Logo Studenta

Mitos-y-realidades-de-la-pitiriasis-alba

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO 
SECRETARIA DE SALUD 
UNIDAD DE PEDIATRIA 
 
 
 
“MITOS Y REALIDADES DE LA PITIRIASIS ALBA” 
 
 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TITULO DE LA 
ESPECIALIDAD DE PEDIATRIA 
 
 
P R E S E N T A 
 
 
Dra. Norma Esbeidy Garduño Ibarra. 
 
 
México, D.F.,julio del 2008. 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mis papas Tere y Joel por ser la razón principal de mi esfuerzo y dedicación, 
por ser quienes ante la adversidad siempre han sido mi más grande apoyo, por 
su consuelo y su entusiasmo hacia mi. 
Sin ustedes yo no estaría donde estoy ni sería quien soy, gracias!!!! 
 
A Fany y Joel por existir y estar en mi vida, 
 
 
A todo el resto de mi familia por brindarme siempre su apoyo, cariño y abrirme 
las puertas de su casa. 
 
 
A mis compañeros Ivonne, Mara, Alejandro, Ma Elena, Brenda, Noé, a mis 
amigos Viry y Chucho porque sin ellos todo hubiera sido mucho más difícil, 
gracias por el apoyo incondicional y su calor que me mostraron día a día, por 
sus palabras de aliento que me hacían reiniciar el camino. Porque en este 
tiempo encontré personas maravillosas que valen muchísimo. 
 
 
A DIOS porque ha caminado siempre a mi lado en los buenos y malos 
momentos, dejando apoyarme en su hombro cuando pensaba que ya no podía 
más y ayudando a levantarme con la frente en alto. 
 
 
 
Sin olvidar claro a todos nuestros niños a través de los cuales hemos logrado 
nuestro aprendizaje pero no solo el conocimiento sino un aprendizaje espiritual y 
una maravillosa experiencia. GRACIAS PEQUEÑOS 
Neevia docConverter 5.1
DR .LINO EDUARDO CARDIEL MARMOLEJO 
JEFE DE LA UNIDAD DE PEDIATRIA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. FRANCISCO MEJIA COVARRUBIAS 
PROFESOR TITULAR DE PEDIATRIA MEDICA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. LUIS PAULINO ISLAS 
JEFE DE COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA 
UNIDAD DE PEDIATRIA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
DRA MA TERESA CHAVARRIA JIMENEZ 
TUTOR Y ASESOR DE TESIS. 
PEDIATRA DERMATOLOGA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Neevia docConverter 5.1
INDICE 
 
 
AGRADECIMIENTOS 2 
INDICE 4 
I.- INTRODUCCION 5 
 I.1 ANTECEDENTES 5 
II MARCO TEORICO 7 
 
III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21 
IV JUSTIFICACION 23 
V HIPOTESIS 24 
VI OBJETIVOS 25 
VII MATERIAL Y METODOS 26 
A) DISEÑO DEL ESTUDIO 
B) UNIVERSO DE TRABAJO 
C) VARIABLES 
D) SELECCIÓN DE L A MUESTRA 
E) PROCEDIMIENTOS 
 
VII RESULTADOS 29 
IX DISCUSION 36 
X CONCLUSIONES 39 
XI ANEXOS 41 
XII BIBLIOGRAFIA 42 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
I.- INTRODUCCION 
 
1.1 ANTECEDENTES 
 
 
La pitiriasis alba es un desorden cutáneo inespecífico de etiología desconocida 
caracterizada por máculas hipocrómicas, redondeadas u ovaladas poco 
delimitadas y cubiertas con escamas finas que se localizan en la región facial de 
los niños, se considera una dermatosis inflamatoria benigna. 
 
Fue descrita por Gilbert en 1860 y Fox en 1923, sin embargo, fue O´Farrell en 
1956 quien propuso el nombre de PA. En la actualidad se clasifica como una 
dermatosis inflamtoria benigna. . A pesar de no revestir gravedad clínica,esta 
enfermedad toma importancia al comprometer el aspecto estético de quien la 
padece y en algunos casos de difícil manejo terapéutico.3 
Además se debe considerar que su presentación en la edad preescolar y escolar 
es un motivo de preocupación para los padres, principalmente por la creencia 
de los padres sobre la relación de las máculas hipocrómicas con la desnutrición 
y la parasitosis. 
La hipocromía de la pitiriasis alba se debe al bloqueo de la transferencia de los 
melanosomas de los melanocitos a los queratinocitos por un mecanismo poco 
conocido. La exposición solar es el principal factor desencadenante, pero 
también los baños prolongados y algunos tipos de jabones favorecen la 
resequedad en la piel perpetuando esta patología. Las lesiones se localizan 
frecuentemente en tronco, cara y extremidades superiores y generalmente son 
asintomáticas. 
 
 Esta entidad ha recibido varias nomenclaturas en las últimas décadas tales 
como: erythema streptogenes, pitiriasis streptogenes, impetigo furfuracea, 
usualmente relacionados con lo agentes etiológicos propuestos, sin embargo, no 
se ha identificado una asociación causal definitiva. Microorganismos como 
Neevia docConverter 5.1
Pityrosporum. Streptococcus, Aspergillus y Staphylococcus se han implicado en 
su etiología pero ninguno de ellos se ha confirmado como agente etiológico 
causal. 
Varios factores además de los infecciosos, se ha asociado con la etiología de la 
pitiriasis alba como, la exposición solar, la humedad relativa del aire, la altitud y 
el viento. El uso de jabones abrasivos, duchas excesivamente largas y la 
temperatura caliente del agua durante el baño también se ha relacionado con la 
xerosis que se aprecia en esta entidad. 
 
 
La pitiriasis alba se encuentra en todas partes del mundo, afecta entre 1.9 y 5.25 
% de los niños en edades entres 6 y 15 años. En general, no hay predisposición 
en cuanto a sexo, sin embargo, algunas series describen una mayor afección en 
los varones así como en individuos de piel oscura, por el hecho de que su piel 
se tiñe más fácilmente excepto en las áreas afectadas 
 
 
Neevia docConverter 5.1
II. MARCO TEORICO 
 
La pitiriasis alba es una condición benigna de la piel común durante la niñez 
descrita por primera vez hace ,más de 80 años y su importancia radica en que 
es un motivo de consulta frecuente debido a su curso crónico, la tendencia a 
reaparecer y su impacto estético.1 
 
Se define como un desorden cutáneo inespecífico de etiología desconocida 
caracterizado por máculas hipocrómicas, redondeadas u ovaladas poco 
delimitadas y cubiertas con escamas finas que ocurren usualmente en la región 
facial, y zonas expuestas al sol de los niños. 
Fue descrita por primera vez por Gilbert en 1860 y Fox en 1923, sin embargo, 
fue O´Farrell en 1956 quien propuso el nombre de pitiriasis alba1 
 
 
EPIDEMIOLOGIA 
 
Los datos epidemiológicos disponibles actualmente en la literatura médica sobre 
pitiriasis alba son escasos debido al subregistro de esta patología. Los datos 
existente varían en cuanto a edad de presentación, sexo y fototipo2. La 
frecuencia es desconocida tanto en Estados Unidos como en nuestro medio. 
 
La piririasis alba tiene su inicio generalmente en la edad preescolar y escolar 
entre los 6 y 16 años de edad. Existen reportes que mencionan que afecta entre 
el 1.9-5.25% de los niños en edades entre 6 y 16 años.1 
Las lesiones en los pacientes más jóvenes son menos severas y tienen una 
localización principialmente en cara. 
En pacientes mayores la presentación suele ser en placas extensas. 
 
Neevia docConverter 5.1
 En general, no hay predisposición en cuanto a sexo, sin embargo, algunas 
series describen unamayor afección de los varones, así como a individuos de 
color de piel oscura.4 
Se cree que la mayor frecuencia de pitiriasis alba en personas de piel oscura es 
debido al hecho de que su piel se tiñe más fácilmente excepto en las áreas 
afectadas. 
Esto debido a la barrera mecánica formada por las alteraciones eczematosas 
locales y a la disminución de la función de los melanocitos relacionada con la 
dermatitis. Existen reportes que muestran mayor incidencia en niños escolares 
de baja situación económica. Desde el punto de vista clínico afecta la cara en el 
50% de los casos.5 
 
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA 
 
A pesar de que se ha estudiado desde el siglo XIX la etiología de la pitiriasis 
alba no esta bien establecida y a la condición se le han adjudicado diversas 
denominaciones, como pitiriasis sicca fasciei, pitiriasis simples fasciei, eritema 
streptogens, impétigo furfurácea, impétigo crónico, dartros volante, todas ellas 
relacionadas con los agentes etiológicos probables, sin embargo, no se han 
identificado una asociación causal definitiva. 
Dentro de otros factores relacionados al desarrollo de esta entidad se 
encuentran la exposición solar, la humedad, la altitud y el viento, el uso de 
jabones abrasivos, duchas excesivamente largas y la temperatura caliente del 
agua durante el baño.6 
 
En cuanto a la exposición solar, se plantea que la radiación ultravioleta induce 
una irritación excesiva de la piel que conlleva a una reacción inflamatoria y que 
además la acción directa de la luz solar sobre los melanocitos modifica su 
número y su función conduciendo a una disminución de la intensidad del color 
de las lesiones en la pitiriasis alba. Esto además se apoya en el hecho de 
presencia de lesiones en áreas fotoexpuestas y en niños en edades en las 
Neevia docConverter 5.1
cuales hay mayor número de actividades al aire libre, se ha observado que el 
uso de protector solar con un factor de protector mayor a 15 reduce el desarrollo 
de pitiriasis alba.7 
 
La condición dermatológica que se asocia principalmente con la pitiriasis es la 
dermatitis atópica y la presencia de deficiencias nutricionales asi como la 
xerosis es común para ambas, por lo que se ha implicado en la patogénesis de 
la mesma. Las deficiencias nutricionales involucradas son de vitaminas y bajos 
niveles de cobnre, el cobre es un cofactor para la tirosinasa, enzima necesaria 
para la producción de melanina, por lo que su deficiencia puede jugar papel 
patogénico en esta entidad..1.6 
 
El estudio más reciente realizado sobre la microbiología de las lesiones, data de 
1992 cuando Abadía8 demostró la presencia de Staphilococcus aureus como 
elemento importante en el desencadenamiento de manifestaciones clínicas de 
pitiriasis alba, en dicho estudio se encontró dicha bacteria en 34% de las 
lesiones y en 64% en las fosas nasales de los mismos paciente, en comparación 
con el grupo control en que el hallazgo de esta bacteria fue de 4% en la piel y 
10% en las fosas nasales. 
 
Sin embargo, está comprobado actualmente que no es sólo el germen 
contaminante el causante de esta afección, otras situaciones tales como estado 
nutricional, hábitos de higiene y factores ambientales contribuyen de una manera 
importante al aparecimiento de las lesiones. 
 
Respecto a la situación nutricional, la avitaminosis A y B o poliavitaminosis se 
consideran posibles factores etiológicos asociados. Galadari et al18 relatan 
recientemente una diferencia significativa en los niveles séricos de cobre de 
pacientes portadores de pitiriasis alba comparado con un grupo control, sin 
embargo, esta diferencia puede estar relacionada con el nivel socio económico 
Neevia docConverter 5.1
de los pacientes y sus hábitos higiénicos, pues parece haber una mayor 
incidencia de Pitiriasis alba en paciente pobres.,6,9 
 
La asociación de pitiriasis alba con parasitosis intestinales parece pertenecer a 
creencias populares pues hasta el momento no ha estudios que lo confirmen, 
además de la relación estrecha que hay entre pobreza y parasitosis. 
 
Son muchos los factores comprometidos en la génesis de la pitiriasis alba, entre 
éstos, los factores ambientales son importantes desencadenantes o 
perpetuadotes de esta, entre los más importantes están cambios de 
temperatura, cambios de altitud y exposición solar. Este último factor ha sido el 
más relacionado con la aparición de pitiriasis alba.10 
 
Los hábitos de higiene que causan desecamiento de la piel, como el uso 
excesivo de jabones abrasivos, esponjas y duración prolongada del baño, 
hábitos muy frecuentes en niños, favorecen la presencia de estas lesiones. 
 
Las características individuales de los pacientes que presentan pitiriasis alba, 
representan otro punto clave en lo que se refiere a la etiología de esta afección. 
Se ha descrito como la dermatitis atópica tiene una importante relación en la 
génesis de la pitiriasis alba, algunos autores encontraron historia familiar de 
atopia en 75% de estos pacientes. La xerodermia es uno de los hallazgos 
frecuentes en los pacientes atópicos y es señalada como rasgo característico en 
los portadores de Pitiriasis alba. Sin embargo, aunque la pitiriasis alba se ha 
relacionado como manifestación de dermatitis atópica, es cierto que también se 
presenta en individuos no atópicos. La verdad es que su etiología continua 
siendo desconocida en parte. 
 
Considerando la realización de biopsia de piel podemos describir algunas 
variantes de la pitiriasis alba: 
 
Neevia docConverter 5.1
a) Variante hipocrómica: 
 
 
Los hallazgos más comúnmente observados incluyeron a la espongiosis que se 
acompañaba de grados variables de hiperplasia epidérmica, paraqueratosis y 
ortoqueratosis. En la dermis encontramos infiltrado linfocitario mayormente 
perivascular, liquenoide y superficial con algunos casos presentando además un 
componente profundo: la incontinencia pigmentaria en dermis papilar fue un 
hallazago predominante.11 
A nivel folicular se observo hipoplasia de las glándulas sebáceas (explicable por 
la edad del paciente) espongiosis, exocitosis hacia el epitelio folicular, y tapones 
foliculares en menor número. Presencia de mucinosis folicular y perifolicular. 
 
b) Variante eritematosa: 
 
En epidermis se encuentra pigmentación de la capa basal, espongiosis, 
exocitosis, paraqueratosis, ortoqueratosis e hipeplasia epidérmica. En dermis se 
vio infiltrado inflamatorio a predominio de linfocitos, más frecuentemente tipo 
liquenoide, seguido del tipo superficial, infiltrado perianexial y menos común el 
infiltrado perivascular. Hay además incontinencia pigmentaria y raramente 
extravasación de eritrocitos. También podemos encontrar hipoplasia de 
glándula sebáceas, exocitosis, tapones foliculares mucinosis perifolicular.2 
 
c) Variante hiperpigmentada: 
 
Hay pigmentación irregular de la casa basal, espongiosis, paraqueratosis e 
infiltrado dérmico linfocitario de tipo liquenoide y superficial. Hay incontinencia 
pigmentaria y extraasación de eritrocitos. Los cambios foliculares demuestran 
espongiosis, y atrofia de glándulas sebáceas.5 
 
 
Neevia docConverter 5.1
d) Variante folicular: 
 
Se observa epidermis con ortoqueratosis, espongiosis, exocitosis, hiperplasia 
epidérmica y pigmentación irregular de la basal. En dermis existe infiltrado 
superficial de linfocitos, incontinencia pigmentaria y extravasación de eritrocitos. 
También hay hipoplasia de glándulas sebáceas y mucinosis folicular. 
 
 
La atrofia de las glándulas sebáceas hallada en todas las variedades clínicas de 
pitiriasis alba se puede explicar porque las glándulas sebáceas se atrofian 
después del nacimiento y permanecen pequeñas hasta la pubertad cuando 
responden al estímulo hormonal gonadal. 
 
MANIFESTACIONES CLINICAS 
 
La Pitiriasia alba se caracteriza clínicamente por placas hipopigmentadas pero 
frecuentementese inicia como placas rosadas con un borde elevado que luego 
de varias semanas se desvanece dejando una mancha pálida cubierta por una 
descamación blanquecina polvorienta. Posteriormente progresa a máculas 
hipopigmentadas de bordes difusos, de tamaño variable entres 0.5 y 5 cm de 
diámetro. 12,1,11,10 
 
 Auque puede haber ligero prurito en general las lesiones son asintomáticas, por 
lo que generalmente el paciente no consulta por ellos y se observan 
incidentalmente en le examen físico. Aunque en el caso de los niños, puede ser 
motivo de preocupación común en las madres, ya que la mayoría de las lesiones 
se localizan, principalmente en la frente y la zona malar, pero también las 
encontramos en las extremidades superiores, cuello.10 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
En 1977 Vargas Ocampo12 describió tres estadios clínicos de la pitiriasis alba: 
 
a) Temprano 
Caracterizado por parches de diámetro promedio más pequeño (0.5-2 cm) de 
color eritematoso, biendelimitados, con pápulas foliculares puntiforme y a veces 
costras serosas minúsculas en su superficie. 
 
b) Intermedio 
 
Con parches de tamaño relativamente mayor (o.5-5 cm) hipogmentados, con 
pápulas foliculares diminutas más pronunciadas en las extremidades superiores 
sin costras. 
 
 
c) Tardío. 
 
Caracterizado por parches grandes (2-5 cm) difusos, de bordes irregulares 
hipopigmentados, sin pápulas foliculares, cubiertas por escamas finas. 
 
 
Los parches usualmente son múltiples entre cuatro a cinco o hasta más de 
veinte, su tamaño oscila entre 0.5 a 2 cm de diámetro, los parches localizados 
en el tronco suelen ser más grandes. 
 
El curso de la enfermedad suele ser variable. Las lesiones pueden persistir 
desde 6 meses hasta 7 años, pero este curso puede prolongarse en los 
paciente atópicos, en general es una condición autolimitada. Por otro lado. Las 
lesiones pueden ser más visibles en el verano, cuando la piel circundante está 
bronceada. 
La hipocromía resultante de estas lesiones puede ser el resultado de la 
descamación de la piel, posterior a la exposición solar, igualmente la acción 
Neevia docConverter 5.1
directa de los rayos solares sobre los melanocitos inducen alteraciones en su 
función que como consecuencia llevan a modificación del color de las lesiones. 
La mayoría de las lesiones son asintomáticas, pero de manera ocasional suelen 
ser pruriginosas. 
 
Existen algunas variantes clínicas a lo ya mencionado como: 
 
1) La pitiriasis alba extensa: 
 
Esta entidad se caracteriza por lesiones de pitiriasis alba generalizadas y no 
precedidas de eritema. Se observa más frecuentemente en los adultos. 
Generalmente se afectan la porción inferior del tronco de manera simétrica. Es 
asintomática y los paciente usualmente no tiene antecedentes de atopia. La 
histología no es específica, se observa un número reducido de melanocitos 
funcionales con menor número de melanosomas, pero su distribución y 
transferencia a los queratinocitos no esta perturbada13. 
 
2) Pitiriasis alba hiperpigmentada: 
 
Es una variante que puede estar asociada con una infección por dermatofitos 
superficial y la forma clásica de pitiriasis alba. Se observa una 
hiperpigmentación azulada rodeada de un área hipopigmentada y descamativa 
muy parecida a la pitiriasis alba clásica, casi siempre aparece en la cara y rara 
vez hay compromiso extrafacial. El área pigmentada se atribuye a depósitos de 
melanina en la dermis. 
 
El análisis histológico en general no es necesario ya que el diagnóstico suele ser 
clínico, además de que la histología no es específica. 
Lo destacable es una menor cantidad de melanocitos y melanosomas en la capa 
basal de la epidermis, sin embargo, esto se ha asociado a inflamación 
Neevia docConverter 5.1
determinada por cierto grado de espongiosis, lo que interfiere con la producción 
de melanina. 
Desde el punto de vista histológico puede llegarse a un diagnóstico se e observa 
pigmentación irregular de la melnina en la capa basal, taponamiento folicular, 
espongiosis folicular y glándulas sebáceas atróficas. Además de infiltrado 
linfocitario y edema de la dermis. 
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
 
a) Pitiriasis Versicolor: 
 
Es una infección micótica superficial crónica y recidivante producida por la 
Malassesia furfur, afecta adolescentes y adultos jóvenes con máculas bien 
delimitadas con una descamación furfurácea, típicamente numulares, solitarias 
en tronco y dorso. El color de las escamas puede variar desde el ocre pálido 
hast ael marrón y si el paciente se expone a la luz la piel afectada adquiere una 
coloración hipocrómica. 
Se diferencia clínicamente de la pitiriasis alba por tener los bordes mejor 
definidos, así como una mayor descamación, y la realización de un examen 
micológico directo. La iluminación con la lámpara de Word da una fluorescencia 
amarilla pálida.13 
 
La lámpara de Wood es una fuente de luz ultravioleta de onda larga la cual es 
filtrada por vidrio de silicato de bario, que contiene un 9% de óxido de níquel. 
Esta luz aplicada alas lesiones de piel y anexos va a producir una fluorescencia 
característica según la dermatosis que estemos analizando. 
El examen debe realizarse en un cuarto oscuro, donde la luz ultravioleta se 
emita sobre el área de interés. 
En el caso de la pitiriasis alba la piel lesionada al ser expuesta a la lámpara de 
Wood no presenta ningún cambio en la coloración, se observa la tipocromía que 
ya había sido vista con la luz visible. 
Neevia docConverter 5.1
 
b) Vitiligo 
 
Enfermedad multifactorial que se caracteriza por la pérdida de los melanocitos 
de la piel, por tal se caracteriza por la presencia de máculas acrónicas. Se 
presenta en sitios no comunes para pitiriasis alba, los bordes de lesión son muy 
bien delimitados y pueden presentar un halo hipercrómico. La iluminación con la 
lámpara de Wood muestra pérdida total de pigmento, resaltando la acromía de 
las máculas. 
 
c) Hipopigmentación postinflamatoria 
 
Su diagnóstico se realiza a través de la historia clínica, evidenciando una lesión 
inflamatoria previa en el área de la tipocromía. 
 
 
d) Hipocromía debido a agentes despigmentantes 
 
Existe el antecedente de exposición a compuestos fenólicos presentes en 
insecticidad, cosméticos, detergentes. 
 
 
 
e) Lepra o Hanseniasis indeterminada 
 
En el área hipocrómica hay alteraciones de la sensibilidad. 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
f) Nevus despigmentosos 
 
Caracterizado clínicamente por una mácula hipocrómica, como resultado de una 
lateración local de la reactividad vacular alterada localmente, se distingue de la 
pitiriasis alba porque el nevus despigmentoso desaparece a la digitopresión. 
 
 
g) Micosis fungoides hipopigmentadas 
 
Esta entidad poco frecuente en la edad pediátrica, edad en que se presenta la 
pitiriasis alba, se caracteriza por una proliferación atípica de linfocitos T,con 
frecuencia CD4, debe sospecharse en casos de no respuesta terapeútica, en 
cuyo caso está indicada la biopsia de piel. 
 
 
 
TRATAMIENTO 
 
 
El tratamiento consiste inicialmente en convencer al paciente de que la 
enfermedad es benigna y autolimitada ya que hasta ahora, ninguna terapia es 
completamente exitosa. 
Se debe orientar a los padres de los niños que padecen pitiriasis alba respecto a 
la demora en la respuesta terapeútica, explicando que no se trata de vitiligo y 
que no reviste riesgo de contagiosidad. 14 
Los pacientes portadores de pitiriasis alba tienen poca tolerancia a varios 
irritantes del medio ambiente. Deben ser evitadas todas aquellas prácticas que 
ocasionen desecamiento de la piel como el uso de sustancias abrasivas y 
jabones abrasivos, por lo cual se recomienda disminuir el tiempo del baño a no 
más de 5 minutos y no deben ser muy calientes, los jabones deben ser no 
Neevia docConverter 5.1
irritantesy aun así ser utilizados en cantidades limitadas, la aplicación de 
emolientes luego del baño disminuye los efectos irritantes y resecantes. 
 Se recomienda limitar la exposición solar, debido a que la exposición excesiva 
contribuye y perpetua el aspecto clínico de la enfermedad, por tanto se 
recomienda la utilización de filtros solares, asociado a medios de barrera como 
sombreros, camisetas, sombrillas. 15 
La hidratación cutánea puede efectuarse con el uso constante de emolientes y 
lubricantes. La aplicación de estos productos debe efectuarse después del baño 
aumentando así su efectividad. 
Los emolientes y cremas hidratantes ayudan a disminuir la xerosis y la irritación. 
 
Los alfa hidroxiácidos tiene cualidades hidratantes especiales, su actividad 
queratolítica favorece el control de la hiperqueratosis da más flexibilidad a la piel, 
aumenta la unión entre queratinocitos., mejora la función de barrera de la cpa 
córnea y disminuye la penetración de irritantes externos. 
Algunas veces no se observa mejoría con el uso simple de productos 
hidratantes, en estos casos se recomienda el uso de queratolíticos suaves como 
ácido láctico o la urea en vehículos con la menor cantidad posible de 
estabilizantes o preservativos.2 
 
 
En los casos en etapa inflamatoria la desonida o la hidrocortisona tópica al 1% 
pueden ayudar a la resolución de las lesiones. En los niños solo deben 
prescribirse esteroides de baja potencia no halogenados. 
Recientemente se publicó la efectividad de tacrolimus al 0.l% en el tratamiento 
de esta entidad. El tacrolimus es un macrólido que bloquea la función catalítica 
de la calcineurina, inhibiendo la síntesis y la liberación del IL-2. 15 
 
 
En los pacientes que presentan la forma generalizada idiopática de PA está 
indicada la terapia con psoralenos (8-metoxipsoraleno) y PUVA. La 
Neevia docConverter 5.1
administración de psoralenos orales seguidos de UVA (PUVA) es una opción 
terapéutica a considerar en niños con dermatitis atópica grave y PA extensa 
Desde hace siglos se conoce el efecto beneficioso de la luz solar en 
determinadas dermatosis. El poder terapéutico de esta luz se debe 
fundamentalmente a los rayos ultravioleta B (UVB, 250-315 nm) y, en menor 
grado, a los ultravioleta A (UVA, 315-400 nm). Cuanto mayor es la longitud de 
onda de la radiación ultravioleta (RUV), mayor es la profundidad que alcanzan 
en la dermis. Los UVB actúan fundamentalmente sobre las células epidérmicas 
en especial, sobre los queratinocitos, los melanocitos y las células de 
Langerhans Los psoralenos, especialmente el 8-metoxipsoraleno (8- MOP), 
son capaces de absorber determinadas longitudes de onda, especialmente UVA 
de 365 nm. Su administración por vía tópica u oral, seguida de la exposición 
incontrolada a RUV, daba lugar a reacciones fototóxicas, similares a 
quemaduras solares intensas. Aprovechando todos estos efectos, las 
radiaciones emitidas por tubos fluorescentes, administradas aisladamente 
(fototerapia UVB) o en combinación con psoralenos tópicos o 
sistémicos(fotoquimioterapia o PUVA) que potencian sus efectos, se utilizan con 
fines terapéuticos con buenos resultados en diversos procesos tumorales e 
inflamatorios. 
Para las formas extensas de PA se debe considerar el uso del 8-MOP, su 
presentación está disponible en tabletas de 10 mg y las dosis habituales son de 
0.6 mg/kg en una toma 2 horas antes de la exposición a los UVA. Antes de 
iniciar cualquiera de estos tratamientos debe conocerse el fototipo del pacientes 
es decir cómo responde su piel al exponerse al sol en condiciones habituales, 
para administrar la dosis de UVA correcta. Se suelen realizar dos o tres sesiones 
semanales y el día del tratamiento se deben emplear gafas 
protectoras que impidan el paso de UVA. Periódicamente es conveniente 
controlar la función hepática.2 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
PRONÓSTICO 
 
La pitiriasis alba tiene buen pronóstico pero puede permanecer en actividad por 
tres ó más años. Como es una patología autolimitada con el paso del tiempo las 
lesiones tienen a desaparecer espontáneamente. Sin embargo, los pacientes 
con formas generalizadas pueden permanecer con los síntomas por varios años 
o mantenerse indefinidamente con recidivas posteriores a la exposición con los 
agentes desencadenantes. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La Pitiriasis alba es un desorden cutáneo inespecífico de etiología desconocida 
caracterizado por máculas hipocrómicas, redondeadas u ovaladas poco 
delimitadas y cubiertas con escamas finas que ocurren usualmente en la región 
facial de los niños; la hipocromía de la Pitiriasis alba se debe a un bloqueo de la 
transferencia de los melanosomas de los melanocitos a los queratinocitos por un 
mecanismo hasta ahora desconocido. 
 
Se ha visto que la edad de mayor afección es entre los 6 y 16 años de edad, 
siendo la frecuencia en cuanto a género similar, ya que algunos estudios 
reportan mayor incidencia en varones mientras que otros se reporta mayor 
incidencia en sexo femenino. 
 
Hay reportes que señalan que e observa en el 1-5 % de la población en general, 
en países subdesarrollados la Pitiriasis alba es una de las alteraciones de piel 
más comunes en la edad pediátrica, sobretodo en medio socio-económico bajo. 
Ocurre en todas las razas, sin embargo, es considerada más común en la raza 
negra, posiblemente porque es más notorio en piel oscura, pudiendo pasar 
desapercibida en niños de piel clara. 
 
La etiología de la pitiriasis alba no está aún bien establecida, se cuenta con 
estudios que encontraron a bacterias, hongos como agente etiológico de la 
misma, otros estudios muestran cierta relación de la pitiriasis alba con 
parasitosis intestinal y anemia. 
 
El diagnóstico es meramente clínico por las características específicas de las 
lesiones y su topografía. Dichas lesiones se caracterizan por placas 
hipopigmentadas, ligeramente descamativas, bordes irregulares, siendo la 
topografía más frecuente la cara. 
 
Neevia docConverter 5.1
Con respecto al tratamiento se emplean emolientes, queratolíticos, psoralenos. 
 
es realmente cierto que la parasitosis intestinal y la anemia condicionan o son 
causa directa de Pitiriasis alba. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
IV.-. JUSTIFICACION 
 
Considerando a la Pitiriasis alba como un padecimiento dermatológico frecuente 
durante la infancia con un reporte de 1.9 – 5.25 % de los niños entre la edad 
escolar y adolescencia, y a lo incierto de su etiología, considerando de manera 
muy importante la creencia popular y médica en general. se decide la realización 
de este estudio con la finalidad de determinar si existe o no una relación directa 
como causa etiológica de la Pitiriasis alba con la parasitosis intestinal y la 
anemia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
V.- HIPOTESIS 
 
Determinar si es verdad la asociación de Pitiriasis alba con parasitosis intestinal 
y anemia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
VI.- OBJETIVOS 
 
1.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Conocer la relación que existe entre la Pitiriasis alba con parasitosis intestinal y 
síndrome anémico 
 
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
1 ) Determinar incidencia de Pitiriasis alba en la consulta externa en la Unidad 
de Pediatría en el Hospital General de México. 
 
2) Determinar en que género se presenta con mayor frecuencia la Pitiriasis alba. 
 
 
3)Conocer el manejo apropiado de la Pitiriasis alba en niños. 
 
 
4) Recomendar las medidas necesarias para evitar su aparición o extensión. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
VII.- METODOLOGIA 
 
VII-1. DISEÑO METODOLOGICO 
Se trata de paciente observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. 
Los datos fueron obtenidosal realizar una encuesta al paciente al momento de 
acudir a la consulta externa a valoración, en la mayoría de los casos los 
pacientes acudieron por padecimientos diferentes al problema dermatológico, 
pero al realizar su valoración se detectan lesiones hipopigmentadas compatibles 
con Pitiriasis alba. 
 
VII-2 UNIVERSO DE TRABAJO 
 
Se estudiaron 50 pacientes escolares de ambos sexos con edades entre los 6 y 
12 años de edad en un período de 6 meses del 1º de Diciembre del 2007 al 30 
de Mayo de 2008 en el servicio de consulta externa de la Unidad de Pediatría 
del Hospital General de México.- 
 
Fue obtenida mediante la asesoría del servicio de dermatología pediátrica. 
 
VII-3 DESCRIPCION DE LAS VARIABLES 
Sexo: proviene del latin: cortar – dividir. Se refiere a la división de género. 
Masculino y femenino. Cualitativa. 
 Edad.: Tiempo en que ha vivido una persona desde que nació hasta el 
último momento de su existencia. Medición cualitativa y escala de medición 
ordinal. 
Tratamiento: es el conjunto de medios de cualquier clase cuya finalidad es la 
curación o el alivio de las enfermedades o síntomas. Son sinónimos terapia, terapéutico, 
cura, método curativo. 
Neevia docConverter 5.1
 
Hemoglobina; Es una heteroproteìna de la sangre de peso molecular 64 kD, de 
color rojo característico, que transporta el oxígeno desde los órganos 
respiratorios hasta los tejidos. 
La forman cuatro cadenas polipeptídicas (globinas) a cada una de las cuales se 
une un grupo hemo , cuyo átomo, de hierro es capaz de unirse de forma 
reversible al oxígeno. 
 
Hematocrito: Es el porcentaje del volumen de la sangre que ocupa la 
fracción de los glóbulos rojos. Las cifras normales de hematocrito en personas 
oscilan en Hombres: de 40.7 a 50.3 %,Mujeres: de 36.1 a 44.3 % dependiendo 
de diversos factores fisiológicos, como la edad y la condición física del sujeto 
Coproparasitoscópico (CPS) Es un estudio prescrito bajo sospecha de 
presencia parasitaria, larvas, o huevos de diferentes familias de helmintos, 
amebas, tenias y protozoos. 
 
 
VII-4 SELECCIÓN DE LA MUESTRA 
 
 
 a) TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Todos los pacientes con pitiriasis alba escolares y adolescentes que acudieron a 
la consulta externa del servicio de Pediatria en el Hospital General de México en 
un periodo de 6 meses del 1º de octubre del 2007 al 31 de marzo del 2008. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
RESULTADOS 
 
 
De un total de 720 consultas ofrecidas en un período de 6 meses del 1º de 
Octubre del 2007 al 31 de Marzo de 2008 en la consulta externa del servicio de 
pediatría se captaron 50 pacientes escolares y adolescentes de ambos sexos lo 
cual representó 7% del total de pacientes valorados por dermatología pediátrica, 
lo cual es muy cercano a la incidencia reportada a nivel nacional e internacional 
de Pitiriasis alba en la población pediátrica. El 93% restante incluye 
padecimientos como tiña capitis, dermatitis atópica, verrugas vulgares, prurigo, 
vitiligo, etc… 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 1 
 
 
 
 
INCIDENCIA 
7% 
93% 
PA 
OTRAS 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
De los 50 pacientes que se incluyeron en el estudio, encontramos 26 hombres 
que representa el 52% y 24 mujeres que representa el 48%. Aquí se mantiene 
una relación hombre:mujer 1.1:0.9 con lo cual podemos ver que la incidencia es 
muy semejante en ambos sexos. 
 
 
 
 
 
 
1
Femenino
Masculino
46%
48%
50%
52%
GENERO
Femenino
Masculino
 
Gráfica 2 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
Se captaron un total de 50 pacientes de ambos sexos donde hubo ligero 
predominio en el sexo masculino. 
 
Todos eran pacientes escolares y adolescentes, la edad de mayor predominio 
fue entre los 6 y 9 años siendo el 50% de total de pacientes captados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 EDAD 
0 5 10 15 20 
1 
3 
5 
7 
9 
11 
13 
Número 
Edad 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
El tiempo de evolución fue variable pero en su mayoría encontramos 
padecimiento mayor a 6 meses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0% 20% 40% 60% 80%
1
Tiempo de evolución 
Menor 6 meses
Mayor 6 meses
Neevia docConverter 5.1
 
 
De nuestros 50 pacientes se emplearon dos tratamientos diferentes, en el 24% 
se uso carboxiurea al 30% y en el 76% ácido salicílico. Ambos tratamientos se 
manejaron durante dos meses con resultados similares con respecto a la 
evolución, observamos que hubo mejoría, la cual se valoró con disminución del 
número de las lesiones y al tamaño de las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 3 
 
 
 
 
 
24% 
76% 
0% 20% 40% 60% 80% 
Carboxiurea 
30% 
Ac. Salicílico 
Tratamiento 
Neevia docConverter 5.1
 
 
Se había comentado dentro de la descripción de nuestro estudio que la creencia 
popular es relacionar a la pitiriasis alba con la desnutrición; lo cual valoramos 
con los niveles de hemoglobina. Al respecto de los niveles de hemoglobina y 
hematocrito en todos nuestros pacientes estudiados de los 50 pacientes 
estudiados solo se encontró en un paciente los niveles bajos de hemoglobina 
para la edad y sexo compatible con anemia. Con lo cual se observo la baja e 
inclusive la relación nula que hay entre la pitiriasis alba y la desnutrición, en este 
caso con cierto grado de anemia. 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 4 
 
 
 
 
 
Hemoglobina 
0% 
20% 
40% 
60% 
80% 
100% 
120% 
HB normal Anemia 
Neevia docConverter 5.1
 
A nuestros pacientes también se les solicitó coproparasitoscópicos en serie de 
tres, dentro de lo que encontramos como parásito a la Endolimax nana en el 
10% de nuestros pacientes, que comparada con la población pediátrica 
mexicana es un porcentaje bajo, ya que según referencias de nuestra población 
se estima que el 30% de los niños mexicanos presentan parasitosis. 
Por lo cual también se corroboró que no hay relación directa o que la etiología 
directa de la pitiriasis alba no es la presencia de parásitos intestinales. 
Ya que la presencia de parasitosis intestinal en nuestros pacientes es menor a la 
presentada por la población pediátrica en general. 
 
 
 
Parasitosis
90%
10%
Sin parasitosis
Parasitosis
 
 
 
Gráfica 5 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DISCUSION 
La PA es un desorden cutáneo muy común en nuestro medio, más frecuente en 
individuos de piel oscura, como mestizos y negros, sobre todo en los meses de 
verano cuando la piel bronceada resalta el encontraste con las máculas 
hipopigmentadas de la PA. La prevalencia ha sido reportada del 3.1%. La PA 
ha sido catalogada como una de las tres afecciones dermatológicas más 
frecuentes en el Hospital General de México, aunque a nivel nacional se 
encuentra dentro de las 10 afecciones dermatológicas más frecuentes en la 
edad pediátrica; precedida por la dermatitis atópica, prurigo, verrigas vulgares, 
tiña capitis. Nosotros hemos encontrado que el grupo etario más comprometido 
fue el comprometido entre los 6 y 9 años de edad lo que representa el 50% de 
nuestro grupo de estudio. 
La etiología de la PA es desconocida, ha sido considerada como un hallazgo 
asociado a la Dermatitis atópica y definida por Hanifin y Rajka como uno de los 
criterios menores para Dermatitis atópica ; sin embargo, se ha establecido que 
ocurre en un 20 a 40% de los niños atópicos con o sin evidencia de DA. 
No se ha demostrado relación directa con microorganismos, mal nutrición, 
deficiencias vitamínicas, parasitosis intestinal o anemia; en nuestro estudio tan 
sólo el 1% de los casos presentaba anemia, y un 10% presento parasitosis 
siendo el parásito hallado E, nana. Se ha señalado a la avitaminosis A y B o a 
las avitaminosis múltiples como posibles factores asociados, además se ha 
observado niveles significativamente más bajos de cobre, que produciría una 
alteración de la melanogénesis, dejando áreas hipopigmentada.Algunos autores 
relacionan el estado nutricional deficiente con la queratosis folicular y Pitiriasis 
alba. 
Sin embargo, en nuestra experiencia se observo la relación entre el tipo de piel y 
las radiaciones solares con la aparición de Pitiriasis alba. 
Neevia docConverter 5.1
En cuanto a los hábitos de higiene, el 80% de nuestros pacientes tenía una 
frecuencia de baño cada 2 días o más, lo que coincide con el estado 
socioeconómico del paciente. La mayoría de nuestros pacientes usaron jabones 
abrasivos, esponjas y duración prolongada del baño lo que favorece la presencia 
de Pitiriasis alba. 
Con respecto al cuadro clínico, la Pitiriasis alba es una entidad de curso crónico 
extremadamente variable; muchos de los casos persisten varios meses o años 
El tiempo de evolución de los mismos fue en su mayoría superior a un año, y el 
75% de los paciente acudieron a la consulta del servicio de Pediatría del 
Hospital General de México por patología diferente a la dermatológica y durante 
su exploración se detectaron las lesiones compatibles con Pitiriasis alba. 
En cuanto a la localización de las lesiones se ha descrito que pueden 
presentarse en cualquier zona del cuerpo; pero predominan en cara, 
particularmente la frente, región malar, perioral y periorbicular. Las lesiones 
pueden presentarse además en el cuello, extremidades, tronco, espalda, y 
raramente en escroto. Todos nuestros pacientes presentaron lesiones 
hipopigmentadas en cara. 
El número de lesiones en la PA pueden variar desde una mácula aislada hasta 
más de 20 lesiones; aunque lo frecuente es encontrar 2 ó 3 lesiones. 
El cuadro clínico de la PA está pobremente definido en la literatura y aunque su 
mismo nombre hace referencia a lesiones hipopigmentadas finamente 
descamativas (pitiriasis alba), algunos autores han llamado la atención de la 
presencia de eritema y pigmentación e incluso del aspecto folicular de la 
Pitiriasis alba. 
En 1977 Vargas-Ocampo describió tres estadios clínicos de la PA: temprano, 
intermedio y tardío. El estadio temprano caracterizado por parches de diámetro 
promedio más pequeño (0.5-2cm), de color eritematoso, bien delimitados, con 
pápulas foliculares puntiformes y a veces costras serosas minúsculas en su 
Neevia docConverter 5.1
superficie. El estadio intermedio con parches de tamaño relativamente mayor 
(0.5-5cm), hipopigmentados, con pápulas foliculares diminutas más 
pronunciadas en las extremidades superiores sin costras y el estadio tardío 
caracterizado por parches grandes (2-5cm) difusos, de bordes irregulares, 
hipopigmentados, sin pápulas foliculares, cubiertas por escamas finas. 
La hipocromía puede ser el resultado de la descamación de la piel, que ejercería 
un efecto pantalla para los rayos solares. En cuanto a la PA eritematosa, esta 
puede ser una lesión con mínima descamación y presencia de eritema que luego 
desaparece persistiendo solo la descamación y despigmentación. 
La PA pigmentante fue descrita por du Toit en 1993 y consiste en máculas de 
coloración azulada central rodeadas por hipocromía perilesional, asociada en un 
65% a dermatofitosis. No es raro observar la variante folicular de la PA que 
presenta hiperqueratosis folicular dentro o alrededor de las máculas 
hipopigmentadas que recuerdan a la queratosis pilar. 
Debido a este espectro clínico variado, que va desde lesiones totalmente 
maculares hipocrómicas de tono blanquecino hasta lesiones eritematosas 
descamativas, con formas eccematosas, foliculares o pigmentantes, algunos 
autores prefieren usar el término de eccemátide o pitiriasis simplex para referirse 
a la PA. Las lesiones crónicas pueden progresar al eccema numular o a la 
dermatitis atópica. 
 
Neevia docConverter 5.1
CONCLUSIONES 
 
Con dicho estudio se tenía la finalidad de corroborar la relación que pudiese 
haber entre la presentación de Pitiriasis alba con anemia y parasitosis intestinal, 
así como determinar la incidencia de Pitiriasis alba en nuestra medio 
hospitalario, dentro de este estudio se captaron datos de 50 pacientes 
obtenidos a través de la consulta de dermatología pediátrica. 
 
En nuestro estudio corroboramos que el grupo etario con mayor afectación son 
entre los 6 y 8 años de edad, lo cual también se ha mencionado en la bibliografía 
referida además de que no hubo un mayor porcentaje de anemia o presencia de 
parasitosis intestinal comparado con la población pedíatrica en general. 
 
El género con mayor afectación es el sexo masculino, represento el 52% de 
nuestra población, con una relación hombre:mujer 1.1: 0.9. 
 
Con dicho estudio logramos establecer que la parasitosis intestinal y la anemia 
no son etiología directa de el desarrollo de Pitiriasis alba, podemos encontrarlas 
de manera concomitante pero sin que sean la causa directa de la otra. 
 
Solo el 1% de nuestra muestra presento anemia y el 10% presentó parasitosis 
intestinal, siendo en todos los pacientes con parasitosis el parásito aislado la 
Endolimax nana. 
 
Los pacientes fueron sometidos a tratamiento, el 24% recibió carboxiurea al 
30% y el restante 76% recibió ácido salicílico la respuesta de nuestros pacientes 
fue similar hacia la mejoría de la pigmentación y reducción de tamaño y número 
de lesiones. 
 
Neevia docConverter 5.1
Es importante mencionar que para evitar el desarrollo de Pitiriasis alba debe 
emplearse protector solar, emplear jabones no abrasivos, evitar baños 
prolongados y agua muy caliente. 
 
Así como evitar la exposición solar excesiva. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
A N E X O S 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MEXCIO 
SERVICIO DE DERMATOLOGIA PEDIATRICA 
 
 
NOMBRE:_____________________________________________________ 
EDAD :________________________ 
SEXO :________________________ 
TIEMPO DE EVOLUCION:____________ 
TRATAMIENTO__________________ 
BIOMETRIA HEMATICA: 
LT________ 
N_________ 
L_________ 
EOS______ 
HB_______ 
HTO______ 
 
 
CPS 
 
Hábitos higiénicos 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
BIBLIOGRAFIA 
1. Blessmann M, Sponchiado L, Ferreira T. Pitiríase alba; Aspectos 
edipemiológicos clínicos e terapêuticos. An Bras Dermatol, 
2000; 75: 359-67 
 2. Díaz Uribe L. H. Pitiriasis alba: aspectos epidemiológicos, 
 clínicos y terapéuticos. MedUNAB 2003; 6:168-72 
 
 3. Inanir I, Sahin MT, 
Gunduz K, et al. Prevalence of skin conditions in primary school children I 
 n Turkey: differences based on socioeconomic factors. Pediatr Dermatol. 
2002;19:307-11. 
 
 4.- .- Fung WK, Lo KK. Prevalence of skin disease among school children 
and adolescents in a Student Health Service Center in Hong Kong. 
Pediatr Dermatol. 2000; 17: 440-6 
5. Magaña M,Vásquez R, Gonzáles N. Dermatología pediátrica en el 
hospital general. Frecuencia de las enfermedades de la piel del niño en 
10,000 consultas, 1990-1994. Rev Med Hosp Gen Méx 1995; 58:124-30. 
6..Weber, B. Sponchiado de Ávila, L. Albaneze,R. Magalhães de Oliveira, 
O. Sudhaus, B. Ferreira, T. Pityriasis alba: a study of pathogenic factors. 
JEADV 2002; 16: 463-8 
7. Arnold H, Odom, Pitiriasis alba, W. Andrews Tratado de Dermatología, 
4°ed. México, Ediciones Científicas y Técnicas, 1993; 240-1. 
8. Unna Abadía. Gadalari, Trace elements in serum of Pytiriasis alba 
patients. Int Dermatolo 1992; 31: 52-6 
9 Hancox JG, Sheridan SC,Seasonal variation of dermatologic disease in the 
USA a study of office visits from 1990 to 1998. Int J Dermatol 2004; 43: 6-11 
10. Ruiz-Maldonado R. Alteraciones pigmentarias de la piel. En Ruiz-
Maldonado R. Parish L, Beare M. Tratado de Dermatología Pediátrica. 
México DF, Nueva Editorial Interamericana-McGraw-Hill, 1992; 274-5 
11 Arenas R. Pitiriasis Alba. En: Dermatología, atlas, diagnóstico y tratamiento. 
McGraw-Hill. Interamericana México; 1997; 75-6. 
 12 Yamamoto K. Pityriasis alba. In Harper J, OranjeA, Prose N. Texbook of 
Pediatric Dermatology. England Blackwel Science Ltd. 2000; 260-1. 
Neevia docConverter 5.1
13 Urbina F, Mtz A, : Pitirisis versicolor en lactante. Rev Chil Dermatol 2000; 
16: 303-5 
14 Paller A, Smith R, : Expanding our concepts of mosaic disorders of skin. Arch 
Dermatol 2001; 137: 1236-8. 
15 Rigopoulos, D. Gregoriou, S. Charissi, C. Kontochristopoulos, G. 
Kalogeromitros, D. Georgala S. Tacrolimus ointment 0.1% in pityriasis alba: an 
open-label, randomized, placebo-controlled study. Br JDermatol 2006; 155: 
152-5. 
 
16Falabella R. Nongenetic disorders of hypopigmentation In Schachner, Hansen 
R. Pediatric Dermatology, 3rd ed Spain . Mosby Ltd. 2003; 504-13 
 17. Hancox JG, Sheridan SC, Feldman SR, Fleischer AB. Seasonal variation 
of dermatologic disease in the USA: a study of office visits from 1990 to 1998. Int 
J Dermatol. 2004; 43: 6-11 
 
 18 Vargas Ocampo F. Pytiriasis alba. A Histologic study. Int J Dermatolo 
1993; 12: 870-3 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Índice
	I. Introducción 
	II. Marco Teorico 
	III. Planteamiento del Problema 
	IV. Justificación 
	V. Hipótesis 
	VI. Objetivos 
	VII. Metodología 
	VIII. Resultados 
	IX. Discusión 
	X. Conclusiones 
	XI. Anexos 
	XII. Bibliografía

Continuar navegando