Logo Studenta

Mediciones-de-comportamiento-y-cortisol-en-la-tonina-Tursiops-Truncatus-en-dos-tipos-de-encierros--instalaciones-cerradas-y-abiertas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA 
PRODUCCIÓN Y DE LA SALUD ANIMAL 
 
 
MEDICIONES DE COMPORTAMIENTO Y CORTISOL EN LA 
TONINA (Tursiops truncatus) EN DOS TIPOS DE 
ENCIERROS: INSTALACIONES CERRADAS Y ABIERTAS 
 
 
T E S I S 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
MAESTRO EN CIENCIAS 
 
 
P R E S E N T A 
 
 
ARTURO LUNA BLASIO 
 
TUTOR: 
FRANCISCO A. GALINDO MALDONADO 
 
 
COMITÉ TUTORAL: 
DULCE MA. BROUSSET HERNÁNDEZ-JAÚREGUI 
FERNANDO GUAL SILL 
 
 
MÉXICO, D.F. 2008 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
DEDICATORIAS 
 
 
 
A Dios, por brindarme la extraordinaria oportunidad de seguir adelante y culminar 
esta meta en mi proyecto de vida. 
 
 
 
 
A Betty por su comprensión, apoyo incondicional y caminar siempre a mi lado, 
desde que te conocí has sido mi fuente de inspiración, gracias mi amor. 
 
 
 
 
A Jacqui y Belén porque son dos hijas extraordinarias y mis dos grandes 
motivaciones para seguir cosechando éxitos en la vida. 
 
 
 
 
A mis padres, porque siempre estuvieron muy orgullosos de mi carrera y se que 
desde donde están me cuidan y envían sus bendiciones, gracias los amo. 
 
 
 
 
A Alicia, Alberto y Alejandro, mis hermanos que han estado conmigo en las buenas 
y en las malas, comparto con ellos este logro de mi vida. 
 
 
 
 
A mis sobrinos por el interés que siempre han mostrado por mi vida profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 i 
CONTENIDO 
 
 Pág. 
RESUMEN........................................................................................ i 
ABSTRACT....................................................................................... iii 
1. INTRODUCCIÓN......................................................................... 1 
2. REVISIÓN DE LITERATURA........................................................ 3 
 2.1 Comportamiento de la tonina o tursión (Tursiops 
truncatus) en cautiverio....................................................... 
3 
 2.2 La tonina o tursión (Tursiops truncatus) en cautiverio....... 7 
 2.3 Evaluación del comportamiento de delfines en cautiverio.. 11 
 2.4 Evaluación de la actividad adrenal en delfines mantenidos 
en cautiverio...................................................................... 
 
15 
3. OBJETIVOS................................................................................. 20 
4. HIPÓTESIS................................................................................. 21 
5. MATERIAL Y MÉTODOS.............................................................. 22 
 5.1 Localización y sujetos de estudio......................................... 22 
 5.2 Evaluación de los patrones de conducta individual............. 24 
 5.3 Evaluación de la actividad adrenal....................................... 27 
 5.4 Análisis estadístico............................................................... 29 
6. RESULTADOS.............................................................................. 32 
 6.1 Evaluación de los patrones de conducta individual en 
instalaciones abiertas y cerradas......................................... 
 
32 
6.1.1 Estados de conducta en instalaciones abiertas................ 32 
6.1.2 Estados de conducta en instalaciones cerradas............... 34 
6.1.3 Comparación entre instalaciones de estados de 
conducta.................................................................................... 
 
37 
6.1.4 Eventos conductuales de instalaciones abiertas y 
cerradas..................................................................................... 
 
38 
 
Neevia docConverter 5.1
 ii 
6.1.5 Intervalos de conducta en instalaciones abiertas y 
cerradas..................................................................................... 
 
39 
 6.2 Evaluación de la actividad adrenal de las toninas en 
instalaciones abiertas y cerradas......................................... 
 
40 
6.3 Hemogramas....................................................................... 42 
6.4 Análisis de estrategias de conducta individual en 
instalaciones abiertas y cerradas.............................................. 
 
42 
7. DISCUSIÓN................................................................................. 45 
 7.1 Evaluación de los patrones de conducta individual en 
instalaciones abiertas y cerradas......................................... 
 
45 
7.2 Evaluación de la actividad adrenal de las toninas en 
instalaciones abiertas y cerradas......................................... 
50 
7.3 Hemogramas....................................................................... 52 
 7.4 Análisis de estrategias de conducta individual en 
instalaciones abiertas y cerradas......................................... 
 
53 
8. CONCLUSIONES.......................................................................... 55 
9. REFERENCIAS............................................................................. 58 
10. LISTA DE CUADROS.................................................................. 73 
11. LISTA DE FIGURAS................................................................... 74 
12. ANEXO...................................................................................... 76 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 i 
 
 
RESUMEN 
 
LUNA BLASIO ARTURO. Mediciones de comportamiento y cortisol en la tonina 
(Tursiops truncatus) en dos tipos de encierros: instalaciones cerradas y abiertas. 
(Comité tutoral: Dr. Francisco Galindo Maldonado, Dra. Dulce Ma. Brousset 
Hernández-Jaúregui y MSc. Fernando Gual Sill). 
 
Hay pocos estudios del efecto del ambiente sobre el comportamiento en toninas en 
cautiverio. Para generar información en este sentido, se realizó un estudio para 
comparar los presupuestos de tiempo de los estados de conducta de 
mantenimiento, y frecuencia de eventos de conducta individual, así como valores 
de cortisol sérico en toninas en instalaciones cerradas y abiertas. Se utilizaron 
delfines clínicamente sanos pertenecientes a la especie Tursiops truncatus; seis en 
instalaciones abiertas en Quintana Roo y cuatro en cerradas en la Ciudad de 
México. Se empleó un muestreo de conducta ad libitum de treinta horas para 
conformar el catálogo de las conductas que se registraron. Para la obtención de 
datos se usó un muestreo focal, ocupando en instalaciones abiertas treinta y seis 
horas de observación y cuarenta y ocho en las cerradas. Se tomaron 24 muestras 
de sangre de los diez delfines para la determinación de cortisol sérico a través de 
radioinmunoanálisis. Los intervalos continuos de conducta relativos a la locomoción 
(nado) tuvieron una mayor frecuencia en instalaciones abiertas que en cerradas 
(P<0.05). Existen diferencias significativas entre instalaciones con mayor tiempo 
de nado a favor de las manecillas del reloj rápido y lento (P<0.05) en abiertas, así 
como más tiempo de reposo (P<0.05) en cerradas. No existieron diferencias en los 
estados de nado en contra de las manecillas del reloj rápido y lento (P>0.05). Los 
eventos conductuales de espía, golpeteo, rascado y salto no tuvieron diferenciasentre instalaciones (P>0.05). No hubo diferencias en los niveles promedio del 
cortisol entre los dos tipos de instalaciones (P>0.05). Se realizó un análisis por 
componentes principales (ACP), con la finalidad de conocer las estrategias de 
conducta individual. El ACP arrojó 2 factores denominados: “nado intermitente” y 
Neevia docConverter 5.1
 ii 
 
“nado continuo”, de acuerdo a las cargas numéricas de las variables analizadas. Al 
comparar los valores individuales para cada factor entre tipos de instalaciones, se 
observó una tendencia a que sean diferentes para el “nado intermitente” (P=0.08) 
en las toninas de instalaciones abiertas. Los resultados obtenidos en este estudio 
contribuyen al conocimiento de cómo enfrentan las toninas el cautiverio en dos 
tipos de instalaciones, para mejorar su cuidado y manejo. Será importante realizar 
más estudios con un tamaño de muestra mayor y homogeneidad en la edad, sexo, 
estación del año y entrenamiento para muestreo. 
Palabras clave: Tonina, comportamiento, cortisol, bienestar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 iii 
 
ABSTRACT 
 
LUNA BLASIO ARTURO. Behaviour and serum cortisol measurements in dolphins 
(Tursiops truncatus) kept in open and closed enclosures. (Tutorial Committee: Dr. 
Francisco Galindo Maldonado, Dra. Dulce Ma. Brousset Hernández-Jaúregui y MSc. 
Fernando Gual Sill). 
 
There is scarce information on the behaviour and adrenal activity of captive 
dolphins in different type of enclosures. The aim of this study was to compare 
individual time budgets, including bouts of locomotion, as well as serum cortisol 
levels of dolphins in open and closed enclosures. Ten dolphins Tursiops truncatus 
were observed, six in open enclosures in Quintana Roo and 4 in closed facilities in 
Mexico City. Thirty hours of ad libitum sampling were used to elaborate the 
categories of behaviour that were recorded. Focal sampling was then used to 
record the chosen behaviours, 36 and 48 hours were used respectively in open and 
closed pools. In total 24 blood samples were collected from the ten dolphins for 
cortisol determination using radioimmunianalysis. Locomotion bouts were higher in 
open enclosures than in closed pools (P<0.05). There were differences in the 
proportion of time swimming clockwise and resting between the two types of 
enclosures (P<0.05). There were no differences in the proportion of time the 
dolphins swam counterclockwise (P>0.05). The behavioural events of spy, hitting, 
scratching and hops were no different between enclosures (P>0.05). A principal 
component analysis (PCA) was carried out to identify behavioural strategies of the 
observed dolphins. The PCA revealed two factors which were labelled as 
‘continuous swimming’ and ‘intermittent swimming’. When individual scores for 
each factor were compared between facilities a tendency for a higher numeric load 
for intermittent swimming was seen in open enclosures (P=0.08). This study is 
useful to know more about behaviour of dolphins in different types of facilities. 
Further research with a bigger sample and more control some environmental 
variables is suggested. Key Words: Dolphin, behaviour, welfare, cortisol. 
Neevia docConverter 5.1
 1 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La existencia de los parques zoológicos y acuarios ha sido muy cuestionada por los 
científicos y los seguidores del bienestar animal, argumentando que es difícil 
proveerles toda la riqueza de experiencias, libertad de movimiento y calidad de 
vida que experimentan en su hábitat (Hutchins et al, 2003). Como se asume que 
los animales deben realizar todas las conductas que llevan a cabo los de su misma 
especie en vida libre como indicador de un alto nivel de bienestar, deberán usarse 
simultáneamente otros elementos que demuestren las consecuencias de no 
realizar el mismo repertorio de conductas y su impacto en el bienestar (Veasey et 
al, 1996). 
 
Desde hace varios años, el interés hacia los delfines ha traído por consecuencia el 
incremento en el número de especimenes en cautiverio y lugares en donde 
albergarlos, sean instalaciones cerradas o abiertas (Singh, 2005). Bajo estas 
condiciones, es necesario contar con programas de reproducción y cría en 
cautiverio de manera sostenida; la promoción de exhibiciones públicas de los 
mamíferos marinos para realizar distintas actividades, teniendo de manera implícita 
aspectos educativos y de investigación no están totalmente demostrados (Small y 
DeMaster, 1995 b; Vail, 2005). 
 
En cautiverio la tonina, tursión o delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), al 
igual que otros mamíferos marinos que han sido mantenidos en cautiverio, tienen 
que enfrentar factores de estrés que son demandantes sobre sus habilidades 
adaptativas, repercutiendo negativamente sobre su bienestar. Estos animales 
tienen que sobrellevar cambios ambientales físicos y sociales, debidos al diseño de 
los encierros, diferencias en la presentación y tipo de alimento, así como en la 
estructura social, lo que ha propiciado alteraciones en el comportamiento 
individual y su interacción grupal (Miguel, 2004). 
Neevia docConverter 5.1
 2 
El conocimiento de los patrones conductuales de alguna especie particular permite 
hacer inferencias sobre los hábitos de los animales, aún cuando muchas pautas de 
comportamiento que se presentan en vida libre no se manifiesten en el cautiverio y 
viceversa. Los estudios conductuales en cautiverio nos permiten conocer las bases 
fisiológicas del comportamiento y con ello buscar formas que minimicen el estrés y 
las alteraciones causadas por el encierro (Barnett y Hemsworth, 1990; Hernández, 
2004). 
 
El registro de conducta se puede utilizar como indicador de bienestar, evaluando la 
diversidad de conductas expresadas por una especie y el presupuesto o porcentaje 
de tiempo dedicado a ellas, además de evaluar el grado de aversión a una 
situación dada, hasta la identificación de posibles trastornos conductuales (Broom, 
1991; Brousset, 2003). 
 
Las diferencias ambientales que enfrentan las toninas pueden provocar cambios en 
su comportamiento, que a su vez pueden estar relacionarse con alta actividad 
adrenocortical, estimulando la liberación de esteroides como es el caso del cortisol, 
lo que puede desafiar o amenazar la supervivencia, la salud y la reproducción, si 
no logran adaptarse a estas condiciones adversas (Broom y Johnson, 1993; Touma 
y Palme, 2005). 
 
Este estudio se llevó a cabo para medir el comportamiento individual y los niveles 
de cortisol en toninas cautivas y su comparación entre instalaciones cerradas y 
abiertas. Se verificaron los intervalos continuos de locomoción (nado) y la 
proporción de tiempo de estados y frecuencia de los principales eventos 
conductuales, así como la concentración individual de cortisol. Los resultados 
arrojados por este estudio contribuyen al conocimiento de la manera en la cual las 
toninas enfrentan el cautiverio en dos diferentes tipos de instalaciones. 
Neevia docConverter 5.1
 3
2. REVISIÓN DE LITERATURA 
 
2.1 Comportamiento de la tonina o tursión (Tursiops truncatus) en 
cautiverio 
 
Se ha calculado que los delfines en vida libre tienen una vida media aproximada de 
30 a 45 años (Gorostieta, 2003). No obstante, alrededor de la mitad de los delfines 
cautivos mueren cada siete años y las poblaciones de vida libre bajo un estrés 
similar por diferentes causas, tienen una tasa de mortalidad confirmada de menos 
de uno por ciento por año y con un máximo posible de 2.59 % (Duffield y Wells, 
1991; Fair y Becker, 2000). Se argumenta que la supervivencia de varios cetáceos 
y pinnípedos en cautiverio se ha elevado en los últimos años, debido a la mejora 
en las prácticas de manejo, presentándose una mayor mortalidad en los primeros 
veinticinco días del que denominan periodo de “aclimatación”, disminuyendo 
visiblemente después deese tiempo; además, aseguran que se aclimatan en 
menor tiempo los animales nacidos en cautiverio a diferencia de los que son 
capturados de vida libre (Small y DeMaster, 1995 a). 
 
Se ha sugerido que algunas muertes en cautiverio podrían estar relacionadas con 
el estrés, en virtud de que la liberación de glucocorticoides en forma crónica causa 
inmunodeficiencia, supresión reproductiva, reducción del crecimiento, gasto 
muscular, disfunción gastrointestinal y daño a la función cerebral, pero no se 
tienen suficientes investigaciones que lo hayan confirmado (Beerda, 1997; 
Wielebnowski, 2003). En un estudio realizado por Bribiesca (1995), se describen 
las alteraciones anatomopatológicas y posibles causas de muerte encontradas en 
dieciséis ejemplares de cuatro especies de mamíferos marinos fallecidos en seis 
parques acuáticos de México, durante el periodo de 1981 a 1992. Lo predominante 
en dicho estudio fueron los problemas en el aparato circulatorio (hereditarios), en 
Neevia docConverter 5.1
 4
el aparato respiratorio (neumonías), intoxicación y en menor proporción los 
problemas digestivos (úlceras) atribuibles al estrés. 
 
La conducta trófica de los delfines en cautiverio está totalmente modificada, ya 
que se les proporciona el alimento y reciben una dieta más restringida, debido a 
las limitantes en la variedad de peces que se les pueden ofrecer. Los 
requerimientos alimenticios de la tonina son del 4 al 6 % de su peso corporal; la 
dieta consiste solamente de pescados (alrededor de 4 especies), en ocasiones 
cefalópodos como el calamar y suplementos alimenticios, como es el caso de las 
vitaminas A, E, C, D, tiamina, calcio y minerales (Fernández, 1991); el alimento se 
descongela, se eviscera y se les proporciona durante las exhibiciones y rutinas de 
trabajo entero o en pequeños trozos dependiendo del tipo de instalación, para 
reforzar el condicionamiento operante bajo el cual aprenden las diferentes rutinas 
(Bribiesca, 1995; Gorostieta, 2003). 
 
Durante su vida en cautiverio se han podido observar un sinnúmero de actividades 
de locomoción que incluyen: el nado dorsal, ventral o lateral (Miguel, 2004; Singh, 
2005). El nado rápido y moderado se consideran estados activos de conducta, 
mientras que los estados pasivos de conducta pueden ser movimientos con la 
cabeza hacia arriba y fuera del agua en posición vertical, ayudándose de la aleta 
caudal y con movimiento de regreso al agua en la misma posición y que puede ser 
un movimiento repetitivo o bien el nado lento emergiendo y sumergiéndose en una 
misma zona (Santurtun, 2002). 
 
Los delfines realizan eventos activos de conducta como las sacudidas o golpeteo 
del agua con las aletas y los saltos, tanto en vida libre como en cautiverio, 
descritos por Saayman et al (1973) como patrones conductuales sociales, además 
de la exhibición de nado con sus variantes en vida libre. En una evaluación de dos 
Neevia docConverter 5.1
 5
mil mediciones de la velocidad del nado a través de videofilmación, la velocidad se 
pudo determinar en un máximo de 8.2 m/s en la tonina cautiva y una velocidad 
máxima de 5.7 m/s en vida libre, sin tener evidencia de que los animales de vida 
libre tengan capacidad de nado superior a los cautivos (Rohr et al, 2002); aunque 
Sekiguchi y Kohshima (2003) reportaron una velocidad máxima de 9.89 m/s en 
estanque. 
 
El reposo o descanso es un estado conductual fundamental e importante para la 
salud de muchas especies; ha sido descrito en los delfines como la conducta en la 
cual el animal nada lentamente o permanece estático por varios minutos a cierta 
profundidad (Goley, 1999; Constantine et al, 2004). El sueño de esta especie ha 
sido mejor estudiado en los ejemplares cautivos y desde 1964 Lilly (citado por 
Sekiguchi y Kohshima, 2003) fue el primer investigador que sugirió que los delfines 
cierran sus ojos alternativamente durante los periodos de inactividad; la actividad 
alternada de los hemisferios cerebrales y su influencia en la conducta de descanso 
se ha comprobado a través de varios estudios (Ridgway, 2006 a y b). 
 
El delfín es una especie que se caracteriza por desarrollar una amplia y compleja 
conducta social, situación que en cautiverio es muy diferente, ya que los machos 
adultos están permanentemente con el grupo principal; este contacto puede 
causar problemas sociales o de comportamiento, especialmente con los animales 
jóvenes del grupo e incluso con cierta frecuencia se pueden observar despliegues 
de conducta agonista. Sin embargo, también es posible observar ciertas pautas de 
conducta afiliativa, la cual expresan a través de varios patrones como son la 
aproximación, el contacto físico y la sincronización de movimientos. En vida libre se 
han observado varios machos nadando con movimientos de alineación 
perfectamente sincronizados; algunos contactos durante el nado son considerados 
como una expresión de afiliación, (Carwardine et al, 1999; Mann et al, 2000). 
Neevia docConverter 5.1
 6
La conducta sexual se lleva a cabo con ciertas particularidades bajo cautiverio. 
Durante el cortejo los machos efectúan suaves topeteos a la hembra y rascan con 
los dientes su cuerpo, hasta que la hembra accede al apareamiento. Durante el 
cortejo existen agresiones entre machos del grupo, llegando incluso a causarse 
lesiones considerables (Mann et al, 2000). En cautiverio se ha notado que su 
conducta sexual es muy activa y es una de las especies de mamíferos marinos que 
más se ha reproducido. El coito se lleva a cabo poniendo en contacto ambas 
superficies ventrales penetrando el pene del macho en la hendidura genital de la 
hembra (Gorostieta, 2003). 
 
La conducta parental se caracteriza por un vínculo muy estrecho entre la cría y la 
madre durante los primeros años de vida, ya que la mayoría de crías son 
destetadas entre los tres y cuatro años de edad (Mann et al, 2000). Madre y cría 
mantienen una posición de alineamiento que va decreciendo con la edad de la cría, 
del 67 al 23% durante el primer año de vida, con una serie de conductas 
ontogénicamente comparables entre delfines cautivos y de vida libre. Esta unión 
ha tratado de explicarse como un mecanismo de protección contra depredadores, 
facilidad para el amamantamiento, conservación filogenética (conducta parental 
semejante con ungulados) o de significancia social, porque sirve para las 
afiliaciones o coaliciones que forman en vida libre (Gubbins et al, 1999). 
 
La separación de la cría es ciertamente un episodio crítico y que se va realizando 
paulatinamente, la comunicación y vocalizaciones juegan un rol muy importante 
(Mann et al, 2000). El desarrollo (ontogenia) del nado de la cría va paralelo al 
crecimiento (aumento de la masa muscular), cambios en la forma (longitud) 
corporal y desarrollo fisiológico (Noren et al, 2006). 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 7
2.2 La tonina o tursión (Tursiops truncatus) en cautiverio 
 
Los seguidores del bienestar animal cuestionan la existencia de los zoológicos y 
acuarios, porque consideran que bajo el cuidado humano el bienestar de la fauna 
es bajo y en estos sitios es difícil proveer la riqueza de experiencias, libertad de 
movimiento y calidad de vida que experimentan los individuos de manera natural 
en vida libre (Hutchins et al, 2003). Se ha cuestionado la ausencia de programas 
de reproducción y cría en cautiverio de manera sostenida; la promoción de 
exhibiciones públicas de mamíferos marinos para realizar distintas actividades, 
teniendo de manera implícita aspectos educativos y de investigación no están 
totalmente demostrados (Small y DeMaster, 1995 b; Vail, 2005). 
 
Hoy se usan como parámetros de bienestar animal la reproducción continua, la 
ausencia de enfermedad y dolor, rango de peso y valores hemáticos normales, 
consumo de alimento y longevidad aunado al cuidado veterinario, nutrición, 
genética poblacional y manejo y diseño de instalacionesque contribuyen a 
entender las necesidades individuales y especie-específicas (Wielebnowki, 2003). 
Contar con parámetros mínimos necesarios de bienestar supervisados por 
instancias legales, han conformado zoológicos y acuarios certificados, asegurando 
con esto que cumplan con las funciones no solo de recreación, sino también de 
educación, investigación y conservación (Hutchins et al, 2003). 
 
Dentro del cautiverio, en cuanto al medio físico se refiere, no menos importante es 
el tamaño de las albercas y estanques que les permite mantener la interacción 
social de las toninas con sus compañeros y potencialmente llevar a cabo la 
reproducción (De Groot, 2001; Singh, 2005). Es deseable disponer de un estanque 
o área donde sea fácil capturar o manipular bajo condicionamiento operante a los 
Neevia docConverter 5.1
 8
delfines para la revisión médica o tratamiento, esto será fundamental para los 
controles y entrenamientos médicos de rutina (De Groot, 2001; Gorostieta, 2003). 
 
Un importante factor de estrés es la disminución espacial radical que ocurre 
cuando se toman delfines del océano y sus estuarios y se ponen en los 
cercamientos artificiales de cautividad o estanques (St Aubin y Dierauf, 2001; Vail, 
2005). En la actualidad en nuestro país se pueden distinguir dos tipos de 
encierros: en la primera categoría tenemos a las instalaciones cerradas con calidad 
de agua regulada por sistemas de filtración, manteniéndola en condiciones 
semejantes a la marina o bien son delfinarios cercanos al mar y que bombean 
agua marina a las albercas en donde mantienen a los delfines, pero continúan 
dándole algún tratamiento químico. 
 
Los albergues cerrados se caracterizan por estar construidos en mampostería y 
cumplen con las dimensiones mínimas, como es el diámetro horizontal mínimo 
(DHM) que no debe ser menor a 7.32 m para todas las especies menores a 3.66 
m; una profundidad mínima equivalente a la longitud máxima del adulto de la 
especie más larga, mientras que el volumen del tanque (cuando son más de 2 
ejemplares) deberá ser el resultado de la longitud promedio del adulto sobre dos 
elevado al cuadrado, multiplicado por 3.14 m y por la profundidad, además de los 
requisitos de operación establecidos en la legislación, para el caso de México la 
Norma Oficial Mexicana NOM-135-SEMARNAT-2004 para la regulación de la 
captura para investigación, transporte, exhibición, manejo y manutención de 
mamíferos marinos en cautiverio (Diario Oficial de la Federación, 2003). 
 
En la segunda categoría se encuentran las llamadas instalaciones abiertas o 
corrales en el mar, los cuales se distinguen por estar ubicados en importantes 
centros turísticos junto al mar, son de mayor dimensión y los animales se 
Neevia docConverter 5.1
 9
mantienen aislados por una malla ciclónica, confinados en su medio natural, 
recibiendo intercambio de agua del exterior ya sea por flujo de agua de mareas u 
otras fuentes y únicamente se verifica periódicamente su calidad. Estas 
instalaciones también están regidas por la norma oficial mexicana antes citada 
(Diario Oficial de la Federación, 2003). 
 
Además del tipo de encierro, la calidad del agua también puede afectar 
directamente el éxito reproductivo de estos animales. Los delfines necesitan vivir 
en agua salada con una salinidad mínima del dos por ciento. El circuito de 
depuración del agua puede ser abierto, donde entre agua salada constantemente o 
en circuito cerrado donde se desinfecta y filtra el agua. La calidad visual del agua 
no es menos importante, debe visualizarse el animal a través del agua, ya que la 
claridad está estrechamente relacionada con la cantidad de materia en suspensión 
(Gorostieta, 2003; Boness, 1996). 
 
Con el propósito de minimizar riesgos de contaminación por agentes patógenos 
(como las bacterias coliformes), es aconsejable tratar el agua y generalmente se 
realiza con cloro, pero este aspecto sigue siendo controversial porque los altos 
niveles causan irritación ocular y cutánea; para esta situación la ozonización del 
agua surge como una alternativa. El control y monitoreo de la temperatura del 
agua es un importante factor en el control de calidad porque los valores extremos 
son estresantes (Bribiesca, 1995; Boness, 1996; De Groot, 2001). 
 
Las dietas son individualizadas y la cantidad y tipo de pescado que se proporciona 
al animal varía según su peso; se agregan aditivos como vitaminas y minerales 
(Fernández, 1991; De Groot, 2001; Gorostieta, 2003). El control de calidad del 
pescado y la higiene en la zona de preparación de alimentos es uno de los 
Neevia docConverter 5.1
 10
aspectos más importantes que debe incluir un programa de Medicina Preventiva en 
esta especie (Bribiesca, 1995; Gorostieta, 2003). 
 
Los delfines no beben agua dulce, su única fuente de líquidos es la alimentación. 
Parece extraño, pero su sistema de control de líquidos corporales es como la de un 
animal que vive en el desierto y la orina es muy concentrada para no perder 
líquidos. Llevan a cabo la mariposia, proceso mediante el cual beben el agua 
marina para obtener la dulce y también a través de la oxidación de las grasas, 
proceso para la producción de agua metabólica, en el cual por cada gramo de 
grasa de la dieta obtienen 1.07 g aproximadamente de agua. (Berta y Sumich, 
2004; Gorostieta, 2003). 
 
La salud y el bienestar de los delfines en cautiverio, como se manifestó 
anteriormente, depende en gran medida de la manera en la que se llevA a cabo la 
etapa de “aclimatación” (Small y DeMaster, 1995 a y b). Es necesario vigilar su 
salud periódicamente llevando a cabo: hemogramas y valores químicos, pesaje si 
es posible, citología y cultivos del respiráculo, estómago y hendidura genital (De 
Groot, 2001; Ávalos, 2007), además del reporte de cambios conductuales (Waples 
y Gales, 2002). Incluso en vida libre, se ha demostrado que los contaminantes y 
las actividades antropogénicas como la pesca y el turismo para la observación de 
mamíferos marinos inducen estrés, afectando su salud (Fair y Becker, 2000; 
Constantine et al, 2004). En un estudio realizado en la Florida, EUA en un 24% de 
delfines silvestres muestreados tuvieron evidencia de gastritis a través del análisis 
citológico del líquido estomacal, que reflejó el efecto de los estresantes naturales 
y antropogénicos (Goldstein et al, 2006). 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 11
2.3 Evaluación del comportamiento de delfines en cautiverio 
 
 
Las características del cautiverio pueden afectar a los individuos, impidiéndoles 
desarrollar todas las pautas de conducta que acostumbraban desplegar en vida 
libre (Carlstead, 1996), lo que trae como consecuencia la limitada capacidad de 
alterar la estimulación externa a la que están expuestos, circunstancia que detona 
la ejecución de conductas anormales y emociones negativas (Mason, 1991; Singh, 
2005). 
 
La conducta anormal se puede definir como aquella que difiere en patrón, 
frecuencia y contexto de la exhibida por la mayoría de miembros de una especie 
en condiciones que permiten la expresión de todas las conductas posibles (Broom, 
2004). Hay alteraciones que sólo ocurren en cautiverio (estereotipias y conductas 
redirigidas) y otras que son parte del repertorio natural del individuo pero que 
están fuera de contexto y varían en frecuencia y duración, tal es el caso de la 
excitabilidad y la inactividad (Galindo, 2004; Mason, 1991). 
 
Las estereotipias son conductas repetitivas, invariables y sin una función aparente, 
en tanto que en las conductas redirigidas, el individuo en cuestión se dirige a un 
estímulo diferente al que inicialmente había desencadenado un determinado 
patrón de conducta (Mason, 1991). Las estereotipias en algunas especies pueden 
aparecer como una forma de auxiliar a los animales para enfrentar un ambiente 
con pocos o no variados estímulos (Friend, 1991). 
 
A lo largo de lasdos últimas décadas se han desarrollado varios estudios de 
conducta en delfines en diferentes ámbitos. En nuestro país Miguel (2004) realizó 
una investigación relacionando conducta y actividad adrenal; se registraron los 
patrones de conducta individual y cortisol salival de acuerdo a las actividades a las 
Neevia docConverter 5.1
 12
que son sometidos los delfines y aunque se verificó el incremento del cortisol, los 
datos obtenidos los atribuyó a la actividad intensa y no como una respuesta de 
estrés, debido probablemente a la demanda energética del organismo ante esa 
actividad física intensa, en la que actúa el cortisol (Norman, 1997). En otra 
investigación, Singh (2005) evaluó el efecto que tenía el tamaño de la alberca, 
tomando en cuenta el tiempo que llevaban los delfines en cautiverio y encontró 
diferencias significativas en la direccionalidad del nado, en el nado social y en la 
conducta de persecución dependiendo del tamaño de alberca y además validó una 
técnica para conocer la concentración de cortisol salival. 
 
Se han llevado a cabo estudios a través de la observación de la conducta en 
albercas con diferentes dimensiones entre sí, incluyendo observaciones de 
veinticuatro horas. Las actividades observadas fueron: nado indirecto; descanso, 
flotación sobre la superficie del agua; interacción con objetos; socialización y 
dirección del nado. Se concluyó que las actividades de nado se desarrollan con 
mayor frecuencia y disminuyen las interacciones agonísticas en los estanques de 
mayor dimensión, además se observó mayor inactividad en los estanques 
pequeños (Bassos y Wells, 1996). El diseño de las albercas deriva del concepto de 
que todos los cetáceos son oceánicos y por lo tanto, lo ideal en el cautiverio es que 
vivan en espacios abiertos, profundos y con una gran cantidad de agua, pero hay 
investigaciones en donde encontraron que poblaciones de delfines silvestres 
residentes viven en aguas poco profundas y con rangos de movimiento 
relativamente cortos (Shyan et al, 2002). 
 
En varios estudios ha prevalecido el nado de los delfines en contra de las 
manecillas del reloj (Sobel, 1994; Bassos y Wells, 1996; Miguel, 2004; Singh, 
2005). Pero en otras investigaciones lo que se registró con mayor frecuencia fue el 
nado a favor de las manecillas. Buscando una relación con la conducta de 
Neevia docConverter 5.1
 13
lateralidad se asegura que los odontocetos cautivos muestran una clara 
preferencia de visión con el ojo derecho y por ello una inclinación hacia el nado 
contra horario (Gygax, 1993; Marino y Stowe, 1997). 
 
Estudios más recientes han comprobado evidencias de lateralidad, debido a la 
actividad alterna de los hemisferios cerebrales; se empleó el uso de imágenes a 
través de la resonancia magnética para registrar un escaneo funcional del cerebro 
y se apreciaron diferencias en el consumo de glucosa (Ridgway 2006 b), esto se 
traduce en la independencia de los hemisferios y por lo tanto, independencia en el 
movimiento del ojo y su cierre, misma que se refleja en su etapa de descanso 
nocturna (Ridgway 2006 a). 
 
La frecuencia de juego y exploración pueden constituir buenos indicadores de 
bienestar, además de las características físicas apropiadas de las albercas y la 
existencia de objetos para juego, fácil acceso al contacto visual con la gente y 
frecuentes interacciones con los entrenadores a través del día, que es una ruta 
para mejorar la estimulación ambiental (Galhardo et al, 1996). 
 
La conducta de reposo observada en animales bajo cautiverio es considerada 
cuando el delfín permanece quieto, flotando (no necesariamente inmóvil); la 
posición de su cuerpo con respecto a la superficie acuática puede ser horizontal, 
vertical o diagonal. Sekiguchi y Kohshima (2003) realizaron un estudio en tres 
acuarios de Japón, observando la conducta durante el tiempo de baja actividad. 
Los patrones de conducta se categorizaron en tres tipos: a) descanso en el fondo 
del estanque, caracterizado por la posición inmóvil del animal en esa parte de la 
alberca; b) descanso en la superficie, comportamiento en donde el delfín 
permanece inmóvil sobre la superficie del estanque y con la parte posterior del 
cuerpo en un ángulo de 45º y c) descanso con nado, el cual se caracteriza por el 
Neevia docConverter 5.1
 14
nado circular muy lento en contra de las manecillas, con periodos alternos a favor 
de las manecillas cerca del fondo, siempre con una trayectoria fija (Goley, 1999; 
Sekiguchi y Kohshima, 2003). 
 
Stafne y Manger (2004) llevaron a cabo una investigación con ocho delfines en el 
hemisferio sur y observaron que el 85% del tiempo la conducta de descanso se 
llevó a cabo con nado a favor de las manecillas del reloj, en contraste con las 
conductas de sueño y descanso en el hemisferio norte en donde aseguran que la 
mayor parte del tiempo es en contra de las manecillas del reloj. 
 
Para comprender la interacción humano animal se han realizado varios estudios, 
entre los que destaca una investigación de la conducta cuantitativa de los delfines 
que participaron en diferentes programas de “nado con delfines” en los Estados 
Unidos de Norteamérica. Los investigadores concluyeron que el control directo de 
las interacciones delfín-nadador por parte de entrenadores profesionales minimizan 
los riesgos de contactos negativos de delfines con las personas; también se pudo 
observar que las actividades de alto riesgo implicó lesiones por parte de machos 
adultos, entre otros aspectos (Samuels y Spradlin, 1995). En Nueva Zelanda se 
evaluaron los efectos del programa de nado con personas con tres hembras de 
delfín común (Delphinus delphis) y concluyeron que las actividades tienen poco 
efecto sobre la conducta general de los delfines (Kyngdon et al, 2003). 
 
La realidad es que existen pocos estudios de comportamiento en delfines, éstos se 
han llevado a cabo en encierros de tipo cerrado exclusivamente y en la región 
llamada del Gran Caribe, que incluye a México, existen un importante número de 
delfinarios, varios de ellos dentro de la variante de encierro abierto o también 
llamados corrales marinos (Vail, 2005). 
 
Neevia docConverter 5.1
 15
La utilización del comportamiento como un indicador del nivel de bienestar se basa 
en la evaluación de la diversidad de conductas presentes en una especie y el 
porcentaje de tiempo dedicado a ellas (presupuestos de tiempo), del grado de 
expresión de conductas preferidas, del grado de aversión a una situación dada y 
en la identificación de posibles trastornos conductuales (Broom, 1991). Es 
importante destacar la conveniencia de registrar la conducta de un animal a lo 
largo de un día, para poder distinguir diferencias en los estados y eventos diurnos 
y nocturnos, a través de sus proporciones de tiempo y frecuencias (Brousset, 
2003). 
 
2.4 Evaluación de la actividad adrenal en delfines mantenidos en 
cautiverio 
 
Las hormonas son de un gran interés para los científicos de varias disciplinas del 
conocimiento, porque están profundamente relacionadas virtualmente en todas las 
funciones corporales, con la salud y enfermedad, incluyendo la regulación de la 
reproducción, desarrollo y expresión de la conducta. Una extensa variedad de 
factores endocrinos están enlazados a la variación genética, ambiental y social. Las 
llamadas hormonas del estrés y el concepto de estrés tienen una larga historia de 
investigación desde los antiguos griegos. El estrés está influenciado por los 
estímulos que desafían o amenazan la supervivencia, la salud y la reproducción de 
las especies animales (Palme et al, 2005; Touma y Palme, 2005. 
 
El estrés se ha tratado de definir de diversas maneras: la respuesta acumulada en 
un animal, como resultado de la interacción con el ambiente a través de sus 
receptores y como una amenaza de la homeostasis (Clark et al, 1997 a); también 
se reconoce que es la respuesta biológicaa un estímulo, teniendo como fin alertar 
y preparar al organismo en circunstancias inesperadas, por lo tanto se considera 
Neevia docConverter 5.1
 16
que el estrés es un fenómeno adaptativo (Fowler, 1995; Moberg, 1985). La 
conducta depende de la interacción del animal con el medio que le rodea y la 
intensidad y prolongación del estímulo puede inducir daños en el animal en el 
corto y mediano plazo (Fowler, 1986, 1995; Moberg, 1985; Spraker, 1993). 
 
Para el caso de los mamíferos marinos el estrés juega un papel fundamental en el 
desarrollo de su vida. Particularmente en los delfines, lo es más en la vida cautiva 
de la especie, debido al cambio de ambiente físico y social que sufren cuando son 
capturados, situación que afecta su comportamiento y fisiología, porque la mayoría 
de los individuos son extraídos de la vida libre por la poca o nula reproducción en 
cautiverio (Dierauf, 1990; Fair y Becker, 2000). 
 
Los encargados del manejo clínico de los animales, en la respuesta corporal al 
estrés deben considerar y apreciar las variaciones biológicas de la percepción 
sensorial entre las especies para minimizar la estimulación de los receptores 
altamente desarrollados; la elevada estimulación puede causar cambios en las 
respuestas biológicas de manera tan drástica que los mecanismos normales de 
adaptación no responden y pueden favorecer procesos patológicos que en 
ocasiones resultan fatales (Fowler, 1995; Moberg, 1985; Spraker, 1993). 
 
Los niveles basales de los diferentes componentes de la cadena endocrina se ven 
alterados por los factores de estrés que estimulan a los mamíferos marinos en 
cautiverio, estos producen incrementos en los niveles de las catecolaminas (nor-
epinefrina, epinefrina, dopamina), así como de los esteroides adrenales (cortisol, 
aldosterona y corticosterona), lo que se traduce en cambios a nivel de los sistemas 
neuroendocrino e inmune (Dierauf, 1990; Fair y Becker, 2000; Romano et al, 
2004). 
 
Neevia docConverter 5.1
 17
Dos sistemas endocrinos constituyen los mayores componentes de la respuesta al 
estrés, uno involucra a la epinefrina (adrenalina) de la médula adrenal y el otro 
involucra a los glucocorticoides y mineralocorticoides de la corteza adrenal (Houpt, 
1991; Stratakis y Chrousos, 1995). Esta segunda vía se caracteriza por la 
activación de los ejes hipotálamo-hipófisis-corteza adrenal (EHHA) y gonadal 
(EHHG), que una vez estimulados por el estrés ponen en marcha el factor liberador 
de corticotropina (CRF), la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) y los esteroides 
adrenales (Vissoci et al, 2004). Virtualmente ante cualquier factor de estrés, la 
respuesta es por efecto de los glucocorticoides, mineralocorticoides y la epinefrina 
(Stratakis y Chrousos, 1995). 
 
El factor liberador de corticotropina es liberado desde el hipotálamo minutos 
después de la percepción del factor de estrés; viaja por la adenohipófisis en donde 
estimula a las células específicas secretoras de ACTH, misma que entra a la 
circulación sanguínea general y provoca que la corteza adrenal produzca y secrete 
los esteroides (Clark et al, 1997 b; Randall et al, 1998; Vissoci et al, 2004). 
 
Las endorfinas y las encefalinas son liberadas para proveer alivio al dolor; estas 
hormonas también suprimen a la GnRH, con lo cual se inhibe la función 
reproductiva; por lo tanto, todos los procesos que están involucrados en la 
sobrevivencia futura o éxito de la reproducción (por ejemplo: almacenaje de 
energía como grasa, producción de gametos y crecimiento) son detenidos hasta el 
tiempo en el que mejoren las condiciones (Clark et al, 1997 b; Sapolsky, 2000). 
 
El nivel de bienestar de los animales cautivos puede ser evaluado usando el 
comportamiento y la cuantificación de esteroides adrenales mediante técnicas 
invasivas (plasma o suero sanguíneos) y no invasivas (heces, orina, secreción 
lagrimal y saliva) (Brousset, 2005; Galindo et al, 2001; Möstl y Palme, 2002), ya 
Neevia docConverter 5.1
 18
que ambos indicadores son útiles para conocer sus mecanismos de respuesta a 
cambios en el ambiente (Barnett y Hemsworth, 1990; Houpt, 1991). 
 
El cortisol, la corticosterona y la aldosterona plasmáticos han sido medidos en 
animales semi-domesticados y en delfines silvestres, lo que ha permitido conocer 
la forma en que estos animales se adaptan a los diferentes factores de estrés 
(Ortiz y Worthy, 2000; Thompson y Geraci, 1986; St. Aubin, et al, 1996) 
 
En nuestro país algunos estudios se han realizado para evaluar el nivel de 
bienestar y el estrés mediante la cuantificación de cortisol. Miguel (2004) realizó 
una investigación con 4 delfines cautivos en donde midió el nivel de cortisol salival 
de acuerdo a las actividades a las que son sometidos, y encontró que en los días 
de mayor actividad los niveles de esa hormona aumentaban significativamente a 
medida de que se incrementaba la actividad, particularmente con la terapia 
asistida, mientras que en los días sin actividad los niveles de cortisol se 
mantuvieron relativamente estables. 
 
En otro estudio (Singh, 2005), donde se evaluó el efecto del tamaño de la alberca 
y el tiempo que llevaban los delfines en cautiverio, se validó una técnica no 
invasiva para conocer la concentración de cortisol, utilizando mediciones de esta 
hormona en saliva de 12 ejemplares, de los cuales solamente 4 estaban 
entrenados. Se hizo una correlación entre la concentración de cortisol en sangre y 
en saliva la cual resultó significativa; de igual manera se encontraron diferencias 
significativas entre los animales entrenados y no entrenados, con una media de 
10.92 ± 3.94 ng/mL en sangre para los no entrenados y 4.85 ± 2.31 ng/mL para 
los entrenados, demostrándose con ello que una vez que el delfín responde al 
condicionamiento, la técnica es fácil de emplearse y se refleja en los niveles del 
cortisol. 
Neevia docConverter 5.1
 19
En estudios realizados para evaluar la actividad asociada con la captura, 
contención y movimiento de delfines en vida libre llevados a cabo por Thompson y 
Geraci (1986) se cuantificaron cortisol, aldosterona y leucocitos, observando 
incrementos importantes hasta 3 horas después del proceso, mientras que Ortiz y 
Worthy (2000) llevaron a cabo un muestreo y cuantificación de aldosterona en 
plasma 45 minutos después de la captura, pero el resultado no permitió confirmar 
la respuesta de este indicador, aún cuando los niveles de aldosterona fueron más 
elevados que los reportados para delfines en reposo (St Aubin, et al 1996). 
 
Para conocer la magnitud del efecto de las actividades antropogénicas, se realizó 
un estudio con una beluga y un delfín nariz de botella, para medir el efecto en los 
sistemas nervioso e inmunitario antes y después de la exposición a sonidos 
intensos, bajo condiciones de cautiverio. Los resultados arrojaron la elevación de 
epinefrina, norepinefrina y dopamina, así como de aldosterona, además de un 
decremento en los monocitos (Romano, et al, 2004). 
 
Es necesario contar con estudios de medición de la conducta, como la proporción 
del tiempo que cada delfín o tonina dedica en estanques y corrales en el mar a 
estados de comportamiento individual y frecuencia de eventos a lo largo del día, 
acompañados de evaluación del bienestar mediante cuantificación de la actividad 
adrenal (Clark et al, 1997 b). Las polémicas sobre la relevancia y justificación de 
continuar con el confinamiento de estos ejemplares, obliga el desarrollo de 
investigaciones que aporten conocimientos suficientes para su conservación, 
protección y manejo sustentable, manteniendo su bienestar con una calidad de 
vida aceptable (Small y De Master, 1995 b). 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 20
3. OBJETIVOS 
 
General 
 
Evaluar el comportamiento individual y los niveles de cortisol de toninas 
mantenidas en cautiverio tanto en instalaciones cerradas como abiertas. 
 
EspecíficosCalcular el presupuesto de tiempo que toninas en cautiverio dedican a estados de 
conducta individual y la frecuencia de eventos conductuales (saltos, espía, rascado 
y golpeteo) en horarios diurno y nocturno. 
 
Evaluar las estrategias individuales en el comportamiento de mantenimiento de 
toninas en instalaciones cerradas y abiertas. 
 
Comparar los niveles de cortisol sérico de toninas en instalaciones cerradas y 
abiertas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 21
4. HIPÓTESIS 
 
I.- La distribución de la proporción del tiempo en estados de comportamiento es 
diferente en las instalaciones abiertas y cerradas, teniendo mayor número de 
intervalos continuos de conducta de locomoción en las instalaciones de tipo 
abierto. 
 
II.- La proporción de tiempo en locomoción es mayor y la frecuencia de eventos 
conductuales como los saltos, espía, el rascado y el golpeteo es menor en las 
instalaciones abiertas en contraste con las cerradas. 
 
III.- Existen diferencias en la proporción de tiempo en locomoción y reposo entre 
el horario diurno y nocturno en ambos tipos de instalaciones. 
 
IV.- El nivel de cortisol sérico será menor en las toninas cautivas en instalaciones 
abiertas a diferencia de las cerradas. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 22
5. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
5.1 Localización y sujetos de estudio 
 
Este trabajo de investigación se realizó con ejemplares de tonina alojados en 
instalaciones cerradas y abiertas. En las instalaciones abiertas (Figura 1) se 
desarrolló el trabajo experimental del 2 al 13 de febrero de 2007 con seis delfines 
albergados en dos estanques (cuatro y dos animales respectivamente) del acuario 
1 en el estado de Quintana Roo (Apéndice I). En instalaciones cerradas (Figura 2) 
se observaron cuatro delfines cautivos en dos estanques de la Ciudad de México; 
del 9 al 29 de marzo de 2007 con dos animales del acuario 2 y del 26 de abril al 16 
de mayo de 2007 con los otros dos delfines del acuario 3 (Apéndice I). Los 
muestreos se realizaron fuera de los horarios en donde se emplean para diferentes 
actividades. 
 
Los ejemplares utilizados para el proyecto pertenecen a la especie Tursiops 
truncatus, mejor conocidos como toninas o tursiones o delfines nariz de botella. 
Dichos individuos, desde que son capturados, se someten a entrenamiento para 
realizar diversas actividades con el público visitante, además de su manejo clínico 
para examen físico y toma de muestras, así como su empleo para algunos 
proyectos de investigación. Se obtuvo información acerca de los estudios que 
realizan para verificar la calidad del agua y dimensiones de los estanques, 
alimentación que reciben cada uno de los ejemplares participantes en el proyecto, 
así como el tipo de actividad (aprovechamiento) al que son sometidos. En las 
instalaciones abiertas las toninas se ocupan exclusivamente para el nado con 
personas, realizando de 1 a 5 programas con una duración aproximada de 45 
minutos, variando de acuerdo a la cantidad de público visitante. En las 
instalaciones cerradas se realizan de 1 a 3 espectáculos por día con una duración 
Neevia docConverter 5.1
 23
aproximada de 30 minutos, 1 a 2 sesiones de terapias asistidas por día 3 veces a la 
semana y con una duración de 15 minutos, 1 o 2 programas de nado con personas 
los fines de semana, al igual que las sesiones de buceo, con una duración de 45 
minutos (cuadro 1). 
 
Cuadro 1. Características de los delfinarios y manejo de las toninas. 
 
Delfinario Dimensiones de 
estanques 
No. de 
delfines y 
sexo 
Alimentación Aprovechamiento 
Acuario 1 
Abierta 
Quintana 
Roo 
Estanque A: 
42.5 m largo, 27 y 15 
m de ancho 
(2499 m3) 
Estanque B: 
31 m largo, 23 y 27 m 
de ancho 
(2170 m3), 
profundidad 2.8 m 
promedio en ambos 
estanques 
1 hembra 
1 macho 
 
 
1 macho 
3 hembras 
De 4.5 a 9.5 
kg de capellin, 
1 a 2.5 kg de 
arenque y de 
0.5 a 2 kg de 
calamar 
-Nado con personas 
Acuario 2 
Cerrada 
Cd. de 
México 
Redondo: 21 m de 
diámetro, de 3 a 6 m 
de profundidad 
(1558 m3) 
2 machos De 6 a 7 kg de 
capellin, 2 kg 
de arenque y 
1 kg de sierra 
-Espectáculo 
-Nado con personas 
-Terapia asistida 
-Buceo 
Acuario 3 
Cerrada 
Cd. de 
México 
Oval: 18 m de largo, 
9.40 m de ancho, 6 m 
de profundidad 
(1015 m3) 
2 hembras De 4 a 5 kg de 
capellin y 4 a 
5 kg de sierra 
-Espectáculo 
-Nado con personas 
-Terapia asistida 
-Buceo 
Neevia docConverter 5.1
 24
 
Figura 1. Vista de los estanques de las 
instalaciones abiertas en Quintana Roo. 
 
En cuanto a la verificación del agua en las instalaciones abiertas realizan lo 
estipulado en la Norma Oficial Mexicana NOM-135-SEMARNAT-2004, con análisis 
quincenales de bacterias coliformes (hasta 1,000 colonias/100 mL) en todos los 
confinamientos. La calidad del agua en las instalaciones cerradas incluye los 
análisis de bacterias coliformes, además de la salinidad (18 a 36 partes por mil), el 
potencial de hidrógeno (pH de 6 a 8), temperatura (14 a 27º C) y niveles de cloro, 
mismos que son registrados diariamente en una bitácora. 
 
5.2 Evaluación de los patrones de conducta individual 
 
Se llevó a cabo un muestreo piloto de conducta para integrar un catálogo de 
conductas o etograma (Crockett, 1996) de la especie, tanto de las instalaciones 
abiertas como de las cerradas, ocupando un total de 30 horas, observando los 
animales de manera directa mediante el muestreo ad libitum (Altmann 1974; 
Galindo, 2004; Lehner, 1996). El catálogo que se ocupó es una adaptación basada 
en los utilizados en las investigaciones realizadas por Weaver (1987) y en México 
por Miguel (2004) y Singh (2005) que describe los principales estados y eventos de 
conducta individual que realiza la tonina en cautiverio (Apéndice II). 
 
Figura 2. Vista del estanque principal en una 
instalación cerrada en la Cd de México. 
Neevia docConverter 5.1
 25
Una vez integrados los catálogos para cada tipo de instalación, se efectúo la 
observación directa de los ejemplares desde un punto del albergue en donde se 
tenía visibilidad de los estanques y que en la medida de lo posible no perturbara la 
conducta de los delfines. Durante el muestreo piloto se identificaron los ejemplares 
de manera individual tomando como base la pigmentación de la piel, el tamaño y 
las características morfológicas y marcas distintivas naturales de la aleta dorsal, 
semejante a lo que se realiza con animales de vida libre a través del método de la 
fotoidentificación de los mamíferos marinos, específicamente de los cetáceos 
(Lehner, 1996; García, 2002). 
 
Para la evaluación de los patrones de conducta individual se usó muestreo focal 
(Altmann 1974; Martin y Bateson, 1991, 1993; Lehner 1987, 1996), dedicándole 
10 minutos a cada individuo, con intervalos de observación de 4 horas continuas 
por día. En el acuario 1 el registro de conducta se realizó en tres horarios: 0 a 4 
horas (turno nocturno), 6 a 10 y de 16 a 20 horas (turno diurno) con dos 
repeticiones, para cubrir un total de treinta y seis horas. En el horario nocturno los 
cuatro ejemplares del estanque “B” de este acuario se les colocó una marca sobre 
el melón y en la aleta dorsal, con una pasta de uso cutáneo a base de óxido de 
zinc (Capent) para poder distinguirlos entre si. 
 
En el caso de los acuarios 2 y 3 en la Cd. de México las observaciones se 
efectuaron en cuatro horarios: 16 a 20, 20 a 24, 0 a 4 y 4 a 8 horas, con dos 
repeticiones para totalizar cuarenta y ocho horas. Los horarios de 4 a 8 y 16 a 20 
constituyeron el turno diurno y los horarios de 20 a 24 y 0 a 4 el turno nocturno. 
 
Durante el horario nocturno los estanques permanecieron iluminados con luz 
eléctrica en los tres parques. Los resultados de las observaciones se anotaron en 
una hoja de registro de conducta elaborada para tal fin (Apéndice III). No se tomó 
Neevia docConverter5.1
 26
en cuenta para el estudio la conducta (medición) de los ejemplares, el tiempo en el 
cual realizan los espectáculos o actividades para las cuales están entrenados, pero 
si se registró el conteo de actividades y tipo al que son sometidos, considerando su 
variación a lo largo de la semana (Apéndice IV). 
 
En ambos tipos de instalaciones (abiertas y cerradas) se obtuvieron los registros 
de estados y eventos conductuales de los delfines albergados. Los estados 
registrados fueron: nado a favor de las manecillas del reloj rápido (N+rápido), 
nado a favor de las manecillas del reloj lento (N+lento), nado en contra de las 
manecillas del reloj rápido (N-rápido), nado en contra de las manecillas del reloj 
lento (N-lento) y reposo (R), así como la cantidad de nado total (Apéndice II). Se 
obtuvo la proporción de tiempo de los estados dividiendo el tiempo consumido por 
cada estado entre el total de minutos de observación. 
 
Los eventos que se identificaron en los tres delfinarios fueron: espía, golpeteo, 
rascado y salto y se registró el sonido del espiráculo (frecuencia respiratoria); la 
interacción con objetos es un tipo de evento que no se pudo registrar en el acuario 
1 porque no colocan ningún objeto en el área donde están los delfines y se 
observó exclusivamente en las instalaciones cerradas (Apéndice II). En este caso, 
se obtuvo la frecuencia de conductas por unidad de tiempo (minuto), dividiendo el 
número de eventos entre los minutos totales de observación. 
 
Además se registraron los intervalos continuos de conducta o “bouts” (Martín y 
Bateson, 1993) de la locomoción (nado) que realizan los delfines, comparando 
también su frecuencia por unidad de tiempo (minuto), dividiendo el número de 
intervalos entre el total de minutos que fueron observados los individuos del 
estudio y de igual manera comprobar si existían diferencias entre los dos tipos de 
instalaciones. 
Neevia docConverter 5.1
 27
5.3 Evaluación de la actividad adrenal 
 
Los sujetos experimentales están adiestrados para obtener muestras de sangre, 
excepto dos animales juveniles que recientemente habían iniciado su 
entrenamiento (uno del acuario 2 y uno del acuario 3), así como una hembra 
adulta del acuario 1 que no accedieron a dar la muestra de manera voluntaria y 
éstas se obtuvieron mediante maniobra (contención física) además de un macho 
joven del delfinario 1, que solamente accedió a dos muestreos (Figuras 3 y 4). La 
cantidad de sangre extraída para determinar la concentración de cortisol en suero 
fue de 6.0 ml de la vena caudal sobre la superficie ventral de la aleta caudal de 
cada delfín (Geraci y Sweeney, 1986; Sweeney, 1993; Reidarson, 2003). 
 
 
Figura 3. Muestreo de sangre en una tonina 
mediante contención física. 
 
Cada muestra obtenida fue centrifugada a 1300 rpm durante 10 minutos a una 
temperatura de 10º C para separar el suero, el cual fue depositado en tubos 
eppendorf etiquetados para su identificación con el nombre del individuo y día de 
muestreo. Las muestras fueron transportadas para su congelación a –20º C 
(Reimers et al, 1983) al laboratorio de Endocrinología de la Dra. Marta C. Romano 
P. del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del CINVESTAV del 
Instituto Politécnico Nacional. La determinación del cortisol se realizó en este 
Figura 4. Muestreo de Sangre en una tonina 
mediante adiestramiento por condicionamiento 
operante. 
Neevia docConverter 5.1
 28
laboratorio por medio de la técnica de RIA (radioinmunoanálisis) de fase sólida. 
(Reimers et al, 1983; Ortiz y Worthy, 2000; Möstl y Palme, 2002). 
 
Para el RIA se ocupó un kit de patente (Cort CT2 Bio International®, France); las 
muestras se midieron por duplicado, en tubos preparados con anticuerpos de 
conejo específicos anticortisol, a los que se agregó el cortisol marcado con yodo 
(125I); la especificidad del sistema para detectar cortisol según el producto es del 
100%. El coeficiente de variación (C.V.) intraensayo fue del 2.32%. La curva 
estándar se realizó con 5 puntos: 2,000, 500, 75, 20 y 0 nmol/L; por último se hizo 
el procedimiento de análisis y lectura de los datos obtenidos (Bedolla et al, 1984; 
Alvarez-Cervera, 2002). 
 
Se obtuvieron un total de veinticuatro muestras, sin embargo por las condiciones 
de manejo antes citadas, de dos de los ejemplares solamente se obtuvo una 
muestra. Para el caso de las instalaciones abiertas los muestreos se realizaron en 
el mismo periodo del registro conductual aprovechando las evaluaciones médicas 
cuatrimestrales que realiza el equipo médico; pero en el caso de las instalaciones 
cerradas de las nueve muestras colectadas, solamente tres se obtuvieron durante 
el periodo del registro conductual, porque dos animales no estaban completamente 
entrenados para el procedimiento e imposibilidad del personal médico para 
efectuarlo paralelamente al estudio conductual (cuadro 2). 
 
Los muestreos se llevaron a cabo por la mañana (entre 9 y 10 AM) antes de recibir 
el primer alimento, ya que se ha demostrado que los niveles más altos de cortisol 
se encuentran por la mañana, (Norman, 1997; Suzuki et al, 2003). 
Neevia docConverter 5.1
 29
Cuadro 2. Número de muestras colectadas en cada uno de los individuos en los 
delfinarios del estudio. 
 
Instalación Individuo Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Total 
Abierta Kelem 07/02/07 09/02/07 13/02/07 3 
Abierta Paal 05/02/07 09/02/07 2 
Abierta Kaanab 07/02/07 09/02/07 13/02/07 3 
Abierta Quiché 08/02/07 09/02/07 13/02/07 3 
Abierta Chen 07/02/07 10/02/07 13/02/07 3 
Abierta Pole 09/02/07 1 
Cerrada Holbox 13/03/07 20/03/07 05/04/07 3 
Cerrada Duncan 27/03/07 27/08/07 2 
Cerrada Isis 09/06/07 16/06/07 23/06/07 3 
Cerrada Tamy 20/08/07 1 
 
 
Adicionalmente se tomó una muestra y se procesó para determinar los valores del 
hemograma (Apéndice V a y b), como parte de su evaluación clínica rutinaria que 
realizan en todos los delfinarios (Geraci y Sweeney, 1986, Reidarson, 2003). En el 
caso de las toninas de instalaciones abiertas, estas muestras fueron tomadas 
durante el estudio conductual y procesadas en el laboratorio de la empresa Via 
Delphi ubicado en el parque Xcaret (Quintana Roo) y las muestras de las 
instalaciones cerradas fueron obtenidas después de realizar el muestreo de 
conducta y procesadas en un laboratorio particular de la ciudad de México. 
 
5.4 Análisis estadístico 
 
La información fue analizada en un software estadístico denominado SAS JMP 
6.0.0 ®, a partir del cual se calcularon medias, desviación estándar y error 
Neevia docConverter 5.1
 30
estándar de los valores correspondientes a estados y eventos e intervalos de 
conducta, tanto de las instalaciones abiertas como de las cerradas evaluadas. 
 
Se hizo una comparación de conductas entre instalaciones a través de estadística 
no paramétrica analizando la información por medio de los programas Excel y el 
paquete SPSS ®. Los datos de los estados y eventos de conducta individual, se 
compararon entre las instalaciones abiertas y cerradas por medio de la prueba de 
Ji cuadrada (X2). 
 
Por otro lado, la comparación de medias se hizo con la prueba de Mann-Whitney 
por tratarse de dos muestras independientes (instalaciones abiertas y cerradas) y 
con la prueba de Wilcoxon para comparar horarios en cada instalación (Shott, 
1990, 1991; Wayne, 2005). Para comparar los valores de la hormona (cortisol) se 
aplicó una prueba t de Student (Lemus y Ramírez, 2005; Siegel y Castellan, 
2005). En todas las pruebas se establecieron intervalos de confianza del 95% 
(P<0.05) (Siegel y Castellan, 2005). 
 
Por último se llevó a cabo un análisis de factores por componentes principales con 
el software estadístico Statistica ®, con el objeto de calcular valores individuales 
para cada tonina y para cada factor (Johnson, 2000). Esta información se usó para 
analizar diferencias individuales de comportamientoy compararlas entre 
instalaciones a través de una prueba de Mann-Whitney (Shott, 1990, 1991; 
Wayne, 2005). La información se obtuvo usando las siguientes variables: 
 
Nado a favor de las manecillas del reloj rápido N (+) ráp 
Nado en contra de las manecillas del reloj rápido N (-) ráp 
Nado a favor de las manecillas del reloj lento N (+) len 
Neevia docConverter 5.1
 31
Nado en contra de las manecillas del reloj lento N (+) len 
Reposo Rep 
Salto Sa 
Espía Es 
Rascado Ra 
Intervalos de conducta (locomoción) Bouts 
 Promedio de cortisol Pro_cort 
 
El análisis de factores por componentes principales se realizó ocupando las diez 
variables antes citadas, para generarlas dimensionalmente en factores o 
características conductuales y se dio una carga numérica de cada variable para 
cada factor. Se obtuvieron valores para cada una de las toninas del estudio de 
cada factor integrado y la carga estadísticamente significativa considerada fue la 
de valor mayor a 0.7 y entre ± 0.5 y ± 0.69 se consideraron como valores con 
tendencia (Cataño, 1997; Johnson, 2000). 
 
Neevia docConverter 5.1
 32
6. RESULTADOS 
 
6.1 Evaluación de los patrones de conducta individual en instalaciones 
abiertas y cerradas. 
 
6.1.1 Estados de conducta en instalaciones abiertas. 
Los delfines de las instalaciones abiertas ocuparon en promedio 97.10% ± 4.16 del 
tiempo para la locomoción (nado) en sus diferentes variantes; el tiempo restante 
(2.89% ± 4.16) correspondió al reposo . Del 97.10% de locomoción, el 83.47% ± 
13.7 (67.19+16.29) correspondió al nado en contra de las manecillas del reloj y el 
13.6% ± 12.36 (11.35+2.25) a favor; el 78.54% ± 9.67 (11.35+67.19) en forma 
rápida y 18.54% ± 8.91 (2.25+16.29) de manera lenta (Figura 5). 
 
 
Instalaciones Abiertas
11,35
2,25
67,19
16,29
2,89
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Horas Totales
Estados
P
ro
p
o
rc
ió
n
 d
e 
ti
em
p
o
N+rápido*
N+lento*
N-rápido*
N-lento*
Reposo
 
 Figura 5. Distribución de la proporción del tiempo de estados 
conductuales en las toninas de las instalaciones abiertas. 
*N+rápido (nado a favor de las manecillas del reloj rápido; *N+lento (nado a 
favor de las manecillas del reloj lento; *N-rápido (nado en contra de las 
manecillas del reloj rápido); *N-lento (nado en contra de las manecillas del reloj 
lento) 
 
Neevia docConverter 5.1
 33
En estas instalaciones en el horario diurno los animales ocuparon un 99.12% ± 
1.44 del tiempo en el nado; el tiempo restante (0.85% ± 1.45) correspondió al 
reposo. Del 99.12% de locomoción, el 85.15% ± 14.23 (83.8+1.34) correspondió 
al nado en contra de las manecillas y el 13.98% ± 13.05 (13.92+0.06) a favor; el 
97.73% ± 4.07 (13.92+83.8) en forma rápida y 1.40% ± 4.13 (0.06+1.34) de 
manera lenta (Figura 6). 
 
Instalaciones Abiertas
13,92
0,06
83,8
1,34 0,85
0
20
40
60
80
100
H. Diurno
Estados
P
ro
p
o
rc
ió
n
 d
e 
ti
em
p
o
N+rápido
N+lento
N-rápido
N-lento
Reposo
 
Figura 6. Distribución de la proporción del tiempo de estados 
conductuales en las toninas de las instalaciones abiertas, durante 
el horario diurno. 
 
Mientras que en el horario nocturno las toninas destinaron un 92.73% ± 12.93 del 
tiempo al nado y el reposo tuvo un 7.26% ± 12.93. Del 92.73% de locomoción, un 
79.34% ± 18.47 (34.69+44.64) lo hicieron contra reloj y un 13.38% ± 16.21 
(6.88+6.5) a favor; 41.58% ± 28.93 (6.88+34.69) en forma rápida y un 51.14% ± 
27.53 (6.5+44.64) de manera lenta (Figura 7). 
 
En la comparación de medias entre horarios de las instalaciones abiertas por medio 
de la prueba de Wilcoxon, se encontraron diferencias significativas en el nado a 
favor de las manecillas del reloj rápido (Z=-3.947, n=10, P< 0.01) y nado en 
Neevia docConverter 5.1
 34
contra de las manecillas rápido del turno diurno (Z=-5.232, n=10, P< 0.01); en el 
nado a favor de las manecillas del reloj lento (Z=-2.010, n=10, P< 0.05) y en el 
nado en contra de las manecillas lento del turno nocturno (Z=-2.858, n=10, 
P< 0.01). Mientras que en el reposo no existió diferencia significativa (Z=-0.554, 
n=10, P> 0.05). 
 
Instalaciones Abiertas
6,88 6,5
34,69
44,64
7,26
0
20
40
60
80
100
H. Nocturno
Estados
P
ro
p
o
rc
ió
n
 d
e 
ti
em
p
o
N+rápido
N+lento
N-rápido
N-lento
Reposo
 
Figura 7. Distribución de la proporción del tiempo de estados 
conductuales en las toninas de las instalaciones abiertas, durante 
el horario nocturno. 
 
6.1.2 Estados de conducta en instalaciones cerradas. 
Las toninas en las instalaciones cerradas ocuparon un promedio de 85.77% ± 
12.71 del tiempo para el nado en sus diferentes variantes; en tanto que el 14.21% 
± 12.72 del tiempo lo ocuparon para el reposo. De ese porcentaje (85.77%) de 
locomoción, el 83.75% ± 12.8 (66.89+16.85) lo hicieron en contra de las 
manecillas del reloj y solamente un 2.03% ± 1.78 (1.96+0.07) a favor de las 
manecillas; destinando el 68.85% ± 10.59 (1.96+66.89) al nado rápido y 16.92% 
± 7.89 (0.07+16.85) al de tipo lento (Figura 8). 
 
Neevia docConverter 5.1
 35
Instalaciones Cerradas
1,96 0,07
66,89
16,85 14,21
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Horas Totales
Estados
P
ro
p
o
rc
ió
n
 d
e 
ti
em
p
o
N+rápido
N+lento
N-rápido
N-lento
Reposo
 
 Figura 8. Distribución de la proporción del tiempo de estados 
conductuales en las toninas de las instalaciones cerradas. 
 
 
En las instalaciones cerradas en el horario diurno los delfines ocuparon una 
proporción del tiempo en el nado del 86.78% ± 12.10 y un 13.19% ± 12.10 al 
reposo. De este porcentaje (86.78%) de locomoción, el 83.75% ± 11.92 
(72.18+11.56) fue en contra de las manecillas y el 3.04% ± 2.61 (3.01+0.03) a 
favor; 75.19% ± 9.92 (3.01+72.18) en forma rápida y el 11.59% ± 9.37 
(0.03+11.56) de manera lenta (Figura 9). 
 
En el horario nocturno la proporción al nado fue de 84.87% ± 13.89 y el reposo un 
15.15% ± 13.93. De este porcentaje (84.87%) de locomoción, destinaron un 
83.78% ± 14.21 (61.64+22.14) al nado contra reloj y el 1.06% ± 1.46 
(0.95+0.11) a favor de las manecillas; 62.59% ± 17.99 (0.95+61.64) en forma 
rápida y un 22.25% ± 14.48 (0.11+22.14) de manera lenta (Figura 10). 
Neevia docConverter 5.1
 36
Instalaciones Cerradas
3,01 0,03
72,18
11,56 13,19
0
10
20
30
40
50
60
70
80
H. Diurno
Estados
P
ro
p
o
rc
ió
n
 d
e 
ti
em
p
o
N+rápido
N+lento
N-rápido
N-lento
Reposo
 
Figura 9. Distribución de la proporción del tiempo de estados 
conductuales en las toninas de las instalaciones cerradas, durante 
el horario diurno. 
 
Instalaciones Cerradas
0,95 0,11
61,64
22,14
15,15
0
10
20
30
40
50
60
70
80
H. Nocturno
Estados
P
ro
p
o
rc
ió
n
 d
e 
ti
em
p
o
N+rápido
N+lento
N-rápido
N-lento
Reposo
 
Figura 10. Distribución de la proporción del tiempo de estados 
conductuales en las toninas de las instalaciones cerradas, durante 
el horario nocturno. 
 
Mediante la comparación de medias entre horarios de las instalaciones cerradas 
por medio de la prueba de Wilcoxon, no existió diferencia significativa en el nado a 
Neevia docConverter 5.1
 37
favor de las manecillas del reloj rápido (Z=-0.200, n=10, P> 0.05) y se tuvieron 
diferencias significativas: en el nado en contra de las manecillas rápido en el 
horario diurno (Z=-4.286, n=10, P< 0.01); también se encontraron diferencias 
significativas en el nado a favor de las manecillas del reloj lento (Z=-4.372, n=10, 
P< 0.01) y en el nado en contra de las manecillas lento del turno nocturno 
(Z=-4.000, n=10, P< 0.01), así como en el reposo nocturno (Z=-4.057, n=10, 
P< 0.01). 
 
6.1.3 Comparación entre instalaciones de estados de conducta. 
Los resultados en la distribución de frecuencias comparando los dos tipos de 
instalaciones por medio de la prueba de Ji cuadrada, mostraron diferencias 
significativas en lasinstalaciones abiertas en los estados de nado a favor de las 
manecillas del reloj rápido (X2=0.001, n=10, P< 0.05) y nado a favor de las 
manecillas del reloj lento (X2=0.00406, n=10, P< 0.05), así como en el reposo en 
las instalaciones cerradas (X2=0.001, n=10, P< 0.05). No existió diferencia en los 
estados de nado en contra de las manecillas del reloj rápido (X2=0.95493, n=10, 
P> 0.05) y nado en contra de las manecillas del reloj lento (X2=0.83345, n=10, 
P> 0.05). 
 
Con la comparación de medias entre instalaciones por medio de la prueba de 
Mann-Whitney, existieron diferencias significativas en las instalaciones abiertas 
solamente en el nado a favor de las manecillas del reloj rápido (U=0.0, n=10, 
P< 0.05). No existieron diferencias significativas en los demás estados: nado a 
favor de las manecillas del reloj lento (U=11.0, n=10, P> 0.05), en contra de las 
manecillas del reloj rápido (U=3.0, n=10, P> 0.05) y lento (U=10.0, n=10, 
P> 0.05), así como en el reposo (U=4.0, n=10, P> 0.05). 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 38
6.1.4 Eventos conductuales de instalaciones abiertas y cerradas. 
Los eventos conductuales que registraron mayor frecuencia en instalaciones 
abiertas fue el de espía con 0.032 veces por minuto y el de menor frecuencia 
correspondió al golpeteo con 0.0056 veces por minuto. En las instalaciones 
cerradas el evento de mayor frecuencia fue la interacción con objetos con 0.069 
veces por minuto, ya que colocan una serie de objetos en el agua para estimular 
su contacto con las toninas; después el otro evento de mayor frecuencia fue el de 
espía con 0.0461 veces por minuto. En las instalaciones cerradas el evento de 
menor frecuencia también correspondió al golpeteo con 0.0057 veces por minuto 
(Figuras 11 y 12). 
 
Los resultados en la distribución de frecuencias por medio de la prueba de Ji 
cuadrada y la comparación de medias por medio de la prueba de Mann-Whitney 
mostraron que en todos los eventos entre los dos tipos de instalaciones, no 
existieron diferencias significativas (P> 0.05). 
 
Instalaciones Abiertas
0,032
0,0056
0,0103
0,0233
0
0,005
0,01
0,015
0,02
0,025
0,03
0,035
0,04
H. Totales
Eventos
F
re
cu
en
ci
a/
m
in
u
to
Espía
Golpeteo
Rascado
Salto
 
Figura 11. Distribución de la frecuencia tiempo de eventos 
conductuales en las toninas de las instalaciones abiertas. 
Neevia docConverter 5.1
 39
Instalaciones Cerradas
0,0461
0,0057
0,069
0,0181
0,0442
-0,01
0
0,01
0,02
0,03
0,04
0,05
0,06
0,07
0,08
H. Totales
Eventos
F
re
cu
en
ci
a/
m
in
u
to Espía
Golpeteo
I. Objetos*
Rascado
Salto
 
Figura 12. Distribución de la frecuencia tiempo de eventos 
conductuales en las toninas de las instalaciones cerradas. 
*Interacción con objetos solamente en instalaciones cerradas. 
 
El sonido del espiráculo o frecuencia respiratoria, también se registró como un 
evento conductual. La frecuencia fue de 1.135 veces por minuto en las 
instalaciones abiertas y de 1.189 veces por minuto en las de tipo cerrado. En el 
horario diurno de ambas instalaciones hubo un ligero incremento en comparación 
con el horario nocturno. 
 
6.1.5 Intervalos de conducta en instalaciones abiertas y cerradas. 
Se registró una frecuencia de 0.42 veces por minuto en total en instalaciones 
abiertas contra 0.26 veces por minuto en las instalaciones cerradas (figura 13). Los 
intervalos continuos de conducta o “bouts” relativos a la locomoción (nado) 
tuvieron mayor frecuencia en las instalaciones abiertas en comparación con las 
instalaciones cerradas, incluyendo los horarios diurno y nocturno y por horas 
totales, mostrando en la comparación de medias por medio de la prueba de Mann-
Whitney que tuvo diferencia significativa (U=2.0, n=10, P<0.05). 
Neevia docConverter 5.1
 40
 
Intervalos de Conducta (Locomoción)
0,45
0,31
0,35
0,21
0,42
0,26
0
0,05
0,1
0,15
0,2
0,25
0,3
0,35
0,4
0,45
0,5
Instalaciones Abiertas Instalaciones Cerradas
F
re
cu
en
ci
a 
p
o
r 
m
in
u
to
Horario Diurno
Horario Nocturno
Horas Totales
 
Figura 13. Distribución de la frecuencia de los intervalos de 
conducta “bouts” de locomoción por horario y totales en las 
toninas de las instalaciones abiertas y cerradas. 
 
 
6.2 Evaluación de la actividad adrenal de las toninas en instalaciones 
abiertas y cerradas. 
 
Se obtuvo un total de veinticuatro muestras de suero: quince procedentes de las 
toninas de instalaciones abiertas y nueve de instalaciones cerradas y que fueron 
analizadas mediante el sistema de RIA. El rango de cortisol en suero fue de 0.43 a 
1.05 µg/dL (media 0.61±0.15 µg/dL) en instalaciones abiertas, mientras que en 
cerradas el rango fue de 0.48 a 1.42 µg/dL (media de 0.76 ± 0.33 µg/dL) Es 
importante resaltar que en dos muestras procedentes de un macho adulto 
(“Holbox”) del acuario 3 (instalación cerrada) no se detectó la concentración de la 
hormona (cuadro 3). 
 
Las muestras fueron obtenidas de manera voluntaria en los delfines adiestrados 
para dicho procedimiento, excepto de un animal adulto (una hembra de nombre 
“Pole”) de las instalaciones abiertas (acuario 1) y con dos ejemplares juveniles (un 
Neevia docConverter 5.1
 41
macho de nombre “Duncan” y una hembra de nombre “Tamy”) de las instalaciones 
cerradas (acuarios 2 y 3 respectivamente). Se necesitó de una contención física 
con el empleo de una red e inmovilización con fuerza física del personal de apoyo 
de los delfinarios. En estos animales los valores de cortisol fueron de 1.05 µg/dL 
para la hembra del acuario 1 y en el macho del acuario 2 de 0.72 y 0.57 µg/dL 
(0.645 µg/dL promedio de las dos muestras), mientras que en la hembra del 
acuario 3 el valor fue de 1.42 µg/dL. 
 
Cuadro 3. Valores de cortisol de las toninas en instalaciones abiertas y cerradas. 
 
Lugar Individuo Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 
1 Abierta Kelem (hembra) 0.47 µg/dL 0.53 µg/dL 0.51 µg/dL 
1 Abierta Paal (macho) 0.63 µg/dL 0.51 µg/dL ----- 
1 Abierta Kaanab (macho) 0.64 µg/dL 0.74 µg/dL 0.62 µg/dL 
1 Abierta Quiché (hembra) 0.56 µg/dL 0.52 µg/dL 0.43 µg/dL 
1 Abierta Chen (hembra) 0.46 µg/dL 0.72 µg/dL 0.57 µg/dL 
1 Abierta Pole (hembra) 1.05 µg/dL* ----- ----- 
2 Cerrada Holbox (macho) 0.51 µg/dL N.D. N.D. 
2 Cerrada Duncan (macho) 0.72 µg/dL* 0.57 µg/dL* ----- 
3 Cerrada Isis (hembra) 0.48 µg/dL 0.74 µg/dL 0.63 µg/dL 
3 Cerrada Tamy (hembra) 1.42 µg/dL* ----- ----- 
 N.D. (No detectable). Muestras en las que no se detectó el cortisol en el RIA. 
* Muestras obtenidas por medio de contención física de las toninas. 
 
Mediante la prueba t de Student primero se evaluaron los resultados comparando 
los valores de cortisol de las toninas en las que se obtuvo la muestra de manera 
voluntaria mediante condicionamiento contra los valores de cortisol de los 
individuos que se contuvieron físicamente. Los resultados no tuvieron diferencia 
significativa en los niveles promedio de cortisol (P> 0.05). Posteriormente los 
resultados obtenidos de manera global se compararon entre los dos tipos de 
Neevia docConverter 5.1
 42
instalaciones mediante la misma prueba y tampoco mostraron diferencias 
significativas en los niveles promedio de cortisol (P> 0.05). 
 
6.3 Hemogramas. 
 
Todos los valores hemáticos en general de las toninas, tanto de instalaciones 
abiertas como de las instalaciones cerradas, no presentaron alteraciones y se 
encontraban dentro de los rangos de referencia, por lo que se consideraron 
individuos clínicamente sanos (Apéndice V a y b). Las muestras de las instalaciones 
abiertas se obtuvieron durante el periodo de muestreo conductual, pero las de 
instalaciones cerradas fueron diferidas. 
 
6.4 Análisis de estrategias de conducta individual en instalaciones 
abiertas y cerradas. 
 
El análisis de factores por componentes principales se realizó ocupando diez 
variables, introduciendo los valores a la computadora y analizándose mediante el 
software estadístico

Continuar navegando