Logo Studenta

Obtencion-de-valores-e-intervalos-de-referencia-en-componentes-de-la-quimica-sanguinea-en-adultos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

éiOSl.{-y 
~~~QI UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE QUíMICA ' 
ESPECIALIZACiÓN EN BIOQuíMICA ClÍNICA 
..... 
OBTENCiÓN DE VALORES E INTERVALOS DE 
REFERENCIA EN COMPONENTES DE LA QUíMICA 
SANGuíNEA EN ADULTOS 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN BIOQuíMICA CLíNICA 
PRESENTA 
QFB C. SUSANA FRAGOSO ROMERO 
DIRECTOR: DR. JOSÉ C. PÉREZ JÁUREGUI 
MÉXICO, D.F. 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMTENTOS 
Este trabajo esta dedicado a todas aquellas personas que con su apoyo 
hicieron posible su realización 
en especial a Natalia, Silvia y Alejandro 
INDICE 
ABREVIATURAS ........... ......... .......... ...... ..... ..... .......... .......... ............................ .. ..... .. .... 3 
RESUMEN ... .. .. . : .... .......... ... .. ..... .. ..... .. .... .. ...... ..... ........ ..... .. ......... .. ..................... .... ... ....... 4 
INTRODUCCIÓN ......... .. .. .. ............... .. .... ..... .. ...... .. .... ...... .............. ...... ..... ................... .. .. 5 
OBJETIVOS ... ....... ........ ..... ... ..... ... ... ... ..... .. ......... ......... ... ....... .. .. .... .................. ...... .. .. ... .. .. 8 
MATERIAL y MÉTODOS .. ..... .. ... ... ............... ... ...... .. ..................... .. ...... ..... .... ... .. .. ....... 9 
RESUL TADOS .... .. ..... ................. ..... ... .... ....... ........... .... ........ .. .. ..... .... ........................ ... . 12 
DISCUSIÓN ......... .............. ..... ......... ....... ..... .... .... ......... ....... ........................................... 15 
CONCLUSIONES ..................... .. ....... ...... .. ........ .... .................... ... .. .. .... ........... .. .... .... .... . 16 
CARTA CONSENTIMlENTO INFORMADO (formato ........ .... ..... ...... .. .. ...... .... .... .... .. 17 
TABLAS ............................ .......... ........ .... ... ... ... .... .. ..... ... .......... .... ............. ... .................. 18 
1: Métodos de química clínica ......... .... .. .... .. .... ... .. ......... .. ......... .... ... ........ ... ........ ........... . 20 
2: Métodos de química clínica ..... .. .... .. ...... ... ...... .. .... ..... .......... ... .. .... ... ....... ................. 21 
3: Resumen de control de calidad nivel I .................... .. ...... .. .. .. .......... ...... .............. .. ..... 22 
4: Resumen de control de calidad nivel 2 ........................ .. .... .. .... .. .. .......... ........ ..... .... ... 23 
5: Resumen de control de calidad nivel 3 ...... .. ....................................... ........ ................ . 24 
6: Resumen de control de calidad de bilirrubinas y CK..\1B .. .............. .. .. ........ .. ...... .. .... 25 
7: Resultados de los percentiles 2.5 y 97.5 Y sus valores atípicos ........................ .. ...... . 26 
8: Resumen de datos descriptivos por analito ................. .... . .. ........... .. .. ....... .... ............... 27 
9: Cuadro comparativo de intervalos de referencia obtenidos, los previos, los de la 
literatura y los recomendados por el fabricante ... ... .... .. ... ...... .... ............. ............... ......... 28 
10: Valores de hierro ................... ................. ...... .... ....... .... ....... ... ...... .. ....... ........ ............. 29 
11: Valores de GGT.. ........ .... ......... .. ............ ... ........................ ............................ .. ........ . 29 
12: Valores de GGTy ALT.. ...... ............. .. ............. ..... ........ ................. ........................... 30 
HISTOGRAMAS .................. ...... ............... ...... ... .... ............................................ .. ......... 31 
Glucosa con y sin valores atípicos .. ... ........ .. ........ ... .. .......... ... .... .... .. .. .. ............... ........... 32 
Sodio con y sin valores atípicos ........ ........... .. .. ............... .. .......... ....... ............ .. .............. 33 
~~e=~~~t:c~~::~.c~~e~~.·.·.·.· .· .· .·.·.·.· ... ·.·.·.· ... · ......................................................... ·.·.· ... ·.· ....... ·.·.· ..... · ... · ..... · ... ·.· ............... · ... · ... ··3;4 
ALT población mase. y fem . .. ............ ...... .... .. .. : ..... .............. .. .. ........... ................. ........ . 36 
BIBLlOGRAFÍA. ................. .... ... .. ...................... ......... .. .. .. ... .......... .. .................... ...... 37 
2 
ABREVIATURAS 
EPTVR: PANEL DE EXPERTOS EN TEORIA DE VALORES DE REFERENCIA 
mv: PORCENTAJE DE ÍNDICE DE VARIANZA 
PACAL: PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 
CV: COEFICIENTE DE V ARrACIÓN 
DE: DESVIACIÓN ESTÁNDAR 
%E: PORCIENTO DE ERROR 
HTLV-l: VIRUS DE LA LEUCEMIA T DEL ADULTO 
VIH: VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA 
Ac: ANTICUERPO 
Ags HB: ANTIGENOS DE SUPERFICIE DE HEPATmS B 
IFCC: FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE QUÍMICA CLÍNICA 
3 
RESUMEN 
Determinar valores de referencia para cualquier prueba realizada en el ·laboratorio 
clínico, forma parte de las buenas practicas de laboratorio, estos deben ser obtenidos en 
sujetos tan semejantes al paciente ó al grupo de pacientes como se pueda, de acuerdo a 
las metodologías que se utilizan. 
Por lo anterior y debido a un cambio en los instrumentos de medición en el laboratorio 
central del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, se 
decidió actualizar los valores de referencia que se tenían en el área de química clínica 
Se incluyeron 214 individuos, de los cuales 145 fueron del sexo masculino y 69 del 
sexo femenino, con un intervalo de edad de 17 a 65 años. Con una media de 35, moda 
de 32 y mediana de 33 años. 
Este estudio fue diseñado como experimental, prospectivo y transversal y su realización 
se basó en las 6 recomendaciones que ha publicado el Panel de Expertos en Teoría de 
Valores de Referencia (EPTVR) creado por la Federación Internacional de Química 
Clínica, se ínicio en el mes de julio del 2003 y terminó en el mes de diciembre del 
mismo año y se midieron 27 analitos que conforman el perfil hepático, pancreático, 
renal, cardiaco, electrolitos, hierro y colesterol 
En la tabla N" 9 se muestran los valores de referencia obtenidos en este estudio contra 
los recomendados por el fabricante (Beckman-Coulter), los previos y los encontrados en 
la literatura y ahí pueden observarse diferencias importantes en glucosa, C02, proteínas 
totales, entre otras. 
Sé encontraron además diferencias importantes en los valores de referencia para el sexo 
masculíno en AL T Y Hierro, y GGT en población total, comparados con la literatura y 
con los previamente establecidos, por lo que no se recomienda utilizarlos como valores 
de referencia en este laboratorio, al menos no para el sexo masculino para el caso de 
ALT y hierro, y población total para el caso de GGT. 
Se sugiere diseñar otro estudio con diferentes criterios de inclusión y exclusión con la 
finalidad de probar la influencia de hábitos de fumar, beber e !MC en los valores de 
AL T, GGT y hierro. 
Se comprobó; como menciona la literatura, que muchas de las variables que medimos, 
particularmente en el caso de las enzimas, no tienen distribución gaussiana o simétrica 
Determinar valores de referenciaencierra una gran complejidad porque son muchos los 
factores . y variables que de no controlarse adecuadamente nos llevan a establecer 
intervalos de referencia erróneos, poco sensibles para .el diagnóstico y pronóstico de una 
enfermedad. 
4 
INTRODUCCIÓN 
Los laboratorios de análisis clínicos de los sectores público y privado de nuestro País en 
general mantienen una preocupación constante por estar a la vanguardia tecnológica y 
por utilizar las mejores y más actuales metodologías que les permitan asegurar niveles 
aceptables de precisión y exactitud de los resultados de los exámenes de laboratorio que 
realizan y al mismo tiempo incrementar su productividad. Todo lo anterior se lleva a 
cabo con la finalidad de poder brindar al clínico y por ende al paciente, confiabilidad y 
oportunidad en el reporte de los resultados. 
Conjuntamente con lo anterior, han establecido y/o re-estructurado sus programas de 
Control de Calidad Interno y cada vez son más los laboratorios en México que 
participan en programas de Evaluación Externa de la Calidad, todo lo cual sin lugar a 
dudas, permite que los laboratorios ofrezcan resultados de laboratorio confiables con 
precisión y exactitud conocidas y controladas. 
Sin embargo, la utilidad clínica de los resultados de laboratorio, por muy precisos y 
exactos que estos sean, puede ver disminuido su valor diagnóstico si no tiene un 
intervalo de referencia adecuado con el cuál compararlo. 
Debemos entonces cuestionamos acerca de ¿Cuál sería la utilidad del resultado si este 
es comparado con un intervalo que no corresponda al de la población a la que pertenece 
el paciente? 
Las buenas prácticas de laboratorio recomiendan que cada laboratorio determine valores 
de referencia de acuerdo a las metodologías que utiliza y que estos sean obtenidos de 
individuos tan semejantes al paciente o al grupo de pacientes como se pueda Al hacer 
caso de esta recomendación, los laboratorios podrían, además de ofrecer mediciones 
exactas y precisas, mejorar la utilidad de las mismas al proporcionar a sus usuarios 
valores reales de "normalidad" contra los cuales se pueden comparar los resultados que 
entrega 
Desgraciadamente, no es una práctica común en México que los laboratorios 
establezcan sus propios valores de referencia sino que por lo regular se utilizan los 
valores recomendados y establecidos por los fabricantes de reactivos e instrumentos 
analíticos, frecuentemente norteamericanos o europeos, los cuales establecen dichos 
intervalos de referencia utilizando poblaciones anglosajonas donde las condiciones 
socio económicas, culturales y raciales difieren mucho de las de la población mexicana 
¿Por qué es importante determinar valores de referencia obtenidos de individuos 
semejantes al paciente? ¿Por qué no utilizar los intervalos de referencia ya establecidos 
por los fabricantes de equipos y reactivos? 
La respuesta a esas dos interrogantes es simple pero involucra al mismo tiempo una 
gran complejidad. En primer término se debe tener en cuenta la variabilidad biológica 
de las personas y considerar que existen diferencias de raza, hábitat, sexo, edad, hábitos. 
alimentarios, de sueño y de ejercicio, ciclo circadiano, entre otras variables, todas las 
5 
cuales influyen en la concentración sérica de algunos analitos, como es el caso por 
ejemplo de la enzima CK en donde de acuerdo a un estudio realizado en un centro 
médico de la ciudad de los Angeles California, se encontraron 3 categorías de valores 
para dicha prueba, de acuerdo a raza y género. I 
La fosfatasa alcalina es otro claro ejemplo en el cual resulta determinante separar sus 
intervalos de referencia por género y grupo etáreo debido a que, por su relación con la 
formación de nuevos huesos, la actividad de dicha enzima se eleva en los períodos del 
desarrollo óseo, es decir en la niñez y la pubertad. Al concluir la pubertad la mayor 
parte de la fosfatasa alcalina es de origen hepático con concentraciones ligeramente 
superiores en varones que en la mujer, por lo menos hasta la menopausia Por todo lo 
anterior, resulta indispensable conocer la edad del paciente para interpretar de manera 
adecuada dichos niveles.2.3 
.Por otro lado, realizar un estudio para determinar los valores de referencia implica en 
primer término llevar a cabo una adecuada y cuidadosa selección de los individuos que 
formarán la muestra de la población de referencia debiendo para ello definirse 
claramente los criterios de inclusión y exclusión, de tal forma que nos permita evaluar el 
estado de salud de los individuos. 
Aquí el primer problema al que nos enfrentamos es el de determinar si un individuo es 
sano o no, y si es útil para el estudio. Recordemos que la Organización Mundial de la 
Salud (OMS) define salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, 
-y no- pre'asametne 1Ulsen:C1a' de 'efifermédád ó'lmm'aBirlci3d~-" ; 
Grilsbeck6 por otro lado, ha establecido que "la absoluta salud no existe, y que algún 
grado de patología esta presente en todos los individuos, parecido a la entropía en un 
sistema químico". De acuerdo con dicho autor, se puede decir que el estado de salud o 
normalidad es una condición relativa 
A menudo sólo será posible determinar que un individuo se encuentra aparentemente 
libre de enfermedad, es decir que no tiene una condición médica específica que pudiera 
afectar el estudio. 5 
Cabe señalar además que siendo la ciudad de México una de las más pobladas del 
mundo, en donde el estrés gobierna el estilo de vida, es difícil encontrar individuos 
idealmente sanos, en toda la extensión de la palabra, por lo que pretendimos encontrar 
una muestra representativa de nuestra población de referencia 
Ahora bien, considerando que cada institución o investigador puede tener diferentes 
criterios para seleccionar a la muestra de la población de referencia, en 1970 fue creado 
por el comité de estándares (allora comité científico) de la Federación Internacional de 
Química Clínica (IFCC), el Panel de Expertos en Teorla de Valores de Referencia 
(EPTVR)7, cuya tarea fue desarrollar una nomenclatura y procedimientos para la 
obtención de valores de referencia, su tratamiento estadístico y presentación. 
El trabajo del EPTVR4,8,9, IO, II ,12 ha sido publicado como 6 recomendaciones en varios 
idiomas y su objetivo es estandarizar los criterios para establecer valores de referencia 
En primer término definen algunos conceptos importantes con el propósito de que sean 
. adoptados universalmente, entre los que se encuentran los siguientes: 
6 
Individuo de referencia: Es un individuo seleccionado por comparación usando 
criterios definidos. 
Población de referencia: Consiste de todos los posibles individuos de referencia 
Muestra de población de referencia: Es un adecuado número de individuos de 
referencia tomados para representar la población de referencia 
Distribución de referencia: Es la distribución estadística de los valores de referencia 
del cuál se deducen los límites de referencia 
Valor de referencia: Es el valor obtenido por observación o medida de un tipo 
particular de cantidad en un individuo que pertenece a una muestra de una población de 
referencia 
Intervalo de referencia: Es el intervalo entre e incluyendo dos límites de referencia 
En la 2" y 3" recomendaciones se indica el tamaño de la muestra de la población de 
referencia que se debe utilizar para asegurar que sea representativa y menciona que será 
de acuerdo a las diferentes filosofías , necesidades y recursos disponibles, haciendo 
énfasis en la separación de intervalos de referencia por edad y sexo para detenrunadas 
pruebas como se ha mencionado con anterioridad. 
Así mismo destaca la necesidad de establecer criterios de inclusión y exclusión, aunque 
no debe perderse de vista el hecho de que, los individuos de la muestra de la población 
referencia deberán ser lo más parecido posible a la población de individuos que hacen 
uso del laboratorio clínico donde van a establecerse los intervalosde referencia 
Uno de los aspectos medulares en la realización de este tipo de estudios es el control de 
variables que tienen que ver con los individuos al momento de la toma de muestra 
. sanguínea, además de los ya mencionado, la conservación de esta hasta su análisis y el 
control de la variabilidad analítica 
La recomendación N° 4 dice que debemos controlar la calidad de los instrumentos y 
reactivos que se emplearán en las pruebas de laboratorio, antes y durante el tiempo que 
dure el estudio, mediante un monitoreo continuo de la precisión y exactitud. 
Finalmente en las recomendaciones 5° y 6°, establece como realizar el tratamiento 
estadístico de los resultados, analizando si tienen o no-distribución gaussiana y como 
presentar los intervalos de referencia obtenidos. 
Todo lo anteriormente citado tiene como objetivo la obtención de intervalos de 
referencia confiables y sensibles para ser utilizados como marco de comparación en el 
proceso de diagnóstico y pronóstico de una enfermedad 
Recientemente el Laboratorio Central del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y 
Nutrición Salvador Zubirán ha cambiado los instrumentos automatizados de Química 
Clínica por lo que resulta indispensable obtener nuevos valores de referencia ya que los 
que se utilizan actualmente fueron calculados en el afto de 1995 en instrumentos 
diferentes a los que se tienen en este momento. 
Para llevarlo a cabo se siguieron las recomendaciones del Panel de Expertos 
anteriormente citado. 
7 
OBJETIVO 
EstablecEJ un intervalo de referencia actualizado paa las pruebas que conforman el perfil 
h~ático, cadiaco, pancreático, renal, electrolitos, hierro y colesterol, en pool ación adulta que 
asiste al laboratorio central del Instituto Nacimal de CiEllcias Médicas y Nutrición Salvador 
Zubirán y que se realizan en el equipo automatizado para ~imica c1inica de la maca Beckman-
Coulter, modelo LX-20. 
g 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Para el presente estudio se utilizó el siguiente material: 
• Equipo automatizado de piso para química clínica modelo LX-20 de la marca 
Beckman - Coulter ® 
• Tubos al vacío con gel y agujas de la marca Vacutainer ® 
• Guantes de látex desechables 
• Rea,ctivos, controles y calibradores, específicos para los analitos procesados en 
el instrumento, utilizados en la forma recomendada por el fabricante, marca 
Beckman -Coulter ® 
Este estudio fue diseñado como experimental, prospectivo y transversal. Para llevarlo a 
cabo se siguieron las recomendaciones del EPTVR anteriormente citado 
Previo al inicio del trabajo experimental se evaluó el desempeño del equípo en cuanto a 
precisión mediante él calculo de CV y DE, Y exactitud mediante él calculo de %E, 
obteniéndose lo anterior, del análisis de resultados de 3 niveles de suero control que se 
analizaron diariamente. Es importante señalar que esto se hace de forma rutinaria en 
este laboratorio y forma parte del Programa de Control de Calidad Interno (CCn, que 
utiliza como criterios de validez todas la reglas de Westgard. 
Así mismo participa en un Programa de Aseguramiento de la Calidad (P ACAL) cuyo 
criterio de validez en PIV< a 100. 
Esta evaluación de realizó 3 meses antes de iniciar el estudio y se siguió hasta que se 
concluyó con el trabajo experimental, es decir del mes de julio a diciembre del 2003. 
Se revisó también el método de cada prueba, sensibilidad, límite de detección, 
interferencias, etc (tablas I y 2).13 
Se realizó lo anterior con la finalidad de conocer y controlar la variabilidad analítica, 
como lo indica la recomendación N° 49 
De acuerdo con las diversas recomendaciones ya aceptadas se acordó que el tamaño de 
la muestra de la población de referencia constará de por lo menos 200 individuos 
adultos de ambos sexos. Algunos autores han establecido que para el calculó de los 
límites de referencia utilizando los percentiles 2.5 y 97.5 con un 99% de confianza se 
requiere contar con por lo menos 198 valores. 4,5 
Se determin.o utilizar como muestra de población de referencia a donadores de sangre 
votuntarios que acuden al instituto, asumiendo que está es una población semejante a la 
de los individuos que son analizados en el laboratorio. 
Basándose en esto se estableció como criterio de inclusión aceptar a todos los 
individuos seleccionados mediante una evaluación como aptos para la donación de 
sangre, en el banco de sangre del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición 
Salvador Zubirán, hasta completar la muestra de la población de referencia 
9 
Como criterios de exclusión se establecieron los siguientes: 
Criterios de exclusión 8,9,14 
• Individuos que hayan fumado o ingerido alcohol el dia de la toma de la muestra 
• Mujeres embarazadas 
• Individuos que estén ingiriendo cualquier tipo de medicamento 
• Individuos con alglUla enfermedad sistémica 
• Que hayan realizado algún tipo de ejercicio físico previo a la torna de muestra 
• Que tengan algún desorden psicológico 
La selección de los individuos fue realizada por un médico general en el banco de 
sangre y constó de dos etapas. 
En primer término al individuo candidato a donador se le realizó un cuestionario de 
historia clínica, 11,14 con la finalidad de conocer antecedentes patológicos y de 
transfusiones, indicadores geográficos, socio económicos y hábitos de tabaquismo 
alcoholismo o ingesta de medicamentos, el individuo también fue sometido a una 
exploración física para descartar hepato ó esplenomegalia así como medición de 
temperatura, frecuencia cardiaca, tensión arterial, peso y talla 
Finalmente se llevó a cabo la toma de las muestras; lUl tubo para realizar biometría 
hemática para determinar hematocrito, otro tubo para pruebas serológicas (Ac. contra 
vrn, AgsHB, AC contra hepatitis C, HTL V -1, etc), así como lUl tubo adicional de 
sangre para la realización de este estudio, previa autorización por escrito del donador 
mediante la firma de lUla carta de consentimiento informado (ver formato). 
Los individuos que presentaron valores de hematocrito por debajo del límite de 
referencia fueron rechazados para la donación y para el estudio, así como los de peso 
bajo y los cumplían con los criterios de exclusión. 
En segundo término, todas aquellas muestras y paquetes de sangre de donadores 
seleccionados como clínicamente sanos y aptos par la donación pero que resultaron 
seropositivos a alglUla enfermedad, fueron rechazadas para el estudio y desechadas. 
Una vez obtenidas las muestras, se espero lUl periodo de tiempo de 10 minutos para la 
formación del coágulo después de lo cuál se procedió a centrifugar las muestras a 3000 
rpm durante 15 minutos. 
Con la finalidad de anular las variaciones que pudieran ocurrir debido a la conservación 
de las muestras estas se fueron analizando el mismo dia que fueron tomadas. 
Se analizaron lo siguientes 27 analitos: 
l. GLUCOSA 
2. NITRÓGENO UREICO (BUN) 
3. CREATINlNA 
10 
4. ÁCIDO URICO 
5. SODIO 
6. POTASIO 
7. CLORURO 
8. CALCIO 
9. MAGNESIO 
10. FÓSFORO 
11. COz (BIÓXIDO DE CARBONO) 
12. BILIRRUBINA TOTAL 
13. BILIRRUBINA DIRECTA 
14. FOSFATA ALCALINA (ALP) 
15. ALANINAMINOTRANSFERASA (AL T) 
16. ASPARTATOAMINOTRANSFERASA (AST) 
17. PROTEINAS TOTALES 
18. ALBÚMINA 
19. GAMAGLUTAMILTRANSFERASA (GGT) 
20. DESHIDOGENASA LÁCTICA (LD) 
21. CREATINCINASA (CK) 
22. CREATINCINASA FRACCIÓN MB (CK-MB) 
23. AMILASA 
24. AMILASA PANCREÁTICA 
25. LIPASA 
26. HIERRO 
27. COLESTEROL 
Una vez obtenidos los resultados de la pruebas se realizó el análisis estadístico de los 
datos obtenidos mediante estadística paramétrica ( promedio, desviación estándar, 
histogramas) y no paramétrica ( percentiles 2.5 y 97.5), con la utilización del programa 
de computo SPSS VILO. 
Para la detección y eliminación de los datos aberrantes o atípicos se utilizó el método 
propuesto por Dixon y recomendado por la NCCLS. 5,7,8,9 
Este método propone utilizar la relación DIR, en donde D representa la diferencia 
absoluta entre una observación extrema (grande ó pequeña) y la siguiente observación 
mayor(o la más pequeña) y R es el rango de todas las observaciones incluyendo los 
extremos. Red y cols. han sugerido el uso de 1/3 como un valor del punto de corte para 
la relación DIR, esto es, si el valor observado de D fuera igual ó mayor a un tercio del 
rango R, la observación extrema sería suprimida, sin embargo si existen dos o tres 
valores atípicos (extremadamente grandes ó pequeños) del mismo lado de la 
distribución, la regla de 1/3 puede fallar al designar como estadísticamente significativo 
al más extremo de los valores atípicos, y por lo tanto enmascara la presencia de otros 
valores atípicos.9 La recomendación a esto es probar el valor atípico menos extremo 
como si fuera el único, si es rechazado entonces los valores atípicos más extremos serán 
también rechazados. 7 
11 
RESULTADOS 
En las tablas 3, 4, 5 Y 6 se presentan los resultados promedio de los coeficientes de 
variación porcentual de cada 000 de los analitos incluidos en el estudio, que el 
Laboratorio Central obtuvo durante los meses de julio a diciembre de 2003. Como 
puede observarse en las tablas, la variabilidad del sistema durante el periodo del estudio 
estuvo dentro de lo esperado y aceptado internacionalmente. 
Como se mencionó anteriormente, se incluyeron en el estudio 214 individuos, de los 
cuales 145 fueron del sexo masculino y 69 del sexo femenino, con un intervalo de edad 
de 17 a 65 años. moda de 32, mediana de 33 y media de 35 años. 
La razón por la cuál se incluyeron menos mujeres que hombres en el estudio fue porque 
la mayoría de las mujeres que acuden al banco de sangre como posibles donadoras son 
rechazadas por anemia o por presentar "mala calidad de venas" con la subsecuente 
dificultad o imposibilidad para la obtención de la muestra de sangre. 
De 7 de los 27 analitos incluidos (glucosa, sodio, cloro, C02, Magnesio, CPK, y 
fracción MB de la CPK) se detectaron y eliminaron valores "atlpicos". En la tabla 7 se 
presenta el número de valores aberrantes o atlpicos eliminados. Se anexan además los 
histogramas de la distribución de los resultados de la Glucosa y del Sodio en los cuales 
puede apreciarse en forma clara y gráfica como con la eliminación de los valores 
"atlpicos" la distribución de los datos se "normaliza". 
Como era esperable, en general, las distribuciones de los valores obtenidos para cada 
000 de lós analitos no muestran diferencias con relación al género de los donadores con 
excepción de 8 de los 27 analitos. Como ejemplo de esto se presentan los histogramas 
de la creatinina y del ácido úrico en los cuales puede evidenciarse las diferencias entre 
varones y mujeres. 
Para AST, ALT, ALP, Hierro, Ácido Úrico, CK, LO y Creatinina se separaron los 
intervalos por género, como lo sugiere la literatura debido a la diferencia en los niveles 
séricos que se presentan debido a ello. 
Salvo contadas excepciones, la distribución de los valores no muestra forma "normal o 
"gaussiana" como puede observarse en el histograma de la enzima 
a1aninoarninotransferasa 
En la tabla 8 se presenta el resumen de los resultados descriptivos obtenidos para cada 
uno de los analitos estudiados (número de sujetos estudiados, valores mínimo y máximo 
de las mediciones, promedio y desviación estándar de los datos). 
En la misma tabla y con el objeto de establecer y confirmar las diferencias que se 
pueden encontrar al utilizar como estrategia para establecer los "valores de referencia" 
el promedio más menos dos desviaciones estándar, contra la recomendación (más 
aceptable) de utilizar estadística no paramétrica (percentiles 2.5 y 97.5), mostramos y 
comparamos los resultados obtenidos al utilizar las dos diferentes estrategias. 
12 
Como puede observarse, en varios de los analitos las diferencias son notables, como por 
ejemplo en nitrógeno ureico (BUN), fósforo, aspartatoaminotransferasa (AST), 
proteinas totales, CK, y lipasa, entre otros. 
Los valores de referencia definitivos, después de la eliminación de valores "atípicos" y 
de separar en algunos casos, por género, son presentados en la misma tabla 8. 
Finalmente en la tabla 9 mostramos nuevamente los valores obtenidos en este estudio 
pero ahora comparados con los del fabricante (Beckman-Coulter), los previos y los 
encontrados en la literatura, en donde se observan diferencias importantes en glucosa, 
C(h, proteínas totales. AL T , LO entre otras. 
Se encontraron además diferencias importantes en los valores de referencia para el sexo 
masculino en ALT y Hierro, y GGT en población total, comparados con la literatura y 
con los previamente establecidos. 
Cuando se realizó el análisis de los datos obtenidos para dichos analitos se observo una 
tendencia en el sexo masculino a tener valores elevados, por lo que se relacionó este 
hallazgo con otras variables como ingesta ocasional de alcobol, Índice de Masa 
Corporal (!MC)16 mayor de 25 Kg/m2 (sobrepeso), y hábito de fumar, encontrándose lo 
siguiente: 
• 3 individuos con valores de hierro> 190 !1g/d1 con sobrepeso, fumadores de 
entre 4 a 5 cigarros I día y que ingieren alcohol de forma ocasional, un individuo 
con peso normal, fumador de 4-5 cigarros I día y bebedor ocasional y uno con 
peso normal y que dijo al interrogatorio no fumar ni ingerir alcohol, ver tabla 
N°I0 
Para el caso de la GGT se estableció la misma relación encontrándose lo siguiente: 
11 individuos del sexo masculino con GGT > 60 UIL de los cuáles, 6 tienen 
!MC normal, 4 tienen sobrepeso y 1 individuo con obesidad según su !MC. 
Algunos de ellos como puede observarse en la tabla ~ 11 con ingesta ocasional 
de alcohol y hábito de fumar según declararon en la historia clínica, todos 
. clínicamente sanos. 
La literatura menciona para el caso de la GGT, que es el primer marcador de elección 
para detectar el conswno crónico y excesivo de alcohol debido a su sensibilidad y 
especificidad. Su sensibilidad se incrementa cuando los conswnos de etanol son 
superiores a 60 g/día Esta enzima se eleva por lesión microsómica hepática, incluso 
antes de que exista hepatopatía 16 . 
En el caso de la AL T se encontraron 10 individuos con peso normal y sobrepeso con 
valores arriba de 60 UIL en donde la ingesta ocasional de alcohol al parecer no tiene 
relevancia porque se hallaron valores muy elevados de esta enzima tanto en los que 
13 
· dijeron beber alcohol en forma ocasional como en los que no lo ingieren, como puede 
observarse en la tabla N" 12. 
En la misma tabla se observan finalmente 4 individuos de los 10 anterionnente 
mencionados que coincidieron en tener valores de GGT y AL T > de 70 UIL con valores 
de LD dentro del intervalo de referencia 
Cabe mencionar que el día de la toma de las muestras los individuos seleccionados no 
fumaron ni ingirieron alcohol y el promedio de horas de ayuno fue de 12. 
Con relación al intervalo de referencia para el colesterol, este estudio demostró que los 
valores encontrados en esta muestra de la población de referencia van de 122 a 290 
mgldl, muy alto desde el punto de vista del Panel de Expertos en Detección, Evaluación 
y Tratamiento de Colesterol Sangulneo Alto en Adultosl8, quienes establecieron como 
el valor de referencia deseable < 200mgldl. 
Se encontraron 91 individuos con niveles por arriba de lo deseable, lo cuál corresponde 
al 42.5 % de la muestra de la población de referencia, se relacionó esto con !MC, 
determinándose lo siguiente: 
46% de dichos individuos tuvo peso nonnal, 36 % con sobrepeso y 19% con obesidad 
tipo l. 
En el caso del intervalo de la glucosa, en este estudio se estableció de 78 a 110 mgldl 
sin embargo el Comité Experto en el Diagnóstico y Clasificación de la Diabetes 
MeIlitus20, en 1997 reexaminó la clasificación y criterios diagnósticos para diabetes 
estableciendo que el punto de corte para la glucosa plasmática en ayuno debe reducirse 
de 110 mgldl a 100 rngIdl. 
Como se puede observar el límite superior del intervalo de referencia para glucosa que 
se determinó en este estudio quedo por arriba del punto de corte para el diagnósticode 
diabetes, es decir dentro de lo considerado glucosa alterada en ayuno. ( >100 mgldl), lo 
cuál puede deberse a que 37 individuos ósea el 11 % de la muestra de la población de 
referencia tuvo resultados de glucosa > 100 mgldl, de los cuales el 43% de los 
individuos tuvo sobrepeso, el 35 % peso nonnal y el 22% obesidad . . 
Cabe mencionar que al momento del estudio los individuos aptos para la donación no 
presentaron ni hipertensión ni algún síntoma que sugiriera alteración alguna de su 
estado de salud hasta ese momento. 
14 
DISCUSIÓN 
Hasta hace algunas décadas era correcto y común en el lenguaje de la química clínica el 
uso de! término "valores normales", pero este término resultaba ambiguo y 
g~ualm~te fue .descartado y reemplazado for el término "valores de referencia", el 
cuál fue mtroduCldo por Grasbeck y Saos para eVItar muchas de las dIficultades 
alrededor del término "valores normales". 
En su connotación clínica, "normal" es sinónimo de "sano", es decir, que cuando se 
diga que el resultado de una prueba de laboratorio es normal, es porque se ~usta a un 
juicio de valor de lo que constituye estar sano, sin que por fuerza sea lo usual l . 
Desde e! punto de vista estadístico es interpretado como usual, frecuente o 
"gaussiano". De acuerdo a la interpretación popular se le llama ''normal'' a lo ideal, 
convencional o lo habitual13 
Sin embargo, aunque el término normal desde el punto de vista estadístico se relaciona 
con lo usual o frecuente, debemos tener en cuenta que ello no necesariamente significa 
ausencia de enfermedad, es decir, que la distribución de los valores de una medición que 
se presente en una muestra de la población de referencia, es lo que determina lo usual o 
frecuente de este valor sin que tenga nada que ver con una condición de bienestar, sino 
más bien con condiciones del medio ambiente y socioeconómicas semejantes que 
influyen sobre el resultado de tal medición. 
Cuando determinamos los criterios de inclusión y exclusión para elegir a los individuos 
que conformarían la muestra de la población de referencia, nos enfrentamos a la 
disyuntiva entre la elección de individuos idealmente sanos o bien individuos lo más 
semejante posible a los pacientes que acuden regularmente al instituto, como lo plantea 
el EPTVR t, que se encuentran aparentemente libres de enfermedad y que conviven en 
condiciones medioambientales y socioeconómicas semejantes, estos últimos fueron los 
que conformaron la muestra de la población de referencia para este estudio. 
Sin embargo, establecer valores de referencia con dicha muestra, en donde parte de ella 
padece sobrepeso y en menor proporción obesidad, nos llevo a determinar valores de 
referencia que rebasan e! punto de corte que define la existencia o no de riesgo de 
desarrollar enfermedad coronaria, diabetes mellitus, hipertensión etc, según ha sido 
establecido por organismos internacionales, aunque es importante mencionar 
nuevamente que algunos individuos con peso normal tuvieron valores de glucosa y 
colesterol por arriba de lo establecido como punto de corte. 
El riesgo de modificar los valores de referencia previamente establecidos y adoptar los 
determinados en este estudio para glucosa y colesterol, es el de clasificar como 
individuos sanos a aquellos que están en riesgo de desarrollar la enfermedad. 
15 
Con relación a esto es importante señalar que algunos autores 15 mencionan que el hecho 
de incluir individuos enfennos en la muestra de la población de referencia incrementa 
aproximadamente en un 10% los intervalos de referencia determinados, esto podría 
explicar posiblemente los valores extremos de AL T. GGT Y Hierro que se encontraron. 
Padecer sobrepeso y obesidad, se ha convertido en parte de lo cotidiano en nuestra 
sociedad, esto ha sido el resultada de adoptar gradualmente un tipo de hábitos de 
alimentación, sueño y ejercicio, que no corresponden a nuestra cultura aunados al estrés, 
factores económicos y hereditarios, que finalmente tienen un efecto negativo en la 
salud. 
16 
CONCLUSIONES 
l. En este estudio se encontraron valores e intervalos de referencia para colesterol 
y glucosa que no corresponden con los establecidos por los comités y panel de 
expertos internacionales antes mencionados, y que están relacionados con el 
riesgo de enfermedad coronaria y riesgo de diabetes mellitus respectivamente, 
por lo tanto no pueden utilizarse como intervalos de referencia en este 
laboratorio. 
2. Observamos que individuos del sexo masculino que aparentemente se 
encontraban libres de alguna patología y que fueron seleccionados por el banco 
de sangre como aptos para donar sangre presentaron valores particularmente 
extremos en analitos como AL T, GGT Y hierro, que tienen gran diferencia con 
los encontrados en la literatura, los previos y los sugeridos por el fabricante, por 
lo que no pueden utilizarse como valores de referencia para el sexo masculino en 
el caso del Hierro y AL T, Y GGT para la población general. 
3. Al parecer existe relación entre habito de fumar, ingesta ocasional de alcohol y 
sobrepeso con relación a los valores de Hierro> 190J-lg/d1 en individuos del sexo 
masculino. 
4. Se encontraron valores de GGT>de 60 UIL en individuos del sexo masculino 
que dijeron no ingerir alcohol, lo cuál hace pensar en que al momento de 
hacerles la entrevista en la historia clínica mintieron por temor a ser rechazados 
para la donación y que incluso pudieron haberlo ingerido el día anterior a la 
toma de la muestra 
5. No se encontró relación entre hábito de fumar, beber e !Me y valores de ALT> 
a 60 UIL en el sexo masculino. 
6. Se sugiere otro estudio para AL T, GGT Y Hierro con diferentes criterios de 
inclusión y exclusión, con la finalidad identificar algún otro factor que esté 
influyendo en los niveles séricos y determinar conjuntamente la frecuencia en la 
población en general de valores extremos, sin que necesariamente estén 
relacionados a algún proceso patológico. 
7. También comprobamos como se menciona en la literatura que muchas de las 
variables que medimos, particularmente en el caso de las enzimas, no tienen 
distribución gaussianao simétrica 12 
8. Finalmente se cumplió el objetivo de establecer intervalos de referencia 
actualizados, a excepción de la glucosa, colesterol, GGT y ALT Y Hierro para la 
población masculina 
17 
INSTITUfO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN "SALVADOR 
ZUBIRÁN" 
DETERMINAClÓN DE V ALORES E LNTERV ALOS DE REFERENCIA EN 
COMPONENTES DE LA QUÍMICA SANGUÍNEA EN ADULTOS 
Carta de consentimiento informado 
El Laboratorio Central de este Instituto, debido a. un cambio en los instrumentos de 
medición requiere de muestras de sangre de individuos sanos para establecer nuevos 
valores de referencia ("valores normales''). 
Por tal motivo solicitamos su autorización para que se le tomen 3 tubos de sangre del 
brazo, (utilizando agujas desechables y estériles), uno de tres mililitros para medir su 
hematocrito y poder decidir en un momento dado si es Usted apto para donar sangre y 
otro de 5 mililitros para realizarle pruebas de serología y otro de 5 mililitros para la 
determinación de diversos compuestos de la sangre. 
Cabe señalar que su participación debe ser voluntaria, que la toma de la muestra se hará 
con el mejor de los cuidados y que será sin duda de gran utilidad para los pacientes que 
acuden al nuestro Instituto, por lo que agradecemos de antemano si desea dar su 
consentimiento por escrito. 
AUTORIZACIÓN 
Después de haber sido informado de los objetivos y procedimientos del estudio para la 
obtención de los "valores de referencia" del Laboratorio Central del Instituto Nacional 
de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" he decidido participar en él. Se me 
ha aclarado que mi participación es voluntaria y que consistirá en permitir que se me 
tomen tres tubos de sangre uno de 3 y dos de 5 mililitros del brazo, en el que se 
determinara mi hematocrito y posteriormente se medirán diversos compuestos 
químicos,con lo cuál se podrán establecer los nuevos "valores normales" para la 
población que acude al instituto. 
Nombre y Firma 
18 
• _~ , t , .' 
TABLAS···· 
19 
QUlM1CA 
npo de medición 
Principio de medición 
Método 
Tipo de muestra 
Unealidad 
Límite de detección 
Estabilidad en el instrument 
Interferencias 
QUlMlCA 
Ti¡x> de medición 
Principio de medición 
Método 
Ti¡J<l de muestra 
Unealidad 
Límite de detección 
Estabilidad en el instrument( 
Interferencias 
S: Suero 
P: Plasma 
O: Orina 
-
LCR: liquido Cefalorraquídeo 
ALBUMINA 
Punto final 
Colorimétrica 
600 nm 
BCP 
Suero/plasma 
1 - 7 9 Idl 
1 mg/dl 
60 Olas 
NO 
GLUCOSA 
Cinética 
Oepleslón de 
02 
plucosaoxldas 
S/P 10/LCR 
3 - 600 mgldl 
3 mgldl 
30 Días 
No 
TABLA N° 1 
MÉTODOS DE QUIMICA CLINICA 
LX 20 eECKMAN - COUL TER 
BUN CALCIO CLORURO 
Cinética Punto final Punto final 
Conductividad ISE indirecto ISE indirecto 
Ureasa Memb. Ca ionófora Píldora AglAgCI 
S/P/O S/P/O S/P 10/LCR 
1 - 150 mg I di 2 - 20 mg/dl 50 - 200 mmoll L 
SIP: 1 mgldl 2 mg Idl SIPILCR: 50mmollL 
O: 10 mg/dl O: 15 mmollL 
15 Días 30 Días 30 Oras 
L-Oopa Aluminio NA-Clsteina 
Cloruro de Bromuro L-Oopa 
metilbenzetonio Metlicolina Bromuro 
Metilbenzetonio loduro 
POTASIO SODIO FÓSFORO 
Punto final Punto final Cinética 
ISE indirecto ISE Indirecto Colorimétrica 
365nm 
M. Valinomlnclna M.vldrio LAS Fosfomolibdato UV 
S/P/O S/P/O S/P/O 
1 -15 mmollL 100 - 200 mmollL 0.5 - 12 mg/dl 
SIP: I mmol S/P: 100 mmollL S/P: 0.5 mg/dl 
0:2mmol O: 10 mmollL O: 5 mg/dl 
30 Días 30 Días 30 Oras 
Hemoglobina No Hemoglobina 
Naficilina 
Rifampiclna 
C02 CREATlNlNA 
Cinética Maxima Cinética 
Oif. pH Colorimétrica 
520 nm 
Ub. deC02 Picrato alcalino 
SIP S/P/O 
5 - 50 mmollL 0.1 - 25 mgldl 
5 mmollL SIP: lmgdl 
O: 10 mg/dl 
30 Días 30 Días 
NAC Ac. Acetoacético 
Ac. Acetoacético BiI (conjugada) 
Cefador 
Cefotaxina 
Cefalotina 
Alfa-D-glucosa 
Fluorescerna 
Glutation I 
L-Oopa I 
Metildopa 
A. Pinívico 
PROT. TOTALES ALP 
Cinética Cinético 
Colorimétrica Cinética 1 
545nm 410nm 
Biuret AMP 
S/P/LCR S/P 
1-12g1dl 5-1000UII I 
5 un 
60 Días 30 Oras I 
Lipemia Hemoglobina 
Carbenicilina 
Cloruro de 
metilbenzetonio 
20 
QUlMICA 
Tipo de medición 
Princlplo de medición 
Método 
Tipo de muestra 
Linealidad 
LImite de detección 
Estabilidad en el Instrumento 
Interferencias 
QUlMICA 
Tipo de medición 
Principio de medición 
Método 
Tipo de muestra 
linealidad 
LImite de detección 
Estabilidad en el instrumento 
Interferencias 
, 
s: Suero 
P: PLasma 
O: Orina 
LCR: LIquido Cefalorraquídeo 
ALT 
Clnétina 
Cinética 
340nm 
Hemry PSP 
S/P 
5 - 400 UIL 
5UIL 
30 Días 
NO 
LO 
Cinética 
Cinética 
340nm 
Lac-Plr. 
S/P 
5 - 750 UIL 
5 UIL 
30 Días 
No 
TASLAN°2 
METODOS DE QUIMICA CLlNICA 
LX 20 SECKMAN - COUL TER 
AMILASA AST Colesterol 
Cinética Cinética Punto Final 
Cinética 1 Clnetica 1 Cinético 
340nm 340nm 
OS Enzlmático Henry PSP Col. Oxldasa 
S/P/O S/P S/P 
5-800U/L 5 - 400 UIL 5-750 mg/dl 
5 UIL 5 UIL 5 mg/dl 
30 Días 30 Días 30 Días 
Hemoglobina Lipemla SIl. No conj. 
Plruvato Albúmina 
Lipasa Magnesio T Bilinublna 
Enzlm'tico Cinético Punto Final 
Enzlmático Punto Final EP-2 
560 nm 520nm 520 nm 
Calmagita Jendrassik G 
S/P S/P S/P 
10-200UIL p.1-7 mg Id 0.1-30 mg/dl 
S/P: 0.1 mg/c 0.1 mg/dl 
21 Días 30 dras 
Hemoglobina 
Lipemla 
Azlda 
Clytrato 
Oxalato 
AC.Gentíslco 
CK CK-MB Hierro 
Cinética nmuninhlblcló Punto Final 
Cinética Cinética EP-2 
340nm 340 nm 560 nm 
RosalkylNAC Wuezberg Fem>-Zlne 
S/P S/P S/P 
5-1200 UIL 0.5-150 UIL 5-5OO1l9/dl 
5 UIL 0.5 UIL 51lg/dl 
30 Días 5 Olas 60 oras 
Hemoglobina Hemoglobina Hemoglobina 
Adenilato Bilinublna 
clclasa Lipemla 
Piruvato 
O Billnublna Urico GGT 
Punto Final Cinético Cinética 
EP-2 EP-2 Punto Final 
560 nm 520 nm 410 nm 
Olazo Trinder Sza,szllFCC 
S/P S/P/O SIP 
0.1-10 mg/dl ;0.5-12mg/dl 5-750 UIL 
0.1 mgldl SIP: 0,5 mg/d 5 UIL 
O: 5 mg/dl 
30 Olas 30 Días 30 Olas 
Llpemla Billnublna no 
conjugada 
. 
, 
21 
JULIO· 
CV 
ALB 0.9 
ALP 2.2 
ALT 1 
AMY 1.3 
AST 1 
BUN 1.7 
CALC 0.7 
CHOL 1.9 
CK 1.1 
CL 1.1 
C02 2.1 
CRE 1.5 
FE 1.6 
GGT 1.7 
GLUC 1.5 
K 0.8 
LO 1.9 
LlP 5 
.2.3 2.6 
NA 0.7 
PAM 
PHOS 1.4 
TP 1..8 
URIC 1.6 
LOTE N° • 206291 
LOTE N° +302051 
AGOSTO· 
%E CV %E 
1 1.5 0.6 
-1 .6 2 -4.03 
2.3 1.1 2.3 
-7.9 0.9 -8.7 
2.1 1.1 2.48 
1.6 1.4 -0.49 
-0.07 1.8 -0.07 
-4.5 2.5 -2.3 
1.53 1.4 2.6 
-0.16 2 0.81 
0.31 2.1 2.55 
O 1.9 -0.64 
-2.9 2 -2.23 
-3.7 2.5 -1 .3 
2.53 1.2 2.79 
0.13 1.5 0.26 
O 1.4 -1.5 
O 5.8 --O 
-0.66 2.5 0.28 
-0.315 1.2 0.064 
0.57 1.1 0.71 
O 2 1.25 
2.6 _____ 1-5 0.93 - --------
TABLA N° 3 
RESÚMEN DE CONTROL DE CALIDAD 
LX 20 BECKMAN - COUL TER 
CONTROL NIVEL 1 
2003 
SEPTIEMBRE· OCTUBRE'" 
CV %E CV 
0.9 0.047 1 .. 2 
3.8 -3.2 7.9 
2.6 3.4 5.3 
2.9 -9.9 3.6 
3.3 4.03 6.8 
1.5 0.82 5.5 
1.1 O 1.7 
3 -2.3 2.6 
2.1 1.9 2.1 
%E 
-2.6 
-2.5 
-6.5 
13 
-12 
1.4 
-1.2 
-3.9 
-1 .8 
1.3 0.66 1.9 -0.47 
2.8 2.55 3.5 O 
1.3 0.036 6.6 -3.3 
2.5 -0.37 3.7 5.3 
5 O 
1 3.04 2.7 O 
1.2 0.53 3.5 4.4 
4.1 O 5.6 6.6 
NOVIEMBRE+ 
CV 
2.4 
7.1 
6.4 
5.5 
5.2 
5.9 
2 
4.3 
3.6 
2.5 
7.9 
10 
4.3 
25 
4.5 
3.1 
_~.' 1 ___ 
-----2.1 ---'--Te --6":2 - -----s.T --- 3 
4 1.15 2.8 -2.3 5.5 
0.9 0.44 1.6 1.4 1.7 
10.2 3.7 1.2 
1.1 1.14 2.5 6 .3 2.5 
1.4 O 1.4 .2.7 5.6 
----~~ '-----------º c......1,L __ 3.7 3.2 
DICIEMBRE+ 
%E CV %E 
-2.7 4.4 -3.6 
-2.86 11 .9 2.8 
O 6.7 7.1 
-7.4 5.4 -1 .96 
O 6.8 4.76 
-2.9 7 1.47 
-1 .3 2.2 -1 .3 
1 8.6 O 
O 5.3 1.9 
0.095 2.9 -0.9 
-0.8 7.1 1.6 
-4.06 9.4 -3.9 
-1 .6 6.4 -5 
O 9.2 O 
-2.2 4 .5 -2.2 
-1.13 __ 3 -3 
2.06 1--7.3 O 
- 4T '-- ------s----_ .. --------3.9 
-0.76 13.2 -2.3 
-0.6 2 -0.7 
-12.2 4.7 -6.06 
O 2.7 -0.5 
-2.7 4 -5.4 
3.7 4.1 O 
22 
JUUO· 
CV 
ALB 1.5 
AlP 2.9 
AlT 1.2 
AMY 1.6 
AST 1.1 
BUN 1.7 
CAlC 0.9 
CHOl 1.6 
CK 1.4 
Cl 1.1 
C02 2.3 
CRE 1.6 
FE 1.5 
GGT ¡-- 1.5 ----
1.6 GlUC 
1< 1.1 
LO 1.6 
UP 3.9 
MG 3 
NA 1 
PAM 
PHOS 1.4 
TP 1.9 
URIC 2.1 
N° DE LOTE *:203293 
N° DE LOTE +:206292 
N" DE LOTE 302052 
AGOSTO· 
'loE cV 
-1.38 1.5 
-2.1 2.9 
1.86 1.2 
.7 1.6 
1.65 1.1 
0.3 1.7 
O 0.9 
-4.4 1.6 
1.32 1.4 
-0.77 1.1 
-1.37 2.3 
-0.71 1.6 
-2.3 1.5 
-4.5 1.5 
2.23 1.6 
-1 .21 1.1 
1.04 1.6 
1.44 3.9 
O 3 
-0.87 1 
-0.45 1.4 
1.7 1.9 
1.47 2.1 
TABLAN°4 
RESUMEN DE CONTROL DE CAUDAD 
LX 20 BECKMAN - COUl TER 
CONTROL NIVEL 2 
2003 
SEPTIEMBRE· OCTUBRE+ 
%E CV 'loE CV 
-1 .1 0.8 -1 .1 1.1 
-4.1 2.8 -4.1 2.9 
1.86 1.7 U6 1.9 
-8 3.3 -8.09 4.6 
2.2 2.1 3.3 1.3 
0.9 2.1 -4.8 1.3 
O 1.1 O 1.4 
-3 .14 4 -3.7 2.3 
2.1 1.5 1.34 2.1 
0.19 1.1 0.57 1.2 
2.28 3.5 1.8 3.1 
-1.1 1.3 -0.23 1.1 
-6 2 0.59 1.7 
-1 .3 1.3 
1.8 1.2 1.3 
NOVIEMBRE & 
%E CV %E 
1.01 1.6 -2.2 
2.72 6.9 -4.8 
-1.2 2.1 -5.6 
4.5 2.4 -9.4 
~1 .65 2 -3.3 
-3.03 1.5 -6.9 
0.93 1.5 O 
0;628 8.5 O 
-1 .32 1.9 -4 .4 
-0.48 2.1 0.4 
O 2.6 -0.9 
0.23 1.9 0.97 
-0.6 6.3 9.2 
-3.2 2 -1.2 
-1 .78 1.2 -1.3 
0.6 1.3 
---~.~ 
0.2 
- {2--- --Ó~6---- -- -1:9" --- -~·-Ó-.19----
-2.08 2_6 -1.5 2.2 2.6 2.7 -1 .43 
2.89 3.8 1.44 6.3 -2.8 5.1 9.1 
O 3.2 .0.41 3.5 -1.66 4.6 0.83 
0.145 1.1 0.29 1.1 O 1:7 0.072 
3.7 -5 .5 O -5.8 3,3 -3.9 
0.45 1_2 O 1.4 0.9 1,8 1.7 
1.69 1.5 O 1 -1.7 3 -1 .75 
-1.47 1.6 -2.8 1 1.47 3.8 1.47 
DICIEMBRE& 
CV %E 
4 -2.7 
11.7 -5.5 
4.4 -5.6 
4.6 -5.6 
4.8 -3.8 
3.8 7.2 
2.9 O 
10 -3.7 
4.7 -4.9 
2.6 0.3 
3.3 0.45 
4 1.7 
3.7 3 
7.2 -4.8 
2 0.45 ---'- "2T- - ---- -0-:-4-
7.2 -4.3 
15.8 O 
. 9.8 -0.8 
1.5 0.2 
9.7 -5 
2.9 2.6 
3.9 -1.7 
6.5 -4.41 
-- --
23 
. JULIO· 
- CV 
La 0.9 
LP 2.2 
I.L.T 1 
. MY 1.3 
ST 1 
~UN 1.7 
ALC 0.7 
HOL 1.9 
~K 1.1 
::L 1.1 
;:02 2.1 
RE 1.5 
E 1.6 
~GT 1.7 
3LUC 1.5 
0.8 
o 1.9 
IP 5 
II1G 2.6 
~A 0.7 
?AM 
~HOS 1.-4 
P 1.8 
~RIC 1.6 
N° DE LOTE *: 206293 
NO LOTE +: 302053 
AGOSTO* 
%6 CV %e 
1 1.5 0.6 
.1.6 2 -4.03 
2.3 1.1 2.3 
-7.9 (l.9 -8.7 
2.1 1.1 2.48 
1.6 1.4 .0.49 
·0.07 1.8 -0.07 
-4.5 2.5 -2.3 
1.53 1.4 2.6 
-0.16 .2 0.81 
0.31 2.1 2.55 
o 1.9 -0.64.2.9 2 -2.23 
-3.7 2.5 -1.3 
2.53 1.2 2.79 
0.13 1.5 0.26 
o 1.4 .1.5 
o 5.8 o 
-0.86 2.5 0.28 
-0.315 1.2 0.064 
0.57 1.1 0.71 
o 2 1.25 
2.8 1.5 0.93 
TASLA NO 5 
ReSUMeN DE; CONTROL DE CALIDAD 
LX 20 BECKMN • COUL TER 
CONTROL Nivel TRES 
2003 
S EPTIEMBRE* OCTUBRE* 
CV · %E CV %E 
0.9 0.047 1.4 0.6 
3.8 -3.2 1.9 2.8 
2.6 3.4 1.5 ·2.6 
2.9 -9.9 4.7 9.9 
3.3 4.03 1.4 -2.8 
1.5 0.82 0.9 -0.6 
1.1 o 1.2 0.73 
3 -2.3 2.1 -1 .37 
2.1 1.9 2.2 -1 .9 
1.3 0.88 1 -0.8 
2.8 2.55 2.5 -0.9 
1.3 0.038 1 -0.12 
2.5 -0.37 2.1 1.8 
2.2 3.1 
1 3 .04 1.4 -2.5 
1.2 0 .53 1 -0.1 
4.1 o 2.4 2.1 
2.1 -7.6 6.2 o 
4 1.15 3.8 -1 .4 
0.9 0.44 1.1 -0.12 
1.1 1.14 1.4 -0.14 
1.4 o 0.9 o 
2.2 o 0.08 o 
NOVIEMBRE+ DICIEMBRE + 
CV 'kE CV %E 
2.3 -1 3.3 -2.8 
2.85 -4.4 9.8 -5.2 
2.64 -6.8 4.3 -7.1 
2.36 -9.8 4.9 -9.8 
2 -3.6 5.7 -6 
1.9 -5.2 2.5 5.3 
1.6 0.73 1.6 -0.73 
7.1 0.45 6.3 .4.1 
2.1 -4.7 5.8 -6.8 
1.9 -1.05 2.6 -1.1 
2.3 0.96 2.7 2.2 
1.6 1.84 4 2.7 
6.3 3.7 6.6 2.6 
2.4 -5.4 7.3 -5.7 
1.2 -2 .. 2 1.8 ·1 .2 
1.7 -0.51 2.1 .0.4 
2.2 -1 .3 6.3 -5.5 
8.8 -5.5 5.4 14 
5 -3 10.1 -6.1 
1.6 0.125 1.2 0.68 
-5.1 18 -2.4 
1.8 o 2 1 
2.7 -2.6 3.2 -2.5 
1.1 -3.73 5.7 -5.6 
24 
JULIO 
C.V 
NIVEL 1 
~C>LOTE 20181 
OBIL 5 
TBIL 6 
NIVEL 2 
N° LOTE 11282 
OBIL 3.2 
TBIL 3 
Nlve-c'3 ~-'--" 
N° LOTE 206183 
OBII_ 5.1 
TBIL 5.3 
CKMB 5.1" 
TA6LA N" 6 
ReSUMEN DE CONTROL DE CALIDAD 
LX20 BECKMAN - COUL TER 
2Q03 
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 
%E C.V %E C.V O/.E C.V %E C.V %E 
2.5 5 2.5 4,7 1.25 5 1,3 6.3 5.19 
-2.1 5.9 2.1 5.8 0.7 6.7 o 7,6 -0.7 
301142 
2.3 6.7 0.76 4.3 0.761 4.2 -1 .02 6.9 0.5 
4.03 8.1 ~0 . 17 4.6 1.7 4.5 -0.68 6.1 -2.6 
---'---- ------ ---------- --- -----
--'-- ----- - - -- f-------.... - ---------
-5.3 6.4 -7 7.5 -6.1 6.3 6.5 8.4 11.3 
-5.5 7.1 -5.5 8.9 -3.6 7.6 6.4 10.3 6.6 
CONTROL PARA CK-MB 
.. 2*_ I 
DICIEM8RE 
C.V %E 
8.8 -3.9 
9.5 -0.7 
8.3 ·2.8 
8.8 -1 .2 
----f------_._-_ ... - -_._- -----_._-_._ -
12.6 7.2 
13.4 8.08 
·EL CONTROL PARA CKMB SÓLO SE EVALUÓ DEL 25 DE OCTUBRE AL 6 DE DICIEMBRE DEL 2003 EN ESTE EQUIPO. 25 
TABLA N° 7 
RESULTADOS DE LOS PERCENTILES 2.5 y 97.5 Y SUS VALORES ATíPICOS 
2.5 I 97.5 Valor atípico 
Glucosa I 78 L 110 1 
SUN 5.9 19.8 O 
Creatinina 0.53 --~- --g_ =t T··--
Sodio - 136.1 - 146.8 1 
Potasio 3.6 5.17 O 
Cloro . 10::~ 111.9E 1 . 
C02 20.8 --28.5 -~ .. 
8.8 -10.2 I O Calcio 
Fostoro 2.35 I 4.58 O 
Magnesio 1.6 2.4 
._--~ 
BiiTotal 0.3 1.48 O - --
Sil Directa 0.03 0.21 O 
~. 10 118 O 
AST 15 47 O --
ALP 40 117 O 
PT 6.3 8.6 O 
Albumina 3.68 4.8 O 
'[6- 93 201 O -
Ac.Urico 3.2 8.4 O 
CK 47 293 3 
AMY 33 137 O 
Lipasa 10 54 O 
Hierro 42 217 O 
Colesterol 122 290 O 
CK MS 2.2 12.9 1 
GGT 7 128 O 
PAM 14 49 I O 
26 
TABLA N° 8 
RESUMEN DE DATOS DESCRIPTIVOS POR ANALlTO 
n min max prom DE prom -2de . prom +2de OBTENIDOS* 
Glucosa 214 73 268 92.5 8.44 76 , 109 78 - 110 
SUN 214 3.7 30.4 11 .7 3.68 4.34 19.06 6.0 - 20.0 
Creatinina 214 0.48 1.42 0.88 0.17 0.54 1.22 H: 0.7- 1.3 
M: 0.52 - 1.0 
Sodio 213 134.4 164.7 139.6 2.18 135.24 t 143.96 136-147 
Potasio 214 2.95 5.44 4.29 0.36 3.57 5.01 3 .. 6 - 5.2 
Cloro 214 98.6 124.2 105.3 2.72 99.86 t 110.74 100.3-112 
C02 21.3 8.1 29.2 25.28 2 21 .28 ! 29.28 20.8 - 28.5 
Calcio 214 8.4 11.3 9.53 0.39 8.75 10.31 8.8 - 10.2 
Fosforo 214 2.3 4.94 3.59 0.51 -- 2.57 
, 
4.53 2.3- 4.6 , 
Magnesio 212 0.7 2.7 2.03 0.2 1.63 ; 2.43 1.6 - 2.4 
Sil Total 206 0.13 1.81 0.78 0.29 0.2 I 1.36 0.3 - 1.5 
Sil Directa 206 O 0.27 0.117 0.04 0.037 i 0.197 0-0.21 ! 
ALT 214 6 163 31 .5 22.41 13.32 t 66.32 H:13-92 
; M: 10 - 42 
AST 214 13 120 25.7 11 .09 3.52 ! 47.88 H: 16 - 46 
; M:14 - 39 
ALP 214 35 143 74.2 19.58 35 .04 t 113.36 H: 46 - 117 
i M: 38 -117 _. 
PT 214 5.9 8.9 7.27 0.57 5.87 I 8.84 6.3 - 8.6 
~a 214 3.47 5.04 4.23 0.28 3.67 
I 4.79 3.7 - 4.8 
LD . 214 54 218 142.3 24.18 93.94 : 190.66 H:111-201 -¡ M: 75 - 201 
AC.Urico 214 2.8 9.6 5.6 1.22 3.16 ! 8.04 H: 4.2 - 8.4 
t M: 2.8 -7.3 I 
CK 212 11 360 142.5 122.72 0.36 ; 260.6 H: 61 - 293 
t M: 38 - 212 
AMY 214 21 178 72.3 25.72 20.86 : 123.74 33 - 137 
lipasa 214 8 71 25.8 10.24 5.32 , 46.28 10.0 - 54.0 
Hierro 214 29 265 103.5 40.22 23.06 ! 183.94 H: 49 -.219 
I M: 32 - 179 
Colesterol 215 88 314 193.9 40.13 113.64 I 274.16 122- 290 
CK MS 213 1.3 77 5 2.67 O ¡ 10.34 2.2-12.9 
GGT 214 5 141 29.9 24.61 19.2 ! 79.3 7 - 128 
PAM 214 9 66 29.4 8.74 11 .92 
, 
46.88 14 - 49 , 
*Valores obtenidos por cálculo del percentil 2.5 y 97.5 respectivamente 27 
TABLA N° 9 
CUADRO COMPARATIVO DE INTERVALOS DE REFERENCIA OBTENIDOS, 
PREVIOS, LOS DE LA LITERATURA 
Y LOS RECOMENDADOS POR EL FABRICANTE 
OBTENIDOS Beckman Previos Literatura 
Glucosa 78 - 110 74 a 118 65 a 103 74 a 106 
BUN 6.0 - 20.0 8 a 20 8 a 22 6 a 20 
Creatinina H: 0.7- 1.3 H:0.7 a 1.2 0.6 a 1.2 0.9 a 1.3 
M: 0.52 -1 .0 M:O.4 a 1.0 0.6 a 1.1 
Sodio 136 - 147 136 a 145 135 a 147 136 a 145 
Potasio 3.6 - 5.2 3.6 a 5.1 3.5 a 5 3.5 a 5.1 
Cloro 100.3 - 112 101 a 111 97 a 111 98 a 107 
C02 20.8 - 28.5 22 a 32 21 a 31 22 a 32 
Calcio 8.8 - 10.2 8.9 a 10.3 8.4 a 10.2 8.9 a 10.3 
Fosforo 2.3- 4.6 2.4 a 4.5 2.3 a 4.3 2.7 a 4.5 
Magnesio 1.6 - 2.4 1.8 a 2.5 1.8 a 2.5 1.6 a 2.6 
Sil Total 0.3 - 1.5 0.4 a 1.2 0.5 a 1.5 0.3 a 1.2 
Sil Directa 0-0.21 0.1 a 0.5 Oa 0.2 OaO.2 
ALT H: 13-92 H:8 a 65 12 a 69 10a 40 
M: 10-42 M: 9 a 55 7 a 35 
AST H: 16 - 46 H: 12 a 50 13 a 56 15 a 40 
M: 14 - 39 M: 12a42 13 a 35 
ALP H: 46 - 117 H: 44 a 153 38 a 126 
M: 38 -117 M: 
PT 6.3 - 8.6 6.1 a 7.9 6.4 a 8.4 6.4 a 8.3 
Albumina 3.7 - 4.8 3.5 a 4.8 3.6 a 5 3.4 a 4.8 
LD H: 111 - 201 125 a 240 109 a 197 135 a 225 
M: 75 - 201 135 a 214 
AC.Urico H: 4.2 - 8.4 H: 4.8 a 8.7 4 a 8.9 4.4 a 7.6 
M: 2.8 -7.3 M: 2.6 a 8 2.3 a 6.6 
CK H: 61 - 293 H: 47 a 222 57 a 263 38 a 174 
M: 38 - 212 M: 33a187 26 a 140 
AMY 33 - 137 36 a 128 25 a 125 27 a 131 
Lipasa 10.0 - 54.0 22a 51 
Hierro H: 49-219 H: 45a182 45 a 155 65 a 175 
M: 32 -179 M: 28 a 170 50 a 170 
Colesterol 122 - 290 150 a 200 
CK MS 2.2 - 12.9 2 a 14 2.0 a 10.0 2.3 a 9.5 
GGT 7 - 128 9 a 35 7 a 64 9 a 40 
PAM 14 - 49 O a 46 
28 
SEXO 
M 
M 
M 
M 
M 
SEXO 
M 
M 
M 
. M 
M 
M 
M 
M 
M 
M 
M 
Fe Ilg/dl 
194 
219 
231 
245 
265 
TABLA N° 10 
VALORES DE HlERRO 
!MC Kg/m' FUMA 
(n° de ci2arros) 
23.3 
24.7 
29.06 
28.4 
29.4 
TABLA N° 11 
VALORES DE GGT 
4-5 / día 
NO 
4/día 
5-6/ día 
5/ día 
INGESTA 
ALCOHOL 
SI 
NO 
SI 
SI 
SI 
!MC (Kg/ ml) GGTUTL FUMA INGESTADE 
22.1 102 
22.4 139 
22.8 92 
23.0 77 
24.5 85 
24.6 128 
26.2 69 
26.6 141 
27.7 75 
27.9 110 
38.7 74 
ALCOHOL 
NO SI 
SI NO 
SI SI 
SI SI 
SI NO 
NO NO 
NO NO 
NO NO 
NO SI 
NO NO 
NO NO 
ESTA TESIS NO SALE 
OE LA BIBIJOTECA 
29 
SEXO ALTU/L 
M 69 
M 72* 
M 73* 
M 122 
M 71 
M 78* 
M 83 
M 101 * 
M 118 
M 79 . . 
*Mlsmos mdlVlduos . 
TABLA N° 12 
VALORES DE GGT Y ALT 
GGTU/L IMCKglm' INGESTA 
DE 
ALCOHOL 
52 41 NO 
141* 26.6 NO 
128* 24.6 NO 
50 33.6 NO 
26 32.1 SI 
92* 22.8 SI 
20 28.7 SI 
75* 27.8 SI 
36 28.4 SI 
45 32.0 NO 
FUMA 
NO 
NO 
NO 
NO 
SI 
SI 
SI 
NO 
SI 
NO 
30 
" .. . 
, I I , / ' . I 
' . ~ . .' . . .' 
.. , .'" . ; l · . 
H···· ·· ······· IS··· rn .... O··G· ····· R·· A···· ~~· · ·A· S" .' " .. 1 ..... 1-",- . l 'i_j 
31 
HISTOGRAMA DE GLUCOSA CON 
VALORES ATíPICOS 
POBLACiÓN TOTAL 
1~~------------------------~ 
120 
100 
80 
60 
20 
Desv. tipo = 14.65 
Media = 93.3 
O~-,----,=::>:::oo_~ ___ ~ ___ --,N = 214.00 
80.0 120.0 160.0 200.0 2~.0 
100.0 1~.0 180.0 220.0 260.0 
mg/dL 
HISTOGRAMA DE GLUCOSA SIN 
VALORES ATíPICOS 
POBLACIÓN TOTAL 
60.---------------------------, 
50 
30 
20 
Desv. tipo = 8.43 
10 Media = 92.5 
O .i..-....L.......-I-..--L-.-.J_J............L.....-L,...J:::====-__ -== N = 213.00 
75.0 85,0 95.0 105.0 115.0 125.0 
80.0 SIlO 100.0 110.0 120.0 130.0 
mg/dL 
32 
HISTOGRAMA DE SODIO CON 
VALORES ATíPICOS 
POBLACiÓN TOTAL 
00r-------------------------------, 
40 
30 
20 
10 
Desv. típ: = 2.77 
Media = 139.8 
0~::r."J..J..,I-...............................J....1:"""".Q..~~~~~~-..= N = 214.00 
mmollL 
HISTOGRAMA DE SODIO SIN 
VALORES ATíPICOS 
POBLACiÓN TOTAL 
00,-------------------------------, 
40 
30 
20 
10 
Desv. tipo = 2.18 
Media = 139.6 
O~~LUU__1__1JJ.....l..J.:s:;;;;.:¡::;;::::c::::L.....dN = 213.00 
134.0 136.0 138.0 140.0 142.0 144.0 146.0 148.0 100.0 
135.0 137.0 139.0 141 .0 143.0 145.0 147.0 149.0 
mmollL 
33 
HISTOGRAMA DE CREA TININA 
POBLACiÓN FEMENINA 
~~------------------------~ 
10 
Desv. tipo = .12 
Media =.72 
O N = 69.00 
~~~~~~~~~~~~~~ 
:50 .56 .63 .69 .75 .81 .88 .94 1.00 
mgldL 
HISTOGRAMA DE CREATININA 
POBLACiÓN MASCULINA 
~~------------------------~ 
10 
Desv. tipo = .13 
Med;a =.95 
O "--"--"--'--'--~'--~~--'--'~--'---' N = 145.00 
.63 .75 .88 1.00 1.13 1.25 1.38 
.69 .81 .94 1.06 1.19 1.31 1.44 
mgldL 
34 
HJSTOGRAMA DE ÁCIDO ÚRICO 
POBLACiÓN FEMENINA 
12~--------------------------~ 
10 
8 
6 
Oesv. tfp. '" .99 
Media--4.66 
OL..,..1--'-...L-L-I--'-L..,..1--'-...L-L-I--'-L..,..1--'-....L-:=<:O ... N '" 69.00 
275 3.25 3.75 4.25 4.75 5.25 5.75 6.25 6.75 7.25 
.3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7 .00 7.50 
mg/dL 
HISTOGRAMA DE ÁCIDO ÚRICO 
POBLACiÓN MASCUUNA 
~~--------------------------~ 
20 
10 
Desv. tipo = 1.05 
Media = 6.04 
O Na 145.00 
'!'q, '!'4:I ~q, ~4:I ~q, ~4:I ~q, ~4:I ~q, <!'~ 4?q, 4?~ 
rng/dL 
3S 
HtSTOGRAMA DE AL T 
CON VALORES ATíPICOS 
POBLACiÓN FEMENINA 
ro~------------------------~ 
60 
so 
30 
20 
Oesv. tlp . .. 26.21 
10 Media = 24.8 
O .b::;:=I...--.-...L..,..--J:::::;:::::""":::::= __ -=====:;:=l N ., 69.00 
0.0 20.0 40.0 60.0 SO.O 100.0 120.0 140.0 160.0 
UJL 
HISTOGRAMA DE AL T 
SIN VALORES ATíPICOS 
POBLACiÓN FEMENINA 
30~------------------------~ 
20 
Oesv. tip ... 8.48 
Media ·" 19.5 
O~~~~~~~~~~~ __ ~~N .. ~OO 
5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 SO.O 55.0 
UIL 
36 
BffiLIOGRAFÍA 21 
1. K. Harris Eugene, T. Wong Edward, S. T. Shaw Jr. Statistical criteria for reference 
intervals: Race and gender groups in creatine kinase. Clin.Chem 1991; 37:9: 1580-1582. 
2. C. Anderson Shauna, Cockayne Susano Química Clínica. l° ed. México. 
Interamericana; 1995; 263-266. 
3. Burtis Carl, R. Ashwood Edward. Tietz Fundamental of Clinical Chemistry. 4° ed. 
Philadelphia, WB Saunders Co; 1996;313-324 
4. Jnternational Federation of Clinical Chemistry (Expert Panel on Theory of Refer~nce . 
Values) and Intemational Committee for Standaritation on Haematoly (Standing 
Committee on Reference Values). Approved recornmendation (1986) on the theory of 
reference values. Part 1. The concept of reference values. Clin Chim Acta 1987; 165: 111-8. 
5. Kaplan Pesce. Química Clínica: Teoría análisis y correlación. 3° ed. 2001 
6. Sunderman F. William, Jr. Current concepts of "normal values", "reference values", and 
"discrimination values" in clinical chemistry. CJin. Chem. 1975; 21: 13: 1873-1877. 
7. Solberg Helge Erik. Aguide to IFCC recommendations on reference values. JIFCC 1993; 
5:160-164. 
8. Intemational Federation of Clinical Chemistry (Expert Panel on Theory of Reference 
Values) and Intemational Committee for Standaritation on Haematoly (Standing 
Committee on Reference V a1ues). Approved recommendation (1987) on the theory of 
reference vaIues. Part 2. Selection of individual s for the production of reference values .. 
C!in Chim Acta 1987;170:S3-S12. 
9. lntemational Federation of Clinical Chemistry (Expert Panel on Theory of Reference 
VaIues) and lntemational Cornmittee for Standaritation on Haematoly (Standing 
Committee on Reference V a1ues). Approved recornmendation (1988) on the theory of 
reference values. Part 3.Preparation of individual and coIlection of specimens for the 
production ofreference vaIues. Clin Chim Acta 1988;177:SI-S 12. 
10. Intemational Committee for Standaritation on Haematoly (Standing Committee on 
Reference Values). Approved recornmendation (1988) on the theory of reference vaIues. 
Part 4. Control of analyticaI variatíon ín the production, transfer and application of 
reference vaIues. CJin Chim Acta IntemationaI Federation of Clinical Chemistry (Expert 
Panel on Theory ofReference Values) and 1991 ;202:S5-S12. 
37 
11. International Federation of Clinica1 Chemistry (Expert Panel on Theory of Reference 
Values) and Intemational Cornmittee for Standaritation on Haematoly (Standing 
Cornmittee on Reference Values). Approved recomrnendation (1987) on the theory of 
reference values. Part 5. Statistica1 treatment of collected reference vaiues. Determination of 
reference limits. CIin Chirn Acta 1987; 170: S 13-S32. 
12. Intemational Federation of Clinical Chemistry (Expert Panel on Theory of Reference 
Values) and International Cornmittee for Standaritation on Haematoly (Standing 
Cornmittee on Reference Values). Approved recomrnendation (1987) on the theory of 
reference values. Part 6. Presentation of observed values related to reference values. 
13. Manual de Información Química del equipo LX 20 Beckman Coulter. 
14. National Committee for Clinica1 Laboratory Standars: How to define and determine 
reference intervals in clinica1 laboratory: approved guideline, NCCLS Document C28-A. 
Villanova, Penn. , 1995 NCCLS. 
15 . S. Horn Paul, Feng Lan, Li Yanmei add Pesce Amadeo 1. Effect of outliers and nonhealthy 
individuals on reference interval estimation. Clin. Chem. 2001; 47: 12: 2137-2145. 
16. Obesidad: La Epidemia: !MC clasificación de la OMS. 
www.intermedicina.com/guias025.btm 
17. 1. Cuevas Badenes. Diagnóstico de alcoholismo. Unidad de a1cohología de Valencia, 
Conselle Sanitat. 
18. Expert Panel of the National Colesterol Education Programo Report of the National 
Cholesterol Education Program Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of 
High Blood Cholesterol in Adults. Arch. Intem. Med. Jan 1988; 148:36-69. 
19. Calva M José Juan. Temas de medicina interna: Epidemiología clinica Asociación de 
medicina interna de México. Interamericana -Me Graw-Hill; 1994; 11:2:295-311 . 
20. Expert Committee on the Diagnosis and Classification ofDiabetes Mellítus. Follow-up 
. Report on the Diagnosis of Diabetes Mellitus. Clinica1 Diabetes 2004. 22;2.71-79. 
21 . Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos uniformes para preparar 
manuscritos enviados a revistas biomédicas. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. Marzo 1998; 
55 :3. 164-173. 
33 
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales