Logo Studenta

Mujeres-que-estan-yo-han-estado-en-situacion-de-violencia-domestica--su-vivencia-de-esta-situacion-y-de-las-repercusiones-fisicas-y-psicologicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

. .. • e-, '" .~.' ~ o. "'f: ~.,~.J __~~: '·O.~~ /..~; , ; .'
UNIVERSIDAD \ NACIONAL AUIÓNGMA;
nÉ,wMÉ'XICO'~ , '"',. ~, . ,
- -'"_ ., 0 ... h' O. 4 O
'."
FACULTAD DE PSICOLOGfA
"MUJERES QUE ESTÁN Y/O HAN ESTADO EN SITUACION ,
DE VIOLENCIA DOMÉSTICA: SU VIVENCIA DE ESTA
SITUACiÓN Y DE LAS REPERCUSIONES FfS!CAS y
PSICOLÓGICAS"
T E s s
QUE PARA OBTENER EL TlTULO DE:
LICENCIADA EN PSICOLOGíA
p R E S E N T A
. DIRECTORA DE TESIS : DRA. RUTH GONZÁLEZ SER RATOS
REVISOR; L1C. RAFAEL LUNA SANCHEZ
YARABID
MEXICO, D. F.
PAOLA GONZÁLEZ PEÑA
2005
Neevia docConverter 5.1
Dedico este trabajo a:
Silvia, Majín y Reynat
A las mujeres que han y/o han estado en situación de violencia doméstica , a las que
compart ieron sus experienc ias para hacer este trabajo; por su fortaleza y porque luchan cada
día para salir adelante . .
A todas las mujeres que han luchado políticamente , a las que han dedicado su vida al
entendimiento y al trabajo en estos temas y que diaríamente luchan por su bienestar y ser
autónomas y porque otras mujeres lo sean.
A los hombres que también están la búsqueda de un mundo más equitativo para todas/os
A las/os personas que he atendido. que han confiado y que me han enseñado que todas/os
tenemos fortalezas y la capacidad de aprender y sacar provecho hasta de la peor
circunstancia .
Neevia docConverter 5.1
AGRADECIMIENTOS
...no pensé que tuviera que agradecer tanto y a tanta gente que me ha acompañado y me ha
construido en la mujer que soy... igual que puse el corazón en este trabajo, lo pongo en agradecerles:
A mi madre y mi padre por darme la vida y por todos su tiempo invertido en cuidados y esfuerzos para
que yo sea una persona noble, inteligente, sensible y luchona; por el amplio respeto que tienen hacia
mi vida y mis decisiones, por su siempre estar cariñoso, entusiasta y entregado.
Tú mamá, por tu amor incondicional, tu manera positiva del ver la vida, tu tenacidad y fortaleza que
todavia están, por tu alegria y espíritu inocente, bien intencionado y amable, porque me enseñaste a
compartir y a respetar , por tu libertad de prejuicios , porque te ilusionas y contras y porque siempre ,
siempre estás.
Tú papá, por tu gran pasión por la vida, entrega y compromiso con lo que haces , porque me enseñaste
que la honestidad, la humildad y la justicia son unos motores para vivir comprometida conmigo y libre;
por ser tan cariñoso, por cantarme y por enseñarme a soñar, a amar el mar, los viajes y a la gente... sé
que tu también siempre estás. .
A ti hermano Ger porque todo lo que he aprend ido de ti es que se puede, aunque parezca lejano se
puede... cuando niños síempre percibí de ti cariño y cuidados, besitos de ojo, juegos equitativos y
respetuosos y siempre paciencia, nobleza, aprendizajes y sonrisas... con el tiempo aprendimos a
compartir nuestros mundos, y luego a alejarlos, ahora sé que puedo estar contigo, respetarnos y
amarte a pesar de la distancia y de nuestros a veces polares mundos.
A mi abue Mauriciot porque me tocó tu mejor parte: el amor incondic ional, el disfrute del campo , la
música, el canto, tu religión, tu fortaleza y el saber que uno puede lograr todo lo que se proponga ,
porque me enseñaste en lo práctico que la vida es hermosa y tiene muchos placeres ... también me
inyectaste nostalgia y el compromiso social.
A mi abue Jose, porque tú me has enseñado otra forma de ser mujer: luchando siempre, fuerte,
valiente, emprendedora, trabajadora, tenaz y priorizando siempre lo que tu necesitas ... eres un ejemplo
de fortaleza... gracias por eso, por los hermosos vestidos y porque junto con mi abuelo me hacías una
reina todos los dlas.
Reyt no sólo fuiste mi nana, también fuiste mi primer amiga y mi ángel, mi maestra de la socialización,
de masa y de bordado... de! desprendimiento materia! absolutoy me enseñaste hasta Al último día lo
que es el amor. incondicional y la felicidad de lo sencillo, de lo cotidiano, mi Reyna, siempre
impregnando la chispa, lo lúdico de la vida... de la que nunca te quejaste, a pesar de todo y todos...
A Lusalva y Alfredo porque realmente han sido otros padres para mí, siempre han estado conmigo,
cada salto, cada ilusión, cada cumpleaños... siempre cariñosos y dispuestos a estar y brindar su
apoyo, sus virtudes y aprendizajes compartidos... y su casa de hecho , en la que vivo, con lo que he
potencializado mi desarrollo ... Y junto con ustedes la fortuna de querer y mirar crecer a Mau y Fer, mis
niños con los que siempre renuevo mi espíritu por su capacidad de amar, de ser creativos, de enojarse
y de ponerse felices... de vivir...
A la Familia Alvizo Peña, porque son otros padres y hermanitas/os con los que crecí y han sido mi
refugio siempre, porque con su cariño y su compañía nunca me sentí sola, porque nos hemos visto
caernos y levantarnos , siempre dispuestos a estar ahí.
A Luis y l.illar, mis otros hermanos, porque me nutrieron en la infancia de libertad, de energla y de
subversión los cuatro disfrutamos mucho, travesuras, cariño, regaños, paseos ... a pesar de ser tan
diferentes luego no volvimos a estar juntos... afortunadamente ahora tu y yo lo estamos y me sigues
2
Neevia docConverter 5.1
nutriendo de lo mismo ... tu me has enseñado que la culpa y el rencor no sirven para nada y que pese a
todo, se puede vivir: feliz y creciendo ...
A Orly, porque fuiste y eres un compañero con el que he crecido y aprendido que el amor, el respeto ,
el apoyo, el cuidado y la ternura son formas posibles de establecer una relac ión de crecimiento y
hermosa... has sido la posibilidad y el mar hecho poesfa.
A Jaime por el hermoso y laberfntico compartir juntos, con el que he aprendido que la vida es un eterno
vaivén: caleidoscópico en posibilidades y aprendizajes... por tu estar tiemo, solidar io, contradictorio y
fuerte... por estar y porque nuestra veloc idad se reconstruye todo el tiempo!
A Ignacio por la marav illosa iluminación , que me permit ió sentir-vivir el bienestar, romper mi guión de
dolor y maltrato y que sigue brillando y guiándome para buscarlo .
A las mujeres que formaron parte de los grupos de discusión por su fuerza, valentía y disposición para
compart ir su vivencia , por la confianza y porque se han dado cuenta , se han indignado y han buscado
apoyo para estar mejor.
A Ruth González Serratos por ser la directora de este trabajo , por ser mi gran maestra y amiga, con la
que he aprendido la fortaleza de las mujeres y el caminar del miedo a la dispos ición y al amor ; porque
durante estos años de conocerte me has acompañado y nutrido en todos los procesos que he
atravesado : académicos y personales ;
A Rafael Luna Sánchez por aceptar ser el revisor de este trabajo, por ser un 'buen lector': por la
paciencia, disposición y aterrizajes
A la Universidad Nacional Autónoma de México, que me ha cobijado desde los 15 años y en la que no
solo me he formado como profesionista, sino como persona comprometida socialmente.
Al Movimiento Estudiantil de 1999-2000 en el que participé y con el que se transfo rmó mi vida, junto
con la de otras/os que tuve la fortuna de conocer y compartimos la convicción de que la educación
superior ha de permanecer como un derecho para todas/os .
Dentro de la Facultad de Psicología a todas/os las/os maestras/os que me formaron como psicóloga,
que con su compromiso y disfrute, me transmitieron una mirada de la psicología amplia a través de su
basto conocim iento, su manera de escr ibir e impartir clase , su compro miso, sus reglas y su libertad:
Emily Ito, Corina Cuevas , Paty Bedolla, Selma González , José Mendez: y de los que me enamoré
porque además me transmitieron vida, entusiasmo por aprender, placer por lo que hacen y
posíbüidades: Francisco Pérez Cota , Gi!berto Limón Arcr'!. Pablo Fernández. Luz Ma Javiedes ,
Rigoberto León, Jaime Winkler, Carolina Escobar y Pablo Valderrama...
Al Programa de Atenc ión Integral a Víctimas y Sobrev ivientes de Agresión Sexual y a Ruth González
Serratos por la visión , la creación y lucha durante estos diez años para que "el programa existay sea
un pilar para muchas personas que requieren atención y aprendizaje. Porque este fue mi primer
espacio laboral y en el que me formé para la atención clínica en violencia sexual, porque me permitió
aprender y compartir con las/os pacientes un modo mejor de estar en la vida ; porque me hizo ser
consciente de todo lo que desconozco y me sigue moviendo a hacer , buscar y aprende r más.
A Ruth porque el tiempo a tu lado me ha transformado, desde que lograste indignarme y
comprometerme en hacer trabajo en favor de que 'la violencia algún día deje de existir', porque me
perturbas permanentemente, me confrontas y me mueves a seguir aprendiendo y ser mejor ; porque
además de ser una excelente maestra académica y formarme, también has sido una amiga... por todo
lo que nos hemos compartido , acompañado y nutrido; por tu ternura , tu luz y por esa fortaleza, entrega
y comprom iso arrasadores; y por supuesto gracias por dirigir este trabajo con tanta paciencia y
comprom iso y por aportar tanto conocimiento a mi vida.
3
Neevia docConverter 5.1
A Rafeal Luna, por aceptar la revisión de este trabajo, por la motivación, el tiempo y el respeto, por ser
un 'excelente lector' y aterrizarme con tanta calidez, calma y compromiso; y por el disfrute de compartir
contigo!!
A Luciana Ramos por ser una mujer tan cálida y comprometida , porque además de aterrizarme y
removerme en la revisión de este trabajo, siempre logras que los espacios compartidos contigo sean
un placer; por tu consistencia y tu ser tú, por tu compartir incondicional y solidario, por estar tan llena
de vida y por tu amistad.
A Patricia Piñones por el tiempo, el compromiso y las claras aportaciones que hiciste a este trabajo,
por tu estar siempre cálida, abierta y dispuesta.
A Karina Torres por el tiempo, la gran disposición, compromiso y aportaciones que brindaste en la
revisión y mejora de este trabajo.
A Fina Sanz por crear y compartirnos la posibilidad del reencuentro con nosotras/os mismas/os, como
una forma autónoma de estar en el bienestar
A Marra Izquierdo porque aún no me recupero, ni termino de integrar la ruptura de los esquemas
feministas que trajiste, gracias por esa fortaleza y calidez... en lo cotidiano busco distinguir el cuidado,
el maltrato y lograr y respetar la autonomra.
A Georgina Velasco y Lucia Castro por creer en mi y en mi trabajo, por valorar mi tiempo y mi
esfuerzo, por su respeto y apoyo tan solidario y por su entusiasmo y cariño porque este trabajo y el
PAIVSAS continúen .
A todas las familias de las que formo parte y que con su compart ir y estar me han llenado el espíritu y
la posibilidad de transitar en esta vida acompañada, disfrutando y aprendiendo:
A la Familia Peña Vázquez por su armonía, su forma relajada, inocente y cariñosa de ser y estar,
siempre abiertos y dispuestos a compartir.
A la Familia Peña Mejla porque nos seguimos conociendo , respetando y compartiendo .
A la familia extensa González-Jiménez porque nos hemos visto crecer , nos hemos reencontrado y
desencontrado muchas veces, pero siempre con el gusto de compartir y divertirnos .
P. la Famm.a R0dr!g~ez Mendoza, porque no solo me acogieron con todo su amor, sino que :TI:"
bordaron cuando estaba rota y gracias a eso estoy y está este trabajo aquí. .. siempre están conmigo.
A la familia Alcántar-Rodríguez-Rubio porque siempre me reciben alegres y con ustedes he aprendido
que se puede convivir con respeto y cariño en la diversidad.
A Minda por ser tan fuerte y estar tan llena de vida, gracias por el respeto, el cariño y los cuidados que
siempre está dispuesta a darme y por la lucha de toda la vida por salir adelante y porque las personas
que ama estén bien. .
A mi familia del grupo de Terapia de Reencuentro porque nos hemos reencontrado juntas/os y ha sido
maravillosos, sabernos tan diversas/os y tan parecidas/os , gracias a cada unalo por estar ahí,
compartiendo y conectados por el mismo cable electrificado, que nos choqueo y que nos permite
seguir y estar mejor cada vez, espero que sigamos compartiendo los laberintos que nos faltan recorrer
cada vez con mayor bienestar; asl como al grupo de España donde encontré también una familia.
A las mujeres del Consejo Externo: Luciana, Irma, Tere, Marypao, Lucia , Georgina, Selma, Josete, PiIi
y Ruth, porque me abrieron la posibilidad de aprender y disfrutar de ustedes y compartirnos a pesar de
la diferencia de edades y profesiones y saber que vale la pena el tiempo y el trabajo invertido.
4
Neevia docConverter 5.1
A la Familia dellNP, especialmente a Tere, Eva y Gaby porque seguimos aprendiendo y compartiendo,
por su compromiso y el cariño con el que siempre me reciben.
A mi nueva familia Mexfam, porque encontré la posibilidad de crecer y compartir juntos, sin competir,
sin egoísmo y sobretodo disfrutando. A Alfred por la calidez permanente, el respeto, la paciencia y por
la confianza, la invitación y la oportunidad de crecer y trabajar disfrutando.
A mÍS mejores amigas y amigos; con los que al pasar de los allos he consolidado una red hermosa de
espejitos con los que me reflejo y aprendo todo el tiempo; y con la que siempre me he sentido
protegida, apoyada y querida en todo momento:
A Gabriel porque compartimos el pueblo, nos hemos viSto crecer, caemos, levantamos, distanciamos
por nuestras diferentes posturas, pero siempre compartiendo con mucho carii'io.
A Eric porque siempre nos reímos y siempre estás dispuesto, por tu ser divertido, emprendedor,
solidario y respetuoso.
A las hermosas mujeres comprometidas que conocl en PAIVSAS: Ana U (tu gran calidad humana y
capacidad de dar), Gaby (porque siempre estoy aprendiendo COlltigO, de una manera divertida y ahora :
cotidiana), Faby (por tu disposición a compartir y querer, por tu ternura), Lau (por el cariño, la confianza
y nuestros avances) , Caro (por el trabajo juntas, el respeto y el cariño), Zory (tu capacidad de
compartir), Mary, Elsy, Myri , Liz y Kari ; aprendimos la posibilidad del carii'io, el apoyo y la solidaridad
en la zona de conflicto; son unas de IIIÍS mejores amigas y con las que me he y sigo compartiendo
toda .
A mÍS hermanas/os huelguistas y amigas/os entrañables: lIIana , Flypy y Oriy (por la espe ranza, la
confianza, las carcajadas, las guardias, los miedos y porque sí: siem pre estuvimos y estamos juntos
dándonos todo el cariño), Paty (por tu gran capacidad de ama r y conocerte; por ser tan bri llante,
consistente y siempre estar dispuesta a compartir con cari ño), Gerardo (por.tu ser libre , creativo y
entusiasta), Peny (por la gran fortaleza que tienes, por abnrte, por tu ternura, escucha y apoyo
permanente), Alma (por nuestros Intensos encuentros y desencuentros, por la locura y lucidez
compartida, por tu estar y tu apoyo), a Lalo por tu compromiso, entusiasmo y apoyo tan neto; a Felipe
(por la sensibilidad y nuestra capacidad de confrontamos y queremos), a Martha y Toño por atreverse
y darse; a Leda (por tu compromiso, tu entusias.....ú y tu esta r siempre amatxe y diSpiJi:5Iél), a Ga by Pos
y Gaby chinitos por su ternura y f"_'lpliC'.ü1ad de enfrentarse a la vida, a las/os micas/os de la Brigada
Estudianti l, por lo compartido y por saber que lo polít ico está en lo cotknano; Corine, Emiiiano , Editli,
L!:~~nli , .e !W~s d~! ::::lón 3 'i 9 (por la ~hcmnciR y el entlL';i;¡smo que siempre ",,,ntipnen): por la
esperanza, el entusiasmo, el miedo, la aleg ríll y el cariño que brotaba de nosotros a fin de si910...
Al EZLN Y la gente que I fp.h!'\ja en Educación para 111 Paz , porque ()r;¡c:ias a ustedes sé, que una vida
hecha entre todos es posible. .
A mis pepes grilius: Jorg e, Maruc.~a, Fina y Odette quienes me han sumerq íco y sobretodo sacado del
mar de mi inconsciente, para conocerme y amarme más.
5
Neevia docConverter 5.1
"Lo increíble es también inexplicable y lo inexplicable lo inexpresable".
Daniel, E. V. (En: Segura , 2000)
"Neds tiene una esencia, todo se estructura en un juego móvil de significantes".
Giddens, 1992 (en Corona , E., 1998)
"La real idad de la vida cotidiana siempre pareceser una zona de claridad detrás de la cual
hay un trasfondo de sombras"
(Pardo, M 2000)
6
Neevia docConverter 5.1
índice
Introducción 10
1. Violencia..•....................•..•............................................................................................12
1.1. Violencia Social 15
1.2. Patriarcado 16
1.3. Sistema sexo-género 18
1.4. Socialización 24
1.5. Lo femenino y lo masculino: la diferencia polarizada 28
1.6. Violencia de género hacia las mujeres 24
1.7. Conclusiones 45
2. De la violencia Social a la Violencia de Género hacia las mujeres, una forma: La
Violencia Doméstica 47
21. Formas de Violencia Doméstica 54
2.1.1. Maltrato Infantil 54
2.1.2. Violencia Económica 57
2.1.3. Violencia Física 57
2.1.4. Violencia Psicológica 59
2.1.5. Violencia Sexual.. 63
2.1.6. Círculo de violencia 70
2.2. Repercusiones de la Violencia Doméstica sobre las Mujeres 72
2.2.1. Repercusiones en Salud Fisica 76
2.2.1.1. En cuanto a la salud 76
2.L.í .2.. cC, cuanto a las lesiones....... ............ ...•.......... •......... .......................... ..7n
2.2.2. Homicidio y Suicídio 80
2.2.2.1. Homicidio 80
2.2.2.2. Suicidio 81
2.2.3. Repercusiones en Salud Mental 83
2.2.3.1. Inhabilidad Aprendida 89
2.2.3.2. Síndrome de Estocolmo 91
2.2.4. Repercusiones en Salud Sexual y Reproduct iva 94
2.2.4.1. Violencia Sexual: daños físicos, psíquicos y disfunción sexual 96
2.2.4.2. Anticoncepción, infecciones de transmisión sexual, embarazos no
deseados y aborto 98
7
Neevia docConverter 5.1
2.2.4.3. Maltrato durante el embarazo y mortalidad materna 99
2.2.5. Repercus iones Económicas y Socia les 102
2.2.6. Repercusiones en las/os hijas/os 106
2.3. Conclusiones 108
3. Socialización e Institucionalización de la Violencia Doméstica 11O
3.1. Modelo Ecológico aplicado a la Violenc ia Doméstica 111
3.2. Mitos como just ificación y reforzadores de la Violencia Doméstica 114
3.3. Las Instituciones Reproductoras y Reforzadoras de la Violencia Doméstica 119
3.3.1. Educación Formal.. 120
3.3.2. Medios Masivos de Comunicación 120
3.3.3. Religión 121
3.3.4. Servicios de Salud 122
3.3.5. Sistema Legal. 124
3.3.6. La Familia 125
3.4. Conclusiones ; 127
4. Visibilizando y Problematizando la Violencia Doméstica 128
4.1. La Metáfora del Iceberg: de una Colectividad gélida a una Sociedad Cálida 128
4.2. La Violencia Doméstica ¿un asunto privado? .. del silencio a la tolerancia cero.130
4.3. Alternativas a la Problemática de la Violencia Doméstica 131
4.3.1. De la Socialización en la Violencia , a la Socialización del Cuidado y Buen
Trato 138
4.3 .2. Grupos de Reflexión para Mujeres en Situación de Vio lencia Doméstica 141
4.3.2.1. Metodología y Conten idos para los Grupos de Reflexión 142
4 .4 . Conclusiones .........•........... ............................•....... .....•..•........ ..............................1 ~~
5. Metodologia 145
5.1. Planteam iento 145
5.2. Objetivo 145
5.3. Tipo de Estudio , 145
5.4. Muestreo y participantes 146
5.5. Técnica de recolección de datos 147
5.6. Proced imiento 150
6. Resultados y Análisis 152
6.1. Conclusiones 193
7. Discusión y Conclusiones 196
8
Neevia docConverter 5.1
8. Aportaciones y Limitaciones 201
8.1. Aportaciones 201
8.2. Limitaciones 201
9. Biliografia 202
Anexo 1 207
Anexo 2................•......................•..........................................................................................208
9
Neevia docConverter 5.1
Introducción
En el presente trabajo se aborda el tema de la violencia doméstica, como un problema social
y de salud pública , debido a la alta prevalencia e incidencia mundial; y se analiza desde la
perspectiva de género: como consecuencia de la violencia estructural , la cual a través del
patriarcado genera estereotipos de género que han de cubrir tanto hombres, como mujeres ;
produciendo interacciones inequitativas; ya que desde el patriarcado el orden genérico de
poder está basado en la visión y el poder masculino. Lo cual permite a los hombres ciertos
privilegios sobre los otros (mujeres, niñas/os, ancianas/os, etc.) generando en determ inadas
ocasiones y espacios abusos de poder y violencia; como son los casos de violencia de
género hacia las mujeres (imposiciones y limitaciones a su desarrollo físico, psicológico ,
sexual , económico , por el solo hecho de ser mujeres) los cuales pueden consistir en violencia
sexual, doméstica , laboral, etc.
Con este trabajo se pretende aportar información referente a esta problemática desde el
punto de vista de las víctimas, ya que se han tenido avances en la teoría y en las políticas
públicas con respecto a la problemática, sin embargo se desconoce qué tanto las mujeres
afectadas conceptualizan la problemática y sus repercusiones; ya que se ha explorado poco
acerca de su propia vivencia. Así el objetivo principal es conocer cómo mujeres que están
y/o han estado en situación de violencia doméstica: la definen , cómo la han vivido y qué
consecuencias perciben que ha acarreado. Con la finalidad de obtener mayor información
desde el discurso que refieren las víctimas, ya que como refieren Canales & Peinado (1995)
en toda había se articula el orden social y ia subjetividad. Esperando contribuir en ia
continuación del análisis de esta problemática y sus repercusiones .
En el primer capítulo se aborda el tema de la violencia y se analiza el tema de la violencia de
género , producto de la violencia estructural que a partir del sistema sexo-género , impone
estereotipos de género a través de la socialización.
En el segundo capitulo se aborda la violencia doméstica como una repercusión de la
violencia social, particularmente de género. Se define violencia doméstica, las formas que
adopta y las repercusiones que acarrea a las mujeres afectadas .
10
Neevia docConverter 5.1
El tercer capítulo hace referencia a los factores que están implicados en la violencia
doméstíca y los que permiten la naturalización , invisibilización e instituciona lización de la
misma, como: mitos, instituciones (familia , escuela , medios de comunicación, religión,
sistema legal y de salud).
En el cuarto capítulo se plantean la visibilización y problematización de !a violencia
doméstica, como procesos fundamentales para la erradicación y atención oportuna de esta
problemática. Asimismo se presentan los grupos de reflexión como alternat iva para la
atención de mujeres que están o han estado en situación de violencia doméstica.
La metodología que se empleó para conocer la vivencia de estas mujeres fue cualitativa, a
través de grupos de discusión (se realizaron 3 grupos); en los cuales se sugirió como guía de
discusión, hablar de: "para mí: ¿qué es la violencia doméstica?, ¿cómo la he vivido?, ¿en qué
creo que me ha repercutido más?, ¿me ha repercut ido o no, en: la salud , la sexual idad, el
cuerpo, el concepto que tengo de mi misma? A partir de lo cual se desprend ieron otros ejes
temáticos como: antecedentes de violencia , la violencia hacia laslos hijas/os, apoyos
recibidos; abordados por las participantes de los tres grupos. Cabe señalar que la mayoría
de las mujeres del estudio fueron muy activas en su participación, mostra ndo una gran
necesidad de compart ir y de hablar de la vivencia en función del daño en su salud menta l, lo
cual fue predominante en los tres grupos . Con la información recuperada a partir de la
participación de las mujeres, se desprende la imperiosa necesidad de visibilizar en todos los
espacios (de salud, educat ivos, medios de comunicación , etc.) a la violencia doméstica como
un problema y no como una vivenc ia "normal" y haciendo especial énfasis en las
repercusiones en salud mental, ya que CGt<1 área e!'; !él qu!'! todas las participa ntes reflnrt~n
como la más afectada y la más difícil de detectar mientras se atraviesa por esta situac ión.
\\
Neevia docConverter 5.1
1. Violencia
Es fundamental iniciar haciendo una diferencia entre los conceptos de agresión y violenc ia,ya que durante siglos se ha asumido a la violencia como una respuesta innata al ser humano
y particularmente de los varones ("los hombres son violentos por naturaleza "), incluso esta
concepc ión se usa como justificación para diversos abusos de poder que se cometen tanto a
nivel personal (es el caso de la violencia hacia las mujereslas/os hijas/), como a nivel
sociocultural (en los conflictos armados, guerra , etc.), bajo el cobijo de una cultura
estructurada a través de la visión y el poder masculino (patriarcado) y de quienes tienen el
poder económico (capitalismo) .
Así , agresividad es un término que ha sido acuñado dentro del vocabulario de la psico logía,
para dar cuenta de la capacidad humana para "oponer resistencia " a las influencias del
medio. La agresividad humana tiene vertientes fisiológ icas, conductuales y vivencia les, por lo
que constituye una estructura psicológica compleja , definida por Fernado Lolas (1991, citado
en Corsi, J. 1994); como un constructo teórico en el que cabe dist inguir tres dimensiones: a)
conductua l: en el sentido de conducta manífiesta -la que llamamos agresión. ; b) fisiológ ica:
en el sentido de concomitantes viscerales y autonómicos -que forman parte de estados
afectivos- ; c) dimensión vivencial o subjetiva que califica la experiencia del sujeto.
Distintos autores, han debatido acerca de este concepto aludiendo a la determinación de
alguno de los factores anteriores para que se de una agresión . De donde se rescatan puntos
importantes:
La herencia sólo suministra la potencialidad -de la agresión- pero el que se de una
conducta agresiva depende de las experiencias cotidianas y de tos srqruficauos que el
individuo da éstas.
Por tanto esta potencialidad puede tomar distintas formas de expres ión de acuerdo a
las circunstanc ias específicas de cada hombre o cada mujer.
La agresividad es un concepto descript ivo, no valorat ivo y por tanto no es buena ni
mala: forma parte de la experiencia humana y tiene, siempre , una dimensión
interpersonal.
La agresión comunica un significado agresivo y por tanto , tiene un origen (agresor) y
un destino (agredido). Según sea el objeto puede tratarse de una autoagres ión o de
una heteroagresión: siempre existe una direccionalidad en la conducta agresiva.
Tiene intencionalidad (por parte del agresor de causar daño).
12
Neevia docConverter 5.1
Una persona agresiva es aquella que tiende a percib ir los datos de la realidad como
provocadores o amenazantes y, frente a tal construcción cognitiva, reacciona con
conductas de ataque y defensa.
Los sistemas de creencias consensuados socialmente profieren significados negativos
a ciertos eventos o grupos sociales (negros, prostitutas , etc.) generando así conductas
estereotipadamente agresivas hacia estos eventos o personas (Montagu, 1978;
citado en Corsi , 1994).
En cuanto a la violencia , cuya raíz etimológica remite al concepto "fuerza" y sustantivamente
corresponde a verbos tales como "violentar", "violar", "forzar" (Corsi, J . 1994). Ha sido
definida por diferentes autores , destacando que:
- La violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir un daño, y por tanto remite
al concepto de poder. Definida por Corsi (1994) la violencia es: "una forma de ejercicio del
poder mediante el empleo de la fuerza (física, psicológica, económica, polít ica...) e implica
la existencia de un "arriba" y un "abajo", reales o simbólicos, que adoptan habitualmente
la forma de roles complementarios: padre-hijo, hombre-muje r, maestro-alumno, patrón-
empleado , joven-viejo, etc. siendo estas relaciones de abuso -<:le poder-o
- Una condición para que se de es la existencia de un cierto desequilibrio de poder, que
puede estar definido culturalmente o por el contexto, o producido por maniobras
interpersonales de control de la relación (Corsi, J. 1994).
- Puede hablarse de: violencia política, de violencia económica, de violencia social , etc. y
dentro de estas tener subcategorías.
- El desequilibrio de poder puede ser permanente o momentáneo
- Cuandc excede un Cierto umbral, reduce o anula los potenci ales de realización de I;¡
persona violentada , tanto a nivel individual como grupal en la sociedad en que tiene lugar
(Galtung 1975; Mac Gregor y Rubio, 1994; en Cejas, 2000).
- La violencia es una forma de control que se apodera de la libertad y la dignidad de quien
la padece (Dohmen , 1994).
- Constituye un método posible para la resolución de conflictos interpersonales, como un
intento de doblegar la voluntad del otro, de anularlo , precisamente, en su calidad de
"otro".
- Implica una búsqueda de eliminar los obstáculos que se oponen al propio ejercicio del
poder, mediante el control de la relación obtenido a través del uso de la fuerza (Cors i,
1994).
13
Neevia docConverter 5.1
- y tiende a darse y prevalecer en el marco de las relaciones en las que existe la mayor
diferencia de poder y en las sociedades en donde está normalizada como resolución de
conflictos personales y sociales o simplemente para mantener el control social.
Corsi (1994) sugiere que para la comprensión de la dinámica de una relación de abuso es
necesar io definir los conceptos de daño y de poder:
1. "Por daño debe entenderse cualquier tipo y grado de menoscabo para la
integridad del otro. De ese modo, existen diferentes tipos de daño ocasionados en
el contexto de una relación de abuso: daño físico, psíquico, económico, etc."
2. En cuanto al poder señala que es el producto de una construcción de significados
que sólo resulta comprensible desde los códigos interpersonales y en donde es
suficiente que alguien crea en el poder y en la fuerza del otro para que se
produzca el desequilibrio, aún cuando desde una perspectiva "objetiva" no tenga
existencia real.
•A diferencia de la conducta agresiva, la conducta violenta no conlleva la intención de causar
un daño a la otra persona, aunque habitualmente lo ocasione. El objetivo último de la
conducta violenta es someter al otro mediante el uso de la fuerza". En ambos casos, el daño
se produce, pero no constituye la motivación esencial de la conducta violenta. La fuerza es
utilizada para someter, doblegar, subordinar (Corsi, 1994).
El mismo autor enumera algunas de las formas más comunes que adopta la violencia
interpersonal , entend ida como abuso de la fuerza y del poder y el tipo de abuso que ejerce :
Tipo de abuso Poder o fuerza Tipo de daño
Físico Física Físico/emocional
Emocional o psicológico .Psicológica Emocional
Sexual . Física/Psicológica Emocionallfísico
Financiero Económico Económico/emocional
Social y ambiental Psicológica/Física Emocional/social/económico
14
Neevia docConverter 5.1
1.1. Violencia Social
La violencia social sería aquella que es ejercida por quienes ostentan el poder en ese
colectivo, habiendo sido conferido este poder por el colectivo mismo o impuesto, con la
finalidad de mantener control social (Devalle, S. 2000).
Así, la violencia ha sido usada por estados que desean afirmar su hegemonía sobre
conjuntos de sociedades vistas como potencialmente "dependientes" (como en América
Latina). Actualmente estos ejercicios de poder por medio de la violencia, la coerción o las
presiones , han tenido como motor intereses económicos y polít icos; que aparecen ligados a
la intención de imponer parámetros culturales y morales que respaldan proyectos de
estructuras sociales desiguales (ídem).
"La violencia adopta varias formas, desde aquella violencia cotid iana, constitutiva de culturas
de opresión-dominación estructuradas, hasta la violenc ia como espectáculo (medios masivos
de comunicación) y la violencia "moralista" dirigida principalmente contra los pobres y los
miembros no queridos de la sociedad y frecuentemente enfrentada a procesos de
homogeneización forzada que puede llevar peligrosamente -como observamos hoy en
Europa- a una búsqueda por la "pureza" cultural , religiosa o étnica. La violencia a menudo
alimenta esta búsqueda" (Devalle, S.2000).
En situaciones de dominación, la violencia marca el orden existente y se conv ierte en un
sistema significativo, en un lenguaje, cuyos códigos son explícitos y otros permanecen
escondidos. El principal factor que permea muchas de estas situaciones de dominación es la
voluntad colectiva de los sectores subordinados por vivir , por ser, no sólo por sobrevivir, tanto
en términos físicos como también en términos sociales e históricos, generando asi una
cultura de la resistencia -para los subordinados- y una cultura de la opresión la cual define
Devalle, S (2000) como el agregado de significados y valores dominantes , acompañados con
prácticas en las cuales la violencia y la coerción entran como elementos constitutivos de
importancia en la reproducción del orden hegemónico , por el cual los poderosos intentan
mantener y fortalecer su posición superior.
La misma autora refiere que la violencia tiene significado sólo si tiene un objeto ; así valores
15
Neevia docConverter 5.1
de inferioridad versus superioridad proveen este objeto y comienza el proceso de
deshumanización. Cuando la violencia entra en el panorama, el proceso de construcción del
objeto se completa : los pobres, los que son diferentes por razones variadas se objetivizan,
convirtiéndose en un blanco deshumanizado, en una masa sin rostros . Los resultados de
este proceso de objetivización de la víctima se reflejan en toda su crudeza en la práctica del
terror.
Por su parte "los poderosos" desarrollan una "paranoia estructural " (Scott 1985, en Devalle,
S. 2000) por perder ese poder, lo cual genera una búsqueda de dominación y control
constantes ; ejerciéndose así una violencia estructural.
Galtung (1975; en Cejas, M. 2000) diferencia violencia personal, estructural y cultural:
- En la personal: el.agresor puede ser identificado, es la violencia frente a frente,
- La estructural : se inscribe en el marco social y sus expresiones básicas son las
desigualdades de poder y condiciones de vida; y radica sobretodo , en la desigual
distribución del poder de decidir sobre la distribución de recursos. La situación se
agrava si las personas con bajos ingresos tienen también bajo nivel de educación,
salud y poder. "La violencia estructural podria traduci rse entonces como injusticia
social".
- La violencia cultural sería la que actuaría como legitimadora de las otras dos:
"entendiendo como violencia cultural a aquellos aspectos de la cultura , la esfera
simbólica de nuestra existencia -ejemplificada por la religión y la ideología, lenguaje y
arte, ciencia emp írica y formal - que puede l;er usada para Justificar o legitimar la
violencia directa o estructural". (Galtung, s/f ; en Ceja, M. 2000).
1.2. Patriarcado
El sistema político, social, cultural y económico que ha predominado en el mundo durante
siglos es el patriarcado. El cual, definido por las feministas es: el proceso de utilizar el
sistema de supremacía masculina, como paradigma para el orden mundial. Es un sistema en
el que los hombres crean las definiciones de poder, las maneras de mantener el poder, y los
caminos para obtener el poder en todas sus formas. Afirma Lagarde (1998): "El patriarcado
16
Neevia docConverter 5.1
es un orden de poder, un modo de dominación cuyo paradigma es el hombre. Y está basado
en la supremacía de los hombres y de lo masculino, sobre la interiorización de las mujeres y
_ de lo femenino".
El patriarcado crea procesos para asegurar el mantenimiento del poder sobre los otros; y este
es el orden que domina todos los espacios tanto públicos, como privados y atrav iesa tanto las
interacciones personales como la propia vivencia de ser mujer u hombre. Construyendo así,
no sólo una estructura psíquica que se reproduce mediante la socialización y la ideología ,
sino que además se materializa en el ámbito institucional en todas las esferas de la vida
social y en los diferentes sistemas políticos, con el objeto central de reproduc ir la división
sexista de la sociedad en la cual los hombres estén a cargo del poder (Ramírez, F. 2000) .
Los poderes de dominio son el conjunto de capacidades que permiten controlar la vida de
otraJo, de expropiarle bienes, subordinarle, y dirigir su existencia. La domina ción implica
también las capacidades de juicio, de castigo y finalmente, de perdón (Lagarde , M 1991, en
Lagarde, M. 1998). Quien domina, lo hace con la carga de poderío y de su posesión
exclusiva de bienes vitales para quien está bajo su dominio. La dependencia caracteriza esta
relación. La necesidad de obtener esos bienes genera dependencia en quien está
sujetada/o, pero es una dependencia vital, porque implica la necesidad de la presencia de
quien domina, de la relación y de sus bienes. Quien domina suma poderes: los que obtiene
de la jerarquización, los que se crean por la posesión y el uso de lo confiscado , y los que
obtiene al ejercer el sometimiento.
Dentro do este desequilibrio y .abuso da poder que prevalece pr ácticame nte e¡¡ tedas las
sociedades donde el mundo está organizado desde el pensamiento y las práct icas del poder
masculino, es claro que los grupos fuera de este poder quedan prácticamente subord inados
en todas las esferas de la vida y a expensas de quienes ostentan este poder. Y es en este
contexto en el que se genera la violencia hacia las mujeres: a nivel estructural (avalando y
promoviendo desigualdad de poder y privilegios entre hombres y mujeres), a nivel cultural
(reforzando estas practicas a través de todas las instituciones sociales -familia , escuela ,
religión, legal, política, medios-) y a nivel personal (directamente en las relaciones, en la
familia, en la pareja), dando como resultado que la violencia doméstica sea un problema
social (por su magnitud y consecuencias) que se da en todas las sociedades .
17
Neevia docConverter 5.1
Es a partir de la estructura patriarcal que se conforma y mant iene el sistema sexo-género, el
cual se aborda en el siguiente apartado.
1.3. Sistema Sexo-género
¿Cómo es .que nos hacemos mujeres y hombres?, ¿Qué determ ina el comportamiento
humano: el ser hombre y mujer y asumir un comportamiento femenino o masculino? ..
Abordar estas preguntas ha sido un trabajo arduo comenzado por las feministas sobretodo
desde mediados del siglo XX y han generado grandes aportaciones teóricas y prácticas para
resolver estas y replantear las relaciones entre los hombres y las mujeres , dado que las
caracteristicas que han implicado el ser hombre y el ser mujer en nuestras sociedades ha
generado polaridad, inequidades y múltiples costos psicosociales tanto para hombres como
.para mujeres .
Diversas investigaciones han demostrado que los comportamientos de mujeres y de hombres
más que tener una base natural e invariable, se deben a una construcción social que alude a
aspectos culturales y psicológicos asignados de manera diferenciada a unas y otros, por
medio de los cuales adquieren y desarrollan ciertas pautas de comportamiento,
caracteristicas y atributos que hacen posible la feminidad y la masculinidad, derivándose de
esto los llamados roles de género (Bustos , O. 1998). Detrás de los cuales está la estructura
patriarcal que los promueve y exige una socialización sexista para su adquisición y
producción .
Desde que nacemos, empieza nuestra "formación" para ser hombres o ser mujeres ; incluso
Corona , E. (1982, citada en Corona 1998) afirma que este proceso comienza prenata lmente:
por una parte, por la interacción e integración de elementos biológicos (cromosomas,
hormonas, etc.) y por la otra, por las expectativas de los padres, las especulaciones sociales
basadas en la posición alta o baja del vientre, la actividad intrauterina, etc. Y a penas se
nace, afirma Caz és, D. (1998) "los ojos se posan sobre los genitales, y la voz contundente de
la sociedad proclama por boca de la partera o del ginecólogo : "es niño", "es niña". Con lo que
se "firma el contrato" para entrar en la vida social, el cual implica el comienzo de laasunción y
construcción de su masculinidad (si es niño, si tiene pene) o de su femineidad (si es niña, si
tiene vulva) y con lo cual también "se firma" el rechazo de las características opuestas".
18
Neevia docConverter 5.1
Asimismo, este proceso se tendrá que asumir como norma permanente para el
desenvolvimiento durante toda la vida.
De tal manera, entendemos sexo como: "la serie de caracteristicas físicas, determinadas
genéticamente que colocan a los individuos de una especie en un punto del continuo que
tiene como extremos a los individuos reproductivamente complementarios" (Devereux, G.; en
Álvarez , 1979). Desde el momento de la concepc ión del nuevo individuo (unión del óvulo con
el espermatozoide) las células germinales al unirse determinan el sexo del nuevo ser y de ahí
derivan durante el desarrollo embrionario las caracteristicas sexuales primarias y
secundarias . Dichas características físicas (la presencia del pene, en el caso del hombre, y
la presenc ia de vulva en el caso de las mujeres) determinan la asignación social del sexo y
dicha asignación le confiere al infante las actitudes y conductas de los que lo rodean,
condicionando a su vez en él actitudes y conductas esperadas. De la misma manera el
infante va incorporando, a través de la socialización, la vivencia psíquica y emocional de ser
mujer o ser hombre ; y mediante el proceso de identificación psicológ ica con los miembros de
su mismo sexo. Y así es como se forma la identidad de género, la cual implica: "la vivencia
psíquica y emocional de pertenecer al sexo masculino o femenino" (Álvarez , 1979).
Así, por el sólo hecho de poseer genitales masculinos o femeninos, cada recién nacido es
inmediatamente adscrito a uno y otro de los grupos genéricos. Quedan preescritas las líneas
básicas de su condición en la vida, la estructura fundamental de su identidad, la finitud de las
formas en que podrá actuar, pensar y sentir . Se definen igualmente los límites para el
desarrollo de las capacidades intelectuales y de la afectividad de cada sujeto, así como las
eventualidades de su ubicaci ón y las potencialidades de su acción en los círculos vit<lles p.n
que ha de moverse . La significación del cuerpo sexuado de cada individuo predetermina las
posibilidades de su vida. Queda establecida la forma básica en que los sujetos pueden
actuar y cumplir sus papeles y funciones sociales en las diversas fases de su vida cotidiana .
Es decir: en la producc ión y en la reproducción, y -formal e informalmente- en las relaciones
personales e íntimas con los demás sujetos de su propio sexo y con los de otro sexo , en los
contactos que abarcan los ámbitos públicos , el trabajo y la política , y en el acceso a los
conocimientos, a los recursos vitales y a la creativídad (Cazés, D. Op cit).
Así es como queda establecido un sistema social llamado sexo-género que es "el conjunto de
disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la
19
Neevia docConverter 5.1
actividad humana , y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas"
(Rubin, G. 1996). En tal sistema: lo sexual que se concibe como el conjunto de
características genotípicas y fenotípicas del cuerpo humano, se convierte en la base sobre la
cual son clasificados los individuos por su papel potencial en la reproducción biológica
(Cazés, O. Op cit) y es así que el sexo no se contrapone al género, sino que es su dimensión
física, ya que el sexo no se toma como característica parcial -los genitales-, sino que se
aplica a la totalidad de la persona (Izquierdo, M. 2001).
El género ha sido definido como:
Un complejo de determinaciones y características económicas, sociales, jurídico-políticas y
psicológicas, es decir culturales, que crean lo que en cada época, sociedad y cultura son los
contenidos específicos de ser mujer o ser hombre (Cazés, O. Op cit).
El género hace referencia a una construcción simbólica mediante la cual se considera que
ciertas característ icas pertenecen a uno u otro sexo; estas características son "naturalizadas",
como por mucho tiempo funcionaron las conceptualizaciones sobre los roles sexuales:
patrones rígidos respecto a 'qué debe ser una mujer' y 'qué debe ser un hombre'. (Ramos et
al, 2002). nA partir del momento de ser nombrado , el cuerpo recibe una significación sexual
que lo define como referencia normativa inmediata para la construcción en cada sujeto de su
mascul inidad o de su feminidad, y perdura como norma permanente en el desarro llo de su
historia personal, que es siempre historia social" (Lagarde, 1996, citada por Ramos et al,
2002).
Butler (1990, en Corona, E. 1998) refiere que e! término género se aplica él personas
encarnadas como "una marca" de diferencias biológicas, lingüísticas y/o culturales . En cuyo
caso, el género se entiende como un significante que adquiere un cuerpo previamente
diferenc iado sexualmente.
El género se define como la red de creencias, rasgos de personalidad , actitudes ,
sentimientos, valores , conductas y actividades que diferencian a las mujeres y los hombres ,
como producto de un proceso histórico de construcción social (Benería y Roldán, 1987,
citados por Bustos, O. 1998). Lo cual implica la transmisión y aprendizaje de normas que
informan a la persona acerca de lo obligado, lo prohibido y lo permitido . La asignac ión o
rotulación de género se hace a partir de una diferenciación sexual biológica (genitales
20
Neevia docConverter 5.1
externos del recién nacido), pero deriva o se traduce en una serie de inquietudes sociales,
que implican subordinación de un género (el femenino) frente al otro (el masculino) (Bustos ,
1998).
En general todas las definiciones coinciden en que el género es la construcción social de lo
que es ser hombre y mujer ; es decir el conjunto de características y conductas que deberán
adoptar y manifestar hombres y mujeres a lo largo de su vida a partir de la identificación de
sus genitales externos . Lo cual da como resultado un sistema social en el cual pareciera que
lo femenino y lo masculino fueran opuestos y en donde de acuerdo al sistema patriarcal , las
mujeres se encuentran en el lugar de subordinación.
Las formaciones de género son formac iones políticas. Están estructuradas a partir de cargas
y tensiones de poder que aseguran a los sujetos sociales cumplir sus deberes como mujeres
y como hombres, y les impiden, al mismo tiempo, realizar las prohibiciones. Sus objet ivos
centrales son:
a) Especializar a los sujetos definidos a partir de su sexo ;
b) Convertirlas/os en expertas/os , en actividades y funciones particulares que los hagan
ser mujeres y hombres , y
e) Lograr la continuidad del mundo así estructurado.
El que el lugar que ocupan las personas en la vida social sea consecuencia de la adscripción
a partir del nacimiento en función de los genitales y que cuando quienes clas ifican han sido
sometidos a su vez a ese estigma que se convierte en la base sobre la que conformar sus
estilos de vida, aspirac iones y proyectos ; nos habla de sexismo; y el ejercic io de éste , según
Izquierdo, M. (2001) consiste en una operación equivalente a lo que en el lenguaje es la
metonim ia y su resultado es una reducción , dado que consiste en toma r una parte (los
genitales) en representación del todo. Asimismo refiere que el sexismo es una fijación de las
posibilidades de vida -que de por sí están abiertas y son indeterminadas-, a patrones
estables que una vez establecidos facilitan las predicciones . El sexismo no es sino un criterio
de clasificación que permite asignar posiciones sociales , anticipar conductas, identificar a las
personas ; y que da lugar a una forma jerárquica de administrar la procreación: en la cima de
la jerarquía se halla un varón adulto que representa al conjunto de la familia y respecto del
cual el resto de los miembros , la mujer y las/os hijas/os , se hallan en posición de
dependencia y subordinación. La posición en la cima de la jerarquia que tiene innegables
21
Neevia docConverter 5.1
implicaciones sociales depende en primera instancia de ser clasificado como hombre, pero no
todos los hombres son patriarcas, ni lo son en todo momento (Izquierdo , M. 2001).
Así se da la división sexual del trabajo, que asigna el espacio público a los hombres y el
trabajo remunerado y los privilegios que conlleva el ser proveedor y por su parte a la mujer se
le limita al espacio privado, el trabajo doméstico no remunerado, el cuidado de las/os hijas/os
y la provisión de los recursos para que tanto el padre como las/os hijas/os se desarrollen.
Esta división sexual del trabajo se perpetúa por el sistema patriarcal y el mundo capitalista,
pues cumple diversas funciones: por un lado se "ahorra" la infraestuctura que necesitan tener
sus empleados para producir (comida, ropa limpia, casa limpia, cuidado de las/os hijas/os) y
por el otro promueve un sistema que se autogenera a través del aprendizaje de estos roles
en la familia.
En la categoría género, de acuerdo con Bleichmar (1985) y Lamas (1986) (citadas por
Bustos, 1998), se articulan tres instancias: asignación, identidad y rol de género:
a) La asignación, atribución o rotulación de género. Se refiere a la rotulación inmediata al
nacer, de acuerdo a la apariencia de los genitales.
b) La identidad de género. Es el proceso a través del cual una persona logra un sentido
de "sí misma" en el que hay un reconocimiento de la propia imagen como hombre o
como mujer, que le permite manifestar las cualidades humanas etiquetadas por la
sociedad como masculinas o femeninas. La conciencia y la vivencia privada del ser
mujer o ser hombre. Al respecto refiere Money (en Bustos, 1998) que el núcleo de la
identidad ya está presente, a les 18 meses de edad, aunque esa identidad aún está
basada en aspectos superficiales tales como son las ropas, y hacia los 2 y 3 años
dicha identidad queda establecida y es anterior al conocimiento de la diferencia
anatómica entre los sexos. La mayoría de autores aceptan que ya hacia los 4 años
existe un concepto de permanencia de género; pero el proceso no está totalmente
terminado cuando el niño y la niña han adquirido una identidad de género, existen
otros elementos de gran importancia y que están relacionados principalmente con la
valoración que la cultura otorga a los roles, asi una vez que se tiene la conciencia de
la existencia de dos géneros y de a qué grupo se pertenece , el niño y la niña
empiezan a validar su identidad y a estructurar su experiencia vital al expresar la
"masculinidad" o "femineidad; el género al que pertenece es identificado en todas sus
22
Neevia docConverter 5.1
manifestaciones: sentimientos, actitudes comportamientos y juegos por el sentimiento
"soy niña" o "soy niño" se entiende el núcleo de conciencia y la autopercepción de su
identidad genérica, núcleo esencialmente inalterable que debe distinguirse de la
creencia que se relaciona pero es diferente , de "soy masculino" o "soy femenina "
(Stoller , en Bustos op cit; Money y Ehrhardt , 1972, en Corona, 1998; Bustos , op cit;
Lara, 2001). Asimismo la percepción que el niño y la niña tienen de que un papel
(generalmente el masculino), es más valorado por la cultura, se va aprendiendo
conjuntamente y se adquieren más tempranamente entre más rígida es la cultura que
tipifica lo que es femenino y lo que es mascul ino (Corona , op cit).
c) El rol de género. Se refiere al conjunto de prescripciones y proposic iones para una
conducta dada, asi como las expectativas acerca de las cuales son los
comportamientos apropiados para una persona que sostiene una posición particular
dentro de un contexto determinado. Esto es, se esperan ciertos comportamientos
sociales apropiados para las personas que poseen un sexo especi fico.
Es la estructura social la que prescribe la serie de funciones para hombres y mujeres
como propias o "naturales" de sus respectivos géneros. De acuerdo con Bleichmar
(1985; citada por Bustos, op cit) esta tipificación es anónima y abstracta, pero
férreamente establecida y normatizada, que llega a la generación de estereotipos.
Tanto rol como estereotipo son categorías que encierran un alto grado de valoración,
de juicios en sí mismos. El rol de género es como el antemano acerca de las
características positivas o negativas de los comportamientos supuestamente
manifestados por los miembros de una clase dada; es todo aquello que una persona
dice o hace, para indicar a los demás o a sí mismo el grado en que es hombre, mujer
o ambivalente; incluye, pero no se restringe a ella, la estimulación y respuesta sexual.
Es la pública expresión de la identidad de género.
Después de la adolescencia es cuando se van haciendo más radicales las diferencias
de género debido a la elección de carrera o proyecto de vida, se presenta la división
genérica de actividades: ama de casa, proveedor, maternidad-paternidad, etc.
(Bustos op cit; Money y Ehrhardt op cit; Lara, 2001).
23
Neevia docConverter 5.1
1.4. Socialización
El proceso a través del cual se adquieren los tres aspectos anteriores es la socialización; la
cual consiste en la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una
sociedad en un sector de él, o en otras palabras la educación en su sentido más amplio . Está
basado en la adquisición de conocimientos en la vida cotidiana de los indiv iduos . La
socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez (familia ,
escuela , relaciones con otros niños y adultos, etc.) La socialización secundaria es cualquier
proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo
objetivo de su sociedad. La socialización primaria sobre todo comporta algo más que un
aprend izaje puramente cognitivo (de conocimiento) ; se efectúa en circunstancias de enorme
carga emocional. Parece ser que sin esa adhesión emocional a los otros significantes (los
que tienen significado para él/ella), el proceso de aprendizaje sería difícil , cuando no
imposible . El niño/a acepta los roles y actitudes de los otros significantes, o sea que se
apropia de ellos y los interioriza. El 'yo' es una entidad reflejada , porque es como un espejo
que muestra las actitudes que primariamente adoptaron para con él o ella los otros (Pardo et
al,2000).
La social ización primaria crea en la conciencia del niño/a una abstracción progresiva desde
los roles y actitudes de otros específicos, a los roles y actitudes de la sociedad en general (es
decir, los comportamientos que ven los individuos concretos inmediatos a ellos lo interiorizan
como lo normal en la sociedad en su conjunto). A los niños, desde pequeños, se les refuerza
aspectos activos como ganar, luchar, competir , apoderarse , imponer, conquistar, atacar,
vence, ... y aprenden que la expresión de la agresiv idad forma parte de su identidad
masculina. A la niñas, por el contrario, se les enseña principalmente a ceder , pactar,
entregar, obedecer, cuidar , etc. En definitiva, la violencia y su aceptación se aprenden
(Pardo et al, 2000).
En la socia lización primaria no existe cuestionamiento alguno de identificación, ninguna
elección de otros significantes. Sólo más adelante el individuo puede "permitirse el lujo" de
tener , por lo menos , una pizca de duda. La vida cotidiana (familia, escuela, relaciones
sociales, etc.) es el ámbito por excelencia de la realidad, donde se dan los procesos de
socialización de los individuos. El fundamento de la adquisición de conoc imiento en la vida
24
Neevia docConverter 5.1
cotidiana está en las objetivaciones de los procesos (y los significados) subjetivos, por medio
de los cuales se construye el mundo intersubjetivo del sentido común (Pardo et al, 2000).
Una variedad de mecanismos, desde la tradición oral hasta la educación formal y los
sistemas legales, definen las pautas de conducta aceptable para hombres y mujeres. Dichas
pautas se aprenden desde edad temprana en la familia yson reforzadas a través de la
presión de los pares, las instituciones de la comunidad y los medios de comunicación de
masa (Heise, L. & cols. 1994).
La socialización es un fenómeno emergente de la estructura social y cumple con los objetivos
que ésta le asigna . En este sentido, se puede identificar la socialización con el proceso de
ideologización de una sociedad . La ideología se manifiesta a través de un sistema de
representaciones, imágenes y actitudes concretas, que tienden a procurar la cohesión social.
Aunque seria de esperarse, que se encontraran representados los distintos niveles , clases y
capas sociales de la estructura, esa representación es relativa , ya que se refiere o es
exclusiva de ciertos grupos . A pesar de ello, la socialización, al igual que la ideología, tiene
como uno de sus objetivos la "homogeneización" de los miembros de una sociedad. Con
base en lo anteríor , la socialización ha sido definida como todas y cada una de las instancias
a través de las cuales un sujeto humano integra e incorpora las consignas y determinaciones
de la estructura social en la que interactúa (Bustos , op. cit.).
Eccles (1991, citado por Bustos, op. cit.) se refiere a la social ización como todos los procesos
por los que los individuos son moldeados por el sistema social en el que crecen y se
áesarroilan. Se argumenta que la condición humana es resultado de la socialización; la
personalidad del individuo se forma desde que nace, haciéndolo a través de una relación
activa con el medio. Dicha relación supone la internalización de normas y valores sociales
históricamente determinados; en este sentido, contribuye a la cohesión social , es decir, el
individuo regula su conducta en función de un sistema de ideas que constituyen las ideas
dominantes, representativas del grupo o la clase que ejerce el poder y que como destaca
Aranda (1976; en Bustos, 1998) no sólo se refiere al poder material . sino que es al mismo
tiempo el poder espiritual dominante . Los psicólogos (a diferencia de los antropólogos y
sociólogos) incluyen en la socialización todos los procesos asociados con la adqu isición de
comportamientos y características personales, incluyendo el autoconcepto. Asimismo
comienzan su análisis a partir de las expectativas de los estereotipos de género de los
25
Neevia docConverter 5.1
adultos que forman la estructura social. En consecuencia, dentro de la Psicología , la
socialización se refiere a aquellos procesos que permiten a la gente interna lizar y conformar
los roles prescritos culturalmente, como son los relacionados con el género . Pero también
incluye aquellos procesos que hacen a la persona única, dando la posibilidad de que
trascienda a los roles prescritos culturalmente . (Bustos, O. 1998). Bem (1993, en Bustos , O.
op cit.) agrega que no es la socialización la responsable de la construcción convencional de
los géneros asignados a mujeres y hombres, sino la asignación diferenciada de mujeres y
hombres a posiciones diferentes e inequitativas en la estructura social , poniendo en
desventaja a las mujeres frente a los hombres. Con base en lo anterior, lo que necesita
cambiar es la estructura social androcéntrica que opera sistemáticamente en el aquí y ahora
preservando el poder masculino. El androcentrismo consiste en considerar al ser humano de
sexo masculino como el centro del universo, como la medida de todas las cosas; como el
único observador válido. Generalmente existe la creencia de que la visión androcéntrica del
mundo es la que poseen los hombres, pero esto no es así; en realidad es la que posee la
inmensa mayoría de los seres humanos, hombres y mujeres , educados en esta visión
(Bustos, O op cit).
Las teorías del aprendizaje social suponen que niños y niñas nacen con la potencia lidad de
ser totalmente moldeados por su sociedad. Como señala Devor, (1989; en Corona , E. 1998)
estas teorías "directamente contradicen la idea de que los humanos tienen disposíción innata
para comportarse de maneras particularmente genéricas". La sociedad ejerce presiones para
hacer que las conductas del individuo sean moldeadas de maneras socialmente aceptables.
Asi, los niños al comportarse de modos genéricamente caracterizados, serían
recompensados o aprobados cuando el comportamiento es adecuado, y casuqados (J
desaprobados, cuando no lo es. Esta teoría se complementa con la del aprendizaje por
modelam iento: señalan que la observación de personas y eventos , así como de material
simbólico revisten gran importancia en el aprendizaje de los papeles sexuales además de las
consecuencias del comportamiento . El niño o la niña elegirán aquel modelo que se aproxime
más a la propia percepción de su identidad de género, es decir, aquel que es más parecido a
si mismo. También actuará el medio externo al estimular que el niño y la niña observen e
imiten a aquellas personas que corresponden a su propio sexo (Corona , E. op cit).
Niños y niñas adquieren un repertorio de conductas que incluye componen tes masculinos y
femeninos , pero no necesariamente las ejecutan, sino que selecc ionan únicamente las
conductas adecuadas (Serrano y Fitzmaurice, 1976, en Corona E. 1998).
26
Neevia docConverter 5.1
En las transmisión de normas y prescripciones establecidas, las socialización por la que
atraviesan todos los seres humanos, juega un papel importante. La socialización se refiere a
todas y cada una de las instancias a través de las cuales un sujeto humano integra e
incorpora las consignas y determinac iones de la estructura social en la que interactúan.
Algunas de las instancias importantes que participan en este proceso son: la familia , la
educación formal e informal , la religión y los medios masivos de comunicación , entre otros
(Bustos, O. 1998).
Si bien estas instancias ideosocializadoras se encargan de transmitir, conformar, mantener o
perpetuar valores, creencias y actitudes que influyen y contribuyen en el modo de pensar y
actuar de la gente (Bustos, O. 1988, citada en 1998) hay que destacar que no se trata de un
proceso lineal. Más bien, la socialización es un proceso interactivo en el que participa cada
individuo al mismo tiempo, actuando cada uno como agente y objeto de proceso , a lo largo
del desarrollo vital y en los distintos contextos en lo que ocurre la socialización (Garcia,
Musitu y Escarti, 1988; citados por Bustos, 0.1998).
Las sociedades crean formas de coerción social, instituciones y mecanismos de vigilancia del
cumplimiento de los mandatos . Crean culturalmente sistemas explicat ivos sobre la
naturalidad del mundo, y los sujetos se afanan por cumplir sus deberes de género , de etnia ,
de edad (Séller, 1977, en Lagarde , M. 1998). Deberes que, mítica e ideológicamente, no se
consideran sociales sino naturales y deben vivirse como mandatos irrenunc iables (Lagarde,
M.1998)
Cada mujer y cada hombre sintetizan y concentran en la experiencia de sus propias vidas , el
proceso sociocultural e histórico que los hace ser precisamente ese hombre y esa mujer :
sujetos de su propia sociedad , portadores de su cultura , cobijados por las tradiciones
religiosas de su grupo familiar, ubicados en I~ nación y en la clase en que han nacido,
envueltos en los procesos históricos de los momentos y de los lugares en que su vida se
desarrolla (Cazés, D. 1998).
Las sociedades se estructuran a partir de lo que asignan a las mujeres y a los hombres , de lo
que producen e intercambian unas y otros, de las relaciones que establecen entre ellos , de
27
Neevia docConverter 5.1
los espacios en que se realizan sus atribuciones genéricas, y de las instituciones que recrean
cotidianamente ese orden (Lagarde, M. 1998) .
1.5. Lo femenino y lo masculino: la diferencia polarizada
Una vez revisado el sistema sexo género y su adquisición cabe señalar específicamente
cómo están estructurados los dos géneros.
En principio, la historia de la humanidad está llena de ejemplos que dividen a la raza humana
en dos opuestos: mujeres-hombres,ricos-pobres, altos-bajos, jefes-trabajadores, blancos-
negros, etc . De hecho, antes de que existiera una división entre etnias o clases, existió una
división entre géneros. Se ha creado una división artificial en la que se cree que los hombres
y las mujeres son diferentes. Dado que los hombres son los que han establecido las leyes y
reglas en nuestras sociedades, estas precisamente están basadas en mantener las
diferencias entre los sexos. El motivo de dividir la sociedad en esta forma es obligar a las
mujeres a que sean las que aporten sus recursos para ser usados por los hombres. Por ello,
casi desde el principio de la humanidad se ha asumido la superioridad del hombre sobre la
mujer, y para mantener esa superioridad y dominio es imperante hacer uso de la violencia.
De esta manera, los hombres se han convertido en cuidadores y promotores de esa presunta
superioridad sobre las mujeres. Para mantener esta dinámica social, necesitan una forma de
control social; esta es la violencia doméstica. Cuando un hombre mantiene a una mujer
desequilibrada, sin alternativas, desprovista de recursos económicos e intelectuales,
desprovista de sus propias capacidades para satisfacerse a sí misma y tomar decisiones;
cansada, exhausta de cuidar a toda la famiiia, io que hace es preservar ei modelo que
conocemos como
Femineidad y masculinidad se refieren a todo aquello que caracteriza al hombre y a la mujer,
respectivamente. La investigación de estos constructos se ha abocado por lo general al
estudio de los rasgos de personalidad más que al comportamiento mismo. Lo masculino se
ha equiparado con el hecho de ser pragmático y estar orientado hacia la consecución de
metas, mientras que lo femenino, con lo expresivo y afectivo (Lara, 1998) .
Los estereotipos de género se refieren a las creencias, expectativas y atribuciones sobre
cómo es y se comporta cada sexo. Existen, dentro de este contexto, estereotipos masculinos
28
Neevia docConverter 5.1
y femeninos. Los estereotipos son con frecuencia simplificaciones excesivas y reflejan
prejuicios , clisés e ideas preconcebidas (Lara , 1998).
Existen papeles y estereotipos muy claramente definidos para mujeres y hombres, comunes
en la mayoría de las sociedades. Éstos se refieren a aspectos de expresividad y afectividad,
por una parte y de pragmatismo y consecución de metas, por la otra . Estos aspectos se
relacionan con los papeles asignados tradicionalmente a la mujer y al hombre: de ama de
casa y cuidadora de la prole, y de proveedor, respectivamente .
La estructura social orilla la inalterabilidad de roles tradicionales y extremos, estableciendo
una división sexual del trabajo , considerando ciertas activ idades como femeninas y otras
como masculinas: el hombre trabaja fuera de la casa para ganar el sustento y la mujer se
dedica a los quehaceres domésticos. A pesar de que en la actualidad, observamos con
mayor frecuencia que la mujer realiza una doble jornada al emplearse fuera del hogar y
asumir por completo las labores domésticas. Pese a que la mujer ejerce un papel importante
en la toma de decisiones, como proveedora económica y es el apoyo emocional de la familia ,
la estructura social sigue adjudicándose características de pasividad , sumisión y dependencia
en mayor medida que los hombres, perpetuando asi una falta de reconocimiento y
devaluación de su actividad; al hombre se le atribuye , por otra parte , la supremacia absoluta
y se le considera la fuente de toda autoridad. El papel que desempeña, sin embargo, es con
frecuencia de irresponsable, ausente y violento.
Un estudio en una comunidad rural en México , muestra que en cuanto a la creencia, que
suele prevalecer, de la supremacía del hombre y la subordinación absoluta de la mujer: el 80
por ciento de la población estuvo de acuerdo con las premisas: "las mujeres sufren en sus
vidas más que los hombres", "'os hombres son superiores a las mujeres ", "los hombres deben
llevar los pantalones en la familia", "una buena esposa debe ser fiel a su esposo", "la mujer
debe ser débil" (Ávila , 1986, en Lara , 1998), Lara (1990 , en Lara, 1998) encontró que los
cinco reactivos más atribuidos a los hombres fueron : rudo, no le gusta arriesgarse, dispuesto
a mantener su postura, agresivo y dominante; mientras que a las mujeres: deseosa de
consolar al que se siente lastimado , sumisa , cobarde, indecisa y dulce.
29
Neevia docConverter 5.1
Por su parte , Edwards (1992, en Lara, op. cit.) encontró que , tomando como base las
conductas y los rasgos desplegados por los varones, éstos podían dividirse en seis
categorias: hombre de negocios, perdedor, asalariado, atleta, hombre de familia y mujeriego .
En el caso de las mujeres Clifton, McGrath y Wick (1976, en Lara, op. cit.) encontraron cinco
categorías: ama de casa, mujer simbolo sexual , mujer que participa en actividades de
beneficencia o civiles, profesionista y atleta. Estudios como estos nos llevan a proponer que
es posible que los miembros de un género difieran más entre sí que con el otro género .
Un estud io realizado por Alduncin (1989, en Lara, op cit) en población general de México
muestra , en primer lugar, que las cinco características más atr ibuidas a las mujeres por las
mismas mujeres fueron: limpia, inteligente, femenina , trabajadora y honesta; en comparación ,
los hombres ponen más énfasis en que las mujeres sean hogareñas. Las características
atribuidas a las mujeres en los último cinco lugares, tanto por hombres como por mujeres,
fueron: elegante, aguantadora, aventada, sufrida y sumisa.
El estereotipo del rol de género femenino señala como pertinentes al género -o sea, como
caracteristicas positivas- diversas conductas que, al mismo tiempo , poseen baja estimación
social (dependencia, temor) . Por otra parte, estos estereotipos están tan hondamente
arraigados , que son considerados como la expresión de los fundamentos biológicos del
género (Bustos , O. op. cit.).
En cuanto al machismo de acuerdo con Stevens (1973, en Lara , op. cit.), la palabra
machismo describe una orientación que puede: resumirse corno cul to a la virilidad, cuyas
principales características son una exagerada agresividad e intrans igencia entre hombres y
una actitud de arrogancia y agresión sexual hacia las mujeres . El mach ismo también se
manifiesta en una necesidad de "salirse siempre con la suya", de presionar a que otros
acepten los puntos de vista propios y de ganar cada discusión, considerando cada parte, a
partir de la importancia que se le da a la "dignidad" dentro del machismo, ésta se manifiesta
como una hipersensibilidad que lleva al hombre a interpretar casi cualquier comentario como
un insulto. La preocupación primordial, que llega al grado de extrema ansiedad , es la
demostración de la masculinidad, de la potencia sexual y la capacidad de engendrar, mismas
que se demuestran de diversas maneras: sometiendo a "su mujer", impidiéndole que tenga
30
Neevia docConverter 5.1
contacto con otros hombres, frecuentándola, dándole importancia a tener un hijo varón y
manteniendo constantes relaciones extramaritales.
Cada hombre es entrenado desde muy pequeño para ser el hombre-dueño-jefe-padre que
tomará algún día el papel que su padre lleva mientras se desliga . A los pocos años de edad
se encuentra en una situación de tener que decidir si quiere aliarse con los que dirigen o con
las que son dirigidas y, dadas las circunstancias, la respuesta es lógica. Al niño no se le dan
alternativas, y cuando llega a relacionarse con otras personas, especialmente del otro sexo,
lo hace desde esa posición dicotómica en que dirige o es dirigido. Esta decisión está basada
no solamente en su aprendizaje de lo que se supone que debe ser un hombre , sino en su
propia experiencia de haber sobrevivido él mismo al hombre-dueño -jefe-padre en su propia
vida. Al identificarse como e' "hombre-dueño-jefe-padre", suprime su verdadera identidad y la
cambia por una aparente superioridad . Esta imagen externaes lo que conocemos como
masculinidad o machismo. Dentro de esta masculinidad , la promesa de ser superior en el
hogar también requiere que, quien no lo cumpla , sea castigado por romper las reglas del
patriarcado. Al intercambiar su verdadera identidad, suprime su habilidad de conocerse tal
como es y basa su identidad en la creencia de que es superior en su hogar. Al creerse
superior, por definición va a ser violento para imponerse y mantenerse como dominante . De
aqu í viene la violencia del hombre en el hogar. Para mantener una posición de superioridad,
es necesario ser violento porque nadie quiere ser inferior y las personas a las que pretende
dominar se van a revelar a esta condición. Cuando esto ocurre , el hombre cree que está
justificado a usar la violencia para imponerse (Ramirez , F. 2000).
Refieren autores como Lagarde y Bonmo, que la mujer también ejerce poder ; por un lado: a
través del sobrevalorado poder de los afectos y el cuidado erótico y maternal. Con él logra
que la necesiten . Pero este es un poder delegado por la cultura androcéntrica, que le impone
la reclusión en el mundo privado. En este mundo se le alza un altar engañoso y se le otorga
el título de reina, título paradójico, ya que no puede ejercerlo en lo caracter ist ico de la
autoridad, (la capacidad de decidir por los bienes y personas y sobre ellos) , quedando sólo
con la posibilidad de intendencia y administración de lo ajeno. Poder además caracteristico
de los grupos subordínados, centrados en "manejar" a sus superiores haciéndose expertos en
leer sus necesidades y en satisfacer sus requerimientos, exigiendo algunas ventajas a
cambio. Sus necesidades y reclamos no pueden expresarse directamente, y por ello se
hacen por vías "ocultas", quejas, distanciamientos, etcétera (Bonino, 1995).
3 1
Neevia docConverter 5.1
Asimismo afirma Lagarde (1998) que las mujeres pueden ejercer poder de domin ios sobre
hombres y lo hacen inferiorizadas por su género, pero empoderadas por su clase , su edad ,
su rango, su relación de parentesco, conyugal , erótica , intelectual, etc. así, hay mujeres
mayores que dominan a hombres menores, madres a hijas/os, jefas a empleados, maestras a
educandos, etc . pero lo hacen desde una posición jerárqu ica menor. De hecho el que alguna
persona presente una conducta de dominio sobre otra, no tiene que ver con qué genitales
posea, puede ser cualquier persona, de cualquier sexo, de cualquier edad y/o etnia, que
ejerza un dominio sobre otra y esto estará implicando una conducta masculina dictada por el
patriarcado, donde lo resaltante es el abuso del poderío.
Lagarde, M. (op cit) muestra que el estado, como espacio de síntesis de poder, tíene entre
sus funciones "... regir las relaciones entre los géneros, velar porque se cumpla la divis ión del
trabajo y de la vida, controlar el cuerpo y la mente de los ciudadanos..., lograr consensos de
acuerdo con los intereses que sintetiza": la cultura es constituida por la sexualidad y se
organ iza en torno a esta tanto como en torno al trabajo , a las relaciones socia les diversas y a
las capacidades intelectuales y afectivas de los seres humanos.
En cuanto a la sexualidad, la conducta sexual más allá de la perspectiva biológíca
reproductiva , en la que hombres y mujeres tienen una función específica y complementaria ;
está también sujeta a los papeles asignados a cada género, los cuales facilitan o inhiben,
gratifican o sancionan ciertos comportamientos sexuales. Por ejemplo se le asigna al hombre
el papel activo y de toma de iniciativa en cuanto a la conducta sexual y a la mujer un papel
pasivo. Un estereotipo muy generalizado es que los hombres tienen , "por naturaleza ", Ui Oa
mayor inclinación hacia la actividad sexual que las mujeres y que la excitación sexua l en el
varón se produce rápida y automáticamente, en tanto que la mujer necesita que se le trate
con ternura y aún así se cree que su capacidad de excitación es bastante limitada . Por otra
parte, para los hombres la actividad sexual con una mujer, pareciera ser la prueba más
contundente de que es hombre: "que le gusten las mujeres", pero además tiene que
comprobarlo constantemente; de tal manera, se le presiona para que desde temprana edad,
vaya viendo a las mujeres como objetos sexuales, útiles para demostrar su masculinidad, así
entre más parejas sexuales acumule es como si acumulara puntos de la mascul inidad;
aunado a esto , no deberá demostrar sus sentimientos, ni ser empático o equitativo: en la
sexualidad deberán estar claramente establecidas las diferencias de poder y deberán ser
32
Neevia docConverter 5.1
aprovechados los privilegios masculinos, así: él tendrá que tomar la iniciativa, podrá tener
acceso a las mujeres, e incluso puede "tornarlas" por la fuerza , "hacerlas suyas" como si
fuera marcando sus posesiones, él hombre será el que todo el tiempo lleve el control de la
relación: qué prácticas sexuales desarrollar, cuando empezar , cuando terminar , en qué lugar ;
siendo lo más importante que el disfrute y si ella disfruta , esto será atribuido al desempeño
del hombre. Por su parte a las mujeres se les exige castidad y cuando han obtenido el
permiso social a través de un tipo de unión conyugal, estas pueden ejercer su vida sexua l,
pero sus deseos serán limitados a las circunstancias que su pareja proponga o imponga,
asimismo entre más inexperta sea, será mayor va luada socialmente como mujer , lo cual fa
pone en un lugar de alta desventaja, pues no sólo se le exige inexpe riencia sino
inexpresividad de sus deseos y prácticas sexuales.
Así la sexualidad se convierte en el medio más privado y claro donde aterrizan la inequidad
de poder en la vida social; aquí, en la sexualidad se conjuntan todos los aprendizajes
inequitativos que la estructura social promueve y una vez más estas práct icas quedan
legitimadas como normales, "verdaderas" e incambiables y aisladas en el lugar inacces ible: lo
privado .
De esta forma la desigual distribución del ejercicio del poder sobre otros u otras conduce a la
asimetría relacional. La posición de género (femenino o masculino) es uno de los ejes
cruciales por donde discurren las desigualdades de poder, y la familia , uno de los ámbitos en
que se manifiesta. Esto es así porque la cultura ha legitimado la creencia en la posición
superior del va rón : el poder personal, la autoafirmación, es el rasgo masculino por
antonomasia. Ser varón supone tener el derecho a ser prot<lgQnist8 (independlentemente de
cómo se ejerza ese derecho). La cultura androcéntrica niega ese derecho a las mujeres, que
deberán entonces (si pueden) conquistarlo. A través de la socialización , esto deviene en la
creencia generalizada de que los varones tienen derecho a tomar decisiones o expresar
exigencias a las que las mujeres se sienten obligadas, disminuyendo su valor y necesitando
la aprobac ión de quien a ellas les exige. La ecuación "protección por obediencia" refleja esta
situación y demuestra la concepción del dominio masculino (Bonina, 1995).
Este dominio , arraigado como idea y como práctica en nuestra cultura, se mantiene y se
perpetúa por:
Su naturalización.
33
Neevia docConverter 5.1
La falta de recursos de las mujeres.
Uso por los varones del poder de macrodefin ición de la realidad y de otro poder que
especialmente nos interesa: el poder de microdefinición, que es la capacidad y
habilidad de orientar el tipo y el contenido de las interacciones en térm inos de los
propios intereses, creencias y percepciones . Poder de puntuación que se sost iene en
la idea del varón como autoridad que define qué es lo correcto (Saltzman, 1989; en
Bonina, 1995).
En el nuevo milenio, en la era de la posmodernidad, de la democracia, de los derechos
humanos, la mitad de la humanidad, constituida por las mujeres, vive en caut iverio, sometida
a la opresión de género. La otra mitad, conformada por los hombres, tiene la posibilidad de
ejercer formas de dominio, por lo menos sobre las mujeres

Continuar navegando