles en UCIN turno vespertino Tercera semana (19 – 25 mayo). 
Gráfica 10. Medición de decibeles en UCIN turno nocturno Tercera semana (19 – 25 mayo). 
Gráfica 11. Promedio de decibeles en la UCIN durante las 3 semanas turno matutino. 
Gráfica 12. Promedio de decibeles en la UCIN durante las 3 semanas turno nocturno. 
Gráfica 13. Ruido generado dentro y fuera de la incubadora los días lunes. 
Gráfica 14. Ruido generado dentro y fuera de la incubadora los días martes. 
Gráfica 15. Ruido generado dentro y fuera de la incubadora los días miércoles. 
Gráfica 16. Ruido generado dentro y fuera de la incubadora los días jueves. 
Gráfica 17. Ruido generado dentro y fuera de la incubadora los días viernes. 
Gráfica 18. Ruido generado dentro y fuera de la incubadora los días sábado. 
Gráfica 19. Ruido generado dentro y fuera de la incubadora los días domingo. 
Grafica 20: Diferencia de los decibeles fuera de la incubadora y dentro de la incubadora por 
turno en la primera semana de registro del ruido. 
Grafica 21: Diferencia de los decibeles fuera de la incubadora y dentro de la incubadora por 
turno en la segunda semana de registro del ruido. 
Grafica 22: Diferencia de los decibeles fuera de la incubadora y dentro de la incubadora por 
turno en la semana tres de registro del ruido. 
Tabla 3. Tabla de datos estadísticos de los días lunes. 
Tabla 4. Tabla de datos estadísticos de los días martes. 
Tabla 5. Tabla de datos estadísticos de los días miércoles. 
Tabla 6. Tabla de datos estadísticos de los días jueves. 
Tabla 7. Tabla de datos estadísticos de los días viernes. 
Tabla 8. Tabla de datos estadísticos de los días sábados. 
Tabla 9. Tabla de datos estadísticos de los días domingos. 
ANEXO 1. Hoja de captura de datos 
ANEXO 2 .Decibelimetro de presión 
 
 
 
 
 
 
III Neevia docConverter 5.1
RESUMEN 
 
Introducción: Los recién nacidos que se encuentran hospitalizados en las unidades de cuidados 
intensivos neonatales requieren de atención médica especializada. Permanecen hospitalizados por 
tiempo prolongado lo que los hace vulnerables a la exposición de múltiples agresiones físicas y 
ambientales que pueden influir negativamente en su situación clínica y evolución posterior. El ruido es 
uno de los principales factores de estrés en las unidades de cuidados intensivos con repercusiones 
fisiológicas a corto y largo plazo. 
Objetivo: Medir el ruido que se genera en las áreas de Terapia Intermedia y Terapia Intensiva del 
Hospital General Dr. Manuel Gea González dentro y fuera de la incubadora entorno a un mismo 
paciente. 
 
Metodología: Es un estudio descriptivo, prospectivo, observacional donde se midió el nivel de ruido 
en diferentes áreas de la unidad, con un decibelímetro de presión; se identificaron las horas del día y 
las actividades relacionadas con el incremento de los niveles de ruido, según estándares 
internacionales. El análisis estadístico se efectuó con el programa SPSS versión 11.5. 
 
Resultados: Se encontró que los niveles de ruido están por encima de lo permitido; el valor máximo 
registrado fue 90 dB y el mínimo 40 dB; la principal fuente generadora de ruido fue el personal de la 
sala. La incubadora confiere una protección estadísticamente significativa y directamente proporcional 
a mayor ruido externo. Se requieresensibilizar a todo el equipo de salud sobre la necesidad de aplicar 
estrategias para disminuir los niveles de ruido existentes y de esta manera favorecer la reducción del 
nivel de estrés de los niños hospitalizados. 
Palabras clave: Ruido; Unidad de cuidado intensivo neonatal. 
 
SUMMARY 
 
Introduction: Newborn babies hospitalized at intensive care units require of special medical attention. 
As they have to stay for long periods of time, they become more vulnerable to physical and 
environmental aggressions, which have a negative influence in their clinical evolution and further 
development. Noise is one of the most stressor factors at the intensive care units, with physiological 
damage. 
 Objective: Determine noise levels in the newborn intensive care unit at the General Hospital Dr. 
Manuel Gea González, inside and outside the incubator, in the same patient. 
Methodology: This is a prospective, descriptive and observational study that quantified the noise 
intensity in different areas of the neonatal intensive care unit, with a digital pressure sound meter. The 
present study identified the hours of the day and the activities related with noise arousal, according to 
international standards. The statistic analysis was made with SPSS program version 11.5. 
Results: The study shows that the noise level is above of the allowed limit, the maximum 
measurement registered was of 90 dB and the minimum was of 40 dB; the main source of noise was 
generated by people in the room. The incubator brings noise protection to neonates, statistically 
significant and directly proportional to external noise arousal. All the health team needs to keep in mind 
that it is necessary to apply strategies to decrease the noise level, in order to reduce stress in newborn 
hospitalized babies. 
Keywords: Noise; Unit of neonatal intensive care. 
 
IV Neevia docConverter 5.1
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Los recién nacidos de alto riesgo requieren tratamiento y cuidados especializados 
por lo que ingresan en un área exclusiva de la unidad de cuidados intensivos 
neonatal, donde permanecen hospitalizados por largos períodos y son más 
vulnerables a la exposición de múltiples agresiones físicas y ambientales como el 
ruido que pueden influir negativamente en su situación clínica y evolución posterior. 
 
Los altos niveles de ruido en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales 
(UCIN) corresponden a la mayor fuente de estrés para los neonatos. Un análisis 
cuidadoso del medio ambiente de la UCIN muestra niveles de sonido en el rango de 
los 45 a los 80 decibeles, con elevaciones hasta de 120 decibeles. Estos excesivos 
niveles de ruido son el resultado de las alarmas de equipos, funcionamiento de 
equipo, impactos contra incubadoras, movilización de objetos y personas, radios, 
conversaciones, altavoz y teléfonos, entre otros. (3) 
 
Recientes estudios concluyen que el promedio de ruido en las UCIN se encuentra 
alrededor de 70 a 80 dB (A). La Academia Americana de Pediatría, en el año 1997, 
recomienda un máximo nivel de ruido seguro (nivel de presión sonora continua 
equivalente NPS Leq) de 45 dB (A) de día y 35 dB (A) de noche; refiere que superar 
este máximo puede resultar en numerosos efectos adversos para la salud en los 
niños prematuros. (4) 
 
En la UCIN debe haber un control adecuado de ruido, debido a que este se genera 
en forma continua e intermitente lo cual impacta en la homeostasis del recién nacido 
al desencadenar una respuesta de estrés. 
 
En los últimos años se ha publicado abundante literatura respecto a la evolución 
neurológica a largo plazo de los recién nacidos prematuros. Cada vez existe mayor 
convencimiento de que parte de las alteraciones neurológicas se relacionan, entre 
otros factores, con los cuidados proporcionados tras el nacimiento. 
 
Por una parte, la exposición a un medio hostil, como es una unidad de cuidados 
intensivos, dificulta la organización del cerebro en desarrollo; por otra, los padres se 
someten a tal impacto emocional que se modifica el proceso de crianza. 
 
Cuando se evalúan los cuidados referidos al ambiente en las unidades neonatales, 
se observa un mayor control del impacto lumínico que del impacto producido por el 
ruido. Debido a lo cual se hace necesario e importante disponer de medidas objetivas 
de control del ruido, ya que a menudo se sobrepasan las cantidades máximas 
aconsejadas. Esta medición es factible, elaborando mapas de ruido y haciendo 
mediciones por expertos. (5) 
 
 
 
1 Neevia docConverter 5.1
2. ANTECEDENTES 
 
2.1 GENERALIDADES 
 
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN 
 
Las ondas sonoras son dirigidas por el pabellón auricular hacia el conducto auditivo 
externo y al impactar contra la membrana timpánica producen vibraciones que son 
transmitidas por la cadena de huesecillos haciendo presión sobre la ventana oval, 
provocando movimientos ondulantes de la perilinfa y, por lo tanto, de la membrana 
basilar y del órgano de Corti, que a su vez desplaza a los estereocilios permitiendo el 
ingreso de iones y despolarizando a las células ciliadas. (5) 
 
Esta despolarización promueve la liberación de mediadores químicos que generan 
potenciales de acción que se transmiten a través del nervio auditivo hacia el tronco 
encefálico, donde hacen sinapsis en diversos núcleos para finalmente dirigirse al 
área auditiva de la corteza del lóbulo temporal, donde toda la información es 
procesada. 
 
La cóclea y los órganos sensitivos periféricos completan su desarrollo normal 
alrededor de las 24 semanas de gestación. Observaciones electrosonográficas de 
respuestas de sobresalto a la estimulación vibroacústica son detectadas a las 24 a 
25 semanas de gestación y están presentes de manera consistente después de las 
28 semanas, lo que indica maduración de las vías auditivas del SNC. (5) 
 
El recién nacido prematuro de 28 semanas se sobresaltará ante un ruido fuerte. A 
medida que el niño madura, se apreciará respuestas más sutiles: cesación de la 
actividad motora, cambio de la frecuencia respiratoria, apertura de la boca y de los 
ojos, entre otras. La relación de estas respuestas con el desarrollo de la audición ha 
sido tema de considerables controversias, pero es probable que al menos reflejen la 
presencia de alguna función auditiva. 
 
La particularidad del cerebro reside en que, a pesar de que en gran parte está 
programado genéticamente, pueden producirse cambios funcionales o estructurales 
por influencias endógenas y exógenas; es lo que se denomina “plasticidad”. Para 
lograr un desarrollo integral del neonato, los estímulos deben estar presentes en 
cantidad, calidad y momentos adecuados. La estimulación fluctuante, a destiempo 
y/o la hiperestimulación son tan nocivas para los sistemas funcionales como la sub o 
hipoestimulación. Teniendo en cuenta que las conexiones entre las neuronas se 
establecen y elaboran después del nacimiento a medida que las sinapsis proliferan, 
formándose y ramificándose dramáticamente durante niñez temprana, y alcanzando 
un pico máximo a los 3 años de la edad. (5) 
 
El primer sonido percibido por el feto humano es aparentemente de bajas 
frecuencias, igual que los adultos. Los sonidos de alta frecuencia son traducidos 
como impulsos nerviosos a medida que la membrana basilar madura. En los seres 
2 Neevia docConverter 5.1
humanos este cambio de maduración empieza a las 12 semanas de gestación y 
continúa durante las primeras semanas después del nacimiento. Cualquier daño o 
desorganización debido a sonidos de baja frecuencia ocurre en una serie de lugares 
a lo largo de la membrana basilar a medida que se desarrolla, incluidos aquellos en 
el rango medio del lenguaje humano (6). 
 
En el recién nacido de término, las respuestas auditivas son específicas y están bien 
organizadas. Con un estímulo auditivo interesante, como el de un cascabel, podemos 
ver que el niño cambia de un estado de sueño a otro de alerta. Su respiración se 
torna irregular, su cara presta atención, abre los ojos y cuando está completamentealerta gira los ojos y la cabeza hacia el ruido. 
 
La exposición a los sonidos perjudiciales provoca daño en las células ciliadas del 
oído interno y en el nervio de la audición. Estas estructuras pueden ser dañadas por 
el ruido de dos maneras diferentes: de un impulso breve intenso, como una 
explosión, o de la exposición continua al ruido, como sucedería en las unidades de 
neonatología. 
 
El daño que ocurre lentamente durante años de exposición continua al ruido fuerte va 
acompañado de diversos cambios en la estructura de las células ciliadas. Los 
síntomas de la pérdida de la audición inducida por el ruido que ocurren durante la 
exposición continua aumentan gradualmente. 
 
La organización es también importante para el proceso de información sensorial. Los 
órganos de los sentidos se desarrollan en una secuencia específica empezando con 
el tacto, luego el gusto, olfato, audición y visión. La audición y la visión son 
especialmente inmaduras en los prematuros. Pero si uno examina el ambiente de las 
UCIN, éstos son los órganos sensoriales que reciben el mayor daño, lo cual resulta 
totalmente inapropiado para el desarrollo, maduración y organización del SNC (7). 
 
2.2 FACTORES QUE CONDICIONAN RUIDO EN LA UCIN 
 
El ambiente en que se desarrolla el feto en el útero materno se mantiene con sonidos 
suaves y amortiguados; en cambio, el ambiente de la UCIN al que llega este ser 
prematuro, con sus órganos de los sentidos en pleno desarrollo y con una inmadurez 
importante dependiendo de la edad gestacional y peso, se caracteriza por ser en 
general muy ruidoso, con continuas interrupciones del sueño, sometido a 
procedimientos dolorosos, agresiones para las cuales los prematuros no están 
preparados para responder. 
 
Estos neonatos, por sus características de prematurez, deben ser cuidados en la 
UCIN y habitualmente en incubadoras por períodos variables. Éstas son equipos 
cerrados, en que el ruido se transmite a través de sus paredes, lo cual intensifica el 
ambiente de sonido del neonato, teniendo dos tipos de sonido simultáneo: el directo, 
y el reverberante, entendiéndose como el fenómeno de persistencia del sonido en un 
punto determinado del interior de la incubadora debido a reflexiones sucesivas (4). 
 
3 Neevia docConverter 5.1
El ruido que se genera en lo referente a una incubadora puede ser a través de ondas 
reverberantes dada su estructura y funcionamiento. La estructura de la incubadora 
tiene puertas de acceso al paciente de acrílico y metálicas en su base, el cierre y la 
apertura de las mismas condiciona ruido y más aún si se realiza con fuerza. El 
colocar objetos sobre la incubadora como biberones de cristal, expedientes 
metálicos, monitores, equipo médico, o apoyarse para escribir incrementa el ruido. 
 
Las paredes de las incubadoras funcionan como un aislante de la voz humana, pero 
en cambio sirve como caja de resonancia para los ruidos metálicos y mecánicos que 
se producen en la unidad. Los niños en la incubadora están permanentemente 
expuestos a un nivel de ruido entre 50 y 90 dB por el propio motor de la incubadora. 
El ruido de voces, alarma de monitores, radios, bombas de perfusión y apertura y 
cierre de las puertas de las incubadoras pueden generar aumento de ruidos cercanos 
a los 120 dB. En animales de experimentación se ha demostrado que la exposición a 
niveles elevados de ruido produce daño coclear. Esto, unido a varios estudios que 
han relacionado el ruido con la aparición de hipoxemia, bradicardia y aumento de la 
presión intracraneana, hace que se deba intentar la disminución del ruido en las 
unidades de neonatología. (6) 
 
Los motores de las incubadoras generan un promedio de 55 a 60 dB(A), el equipo y 
la actividad dentro de ella y su entorno pueden contribuir con 10 a 40 dB(A) más. En 
un estudio realizado acerca de la atención técnica por personal especializado y las 
condiciones de uso demostró que el nivel del ruido en el 90,9% de las incubadoras 
analizadas estaba sobre lo establecido para la norma (60 dB). También observaron 
que la distribución del ruido en el interior de la cúpula no era uniforme y que el 
continuo ruido impulsivo generado por la manipulación de las puertas de la 
incubadora aumentaba aun más el nivel de ruido. Este nivel de sonido dependía más 
de la actividad del personal y la penetración del ruido externo que del producido por 
la propia incubadora (8) 
 
Un estudio evaluó la presión sonora de diversos eventos cotidianos en las UCIN y 
valoró el efecto de dicha presión sonora sobre los recién nacidos. Sus resultados 
fueron que el nivel sonoro equivalente (Leq) osciló entre 54,4 a 63,5 dB(A); dentro 
de la incubadora encontró niveles de 58 a 60 dB(A) en forma continua y observó que 
en algunos niños aumentó la frecuencia cardíaca y descendió la saturación de 
oxígeno, como respuesta al pico de presión sonora (9). 
 
Existe un consenso de que la exposición permanente a un medio ambiente ruidoso 
interrumpe los estados de sueño e interfiere en otras funciones fisiológicas. Esto es 
particularmente perjudicial para los neonatos, debido a que sus estados de sueño 
son frecuentemente interrumpidos mientras permanecen en la UCIN. 
 
Consecuentemente, los pacientes experimentan privación de sueño como resultado 
de pasar poco tiempo en sueño profundo, aproximadamente 20 minutos por día. Esta 
falta de sueño profundo determina que el neonato utilice energía necesaria para el 
crecimiento metabólico esencial y procedimientos curativos. 
4 Neevia docConverter 5.1
Los estándares de seguridad británicos requieren que el nivel medio de ruido dentro 
de una incubadora no debiera exceder 60 dB. En las unidades de cuidados 
intensivos (UCIN), donde se recomienda un nivel de presión sonora continuo 
equivalente de 45 dB diurno y 35 dB nocturno, la realidad supera estos dB sin 
otorgarle protección auditiva a los neonatos. El promedio de ruido en ellas oscila 
entre un rango de 65 dB a 85 dB y son frecuentemente de alta intensidad y baja 
frecuencia. (4) 
 
Los ruidos más comunes son los producidos por el cierre de las ventanas de las 
incubadoras, que aumenta a 117 a 135 DB y excede el máximo permitido por la 
Sociedad Americana de Pediatría. Además, recientes estudios sugieren que la 
intensidad del sonido no sólo tiene efectos negativos en el niño, sino también 
interfiere con la comunicación de los cuidadores y la realización del trabajo de equipo 
de enfermería en UCIN. En este estudio se midió el ruido dentro de las incubadoras 
por un periodo indeterminado de tiempo, pero el análisis no arrojó resultados 
estadísticamente significativos. (9) 
 
En relación al ambiente general de las UCIN, varios grupos han intentado reducir las 
presiones de sonido, al incorporar ciclos día y noche de luces o delimitando períodos 
silenciosos. En un estudio se reportó un programa para reducir la luz y el ruido por 
doce horas cada noche en su hospital en Nottingham, Inglaterra. El método de 
reducción de ruido era apagar la radio e incitar al personal y visitas a hacer el menor 
ruido posible. Reportaron una reducción de 10 dB en las presiones de sonido en la 
noche, pero no reportan las presiones reales. 
 
En su protocolo se excluían reuniones clínicas, el movimiento de grandes equipos y 
el sonido del teléfono durante la hora silenciosa. Se incitaba al personal hablar en 
susurros al lado de la unidad del paciente, de abstenerse de golpear, pegar y 
arrastrar equipos y de reorganizar el cuidado no urgente en otro horario. 
 
Los promedios de presiones de sonido encontrados en este estudio, en los mismos 
horarios se redujeron de 50–78 dBA antes del programa, a 40–65 dBA después de 
dos semanas de efectuado. Esto se traduce en una reducción en el ruido percibido, 
de una mitad a un cuarto más abajo de los niveles pre-programa. El sueño del niño 
también era significativamente diferente entre el período control y la hora silenciosa. 
 
También se ha estudiado el efecto del ruido sobre los signos vitales del neonato al 
que seha colocado protectores de oído antes, durante y después de colocar un 
biberòn de vidrio encima de la incubadora. Si bien no hubo efectos sobre la 
frecuencia cardiaca ni respiratoria, sí hubo una disminución significativa de episodios 
de desaturación de oxígeno con el uso de estos protectores. Sin embargo, con el fin 
de mantener el sello del protector de oído y proteger la integridad de la piel, la 
recolección de los datos se limitó en el tiempo. 
 
Aunque la protección auditiva es prometedora por períodos breves o eventos 
específicos, los efectos sobre el uso continuo o prolongado sobre la organización 
comportamental, la integridad de la piel, postura, y forma de la cabeza no han sido 
5 
Neevia docConverter 5.1
estudiados. Los efectos del sello prolongado sobre la discriminación al hablar 
también requieren investigación. 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
La motivación para revisar este tema surge de la experiencia de años de trabajo en 
servicios de neonatología, donde existen altas cantidades de ruido y acciones 
escasas llevadas a cabo por el equipo de salud ante este problema; a diferencia, por 
ejemplo, del cuidado que se tiene para evitar el daño producido por la luz en el 
tratamiento con fototerapia, al cubrir los ojos del niño con antifaces. No así una 
conducta para el cuidado auditivo frente a la exposición a fuertes ruidos, como los 
mencionados anteriormente, aunque actualmente se realiza evaluación auditiva al 
alta a esta población de riesgo. 
 
Se considera de mucha utilidad describir este factor de riesgo al que están expuestos 
los recién nacidos por ser ésta una etapa de crecimiento y desarrollo muy rápidos, 
donde requieren adquirir el lenguaje y para ello necesitan mantener una indemnidad 
auditiva. 
 
4. HIPÓTESIS 
 
El nivel de ruido dentro y fuera de las incubadoras de la UCIN es mayor de acuerdo a 
las Normas establecidas Internacionalmente. 
 
5. OBJETIVO 
 
5.1 Se midió el ruido que se genera en diferentes áreas de la UCIN del hospital 
Dr. Manuel Gea González. 
5.2 Se midió el ruido que se genera dentro y fuera de la incubadora en torno a un 
mismo paciente de la UCIN. 
 
6. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
6.1 Tipo de Estudio 
Se diseñó un estudio de tipo Descriptivo, Abierto, Prospectivo, Observacional, 
Prolectivo y Transversal. 
 
6.2 Ubicación temporal y espacial 
 
 Universo de estudio: 
Hombres y mujeres menores de 3 meses, nacidos en el Hospital General “Dr. Manuel 
Gea Gonzalez”, hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales 
(UCIN), en el área de Terapia Intermedia y Terapia Intensiva de este hospital. Se 
realizó registro con un decibelímetro de presión dentro y otro fuera de la incubadora 
en diferentes horarios en el periodo comprendido del 5 al 25 de mayo de 2008 
6 
Neevia docConverter 5.1
 
6.3 Criterios de selección de la muestra 
 
6. 3. 1. Criterios de selección: 
• Criterios de inclusión 
- Hombres y mujeres menores de 3 meses 
-Nacidos en Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
-Hospitalizado en el área de Terapia Intermedia y Terapia Intensiva Neonatal, UCIN 
(Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales). 
 
• Criterios de exclusión 
-Padres que no acepten que se incluya a paciente en estudio 
-Malformaciones congénitas 
-Que deseen salir del estudio 
-Fallecimiento 
-Alta por mejoría 
 
• Criterios de eliminación 
-Hijos de padres quienes desean retirar al paciente del estudio 
-Si los datos obtenidos no son reales 
 
 
6. 4. Definición De Las Variables: 
 
Tabla.1 
Independientes 
 
Dependientes 
 
Variable Escala (intervalo, 
ordinal, nominal) 
Variable Escala (intervalo, 
ordinal, nominal) 
• Sexo (Masculino o 
Femenino) 
 
• Edad gestacional al 
Nacimiento 
(Semanas de 
Gestación) 
 
• Días de vida 
Extrauterina (Días) 
 
• Área de 
Hospitalización (Unidad 
de terapia Intensiva, 
Intermedia) 
 
• Tipo de incubadora 
 
• Actividad realizada 
durante la medición 
Nominal 
 
 
 
Ordinal 
 
 
 
Ordinal 
 
 
Nominal 
 
 
 
 
 
Nominal 
 
Nominal 
• Niveles de ruido 
(obtenidas por 
decibelímetro de 
presión) 
 
Ordinal 
 
7 Neevia docConverter 5.1
 
6.5 Tamaño de la muestra: 
Se reclutaron un total de 50 pacientes, realizando registros horarios dentro y fuera de 
la incubadora, registrando 250 mediciones dentro y 250 mediciones fuera de la 
incubadora, con un total de 500 mediciones. 
 
6.6 Descripción de procedimientos: 
Se realizó evaluación cuantitativa a través de medición con dos decibelímetros de 
presión (uno dentro y otro fuera de la incubadora), del ruido en las áreas de 
Cuidados Neonatales en diferentes secciones: Terapia Intensiva y Terapia 
Intermedia. 
 
Se obtuvo un registro de cada paciente y posteriormente la información obtenida fue 
procesada y se realizó un total y un porcentaje durante las etapas de evolución del 
ruido. 
 
 
 Hoja de captura de datos: 
Ver anexo 1 
 
6.7 Análisis estadístico 
Las variables cuantitativas se expresaron en el promedio, la media, la desviación 
estándar y el error estándar, lo que permitió establecer si los valores están dentro de 
los niveles permitidos y en qué momentos se genera más ruido y cuáles son las 
fuentes. 
 
Se utilizaron la estadística descriptiva: los datos obtenidos se registraron en un 
instrumento que incluye las variables descritas. Este instrumento se sometió a 
pruebas de validez y confiabilidad. Posteriormente los datos se sistematizaron y se 
analizaron con el programa SPSS versión 11.5. 
 
 
6.8 Descripción operativa del estudio 
 
7. Calendario de trabajo: 
1. Revisión bibliográfica: Octubre - Diciembre 2007 
2. Elaboración del protocolo: Enero - Marzo 2008 
3. Obtención de la información: Abril - Julio 2008 
4. Fecha de autorización: Junio 2008 
5. Procesamiento y análisis de los datos: Mayo – Julio 2008 
6. Elaboración de informe final: Julio 2008 
7. Determinación de resultados: Julio 2008 
8. Divulgación de los resultados: Agosto 2008 
 
6.9. Recursos: 
6.9.1 Recursos Humanos: 
Investigador: Dra. Anabel Guzmán Martínez 
8 
Neevia docConverter 5.1
Actividad: Investigación bibliográfica, recolección de datos, análisis y presentación de 
resultados. 
Numero de horas por semana: 20 horas 
Investigador: Dra. Genoveva Vázquez Zavala 
Actividad: Supervisión en la recolección de datos y elaboración de protocolo de 
investigación 
Numero de horas por semana: 5 horas 
Investigador: Dr. Gerardo Flores Nava 
Actividad: Supervisión en la recolección de datos y elaboración de protocolo de 
investigación. 
Numero de horas por semana: 5 horas 
 
6.9.2 Recursos Materiales: 
Dos Decibelímetros de presión, Dos convertidores de voltaje, hoja de captura de 
datos. Ver Anexo 2. 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 
Los procedimientos realizados en este estudio estuvieron de acuerdo con lo 
estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 
para la Salud: Titulo segundo, capitulo I, Artículo 17, Sección II, investigación con 
riesgo menor al mínimo, no requiere consentimiento informado, sin embargo se 
solicitó asentimiento verbal por los padres. 
 
 
7. RESULTADOS 
 
Del total de mediciones de ruido, se seleccionaron 500 mediciones distribuidas, 250 
dentro y 250 fuera de la incubadora, en el periodo comprendido del 5 al 25 de mayo 
de 2008. Se reclutaron pacientes de distintas áreas de hospitalización. Siendo así 
que 9 pacientes pertenecían al área de Terapia Intensiva y 41 pacientes pertenecían 
al área de Terapia Intermedia., cabe señalar que no hay una zona específica para las 
áreas, siendo que un paciente de Terapia Intensiva se puede encontrar junto con uno 
de Terapia Intermedia Se reclutaron 50 pacientes de los cuales 28 fueron del sexo 
masculino (56%) y 22 fueron del sexo femenino (44%). 
 
En promedio de los 50 pacientes se encontró como media de la edad 38.4 semanas 
de gestación, con una desviación estándar de 2.5 semanas de gestación. Abarcando 
los rangos de 32 semanas de gestación, hasta 41 semanas de gestación. 
 
CUANTIFICACION DE RUIDO EN LA UCIN EN DIFERENTES TIPOS DE 
INCUBADORA 
 
En la tabla4 se observan los diferentes equipos médicos y cuantificación en 
decibeles que se generan y fueron registrados con el decibelímetro de presión en la 
unidad de terapia intensiva e intermedia. 
 
9 
Neevia docConverter 5.1
Tabla 4. Nivel de ruido registrado dentro de la incubadora, en un momento aleatorio de actividades en 
la UCIN, fuera del horario de penumbra. 
 
Fuente Rango (dBA) 
Bombas de infusión 40-50 
Motores eléctricos 50-60 
Alarma incubadora 60-65 
Ventiladores 70-80 
Aire a presión negativa para 
aspiración de secreciones 90-105 
Apertura y cierre de puertas 115-135 
 
 
 
NIVEL DE RUIDO EN LA UCIN SEGÚN ACTIVIDAD REALIZADA DENTRO Y 
FUERA DE LA INCUBADORA 
 
En la Gráfica 1 se encuentran los registros realizados en los pacientes según tipo de 
actividad, comparativos dentro y fuera de la incubadora, se señala además el nivel 
mínimo y máximo permitido. Se observa elevación en los registros dentro de la 
incubadora cuando el paciente presenta llanto y se aspiran secreciones, en las 
demás actividades se mantiene en promedio elevado el ruido fuera de la incubadora. 
Todos los registros se encontraron por arriba de los límites permitidos, incluyendo en 
la hora de penumbra. 
 
GRÁFICA 1 
Nivel de ruido según tipo de actividad cuantificado dentro y 
fuera de la incubadora en la UCIN
0
20
40
60
80
Penumbra Llanto Visita
familiares
Pase
Médicos
Entrega
enfermería
Aspiracion
secreciones
Dentro
Fuera
 
 Rango Máximo (45 db) 
 Rango Mínimo (35 db) 
 
10 Neevia docConverter 5.1
REGISTROS REALIZADOS FUERA DE LA INCUBADORA 
 
En las siguientes gráficas se observan los registros realizados fuera de la 
incubadora, en la UCIN, divididos por semana y por turno durante el periodo 
comprendido del 5 al 25 de mayo de 2008. 
 
CUANTIFICACION DE RUIDO EN LA UCIN DURANTE LA PRIMERA SEMANA 
DURANTE TURNO MATUTINO 
 
En la gráfica 2 se observan los registros realizados, durante el turno matutino, en la 
primera semana, observando que las mediciones más elevadas se encontraron a las 
8:00 hrs, sobre todo el día lunes, coincidiendo con los pases de visita de médicos. Se 
observa además que las mediciones más bajas se registraron a las 10:00 hrs. 
coincidiendo con la hora de penumbra de los pacientes. Solo a las 10:00 hrs. del día 
jueves se obtuvo un registro que se encontró dentro de los límites permitidos. 
 
GRAFICA 2 
Medición de decibieles en UCIN turno matutino 1a 
semana (5-11 mayo)
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado Domingo
de
ci
be
le
s
08:00
10:00
12:00
14:00
Minimo
Maximo
 
 
 
CUANTIFICACION DE RUIDO EN LA UCIN DURANTE LA PRIMERA SEMANA 
DURANTE TURNO VESPERTINO 
 
En la gráfica 3 se observan los registros realizados durante el turno vespertino, en 
la primera semana, observando que las mediciones más elevadas se encontraron a 
las 20:00 hrs, coincidiendo con las entregas de enfermería. Se observo que el lunes 
y el viernes fueron los días con mayor ruido. Las mediciones más bajas se 
registraron a las 18:00 hrs. Durante este turno no se obtuvieron registros dentro de 
los rangos permitidos. 
 
 
 
11 
Neevia docConverter 5.1
 GRÁFICA 3 
 
 
CUANTIFICACION DE RUIDO EN LA UCIN DURANTE LA PRIMERA SEMANA 
DURANTE TURNO NOCTURNO 
 
En la gráfica 4 se observan los registros realizados durante el turno nocturno, en la primera 
semana, observando que las mediciones más elevadas se encontraron a las 21:00 hrs, 
coincidiendo con las entregas de enfermería. Se observo que el viernes fue el día con mayor 
ruido, seguido del domingo a las 6:00 am. Coincidiendo también con las entregas de 
enfermería. Se observa además que las mediciones más bajas se registraron a las 02:00 
hrs. estando dentro de los rangos permitidos únicamente a esa hora en 4 días de la semana 
(lunes, miércoles, jueves y sábado). 
 
GRÁFICA 4 
Medición de decibeles en UCIN turno nocturno 1a 
semana (5-11 mayo)
20
30
40
50
60
70
80
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado Domingo
de
ci
be
le
s
21:00
22:00
00:00
02:00
04:00
06:00
Minimo
Maximo
 
 
CUANTIFICACION DE RUIDO EN LA UCIN DURANTE LA SEGUNDA SEMANA 
DURANTE TURNO MATUTINO 
 
En la gráfica 5 se observan los registros realizados durante el turno matutino, en la segunda 
Medición de decibieles en UCIN turno vespertino 1a 
semana (5-11 mayo)
20
30
40
50
60
70
80
90
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado Domingo
de
ci
be
le
s
15:00
16:00
18:00
20:00
Minimo
Maximo
12 
Neevia docConverter 5.1
semana, observando que la medición más elevada se encontró nuevamente a las 8:00a.m. 
del día lunes, que es la hora en la cual se realiza el pase de visita de médicos; seguido del 
día viernes a las 20:00 hrs cuando se realiza la entrega de enfermería, cabe mencionar que 
el día miércoles se observa una elevación importante del nivel de ruido a las 14:00 hrs, que 
coincidió con el ingreso de un paciente a la terapia intensiva. En esta semana los registros 
más bajos en promedio se encontraron a las 10:00 am, coincidiendo con la hora de 
penumbra. 
GRÁFICA 5 
Medición de decibeles en UCIN turno matutino 2a 
semana (12-18 mayo)
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado Domingo
D
ec
ib
el
es
08:00
10:00
12:00
14:00
Minimo
Maximo
 
 
 
CUANTIFICACION DE RUIDO EN LA UCIN DURANTE LA SEGUNDA SEMANA 
DURANTE TURNO VESPERTINO 
 
En la gráfica 6 se observan los registros realizados durante el turno vespertino, en la 
segunda semana, observando que las mediciones más elevadas se encontraron a las 20:00 
hrs, sobre todo el día viernes, coincidiendo con las entregas de enfermería. Las mediciones 
más bajas se registraron a las 16:00 hrs. Durante este turno tampoco se obtuvieron registros 
dentro de los rangos permitidos. 
 
GRÁFICA 6 
Medición de decibieles en UCIN turno vespertino 2a 
semana (12-18 mayo)
20
30
40
50
60
70
80
90
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado Domingo
de
ci
be
le
s
15:00
16:00
18:00
20:00
Minimo
Maximo
 
13 Neevia docConverter 5.1
 
CUANTIFICACION DE RUIDO EN LA UCIN DURANTE LA SEGUNDA SEMANA DURANTE 
TURNO NOCTURNO 
 
En la gráfica 7 se observan los registros realizados durante el turno nocturno, en la segunda 
semana, observando que la medición más elevada se encontró nuevamente a las 21:00 hrs. 
del día viernes, que es la hora en la cual se realiza la entrega de enfermería; seguido del día 
domingo a las 6:00 hrs., cuando se realiza la entrega de enfermería. Llama la atención que 
durante el turno nocturno hay menos variación en el intervalo de decibeles (+/- 10 Db) en 
comparación con el turno matutino (+/- 45 Db) 
 
GRAFICA 7 
Medición de decibeles en UCIN turno nocturno 2a semana 
( 12-18 mayo)
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Lu
ne
s
Ma
rte
s
Mi
érc
ole
s
Ju
ev
es
Vie
rne
s
Sa
ba
do
Do
mi
ng
o
D
ec
ib
el
es
21:00
22:00
00:00
02:00
04:00
06:00
Minimo
Maximo
 
 
CUANTIFICACION DE RUIDO EN LA UCIN DURANTE LA TERCERA SEMANA 
DURANTE TURNO MATUTINO 
 
En la gráfica 8 se observan los registros realizados durante el turno matutino, en la 
tercera semana, observando que las mediciones más elevadas nuevamente se 
encontraron a las 8:00 hrs, sobre todo el día lunes, coincidiendo con los pases de 
visita de médicos, el día en el cual se encontraron los registros más bajos fue el 
domingo, en el cual el intervalo de variación fue +/- 8 decibeles. 
 
 GRÁFICA 8 
Medición de decibeles en UCIN turno matutino 3ra. 
semana (19 - 25 mayo)
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado Domingo
D
ec
ib
el
es
08:00
10:00
12:00
14:00
Minimo
Maximo
 
14 Neevia docConverter 5.1
CUANTIFICACION DE RUIDO EN LA UCIN DURANTE LA TERCERA SEMANA 
DURANTE TURNO VESPERTINO 
 
En la gráfica 9 se observan los registros realizados durante el turno vespertino en la tercera 
semana, observando que las mediciones más elevadas se encontraron a las 20:00 hrs,sobre todo los días lunes y viernes, coincidiendo la entrega de enfermería. Nuevamente los 
registros se encontraron por arriba de los límites permitidos. 
 
GRÁFICA 9 
Medición de decibieles en UCIN turno vespertino 3a 
semana (19-25 mayo)
20
30
40
50
60
70
80
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado Domingo
de
ci
be
le
s
15:00
16:00
18:00
20:00
Minimo
Maximo
 
 
CUANTIFICACION DE RUIDO EN LA UCIN DURANTE LA TERCERA SEMANA 
DURANTE TURNO NOCTURNO 
 
En la gráfica 10 se observan los registros realizados durante el turno nocturno, en la tercera 
semana, observando que la medición más elevada se encontró nuevamente a las 21:00 hrs. 
del día viernes, que es la hora en la cual se realiza la entrega de enfermería; seguido del día 
domingo a las 6:00 hrs. Cuando también se realiza la entrega de enfermería. Se observa que 
únicamente se obtuvieron 2 registros dentro de los límites permitidos, siendo a las 02:00 hrs. 
del lunes y domingo. 
 
 GRAFICA 10 
Medición de decibeles en UCIN turno nocturno 
3ra. Semana (19-25 mayo)
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Lu
ne
s
Ma
rte
s
Mi
érc
ole
s
Ju
ev
es
Vie
rne
s
Sa
ba
do
Do
mi
ng
o
D
ec
ib
el
es
21:00
22:00
00:00
02:00
04:00
06:00
Minimo
Maximo
 
15 
Neevia docConverter 5.1
PROMEDIO DE CUANTIFICACION DE RUIDO EN LA UCIN DURANTE LAS 3 
SEMANAS TURNO MATUTINO 
 
En la gráfica 11 se observan los registros promedio realizados durante el turno matutino, en 
las tres semanas, observando que las mediciones más elevadas se encontraron a las 8:00 
a.m., que es la hora en la cual se realiza el pase de visita de médicos, los registros más 
bajos fueron en promedio a las 10:00 a.m. que es la hora asignada de penumbra (10:00 – 
11:00 a.m.). 
GRÁFICA 11 
Promedio de decibeles en la UCIN durante las 3 
semanas de medición turno matutino
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Promedio
D
ec
ib
el
es
8.00
10:00
12.00
14:00
Minimo
Maximo
 
 
PROMEDIO DE CUANTIFICACION DE RUIDO EN LA UCIN DURANTE LAS 3 
SEMANAS TURNO NOCTURNO 
 
En la gráfica 12 se observan los registros promedio realizados durante el turno nocturno, en 
las tres semanas, observando que las mediciones más elevadas se encontraron a las 21:00 
hrs., que es la hora en la cual se realiza la entrega de enfermería, los registros más bajos 
fueron en promedio a las 2:00 a.m. y 4:00 a.m., se observa además que no hay una 
variación importante en el intervalo de los registros más altos y bajos de decibeles. 
 
GRÁFICA 12 
Promedio de decibeles en la UCIN durante las 3 
semanas de medición turno nocturno
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Promedio
De
ci
be
le
s
21:00
22:00
00:00
02:00
04:00
06:00
Minimo
Maximo
 
16 Neevia docConverter 5.1
REGISTROS REALIZADOS DENTRO Y FUERA DE LA INCUBADORA 
 
En las siguientes gráficas se observan los resultados de las mediciones realizadas 
dentro y fuera de la incubadora, por día y por turno, en el periodo comprendido del 5 
al 25 de mayo. 
 
En la gráfica 13 se observa el registro de ruido de los días lunes una elevación en la 
cantidad de ruido en el turno matutino, de predominio fuera de la incubadora. 
 
GRÁFICA 13. Ruido generado dentro y fuera de la incubadora los días lunes 
2 FUERA1 DENTRO
SITIO
100
90
80
70
60
50
40
LU
N
ES
3 NOCT
2 VESP
1 MAT
TURNO
 
 
 
En la Gráfica 14 se observa los resultados de las mediciones de los días martes de 
las 3 semanas, observando que el turno con mayor ruido fue el matutino nuevamente 
fuera de la incubadora, cabe señalar que hubo un incremento importante del nivel de 
ruido dentro de la incubadora durante el turno vespertino, asociado a actividad dentro 
de la incubadora (llanto, aspiración de secreciones). 
 
GRÁFICA 14. Ruido generado dentro y fuera de la incubadora los días martes 
 
2 FUERA1 DENTRO
SITIO
80
70
60
50
40
M
AR
TE
S
40
44
3 NOCT
2 VESP
1 MAT
TURNO
 
17 Neevia docConverter 5.1
En la Gráfica 15 se observa los resultados de las mediciones de los días miércoles 
de las 3 semanas, observando que el turno con mayor ruido fue el vespertino fuera 
de la incubadora, seguido del turno matutino fuera de la incubadora, no hubo mucha 
variación entre el nivel de ruido dentro y fuera en turno nocturno. 
 
GRAFICO 15. Ruido generado dentro y fuera de la incubadora los días miércoles 
 
2 FUERA1 DENTRO
SITIO
80
70
60
50
40
M
IÉ
R
C
O
LE
S
16
3 NOCT
2 VESP
1 MAT
TURNO
 
 
En la Gráfica 16 se observa los resultados de las mediciones de los días jueves de 
las 3 semanas, observando que el turno con mayor ruido fue nuevamente el 
vespertino fuera de la incubadora, seguido del turno matutino fuera de la incubadora. 
 
GRÁFICA 16. Ruido generado dentro y fuera de la incubadora los días jueves 
 
2 FUERA1 DENTRO
SITIO
80
70
60
50
40
JU
EV
ES
78
40
12
44
16
3 NOCT
2 VESP
1 MAT
TURNO
 
 
 
 
En la Gráfica 17 se observa los resultados de las mediciones de los días viernes de 
las 3 semanas, se observa menor variabilidad en los niveles de ruido dentro y fuera 
de la incubadora, en todos los turnos. 
18 
Neevia docConverter 5.1
 
GRÁFICA 17. Ruido generado dentro y fuera de la incubadora 
2 FUERA1 DENTRO
SITIO
90
80
70
60
50
40
VI
ER
N
ES
45
73
54
51
3 NOCT
2 VESP
1 MAT
TURNO
 
 
 
En la Gráfica 18 se observa los resultados de las mediciones de los días sábado de 
las 3 semanas, se observa que el turno con mayor nivel de ruido fue el nocturno, 
dentro de la incubadora, cabe aclarar que en este turno se realizaron múltiples 
mediciones cuando se aspiraban secreciones a los pacientes, lo que afectó el 
promedio. 
 
 
GRÁFICA 18. Ruido generado dentro y fuera de la incubadora los días sábado 
 
2 FUERA1 DENTRO
SITIO
70
65
60
55
50
45
40
SÁ
B
A
D
O
12
11
40
3 NOCT
2 VESP
1 MAT
TURNO
 
 
En la Gráfica 19 se observa los resultados de las mediciones de los días domingo de 
las 3 semanas, se observa menor variabilidad en los niveles de ruido dentro y fuera 
de la incubadora, en todos los turnos. 
 
 
 
 
19 
Neevia docConverter 5.1
GRÁFICA 19. Ruido generado dentro y fuera de la incubadora los días domingo 
 
2 FUERA1 DENTRO
SITIO
70
65
60
55
50
45
40
D
O
M
IN
G
O
3 NOCT
2 VESP
1 MAT
TURNO
 
 
 
DIFERENCIA DE LOS DECIBELES DENTRO Y FUERA DE LA INCUBADORA 
 
En la gráfica 20 se observa la diferencia de los decibeles dentro y fuera de la 
incubadora, de la primera semana; tomando los valores positivos como incremento 
de ruido fuera de la incubadora y los valores negativos dentro de la incubadora, se 
observa incremento de ruido dentro de la incubadora asociado a actividades del 
paciente (llanto, aspiración de secreciones, toma de signos vitales). 
 
 
 
 
En la gráfica 21 se observa la diferencia de los decibeles dentro y fuera de la 
incubadora, de la segunda semana; se observa incremento de ruido dentro de la 
incubadora asociado a llanto en el turno matutino, siendo el registro mas elevado, 
Semana Uno
-25
-15
-5
5
15
25
1l
un
7d
om
6s
ab
5v
ie
r
4j
ue
3m
ie
r
2m
ar
t
1l
un
7d
om
6s
ab
5v
ie
r
4j
ue
3m
ie
r
2m
ar
t
1l
un
7d
om
6s
ab
Grafica 20: Diferencia de los decibeles fuera de la incubadora y dentro de la 
incubadora por turno en la primera semana de registro del ruido 
Matutino Vespertino Nocturno 
Fuera 
Dentro 
20 Neevia docConverter 5.1
durante el resto de los turnos se mantiene diferencia positiva, correspondiendo a una 
mayor cantidad de ruido fuera de la incubadora. 
 
 
 
 
 
En la gráfica 22 se observa la diferencia de los decibeles dentro y fuera de la 
incubadora, de la tercera semana; se observan mayores registros negativos, 
correspondiendo a actividades realizadas dentro de la incubadora, sin embargo en 
promedio hubo mayor registro de ruido fuera de la incubadora. 
 
 
 
 
 
Grafica 21: Diferencia de los decibeles fuera de la incubadora y dentro de la 
incubadora por turno en lasegunda semana de registro del ruido 
Semana dos 
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
1l
un
7d
om
6s
ab
5v
ie
r
4j
ue
3m
ie
r
2m
ar
t
1l
un
7d
om
6s
ab
5v
ie
r
4j
ue
3m
ie
r
2m
ar
t
1l
un
7d
om
6s
ab
Matutino Vespertino Nocturno
Fuera 
Dentro 
Grafica 22: Diferencia de los decibeles fuera de la incubadora y dentro de la 
incubadora por turno en la tercera semana de registro del ruido 
Semana Tres 
-15
-10
-5
0
5
10
15
1l
un
7d
om
6s
ab
5v
ie
r
4j
ue
3m
ie
r
2m
ar
t
1l
un
7d
om
6s
ab
5v
ie
r
4j
ue
3m
ie
r
2m
ar
t
1l
un
7d
om
6s
ab
Matutino Vespertino Nocturno 
Fuera 
Dentro 
21 
Neevia docConverter 5.1
DATOS ESTADÍSTICOS OBTENIDOS POR DÍA DE LA SEMANA 
 
En las siguientes Tablas se observan los datos estadísticos obtenidos por día de la 
semana y por sitio (dentro y fuera de la incubadora), registrando la mayor cantidad 
de ruido en el turno matutino con un promedio de 55.5 dB dentro y de 62.1 dB fuera 
de la incubadora, seguido por el vespertino con 56.19 dB y de 60.1 dB 
respectivamente, al último el nocturno con un promedio de 53.9 dB dentro y 58.2 dB 
fuera de la incubadora. 
 
La diferencia en el nivel de ruido, dentro y fuera de la incubadora, en todos los días 
de la semana y en todos los turnos tuvo un valor de p < 0.001 , lo que nos indica que 
si hay una diferencia estadísticamente significativa en relación al ruido de fuera con 
respecto a dentro de la incubadora. 
 
 
LUNES TABLA 3 
 
SITIO TURNO Promedio N DE Mediana 
1 MAT 59.25 12 14.111 57.00 
2 VESP 58.75 12 9.498 55.50 
3 NOCT 57.06 18 5.139 56.50 
1 DENTRO 
Total 58.17 42 9.463 56.00 
1 MAT 65.67 12 16.724 62.00 
2 VESP 64.58 12 9.949 61.00 
3 NOCT 60.94 18 4.249 60.50 
2 FUERA 
Total 63.33 42 10.660 61.00 
1 MAT 62.46 24 15.483 58.50 
2 VESP 61.67 24 9.968 58.50 
3 NOCT 59.00 36 5.048 58.50 
Total 
Total 60.75 84 10.350 58.50 
 
 
ANOVA Tablea
560.583 1 560.583 5.518 .021
8331.167 82 101.600
8891.750 83
(Combined)Between Groups
Within Groups
Total
LUNES * SITIO
Sum of
Squares df Mean Square F Sig.
The grouping variable SITIO is a string, so the test for linearity cannot be computed.a. 
 
 
 
MARTES TABLA 4 
SITIO TURNO Promedio N DE Mediana 
1 MAT 57.42 12 8.565 57.00 
2 VESP 59.08 12 7.501 59.00 
1 DENTRO 
3 NOCT 52.22 18 4.453 52.00 
22 
Neevia docConverter 5.1
 
Total 55.67 42 7.247 54.00 
1 MAT 63.67 12 8.424 62.50 
2 VESP 63.33 12 8.015 61.50 
3 NOCT 57.22 18 3.919 58.00 
2 FUERA 
Total 60.81 42 7.249 59.00 
1 MAT 60.54 24 8.900 59.00 
2 VESP 61.21 24 7.896 59.50 
3 NOCT 54.72 36 4.850 54.50 
Total 
Total 58.24 84 7.655 58.00 
 
 
ANOVA Tablea
555.429 1 555.429 10.573 .002
4307.810 82 52.534
4863.238 83
(Combined)Between Group
Within Groups
Total
MARTES * SIT
Sum of
Squares df Mean Square F Sig.
The grouping variable SITIO is a string, so the test for linearity cannot be computed.a. 
 
 
MIÉRCOLES TABLA 5 
SITIO TURNO Promedio N DE Mediana 
1 MAT 57.92 12 9.756 55.50 
2 VESP 59.08 12 7.525 58.50 
3 NOCT 54.89 18 5.155 54.00 
1 DENTRO 
Total 56.95 42 7.431 56.00 
1 MAT 64.17 12 10.152 60.50 
2 VESP 61.67 12 4.207 61.50 
3 NOCT 59.22 18 5.012 59.00 
2 FUERA 
Total 61.33 42 6.867 60.00 
1 MAT 61.04 24 10.247 58.50 
2 VESP 60.38 24 6.106 60.00 
3 NOCT 57.06 36 5.472 57.00 
Total 
Total 59.14 84 7.445 58.00 
 
 
 
ANOVA Tablea
403.048 1 403.048 7.874 .006
4197.238 82 51.186
4600.286 83
(Combined)Between Group
Within Groups
Total
MIÉRCOLES * SI
Sum of
Squares df Mean Square F Sig.
The grouping variable SITIO is a string, so the test for linearity cannot be computed.a. 
 
23 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
JUEVES TABLA 6 
SITIO TURNO Promedio N DE Mediana 
1 MAT 55.58 12 11.797 55.00 
2 VESP 55.33 12 6.998 53.50 
3 NOCT 49.67 18 5.541 50.00 
1 DENTRO 
Total 52.98 42 8.464 52.00 
1 MAT 59.67 12 11.179 57.00 
2 VESP 59.75 12 6.969 58.00 
3 NOCT 54.78 18 5.242 53.50 
2 FUERA 
Total 57.60 42 8.003 56.00 
1 MAT 57.63 24 11.432 56.50 
2 VESP 57.54 24 7.193 55.50 
3 NOCT 52.22 36 5.914 51.50 
Total 
Total 55.29 84 8.510 53.50 
 
 
ANOVA Tablea
448.048 1 448.048 6.604 .012
5563.095 82 67.843
6011.143 83
(Combined)Between Group
Within Groups
Total
JUEVES * SIT
Sum of
Squares df Mean Square F Sig.
The grouping variable SITIO is a string, so the test for linearity cannot be computed.a. 
 
 
 
VIERNES TABLA 7 
SITIO TURNO Promedio N DE Mediana 
1 MAT 57.08 12 7.681 56.00 
2 VESP 59.00 12 9.667 58.50 
3 NOCT 58.83 18 5.993 58.00 
1 DENTRO 
Total 58.38 42 7.516 58.00 
1 MAT 62.25 12 8.802 60.50 
2 VESP 62.33 12 11.742 58.50 
3 NOCT 62.56 18 7.197 62.00 
2 FUERA 
Total 62.40 42 8.903 60.50 
1 MAT 59.67 24 8.499 58.50 
2 VESP 60.67 24 10.655 58.50 
3 NOCT 60.69 36 6.794 60.00 
Total 
Total 60.39 84 8.435 59.50 
 
 
 
24 
Neevia docConverter 5.1
ANOVA Tablea
340.012 1 340.012 5.009 .028
5566.024 82 67.878
5906.036 83
(Combined)Between Group
Within Groups
Total
VIERNES * SIT
Sum of
Squares df Mean Square F Sig.
The grouping variable SITIO is a string, so the test for linearity cannot be computed.a. 
 
 
SÁBADO TABLA 8 
SITIO TURNO Promedio N DE Mediana 
1 MAT 50.00 12 5.908 49.00 
2 VESP 50.50 12 5.214 49.50 
3 NOCT 53.39 18 5.446 53.50 
1 DENTRO 
Total 51.60 42 5.609 51.00 
1 MAT 54.00 12 5.027 52.50 
2 VESP 54.58 12 4.833 54.00 
3 NOCT 57.33 18 4.446 58.00 
2 FUERA 
Total 55.60 42 4.859 54.50 
1 MAT 52.00 24 5.741 51.00 
2 VESP 52.54 24 5.340 53.00 
3 NOCT 55.36 36 5.292 55.50 
Total 
Total 53.60 84 5.591 53.00 
ANOVA Tablea
336.000 1 336.000 12.201 .001
2258.238 82 27.539
2594.238 83
(Combined)Between Groups
Within Groups
Total
SÁBADO * SITIO
Sum of
Squares df Mean Square F Sig.
The grouping variable SITIO is a string, so the test for linearity cannot be computed.a. 
 
 
DOMINGO TABLA 9 
SITIO TURNO Promedio N DE Mediana 
1 MAT 49.58 12 2.353 50.00 
2 VESP 51.58 12 5.468 51.00 
3 NOCT 52.94 18 6.320 52.50 
1 DENTRO 
Total 51.60 42 5.296 51.00 
1 MAT 55.00 12 2.892 54.50 
2 VESP 56.83 12 4.668 55.50 
3 NOCT 55.83 18 5.182 54.50 
2 FUERA 
Total 55.88 42 4.440 55.00 
1 MAT 52.29 24 3.782 52.00 
2 VESP 54.21 24 5.649 54.50 
3 NOCT 54.39 36 5.881 53.00 
Total 
Total 53.74 84 5.314 53.00 
25 
Neevia docConverter 5.1
ANOVA Tablea
385.714 1 385.714 16.149 .000
1958.524 82 23.884
2344.238 83
(Combined)Between Group
Within Groups
Total
DOMINGO * SIT
Sum of
Squares df Mean Square F Sig.
The grouping variable SITIO is a string, so the test for linearity cannot be computed.a. 
 
 
8. DISCUSIÓN 
 
En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital General Dr. Manuel 
Gea González, nos encontramos por arriba del nivel de ruido sugerido por la 
Academia Americana de Pediatría, que es de 45 dB de día y 35 dB de noche; 
durante el día rebasamos por 16 dB y en la noche por 23.2 dB, en promedio. 
 
Durante el periodo de penumbra – de las 10 a las 11 a.m. – se obtuvieron las 
mediciones de menor ruido dentro y fuera de la incubadora, con un mínimo de 40 dB 
y un máximo de 50.2 dB dentro de la incubadora y con un mínimo de 45 dB y 53.9 
dB fuera de la incubadora, seguido del horario entre las 2 y 4 a.m. donde se registró 
un mínimo de 48 dB dentro de la incubadora y 57 dB fuera. 
 
La diferencia en el nivel de ruido, dentro y fuera de la incubadora, es 
estadísticamente significativa en todos los turnos. Se evidenció una correlación 
directamente proporcional de mayor protección por parte de la incubadora, ante el 
incremento del ruido externo. La protección conferida se encontró en un rango de 3 a 
22 dB, con un promedio durante todo el estudio, de 3.8 dB. 
 
El fenómeno de reverberancia, en el cual se registró mayor ruido dentro de la 
incubadora, coincidió con el llanto del niño – con un máximo de 80.5 dB dentro y 67 
dB fuera – y con la aspiración de secreciones – con un máximo de 67 dB dentro y 
58.3 dB fuera . 
 
Las actividades que más registraron incremento de ruido fueron el cierre de las 
puertas metálicas de la incubadora – hasta135 dB –, el cierre de puertas de acrílico 
– hasta 115 dB –, el pase de visita de médicos – hasta 90 dB –, la entrega de 
turno de enfermería – hasta 84 dB – y la visita de familiares – hasta 72 dB. 
 
Las horas en las que más ruido se generó fueron a las 8, 20 y 21 hrs, de todos los 
días, y a las 6 hrs. del domingo; las cuales coinciden con la preparación del paciente 
para la entrega de turno de enfermería. 
 
El turno con mayor ruido correspondió al matutino con un promedio de 55.5 dB 
dentro y de 62.1 dB fuera de la incubadora, seguido por el vespertino con 56.19 dB y 
de 60.1 dB respectivamente, al último el nocturno con un promedio de 53.9 dB dentro 
y 58.2 dB fuera de la incubadora. 
26 
Neevia docConverter 5.1
Los días en que más ruido se registró en promedio, fueron viernes y lunes – con 59.6 
dB dentro y 63.7 dB fuera de la incubadora, y los días con menor ruido fueron 
domingo y sábado – con 50.9 dB dentro y 56 dB fuera de la incubadora. 
 
9. CONCLUSIONES 
 
Existe una disminución de ruido durante la aplicación de la hora de penumbra como 
medida preventiva de generación de estrés en los neonatos dentro de la UCIN, sin 
embargo nos encontramos por arriba de los estándares de ruido aconsejados a nivel 
internacional. 
 
La diferencia del nivel de ruido dentro y fuera de la incubadora, en todos los turnos, 
fue estadísticamente significativa, confiriendo protección auditiva al neonato. Esta 
protección es directamente proporcional a la cantidad de ruido externo. 
 
El fenómeno de reverberancia se intensificó ante la aspiración de secreciones y el 
llanto. 
 
Existen horarios en los que se evidencia una falta de sensibilización por parte del 
personal médico y paramédico ante los efectos adversos del ruido. 
 
10. PERSPECTIVAS 
 
• Realizar otros estudios de medición de ruido con un número de muestra que 
permita comparar las diferentes actividades más frecuentes en el área, así 
como la medición de ruido en las diferentes zonas de la UCIN – mapa de 
ruido – que permita una mejor distribución de los pacientes de acuerdo a sus 
características fisiológicas. 
 
• Determinar el nivel auditivo de manera rutinaria en los neonatos expuestos al 
ruido y en quienes se asocian otros agentes ototóxicos. 
 
• Determinar nivel auditivo en el personal médico y paramédico, que se 
encuentra expuesto también al ruido constante en la UCIN. 
 
• Realizar estudios de sombra de medición de ruido para evaluar las medidas 
implementadas. 
 
• Se deben establecer más programas para sensibilizar al personal médico y 
paramédico acerca de los efectos deletéreos del ruido en el neonato y en el 
mismo personal, de manera periódica y con una supervisión de resultados de 
las acciones realizadas, con estudios de sombra de medición de ruido. 
 
• Durante las intervenciones de aspiración de secreciones, donde se genera 
ruido elevado se podrían colocar protectores auditivos en los pacientes. 
 
27 
Neevia docConverter 5.1
• El pase de visita médico y de enfermería se deberá considerar que se realice 
en una oficina lejos de los pacientes. 
 
• Analizar el uso de puertas metálicas de la incubadora para disminuir la 
cantidad de ruido. 
 
• El acceso al paciente dentro de la incubadora se recomienda que sea 
mediante rotación de mangas de plástico vs. a las puertas de acrílico, que en 
su caso deben ser cerradas gentilmente. 
 
• Los informes a los familiares no deben ser en la cabecera del paciente. 
 
• Los días viernes y lunes, deberá haber más control en el comportamiento del 
personal, disminuyendo fuentes de ruido como radios o grabadoras. 
 
• Es conveniente establecer más horas de penumbra, y realizar las 
intervenciones mínimas necesarias en cada paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
Neevia docConverter 5.1
 
11- BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Schaum D, Van Der Merwe C.W. Física general. Primera edición. 
México, D.F. 1990. 
2. Rincón Arce A, Rocha León A. ABC de Física. Séptima Edición. 
México, D.F. 1994. 
3. Fajardo D, Gallejo S, Argote L. Niveles de ruido en la Unidad de 
Cuidado Intensivo Neonatal «CIRENA» del 
Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia. Colombia Médica Vol. 
38 Nº 4 (Supl 2), 2007 (Octubre-Diciembre). 
4. American Academy of Pediatrics. Committee on Enviromental Health. 
Noise: a hazard for the fetus and newborn. Pediatrics 1997; 100 (4) 
5. Fernández P, Cruz N. Efectos del Ruido en Ambiente Hospitalario 
Neonatal Ciencia & Trabajo | Año 8 | Número 20 | Abril / Junio 2006. 
6. Ibarra Fernández A. Medioambiente en cuidados intensivos 
pediátricos y neonatales. ISSN: 1885-7124 
7. Fernández Dillems M, Intervención sensorio-motriz en recién nacidos 
prematuros. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2004, Vol 1, N° 1. ISSN 
0718-0918. 
8. Centeno Marranillo D.V., Apac Ascaño A, Sanchéz Tonohuye J, Raffe 
Neyra M. Niveles de ruido y fuentes asociadas en una Unidad de 
Cuidado Intensivo Neonatal. Revista Peruana de Pediatría. Enero – 
Abril 2005. 
9. Livera , Priya B, Ramesh A, Suman Rao, Srilakshmi M. Spectral 
Analysis of Noise in the Neonatal Intensive Care Unit. Indian Journal 
of Pediatrics, Volumen 75 – March 2008. 
31 
Neevia docConverter 5.1
ANEXO 1. HOJA DE CAPTURA DE DATOS 
 
Hospital General “Dr. Manuel Gea Gonzalez” 
PROTOCOLO DE INVESTIGACION 
“Medición de Ruido en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales” 
HOJA DE CAPTURA DE DATOS 
* Nombre del paciente: _____________________________________ 
g* Diagnóstico: _____________________________________________ 
* Registro:__________________ 
* Sexo: _________________________________________________ 
* Semanas de gestación al nacimiento: __________________________ 
* Días de vida:____________ 
Tachar: 
 a) Pretérmino b) Término c) Postérmino 
* Lugar de hospitalización: 
a) Terapia intensiva b) Terapia intermedia 
* Fecha de captura: _________________________________________ 
 
Hora Marca 
Incubadora 
Medición dentro 
incubadora 
Medición fuera 
incubadora 
Comentario de Eventos Asociados 
8 
 
 
10 
 
 
12 
 
 
14 
 
 
15 
 
 
16 
 
 
18 
 
 
20 
 
 
22 
 
 
24 
 
 
02 
 
 
04 
 
 
06 
 
 
29 Neevia docConverter 5.1
 
ANEXO 2 .DECIBELIMETRO DE PRESIÓN 
 
 
 
 
 
Detalles del producto
Decibelímetro digital para medir la intensidad de cualquier sonido en 
un rango de 30 a 130 dB. Cuenta con pantalla LCD que muestra los 
resultados de las mediciones en forma análoga y digital. También 
permite ajustar los niveles máximos y mínimos para facilitar su 
registro. Ideal para talleres, salones de conciertos o eventos. 
 
Características técnicas
- Rango de medición: 30 – 130 dB 
- Exactitud: +/- 2 dB 
- Resolución: 0,1 dB 
- Pantalla: 3 1/2 dígitos 
- Relación de muestra: 2 veces x segundo 
- Rango de frecuencia: 30Hz – 8kHz 
- Indicador ajustable sobre rango: “Bajo” y “Alto” 
- Entrada: 9 Vcc (6 baterías “AAA”) 
9Vcc con convertidor de voltaje (no incluido) 
- Dimensiones: 27 X 8 X 3,5 cm 
- Peso: 378,6 g 
 
 
 
 
 
 
30 
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Indice
	Glosario
	Relación de Figuras y Tablas
	Resumen
	1. Introducción
	2. Antecedentes
	3. Justificación, Hipótesis y Objetivos
	6. Materiales y Métodos
	7. Resultados
	8. Discusión
	9. Conclusiones
	10. Perspectivas
	11. Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando