Logo Studenta

Nasalizacion--una-opcion-quirurgica-para-la-poliposis-nasosinusal-refractaria-al-tratamiento-medico--experiencia-en-el-INER

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 
“ISMAEL COSIO VILLEGAS” 
DEPARTAMENTO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y 
CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
“NASALIZACIÓN: UNA OPCIÓN QUIRÚRGICA PARA 
LA POLIPOSIS NASOSINUSAL REFRACTARIA AL 
TRATAMIENTO MÉDICO. EXPERIENCIA EN EL INER” 
 
 
T E S I S 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE: 
ESPECIALISTA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA 
Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 
PRESENTA: 
DRA. IOHANNAN SILVIA RODRÍGUEZ PEROZO 
 
BAJO LA DIRECCIÓN DE: 
DR. MARCOS ALEJANDRO JIMÉNEZ CHOBILLON 
 
CO-ASESORES: 
DR. ANTONIO SODA-MERHY 
M. EN C. RAÚL OLMOS ZUÑIGA 
MÉXICO, D. F. AGOSTO DE 2008
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
Dr. M. Alejandro Jiménez Chobillon 
Médico Adscrito al Servicio de Otorrinolaringología INER 
Asesor de Tesis. 
 
 
 
 
_______________________________ 
Dr. Antonio Soda Merhy. 
Profesor Titular del curso Otorrinolaringología INER. 
Co- asesor de Tesis. 
 
 
 
 
 
________________________________ 
M en C. Raúl Olmos Zúñiga 
Co- Asesor de Tesis. 
 
 
 
 
 
__________________________________ 
Dr. Jorge Salas Hernández. 
Director de Enseñanza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria. 
 
A mis padres. 
 
A mis hermanos. 
 
Con todo mi amor, por toda la confianza depositada en mi, su apoyo 
incondicional, su amor y paciencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Dr. Antonio Soda, gracias por haberme permitido formarme como 
Otorrinolaringólogo en la mejor sede que existe. 
 
Dra. Lisette Cristerna Sánchez, por su dedicación, paciencia y todas sus 
enseñanzas, ha sido una gran maestra para mí. 
 
Dr. Arturo Ramírez. Muy querido maestro. Gracias por haber compartido sus 
conocimientos, experiencia, amistad y confianza. Siempre hay que agradecer a la 
vida por las personas valiosas que se cruzan en nuestro camino, y usted es una 
de ellas. 
 
M. en C. Raúl Olmos. Por su apoyo incondicional para realizar este protocolo. 
 
A mis compañeros y amigos de la residencia. 
 
A la mejor amiga que alguien puede desear, Tania Sánchez. Gracias por compartir 
y estar siempre en los momentos cruciales de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria especial a Aldo Orozco Rochin. 
Por la felicidad que traes a mi vida, mi motivación y mi fuerza interior. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
RESUMEN 1 
 
INTRODUCCIÓN 2 
 
JUSTIFICACIÓN 6 
 
HIPÓTESIS 6 
 
OBJETIVOS 6 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 8 
 
RESULTADOS 14 
 
DISCUSIÓN 18 
 
CONCLUSIÓN 23 
 
FIGURAS 24 
 
GRAFICAS 26 
 
BIBLIOGRAFÍA 34 
 
ANEXOS 37 
 
 
 
 
 1
RESUMEN 
 
• Objetivo. Determinar la recurrencia de pólipos nasosinusales y presencia de 
complicaciones a los 12 y 24 meses posteriores a la cirugía, en pacientes 
operados de nasalización en el INER-“ICV”. 
• Métodos. Se incluyeron 20 pacientes del INER “ICV” con diagnóstico de poliposis 
nasosinusal refractaria a tratamiento médico óptimo operados con la técnica de 
nasalización. Se les realizó un seguimiento endoscópico durante 24 meses donde 
se determinó las características de la mucosa, así mismo se evaluó mediante 
escalas visuales la obstrucción nasal referida y la mejoría en percepción del olfato. 
También se evaluó la FEV1 pre y post cirugía, y las complicaciones presentadas. 
• Resultados. Se incluyeron un total de 20 pacientes, de los cuales el 35% presentó 
EREA (Enfermedad alérgica exacerbada con aspirina), a los 3 meses postcirugía 
se observó a la endoscopía nasal, un incremento significativo en la presencia de 
edema, presentando posteriormente un descenso para que la mucosa normal 
comenzara a aumentar hacia los 6 meses. Se observó un incremento a los 12 
meses de la presencia de degeneración polipoidea con mayor frecuencia en 
pacientes con EREA. Fue observado una mejoría en el sentido del olfato, al igual 
que en la obstrucción nasal mediante la evaluación de escalas visuales análogas. 
La FEV1 posterior a 24 meses de la cirugía mostró una disminución no 
significativa, hubo una disminución en las dosis de medicamentos requeridas para 
control del asma en pacientes con EREA. Las complicaciones encontradas en el 
estudio fueron principalmente la formación de sinequias y sinusitis, lo cual es 
similar a lo descrito por las series que han realizado estudios a cerca de resultados 
de nasalización. 
• Conclusión.Nuestro estudio sugiere que la nasalización es una alternativa 
quirúrgica eficaz en el tratamiento y control de la poliposis nasosinusal refractaria a 
tratamiento médico en pacientes con o sin EREA. 
 
 
Palabras clave. Nasalización, poliposis nasosinusal recurrente, EREA. 
 
 2
INTRODUCCIÓN 
 
La poliposis nasal es un padecimiento inflamatorio crónico de la mucosa nasal y 
de los senos paranasales, que suele iniciar en el seno etmoidal, y que conduce a 
la protrusión de pólipos edematosos, característicamente bilaterales de apariencia 
lisa, pálida o grisácea en las cavidades nasosinusales. Es más frecuente en 
hombres que en mujeres (1.68/ 1000 en varones y 0.87/ 1000 en mujeres) y se 
presenta principalmente entre los 50 a los 59 años. (1,2) 
 
Generalmente se asocia a episodios sucesivos de edema inflamatorio localizado 
que puede facilitar la transformación de submucosa normal a submucosa anormal 
polipoidea. (1,2,3) (fig 1.) 
 
La etiología exacta de la poliposis nasosinusal (PNS) es desconocida, aunque 
comúnmente se atribuye a un mecanismo mediado por eosinófilos con daño de la 
mucosa. El papel de los mediadores químicos aún no es claro y son varias las 
citocinas que se han estudiado. Las mas importantes a mencionar son IL3, IL5, 
FSCGM, LTE4 ya que estas se aumentan de manera constante en la PNS. 
 
Histológicamente los pólipos están constituidos por epitelio respiratorio con edema 
y desarrollo de nuevas células caliciformes, gran número de células cebadas, 
elevada concentración de histamina y eosinófilos, los cuales se encuentran 
activados en un elevado porcentaje. 
 
Los eosinófilos son las células inflamatorias más abundantes dentro de los pólipos 
nasales, su presencia no parece depender de la cantidad de IgE y se relaciona 
mas con citocinas y factores de crecimiento que los atraen de manera específica. 
(1) 
Una vez que los eosinófilos han sido atraídos mediante mecanismos 
quimiotácticos hacia la mucosa etmoidal, su migración, viabilidad y efectos pueden 
ser mantenidos de manera autócrina. Es decir que los eosinófilos pueden 
 3
sintetizar varias citocinas inflamatorias y reguladoras importantes como IL3, IL5 y 
FSC –GM, que han mostrado prolongar la sobre vida de los mismos y favorecer 
sus funciones metabólicas. Esto nos permite considerar que el etmoides sea una 
estructura de secuestro de eósinofilos. (2,3,4) 
 
Clínicamente los pólipos se clasifican en no sintomáticos o preclínicos y 
sintomáticos o clínicos. Los síntomas característicos de la poliposis entre otros 
son: obstrucción nasal (síntoma principal), anosmia,rinorrea, estornudos y prurito 
así como alteraciones en el sueño, cefalea, irritabilidad, descarga retronasal y tos 
crónica, mismos que tienen un considerable impacto en la calidad de vida del 
paciente (1,3, 6). 
 
El método diagnóstico de la PNS es la endoscopía nasal sistematizada, en la que: 
1. Se introduce el endoscopio sobre piso nasal, identificando características de la 
mucosa así como estructuras tales como meato inferior, conducto nasolagrimal, 
continuando la introducción del endoscopio hasta llegar a región de nasofaringe. 2. 
Posteriormente se introduce el endoscopio entre cornete inferior y medio. 3. 
Valoración de meato medio. (1) 
Desde 1922 Widal observó la asociación que con frecuencia existe entre poliposis 
nasal, asma bronquial e intoleracia a la aspirina. Esta asociación es descrita 
nuevamente por Samter y Beers quienes la designan como “triada de aspirina “ o 
“triada de Samter”. 
Actualmente, la mayoría de los investigadores incluyen a la sinusitis crónica 
hiperplásica con eosinofilia como un componente más del Síndrome, que de 
acuerdo al último consenso internacional, toma el nombre de enfermedad 
respiratoria exacerbada con aspirina ( EREA).(18) 
 La prevalencia reportada de la intolerancia a la aspirina varía de acuerdo a las 
series de diferentes autores y va de 0.3 % a 2.5% en la población general y de 
4.3% hasta 20% en la población asmática. 
 4
Aproximadamente un 14 a 22% de los pacientes con poliposis nasal presentan 
reacción de intolerancia a la aspirina, mientras que en los pacientes con rinitis no 
alérgica la incidencia va de 0.7% a 1-4%. 
 Si bien la PNS aislada es más frecuente en hombres, existe un franco predominio 
femenino en la intolerancia a la aspirina, en cambio, no parece haber predilección 
de raza .La edad de presentación de los síntomas se da típicamente de los 30 a 
los 40 años, aunque puede presentarse desde la adolescencia. (14, 18) 
La hipersensibilidad al Ácido acetíl salicílico (ASA) de tipo broncoespástico es 
frecuentemente asociado con asma intrínseco y poliposis nasal, llevando a la 
triada clásica de la EREA. 
Algunas veces la triada se acompaña de un cuarto elemento que es la 
rinosinusitis, que de hecho comúnmente precede a la PNS. La enfermedad inicia 
con rinitis combinada o que imita una infección viral. Esta persiste por largo 
tiempo siendo refractaria al tratamiento, y llevando a sinusitis recurrentes y 
poliposis nasal (15) 
 
Aproximadamente 20% de los pacientes con intolerancia a la aspirina presenta 
una forma de asma ligera, 30% moderado y 50% tiene asma crónico dependiente 
de esteroides. 
Un 70% de los pacientes con intolerancia a la aspirina presenta poliposis nasal, la 
cual no solamente involucra a la cavidad nasal, sino también a los senos 
paranasales de forma bilateral. (15) 
 
El tratamiento de esta patología, es inicialmente médico y con frecuencia, si no se 
obtiene la respuesta esperada, es valido pensar en una alternativa terapéutica 
quirúrgica con el objetivo de aliviar los síntomas de obstrucción nasal, restaurar la 
respiración nasal y el sentido del olfato, así como prevenir recurrencias (2). 
 
 5
Existe evidencia de que la intervención quirúrgica en los pacientes con EREA o 
con asociación de PNS y asma reduce la severidad del asma y mejora los 
síntomas y la función pulmonar (2, 5,10,14); Lo anterior puede ser evaluado de 
forma objetiva mediante la espirometría tomando como referencia la FEV1; la cual 
nos indica el volumen exhalado durante el primer segundo de una espiración 
forzada, y constituye el índice mas frecuentemente utilizado para valorar 
obstrucción de la vía aérea broncoconstricción o broncodilatación. 
La FEV1 expresa un porcentaje de la capacidad vital, es el índice estándar para 
valorar y cuantificar la obstrucción al flujo aéreo (10) 
 
Con el advenimiento de la cirugía endoscópica, se ha desarrollado el concepto de 
cirugía endoscópica funcional de senos paranasales (CEF), la cual permite 
procedimientos más conservadores con la posibilidad de resecar las lesiones de 
manera menos agresiva, con menos sangrado y con mejor cicatrización. Otro 
beneficio es la disminución de los tiempos de hospitalización (14-16). 
 No obstante, aunque la mayoría de las veces un abordaje endoscópico, suele ser 
mas conservador que las técnicas abiertas, en la poliposis nasal este puede ser 
tan radical como el cirujano lo desee, debido a que puede realizarse desde la 
remoción de pequeños pólipos dentro del meato medio, hasta la realización de 
una nasalización completa de los senos paranasales (esfenoetmoidectomía 
radical) con resección parcial o no del cornete medio (1,2,4). 
 
 
La nasalización es una técnica quirúrgica endoscópica que tiene como objetivo 
realizar una etmoidectomía radical en la que no solo se retiran las lamelas óseas 
sino también toda la mucosa del laberinto etmoidal, llevando a la eliminación del 
reservorio de eosinófilos etmoidales y a la formación de una cavidad de 
etmoidectomia amplia que permita una mejor penetración de los esteroides tópicos 
y la subsecuente reducción en la recolonización por eosinófilos. 
 
 
 6
JUSTIFICACIÓN 
 
En el INER“ICV”, se ha observado que al servicio de Otorrinolaringología (ORL) 
acuden aproximadamente 40 pacientes de nuevo ingreso al año con diagnóstico 
de PNS, todos ellos son manejados de manera inicial con tratamiento médico 
óptimo y si no responden a este, de no existir contraindicaciones son candidatos a 
tratamiento quirúrgico. 
 
Con base a lo anterior y tomando en cuenta que en el departamento de ORL del 
INER-“ICV”, los pacientes con diagnóstico de PNS recurrente refractaria a 
tratamiento médico óptimo se tratan con la técnica quirúrgica de nasalización, ya 
que ha sido reportado que las recidivas así como la necesidad de tratamientos con 
esteroides sistémicos se reducen de manera significativa, se debe de realizar un 
seguimiento de los pacientes operados con dicha técnica en este Instituto. 
 
 
HIPÓTESIS 
 
La nasalización es una técnica que ofrece una baja recurrencia de pólipos 
nasales, además de reestablecer las funciones nasales. 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
• Determinar la recurrencia de pólipos naso sinusales y presencia de 
complicaciones a los 12 y 24 meses posteriores a la cirugía, en pacientes 
operados de nasalización en el INER-“ICV”. 
 
 
 
 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Describir el porcentaje de recidivas de poliposis nasal a los 12 y 24 meses 
en los pacientes post operados de nasalización en el INER-“ICV”. 
• Evaluar mediante escala visual análoga pre y post tratamiento a los 24 
meses la mejoría de sintomatología obstructiva nasal. 
• Evaluar sentido del olfato en base a escala visual análoga pre y post 
quirúrgica a los 24 meses. 
• Evaluar en los pacientes con EREA o asma asociada a PNS el control del 
asma, mediante la valoración de dosis de medicamento utilizadas pre y post 
cirugía así como medición de FEV1 pre quirúrgica y 24 meses 
posquirúrgica 
• Evaluar endoscópicamente la presencia de complicaciones inmediatas, 
mediatas y tardías post nasalizacion encontradas a los 12 y 24 meses en 
los pacientes post operados de nasalización en el INER-“ICV”. 
 
 
 
 8
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo. 
 
• Recursos 
Este estudio, los procedimientos quirúrgicos fueron realizados en el departamento 
de ORL del INER, por el mismo cirujano, lugar donde se utilizaron los quirófanos y 
se proporcionó la anestesia general balanceada, medicamentos e instrumental. 
Los estudios endoscópicos se realizaron en la consulta externa del servicio de 
ORL del INER “ ICV”. 
 
Las espirometrías fueron realizadas en la consulta externa del Instituto. 
 
• Población de estudio 
En este estudio se incluyeron 20 pacientes que acudieron al departamento de 
ORL del INER-“ICV”,con diagnostico de PNS refractaria a tratamiento médico 
óptimo y que fueron operados con la técnica quirúrgica de nasalización durante el 
periodo de diciembre 2004 y agosto 2006. 
 
• Criterios de inclusión 
En este trabajo se incluyeron pacientes con diagnóstico de PNA post operados de 
nasalización, mayores de 18 años, sin importar sexo. Todos contaban con 
valoración endoscópica previa a la cirugía y firmaron un consentimiento informado 
en el que se hizo constar que deseaban participar en el protocolo. 
 
Así mismo los pacientes fueron considerados candidatos para procedimiento 
quirúrgico cuando posterior a tratamiento médico óptimo no habían mostrado 
respuesta (persistencia de pólipos, no mejoría de sintomatología obstructiva nasal) 
 
 9
• Criterios de exclusión 
Pacientes post-operados de nasalización por otras patologías diferentes a la PNS, 
que no contaran con valoración endoscópica previa a la cirugía. 
También se descartaron a aquellos que no hayan aceptado participar en el 
protocolo. 
 
• Criterio de eliminación 
Pacientes que no acudieron a sus citas. 
 
 
• RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Los datos generales de cada paciente fueron recolectados mediante un 
cuestionario, en donde se incluyó su ficha de identificación, antecedentes 
heredofamiliares, antecedentes personales como tabaquismo, alergias, asma, 
intolerancia a ácido acetíl salicílico y cirugías previas. 
 
Se registró la edad de inicio de la sintomatología, la edad actual y los signos y 
síntomas actuales. Así mismo se registro medicación previa y actual. 
También se registraron en cada caso los hallazgos de la exploración endoscópica. 
Los pacientes fueron informados de los riesgos y posibles complicaciones así 
como de la necesidad de un control endoscópico mensual durante los 24 meses 
posteriores al procedimiento. 
 
La estadificación de la poliposis se llevó a cabo mediante endoscopia nasal y toda 
la información obtenida fue transcrita a una hoja de registro. 
 
Se empleó una modificación de la escala de Lildholdt, la cual se usa habitualmente 
en el departamento de ORL INER: grado I pólipos limitados a meato medio, no 
rebasan el cornete medio, grado II pólipos que rebasan el cornete medio pero que 
no hacen contacto con el cornete inferior, grado III pólipos en contacto con el 
cornete inferior, sin llegar al piso nasal y grado IV pólipos en contacto con el piso 
de la cavidad nasal ocupando en su totalidad la fosa. (3,12,21).(figura 2) 
 10
• Estudios Preoperatorios 
Se realizó endoscopia siete días previos a la cirugía, así como estudios de imagen 
(Tomografía computada) exámenes de gabinete, y valoraciones prequirúrgicas. A 
los pacientes con diagnóstico de EREA se les realizó evaluación por el servicio de 
Neumología incluyendo espirometría, Radiografía de Tórax. 
 
• Técnica quirúrgica 
Los pacientes fueron operados con la técnica quirúrgica que se describe a 
continuación: 
 
Se realizó asepsia y antisepsia de la región nasal, con el paciente bajo anestesia 
general e intubación orotraqueal Posteriormente se infiltró anestésico local 
(lidocaína al 2% con epinefrina 1:100,000) para bloqueo trans-cutáneo externo de 
nervio supraorbitario, supratroclear e infraorbitario, así como la región de la rama 
ascendente del maxilar por donde corre la arteria angular nasal. De manera 
intranasal se infiltró sitio de inserción del cornete inferior sobre la rama ascendente 
del maxilar de forma bilateral. 
 
Se colocaron cotonoides embebidos en oximetazolina en ambas fosas nasales 
dando una latencia de 15 minutos. Fueron empleados endoscopios rígidos de 0 y 
30 ° de 4mm de diámetro y 18 mm de largo útil marca Carl Zeiss. 
 
Se realizó resección de pólipos inflamatorios con pinza de Blakesley recta hasta 
identificar claramente el arco de inserción del cornete medio, y la apófisis 
unciforme. Posteriormente se realizó la uncinectomía y se continuó con la 
etmoidectomía anterior y posterior, resecando de manera sistemática toda la 
mucosa etmoidal excepto en la zona del receso del frontal. Finalmente se procedió 
a realizar una esfenoidotomía amplia, comunicándola con la cavidad de 
etmoidectomía. Se amplió la ventana nasoantral, desde el ducto nasolagrimal 
inferiormente hasta la porción vertical del hueso palatino como límite posterior. En 
caso de inestabilidad del cornete medio se realizó hemiturbinectomía media, 
respetando la mitad superior de la lamela de los cornetes con el fin de evitar lesión 
 11
al epitelio olfatorio. Se retiraron pólipos del receso de frontal. Se creo finalmente 
una sinequia del cornete medio al septum según la técnica descrita por Bolger.(21) 
 
Fueron colocados tapones de merocel laminados cuando se considero necesario 
con lo cual concluyó el acto quirúrgico. (Figuras 3,4,5) 
 
• Evaluación 
A todos los pacientes se les realizó una evaluación endoscópica dentro de la 
primera semana posterior al procedimiento quirúrgico, siguiendo con revisión 
mensual durante los primeros 6 meses post cirugía y trimestrales el tiempo 
restante del estudio. 
 
La evaluación endoscópica post quirúrgica de la cavidad de etmoidectomia se 
realizó con endoscopios rígidos de 0°. En esta se observó si existía presencia o 
ausencia de pólipos, y se describió la reepitelización de la cavidad de 
etmoidectomia de acuerdo a una escala que describe las características 
macroscópicas de la mucosa y la clasifica en 4 categorías: normal, edema, 
degeneración polipoidea o poliposis .(3) 
 
Durante la realización de esta revisión, todos los datos observados fueron 
recolectados en una hoja de registro y al final del estudio se describió el 
porcentaje de recidiva de PNS, comparando resultados entre los pacientes con 
PNS aislada y EREA a los 12 y 24 meses post cirugía. Además fueron registradas 
todas las complicaciones que pudieron haberse presentado en el transcurso del 
seguimiento siendo clasificadas en trans quirúrgicas, inmediatas ( del termino del 
procedimiento a 3 días posterior a este), mediatas ( de 3 días a 3 meses) y tardías 
(a partir de los 3 meses). Se buscó específicamente la presencia de equimosis 
periorbitaria, hematoma periorbitario, diplopia, enfisema subcutáneo ,epistaxis, 
perforación septal, formación de sinequias, obstrucción de conducto nasolagrimal, 
perforación de lámina papirácea, penetración a orbita, lesión a nervio óptico, 
fístula de líquido cefalorraquídeo, y mucoceles. (7) 
 
 12
La evaluación de la sintomatología obstructiva nasal fue llevada a cabo en base a 
una escala visual análoga. Sobre una línea recta de 10cm el paciente marcó entre 
0 y 10 de acuerdo a su sintomatología (0 ausencia de sensación de obstrucción 
nasal y 10 obstrucción nasal completa) en la valoración prequirúrgica y 24 meses 
post cirugía, (4) 
 
La evaluación del sentido del olfato fue realizada en base a escala visual análoga 
en la cual los pacientes marcaron de acuerdo a su olfato prequirúrgico y 24 meses 
post cirugía, en una línea recta trazada de 10 cm entre el 0 ( anosmia) y 10 
(sentido del olfato normal, percepción de todos los aromas) (2) 
 
La evaluación de la sintomatología asmática fue realizada de la siguiente manera: 
se realizó espirometría prequirúrgica y a los 24 meses post cirugía. Se tomo de 
manera específica como valor de referencia al porcentaje del volumen espiratorio 
forzado al primer segundo ( FEV1) sin broncodilatador. 
 
Así mismo, fueron valoradas las dosis de esteroides inhalados o sistémicos 
requeridas por los pacientes para el control del asma en base a las recetas 
expedidas durante el tiempo del estudio. Por otro lado se realizó la revisión de 
expedientes clínicos para identificar aquellos pacientes que posterior al evento 
quirúrgico requirieron atención en el servicio de urgencias o de ingreso 
hospitalario en el Instituto por crisis asmática (5,10) 
 
 
• ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
El análisis estadístico se llevó acabo con el programa SPSS versión 12.0 
mediante las pruebas ANDEVA y T de Student así como correlación de Sperman 
y Pearson. Todo valor con p< a 0.05 se consideró estadísticamente significativo. 
 
 
 
 13
• CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Este protocolo fue sometido a revisión y aprobación del comité de bioética en 
investigación del INER “ICV” con código asignado C28-07 en la fecha de mayo 
2007. 
 
Se incluyó una carta de consentimiento informado en la cual se explicó al paciente 
en lo que consistía el estudio y la finalidad del mismo, así como la importancia de 
que acudiera oportunamente a sus citas de seguimiento en cada una de las cuales 
se les realizó una endoscopía nasal. 
 
 Este proyecto según el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia para 
Investigación para la Salud corresponde a una investigación con riesgo mínimo. 
 El formato de consentimiento informado se incluye en el apartado de anexos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14
RESULTADOS 
 
 En este estudio se incluyeron 20 pacientes que cumplieron con los criterios de 
inclusión, de estos fueron del sexo masculino (60%) y 8 del sexo femenino (40%). 
(Gráfica 1) 
 
Los pacientes fueron distribuidos en 2 grupos; los que presentaban EREA (7 
pacientes = 35%) y los que presentaban PNS aislada (14 pacientes = 65%). 
 (Gráfica 2) 
 
Previo a la cirugía, todos los pacientes habían recibido tratamiento médico óptimo 
con lavados nasales con solución fisiológica o preparados con agua de mar y 
cuando fue necesario esteroides sistémicos o inhalados y broncodilatadores. 
 
En la valoración endoscópica prequirúrgica se determinó el grado de poliposis 
para cada lado. 
En el lado derecho solo se encontró un paciente con poliposis grado I (5%), 9 
pacientes con grado II (45%),6 pacientes con grado III (30%) 4 pacientes con 
grado IV (20%). En el lado izquierdo se encontró un paciente con poliposis grado I 
(5%), 9 pacientes con grado II (45%),5 pacientes con grado III (25%), 5 pacientes 
con grado IV (25%).(Gráfica 3,4) 
 
Al comparar el grado de poliposis prequirúrgica observada tanto en el lado 
derecho como izquierdo, no se observó diferencia alguna dentro de cada grupo y 
entre grupos (p=NS Andeva) 
 
A la primera semana post-cirugía se comparó endoscópicamente el estado de la 
mucosa; en el 100% de los pacientes se observó presencia de costras sin que 
ninguno mostrara datos de infección. (p=NS Andeva) 
 
 15
Al primer mes los 20 pacientes (100%) presentaron ausencia de pólipos con 
presencia de mucosa en proceso de re-epitelización de forma bilateral. 
 
 Al comparar el grado de edema observado en los pacientes post-nasalización 
durante todo el tiempo de estudio, se observó que existe un incremento 
significativo (independientemente de que los pacientes tengan EREA o no) a los 3 
meses de post-cirugía (p< 0.01, t-student), y este disminuye progresivamente a los 
6 y 12 meses (p<0.02 t-student) en comparación con lo observado a la semana 1 y 
a los 24 meses del procedimiento quirúrgico. (Gráfica 5) 
 
Al valorar el estado de la mucosa, se empezó a observar normal a partir del 3er 
mes post-nasalización incrementándose hacia el sexto mes, disminuyendo a los 
12 meses pero con recuperación al mes 24. (p<0.05, t-student). (Gráfica 6) 
 
Con respecto a la degeneración polipoidea, esta se presentó a partir del 3er mes 
post-cirugía y hasta el final del estudio, y siguió incrementándose hacia los 12 
meses (p<0.02, t-student), así como a los meses 6 y 24 (p<0.05, t-student). 
Además se presentó con mayor frecuencia en los pacientes con EREA (p<0.05, 
Andeva) (Gráfica 7) 
 
Al valorar la presencia de recidiva de poliposis, sólo se encontraron pólipos grado 
I. Estos se presentaron a partir del 6to mes post-cirugía en un paciente, y esta 
cifra se elevó gradualmente a lo largo de los 24 meses hasta presentarse en 5 de 
los 20 pacientes (25%) (p<0.05, t-student). (Gráfica 8). No se observaron mayores 
grados de poliposis en ningún paciente a lo largo de todo el estudio. 
 
. Con respecto al grado de obstrucción nasal, valorada también con escala visual 
análoga, se observó que a los 24 meses post-cirugía disminuyó significativamente 
(p<0.01 t-student). Sin embargo al correlacionar el grado de poliposis prequirúrgica 
con la escala visual de obstrucción, curiosamente no se encontró relación 
significativa. (Gráfica 9) 
 
 16
En la evaluación de la escala visual análoga para el sentido del olfato, se observó 
que sí hay una mejoría en la percepción del olfato a los 24 meses posteriores al 
procedimiento quirúrgico (p<0.01, t-student) y existe una correlación entre estos 
(Pearson r = .429, p= 0.05. Sperman r = .443 p= 0.05), no siendo el caso para el 
grado de poliposis prequirúrgica y percepción del olfato donde no se encontró 
ninguna correlación. (Gráfica 10) 
 
Se realizó un promedio de escalas visuales análogas prequirúrgico y 24 meses 
post cirugía en la cual se encontró para la obstrucción nasal 8,75 pre y 4.95 
posterior a nasalización, y para la percepción del olfato prequirúrgico 4.87 y 
posterior a cirugía 5.2 (Gráficas 11 y 12) 
 
 En los pacientes con EREA pudo apreciarse una disminución de la FEV1 a los 24 
meses, sin embargo dicha diferencia no fue estadísticamente significativa (p=NS, 
Andeva, t-student) (Gráfica 13). 
 
Con respecto a la dosis de medicamentos requeridos post cirugía en pacientes 
con EREA se observó que el 14% requirió de mayores dosis, 29% se mantuvieron 
igual y el 57% disminuyeron, pero esto no fue estadísticamente significativo 
(Gráfica 14) 
 
Al evaluar el reingreso a urgencias por crisis de asma en el grupo de pacientes 
con EREA, se observó que el 28.8% (2 pacientes) regresaron al servicio a los 12 y 
24 meses posteriores a la cirugía, sin embargo esto no fue significativo (p=NS, 
Andeva, t-student), solo uno de estos mostró poliposis grado (el de los 24 meses). 
(Gráfica 15) 
 
 
 
 
 
 
 17
Complicaciones 
La complicación inmediata mas frecuente fue la epistaxis que se presentó en 3 de 
los 20 pacientes (15%). 
 
En el post-operatorio mediato, la complicación mas frecuente fue la sinusitis que 
se presentó en 2 pacientes (10%), seguida por la formación de sinequias en un 
paciente (5%). 
 
En el post-operatorio tardío encontramos como complicaciones 3 pacientes con 
sinusitis (15%), 4 pacientes con sinequias (20%) y 1 paciente con mucocele (5%). 
(Gráfica 16) 
 
No se observó diferencia estadísticamente significativa entre pacientes con EREA 
y sin esta en cuanto a incidencia de complicaciones (p=NS, Andeva, t-student). 
 
 
 18
DISCUSIÓN 
 
El hallazgo endoscópico más frecuente fue la mucosa de características normales 
al término del estudio. El hallazgo que siguió en frecuencia fue la degeneración 
polipoidea que se presentó a partir del 12vo mes en tres pacientes, y se 
incrementó en forma progresiva hasta el mes 24, siendo estadísticamente más 
significativa y frecuente en los pacientes con EREA. 
 
Nuestros resultados muestran una menor recidiva de enfermedad polipoidea 
(25%) comparado con lo reportado por Lanza y Kennedy, quienes tras realizar 
cirugía endoscópica funcional, ya mencionan la necesidad de polipectomías para 
las recidivas presentadas durante el seguimiento a 12 meses (4). 
 
 Por otro lado, Wynn en su estudio, observó un porcentaje de recurrencia a 12 
meses del 60%, solo reportando dicha recidiva como severa, sin definir el grado 
de poliposis. En comparación, todas las recidivas presentadas en nuestro grupo 
fueron limitadas al grado I y se han manejado hasta la fecha de manera 
conservadora (9). 
 
Dufour y Bedier reportan que tras realizar nasalizaciones para tratar a la poliposis 
nasal , tras un periodo de 5 años , el 30% de los pacientes presentó una poliposis 
grado I , el 10% era mucosa normal y solo el 5% presentó recurrenciamasiva de 
los pólipos. 
 
Jankowski describe en un estudio comparativo de nasalización vs cirugía 
endoscópica funcional (CEF) con un seguimiento a 5 años, que el grupo de 
pacientes post-operados de nasalización tuvo una recidiva de 22.7%, y de estos, 
solo el 4.5% requirió reintervención quirúrgica (4%); mientras que el grupo de 
pacientes post-operados de CEF, presentó recidivas en un 58.3% y necesidad de 
reintervención en más del 50% de los casos, por sintomatología obstructiva 
nasal.(4) 
 19
Nuestra serie presenta entonces resultados similares a los reportados tanto por 
Jankowski como Dufour y Bedier siguiendo todos una misma técnica quirúrgica, lo 
que nos permite suponer que los resultados de la misma se repiten de manera 
constante independientemente del país, la serie o el cirujano. 
 
En cuanto a la sintomatología obstructiva nasal, esta ha sido evaluada en 
diferentes estudios, empleando diferentes escalas. Todas las series refieren 
grados severos o máximos de obstrucción previa a la cirugía. En donde sí se 
aprecian diferencias, es en el grado de mejoría obtenida, que parece depender del 
tipo de tratamiento quirúrgico efectuado. 
 
En un estudio realizado en pacientes asmáticos tolerantes o intolerantes a la 
aspirina y con poliposis nasal, Batra describe que tras efectuar la técnica de 
etmoidectomía descrita por Messerkinger, un 65% de los pacientes presenta 
mejoría significativa de la sintomatología obstructiva nasal a un año de la cirugía 
(10) 
 
 Varios estudios mas reportan mejoría significativa de la obstrucción nasal hasta 3 
años después de la cirugía empleando diversas variantes de etmoidectomía 
endoscópica (12,13,14,18) . 
 
En nuestro estudio utilizamos la escala visual análoga de sintomatología 
obstructiva nasal, con el fin de poder medir y comparar un síntoma que no deja de 
ser subjetivo. (4). 
 
En nuestros resultados, el promedio de obstrucción prequirúrgica fue de 8.75, lo 
cual a los 24 meses posteriores a la cirugía cambió a 4.95. Esto demuestra que 
existe una disminución estadísticamente significativa posterior a la nasalización 
(p< 0.01), hallazgo similar a los resultados de Jankowski y Dufour (3, 4) quienes 
tras haber realizado el mismo procedimiento y método de valoración descrito en 
este estudio, reportan mejoría en el 100% de la población en estudio , con un 
promedio de obstrucción por debajo de 5. (3, 6). 
 20
Es sabido que el sentido del olfato es la función más difícil de establecer tal como 
lo menciona Dufour ( 3). Jankowski reporta que el olfato evaluado en pacientes 
post- operados de nasalización permanece en promedio por arriba de 6 a un año 
sobre la escala visual análoga, en comparación con los casos de etmoidectomía 
en los cuales el promedio al año es de 4. 
 
En nuestra población se obtuvo un promedio es la escala visual análóga 
prequirúrgica de 2.5 y esta mejoró a 5.2 a los 24 meses del post operatorio, lo cual 
fue estadísticamente significativo tanto en pacientes con EREA o con PNS aislada. 
 El principal punto de controversia en la nasalización, es la preservación o 
resección del cornete medio, encontrando corrientes tanto en contra como a favor. 
Se ha demostrado que el neuroepitelio olfatorio se localiza principalmente en la 
parte dorsal de la válvula nasal, la porción superior del septum y la mucosa del 
cornete superior, y que la resección del cornete medio preserva siempre por lo 
menos la mitad superior de la lámina de los cornetes y por ende la mayor parte del 
epitelio olfatorio.(2) En nuestro estudio la resección del cornete medio no se 
realizó de manera sistemática, y sólo se reservó a los casos en que este quedaba 
inestable o cuando el corredor olfatorio se encontró ocupado por abundantes 
pólipos o tejido inflamatorio. 
 
 Existe el concepto llamado “interacción sistémica“, el cual explica como un 
padecimiento de la vía aérea superior puede afectar la vía aérea inferior. 
 
Este concepto fue descrito inicialmente por Galeno, quien ya hacía mención de la 
relación entre los síntomas nasales y el asma, refiriendo que al liberar la 
obstrucción nasal mejorarían los síntomas asmáticos. 
 
En 1925, Gottlieb describió 4 mecanismos de irritación bronquial, los cuales son: 
1. Descarga retronasal mucopurulenta, 
2. Diseminación tóxica linfática o hemática, 
3. Respiración oral, 
4. Reflejo nasobronquial.(20) 
 21
 
Estos mecanismos han sido estudiados, determinando las vías a través de las 
cuales actúan, como en el caso de la descarga retronasal, la cual desencadena el 
reflejo faringobronquial, que tiene sus vías aferentes y eferentes a través del 
nervio vago .Por medio también de la irritación de la hipofaringe secundaria a 
secreciones, provoca broncoconstricción y reducción del flujo de la vía aérea. 
 
El reflejo nasobronquial es mediado de forma aferente por el nervio trigémino y 
eferente a través del nervio vago causando broncoconstricción . (19) 
 
Todo lo anterior podría explicar lo observado por ciertos autores, los cuales 
describen mejoría en la severidad del asma tras tratamiento quirúrgico en 
pacientes con EREA (5,14). 
 
 Esto aun se encuentra en controversia, debido a los resultados obtenidos en 
diversas evaluaciones, muchas de las cuales han sido de forma subjetiva, a través 
de cuestionarios. 
 
Otros estudios, al igual que este, han realizado evaluaciones objetivas de la vía 
aérea inferior a través de la medición de la FEV1, así como la cuantificación de 
medicamentos requeridos para el control del asma. En ellos han encontrado que 
posterior a nasalización, existe una mejoría de la función pulmonar y reducción en 
el uso de esteroides y broncodilatadores.(5, 10) 
 
En nuestro estudio pudo apreciarse, de hecho, que entre la FEV1 pre y post 
quirúrgica no hubo diferencia estadísticamente significativa. 
 
Lo que si se pudo constatar, es una disminución neta en la dosis de 
medicamentos requeridos en mas del 50% de los pacientes y disminución en el 
número de ingresos a urgencias por crisis de asma. 
 
Cabe mencionar en cuanto a estos resultados, que tanto la reducción de la dosis 
de medicamento requerido, como el efecto en la FEV1 post quirúrgica no fueron 
estadísticamente significativos, esto probablemente debido al tamaño de la 
 22
muestra, dentro de la cual se encontró un número reducido de pacientes con 
EREA. Lo anterior nos debe conducir a realizar estudios futuros con un número 
mayor de pacientes. 
 
 Podríamos inferir, que entre mayor sea el grado de poliposis presentado por un 
paciente, mayor sería el grado de obstrucción nasal referida, asi como el grado de 
hiposmia o anosmia. 
 
Pese a esto, correlacionando los resultados que obtuvimos de este estudio, 
parece no haber relación entre el grado de poliposis prequirúrgica, y la obstrucción 
nasal referida así como la percepción del olfato, Esto puede sugerir que ambos 
síntomas son independientes de la severidad de la poliposis, y van a estar 
presentes en todos los pacientes con este padecimiento, quienes van a referir 
diferentes grados de afección, de acuerdo a propios factores intrínsecos y niveles 
de inflamación. 
 
En la revisión sistemática realizada por Dalziel, Steiny, y Round (7) se analizan 42 
procedimientos endoscópicos para el tratamiento de poliposis nasal, de los cuales 
solo 3 fueron esfenoetmoidectomías radicales (nasalización). Ellos reportan al 
sangrado como la complicación mas frecuente llegando usualmente a requerir la 
colocación de taponamiento nasal. 
 
De las complicaciones intranasales, la más frecuente fue la formación de 
sinequias, al igual que en nuestro estudio. Es notable, sin embargo la incidencia 
elevada que ellos reportan de complicaciones orbito-oculares, que van de 
vulneración de lámina papirácea, hasta penetración intra- orbitaria. En la 
nasalización es fácil preservar la lámina papiracea y evitar la penetración o lesión 
de estructurasorbitarias debido a que es una técnica de disección centrípeta en la 
cual uno de los primeros limites anatómicos que se identifica es de hecho la 
lámina papirácea que será visualizada a lo largo de toda la cirugía. Por ello es 
fácil explicar la ausencia de complicaciones intra-orbitarias en nuestra serie y en 
los estudios basados esta técnica. 
 23
CONCLUSIÓN 
 
 Nuestro estudio sugiere que la nasalización es una alternativa quirúrgica eficaz en 
el tratamiento y control de la PNS refractaria a tratamiento médico en pacientes 
con o sin EREA. De hecho, a pesar de ser una técnica radical, se podría decir que 
en realidad es una cirugía funcional ya que se reestablece la función nasal 
disminuyendo la sintomatología obstructiva nasal, la rinorrea anterior y la descarga 
posterior, además de que permite en un buen número de casos una recuperación 
en el sentido del olfato. Los pacientes no se quejan de costras o de sensación de 
obstrucción nasal post-quirúrgicas una vez que la reepitelialización se ha 
efectuado, esto probablemente debido al hecho de que se respeta el mecanismo 
de válvula nasal. 
 
 
 
 
 
 
 
 24
FIGURAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2 Representación gráfica de grados de 
poliposis según escala de Lildholdt modificada.** 
Fig.1 polipos nasales. 
 
 25
 
 
 
 
 
 
Fig. 5 Foto de cavidad de nasalización posterior a 24 meses. 
 
 ** Imágenes reproducidas con autorización del autor Dr. Alejandro Jiménez. 
Fig 3. Representa cavidad nasal y se senos 
Paranasales previo a procedimiento quirúrgico.** 
Fig. 4 Resultado final de nasalización. Cambios 
postquirúrgicos.** 
 26
GRÁFICAS 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
FEMENINO MASCULINO
SEXO
SEXO
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
EREA PNS 
GRUPO
EREA
PNS 
 
 
 
Gráfica 1. Distribución de acuerdo al sexo. 
Gráfica 2. Distribución de acuerdo a grupo 
 27
 
 
 
 Gráfica 3. Endoscopía prequirúrgica derecha. 
 
 
 
 
Gráfica 4. Endoscopia prequirúrgica izquierda.
 
 
 
 
 28
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
1 Semana
1 Mes
3 Meses
6 Meses
12 Meses
24 Meses
 
 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14 PostquirurgicoInmediato
1 mes Post Qx.
3 meses Post Qx.
6 meses Post Qx.
12 meses Post Qx.
24 meses Post Qx.
 
 
 
 
 
 
 
 29
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1 Semana
1 Mes
3 Meses
6 Meses
12 Meses
24 Meses
 
 
 
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1 semana
1
3
6
12
24
 
 
 
 
 
 30
Escala Visual Análoga de Obstrucción Nasal
0
2
4
6
8
10
12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Pacientes
Grado de Obstrucción 
Nasal
Escala Visula
Análoga de
Obstrucción
Prequirúrgica
Escala Visula
Análoga de
Obstrucción
Postquirúrgica
 
Gráfica 9. Muestra las diferencias en obstrucción nasal pre y posquirúrgica. 
Escala Visual Análoga de Pecepción del Sentido del Olfato
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Pacientes
Grado de 
Percepción
del Olfato
ANOSMIA 
PRE
QUIRÚRGICA
ANOSMIA
POST
QUIRÚRGICA 
Gráfica 10. Muestra las diferencias existentes en olfato pre y post cirugía. 
 31
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica.11 Muestra el promedio de escala visual de obstrucción nasal pre y post cirugía a 24 meses 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gráfica 12. Muestras los promedios de escala visual analoga de percepción del olfato. 
 
4.6
4.7
4.8
4.9
5
5.1
5.2
EVA
percepción de
olfato pre
cirugía
EVA
percepción de
olfato post
cirugía 
Promedio Escala visual análoga de 
obstrucción nasal. 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
EVA
Obstrucción
pre cirugía
EVA
Obstrucción
post cirugía
Promedio Escala visual análoga de 
percepción de olfato 
 32
 
 
 
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Porcentaje de pacientes con EREA
Incremento
sin cambio
Disminución
Dosis de medicamentos para control de asma
Dosis de medicamentos para
control de asma
 
 Gráfica 14. Dosis de medicamentos requeridos posterior a la cirugía en pacientes con EREA. 
 
 
Pacientes con EREA.
Gráfica 13. Muestra FEV1 pre y post cirugía 
 33
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
Frecuencia
Reingresos en 1 año Reingresos en 2 años
REINGRESOS A URGENCIAS PACIENTES CON SAMTER POST CIRUGÍA
Paciente A
Paciente B
Paciente C
Paciente D
Paciente E
Paciente F
Paciente G
 
Gráfica 15. Pacientes que reingresaron a urgencias posteriores a la cirugía. 
 
 
 
 
 
COMPLICACIONES
0%
5%
10%
15%
20%
25%
EPISTAXIS SINUSITIS SINEQUIAS MUCOCELE
IMEDIATO
MEDIATO
TARDÍO
 
 Gráfica 16. Presencia de complicaciones más frecuentes en diferentes etapas post nasalización. 
 
 
 
 34
BIBLIOGRAFÍA. 
 
1. Kennedy D, Bolger D, Zinreich J. Diseases of the sinuses diagnosis and 
management. 2001; 57- 68 Hamilton London 
 
2. Jankowski R, Pigret D, Decroocq F. Comparison of functional results after 
ethmoidectomy and nasalization for diffuse and severe nasal polyposis. Acta 
Otolaryngol 1997; 117:601- 608 
 
 
3. Dufour X, Bernier A, Ferrie JC, Gohler C, Klossek M. Diffuse Nasal polyposis 
and endonasal endoscopic surgery: long term results, a 65- case study. 
Laryngoscope 2004; 114:1982- 1986 
 
4. Jankowski, C. Bodino . Evolution of symptoms associated to nasal poliposis 
following oral steroid treatment and nasalization of the ethmoid-radical 
ethmoidectomy is functional surgery for NPS.Rhinology, 41, 211-219, 2003. 
 
5. R. Jankowski, DA. Moneret- Vautrin, R. Gotees and M. Wayoff. Incidence of 
medico surgical treatment for nasal polyps on the development of associated 
asthma. Rhinology,30, 249-258, 1992. 
 
6. Jankowski R and Bodino C. Olfaction in patients with nasal polyposis: effects of 
systemic steroids and radical ethmoidectomy with middle turbinate resection 
(nasalization). Rhinology 2003;41: 220- 230 
 
7. Dalziel K, Stein K, Round A. Endoscopic sinus surgery for the excision of nasal 
polyps: a systematic reviw of safety and effectiveness. American Journal of 
Rhinology. 2006. 20 – 54. 
 
8. , Rhinology. Endoscopic surgical treatment of sinonasal polyps. Mid term 
outcomes, Rhinology 2003 June 41 2. 91-6. 
 35
 
9. Wynn R, Har-EL G. Recurrente rate after endoscopic sinus surgery for massive 
sinus polyposis. The Laryngoscope.114. May 2004.811-813 
 
10. Batra. , Kern R, Tripathi A. Outcome Analysis of endoscopic sinus surgery in 
patients with nasal polyps and asthma. The Laryngoscope 113, October 
2003.1703-1706. 
 
11. Dursun E, Korkman H Erylmaz A, Clinical predictors of long term succes after 
endoscopic sinus surgery.Otolaryngology Head and Neck surgery. 129;526-532, 
2003. 
 
12. Tyson Deal R. , Stilianos E. , Kountakis. Significance of Nasal Polyps in 
Chronic Rhinosinusitis: Symptoms and Surgical Outcomes. 
The Laryngoscope114.November 2004, 1932-1935. 
 
13. Klossek JM, Peloquin L, Friedman WH, Diffuse nasal polyposis: Postoperative 
long-term results after endoscopic sinus surgery and frontal irrigation. 
Otolaryngology Head and Neck surgery, 117;355-361, 1997 
 
14.- Robinson J, Griest Susan, James K, Smith T. Impact of Aspirin Intolerance on 
Outcomes of sinus surgery. The Laryngoscope; May 2007 117. 
 
15.- Stevenson D, Szczeklik A. Clinical and pathologic perspectives on aspirin 
sensitivity and asthma. J. Allergy Clinic and Immunology. 2006; 118: 773-86- 
 
16.- Jenneck C, Juergens U, Buecheler M, Novak N. Pathohenesis, diagnosis, 
and treatment of aspirin intolerance. Annals of Allergy Asthma and Immunology. 
2007;99: 13-21. 
 
17. Lund V, Kennedy D. Quantification for stagin sinusitis. Ann Otol Rhinol 
Laryngol 1995; 104: 17-21. 
 36
 
18. Mc Mains C, Stilianos E. Kountakis. Medical and surgical consideration in 
patients with Samter´s triad. American Journal of Rhinology.Nov- Dec 2006,Vol 20,6.573-575 
 
19. Joe S, Thakkar K.Chronic rhinosinusitis and asthma. Otolaryngology Clinics of 
North America. 2008. Vol 41 297-309. 
 
20. Gottlieb MJ. JAMA 1925; 85: 105-8 
 
21.Lildholdt T. et al. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1997; 123:595-600 
 
22. Bolger W, MD, Frederick A. Middle Turbinate Stabilization after Functional 
Endoscopic Sinus Surgery: The Controlled synechiae Technique. Laryngoscope. 
109 (11) 1852-1853. November 1999. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37
ANEXOS 
 
Carta de consentimiento informado. 
 
GRUPO DE ESTUDIO 
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA INGRESAR AL 
PROTOCOLO TITULADO: NASALIZACION, UNA OPCION EN EL 
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA POLIPOSIS NASOSINUSAL 
RECURRENTE, EXPERIENCIA EN EL INER. 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
Es importante que lea y comprenda la siguiente explicación acerca de la 
enfermedad que padece y la posibilidad de que sea incluido en el estudio arriba 
mencionado, ésta describe claramente el propósito, beneficios y riesgos que 
condiciona el ingreso al estudio. También deberá entender que el hecho de 
rechazar su participación en el estudio no cambiará las decisiones médicas que se 
tomen con respecto al tratamiento de la enfermedad. 
 
 
II. OBJETIVO 
Yo 
________________________________________________________________ 
Voluntariamente acepto participar en el estudio, cuyo propósito es determinar la 
recidiva de poliposis nasal posterior al procedimiento nasalizacion que se me fue 
efectuado. 
 
 
 
 
 38
III. PROCEDIMIENTOS 
Estoy informado de que con la finalidad de confirmar la recidiva de poliposis nasal, 
será necesario que se me realice una revisión endoscópica al cumplirse 12 o 24 
meses posterior a la cirugía ( nasalización) que me fue efectuada en el INER. 
 
 
IV. BENEFICIOS 
Estoy informado que al conocer la relación de la eficacia de la nasalización como 
una opción quirúrgica que retarda la aparición de nuevos pólipos nasales en la 
población con poliposis nasal recurrente, será posible aportar información con 
respecto al éxito de esta técnica quirúrgica empleada en México. 
 
 
V. RIESGO 
No seré sometido a algún riesgo agregado a los procedimientos diagnósticos y 
terapeúticos que conlleva el procedimiento que me fue efectuado ( nasalizacion). 
 
 
VI. ALTERNATIVA DE RECHAZO 
Si yo decido no participar en el estudio, el diagnóstico, el tratamiento y el 
seguimiento serán iguales que en otros pacientes tratados en este Instituto 
Nacional de Enfermedades Respiratorias. 
 
 
VII. CONFIDENCIALIDAD 
Entiendo que cualquier información que se obtenga en este estudio será 
confidencial y que mi nombre no será mencionado en el reporte del estudio. 
 
 
 
 
 
 39
VIII. DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACION 
Se me ha informado que tendré disponibilidad en todo momento de la información 
del resultado de los hallazgos endoscópicos postoperatorios encontrados en mí. 
 
 
IX. CESIÓN DE DERECHOS 
La decisión de ingresar al estudio implica que el registro de los resultados 
obtenidos quedan bajo la propiedad del Instituto Nacional de Enfermedades 
Respiratorias. 
 
 
X. DERECHO A DESERTAR 
Soy libre de excluirme del estudio en cualquier momento. En el caso de que tome 
esta decisión, el tratamiento y seguimiento no cambiarán. 
 
 
México, D.F., a ______ de __________________ de 200___ . 
 
 
 
 
______________________________ ____________________ 
Nombre y Firma del Paciente o Tutor Firma del Investigador 
 
 
 
 
________________________ ________________________ 
Nombre y Firma de Testigo Nombre y Firma de Testigo 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Justificación
	Material y Métodos
	Resultados
	Conclusión
	Figuras
	Bibliografías
	Anexos
<<
 /ASCII85EncodePages false
 /AllowTransparency false
 /AutoPositionEPSFiles true
 /AutoRotatePages /All
 /Binding /Left
 /CalGrayProfile (Dot Gain 20%)
 /CalRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CalCMYKProfile (U.S. Web Coated \050SWOP\051 v2)
 /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CannotEmbedFontPolicy /Warning
 /CompatibilityLevel 1.4
 /CompressObjects /Tags
 /CompressPages true
 /ConvertImagesToIndexed true
 /PassThroughJPEGImages true
 /CreateJDFFile false
 /CreateJobTicket false
 /DefaultRenderingIntent /Default
 /DetectBlends true
 /DetectCurves 0.0000
 /ColorConversionStrategy /LeaveColorUnchanged
 /DoThumbnails false
 /EmbedAllFonts true
 /EmbedOpenType false
 /ParseICCProfilesInComments true
 /EmbedJobOptions true
 /DSCReportingLevel 0
 /EmitDSCWarnings false
 /EndPage -1
 /ImageMemory 1048576
 /LockDistillerParams false
 /MaxSubsetPct 100
 /Optimize true
 /OPM 1
 /ParseDSCComments true
 /ParseDSCCommentsForDocInfo true
 /PreserveCopyPage true
 /PreserveDICMYKValues true
 /PreserveEPSInfo true
 /PreserveFlatness true
 /PreserveHalftoneInfo false
 /PreserveOPIComments false
 /PreserveOverprintSettings true
 /StartPage 1
 /SubsetFonts true
 /TransferFunctionInfo /Apply
 /UCRandBGInfo /Preserve
 /UsePrologue false
 /ColorSettingsFile ()
 /AlwaysEmbed [ true
 ]
 /NeverEmbed [ true
 ]
 /AntiAliasColorImages false
 /CropColorImages true
 /ColorImageMinResolution 300
 /ColorImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleColorImages true
 /ColorImageDownsampleType /Bicubic
 /ColorImageResolution 300
 /ColorImageDepth -1
 /ColorImageMinDownsampleDepth 1
 /ColorImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeColorImages true
 /ColorImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterColorImages true
 /ColorImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /ColorACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /ColorImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000ColorACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /JPEG2000ColorImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /AntiAliasGrayImages false
 /CropGrayImages true
 /GrayImageMinResolution 300
 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleGrayImages true
 /GrayImageDownsampleType /Bicubic
 /GrayImageResolution 300
 /GrayImageDepth -1
 /GrayImageMinDownsampleDepth 2
 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeGrayImages true
 /GrayImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterGrayImages true
 /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /GrayACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /GrayImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000GrayACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /JPEG2000GrayImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /AntiAliasMonoImages false
 /CropMonoImages true
 /MonoImageMinResolution 1200
 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleMonoImages true
 /MonoImageDownsampleType /Bicubic
 /MonoImageResolution 1200
 /MonoImageDepth -1
 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeMonoImages true
 /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode
 /MonoImageDict <<
 /K -1
 >>
 /AllowPSXObjects false
 /CheckCompliance [
 /None
 ]
 /PDFX1aCheck false
 /PDFX3Check false
 /PDFXCompliantPDFOnly false
 /PDFXNoTrimBoxError true
 /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true
 /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXOutputIntentProfile ()
 /PDFXOutputConditionIdentifier ()
 /PDFXOutputCondition ()
 /PDFXRegistryName ()
 /PDFXTrapped /False
 /Description <<
 /CHS <FEFF4f7f75288fd94e9b8bbe5b9a521b5efa7684002000500044004600206587686353ef901a8fc7684c976262535370673a548c002000700072006f006f00660065007200208fdb884c9ad88d2891cf62535370300260a853ef4ee54f7f75280020004100630072006f0062006100740020548c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000204ee553ca66f49ad87248672c676562535f00521b5efa768400200050004400460020658768633002>/CHT <FEFF4f7f752890194e9b8a2d7f6e5efa7acb7684002000410064006f006200650020005000440046002065874ef653ef5728684c9762537088686a5f548c002000700072006f006f00660065007200204e0a73725f979ad854c18cea7684521753706548679c300260a853ef4ee54f7f75280020004100630072006f0062006100740020548c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000204ee553ca66f49ad87248672c4f86958b555f5df25efa7acb76840020005000440046002065874ef63002>
 /DAN <FEFF004200720075006700200069006e0064007300740069006c006c0069006e006700650072006e0065002000740069006c0020006100740020006f007000720065007400740065002000410064006f006200650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e007400650072002000740069006c0020006b00760061006c00690074006500740073007500640073006b007200690076006e0069006e006700200065006c006c006500720020006b006f007200720065006b007400750072006c00e60073006e0069006e0067002e0020004400650020006f007000720065007400740065006400650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e0074006500720020006b0061006e002000e50062006e00650073002000690020004100630072006f00620061007400200065006c006c006500720020004100630072006f006200610074002000520065006100640065007200200035002e00300020006f00670020006e0079006500720065002e>
 /DEU <FEFF00560065007200770065006e00640065006e0020005300690065002000640069006500730065002000450069006e007300740065006c006c0075006e00670065006e0020007a0075006d002000450072007300740065006c006c0065006e00200076006f006e002000410064006f006200650020005000440046002d0044006f006b0075006d0065006e00740065006e002c00200076006f006e002000640065006e0065006e002000530069006500200068006f00630068007700650072007400690067006500200044007200750063006b006500200061007500660020004400650073006b0074006f0070002d0044007200750063006b00650072006e00200075006e0064002000500072006f006f0066002d00470065007200e400740065006e002000650072007a0065007500670065006e0020006d00f60063006800740065006e002e002000450072007300740065006c006c007400650020005000440046002d0044006f006b0075006d0065006e007400650020006b00f6006e006e0065006e0020006d006900740020004100630072006f00620061007400200075006e0064002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e00300020006f0064006500720020006800f600680065007200200067006500f600660066006e00650074002000770065007200640065006e002e>
 /ESP <FEFF005500740069006c0069006300650020006500730074006100200063006f006e0066006900670075007200610063006900f3006e0020007000610072006100200063007200650061007200200064006f00630075006d0065006e0074006f0073002000640065002000410064006f0062006500200050004400460020007000610072006100200063006f006e00730065006700750069007200200069006d0070007200650073006900f3006e002000640065002000630061006c006900640061006400200065006e00200069006d0070007200650073006f0072006100730020006400650020006500730063007200690074006f00720069006f00200079002000680065007200720061006d00690065006e00740061007300200064006500200063006f00720072006500630063006900f3006e002e002000530065002000700075006500640065006e00200061006200720069007200200064006f00630075006d0065006e0074006f00730020005000440046002000630072006500610064006f007300200063006f006e0020004100630072006f006200610074002c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000200079002000760065007200730069006f006e0065007300200070006f00730074006500720069006f007200650073002e>
 /FRA <FEFF005500740069006c006900730065007a00200063006500730020006f007000740069006f006e00730020006100660069006e00200064006500200063007200e900650072002000640065007300200064006f00630075006d0065006e00740073002000410064006f00620065002000500044004600200070006f007500720020006400650073002000e90070007200650075007600650073002000650074002000640065007300200069006d007000720065007300730069006f006e00730020006400650020006800610075007400650020007100750061006c0069007400e90020007300750072002000640065007300200069006d007000720069006d0061006e0074006500730020006400650020006200750072006500610075002e0020004c0065007300200064006f00630075006d0065006e00740073002000500044004600200063007200e900e90073002000700065007500760065006e0074002000ea0074007200650020006f007500760065007200740073002000640061006e00730020004100630072006f006200610074002c002000610069006e00730069002000710075002700410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e0030002000650074002000760065007200730069006f006e007300200075006c007400e90072006900650075007200650073002e>
 /ITA <FEFF005500740069006c0069007a007a006100720065002000710075006500730074006500200069006d0070006f007300740061007a0069006f006e00690020007000650072002000630072006500610072006500200064006f00630075006d0065006e00740069002000410064006f006200650020005000440046002000700065007200200075006e00610020007300740061006d007000610020006400690020007100750061006c0069007400e00020007300750020007300740061006d00700061006e0074006900200065002000700072006f006f0066006500720020006400650073006b0074006f0070002e0020004900200064006f00630075006d0065006e007400690020005000440046002000630072006500610074006900200070006f00730073006f006e006f0020006500730073006500720065002000610070006500720074006900200063006f006e0020004100630072006f00620061007400200065002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000200065002000760065007200730069006f006e006900200073007500630063006500730073006900760065002e>
 /JPN <FEFF9ad854c18cea51fa529b7528002000410064006f0062006500200050004400460020658766f8306e4f5c6210306b4f7f75283057307e30593002537052376642306e753b8cea3092670059279650306b4fdd306430533068304c3067304d307e3059300230c730b930af30c830c330d730d730ea30f330bf3067306e53705237307e305f306f30d730eb30fc30d57528306b9069305730663044307e305930023053306e8a2d5b9a30674f5c62103055308c305f0020005000440046002030d530a130a430eb306f3001004100630072006f0062006100740020304a30883073002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000204ee5964d3067958b304f30533068304c3067304d307e30593002>
 /KOR <FEFFc7740020c124c815c7440020c0acc6a9d558c5ec0020b370c2a4d06cd0d10020d504b9b0d1300020bc0f0020ad50c815ae30c5d0c11c0020ace0d488c9c8b85c0020c778c1c4d560002000410064006f0062006500200050004400460020bb38c11cb97c0020c791c131d569b2c8b2e4002e0020c774b807ac8c0020c791c131b41c00200050004400460020bb38c11cb2940020004100630072006f0062006100740020bc0f002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e00300020c774c0c1c5d0c11c0020c5f40020c2180020c788c2b5b2c8b2e4002e>
 /NLD (Gebruik deze instellingen om Adobe PDF-documenten te maken voor kwaliteitsafdrukken op desktopprinters en proofers. De gemaakte PDF-documenten kunnen worden geopend met Acrobat en Adobe Reader 5.0 en hoger.)
 /NOR <FEFF004200720075006b00200064006900730073006500200069006e006e007300740069006c006c0069006e00670065006e0065002000740069006c002000e50020006f0070007000720065007400740065002000410064006f006200650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740065007200200066006f00720020007500740073006b00720069006600740020006100760020006800f800790020006b00760061006c00690074006500740020007000e500200062006f007200640073006b0072006900760065007200200065006c006c00650072002000700072006f006f006600650072002e0020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740065006e00650020006b0061006e002000e50070006e00650073002000690020004100630072006f00620061007400200065006c006c00650072002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000200065006c006c00650072002000730065006e006500720065002e>
 /PTB <FEFF005500740069006c0069007a006500200065007300730061007300200063006f006e00660069006700750072006100e700f50065007300200064006500200066006f0072006d00610020006100200063007200690061007200200064006f00630075006d0065006e0074006f0073002000410064006f0062006500200050004400460020007000610072006100200069006d0070007200650073007300f5006500730020006400650020007100750061006c0069006400610064006500200065006d00200069006d00700072006500730073006f0072006100730020006400650073006b0074006f00700020006500200064006900730070006f00730069007400690076006f0073002000640065002000700072006f00760061002e0020004f007300200064006f00630075006d0065006e0074006f00730020005000440046002000630072006900610064006f007300200070006f00640065006d0020007300650072002000610062006500720074006f007300200063006f006d0020006f0020004100630072006f006200610074002000650020006f002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e0030002000650020007600650072007300f50065007300200070006f00730074006500720069006f007200650073002e>/SUO <FEFF004b00e40079007400e40020006e00e40069007400e4002000610073006500740075006b007300690061002c0020006b0075006e0020006c0075006f0074002000410064006f0062006500200050004400460020002d0064006f006b0075006d0065006e007400740065006a00610020006c0061006100640075006b006100730074006100200074007900f6007000f60079007400e400740075006c006f0073007400750073007400610020006a00610020007600650064006f007300740075007300740061002000760061007200740065006e002e00200020004c0075006f0064007500740020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740069007400200076006f0069006400610061006e0020006100760061007400610020004100630072006f0062006100740069006c006c00610020006a0061002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e0030003a006c006c00610020006a006100200075007500640065006d006d0069006c006c0061002e>
 /SVE <FEFF0041006e007600e4006e00640020006400650020006800e4007200200069006e0073007400e4006c006c006e0069006e006700610072006e00610020006f006d002000640075002000760069006c006c00200073006b006100700061002000410064006f006200650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740020006600f600720020006b00760061006c00690074006500740073007500740073006b0072006900660074006500720020007000e5002000760061006e006c00690067006100200073006b0072006900760061007200650020006f006300680020006600f600720020006b006f007200720065006b007400750072002e002000200053006b006100700061006400650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740020006b0061006e002000f600700070006e00610073002000690020004100630072006f0062006100740020006f00630068002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e00300020006f00630068002000730065006e006100720065002e>
 /ENU (Use these settings to create Adobe PDF documents for quality printing on desktop printers and proofers. Created PDF documents can be opened with Acrobat and Adobe Reader 5.0 and later.)
 >>
 /Namespace [
 (Adobe)
 (Common)
 (1.0)
 ]
 /OtherNamespaces [
 <<
 /AsReaderSpreads false
 /CropImagesToFrames true
 /ErrorControl /WarnAndContinue
 /FlattenerIgnoreSpreadOverrides false
 /IncludeGuidesGrids false
 /IncludeNonPrinting false
 /IncludeSlug false
 /Namespace [
 (Adobe)
 (InDesign)
 (4.0)
 ]
 /OmitPlacedBitmaps false
 /OmitPlacedEPS false
 /OmitPlacedPDF false
 /SimulateOverprint /Legacy
 >>
 <<
 /AddBleedMarks false
 /AddColorBars false
 /AddCropMarks false
 /AddPageInfo false
 /AddRegMarks false
 /ConvertColors /NoConversion
 /DestinationProfileName ()
 /DestinationProfileSelector /NA
 /Downsample16BitImages true
 /FlattenerPreset <<
 /PresetSelector /MediumResolution
 >>
 /FormElements false
 /GenerateStructure true
 /IncludeBookmarks false
 /IncludeHyperlinks false
 /IncludeInteractive false
 /IncludeLayers false
 /IncludeProfiles true
 /MultimediaHandling /UseObjectSettings
 /Namespace [
 (Adobe)
 (CreativeSuite)
 (2.0)
 ]
 /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA
 /PreserveEditing true
 /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged
 /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged
 /UseDocumentBleed false
 >>
 ]
>> setdistillerparams
<<
 /HWResolution [2400 2400]
 /PageSize [612.000 792.000]
>> setpagedevice
<<
 /ASCII85EncodePages false
 /AllowTransparency false
 /AutoPositionEPSFiles true
 /AutoRotatePages /All
 /Binding /Left
 /CalGrayProfile (Dot Gain 20%)
 /CalRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CalCMYKProfile (U.S. Web Coated \050SWOP\051 v2)
 /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CannotEmbedFontPolicy /Warning
 /CompatibilityLevel 1.4
 /CompressObjects /Tags
 /CompressPages true
 /ConvertImagesToIndexed true
 /PassThroughJPEGImages true
 /CreateJDFFile false
 /CreateJobTicket false
 /DefaultRenderingIntent /Default
 /DetectBlends true
 /DetectCurves 0.0000
 /ColorConversionStrategy /LeaveColorUnchanged
 /DoThumbnails false
 /EmbedAllFonts true
 /EmbedOpenType false
 /ParseICCProfilesInComments true
 /EmbedJobOptions true
 /DSCReportingLevel 0
 /EmitDSCWarnings false
 /EndPage -1
 /ImageMemory 1048576
 /LockDistillerParams false
 /MaxSubsetPct 100
 /Optimize true
 /OPM 1
 /ParseDSCComments true
 /ParseDSCCommentsForDocInfo true
 /PreserveCopyPage true
 /PreserveDICMYKValues true
 /PreserveEPSInfo true
 /PreserveFlatness true
 /PreserveHalftoneInfo false
 /PreserveOPIComments false
 /PreserveOverprintSettings true
 /StartPage 1
 /SubsetFonts true
 /TransferFunctionInfo /Apply
 /UCRandBGInfo /Preserve
 /UsePrologue false
 /ColorSettingsFile ()
 /AlwaysEmbed [ true
 ]
 /NeverEmbed [ true
 ]
 /AntiAliasColorImages false
 /CropColorImages true
 /ColorImageMinResolution 300
 /ColorImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleColorImages true
 /ColorImageDownsampleType /Bicubic
 /ColorImageResolution 300
 /ColorImageDepth -1
 /ColorImageMinDownsampleDepth 1
 /ColorImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeColorImages true
 /ColorImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterColorImages true
 /ColorImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /ColorACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /ColorImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000ColorACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /JPEG2000ColorImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /AntiAliasGrayImages false
 /CropGrayImages true
 /GrayImageMinResolution 300
 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleGrayImages true
 /GrayImageDownsampleType /Bicubic
 /GrayImageResolution 300
 /GrayImageDepth -1
 /GrayImageMinDownsampleDepth 2
 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeGrayImages true
 /GrayImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterGrayImages true
 /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /GrayACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /GrayImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000GrayACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /JPEG2000GrayImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /AntiAliasMonoImages false
 /CropMonoImages true
 /MonoImageMinResolution 1200
 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleMonoImages true
 /MonoImageDownsampleType /Bicubic
 /MonoImageResolution 1200
 /MonoImageDepth -1
 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeMonoImages true
 /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode
 /MonoImageDict <<
 /K -1
 >>
 /AllowPSXObjects false
 /CheckCompliance [
 /None
 ]
 /PDFX1aCheck false
 /PDFX3Check false
 /PDFXCompliantPDFOnly false
 /PDFXNoTrimBoxError true
 /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true
 /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXOutputIntentProfile ()
 /PDFXOutputConditionIdentifier ()
 /PDFXOutputCondition ()
 /PDFXRegistryName ()
 /PDFXTrapped /False
 /Description <<
 /CHS <FEFF4f7f75288fd94e9b8bbe5b9a521b5efa7684002000500044004600206587686353ef901a8fc7684c976262535370673a548c002000700072006f006f00660065007200208fdb884c9ad88d2891cf62535370300260a853ef4ee54f7f75280020004100630072006f0062006100740020548c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000204ee553ca66f49ad87248672c676562535f00521b5efa768400200050004400460020658768633002>
 /CHT <FEFF4f7f752890194e9b8a2d7f6e5efa7acb7684002000410064006f006200650020005000440046002065874ef653ef5728684c9762537088686a5f548c002000700072006f006f00660065007200204e0a73725f979ad854c18cea7684521753706548679c300260a853ef4ee54f7f75280020004100630072006f0062006100740020548c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000204ee553ca66f49ad87248672c4f86958b555f5df25efa7acb76840020005000440046002065874ef63002>
 /DAN <FEFF004200720075006700200069006e0064007300740069006c006c0069006e006700650072006e0065002000740069006c0020006100740020006f007000720065007400740065002000410064006f006200650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e007400650072002000740069006c0020006b00760061006c00690074006500740073007500640073006b007200690076006e0069006e006700200065006c006c006500720020006b006f007200720065006b007400750072006c00e60073006e0069006e0067002e0020004400650020006f007000720065007400740065006400650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e0074006500720020006b0061006e002000e50062006e00650073002000690020004100630072006f00620061007400200065006c006c006500720020004100630072006f006200610074002000520065006100640065007200200035002e00300020006f00670020006e0079006500720065002e>/DEU <FEFF00560065007200770065006e00640065006e0020005300690065002000640069006500730065002000450069006e007300740065006c006c0075006e00670065006e0020007a0075006d002000450072007300740065006c006c0065006e00200076006f006e002000410064006f006200650020005000440046002d0044006f006b0075006d0065006e00740065006e002c00200076006f006e002000640065006e0065006e002000530069006500200068006f00630068007700650072007400690067006500200044007200750063006b006500200061007500660020004400650073006b0074006f0070002d0044007200750063006b00650072006e00200075006e0064002000500072006f006f0066002d00470065007200e400740065006e002000650072007a0065007500670065006e0020006d00f60063006800740065006e002e002000450072007300740065006c006c007400650020005000440046002d0044006f006b0075006d0065006e007400650020006b00f6006e006e0065006e0020006d006900740020004100630072006f00620061007400200075006e0064002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e00300020006f0064006500720020006800f600680065007200200067006500f600660066006e00650074002000770065007200640065006e002e>
 /ESP <FEFF005500740069006c0069006300650020006500730074006100200063006f006e0066006900670075007200610063006900f3006e0020007000610072006100200063007200650061007200200064006f00630075006d0065006e0074006f0073002000640065002000410064006f0062006500200050004400460020007000610072006100200063006f006e00730065006700750069007200200069006d0070007200650073006900f3006e002000640065002000630061006c006900640061006400200065006e00200069006d0070007200650073006f0072006100730020006400650020006500730063007200690074006f00720069006f00200079002000680065007200720061006d00690065006e00740061007300200064006500200063006f00720072006500630063006900f3006e002e002000530065002000700075006500640065006e00200061006200720069007200200064006f00630075006d0065006e0074006f00730020005000440046002000630072006500610064006f007300200063006f006e0020004100630072006f006200610074002c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000200079002000760065007200730069006f006e0065007300200070006f00730074006500720069006f007200650073002e>
 /FRA <FEFF005500740069006c006900730065007a00200063006500730020006f007000740069006f006e00730020006100660069006e00200064006500200063007200e900650072002000640065007300200064006f00630075006d0065006e00740073002000410064006f00620065002000500044004600200070006f007500720020006400650073002000e90070007200650075007600650073002000650074002000640065007300200069006d007000720065007300730069006f006e00730020006400650020006800610075007400650020007100750061006c0069007400e90020007300750072002000640065007300200069006d007000720069006d0061006e0074006500730020006400650020006200750072006500610075002e0020004c0065007300200064006f00630075006d0065006e00740073002000500044004600200063007200e900e90073002000700065007500760065006e0074002000ea0074007200650020006f007500760065007200740073002000640061006e00730020004100630072006f006200610074002c002000610069006e00730069002000710075002700410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e0030002000650074002000760065007200730069006f006e007300200075006c007400e90072006900650075007200650073002e>
 /ITA <FEFF005500740069006c0069007a007a006100720065002000710075006500730074006500200069006d0070006f007300740061007a0069006f006e00690020007000650072002000630072006500610072006500200064006f00630075006d0065006e00740069002000410064006f006200650020005000440046002000700065007200200075006e00610020007300740061006d007000610020006400690020007100750061006c0069007400e00020007300750020007300740061006d00700061006e0074006900200065002000700072006f006f0066006500720020006400650073006b0074006f0070002e0020004900200064006f00630075006d0065006e007400690020005000440046002000630072006500610074006900200070006f00730073006f006e006f0020006500730073006500720065002000610070006500720074006900200063006f006e0020004100630072006f00620061007400200065002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000200065002000760065007200730069006f006e006900200073007500630063006500730073006900760065002e>
 /JPN <FEFF9ad854c18cea51fa529b7528002000410064006f0062006500200050004400460020658766f8306e4f5c6210306b4f7f75283057307e30593002537052376642306e753b8cea3092670059279650306b4fdd306430533068304c3067304d307e3059300230c730b930af30c830c330d730d730ea30f330bf3067306e53705237307e305f306f30d730eb30fc30d57528306b9069305730663044307e305930023053306e8a2d5b9a30674f5c62103055308c305f0020005000440046002030d530a130a430eb306f3001004100630072006f0062006100740020304a30883073002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000204ee5964d3067958b304f30533068304c3067304d307e30593002>
 /KOR <FEFFc7740020c124c815c7440020c0acc6a9d558c5ec0020b370c2a4d06cd0d10020d504b9b0d1300020bc0f0020ad50c815ae30c5d0c11c0020ace0d488c9c8b85c0020c778c1c4d560002000410064006f0062006500200050004400460020bb38c11cb97c0020c791c131d569b2c8b2e4002e0020c774b807ac8c0020c791c131b41c00200050004400460020bb38c11cb2940020004100630072006f0062006100740020bc0f002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e00300020c774c0c1c5d0c11c0020c5f40020c2180020c788c2b5b2c8b2e4002e>
 /NLD (Gebruik deze instellingen om Adobe PDF-documenten te maken voor kwaliteitsafdrukken op desktopprinters en proofers. De gemaakte PDF-documenten kunnen worden geopend met Acrobat en Adobe Reader 5.0 en hoger.)
 /NOR <FEFF004200720075006b00200064006900730073006500200069006e006e007300740069006c006c0069006e00670065006e0065002000740069006c002000e50020006f0070007000720065007400740065002000410064006f006200650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740065007200200066006f00720020007500740073006b00720069006600740020006100760020006800f800790020006b00760061006c00690074006500740020007000e500200062006f007200640073006b0072006900760065007200200065006c006c00650072002000700072006f006f006600650072002e0020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740065006e00650020006b0061006e002000e50070006e00650073002000690020004100630072006f00620061007400200065006c006c00650072002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000200065006c006c00650072002000730065006e006500720065002e>
 /PTB <FEFF005500740069006c0069007a006500200065007300730061007300200063006f006e00660069006700750072006100e700f50065007300200064006500200066006f0072006d00610020006100200063007200690061007200200064006f00630075006d0065006e0074006f0073002000410064006f0062006500200050004400460020007000610072006100200069006d0070007200650073007300f5006500730020006400650020007100750061006c0069006400610064006500200065006d00200069006d00700072006500730073006f0072006100730020006400650073006b0074006f00700020006500200064006900730070006f00730069007400690076006f0073002000640065002000700072006f00760061002e0020004f007300200064006f00630075006d0065006e0074006f00730020005000440046002000630072006900610064006f007300200070006f00640065006d0020007300650072002000610062006500720074006f007300200063006f006d0020006f0020004100630072006f006200610074002000650020006f002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e0030002000650020007600650072007300f50065007300200070006f00730074006500720069006f007200650073002e>
 /SUO <FEFF004b00e40079007400e40020006e00e40069007400e4002000610073006500740075006b007300690061002c0020006b0075006e0020006c0075006f0074002000410064006f0062006500200050004400460020002d0064006f006b0075006d0065006e007400740065006a00610020006c0061006100640075006b006100730074006100200074007900f6007000f60079007400e400740075006c006f0073007400750073007400610020006a00610020007600650064006f007300740075007300740061002000760061007200740065006e002e00200020004c0075006f0064007500740020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740069007400200076006f0069006400610061006e0020006100760061007400610020004100630072006f0062006100740069006c006c00610020006a0061002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e0030003a006c006c00610020006a006100200075007500640065006d006d0069006c006c0061002e>
 /SVE <FEFF0041006e007600e4006e00640020006400650020006800e4007200200069006e0073007400e4006c006c006e0069006e006700610072006e00610020006f006d002000640075002000760069006c006c00200073006b006100700061002000410064006f006200650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740020006600f600720020006b00760061006c00690074006500740073007500740073006b0072006900660074006500720020007000e5002000760061006e006c00690067006100200073006b0072006900760061007200650020006f006300680020006600f600720020006b006f007200720065006b007400750072002e002000200053006b006100700061006400650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740020006b0061006e002000f600700070006e00610073002000690020004100630072006f0062006100740020006f00630068002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e00300020006f00630068002000730065006e006100720065002e>

Continuar navegando

Otros materiales