Logo Studenta

Planificacion-protesica-en-el-paciente-pediatrico-con-denticion-primaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
 FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
 PLANIFICACIÓN PROTÉSICA EN EL PACIENTE 
 PEDIÁTRICO CON DENTICIÓN PRIMARIA 
 
 
 T E S I N A 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
 C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
 P R E S E N T A: 
 
 
 
 ELIZABETH FRANCO DIAZ 
 
 
 
 DIRECTORA: C.D. GRACIELA ABE KASHIMA 
 
 
 
 
 MÉXICO D. F. 2006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Pág.
 
 
1. ANÁLISIS DE LA DENTICIÓN PRIMARIA 
 1.1 Consideraciones Anatómicas de los Dientes Primarios 
 1.2 Periodonto Infantil 
 1.3 Cronología de la Erupción 
 1.4 Periodo Funcional de la Dentición Primaria Completa 
 1.4.1 Maduración neuromuscular de la oclusión 
 1.4.2 Características normales de los arcos primarios 
 
2. ETIOLOGÍA Y CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA 
PREMATURA DE DIENTES PRIMARIOS 
 2.1 Etiología de la Pérdida Prematura de Dientes Primarios 
 2.1.1 Caries dental 
 2.1.2 Traumatismos dentales 
 2.1.3 Agenesia dental 
 2.1.4 Anomalías dentarias 
 2.2 Consecuencias de la Pérdida Prematura de Dientes 
Primarios 
 2.2.1 Efectos en el desarrollo dentario 
 2.2.2 Efectos en el desarrollo general 
 2.2.3 Efectos fonéticos 
 2.2.4 Instauración de hábitos bucales 
 2.2.5 Efectos estéticos-psicológicos 
 
3. HISTORIA CLÍNICA EN ODONTOPEDIATRÍA 
 3.1 Interrogatorio 
 3.1.1 Historia familiar 
 
2
2
3
5
7
8
8
 
 11
11
11
12
12
12
13
13
14
15
15
16
17
17
18
 
 
 
 
 3.1.2 Historia médica 
 3.1.3 Historia odontológica 
 3.2 Exploración Clínica Extraoral 
 3.3 Exploración Clínica Intraoral 
 3.4 Exámenes Complementarios 
 3.5 Diagnóstico 
 
4. PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO 
 4.1 Fases de Planificación del Tratamiento 
 4.1.1Primera Fase: determinar la situación bucal 
 4.1.2 Segunda Fase: fase de profilaxis 
 4.1.3 Tercera Fase: tratamiento restaurador 
 4.1.4 Cuarta Fase: mantenimiento de la salud bucal 
 
5. PRÓTESIS INFANTIL 
 5.1 Objetivos del Tratamiento Protésico 
 5.2 Indicaciones 
 5.3 Contraindicaciones 
 5.4 Requisitos Ideales 
 
6. TIPOS DE PRÓTESIS 
 6.1 Prótesis Removible 
6.1.1 Elementos constitutivos de una prótesis parcial 
removible. 
 6.1.2 Indicaciones 
 6.1.3 Contraindicaciones 
 6.1.4 Ventajas 
 6.1.5 Desventajas 
 6.2 Prótesis Fija 
 6.2.1 Clasificación 
 6.3 Tipos de Prótesis Parcial Fija 
18
18
19
19
23
24
25
26
27
27
28
28
30
30
31
32
32
33
33
33
34
35
35
36
36
36
37
 
 
 
 
 6.3.1 Prótesis parcial fija dentosoportada 
 6.3.2 Prótesis parcial fija en cantilever 
 6.3.3 Prótesis parcial fija adhesiva 
 
7. RECURSOS PROTÉSICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 7.1 Coronas como Recurso Protésico 
 7.1.1 Coronas de acero prefabricadas 
 7.1.2 Coronas de acero con frente estético 
prefabricadas 
 7.1.3 Coronas de policarbonato 
 7.1.4 Coronas de composite 
 7.1.5 Coronas con perno 
 7.2 Prótesis Parciales Fijas 
 7.2.1 Prótesis tubo-barra 
 7.2.2 Prótesis fija anterior en cantilever 
 7.2.3 Prótesis fija adhesiva 
 7.2.4 Prótesis fija con bandas-coronas 
 7.3 Prótesis Parcial Removible 
 7.4 Prótesis Totales 
 
CONCLUSIONES 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
37
38
38
41
41
42
44
45
46
47
49
50
52
55
57
59
61
64
65
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En odontopediatría, la integridad de los dientes y el correcto desarrollo de 
las arcadas dentales y sucesores secundarios, son de vital importancia 
para el mantenimiento de funciones como la masticación, fonación, 
estética y el bienestar psicoemocional del paciente pediátrico. Es por ello 
que ante una pérdida parcial o total de la estructura dental, se requiere de 
un tratamiento protésico que restablezca las funciones de las arcadas 
dentales, para el correcto crecimiento y desarrollo del paciente 
pediátrico, no solo de su cavidad bucal sino de todo su organismo y 
facilitar con ello su relación social. 
 
 Sin embargo ante las diferencias anatómicas y funcionales que hay 
entre la dentición primaria y secundaria, surge la inquietud de saber 
aquellos factores a considerar para llevar acabo un tratamiento 
protésico que cumpla con todas las funciones requeridas, además 
conocer los recursos protésicos que podemos utilizar en este periodo de 
la dentición. 
 
 Es por ello que mediante la revisión bibliográfica conoceremos la forma 
de planificar adecuadamente un tratamiento protésico en el paciente 
pediátrico con dentición primaria, así como las características propias de 
esta dentición y los recursos protésicos con los que contamos para llevar 
acabo el tratamiento. Este trabajo no describe todos los recursos 
protésicos existentes debido a su gran variedad, pero sí un gran numero 
de los mas utilizados durante este período de dentición que nos pueden 
llevar al éxito, si se planifica el tratamiento de manera adecuada. 
 
 
 
 
 
 
 
1. ANÁLISIS DE LA DENTICIÓN PRIMARIA 
 
Para el restablecimiento anatomofuncional de la dentición primaria, es 
necesario el previo conocimiento de sus características anatómicas y las 
funciones que desempeña, favoreciendo así su reconstrucción parcial o 
total.1 
 
1.1 Consideraciones Anatómicas de los Dientes Primarios 
 
Antes de comenzar los procedimientos de restauración, es preciso 
identificar varias diferencias anatómicas que hay entre la dentición 
primaria y secundaria, como son: 
 
1.- El espesor del esmalte primario es de 1mm como promedio, la mitad 
del espesor de los dientes secundarios.2
 
2.- La dentina en los dientes primarios es similar en su estructura a la 
dentina de la dentición secundaria, aunque de menor espesor tanto en la 
corona como en la raíz, es mas blanda, sobre todo en su masa media. La 
permeabilidad de la dentina, en la dentición primaria es menor que en la 
dentición secundaria, con un menor diámetro y densidad de los tubulos.3
 
3.- La pulpa de los dientes primarios son más grandes que la de los 
secundarios, en relación con el tamaño coronal. Los cuernos pulpares se 
localizan más cerca de la superficie externa del diente.4Los conductos 
accesorios en molares primarios, se pueden encontrar frecuentemente en 
 
1Nahás Pires Correa, Maria Salete. Odontopediatría Na Primeira infancia, 2 reimpresión,Ed. 
Santos, Sàu Paulo Brasil, 2001, pp. 131. 
2 Escobar Muñoz, Fernando. Odontología Pediátrica, segunda edición, Ed. Amolca, Colombia, 
2004, pp. 60. 
3 Ib. pp. 61. 
4 Pinkham, J: R. Odontología Pediátrica, Tercera edición, Ed. MacGraw-Hill Interamericana, 
México, 2001 pp. 335. 
 2
 
 
 
 
la zona de la furca. Se ha observado que un 20% de los molares tienen 
estos conductos accesorios.5
 
4.- Las raíces de la dentición primaria anterior son cónicas y largas. Las 
raíces de los molares son relativamente más largas y delgadas que las de 
los dientes secundarios, con una forma de acampanamiento para la 
ubicación de las coronas de los dientes secundarios.6 La diferencia mayor 
en la estructura radicular, es el proceso de reabsorción en la formula 
primaria. Por tal motivo, debe ser considerado el estado de reabsorción 
que presenten los dientes primarios, para planificar con éxito su 
tratamiento. 
 
5.- Los dientes primarios cuentan con áreas de contacto proximal amplias 
y planas. Sus coronas son mas anchas en sentido mesiodistal que las de 
los secundarios.7También muestran mayor constricción de la corona y 
tienen un contorno cervical más prominente que los secundarios.8
 
1.2 Periodonto Infantil 
 
Las características normales del periodonto infantil, deben ser bien 
conocidas, así como sus diferencias con el periodonto del adulto, para 
poder llevar acabo un diagnostico correcto cuando se realice la 
exploración clínica. 
 
Encía 
 
Es la porción de la mucosa bucal, que recubre y protege los procesos 
alveolares de los maxilares y el cuello de los dientes. En la encía se 
 
5 Escobar Muñoz, Fernando. ob.cit. pp. 62. 
6 Mc-Donald, Ralph E, Avery, David R. Odontología Pediátrica y del Adolescente, sexta edición, 
Ed. Mosby/Dyma, Madrid España, 1995, pp. 60. 
7 Ib. pp. 335. 
8 Pinkham, J.R. ob.cit. pp. 335. 
 3
 
 
 
 
distinguen dos partes: la encía libre o marginal y la encía adherida o 
insertada. 
 
 La encía libre o marginal es la parte de la mucosa bucal que recubre el 
cuello de los dientes sin adherirse a ellos, tiene una forma voluminosa y 
redondeada. La encía insertada es firme y resistente, siendo mas angosta 
en la zona posterior que en la anterior.9La encía en general es menos 
queratinizada, y más vascularizada, que la del adulto. La profundidad del 
surco es mayor cuando están erupcionando los dientes.10
 
Ligamento periodontal 
 
Es un tejido conjuntivo denso y fibroso que rodea la raíz del diente. 
Contiene terminaciones nerviosas propioceptivas que son sensibles a la 
presión, lo que permite al niño adaptar las fuerzas de la masticación. En la 
dentición primaria, el ligamento es mas ancho, pues los haces de fibras 
son mas densos y con una mayor irrigación sanguínea y linfática.11
 
Cemento radicular 
 
El cemento radicular es un tejido conjuntivo mineralizado, que recubre la 
porción anatómica de las raíces de los dientes. En los niños el cemento 
es mas delgado, menos denso y mas celular que en el adulto.12
 
Hueso alveolar 
 
Es una porción de la apófisis alveolar que forma los alvéolos dentarios. 
Radiográficamente y comparándolo con el hueso alveolar del adulto, en el 
 
9 Sogbe de Angell, Rosemary, García Flores, Arturo. Conceptos Básicos en Odontología 
Pediátrica, Ed. Disinlimed, Caracas Venezuela, 1996, pp. 426. 
10 Escobar Muñoz, Fernando. ob.cit. pp. 75. 
11 Sorbe de Angell, Rosemary, García Flores, Arturo. ob.cit. pp. 429-430. 
12 Ib. pp. 430. 
 4
 
 
 
 
niño presenta una cortical alveolar o lamina dura mas delgada, con menos 
trabeculado óseo y espacios medulares mas amplios, con un mayor 
aporte linfático y sanguíneo.13
 
1.3 Cronología de la Erupción 
 
Como sabemos la dentición primaria consta de 20 dientes. En cada 
cuadrante existen 2 incisivos, 1 canino y 2 molares con funciones 
importantes en la masticación, fonación y estética del niño. Su erupción 
es entre los 6 meses y los 2,5 años de edad, comenzando con el incisivo 
central inferior y terminando con el segundo molar superior. 
 
 A continuación, presentamos la cronología de la erupción de los 
dientes primarios de acuerdo con Logan; Kronfeld (1935), modificado por 
Kronfeld y Schour (1939).14
 
ARCO DIENTE ERUPCION RAIZ COMPLETA 
SUP I 7,5m 1 ½ años 
SUP II 9 m 2 años 
SUP III 18 m 3 ¼ años 
SUP IV 14 m 2 ½ años 
SUP V 24 m 3 años 
INF I 6 m 1 ½ años 
INF II 7 m 1 ½ años 
INF III 16 m 3 ½ años 
INF IV 12 m 2 ¼ años 
INF V 20 m 3 años 
 
13 Ib. pp. 430. 
14 Walter De Figueiredo, Luiz Reynaldo, Ferelle, Antonio. Odontología para el Bebé, Ed.Amolca, 
Sào Paulo Brasil, 2000, pp. 63. 
 5
 
 
 
 
También es importante conocer la cronología de erupción de la dentición 
secundaria, ya que basándonos en ella sabremos si estamos a tiempo de 
restaurar el diente primario y con que material o procedimiento esta 
indicado hacerlo. 
 
 El cuadro que a continuación se presenta, fue tomado de Logan y 
Kronfeld, y ligeramente modificada por McCall y Schour15. En ambos 
cuadros de la erupción, tanto en la primaria como en la secundaria, solo 
se tomaron los datos del tiempo de erupción y terminación de formación 
radicular. 
 
 
Diente Erupción 
(años) 
Raíz terminada(años) 
I.C.S 7-8 10 
I.L.S 8-9 11 
C.S 11-12 13-15 
P.P.S 10-11 12-13 
S.P.S 10-12 12-14 
P.M.S 6-7 9-10 
S.M.S 12-13 14-16 
I.C.I 6-7 9 
I.L.S 7-8 10 
C.I 9-10 12-14 
P.P.S 10-12 12-13 
S.P.S 11-12 13-14 
P.M.S 6-7 9-10 
S.M.S 11-13 14-15 
 
 
 
15 Boj Quesada, Juan R, Catalá Pizarro, Montserrat. Odontopediatria, Ed. Masson, Barcelona 
España, 2004, pp. 64. 
 6
 
 
 
 
1.4 Período Funcional de la Dentición Primaria Completa. 
 
Este periodo empieza a los treinta meses, una vez que se ha completado 
la erupción de toda la dentición primaria y se establece la oclusión de los 
20 dientes primarios, con una duración de 3 años aproximadamente. 
 
 En este periodo la articulación temporomandibular presenta un cóndilo 
mas bien redondeado y una cavidad glenoidea poco profunda, con escaso 
desarrollo de la eminencia articular. Las dimensiones transversales y 
sagitales del segmento anterior, permanecen estables durante este 
periodo.16
 
 Se pasa de una función de succión del neonato a otra completamente 
diferente que es la masticación. El ciclo masticatorio madura durante este 
período gracias al desarrollo del sistema neuroregulador, estableciéndose 
con la erupción de los incisivos una nueva referencia de posición 
mandibular más anterior, a la vez que los contactos oclusales posteriores 
condicionaran un nuevo patrón de cierre. Esta oclusión se caracteriza por 
una escasa sobremordida anterior, siendo el canino superior el que con 
su apoyo triodontal- con el canino inferior y el primer molar- establece la 
llave de la oclusión primaria.17
 
 Otra de las características de esta dentición, es la implantación casi 
perpendicular de sus dientes respecto a sus bases óseas, lo que 
confieren dos características importantes: 
 
1. Un plano oclusal plano, tanto en sentido anteroposterior (curva de 
Spee), como transversal (curva de Wilson). 
 
 
16 Waes Van, Hubertus J: M, Stockli W, Paul. Atlas de Odontología Pediátrica, Ed. Masson, 
Barcelona España, 2002, pp. 11. 
17 Boj Quesada, Juan R, Catalá Pizarro, Montserrat. ob.cit. pp. 47. 
 7
 
 
 
 
2. Escasa inclinación vestibular de los incisivos, lo que ofrece una 
forma de arcada semicircular. 18 
 
1.4.1 Maduración neuromuscular de la oclusión 
 
Los primeros movimientos de masticación son irregulares y deficientes, 
pero con la formación de las membranas periodontales y sus receptores, 
ayudan a establecer nuevos patrones de funcionamiento, gracias a losreceptores sensoriales que existen en el ligamento periodontal. 
 
 Los primeros contactos oclusales, son el grupo de incisivos, que 
permiten una retroinformación precisa y localizada al SNC, dando 
movimientos mas precisos de apertura, cierre y limitadamente, de 
movimientos laterales. Con la erupción del resto de la dentición primaria, 
la función mandibular se torna más exacta, al existir receptores en todo el 
sistema periodontal de la dentición primaria. A medida que se completa la 
dentición primaria, el ciclo masticatorio se estabiliza. Los receptores de 
todo este sistema están ubicados en la articulación temporomandibular, la 
lengua, la mucosa bucal y los músculos, siendo las articulaciones y el 
ligamento periodontal los más importantes. 19
 
 Una dentición primaria completa y en oclusión, provee el circuito 
integrador de reflejos neuromusculares con la información detectada, en 
los tres planos del espacio, a nivel oclusal. 20
 
1.4.2 Características normales de los arcos primarios 
 
Por lo general, la dentición primaria presenta espacios interdentarios 
pequeños entre incisivos y molares, y mas notorios en relación a los 
 
18 Ib. pp. 48. 
19 Escobar Muñoz, Fernando. ob.cit. pp. 381. 
20 Ib. pp. 381. 
 8
 
 
 
 
caninos, que permitirán un correcto establecimiento de la oclusión en la 
dentición secundaria. 
 
Estos espacios son: 
 
 Espacios primates. Espacios localizados por distal de caninos 
primarios inferiores y mesial de los superiores. 
 Espacios interdentarios. Pequeños espacios entre diente y diente 
que se presenta de forma generalizada, situados frecuentemente 
en la zona incisiva. Su ausencia hará pensar en problemas de 
espacio.21 
 Cuando los arcos presentan diastemas, principalmente el primate, 
son llamados arcos con diastemas o arco tipo 1 de Baume y, lo 
contrario, cuando no presentan diastemas, son llamados sin 
diastemas o tipo II de Baume.22 
 Espacio libre de Nance. Espacio disponible cuando se reemplazan 
caninos y molares por sus homólogos secundarios, siendo 0,9 en 
la hemimaxila superior y de 1.7 en el inferior.23 
 Espacio de deriva. Cuando este espacio libre de Nance es 
aprovechado por la mesialización de los primeros molares para el 
establecimiento de una relación clase I molar.24 
 
 Traslape horizontal y vertical 
 
El traslape horizontal (over-jet), en dentición primaria es de 1.5mm. en el 
80%, mientras que el traslapé vertical (over-bite) es de 1.9mm. Ambas 
medidas sufren cambios, disminuyendo al aproximarse el primer periodo 
de recambio.25
 
21 Boj Quesada, Juan R, Catalá Pizarro, Montserrat. ob.cit. pp. 48. 
22Walter De Figueiredo, Luiz Reynaldo, Ferelle, Antonio. ob.cit. pp. 37. 
23 Boj Quesada, Juan R, Catalá Pizarro, Montserrat. ob.cit. pp. 48. 
24 Ib. pp. 48. 
25 Escobar Muñoz, Fernando. ob.cit. pp. 383. 
 9
 
 
 
 
Signo canino 
 
En la dentición primaria, el canino inferior ocluye por delante del superior, 
de tal manera que la vertiente distal de la cúspide se relaciona con la 
mesial del oponente. El valor funcional que tiene esta relación es otorgar 
estabilidad a la región, ya que los caninos mandibulares proveen un 
contacto que controla la distancia intercanina maxilar, durante el crítico 
periodo de recambio de incisivos.26
 
Relación de molares 
 
El plano terminal, es la línea representativa del plano tangente a las 
caras dístales de los segundos molares primarios.27Puede ser recto, 
mesial, mesial largo o distal. 
 
 
 
 
 
 
 
26 Ib. pp. 383. 
27 Ib. pp. 383. 
 10
 
 
 
 
2. ETIOLOGÍA Y CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA 
PREMATURA DE DIENTES PRIMARIOS 
 
Ante la ausencia prematura de algún diente primario, la masticación, 
fonación y el correcto desarrollo de las arcadas dentarias, son solo 
algunas funciones que se ven comprometidas. En la medida en que dicha 
ausencia afecte a mayor numero de dientes, el compromiso de otras 
funciones claves para el correcto desarrollo y crecimiento del niño, se 
verán comprometidas y en consecuencia debemos buscar su 
rehabilitación. Es por ello la importancia de prevenir la pérdida de órganos 
dentarios en el paciente pediátrico, para no provocar ningún tipo de 
alteración que comprometa su desarrollo y crecimiento. 
 
2.1 Etiología de la Pérdida Prematura de Dientes Primarios 
 
Existe una multiplicidad de causas y de manifestaciones que pueden 
conducir a la perdida o ausencia dental prematura en el niño, entre las 
que podemos incluir: 
 
2.1.1 Caries dental 
 
Si la caries en la dentición primaria no es tratada a tiempo, esta puede 
provocar infecciones que comprometan a los tejidos de sostén, por lo que 
la pieza dentaria perderá una gran parte de su estructura, provocando un 
tratamiento más agresivo. 
 
 Una de las mayores preocupaciones es la caries por alimentación 
infantil o caries rampante, que incluye procesos de caries generalmente 
asociados a hábitos alimenticios inadecuados, cuyas características más 
sobresalientes son la afectación temprana, extensa y rápida de los 
dientes primarios. 
 11
 
 
 
 
2.1.2 Traumatismos dentales 
 
Es quizá, uno de los accidentes más dramáticos que le suceden al niño y 
su frecuencia es cada día mayor. Los traumatismos dentales pueden 
variar desde una simple afectación del esmalte, hasta la avulsión del 
diente, situación que provocara la perdida del órgano dentario. La 
incidencia de lesiones en incisivos primarios, es de las más altas entre 1-3 
años de edad.28
 
2.1.3 Agenesia dental 
 
Es infrecuente en dentición primaria. No obstante, en algunos síndromes 
como la displasia ectodérmica dicha afectación puede ser grave, 
afectando a un gran numero de dientes, comprometiendo numerosas 
funciones. 
 
2.1.4 Anomalías dentarias 
 
Existen anormalidades causadas por factores genéticos, ambientales, 
sistémicos y locales o de ambos, que se presentan en cada una de las 
etapas de la odontogénesis. Las principales anomalías son; 
 
 Anomalías de número. Estas pueden ser por defecto o por exceso. 
Puede ser que no existan dientes primarios que mantengan el 
espacio, por lo que tendremos un colapso maxilar, o que exista 
retención de algún diente primario, motivo por el cual se perdería 
espacio. Las principales anomalías de número son oligodoncia e 
hipodoncia. 
 Anomalías de tamaño. Son anomalías de volumen o tamaño 
dental, presentado una macrodoncia o microdoncia. 
 
28 Gutiérrez, Carmen. “Traumatismos En Dientes Antero-Superiores E Inferiores”, Acta 
Odontológica Venezolana, (Vol. 37:1, 1999, pp. 134-144). 
 12
 
 
 
 
 Anomalías de estructura. Estas son las alteraciones en la 
formación de los tejidos duros del diente. Provocando gran 
susceptibilidad a la caries, falta de contacto proximal, rápida 
atrición, complicaciones pulpares y exfoliación prematura. Estas 
anomalías son; amelogénesis imperfecta, dentinogénesis 
imperfecta, displasia dentinaria. 
 
2.2 Consecuencias de la Pérdida Prematura de Dientes 
Primarios 
 
Independientemente de la causa, la perdida precoz de dientes primarios 
produce consecuencias negativas en el niño, tanto a nivel dentario como 
general, que se traduce en; 
 
2.2.1 Efectos en el desarrollo dentario 
 
En mayor o menor grado, se producen cambios en las dimensiones de las 
arcadas y alteraciones en la oclusión. Es evidente que la ausencia precoz 
de un diente primario rompe el equilibrio entre dientes adyacentes y 
antagonistas, ya que cada pieza dental guarda un equilibrio en la arcada y 
esta sometido a la acción de diferentes fuerzas oclusales y 
neuromusculares, que le permiten mantenerse de forma alineada en el 
arco dental.29 Es por ello que la perdida prematura de dientes primarios, 
debe requerirsiempre una atención especial. Los efectos de la perdida 
prematura de dientes primarios varían según diferentes factores, como 
pueden ser; numero de dientes perdidos, edad de la perdida y hábitos 
existentes. 
 
 La traducción más inmediata de dicha perdida es la disminución en la 
longitud de las arcadas dentarias, ocasionando posteriormente 
 
29 Boj Quesada, Juan R, Catalá Pizarro, Montserrat. ob.cit. pp. 242. 
 13
 
 
 
 
alteraciones oclusales y malposiciones dentarias de la dentición 
secundaria. Dependiendo del área donde se pierdan las piezas dentales 
será la perdida de espacio, así por ejemplo la perdida de dientes 
primarios en los sectores incisivos después de los 3 años reviste poca 
importancia, ya que no conlleva pérdida de espacio, tan solo son 
consideraciones estéticas y funcionales, las que condicionan la colocación 
de un aparato protésico.30 Sin embargo si la pérdida es antes de la 
erupción de los caninos primarios, se puede observar cierre del espacio.31
 
 Sin embargo, ante la ausencia de caninos, esto se traduce en un 
cambio en el ancho intercanino. Su importancia esta dada en que si hay 
una alteración en este espacio, puede afectar la oclusión de la dentición 
secundaria, por falta de espacio. Ya que los incisivos secundarios al 
erupcionar y no estar los caninos, compensaran la diferencia de tamaño 
que tienen con sus antecesores primarios, abarcando el espacio de los 
caninos y con esto generar perdida de espacio. Además si solo se pierde 
un canino habrá desviación de la línea media.32
 
 La pérdida de molares también restringe la longitud de la arcada, 
siendo la pérdida prematura del segundo molar primario, la que causa 
mayor pérdida de espacio que cualquier otro diente. Ya que al erupcionar 
el primer molar secundario, este se mesializara ocupando el espacio del 
segundo molar primario, provocando perdida de espacio en la arcada. 
 
2.2.2 Efectos en el desarrollo general 
 
No debemos olvidar que la función fundamental de la dentición, es la 
masticatoria y que el niño con dentición primaria, se encuentra en la fase 
de crecimiento más activa de su vida. El niño debe alimentarse bien para 
que su crecimiento general sea el adecuado. La eficacia de la masticación 
 
30 Boj Quesada, Juan R, Catalá Pizarro, Montserrat. ob.cit. pp. 227-242. 
31 Braham, Raymond L. Odontopediatría, Ed. Panamericana, Argentina, 1984, pp. 397. 
32 Ib. pp. 379. 
 14
 
 
 
 
se encuentra en relación directa con la superficie de contacto dentario. La 
perdida dentaria reduce la función masticatoria del niño, produciendo 
alteraciones nutricionales y consecuentemente, un efecto adverso en el 
desarrollo infantil.33
 
2.2.3 Efectos fonéticos 
 
La ausencia dental prematura puede ocasionar defectos en el desarrollo 
de la fonación del niño y mala articulación del lenguaje, especialmente 
cuando existe perdida de los incisivos. Los sonidos mas afectados son 
algunas consonantes s, v, f. 34
 
 Se ha estudiado la relación entre piezas ausentes y sonidos, 
encontrando diferencias estadísticamente significativas en la articulación, 
entre grupos con y sin incisivos. Otros consideran que la perdida dentaria 
tendrá mayor importancia solo, en aquellos niños donde el lenguaje aún 
no se haya adquirido. En general, los incisivos ausentes normalmente no 
interfieren en la articulación correcta de las consonantes estudiadas,35 sin 
embargo se analizara específicamente en cada caso para su correcto 
tratamiento. 
 
2.2.4 Instauración de hábitos bucales 
 
En ocasiones, la perdida dental lleva a la adquisición de hábitos bucales, 
como exploraciones linguales en el espacio existente, succión de carrillos 
o labios e interposición de objetos en los espacios, como lápices. Si estos 
malos hábitos persisten, con el tiempo pueden ocasionar malposiciones 
dentarias, mordida abierta, así como una deformación de la premaxila, 
debido a la presión excesiva de dicha área.36
 
33 Boj Quesada Juan R, Catalá Pizarro Montserrat. ob.cit. pp. 242. 
34 Ib. pp. 242. 
35 Ib. pp. 242. 
36 Ib. pp. 242. 
 15
 
 
 
 
2.2.5 Efectos estéticos-psicológicos 
 
A pesar de su corta edad, los niños suelen afectarse psicológicamente por 
la inaceptable estética que ocasiona la ausencia de dientes, 
especialmente los anteriores. No es extraño que los propios niños, 
comparen su aspecto personal con el de sus compañeros de edad. Esta 
comparación, junto con los comentarios desagradables de amigos o 
parientes, puede provocar que los niños desarrollen complejos de 
inferioridad respecto a su aspecto personal.37
 
 La estética debe ser restablecida para lograr una mejor autoestima del 
niño, ya que esta se puede ver alterada, provocando una actitud y 
comportamiento ante su medio social de introversión, miedo, 
preocupación y por lo tanto un comportamiento más tímido, quieto y 
callado. 38
 
 También es importante observar que varios padres mencionan su 
preocupación estética ante la perdida precoz de dientes en sus hijos, 
solicitando al odontólogo un trabajo como factor estético. 39
 
 Debemos recordar que todo niño precisa sentirse amado, respetado y 
valorizado. Cuanto mas amado se sienta, mejor será su desempeño.40En 
general después de la reposición dentaria, el comportamiento del niño 
mejora. Éste se vuelve mas alegre, comunicativo y comienza a 
relacionarse mejor.41 Esta probado científicamente, que un niño sonriente 
se torna en un adulto socialmente más competente que uno que no lo 
es.42
 
37 Ib. pp. 242. 
38 Nahás Pires Corrêa, Maria Salete. Sucesso no Atendimento Odontopediátrico, Aspectos 
Psicológicos, Ed. Santos, Brasil, pp. 431. 
39 Ib. pp. 436. 
40 Ib. pp. 448. 
41 Ib. pp. 437. 
42 Ib. pp. 437. 
 16
 
 
 
 
3. HISTORIA CLÍNICA EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
La historia clínica es la base para planificar un tratamiento de manera 
eficaz, además de ser un documento legal, que nos permite conocer 
mejor al paciente en su aspecto social, medico y dental. 
 
 La historia clínica y la exploración en odontopediatría, están 
condicionadas por el grado de comunicación y cooperación del niño, las 
cuales están relacionadas con su edad y su grado de desarrollo, pero en 
los que influyen otros factores como las experiencias odontológicas 
previas, su entorno familiar y social. 
 
 Por tanto, hay que tener presente que en la historia clínica de 
odontopediatria se rompe la relación entre el odontólogo-paciente, por 
otra de naturaleza triangular constituida por el niño, sus padres y el 
odontólogo.43
 
3.1 Interrogatorio 
 
Mediante el interrogatorio, se establece el primer contacto entre el 
profesional, el paciente y sus padres y/o responsables.44La realización de 
un interrogatorio completo, nos permite conocer mejor el ambiente social 
en el que se desarrolla el niño, además de conocer su estado de salud 
actual y predisposición a ciertas enfermedades de tipo hereditario. 
 
 Obtendremos los datos personales del paciente como: nombre, edad, 
dirección y teléfono. Una parte importante es preguntar el motivo de la 
consulta, la cual nos indicara lo que al niño y a sus padres les preocupa 
principalmente y la expectativa que tienen del tratamiento. 
 
43 Boj Quesada, Juan R, Catalá Pizarro, Montserrat. ob.cit. pp. 7. 
44 Guedes Pinto, Antonio Carlos. Rehabilitación Bucal en Odontopediatria Atención Integral, Ed. 
Amolca, Caracas Venezuela, 2003, pp. 1. 
 17
 
 
 
 
Para un mejor manejo de la información podemos dividir el interrogatorio 
en tres partes esenciales que son: 
 
3.1.1Historia familiar 
 
Su objetivo primordial es obtener información sobre las enfermedades de 
tipo hereditario. Ademásdebe contener la ocupación de los padres, 
situación social, numero de hermanos, concurrencia a guarderías, 
también la salud de la madre durante la gestación y el parto. 
 
3.1.2 Historia médica 
 
El conocimiento de la historia medica pasada y actual, mas la capacidad 
del profesional de relacionarla con la historia dental, proporcionan datos 
relevantes en el diagnostico clínico, que podrían ser útiles para el 
posterior plan de tratamiento.45
 
 Esta parte de la historia debe registrar en especial si el niño ha sido 
hospitalizado, si ha padecido o padece enfermedades de la infancia, 
cardiovasculares, gastrointestinales, congénitas, respiratorias, 
neuromusculares o esqueléticas, lesiones traumáticas y tratamiento 
medico previo y actual. También son importantes las alergias e 
inmunizaciones recibidas. Si fuera necesario, esta información, deberá 
complementarse con la de los registros hospitalarios o del medico de la 
familia. Por último, en la historia médica se registrarán los signos y 
síntomas actuales. 
 
3.1.3 Historia odontológica 
 
Se pregunta la experiencia anterior del niño en su atención dental, el tipo 
de tratamiento recibido, si ha sido anestesiado y como ha sido su 
 
45 Ib. pp. 2. 
 18
 
 
 
 
comportamiento ante el tratamiento dental; esto le da al odontólogo, una 
base importante para evaluar la conducta de niño, y poder tomar las 
medidas necesarias para mejorar la atención del niño en el consultorio 
dental y elegir el mejor tratamiento para el. 
 
 Es importante preguntar sobre los hábitos higiénicos y alimenticios. 
Preguntar si el niño tiene hábitos nocivos como la succión digital o de 
chupones, onicofagia, bruxismo, y alteraciones respiratorias. Entre los 
hábitos alimenticios se incluyen la lactancia prolongada, el uso de biberón 
asociado con azúcar y principalmente, la frecuencia y horario en el cual es 
ofrecido al niño. 
 
3.2 Exploración Clínica Extraoral 
 
Desde el primer contacto con el niño el odontólogo puede captar 
características y peculiaridades que el niño presente en su constitución 
física, como peso, talla, forma de caminar y de hablar, lo que nos puede 
indicar un posible trastorno en su salud general. 
 
 Una exploración de las manos nos permitirá valorar temperatura, 
anomalías digitales y hábitos. La piel debe explorarse cuidadosamente, 
ya que en esta se reflejan fenómenos inflamatorios o infecciosos. 
Después, la atención del dentista se dirigirá a cabeza y cuello, 
observando su tamaño, forma, proporción y el equilibrio facial. Cualquier 
inflamación o asimetría facial deben observarse, identificar el problema, y 
considerarlos en el plan de tratamiento. 
 
3.3 Exploración Clínica Intraoral 
 
Las maniobras exploratorias incluyen: inspección, palpación, y percusión. 
El instrumental que debe utilizarse comprende: espejo, explorador, sonda 
 19
 
 
 
 
periodontal, gasa, solución reveladora de placa, cepillo e hilo dental. Se 
realizara la exploración de tejidos blandos y dentales. 
 
Exploración de tejidos blandos. 
 
La mucosa oral se examinara sistemáticamente. La exploración se realiza 
a partir del interior de los labios, continuando por la mucosa de los 
carrillos y los surcos alveolares, que pueden ser asiento de numerosas 
infecciones.46 Se examinaran las encías, observando color, consistencia, 
humedad y cualquier patología que pudiera estar presente. Al explorar los 
frenillos, revisaremos su forma, tamaño e inserción. También se 
inspeccionará la forma, volumen y posición de la lengua, sin olvidar 
retraerla para inspeccionar y palpar el piso de la boca. La orofaringe 
debe inspeccionarse, para comprobar su coloración y el tamaño de las 
amígdalas y también el paladar duro. 
 
Exploración dentaria 
 
La exploración de los dientes se inicia con el recuento de éstos, 
registrando los presentes y los ausentes. Se determina clínicamente el 
grado de desarrollo dental y la edad dental, de acuerdo con los estadios 
de erupción.47 Se pasara el explorador por cada pieza dental para 
detectar caries, así como una evaluación de la movilidad dental, forma, 
color y tamaño. Los datos obtenidos en la exploración, deben ser 
registrados en un diagrama dentario; así, de forma gráfica y fiel, se 
representa lo hallado en un lenguaje y simbología de fácil interpretación. 
 
 En especial, en la planificación del tratamiento protésico, se efectuará 
una exploración mas detallada del estado de los dientes, disposición y 
 
46 Boj Quesada, Juan R. Catalá Pizarro, Montserrat. ob.cit. pp. 14. 
47 Ib. pp.14. 
 20
 
 
 
 
situación de los diente remanentes (caries, tiempo de permanencia en 
boca), y una evaluación exhaustiva de la oclusión. 
 
Evaluación de los pilares 
 
Para una buena planificación protésica mediante la restauración con 
prótesis parcial fija y removible es conveniente realizar un exámen de los 
dientes pilares, valorando las características que deben tener para 
garantizar el éxito del tratamiento. 
 
 Esta evaluación esta basada en las características óptimas que deben 
tener los dientes pilares en prótesis del adulto ya que en la revisión 
bibliografica de odontopediatria, no se encontró una evaluación que nos 
dirija en cuanto a utilizar un diente remanente como pilar de acuerdo a 
las características que presente en boca. 
 
 Toda restauración debe ser capaz de soportar las constantes fuerzas 
oclusales a las que está sometida. Esto es importante a la hora de diseñar 
y fabricar una prótesis, ya que las fuerzas que absorbe el póntico se 
transmiten a los dientes pilares y a los retenedores, y estos tendrán que 
soportarlas.48
 
 Siempre que sea posible, el diente pilar lo debe constituir un diente 
vital, en caso que el diente tenga tratamiento pulpar, pero sea 
asintomático, con evidencia radiográfica de un buen sellado apical y una 
obturación completa de los conductos, también puede emplearse como 
pilar. Antes de realizar cualquier prótesis, el periodonto de los dientes 
pilares, debe estar sano, sin presentar movilidad, puesto que habrán de 
soportar una carga adicional.49
 
 
48Shillinburg, Herbet T. Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija, Tercera Edición, Ed. 
Quintessence, Barcelona España, 2002, pp. 89. 
49 Ib. pp. 89. 
 21
 
 
 
 
Para tener un diente pilar adecuado es necesario evaluar tres factores de 
las raíces y sus tejidos de soporte: 
 
 Proporción corona-raíz 
 
La proporción de la corona-raíz, para un diente que ha de actuar como 
pilar debe ser como mínimo de 1.1. La proporción corona raíz por si sola, 
no constituye un criterio adecuado para evaluar un futuro diente pilar. 
 
 Configuración de la raíz 
 
La raíces mas anchas vestibulolingualmente que mesiodistalmente son 
preferibles a las raíces que tienen una sección redonda. Los dientes 
posteriores multirradiculares con raíces muy separadas ofrecerán mayor 
soporte periodontal que las raíces convergentes, fusionadas o con una 
configuración cónica. El diente con raíces cónicas puede usarse como 
pilar para una prótesis parcial fija de espacios edentulos cortos siempre 
que los demás factores sean óptimos. El diente uniradicular con evidencia 
de configuración irregular o con cierta curvatura en el tercio apical de la 
raíz, es preferible al que posee un cono casi perfecto.50
 
 Zona del ligamento periodontal 
 
Los dientes con mayor superficie de ligamento periodontal, son capaces 
de soportar tensiones adicionales. Tradicionalmente en prótesis parcial 
fija ha existido un acuerdo general, sobre el número de dientes ausentes 
que pueden restaurarse con éxito. Tylman afirmó que dos dientes pilares, 
son capaces de soportar dos ponticos. 51
 
 
50 Ib.pp. 91. 
51 Ib. pp. 92. 
 22
 
 
 
 
Según una afirmación denominada la ley de “Ante”, la suma de la 
superficie radicular de los dientes que se van a reemplazar no debe 
sobrepasar la suma de las superficies radiculares de los dientes 
pilares.52Entonces debe considerarse de alto riesgo, cualquier prótesis 
parcial fija que sustituya más de dos dientes. Estas reglas solo son 
aplicadas cuando se realiza una prótesis parcial fija. 
 
 Para la elaboración de prótesis removibles y totales, se debe valorar la 
calidad del reborde residual, que incluye el contorno y la calidad del hueso 
de soporte.53
 
 Tras la exploración dentaria individual debemos llevar acabo una 
evaluación de la oclusión. Cada arcada debe ser examinada, 
determinando forma, simetría y disposición de los dientes dentro de ella. 
Valoraremos la relación de molares y caninos, como el traslape horizontal 
y vertical. También habrá que valorar si existen mordidas cruzadas 
bilaterales o unilaterales, con o sin desviación de la línea media. 
Finalmente, no podemos olvidar evaluar la higiene dental y la salud 
gingival del niño, tanto en la primera visita como en las sucesivas. 
 
3.4 Exámenes Complementarios 
 
En algunos casos, el interrogatorio y el examen clínico no son suficientes 
para dar un diagnóstico satisfactorio. Esta situación exige exámenes 
complementarios, que darán soporte a la conclusión diagnóstica, al plan 
de tratamiento y a la mejor atención del paciente. Estos exámenes están 
representados básicamente por exámenes radiográficos y la realización 
de modelos de estudio. 
 
 
52Pospiech, Peter. Tratamiento Preventivo con Prótesis Parciales, Ed. Ars Medica, Barcelona 
España, 2004, pp.148. 
53 Carr, Alan B, Mcgivney, Glen P. Mc Cracken Prótesis Parcial Removible, 10 Edición, Ed 
Panamericana, Argentina, 2004, pp.184. 
 23
 
 
 
 
a) Radiografías: es lógico obtenerlas en la primera visita, no solo 
porque complementan el exámen clínico y contribuyen al 
diagnostico, sino también por que el procedimiento no es 
traumático y por tanto, proporciona una introducción conveniente al 
tratamiento. Para la planificación protésica es conveniente revisar 
las condiciones anatómicas de la raíz, su reabsorción, erupción del 
germen dentario y si existe alguna patología. Todo esto permitirá 
valorar el caso, para determinar sí en el paciente esta indicada la 
colocación de una prótesis, así como el tiempo aproximado que 
deberá portarla. 
 
b) Modelos de estudio: estos ayudaran a plantear el diseño mas 
adecuado de la prótesis y nos permiten analizar de manera mas 
completa la dentición del niño. 
 
3.5 Diagnóstico 
 
El análisis de toda la información recabada mediante la historia clínica nos 
llevara al diagnostico que es la identificación de una enfermedad54 o de 
salud del paciente pediátrico. El tipo de enfermedad, daños anatómicos y 
funcionales producidos, condición general del niño y recursos técnicos y 
terapéuticos, también deben considerarse. Una vez determinado el 
diagnóstico se planteara una estrategia que definirá la ejecución de un 
tratamiento específico. 55
 
 
 
 
 
 
54 Barber, Thomas K, Luke, Larry. Odontología Pediátrica, Ed. Manual Moderno, México, 1985, 
pp. 216. 
55 Boj Quesada, Juan R, Catalá Pizarro, Montserrat; ob.cit. pp. 17 
 24
 
 
 
 
4. PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO 
 
Para planificar un tratamiento es imprescindible la realización de una 
historia clínica, exámenes complementarios y un diagnostico correcto. Así 
tendremos una base para decidir el tratamiento mas adecuado para el 
paciente pediátrico. 
 
 En la planificación del tratamiento es importante reconocer las 
necesidades del paciente, ya que cada paciente es único y por lo tanto el 
tratamiento debe ser altamente individualizado para cada uno. Debemos 
recordar que no tratamos un diente, sino a un paciente, por lo que 
debemos tomar en consideración los sentimientos del niño, ganar su 
confianza y cooperación, efectuar el tratamiento de forma amable y no 
solo preocuparse de proporcionar la atención requerida en ese momento 
sino, además, promover la futura salud dental del niño, mediante la 
estimulación de actitudes y conductas positivas sobre el tratamiento 
dental. 
 
 Al realizar la planificación del tratamiento debemos tomar en cuenta: 
 
 La edad, condiciones físicas, psíquicas y sociales del paciente 
pediátrico, así como sus necesidades terapéuticas. 
 La disposición, interés y deseos que tengan los padres acerca del 
tratamiento dental de su hijo. 
 Considerar y tratar el motivo principal de la consulta 
 Su nivel socioeconómico. 
 Las habilidades del odontólogo. 
 
Si tenemos el firme compromiso de beneficiar al niño desde un punto de 
vista integral, no solo a su dentición, tendremos mejores resultados en 
nuestra planificación. 
 25
 
 
 
 
El plan de tratamiento debe realizarse por escrito, de modo que en todo 
momento esté al alcance del odontólogo y del personal auxiliar. 
 
La elaboración del plan de tratamiento tiene varias ventajas: 
 
 Establecer y obedecer una cierta secuencia, evitando 
improvisaciones, aportando al odontólogo, una guía de los actos 
operatorios a realizar en cada cita, para preparar y colocar en su 
lugar el instrumental correcto para cada sesión. 
 Hace posible una previsión del tiempo requerido para la 
realización completa del tratamiento, así como el número probable 
de citas. 
 Presentar el plan de tratamiento a los padres, ya que los 
pacientes y sus padres tienen derecho a conocer el tratamiento 
que van a recibir y dar su consentimiento. 
 
 
Para lograr un nivel optimo de comunicación y comprensión entre el 
odontólogo y los padres, acerca del plan de tratamiento para el niño, es 
necesario explicar satisfactoriamente el problema y la solución posible, 
así como el costo que esto implicara y el tiempo que nos tomara hacerlo. 
Entre mas estrecho sea el acercamiento con los padres y el niño, 
aumentará la posibilidad de lograr una cooperación absoluta.56 
 
4.1 Fases de Planificación del Tratamiento 
 
La planificación del tratamiento, requiere una organización de los 
procedimientos y la elaboración de una secuencia ordenada de éstos. 
 
 
 
56 Ib. pp. 8. 
 26
 
 
 
 
4.1.1 Primera Fase: determinar la situación bucal 
 
Su objetivo será determinar cual es la situación bucal del niño, para lo 
cual el odontólogo realizara una historia clínica lo mas completa posible. 
Se efectuara una exploración clínica extraoral y de forma más detallada, 
una intraoral. De esta forma se determinara si el niño requiere antes de su 
tratamiento dental de alguna premedicación, por consideraciones 
médicas, o alguna otra medida para llevar acabo una mejor atención 
dental que no ponga en riesgo la vida del niño. 
 
4.1.2 Segunda Fase: fase de profilaxis 
 
La práctica odontopediatrica se fundamenta, en la aplicación del concepto 
de que la educación genera la prevención.57 Lo primero que se debe 
hacer, es dar información a los padres y al niño sobre las medidas de 
prevención, lo que nos ayudara para consientizar a los padres de las 
necesidades odontológicas de sus hijos, así como enseñar las medidas 
preventivas que deberán usar en casa. El proceso informativo debe ser 
progresivo y continuo. 
 
La fase de profilaxis comprende: 
 
 Evaluar la técnica de cepillado dental: observar el cepillado del niño 
y determinar el índice de placa bacteriana. 
 Instrucción sobre como eliminar correctamente esa placa 
bacteriana. 
 Limpieza dental profesional, con un cepillo de rotación y pasta 
dental. 
 Selladores de fisuras y aplicación tópica de flúor. 
 Proporcionar una orientación sobre dieta y explicar su propósito 
tanto a los niños como a los padres.57 Boj Quesada, Juan R, Catalá Pizarro, Montserrat. ob.cit. pp. 24. 
 27
 
 
 
 
4.1.3 Tercera Fase: tratamiento restaurador 
 
El objetivo de esta fase, es cuantificar, calificar y priorizar los tratamientos 
operatorios que haya que realizar al paciente, para llevar acabo una 
rehabilitación de las estructuras de la cavidad oral y la oclusión, hasta 
alcanzar un nivel apropiado de salud, incluyendo en este tratamiento la 
rehabilitación protésica. 
 
 La prescripción de una prótesis, será la fase final de un tratamiento 
planificado. Ya que antes de la colocación de esta se debe tener un 
periodonto sano, y realizar todos aquellos tratamientos terapéuticos 
requeridos para tener unos dientes pilares adecuados para la prótesis. 
 
 Cuando se decida el tratamiento restaurador, se debe tomar en cuenta 
las habilidades y conocimientos del cirujano dentista, ya que la 
preparación y actualización es necesaria, para adquirir los conocimientos 
que nos permitirán dar una atención de calidad a nuestros pacientes. 
 
 En caso de ser necesario remitir al niño a un especialista, para que se 
lleve acabo una atención integral, que el odontólogo de practica general 
no pueda satisfacer, se debe hacer, ya que no solo es ético, sino 
necesario para llevar acabo un mejor tratamiento en el paciente 
pediátrico. 
 
4.1.4 Cuarta Fase: mantenimiento de la salud bucal 
 
Comprende un programa de revisiones periódicas individualizado para 
cada paciente. La planificación de las citas de control se llevara acabo en 
razón del riesgo de caries, y del tipo de tratamiento realizado.58
 
 
 
58Ib. pp. 26. 
 28
 
 
 
 
En estas citas periódicas se deben realizar los siguientes procedimientos. 
 
 Refuerzo en la educación de las medidas de profilaxis. 
 Control de dieta. 
 Aplicación tópica de fluor. 
 Exploración clínica para detectar la posible aparición de nuevas 
patologías. 
 
 29
 
 
 
 
5. PRÓTESIS INFANTIL 
 
Una prótesis es el reemplazo de una parte faltante del cuerpo humano, 
por una parte artificial. Cuando se aplica a la odontología, el vocablo 
prótesis, se convierte en prostodoncia y denota la rama del arte y ciencia 
odontológica, que trata específicamente del reemplazo de dientes y 
estructuras orales faltantes.59
 
 El reemplazo de dientes faltantes, puede realizarse con una prótesis 
fija o con una removible. Una prótesis fija esta diseñada para que el 
paciente no pueda retirarla. Por otra parte la prótesis removible esta 
diseñada de manera que pueda ser retirada de la boca y reinsertada por 
el mismo paciente.60 
 
 Cuando los tratamientos protésicos se aplican en el niño, se debe 
considerar en primera instancia, que las prótesis se colocan en una 
dentición y estructuras de soporte, que están sometidas a procesos de 
crecimiento y que exige no solo, conocimientos básicos de este proceso, 
sino, buen criterio en el diseño de las prótesis, de sus futuras 
modificaciones y de su remoción oportuna, en épocas y circunstancias 
que no ocasionen daño a la dentición en desarrollo.61
 
5.1 Objetivos del Tratamiento Protésico 
 
La colocación de una restauración protésica permite la restitución 
funcional de las arcadas dentarias, con el fin de asegurar los objetivos 
siguientes: 
 
 
59 Carr, Alan B, Mcgivney, Glen P. ob.cit. pp.1. 
60 Ib. pp.1. 
61 Pauly, Raymond: “Rehabilitación protésica del niño”. Acta Odontol. Pediat. (4:1, 1983, 13-19). 
 30
 
 
 
 
 Mantener el espacio y dimensiones de las arcadas, incluida la 
dimensión vertical de oclusión. 
 Facilitar la masticación: la prótesis debe favorecer una alimentación 
sana, equilibrada y devolver una función muscular normal. 
 Evitar interferir en el propio desarrollo del niño y permitir un 
crecimiento armónico. 
 Contribuir a la adquisición de una correcta articulación del lenguaje 
 Devolver la estética y el bienestar psicológico. 
 Evitar la adquisición de hábitos perniciosos. 
 
5.2 Indicaciones 
 
Se aconseja tratamiento protésico, cuando se quiere rehabilitar las 
consecuencias de perdidas dentales prematuras de piezas primarias, 
especialmente cuando existe la necesidad de conseguir una restitución 
funcional. 
 
Específicamente se recomienda cuando: 
 
 Exista perdida prematura de molares y se requiera la restauración 
de la función masticatoria. 
 Exista pérdida extensa de la estructura dental o ausencia de 
incisivos y preocupe la estética o el desarrollo de hábitos. 
 El examen radiográfico muestra un intervalo de tiempo importante, 
hasta la erupción de los sucesores secundarios.62 
 
Hemos de agregar el interés de los padres y la motivación del niño, 
ambos contribuirán de manera determinante a la hora de indicar un 
tratamiento, que exige un cuidado y supervisión constante. 
 
 
 
62 Boj Quesada, Juan R, Catalá Pizarro Montserrat. ob.cit. pp. 242-243. 
 31
 
 
 
 
5.3 Contraindicaciones 
 
La mayoría están intrínsecamente ligadas al niño y son: 
 
 Intolerancias alérgicas a los materiales empleados. 
 Falta de motivación para su uso, supervisión y/o higiene deficiente. 
Si no se observa en el paciente ni en sus padres interés alguno 
sobre las necesidades de la prótesis y su supervisión, así como 
para el mantenimiento de una buena higiene, debemos plantearnos 
que el uso de la prótesis no será el idóneo. 
 Dificultades técnicas ligadas al comportamiento del niño, pueden 
hacer el trabajo demasiado complejo, incluso imposible.63 
 
5.4 Requisitos Ideales 
 
Debemos establecer un tratamiento protésico que solucione en la mayor 
medida posible, los efectos negativos que produce la perdida dental 
prematura. Para que la prótesis infantil cumpla su función de forma ideal, 
deberá: 
 Mejorar la función masticatoria: la prótesis debe ser de un material 
cuya dureza soporte la masticación. 
 Restablecer la armonía estética dental y facial. 
 Evitar el movimiento de los dientes adyacentes y la extrusión de los 
antagonistas. 
 Permitir el crecimiento normal de las arcadas dentarias. Su diseño 
debe permitir realizar ajustes y reparaciones. 
 No interferir con el habla. 
 Requerir una mínima preparación dental. 
 Ser de fácil limpieza y manipulación por el propio paciente. 64 
 
63 Ib. pp. 243. 
64 Ib. pp. 244. 
 32
 
 
 
 
6. TIPOS DE PRÓTESIS 
 
Clásicamente existen dos tipos de prótesis, removible y fija. En el caso de 
la prótesis infantil, vamos a seguir esta clasificación, describiendo los 
siguientes tipos; removible (parcial de acrílico y completa de acrílico) y fija 
(coronaria y de reemplazo [prótesis parcial fija]). 
 
6.1 Prótesis Removible 
 
Estas prótesis guardan cierta similitud con la de los adultos. Se emplean 
en pacientes con pérdidas dentarias múltiples o ausencia total en la 
misma arcada, por lo cual hablaremos de prótesis parcial removible o 
prótesis completa.65 Una prótesis completa es aquella que reemplaza 
toda la dentición natural.66Las prótesis removibles restablecen la función, 
la estética y ejercen también el papel de mantenedor de espacio. 
 
6.1.1 Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible 
 
Básicamente, una dentadura parcial removible para niños consta de las 
siguientes partes: 
 
 Base de la prótesis. 
 
La base aporta apoyo a los tejidos blandos y da estabilidad. Proporciona 
el medio para fijar los retenedores y dientes artificiales. La base de la 
dentadura deberá ser ligera y tener suficiente fuerza para cumplir con sus 
requisitos funcionales. La resina acrílica deberá tener un espesor 
aproximado de 2-3mm, de manera que se cubran los retenedores que 
 
65 Ib. pp. 241. 
66 Carr, Alan B, Mc Givney. ob.cit. pp. 4. 
 33
 
 
 
 
van en la base. Sugrosor no debe ser incomodo para el niño ni dificultar 
el habla.67
 
 Elementos de retención. 
 
Los retenedores, deben proporcionar una fijación adecuada a la base de 
la prótesis y a los dientes remanentes. El retenedor más usado en este 
tipo de prótesis es el Adams, ya que es práctico, versátil y el que 
proporciona mejor anclaje. El circunferencial, nos permite obtener una 
retención adicional a nivel molar, pero, sobre todo, cuando se apoya a 
nivel vestibular del canino primario nos suministra retención y estabilidad 
en la región anterior. El de bola, al igual que el Adams, pasa a través de 
las crestas marginales y se aloja en la tronera interdentaria. Por su menor 
retención, se emplea como auxiliar.68
 
 Dientes artificiales. 
 
En el mercado se dispone de dientes artificiales para prótesis infantiles y 
en ocasiones podemos fabricarlos nosotros. 
 
 Dientes naturales. 
 
Se obtienen del banco de dientes, constituido por dientes primarios 
donados, que se esterilizan y se conservan en agua bidestilada isotónica, 
para su posterior uso. Estos dientes también deben ser seleccionados de 
acuerdo a la forma y el tamaño.69
 
6.1.2 Indicaciones 
 
 Perdidas dentales múltiples en una misma arcada. 
 
67 Boj Quesada Juan R, Catalá Pizarro Montserrat. ob.cit. pp. 245. 
68 Ib. pp. 245. 
69 Nahás Pires Corrêa, Maria Salete. Odontopediatria Na Primeira Infancia, ob.cit. pp. 507. 
 34
 
 
 
 
 Cuando no existen suficientes dientes pilares para anclajes fijos. 
 También debe considerarse ante agenesia dentarias múltiples en 
algunos síndromes. 
 
Un aspecto importante en sus indicaciones es la motivación del niño y de 
los padres. A edades tempranas los niños no soportan bien este tipo de 
prótesis, por lo que se requiere la cooperación del niño, y sobre todo, de 
los padres para el mantenimiento. 
 
6.1.3 Contraindicaciones 
 
 Niños muy pequeños que no puedan portarlas 
 Crisis epilépticas 
 
6.1.4 Ventajas 
 
 Permiten un control del espacio de los dientes perdidos, e incluso, 
en ciertas circunstancias sirven de guía eruptiva, por lo que 
incorpora ventajas de índole funcional. 
 Son prótesis que nos ayudan a mejorar la función masticatoria y 
estética, mejorando las relaciones dentarias y el perfil facial. 
 Previene el desarrollo de hábitos perniciosos asociados a la 
perdida dentaria. 
 La posibilidad de que se pueden retirar de la boca para su fácil 
limpieza, así como de los dientes de apoyo y remantes. Aunque 
requieren una supervisión periódica, en caso de presentarse 
problemas pueden ser fácilmente retiradas por los padres. 
 Dado que los costes del material son mínimos, resultan prótesis 
económicas. 
 Posibilidad de rehabilitar al mismo tiempo el segmento anterior y el 
posterior. 
 
 35
 
 
 
 
6.1.5 Desventajas 
 
 Implican una completa dependencia de la cooperación del paciente 
y de los padres. 
 Si no existe una buena higiene se producirán alteraciones 
gingivales y dentarias. 
 No deberíamos colocarlas si no hay colaboración por parte del niño 
y de los padres para una correcta higiene y visitas de control y 
ajuste. 
 
6.2 Prótesis Fija 
 
La rehabilitación con prótesis fija abarca desde la restauración de un 
único diente hasta la rehabilitación de toda la oclusión. Es posible 
restaurar la función completa de los dientes por separado y conseguir la 
mejora del efecto estético. Los dientes ausentes pueden reemplazarse 
mediante prótesis fija, lo cual mejora la comodidad y la capacidad 
masticatoria del paciente, además de conservar la salud y la integridad 
de las arcadas dentarias y en muchos casos, elevar la autoestima del 
paciente. 
 
6.2.1 Clasificación 
 
Aunque diseñada principalmente para la dentición secundaria, en 
determinadas ocasiones, y con algunas particularidades, se utiliza en 
dentición primaria. Una clasificación sencilla es aquella que considera la 
prótesis fija en dos grandes tipos: 
 
 1.- Coronaria o unitaria: Es un tipo de prótesis que solo 
rehabilita el diente en el que se realiza. Su objetivo es conservar los 
dientes, cuyas lesiones o alteraciones del desarrollo sean tan graves, que 
impidan su reconstrucción con otros métodos más conservadores. 
 36
 
 
 
 
 2.- De reemplazo o múltiple: se puede realizar en el niño 
tanto en dentición primaria, mixta y secundaria. El principal objetivo de 
este tipo de prótesis, es restituir el diente o dientes perdidos. Las 
restauraciones de la prótesis fija en el niño, no son concebidas más que 
desde un punto de vista de carácter temporal. 70
 
6.3 Tipos de Prótesis Parcial Fija 
 
La prótesis parcial fija va unida a los dientes remanentes y sustituye uno 
o mas dientes ausentes. 
 
Los componentes de una prótesis parcial fija son: 
 
 Diente pilar. Elemento que sirve de unión para la prótesis parcial 
fija. 
 Póntico. Es el diente artificial que se sustenta en los dientes pilares 
y sustituye al diente faltante. 
 Retenedor. Son las restauraciones extracoronarias que están 
cementadas en los dientes pilares y a los cuales esta conectado el 
póntico. 
 Conectores. Unión entre el póntico y el retenedor.71 
 
Existen varios tipos de prótesis parciales fijas, con características 
especiales. A continuación se describe cada una. 
 
6.3.1 Prótesis parcial fija dentosoportada 
 
La configuración habitual de este tipo de prótesis, utiliza un diente pilar en 
cada extremo del espacio edéntulo para soportarla.72
 
70 Boj Quesada, Juan R, Catalá Pizarro, Montserrat. ob.cit. pp. 249. 
71 Shillinburg, Herbet T. ob.cit. pp. 1. 
72 Ib. pp. 88. 
 37
 
 
 
 
6.3.2 Prótesis parcial fija en cantilever 
 
Es aquella que cuenta con un pilar o pilares apoyados exclusivamente en 
un extremo del póntico, mientras que el otro no presenta ninguno.73
 
 Por regla general, las prótesis parciales fijas en cantilever deben 
sustituir un único diente y tener como mínimo, dos pilares. Si bien este 
tipo de prótesis parecen constituir una restauración conservadora, la 
posibilidad de dañar los dientes pilares hace recomendable que se utilicen 
de manera ocasional. 74
 
6.3.3 Prótesis parcial fija adhesiva 
 
Este tipo de prótesis constituye una restauración conservadora, reservada 
para situaciones en las cuales los pilares no presentan defectos y falte un 
único diente, normalmente un incisivo.75 Dado que se precisa una 
preparación superficial que se limita al esmalte, este tipo de prótesis es 
conservadora. 
 
Ventajas. 
 
 Mínima preparación dentinaria. 
 Posibilidad de volver a adherir la prótesis. 
 
Desventajas. 
 
 Longevidad incierta. En un estudio de Marinello y Colls, el índice de 
éxito cayó desde el 95% a los 3 meses al 91% a los 6 meses, al 
81.5% al año y el 73.5% a los 18 meses.76 
 
73 Ib. pp. 100. 
74 Ib. pp. 101-102. 
75 Ib. pp. 88. 
76 Ib. pp. 540. 
 38
 
 
 
 
Indicaciones. 
 
 Dientes pilares sin caries. 
 Sustitución de incisivos inferiores. No más de dos piezas. 
 Sustitución de incisivos superiores. Solo si existe una mordida 
borde a borde, o una sobremordida muy moderada. 
 Cantidad de esmalte de los dientes pilares suficiente para 
promover la fijación adhesiva 
 
Contraindicaciones. 
 
 Caries extensa. 
 Sobremordida profunda. 
 Que no exista suficiente cantidad de esmalte en el diente pilar. 
 
Las prótesis adhesivas pueden ser confeccionadas de forma directa 
(realizada en la boca del paciente), o por técnicas indirectas (fase de 
laboratorio. 
 
Prótesis de confección directa. 
 
Con la aparición de fibras de vidrio y de polietileno con forma y tamaño 
adecuados para uso odontológico, surgieron nuevas perspectivas, ya que 
habría la posibilidad de confeccionar las prótesis sobre el propio paciente. 
En 1990 se desarrollo una técnica que empleaba estetipo de fibras, para 
hacer las prótesis parciales fijas directamente en boca, en una sola 
sesión, sin dependencia del laboratorio y sin necesidad de tallar los 
dientes remanentes. Esta técnica se publico en 1993. 77 
 
 
77García Ballesta, Carlos, Mendoza Mendoza, Asunción. Traumatología Oral en Odontopediatría, 
Diagnostico y Tratamiento Integral, Ed. Ergon, 2003, pp. 229. 
 39
 
 
 
 
Estas prótesis parciales fijas se han considerado siempre, como un 
recurso de manera provisional, a corto plazo. La fibra de polietileno que 
se recomienda en la rehabilitación de dientes primarios es la Ribbond. Se 
presenta en cuatro anchos y en dos gruesos diferentes, lo que facilita su 
manejo. 
 
Prótesis de confección indirecta. 
 
Es confeccionada en el laboratorio y esta compuesta por un armazón 
metálico que sostiene el póntico. Este armazón se adapta y se une a los 
dientes pilares. Este tipo de prótesis requiere una técnica más precisa y 
esta indicado en el reemplazo de dientes secundarios.78
 
 
 
 
78 Boj Quesada, Juan R, Catalá Pizarro Montserrat. ob.cit. pp. 250. 
 40
 
 
 
 
7. RECURSOS PROTÉSICOS EN 
ODONTOPEDIATRÍA. 
 
Es importante resaltar que en la práctica de la odontopediatria, las 
prótesis deben ser planificadas con un pronóstico de longevidad 
razonable, ya que el profesional estará interfiriendo en la función bucal, 
que posee un comportamiento extremadamente dinámico. Por lo tanto, se 
debe tener presente que cualquier variación puede provocar severas 
alteraciones en la forma y función. Los niños que reciban prótesis, 
cualquiera que esta sea, no deberán recibir alta de tratamiento 
requiriendo de un seguimiento periódico.79
 
7.1 Coronas como Recurso Protésico 
 
Una corona es una restauración extracoronaria cementada, que recubre 
la superficie externa de la corona clínica. Debe reproducir la morfología y 
los contornos de las partes dañadas de la corona de un diente, para 
desempeñar su función. 
 
Sus funciones son: 
 
 Proteger las estructuras dentarias remanentes de los dientes 
primarios y preservar la forma. 
 Restablecer adecuadamente los contactos oclusales. 
 Restablecer la dimensión mesiodistal coronaria normal para el 
mantenimiento de la longitud del arco y de las relaciones de 
espacio. 
 
 
 
 
79 Guedes Pinto, Antonio Carlos. ob.cit. pp. 232. 
 41
 
 
 
 
Indicaciones. 
 
 Restauración de dientes anteriores y posteriores con extensos 
daños causados por la caries, que afectan varias de sus 
superficies. 
 En dientes con tratamiento pulpar, ya que estos se vuelven frágiles 
y tienden a fracturarse. 
 En dientes con alguna alteración en la estructura del diente 
(amelogénesis imperfecta y dentinogénesis imperfecta). 
 
Contraindicaciones. 
 
 Cuando hay reabsorción radicular fisiológica avanzada, de los 
dientes primarios. 
 Como restauración definitiva de dientes secundarios. 
 
Condiciones dentales. 
 
 El tejido pulpar debe estar sano o con tratamiento pulpar ya 
terminado. 
 Los tejidos gingivales deber estar sanos y libres de factores 
irritativos locales, para evitar la instalación de alteraciones 
periodontales posteriores. 
 
7.1.1 Coronas de acero prefabricadas 
 
Fueron descritas por primera vez en 1950, cuando Humphrey las 
introdujo, para dientes primarios con gran destrucción coronaria. Es una 
alternativa para la reconstrucción de dientes posteriores con caries 
rampante. Algunos profesionales también las utilizan en dientes 
anteriores, aunque comprometen de manera radical la estética del 
paciente. 
 42
 
 
 
 
Ventajas. 
 
 Que el acero inoxidable no mancha y resiste a los fluidos bucales. 
 La variedad de tamaños disponibles facilita la selección. 
 Su forma anatómica permite una buena retención. 
 Exige un mínimo ajuste y poco tiempo de tratamiento. 
 Costo relativamente bajo. 
 
Desventajas. 
 
 Pueden causar inflamación y colaborar en la retención de placa 
bacteriana, sí tiene contornos mal definidos a nivel cervical. 
 La falta de puntos de contacto, puede provocar perdida de espacio. 
 Las coronas con puntos de contactos prematuros, pueden 
desarrollar reabsorciones radiculares rápidas, que producirán una 
perdida precoz del diente. 
 
 
 
 
Coronas completamente metálicas80 Restauración del molar con corona metálica.81
 
 
80 Imagen tomada del libro de Boj Quesada, Juan R, Catalá Pizarro Montserrat. Ob.cit. pp.164. 
81 Imagen tomada del libro de Nahás Pires Corrèa Maria Salete. Odontopediatría Na Primeira 
Infancia, ob.cit. pp. 501. 
 43
 
 
 
 
Los aspectos favorables de las coronas de acero sobre el sistema 
estomatognático del niño, son superiores a los aspectos desfavorables, 
mereciendo que todavía sean indicadas en casos específicos. 82
 
7.1.2 Coronas de acero con frente estético prefabricadas 
 
Para resolver el problema estético de las coronas de acero encontramos 
en el comercio coronas con frente estético. Son prefabricadas, con un 
frente de resina en las caras vestibulares de las coronas de acero. 
 
Ventajas. 
 
 Calidad estética. 
 Recorte cervical satisfactorio. 
 Disminuyen el tiempo de trabajo. 
 
Desventajas. 
 
 Poseen un costo más alto que las de acero. 
 Se puede fracturar el frente estético. 
 
 
Coronas con frente estético prefabricadas.83
 
82 Guedes Pinto, Antonio Carlos. ob.cit. pp.235. 
83 Imagen tomada del libro de Nahás Pires Corrèa Maria Salete. Odontopediatría Na Primeira 
Infancia, ob.cit. pp. 501. 
 44
 
 
 
 
7.1.3 Coronas de policarbonato 
 
Son coronas prefabricadas para dientes anteriores primarios, 
encontramos en el mercado de varios tamaños. Su uso requiere amplio 
desgaste de la estructura dentaria, lo que indicaría su uso para rehabilitar 
dientes con caries rampante o por alimentación infantil. 
 
 
Niño de 3 años de edad, con destrucción coronaria 
de los incisivos superiores primarios. 
 
 
Adaptación de las coronas de policarbonato Coronas de policarbonato cementadas.84
 
Ventajas. 
 
 Resultado estético satisfactorio. 
 Procedimiento relativamente fácil. 
 No se utiliza un laboratorio especializado. 
 
84 Imágenes tomadas del libro de Nahás Pires Corrèa Maria Salete. Odontopediatría Na Primeira 
Infancia, ob.cit. pp. 499 
 45
 
 
 
 
 Bajo costo. 
 
Desventajas. 
 
 Una mala adaptación cervical provocara dificultad en la limpieza 
dental, promoviendo el acumulo de placa bacteriana y con ello una 
gingivitis localizada. 
 Poca resistencia a la abrasión.85 
 
 7.1.4 Coronas de composite 
 
Son coronas que no requieren gran desgaste del tejido dentario. Se 
utilizan coronas transparentes de acetato (como la Pedo Form de Unitek), 
las cuales se seleccionan sobre la base de su codificación. La forma 
coronaria se rellena con composite y se polimeriza. La funda de acetato 
se puede retirar con facilidad, dejando una superficie bastante aceptable. 
 
Ventajas. 
 
 Aspecto estético. 
 Solo es necesario eliminar una pequeña cantidad de estructura 
dental. 
 Bajo costo. 
 
Desventajas. 
 
 Son difíciles de utilizar cuando lo contactos interdentales están muy 
cerrados. 
 Si existe sangrado mediante la preparación del diente será difícil 
controlar el medio para su colocación. 
 Se fabrican únicamente para los dientes anteriores superiores.86 
 
85 Nahás Pires Corrèa Maria Salete. Odontopediatría Na Primeira Infancia, ob.cit. pp.498. 
 46
 
 
 
 
 
Preparación de los incisivos centrales. Prueba de las coronas de acetato. 
 
 
Recién retiradas las coronas deacetato.87
 
7.1.5 Coronas con perno 
 
Cuando no es posible adaptar la corona a la estructura dentaria 
remanente, debido a la gran destrucción presente en la corona, podemos 
utilizar pernos intracanales, para construir una base de resina (muñón) 
que facilite el ajuste y la cementación de la corona. 
 
 Estos pernos pueden ser prefabricados, confeccionados con alambre 
ortodóncico, o pernos biológicos o naturales, provenientes del banco de 
dientes. 
 
Indicaciones. 
 Remanente radicular suficiente, sin alteraciones óseas. 
 
86 Escobar Muñoz, Fernando. ob.cit. pp.220. 
87 Imágenes tomadas del libro de Escobar Muñoz, Fernando. ob.cit. pp. 219. 
 47
 
 
 
 
 Niños cooperadores. 
 Padres con interés y deseos de utilizar este recurso. 
 
Contraindicaciones. 
 
 Dientes anteriores, en pacientes que presentan bruxismo, mordida 
profunda. 
 Pacientes que presentan una gran pérdida de dimensión vertical, 
debido a que no presentan el espacio protésico suficiente para la 
reconstrucción. 
 
El largo del perno no debe pasar 5 mm. La falta de cuidado de este 
detalle puede llevar a una sobrecarga de fuerza sobre el elemento 
dentario, provocando la reabsorción patológica de la raíz y como 
consecuencia, su pérdida precoz. Una vez construido un muñón de resina 
sobre el perno, este puede ser preparado para recibir una corona de 
composite, policarbonato, o de acero con o sin frente estético. 
 
 La presencia de un perno durante el proceso de reabsorción, no 
conlleva problema, ya que la reabsorción radicular del diente que recibió 
tratamiento pulpar es normal y el perno no interfiere con el germen del 
diente secundario, ya que cuando la reabsorción llega a alcanzar el perno, 
el diente primario ya estará en época de exfoliarse.88
 
Ventajas. 
 
 Excelente estética. 
 Resistencia. 
 
 
 
 
88 Guedes Pinto, Antonio Carlos. ob.cit. pp.247. 
 48
 
 
 
 
Desventajas 
 
 Costo elevado. 
 Se requiere control radiográfico. 
 Bastante tiempo de trabajo. 
 
 
Pernos de alambre de ortodoncia. Pernos prefabricados. Preparación de dientes naturales 
 para ser usados como pernos. 
 
 
Muñones de resina ya con su perno. Coronas de resina cementadas sobre los pernos.89
 
7.2 Prótesis Parciales Fijas 
 
Los siguientes ejemplos de prótesis parciales fijas, con excepción de la 
prótesis fija con bandas-coronas, se han llevado acabo en algunos países 
como Brasil y Argentina, recomendando su uso como otra alternativa en 
la rehabilitación protésica del paciente pediátrico con dentición primaria, 
aunque hace falta más información acerca de su uso y de los resultados 
obtenidos. 
 
 
89 Imágenes tomadas del libro de Nahás Pires Corrèa Maria Salete. Odontopediatría Na Primeira 
Infancia, ob.cit. pp.507. 
 49
 
 
 
 
7.2.1 Prótesis tubo-barra. 
 
Es un sistema macho hembra, en el cual se fija una barra al diente pilar y 
un tubo al póntico, en el cual entrara la barra. Este sistema proporciona 
una abertura conforme ocurre el crecimiento de la maxila en lateralidad. 90
Esta prótesis puede ser confeccionada por el laboratorio en resina acrílica 
o en coronas de acero con carillas de acrílico. 
 
Indicaciones. 
 
 Pacientes de corta edad que sufran la pérdida de uno o más 
dientes anteriores, que no poseen madurez y cooperación para el 
uso de prótesis removible.91 
 
Contraindicaciones. 
 
 Pacientes con una higiene bucal deficiente. 
 Padres sin interés en el tratamiento. 
 
Una vez seleccionado el caso, se toma la impresión del arco superior e 
inferior para la obtención de modelos de trabajo y se realiza el registro de 
la mordida en cera. Estos modelos son enviados al laboratorio. Ya en el 
laboratorio el técnico confecciona las coronas en los dientes que servirán 
de soporte a la prótesis fija. Esto se hará de acuerdo al siguiente 
procedimiento: se realiza en el modelo un desgaste de aproximadamente 
1mm. a nivel cervical del diente de apoyo, para que la corona después de 
confeccionada quede adaptada al suco gingival. 
 
 Al concluirse las coronas, en el diente pilar se suelda, por el lado 
palatino, un alambre ortodóncico de acero de 1mm equivalente a una 
 
90 Nahas Pires Corrêa, Maria Salete. Odontopediatria Na Primeira Infancia, ob.cit. pp.502. 
91 Guedes Pinto, Antonio Carlos. ob.cit. pp. 251. 
 50
 
 
 
 
barra, y en el póntico se confecciona un tubo donde penetrara la barra, 
creando así el sistema macho-hembra. El diámetro del tubo debe ser 
preciso para que la barra penetre y no sufra grandes movimientos en 
lateralidad. Después se dará el acabado y pulido. 
 
Ajuste de la prótesis a los dientes. 
 
Es necesario hacer algunos desgastes para que las coronas de los 
dientes se tornen expulsivas en todas las superficies. La región cervical 
no debe presentar hombro o escalón. Preparados los diente pilares, 
hacemos los ajustes de oclusión y se realiza la cementación. Las dos 
partes de la prótesis deberán estar conectadas para poder cementarlas. 
 
Recomendaciones. 
 
 No se debe ejercer en la prótesis, ningún esfuerzo masticatorio 
fuerte durante las primeras 24 horas. 
 Su higiene debe ser cuidadosa y constante. 
 Revisiones clínicas y radiográficas periódicas. 
 
Ventajas. 
 
 No intervienen en el crecimiento. 
 Establecen una buena estética. 
 Evitan una inadecuada posición lingual. 
 Evitan hábitos perjudiciales de fonación. 
 Mantienen el espacio para la erupción de los dientes secundarios. 
 
Desventajas. 
 
 Tiempo de elaboración prolongado. 
 Necesario control radiográfico. 
 51
 
 
 
 
 Alto costo por la confección en el laboratorio. 
 Al llegar la erupción del incisivo se debe desarticular la prótesis.92 
 
 
 Perdida prematura de los incisivos superiores. Diseño de la prótesis fija tubo-barra. 
 
Colocación de la prótesis en el paciente. Abertura del sistema tubo-barra que permite 
 el crecimiento de la maxila en lateralidad.93
 
7.2.2 Prótesis fija anterior en cantilever 
 
Es una opción adicional de tratamiento protésico para los casos de 
perdida precoz de dientes anteriores. 
 
Indicaciones. 
 
 Perdida de un incisivo. 
 Buena higiene bucal. 
 Disposición de los padres para su control. 
 
92 Guedes Pinto, Antonio Carlos. ob.cit. pp. 252. 
93 Imágenes tomadas del libro de Walter de Figueiredo, Luiz Reynaldo, Ferelle, Antonio, et al. 
Ob.cit. pp.165. 
 
 52
 
 
 
 
 Excelentes condiciones de los dientes pilares. 
 
Contraindicaciones. 
 
 Cuando no se puedan utilizar como mínimo dos pilares adecuados. 
 Muy mala higiene bucal. 
 Mordida borde a borde. 
 
La preparación de los pilares deberá tener una terminación en chaflán 
fino,94 con pequeños desgastes apenas en el esmalte, tornándolos 
ligeramente expulsivos, mínima reducción en incisal, y redondeado de los 
ángulos. 
 
 Se realiza la impresión con silicona para la confección del modelo y se 
manda al laboratorio, donde se realizaran las coronas metálicas. 
Ya realizadas las coronas se probaran en la boca del niño con los puntos 
de soldadura previamente ejecutados, observaremos su adaptación a los 
dientes, si existe resistencia en la entrada y salida de la preparación, 
oclusión y fonación. Después de realizada la prueba de la pieza metálica, 
se selecciona el color de la carilla y es enviada al laboratorio

Otros materiales