Logo Studenta

Obesidad-infantil-tratamiento-mediante-cambio-en-el-estilo-de-vida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE MEDICINA 
PETRÓLEOS MEXICANOS 
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
TÍTULO: 
“Obesidad infantil, tratamiento mediante cambio en el 
estilo de vida. 
TESIS DE POSGRADO 
Q U E P R E S E N T A 
IVONNE CRISTINA CORONA VELÁZQUEZ 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE MEDICO ESPECIALISTA EN 
PEDIATRÍA 
TUTOR DE TESIS: 
DR FRANCISCO JAVIER ZAMORA GARCÍA 
ASESORES DE TESIS: 
DR JORGE ESCORCIA DOMÍNGUEZ 
 
 
MÉXICO D.F. AGOSTO 07 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
A mi Familia, por todo el amor y apoyo que me han brindado. 
 
 
 
A tí Anwar, por ser siempre un rayo de Sol. 
 
 
 
Gracias !!! 
 
 
A mis maestros, a los que guardo gran admiración: Dr. Jorge 
Escorcia, Dra. Rendón, Dr. Raymundo Hernández, Dr. Roberto 
Rodríguez, Dra. Nancy Barrera, Dra. Angélica Hernández, Dra. 
Rocely Reyna, Dr. José R Mora, Dra. Limón Rojas, Dra. Galindo, 
Dr. Risco, Dra. Valdivia, Dr. Orihuela, Dr. Wakida, Dr. Jorge 
Felipe, Dra. Yara Yep, Dra. Camacho, Dr. Sánchez Lagunes y Dr. 
Zamora. 
 
 
 
A mis compañeros, con los que he disfrutado estos 3 años: Gaby, 
Christopher, Salvador, Rafael, Eric, Miguel, Iliana, Alex, Vero, 
Adriana, Beto, Alnitak y Daniela. 
 
 
 
A Tere, por la amistad incondicional que nos une. 
 
 
 
A la Dra. Martha Cruz, y la Enf. Rocío por la ayuda que me 
brindaron. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando observo a un niño 
siento una gran admiración, 
no tanto por lo que este niño es hoy, 
sino por lo que puede llegar a ser. 
Louis Pasteur. 
 
 
I. Índice 
 
 
I. Índice ………………………………………………………… 1 
II. Título ………………………………………………………… 2 
III. Marco teórico …………………………………………………3 
a. Resumen 
IV. Definición del problema ……………………………………. 22 
V. Justificación …………………………………………………. 23 
VI. Hipótesis……………………………………………………… 24 
VII. Objetivos……………………………………………………… 25 
VIII. Tipo de estudio………………………………………………. 26 
IX. Diseño ………………………………………………………... 26 
a. Definición del universo …………………………………26 
b. Criterios de selección: 
i. Criterios de inclusión …………………………… 26 
ii. Criterios de exclusión…………………………… 26 
iii. Criterios de eliminación…………………………. 26 
c. Métodos de selección de la muestra………………….. 27 
d. Definición de variables…………………………………... 28 
Material……………………………………………………. 31 
e. Metodología………………………………………………. 31 
f. Plan de análisis……………………………………………32 
X. Resultados……………………………………………………. 33 
XI. Discusión……………………………………………………… 39 
XII. Conclusiones…………………………………………………. 43 
XIII. Referencias bibliográficas…………………………………… 45 
XIV. Anexos…………………………………………………………. 48 
 
 IV. MARCO TEÓRICO 
INTRODUCCIÓN 
Hasta mediados del siglo XX el problema nutricional más importante en 
México era la desnutrición proteico-calórica; nuestro país fue pionero en la 
década de los años 50 en el estudio de la desnutrición; A principios de este 
siglo XXI, muchos médicos y personal de salud, piensan que la desnutrición -
aún presente- es el principal problema nutricional en nuestro país; sin embargo, 
las últimas estadísticas de las Encuestas Nacionales de Enfermedades 
Crónicas, y Salud muestran que el principal problema de salud es ahora la 
obesidad. Se ha dicho que México y otros países en desarrollo están pasando 
por una transición epidemiológica, cuando en realidad lo que ha estado 
sucediendo es una transición nutricional responsable del aumento 
impresionante de las enfermedades condicionadas y favorecidas por la 
obesidad, como la diabetes mellitus, hipertensión, hiperlipidemia y el 
consecuente aumento de la tasa de mortalidad cardiovascular. 1, 2 
La obesidad infantil es una epidemia que ha alcanzado altas 
proporciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1998 anuncio 
que existen en el mundo mas de mil millones de adultos con sobrepeso de los 
cuales aproximadamente 300 millones padecen obesidad. Alrededor del 7% 
de la población mundial es obesa. La prevalencia del sobrepeso se ha 
duplicado en los niños del 6 a 11 años, y se ha triplicado en la población de 12 
a 17 años según una Encuesta Nacional de Salud de Estados Unidos realizada 
del 1976 a 1980. Aproximadamente 14-15% de los adolescentes de 15 años, 
se clasificaron como obesos, con predominio en la población afroamericana, 
cabe resaltar que dentro de la población hispana, predominó la mexicana y 
puertorriqueña; relacionándose con la raza.3 En el estudio de Cruz se demostró 
que un 30% de los niños hispanos con sobrepeso, tenían antecedente familiar 
de Diabetes mellitus tipo 2 y Síndrome metabólico (SM). En nuestra 
población podemos asumir que tendremos un comportamiento similar al 
presentado con los mexicanos que han emigrado a los Estados Unidos (Tabla 
1). Estos datos revelan que en Norteamérica, los puertorriqueños y los México-
americanos entre 12 y 18 años de edad son los grupos en los que hay mas 
riesgo de incremento de la obesidad, especialmente en los llamados 
americanos de tercera generación (hijos de padres nacidos en Estados Unidos) 
en los que el 32.1% tienen un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a la 
centila 85. 4 4 
Tabla 1. Porcentaje de obesidad en niños y adolescentes por grupo étnico en 
Estados en Estados Unidos de Norteamérica. 
Obesidad * 6-11 años 13-18 años 
Blancos 
Afro-americanos 
México-americanos** 
12% 
17% 
25% 
24% 
30.6% 
31.4% 
• El 20-25% de la población tendrá sobrepeso antes de cumplir los 20 
años de edad y después de esa edad tendrá el 50%. 
• ** Cuando menos la mitad de los México-americanos serán obesos y es 
el grupo con mayor predisposición al incremento. 
Actualmente de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2006, se 
encontró que el incremento más alarmante fue la prevalencia de obesidad en 
los niños, (77%) comparado con las niñas (47%) (Tabla 2). De tal modo que 
la prevalencia de obesidad en México alcanza cifras de 10-20% en la infancia, 
30-40% en la adolescencia y hasta 60-70% en adultos (Tabla 3) . 5 
Tabla 2. Prevalencia de obesidad en niños de 5-11 años 
OBESIDAD EN NIÑOS DE 5-11 
AÑOS 
1999 2006 INCREMENTO 
1999 A 2006 
Prevalencia nacional en niños 5.3% 9.4% 77.0% 
Prevalencia nacional en niñas 5.9% 8.7% 47.0% 
Prevalencia nacional 18.6% 26.0% 39.7% 
 
Tabla 3. Porcentaje de niños y niñas con IMC por arriba del 
Percentil 85 en el ámbito nacional. 
EDAD 
(años) 
NIÑOS 
(miles) 
NUMERO 
% 
NIÑAS 
(miles) 
NUMERO 
% 
5 362.9 31.9 479.1 38.4 
6 406.3 34.6 464.5 42.6 
7 268.5 25.1 318.6 26.4 
8 251.3 22.0 287.9 24.9 
9 263.2 24.0 261.8 22.7 
10 222.6 20.4 251.1 22.6 
11 180.7 19.3 195.7 21.0 
TOTAL 1955.6 25.7 2258.6 28.6 
 
 
DEFINICIÓN 
Aunque los termino de sobrepeso y obesidad se usan recíprocamente, el 
sobrepeso se refiere aun exceso de peso corporal comparado con la talla, 
mientras que la obesidad se refiere a un exceso de grasa corporal. En 
poblaciones con un alto grado de adiposidad, exceso de grasa corporal (o 
adiposidad) esta altamente correlacionado con el peso corporal; por esta razón, 
el Índice de Masa Corporal (IMC) es una medición valida, utilizada para ladefinición de obesidad aplicada para la población mexicana. 2, 3 
El IMC se calcula al dividir el peso en kilogramos sobre el cuadrado de la 
talla en metros (kg/m2). En adultos un IMC mayor a 25 kg/m2 se define como 
sobrepeso, y un IMC mayor a 30 como obesidad 6, 7. Mientras que para la 
población pediátrica mexicana se define como sobrepeso infantil a partir del 
centil 85 en las curvas de IMC y la obesidad infantil a partir del centil 95. 3
Aunque hay estudios que demuestran que en niños mayores de 2 años, 
un IMC por arriba de la percentila 75, es un predictor confiable de obesidad 
para cuando alcancen los 12 años de edad. 5, 8 
 Otra forma de realizar el diagnostico, según el Centro de Control 
de Enfermedades (CDC) define sobrepeso a los niños que se encuentran 
entre la percentila 85 y 97 de peso para edad, y con obesidad a los que están 
por arriba de la percentila 97. 2 , 3 ,6 
La obesidad es una enfermedad neuroquímica, crónica, recidivante, 
evolutiva y mortal, caracterizada por el aumento porcentual de la cantidad de 
tejido adiposo para el sexo y la edad. Su distribución en adultos es de tipo 
central o androide y periférica o ginecoide. En niños prepúberes no es posible 
distinguir estos tipos hasta que se inicia el desarrollo sexual. 
 Una de las causas de este problema es la sedentarización de las 
actividades humanas, en tanto que la nueva industria alimenticia ha logrado 
que las personas se guíen más por sus sentidos que por sus necesidades. 1, 9 
Además es importante determinar las medidas antropométricas, ya que 
la acumulación de grasa intraabdominal podría ser un mejor predictor de 
riesgo cardiovascular. Según a la OMS los valores normales de índice cintura 
cadera son de 0.8 en la mujer y 1 en el hombre, valores superiores indicaran 
obesidad abdominovisceral, lo que confiere mayor riesgo a enfermedades 
cardiovasculares. 10 
Por otra parte, además es subestimada, ya que muchos padres y 
médicos no consideran la obesidad infantil como un problema de salud pública. 
Al respecto, Huang evaluó la percepción de los padres que tienen hacia los 
hijos con respecto a el estado de obesidad y sobrepeso, demostrando que solo 
el 30% de los padres, tienen una adecuada percepción del estado de peso de 
sus hijos; mientras que en el estudio de Cook et al, se demostró que de 32930 
visitas ambulatorias realizadas por personal de salud en pacientes entre 2 y 18 
años, solo se consignó el diagnóstico de obesidad en 0.78% de las visitas. 11, 
12 
 Probables causas de la epidemia actual de obesidad. Existen 
corrientes -no necesariamente excluyentes- para tratar de explicar la obesidad 
infantil. 
Enfoque reduccionista: También llamado simplista, señala que el cambio en los 
hábitos y el tamaño de las raciones dietéticas son suficientes para explicar el 
fenómeno. Por ejemplo, el tamaño de un refresco de cola de 195 ml de los 
años 50 comparado con uno de 600 ml. de los años 90 del siglo XX, aumentó 
de 85 a 350 calorías (mas del 400%); una hamburguesa de 333 calorías 
aumentó a más de 600 calorías. Así ha sucedido con casi todos los alimentos 
procesados mal llamados «chatarrra». Y el enfoque especulativo: Que explica 
además que la composición de los alimentos ha cambiado, pues se usa 
indiscriminadamente gran cantidad de fructuosa para endulzar; ha aumentado 
el uso de aceites vegetales y de otros tipos, como los que se usan para 
sustitutos de la crema (aceite de palma); los anabólicos y otras sustancias 
usadas en la crianza industrial de cárnicos que se acumulan en carnes y 
especialmente en vísceras como el hígado; en pediatría se abusa de leches 
modificadas, sustitutos de leche y fórmulas de muy alta densidad calórica 
desde hace más de 30 años y se ha abandonado la alimentación exclusiva al 
seno materno cuando menos hasta el tercer mes de edad; incluso las 
poblaciones de niveles socioeconómicos «bajos» añaden mieles y cereales a la 
leche. Traduciéndose con una ingesta de calorías significativamente mas 
elevada. 1 
El control paternal. 
La forma de ver la alimentación también se ha modificado, el estilo de 
vida agrupa una serie de conductas relacionadas con enfermedades crónicas. 
La desigualdad social es una barrea importante que puede impedir que una 
proporción significativa de la población no adopte hábitos alimentario y niveles 
compatibles con una mejor estado de salud. Existen dos formas de desigualdad 
social en el campo de la salud: socioeconómica y de género. De acuerdo con 
este perfil, en las clases bajas, hay mayor prevalencia de obesidad, 
hipercolesterolemia e hipertensión arterial, así como mortalidad por 
enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus. Según Bourdieu, en la 
clase socioeconómica baja, se prefieren los alimentos grasos y feculentos, con 
el propósito de eliminar la sensación de hambre, reponerse del esfuerzo físico. 
Mientras que las clases socioeconómicas altas, restringe con mayor frecuencia 
los alimentos de alta densidad energética. Sin embargo en el estudio de 
Delgado y cols. no hubo diferencias significativas en el sobrepeso y obesidad 
entre los distintos grupos; 13 Algunos estudios sugieren que en familias con 
ingresos menores, versus familiar de clase media, se encontró mayor ansiedad 
derivada por la inseguridad publica y por tanto menor actividad física en las 
primeras, mas que un manera diferente de comer. 14 Con respecto a la 
desigualdad de género, este constituye un importante referente a partir del 
cual los sujetos atribuyen significados sociales a sus cuerpos y, en 
consecuencia los alimentos. El ideal del cuerpo masculino consiste en la 
estructura mesomórfica muscular mientras que el ideal del cuerpo femenino 
implica delgadez y pequeñez. Al igual que en otros estudios, en México se 
observo que en comparación con las mujeres, los hombres realizaron mayor 
actividad física recreativa intensa o moderada. Mientras que las mujeres se les 
promueve poco o no se promueve el ejercicio físico. Y la actividad física que 
realizan va mas encaminada a las actividades indispensables para la 
subsistencia o para cumplir un rol social, como el trabajo domestico o ir a la 
escuela. Mientras que los varones y los escolares de estratos altos dedicaron 
más tiempo a las actividades recreativas, como los deportes. 15 
El tipo de alimentos que se consumen no solo es una cuestión de 
decisión individual, sino que es el resultado de las preferencias alimentarias, 
los alimentos a los que se tiene acceso y los significados asignados al cuerpo 
y los alimentos. Los escolares aprenden a través del proceso de socialización 
en el cual los padres juegan un papel muy importante. En un estudio realizado 
en la Cd. México, se demostró que las madres de las niñas y los escolares de 
los estratos medio y alto tienen mayor preocupación por el sobrepeso y 
utilizaron con mayor frecuencia estrategias para controlar la alimentación de 
sus hijos. Sin embargo las actividades de las niñas son más sedentarias con 
respecto a los varones. También demostró que en el nivel socioeconómico mas 
bajo, la preocupación esta mas encaminada a cubrir los requerimientos 
calóricos, que los nutrimentales. 1,15 
Otro de los factores de riesgo es la vida sedentaria, la disponibilidad 
extensa de los juegos de televisión, computadora y videojuegos, se ha 
asociado a una disminución de realización de ejercicio. El índice de la obesidad 
es 8.3 veces mayor para los niños que ven mas de 5 horas de televisión por 
día, comparado con los que ven de 0 a 2 horas por día. 3, 16 
Genéticas. 
Monogénetica. La leptina es el producto final del gen Ob. fue el primer gen 
reconocido implicado en la obesidad, sin embargo; se ha identificado la 
participación de 600 genes marcadores y regiones cromosómicas asociados o 
ligados al fenotipo de obesidad. En adición se han descubiertonuevos genes 
como son la el receptor de propiomenacortin (POMC), prohormona convertasa 
1, receptores de melanocotin 3 y 4, y factores de trascripción están 
relacionados con la obesidad. 9, 17 
Otros genes involucrados en la obesidad. Ya que la insulina tiene un rol crucial 
en el metabolismo de carbohidratos, el gen de la insulina ha sido examinado 
ampliamente. Encontrándose una variación en los nucleótidos de los genes 
que codifican la insulina. Se estima que del 30 al 50% de la tendencia de 
exceso de adipositos puede explicarse por alteraciones genéticas. 9 
Causas endocrinas 
Se ha encontrado Intolerancia a la Glucosa (IG) en 25% de jóvenes en 
prepubertad, y 21% en pospubertad. Adicional a este incremento en la 
incidencia de Intolerancia a la Glucosa y Diabetes Mellitus 2, ha habido un 
incremento en el número de jóvenes que tiene factores de riesgo para el 
Síndrome Metabólico (SM). Basándose en criterios similares a los propuestos 
para adultos por el Programa Nacional de Educación en Colesterol (PNEC); se 
determinó la prevalencia del SM en pacientes pediátricos por medio de la 3ª 
Encuesta Nacional en Salud y Nutrición (3ENSN), se deben cumplir al menos 
3 de los siguientes criterios: alteración de la circunferencia de cintura (que 
según la definición, por arriba del percentil 75 de acuerdo a edad y sexo), 
presión arterial ( por arriba de la percentila 90 de acuerdo a edad y sexo), 
triglicéridos (Tg mayor o igual a 110), lipoproteínas de alta densidad (HDL, 
menor o igual a 45 para la edad pediátrica), aunado a la presencia de IG. La 
3ENSN (1988-1994) que evaluó a 2430 adolescentes entre los 12 y los 19 años 
de edad, encontró una prevalencia total de 4.2 % del SM, ésta se incrementó al 
28% en presencia de sobrepeso. Datos mas recientes de la ENSN (1999-
2000), que evaluó a 991 adolescentes, mostró un incremento en la prevalencia 
del SM en jóvenes al 32%, esto se confirmó en otros estudios contemporáneos 
a esta encuesta. Otros autores encontraron que 30% de los jóvenes hispanos 
con sobrepeso que tenían historia familiar de DM2, tenían SM. Y autores como 
Weiss reportaron un porcentaje aun más alto (50%) dentro de su muestra de 
pacientes. Tanto la obesidad como la Resistencia a la Insulina (RI) están 
independientemente asociadas con el SM en jóvenes. Aunque el impacto del 
SM en enfermedades secundarias en niños no ha sido investigado 
directamente, existe una clara relación entre la obesidad, la RI y el incremento 
en el riesgo de DM, así como otras comorbilidades, tales como arterosclerosis 
temprana, hipercoagulación, síndrome de ovario poliquístico e hígado 
graso.18,19, 20 
En jóvenes Mexicanos-americanos, menores de 17 años habitantes de 
Ventura, se encontró una prevalencia de DM2 del 31%. Siendo la obesidad el 
factor de riesgo mas importante de desarrollar resistencia a la insulina y DM2. 
De hecho la adolescencia por sí misma, es un factor que condiciona una 
resistencia relativa a la insulina. La cual es más marcada en la población 
latina. Por lo tanto, Según el consenso de la Asociación Americana de 
diabetes 2000 (ADA), recomienda la detección de DM2 en niños con 
sobrepeso-obesidad, que tengan dos de los siguientes factores: historia 
familiar en primer o segundo grado de DM2, raza hispana, indio americana, 
africano americana. Y con algún signos de resistencia a la insulina, como son 
acantosis nigricans, hipertensión, dislipidemia o síndrome de ovario 
poliquistico. O bien pubertad antes de los 10 años. Así como recomienda 
realización de modificaciones en el estilo de vida a pesar de no contar con el 
diagnostico confirmado de Diabetes mellitus tipo 2 por el riesgo incrementado a 
presentar la enfermedad . 21DUCIR CORRECTATE 
Causas neurológicas. 
La obesidad es una complicación frecuente en niños con alteraciones 
cerebrales importantes. En estos niños se observa una disminución de la 
actividad física e incremento de la ingesta. Este decremento en la actividad 
puede ser secundario a decremento de actividad parasimpático y niveles 
subóptimos hormonales. 3, 22 
Comorbilidad. 
 El peso en la adolescencia puede influir sobre la manifestación de 
algunas enfermedades de la edad adulta, incluso en forma independiente del 
peso alcanzado en la madurez. La obesidad en la adolescencia se asocio a 
mayor mortalidad general, enfermedad vascular cerebral, infarto al miocardio y 
cáncer de colon. También se relaciona a enfermedades cardiovasculares y 
respiratorias, ya que el incremento de tejidos adiposo requiere un incremento 
en la vascularización, por lo que amerita una hipervolemia fisiológica, que 
incrementara el gasto cardiaco. La obesidad también esta relacionada a 
trastorno metabólicos como dislipidemia, alteración de factores de coagulación, 
resistencia a la insulina, manifestada por acantosis nigricans hasta en el 70% 
de los casos, diabetes e hipertensión, que a su vez elevan el riesgo de 
enfermedad cardiaca coronaria. En la Tabla 4 se resumen las alteraciones 
asociadas mas frecuentes a la obesidad en los niños y adolescentes. 3, 22, 23, 24. 
 Tabla 4. RELACION OBESIDAD- MORBILIDAD EN LA POBLACIÓN 
PEDIÁTRICA 
Morbilidad Patologías asociadas 
Neurológico. 
 Pseudotumor cerebral 
Respiratorio 
 Apnea obstructiva 
 
 Asma 
 
Cardiovascular 
 Cardiomiopatía de la obesidad 
 
 Hipertensión 
 
 Dislipidemia 
 
Musculoesqueletico 
 Lesión en cabeza de fémur 
 
Enfermedades óseas 
 
Gastrointestinal 
 Hígado graso no alcohólico 
 
 Reflujo gastroesofágico 
 
 Endocrino 
 Diabetes mellitus tipo 2 
 
 Síndrome de Ovario poliquistico 
 
 Psicológico 
 
Cefalea, vomito y cambios visuales 
 
Apnea del sueño, enuresis, ortopnea, fatiga 
durante el día, 
Asma inducida por ejercicio, tolerancia pobre 
al ejercicio 
 
Disnea por ejercicio , pobre función ventricular 
 
Proteinuria, crecimiento ventricular izquierdo 
Incremento del colesterol, triglicéridos, 
lipoproteínas de baja densidad. 
 
 
Radios. Limitación en la movilidad, dolor 
articular 
Varo tibia, dolor. 
 
 
Incremento de las transaminasas, progresión 
de la fibrosis, cirrosis 
Distensión abdominal y vomito 
 
 
Puede presentarse con poliuria, polidipsia o 
cetoacidosis 
Irregularidades menstruales, hirsutismo, 
acantosis nigricans 
 
 Depresión 
 
 Ansiedad. 
 Pobre desempeño escolar 
Depresión, pobre desempeño escolar, idea 
suicida 
 
Decremento en las actividades sociales/ 
escolares. 
CUOPOSITO Y FUNDAMENTO DEL ESTUDIO 
 
TRATAMIENTO. 
¿Cuales son las pautas para una intervención temprana? 
Los niños obesos y los adolescentes, son susceptibles a desarrollar muchas 
comorbilidades asociadas a la misma, sufren el estrés emocional. La 
vulnerabilidad de los niños obesos para padecer ciertas complicaciones hace 
irrefutable la necesidad de promover la prevención y tratamiento. 2,16. 
 
 
¿En que punto de la ganancia de peso se justifica la intervención del medico? 
Recientes estudios en niños y adolescentes americanos han demostrado 
que la glucosa sérica, la resistencia a la insulina, los triglicéridos elevados, el 
incremento de la proteína C reactiva, las concentraciones altas de interleucina 
6 favorecen la prevalencia de la intolerancia a la glucosa e hipertensión 
sistólica, con expresión final de incremento de peso. También la disminución 
del colesterol de alta densidad y la modificación de niveles de adiponectina 
disminuye en los niños que tiene sobrepeso (IMC por arriba de la percentil 85 a 
95) estos presentan gran riesgo para padecer dislipidemia y resistencia la 
insulina. En contraste los niveles de dislipidemia, HAS e intolerancia la glucosa 
son bajos en un niño con índice masa corporal por debajo de la percentila 85 
para su edad. 
Es por eso que las dietas modificadas y la disminución de las 
actividadessedentarias se encuentran justificadas en niños con un IMC entre 
85 a 95 % de las percentilas. Y un tratamiento más agresivo se debe aplicar a 
niños y adolescentes con obesidad (IMC superior al percentil 95) así como en 
niños con menor obesidad pero que tengan trastornos metabólicos ortopédicos 
cardiopulmonar o de estrés psicológico. 
 
¿A que edad debe comenzar el tratamiento? 
Mucha de las complicaciones metabólicas de la obesidad, se manifiestan 
en el adolescente y adulto joven. Existen 5 de líneas de evidencia que 
respaldan una intervención. 
a. Obesidad severa en escolares y adolescentes en los que este 
demostrada apnea del sueño y/o anomalías ortopédicas. (p ej. 
enfermedad de Blounts) 
b. Niños obesos que desarrollan intolerancia a la glucosa, DM2, 
dislipidemia o hipertensión antes del inicio de la pubertad. 
c. Ganancia de peso excesiva entre los 2 y 10 años de edad, que 
incrementa el riesgo de obesidad de obesidad en la edad adulta e 
intolerancia a la glucosa, especialmente cuando se tienen antecedentes 
heredo familiares para HAS y DM. 
d. Cuando se detectan lesiones vasculares en niños obesos entre 3 y 8 
años de edad que sugieran el comienzo de aterogénesis en la infancia, o 
que tengan evidencia de esta. 
e. Prevenir o revertir la obesidad en sus estadios iniciales donde se perciba 
que se pueda tener más posibilidades de éxito y beneficio que 
establecer un tratamiento en un adolescente o adulto con obesidad 
severa. 3 
Estilo de vida. 
Consideraciones generales. 
Los beneficios de la intervención en el estilo de vida, que incluyan 
realización programas de ejercicio, individuales y familiares, pueden modificar 
el comportamiento. Se requiere a lo largo del tiempo continuar con estas 
modificaciones; ya que la experiencia en adultos indica que la descontinuación 
en la terapéutica favorece el incremento ponderal. Interesantemente se ha 
observado que hay una mayor perdida de peso en niños de padres que se 
encuentran también en control de peso. Esto demuestra que el concepto de 
tratamiento de la obesidad en los niños puede ser contraproducente. 
Dentro de las recomendaciones de la Sociedad Mexicana de 
Endocrinología Pediátrica A. C. Para el tratamiento de la Obesidad en Niños y 
adolescentes, se debe de involucrar a todos los familiares que viven con el 
paciente, independientemente de que presenten o no obesidad. 23 Siendo muy 
importante que los padres acepten un cambio permanente en el estilo de vida y 
que las modificaciones que se implementan no se vean como un castigo o 
como una actividad transitoria. 25 
Monzavi, et al, evaluó la prevalencia de los factores de riesgo 
asociados al síndrome metabólico y la resistencia a la insulina en jóvenes con 
sobrepeso, y determinó el efecto a corto plazo en medidas antropométricas y 
metabólicas, mediante una intervención del Estilo de Vida familiar; el programa 
llamado “Kids N Fitness”, desarrollado en el Hospital para Niños de los 
Ángeles, donde participaron dos entrenadores físicos, cuatro dietistas, y una 
trabajadora social. Consistió en 12 citas semanales donde se otorgaron platicas 
de 90 minutos de duración, dividido en 2 tiempos, los primeros 45 minutos se 
brindo información a paciente y familiar sobre una adecuada alimentación y 
medidas para mejorar la dieta. Y los siguientes 45 minutos consistieron en 
actividad física supervisada a pacientes. Incluyó a 109 jóvenes de 8 a 16 
años, 59 completaron el programa de 12 semanas de intervención, y en éste 
tiempo el autor observó mejoría estadísticamente significativa en el IMC, 
presión arterial sistólica, lípidos, glucosa posprandial y niveles de leptina, por 
tanto, demostró que estas medidas pueden tener un efecto positivo en la 
reducción de estos factores y en la resistencia a la insulina en jóvenes con 
sobrepeso y obesidad. 18 
 Según la American Dietetic Association (ADA), quien realizo un meta-
análisis sobre efectividad en el tratamiento de la obesidad infantil, encontró 
que los estudios que realizan intervenciones familiares con programas 
multicomponentes incluyendo intervención dietética, actividad física, 
comportamiento, y consejo familiar para reducción de peso, han demostrado 
tener mayor efectividad (evidencia grado I) para la reducción del sobrepeso en 
niños, sobre todo en 5 a 12 de edad. Así como la actividad física, existe 
suficiente evidencia para recomendar la inclusión de actividad física indicada 
de forma también multicomponente, basado en actividades familiares y 
escolares, junto con consejos en la alimentación (evidencia grado II). Las 
intervenciones solas, no han mostrado una adecuada efectividad, como son 
entrenamiento a los padres, psicoterapia individual, actividad física, 
disminución de actividades sedentarias. 26 
Cambios dietéticos. 
La restricción dietética si es segura puede ser efectiva, e incluso una 
vez que se pierde peso, se presenta un incremento energético. No es 
recordable dietas muy bajas en calorías ni altas en proteínas, ya que aunque 
pueden facilitar una rápida perdida de peso son potencialmente peligrosas. 
Una restricción calórica severa además puede condicionar deficiencia en 
vitaminas, minerales y micronutrientes. E incluso una disminución en el 
crecimiento lineal y ausencia de ciclos menstruales. En un artículo se encontró 
que la modificación de dieta baja en glucosa, redujo la masa grasa en 
adolescentes obesos. Esto indica que la eliminación de bebidas carbonatadas 
y otras bebidas azucaradas puede disminuir la ingesta de calorías 
significativamente. 
Otros macronutrientes como vitaminas pueden disminuir el riesgo de 
complicaciones metabólicas. Por ejemplo la ingesta de fibra (granos y cereal) 
se correlaciona inversamente con el riesgo de DM 2 y enfermedades 
cardiovasculares. La ingesta de fibra insoluble puede disminuir la oxidación 
grasa. 3, 27 
Las principales recomendaciones para establecer un programa de alimentación 
adecuado son: 
Una dieta sana, completa, balanceada, equilibrada, adecuada, higiénica 
y variada, que no solo este acode con las necesidades biológicas, culturales, 
geográficas y económicas de la familia sino que permita establecer un nuevo 
estilo de vida para el paciente y su familia. 28 
 Carbohidratos 50-60%. (10-20 gramos fibra vegetal no absorbible) 
 Grasas 25-30%. Entre 6-10% poliinsaturada, menos 250 mg. colesterol 
 Proteínas 15-20%. La mitad de origen animal. 
Consumo de cereales integrales 
Productos bajos en grasa 
Calorías en base al peso ideal. O la mitad entre los requerimientos y el peso 
ideal. 
Fraccionar en quintos 
Seguir el plan diario 
Cantidad adecuada de líquidos. 
Se pueden permitir sustitutos no calóricos de azúcar, en cantidad limitada. 25 
Para el tratamiento del síndrome metabólico se recomienda inicialmente 
disminuir la elevación de los VLDL con una dieta con menos de 7% de grasas 
saturadas y menos de 200mg/d de colesterol en la dieta. Reducir los productos 
animales altos en grasas y elegir productos bajos en grasas, reemplazar donas 
y muffins con cereales altos en fibra, remplazar frituras por vegetales y pan por 
frutas e incrementar la fibra. 
Posteriormente el objetivo es disminuir los triglicéridos y aumentar los 
HDL limitando los carbohidratos a menos del 60% de las calorías y dejar las 
grasas entre un 25 y 35% de la dieta, así como ejercicio de 30 minutos de 5 a 7 
días por semana. Se recomienda usar aceite de canola o de oliva como 
primera elección, disminuir el tamaño de las raciones. 29 
 
Ejercicio. 
Una vida sedentaria incrementa el riesgo de obesidad infantil y 
predisponer diabetes y enfermedades cardiovasculares. El ejercicio reduce la 
grasa visceral; incrementa en el tejido adiposo la sensibilidad a la insulina, 
reduciendo la liberación de ácido grasos posprandiales, LDH, triglicéridos e 
incrementandolos niveles de HDL en el plasma. Lo que favorece la función del 
endotelio vascular. 
El incremento de la actividad física diaria es un importante componente 
de la terapia, ya que el ejercicio reduce la resistencia a la insulina, 
recomendaciones como disminuir el tiempo de ver la televisión o uso de la 
computadora, han demostrado que favorece el incremento de la actividad física 
21 
La evidencia actual indica que la dieta y el ejercicio usados en 
combinación con 30 minutos al día de una actividad de moderada intensidad, 
asociada con una restricción calórica son suficientes para perder peso. El 
ejercicio posteriormente será fundamental para mantener la reducción de peso. 
30 
 
 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
El sobrepeso y la obesidad infantil son un problema actual de salud pública, se 
sabe que los cambios en el estilo de vida, son hasta el momento, la maniobra 
más efectiva de tratamiento. En nuestra Institución no hay un programa de 
atención diseñado para el manejo de éstos pacientes. Por lo que para 
demostrar la utilidad de un programa que incluya capacitación a padres e hijos 
sobre modificaciones en la conducta, se realizo la siguiente pregunta de 
investigación: 
 
¿Influye el cambio en el estilo de vida en los niños y adolescentes con 
sobrepeso y obesidad en la perdida de peso? 
 
V. JUSTIFICACIÓN 
En la actualidad la obesidad infantil, es un problema de salud pública en 
México, por el impacto en la esperanza y calidad de vida al llegar a etapas 
productivas, así mismo las complicaciones metabólicas que cada vez se 
detectan en edades mas tempranas. 
A nivel mundial dentro de los países de la Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo (OCDE), México ocupa con un 41.4% de su 
población, el segundo lugar con algún grado de sobrepeso u obesidad, siendo 
la población infantil igualmente afectada en un 20%, aumentando los costos de 
gastos médicos relacionados con la obesidad y sus complicaciones a etapas 
precoces. México gastó 5 mil mdd en los últimos 7 años para atender 
complicaciones por obesidad, como diabetes e hipertensión arterial, entre 
otras, que se pudieron prevenir con solo bajar de peso. En nuestro país, cerca 
de 44 millones de personas padecen obesidad. En sólo cinco años la obesidad 
en México aumentó de 30 a 40 por ciento. 31 
Por lo que dentro de las áreas de oportunidad para la atención integral 
de la obesidad infantil, en nuestra población derechohabiente del Hospital 
Central Norte de PEMEX, existe la necesidad de llevar a cabo un estudio en 
niños en edad escolar y adolescentes para la detección temprana de 
sobrepeso y obesidad, así como de síndrome metabólico, y analizar cual seria 
el impacto al realizar intervenciones especificas de autocuidado, para la 
adopción de nuevos estilos de vida y cual seria el cambio en la calidad de vida 
al realizar intervenciones especificas de educación, para el manejo integral y 
adecuado de la obesidad infantil. 
 
VI. HIPÓTESIS ALTERNA 
Una intervención de 12 semanas, consistente en cambios en el estilo de vida, 
interviene significativamente en la disminución de sobrepeso y obesidad en los 
niños y adolescentes con dicho padecimiento. 
 
 
HIPÓTESIS NULA 
Una intervención de 12 semanas, consistente en cambios en el estilo de vida, 
no interviene significativamente en la disminución de obesidad en los niños y 
adolescentes con dicho padecimiento. 
VII. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 
Objetivo Principal. 
• Evaluar si una intervención de 12 semanas, integrada por un plan de 
alimentación adecuado y realización de ejercicio físico, disminuye el peso 
en los niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad infantil. 
Objetivos secundarios. 
• Efectuar y comparar al inicio y término del estudio, las medidas 
antropométricas y los análisis de estudios de laboratorio y verificar si se 
modificaron con la intervención. 
• Identificar los factores de riesgo en niños y adolescentes con sobrepeso y 
obesidad. 
• Establecer grado de obesidad en la población estudiada 
• Detectar Síndrome metabólico en la población estudiada. 
 
VIII. TIPO DE ESTUDIO 
Prospectivo, longitudinal, 
IX. DISEÑO 
– cuasi experimental, comparativo 
MUESTRA: 
a. Definición del Universo: 
 Pacientes escolares y adolescentes de la consulta externa de pediatría 
con diagnostico de sobrepeso y obesidad. 
b. Criterios de selección 
i. Criterios de inclusión. 
• Edad entre los 8 y 17 años 
• IMC ≥ 85 percentil / m2SC. de acuerdo a edad y sexo. 
ii. Criterios de exclusión. 
• Desinterés en el programa 
• Diagnostico de diabetes 
• Incapacidad para deambular 
• Preexistencia de condiciones medicas o administración de 
medicamentos tales como glucocorticoides sensibilizadores de 
insulina o psicotrópicos que puedan afectar la regulación del apetito 
• Prohibición medica para realización de actividad física 
iii. Criterios de eliminación 
• Pacientes que no acudan a 2 platicas consecutivas sobre el 
tratamiento de la obesidad 
• Pacientes que rechacen el tratamiento indicado. 
c. Métodos de selección de la muestra. 
• Puntos de selección: servicio de consulta externa de pediátrica, 
consulta de urgencias pediátricas y modulo de hidratación oral. 
• Periodo de ejecución y seguimiento de la investigación: 3 meses 
Formación de grupos. Se formaran 2 grupos para su estudio, los cuales se 
definen de la siguiente manera: 
 Grupo estudio. Aquel que acude a las sesiones, y que se realicen 
estudios antropométrico y de laboratorio al inicio y término del 
tratamiento. 
 Grupo control. Aquel que se recolecten datos iniciales, antropométricos 
y de laboratorio al inicio y término del tratamiento, pero que no acudan a 
las sesiones de orientación. 
Definición operacional de las variables 
Variables independientes. Cambios en el estilo de vida integrado por: 
Plan de alimentación y Ejercicio físico 
Variables dependientes. 
 Factores de riesgo obesidad: 
a. Antecedentes Heredofamiliares: HAS, Obesidad, dislipidemia DM2 en 
primer y segundo grado. 
b. Hábitos alimenticios: positivos y negativos. 
c. Actividad física y horas frente a un monitor. 
d. Antropometría: Talla, peso, circunferencia abdominal, índice cintura 
cadera, índice de masa corporal, presión arterial 
e. Estudios de laboratorio: Glucosa, colesterol total, colesterol HDL, 
Triglicéridos 
Tipo Variable Definición conceptual 
Definición operacional Escala de 
medición 
Variables 
Independientes. 
 
Cambios en el 
estilo de vida. 
Plan de alimentación. 
 
 
 
 
 
 
Ejercicio físico 
Calculado en base a las calorías 
correspondientes a peso ideal, o la mitad 
entre los requerimientos y el peso ideal, 
fraccionado en quintos. Dando orientación 
nutricional basada en el planto del bien comer 
y Sistema Mexicano de equivalente. 
Indicado mínimo 30 minutos diarios, tipo 
aeróbico de moderada intensidad, y realizado 
al menos 5 veces a la semana. 
 
Variables 
dependientes 
 
Edad Tiempo transcurrido 
desde el nacimiento de 
un individuo 
Tiempo en días, meses, y años, que una 
persona ha vivido desde que nació registrado 
en la ficha de identificación en la historia 
clínica del expediente clínico 
Numérica 
continua 
Genero Caracteres sexuales 
que distinguen a un 
hombre de una mujer 
Caracterización para distinguir a un hombre y 
una mujer registrado en la ficha de 
identificación en la historia clínica del 
expediente clínico 
Nominal 
categórica 
Sobrepeso. Incremento porcentual 
de tejido adiposo para 
edad y sexo, sin 
presencia de obesidad 
 Peso registrado entre la percentila 85 y 95 
correspondiente Índice de Masa corporal, se 
acuerdo a sexo y edad. 
Nominal 
categórica. 
 
Obesidad Enfermedad crónica 
caracterizada por 
aumento porcentual de 
cantidad de tejido 
adiposo para edad y 
sexo.Peso registrado mayor a la percentila 95 a 
Índice de Masa Corporal, de acuerdo a sexo y 
edad. 
Nominal 
Categórica 
Talla Estatura o longitud del 
cuerpo hasta el vértice 
de la cabeza 
Se realiza con altímetro, con paciente 
descalzo de pie con el cuerpo erguido en 
máxima extensión 
y cabeza erecta, ubicándose de espalda al 
altímetro con los pies y rodillas juntas, tocando 
con los talones el plano del altímetro. Se 
desciende la escuadra hasta tocar con esta el 
punto mas elevado del cráneo (vértex), el 
resultado es en centímetros. 
Nominal 
continua 
 
Peso Resultado de la acción 
de la gravedad sobre los 
cuerpos 
Se mide en balanza o bascula de pie, de 
precisión con una resolución superior a los 
150 kilogramos. El sujeto debe pesarse 
desnudo o con prenda interior y descalzo. El 
resultado es en kilogramos. 
Nominal 
continua 
Circunferencia 
abdominal 
Perímetro de la cintura Medicion de la cintura en centímetros, punto 
medio entre la cresta ilicaca y borde costal. 
Mayor riesgo de síndrome metabólico cuando 
es superior a la percentila 75 
Nominal 
categórica 
Cadera Perímetro de la cadera Se mide con cinta métrica metálica 
inextensible se realizara la medición a nivel de 
los trocánteres mayores, que en general 
coincide con la sínfisis pubiana. El sujeto 
deberá estar de pie, con los glúteos relajados 
y los pies juntos. 
 
Nominal 
categórica 
Índice cintura 
cadera 
Relación entre la cintura 
y la cadera. 
La formula es la siguiente: 
IC-C= Circunferencia de la cintura (en 
centímetros) entre la 
circunferencia de la cadera (en centímetros) 
Normal mujeres puberales <0.8 Hombres y 
mujeres prepúberales < 1 
 
Nominal 
continua 
 
Índice de masa 
corporal 
Relación entre el peso y 
la talla. 
La formula es la siguiente: 
Peso (kg) / Talla (m) 2. 
 
 
Nominal 
continua 
Tensión arterial Presión medida 
derivada de la tensión 
arterial que depende de 
la fuerza de la actividad 
cardiaca, de la 
elasticidad y de la 
tensión venosa de 
retorno y del volumen y 
viscosidad sanguínea. 
Medición de la presión arterial en mmHg, 
tomada en el brazo izquierdo, que cubra 2/3 
de la longitud y 100% de la circunferencia, El 
primer ruido Korotkroff define Tensión arterial 
sistólica y cuando desaparece la tensión 
arterial diastólica 
 
 
Nominal 
intervalo 
Síndrome 
Metabólico 
(SM) 
Padecimiento que se 
asocia a la obesidad 
infantil. 
Modificados de los 
criterios para adultos 
(3ENSN) 
Cumplir al menos 3 de los siguientes 
criterios: 
1. Alteración de la circunferencia de cintura > 
percentil 75 de acuerdo a edad y sexo 
2. Tensión arterial > percentila 90 de acuerdo 
a edad y sexo 
3. Triglicéridos ≥110 mg/dl 
4. HDL ≤ 45 mg/dl 
5. Glucemia central ayuno ≥ 110 mg/dl 
 
Antecedentes 
Heredo 
familiares 
Antecedentes familiares 
en primer segundo 
grado. 
Antecedentes específicos para Obesidad, 
Diabetes tipo 2, dislipidemia e HAS 
 
Hábitos 
alimenticios 
Manera en la que 
acostumbran 
alimentarse los 
pacientes a estudio 
Adecuados: Ingesta de ocasional de 
alimentos procesados (menos de 2 veces por 
semana), ocasional ingesta de comida rápida 
(menos de 2 veces al mes). 
Inadecuados: Ingesta de alimentos 
procesados ≥2 veces por semana, y/o 
comida rápida mas de ≥ 2 veces por mes. 
 
Actividad 
física 
Realización de ejercicio 
aeróbico y tiempo 
dedicado a estar frente 
un monitor 
1. Ejercicio. 
Suficiente: ejercicio aeróbico de moderada 
intensidad realizado mas de 3 veces por 
semana 
Insuficiente: Realización de ejercicio ≤ 3 
veces por semana 
2. Ver televisión (videojuego o computadora) 
Adecuado: menos de 2 horas al día 
Inadecuado: mayor de 2 horas al día 
 
Hipertensión 
arterial 
(HAS) 
Incremento de la tensión 
arterial diagnosticada en 
3 o mas ocasiones 
Tensión arterial por encima de la percentila 90 
para su edad y sexo. 
 
Glucosa Medición cuantitativa de 
la glucosa basal en 
ayunas 
60 – 125 mg/dl Nominal 
discreta 
Colesterol total Medición cuantitativa del 
colesterol total basal en 
ayunas 
Menor 170 mg/ dl Nominal 
discreta 
 
El presente estudio consto de 3 conceptos presupuestados para su desarrollo 
1. material de oficina fotocopiado de la cedula (considerando un promedio 
de 4 hojas por cada cuestionario) 
2. material para equipo de computo , se estimara una memoria USB para 
guardar y respaldar la información generada 
3. Costo por los estudios solicitados. 
f. Metodología 
 Se realizo una reunión con los Médicos Pediatras adscritos al HCN, para dar 
a conocer el protocolo de estudio. Solicitando que los pacientes escolares y 
adolescentes con características clínicas de sobrepeso y obesidad fuesen 
invitados a participar en el estudio. El investigador realizó una cedula inicial que 
incluyo apartado de factores de riesgo para obesidad tanto heredo familiares 
como de estilo de vida, e investigación sobre hábitos de alimentación. 
Realización de antropometría, la talla medida en centímetros en bascula de 
pie, el peso en kilogramos, la presión arterial se midió con un Baumanómetro 
Colesterol HDL Medición cuantitativa del 
colesterol HDL en 
ayunas 
Mayor 45 mg/dl Nominal 
discreta 
 
Edad años Hombre 
mg/dl 
Mujer 
mg/dl 
6-11 31-108 35-114 
Triglicéridos Medición cuantitativa del 
los Triglicéridos en 
ayunas 
 12-19 110 110 
Nominal 
intervalo 
aeróbico; cada medida se tomó solo una vez. El IMC y la puntación del IMC 
fueron calculadas basándose en las tablas de crecimiento de los Centros de 
Prevención y Control de Enfermedades. Y se realizaron estudios de 
laboratorio previo ayuno de 8 horas (glucosa, triglicéridos, colesterol y 
colesterol HDL). Las medidas fueron obtenidas dentro de las 3 semanas 
previas al inicio de programa y se volvieron a tomar al término del estudio. 
 Se dio cita a los pacientes cada 15 días, donde se otorgo un plan de 
alimentación personalizado calculado en base a los requerimientos calóricos 
para la edad, información sobre las causas de obesidad, consecuencias e 
importancia del tratamiento mediante realización de ejercicio aeróbico y 
cambios en el estilo de vida, que incluían recomendaciones especificas sobre 
ver máximo 2 horas la televisión, menor consumo de alimentos procesados, 
cambios en las actividades familiares, toma adecuada de líquidos, y 
estipulación de horarios para alimentarse. Con hincapié sobre el apoyo familiar 
en todas las acciones. El seguimiento fue mediante la medición de peso en 
cada sesión, evaluación de su alimentación y al término del estudio se 
realizaron nuevos controles de estudios de laboratorio y somatometría 
completa, para proceder al análisis. 
Plan de análisis 
Se utilizo t Student para muestras pareadas para su análisis, así como 
estadística descriptiva. 
Aspectos éticos: 
El presente proyecto se clasificó con riesgo mínimo según el articulo 17 del 
reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación y los 
Artículos 34 al 39 del reglamento de la Ley General de salud en materia de 
investigación en menores de edad o incapaces. Se aseguró la 
confidencialidad de la información, de la misma manera se garantizó el 
anonimato de la información y el uso exclusivamente para fines estadísticos. 
Previo consentimiento informado realizado según los artículos 20-21. Los 
resultados de la presente investigación se difundirán en los foros, sesiones, 
simposios, y conferencias académicas que la comisión de investigación y ética 
del Hospital Central Norte y Hospital Central Sur de Alta Especialidad 
autoricen. 
 
 X. Resultados. 
Inicialmente se registraron 30 pacientes, de los cuales 6 abandonaron el 
estudio y 1 fue eliminado por uso de esteroides. De los 23 restantes, 13 
pacientes aceptaron formar parte del grupo tratado y 10 formaronel grupo 
control. 
El grupo tratado consto de 13 pacientes, 6 mujeres y 7 hombres, en promedio 
11.8 años (min. 8 max 17), de los factores de riesgo para obesidad 
investigados, se encontró que todos contaban con un estilo de vida sedentario, 
así como 12 pacientes dedican mas de 3 horas a estar frente a un monitor 
(televisión, computadora o videojuego), y los 13 pacientes referían una dieta 
inadecuada. (Grafica 1). 
 
Grafica 1. Factores de Riesgo para obesidad en el grupo Control y Tratado. 
Factores de Riesgo encontrados en los 2 grupos
0
13
2
11
0
13
1
9
1
9
1
9
0 2 4 6 8 10 12 14
Suficiente
Insuficiente
< 2 horas
> 2 horas
Adecuados
Inadecuados
A
ct
.
Fí
si
ca
H
rs
.
TV
A
lim
en
t. 
 V
ar
ia
bl
e 
es
tu
di
ad
a
Número de casos
Tratado Control
 
Fuente: Cedula de recolección de la información. 
 
De los antecedentes heredo familiares positivos para patologías 
asociadas a obesidad, el más constante fue obesidad (en primer y segundo 
grado) con 12 casos. Dentro de las medidas antropométricas, el 100% de los 
pacientes se encontraron en grado de obesidad; el promedio de IMC fue de 
30.4, y todos tuvieron un perímetro abdominal por arriba del percentil 75 para 
su edad. El índice de cintura cadera fue en promedio 0.97. Solo hubo un caso 
de tensión arterial elevada. En relación a los análisis clínicos, en promedio se 
encontró con cifras de colesterol y triglicéridos de 165 mg/dl, HDL en 40.8 
mg/dl. Todos tuvieron glucosa central dentro de límites normales. 
 
El grupo control, fue integrado por 10 pacientes, 7 pacientes de sexo 
femenino y 3 de masculino, en promedio de 11.6 años (min. 8 max. 15), de 
igual forma, con antecedentes heredo familiares positivos significativos para 
obesidad, pero a diferencia del grupo tratado, la diabetes mellitus tipo 2 fue el 
antecedente heredo familiar que se encontró en todos los casos. Con respecto 
a la alimentación 9 de los pacientes tenían una dieta inadecuada, al igual que 
una vida sedentaria y un mayor tiempo dedicado a ver televisión. De la misma 
manera, ningún paciente se diagnostico con sobrepeso, ya que todos 
estuvieron en rangos de obesidad. Y en los 10 casos, el de perímetro 
abdominal fue superior al percentil 75 (Grafico 2). 
 
 
 
 
 
Grafico 2. Grado de Obesidad y perímetro de cintura en el Grupo Tratado y 
Control. 
Grado de Obesidad en ambos grupos.
0
13
0
13
0
10
0
10
0
2
4
6
8
10
12
14
Sobrepeso Obesidad < 75 centil > 75 centil
Grado de Obesidad Perimetro cintura
N
um
er
o 
de
 
Tratado Control
 
Fuente: Cedula de recolección de la información. 
 
 
Se detecto tensión arterial por arriba del percentil 90 en 1 caso. En el 
apartado de estudios de laboratorio, la glucosa central también fue normal en 
este grupo; el promedio de colesterol fue de 159 mg/dl, los triglicéridos fueron 
de 184 mg/dl e inversamente a incremento de triglicéridos, los niveles de 
colesterol de alta densidad se encontraron disminuidos, en promedio de 36.3 
mg/dl. (Tabla 5) 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Descripción general de los dos grupos al inicio del estudio. 
 
Variable Grupo Tratado 
n= 13 
Grupo Control 
n= 10 
Sexo 
 Femenino 
 Masculino 
 
6 
7 
 
7 
3 
Edad (años) 11.8 11.6 
AHF (positivos) 
 DM2 
 HAS 
 Dislipidemias 
 Obesidad 
 
7 
10 
9 
12 
 
10 
7 
6 
9 
Hábitos de alimentación 
 Adecuado 
 Inadecuado 
 
0 
13 
 
1 
9 
Actividad física 
 Suficiente 
 Insuficiente 
 
0 
13 
 
1 
9 
Horas frente a un monitor 
 ≤ 2 horas 
 > 2 horas 
 
2 
11 
 
1 
9 
Peso (kg) 70 77 
Talla (m) 1.51 1.55 
IMC (m2SC) 30.34 28.91 
Cintura (cm) 96.7 101.4 
ICC 0.97 0.99 
Tensión arterial 
 Normal 
 Elevada 
 
12 
1 
 
9 
1 
Glucosa (mg/dl) 91.9 88.5 
Colesterol (mg/dl) 165 159 
Triglicéridos (mg/dl) 165 184 
Fuente: Cedula de recolección de la información. 
 
Al término del estudio, el grupo tratado, tuvo un peso promedio de 69.9 
kg, y un IMC de 29.2 kg/m2. Incremento de talla promedio de 2 cm, perímetro 
de cintura 95 cm e índice de cintura cadera de 0.94. La tensión arterial fue 
normal en los 13 pacientes. Los estudios de laboratorio muestran niveles de 
glucemia central normales en todos los sujetos (93 mg/dl), colesterol 167 
mg/dl, triglicéridos 181 mg/dl, y colesterol de alta densidad sin cambios con 
respecto al inicial de 41 mgdl. 
Mientras que el grupo control presento un peso promedio de 77.8 kg, e 
IMC 30.98. También incremento de talla promedio de 2 cm, perímetro de 
cintura sin cambios 101 cm, e índice de cintura cadera 0.968. Los análisis 
clínicos, con glucosa normal en todos los pacientes, triglicéridos 201 mg/dl, 
colesterol 174 mg/dl, e incremento de colesterol HDL al termino del estudio 41 
mg/dl. (Tabla 6) 
 
Tabla 6. Descripción en las medidas antropométricas y analíticas de los 
grupos al término de la intervención. 
Variable Grupo Tratado 
n=13 
Grupo Control 
n=10 
Peso (kg) 69.9 77.8 
Talla (m) 1.53 1.57 
IMC (m2SC) 
 IMC p≥ 95 
29.92 
13 
30.98 
10 
Cintura (cm) 95 101 
ICC 0.94 0.97 
Tensión arterial 
 Normal 
 Elevada 
 
13 
0 
 
13 
0 
Glucosa (mg/dl) 93 92 
Colesterol (mg/dl) 167 174 
Triglicéridos (mg/dl) 181 192 
HDL (mg/dl) 41 36 
Fuente: Cedula de recolección de la información. 
 
Se aplico la prueba estadística T de Student para muestras pareadas 
con lo que se demostró que hubo una diferencia estadísticamente significativa 
en cuanto la mejoría antropométrica del IMC y del perímetro de cintura en el 
grupo tratado. Así como un incremento significativo en talla en ambos grupos. 
Y sólo un incremento significativo en el colesterol de alta densidad al término 
del estudio en grupo control. (Tabla 7) 
Tabla 7. Comparación entre los cambios antropométricos y metabólicos en 
ambos grupos al inicio y al término del estudio. 
 Grupo Tratado 
n= 13 
Grupo Control 
n= 10 
Variable Inicio Término P (Prueba T 
pareada) 
Inicio Término P (Prueba T 
pareada) 
Peso (kg) 70.2 69.9 P < 0.05 77 77.8 PNS 
Talla (m) 1.51 1.53 P < 0.05 1.56 1.57 P < 0.05 
IMC (m2SC) 30.34 29.92 
13 
P < 0.05 28.91 30.98 
10 
PNS 
Cintura (cm) 96.7 95 P < 0.05 101.4 101 PNS 
ICC 0.97 0.94 PNS 0.99 0.97 PNS 
Glucosa 
(mg/dl) 
91.9 93 PNS 88.5 92 PNS 
Colesterol 
(mg/dl) 
165 167 PNS 159 174 PNS 
Triglicéridos 
(mg/dl) 
165 181 PNS 184 201 PNS 
HDL 
(mg/dl) 
40.8 41 PNS 36.3 41 P < 0.05 
Fuente: Cedula de recolección de la información. 
El Síndrome Metabólico se presentó en 8 pacientes del grupo tratado y 6 
pacientes del grupo control. Es decir en promedio en el 60% de los casos de 
los 2 grupos. (Grafico 3). 
Grafico 3. Síndrome Metabólico (SM) en los dos grupos estudiados. 
8
5
6
4
0 2 4 6 8
Casos
Tratado
Control
G
ru
po
s
Sindrome Metabolico
Con SM Sin SM
 
Fuente: Cedula de recolección de la información. 
 
 
 
 
 
XI. Discusión. 
Los factores de riesgo Heredo familiares hallados en nuestra población 
fue obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemia. En 
un estudio, 30% de los pacientes obesos, con antecedentes heredo familiares 
en primer y segundo grado de diabetes mellitus tipo 2, tuvieron además 
síndrome metabólico. 4 Con lo reportado a otros autores, se menciona que 
cuando un padre es obeso el riesgo de que un hijo padezca de obesidad es de 
30-40% y cuando son los dos de hasta 70%.7 
En el rubro relacionado con los hábitos de alimentación, en los 2 grupos 
se encontró que la mayoría de los pacientes así como sus padres, aceptan 
que son inadecuados sus hábitos de alimentación, debido a consumo 
frecuente de alimentos procesadosy comida rápida con pobre ingesta de 
verduras y frutas. E inversamente proporcional, fue la ausencia de actividad 
física adecuada a la edad, ya que en el 100% de los casos en el grupo tratado 
y en el 90% del control, la actividad física realizada fue insuficiente. En la 
literatura reportada se ha demostrado que la realización de ejercicio aeróbico 
de moderada intensidad es fundamental para mejorar la salud física y mental, 
y las evidencias son contundentes respecto a los efectos positivos tanto en 
salud cardiovascular e índices biológicos. Comparado con un estudio del 
2005, donde se mostró que menos del 36% de los niños realizaba una hora 
de actividad física diaria, en nuestro estudio todavía se observo mayor 
incremento de sedentarismo.14
Así mismo, el tiempo que se encuentran frente a un monitor 
(videojuegos, computadora o televisión) es prolongado en nuestra población ya 
que un 60% ven más de 3 horas al día. Según ENSA, en la población mexicana 
se estimo que por cada hora de ver televisión incrementa un 12% el riesgo de 
obesidad en niños. En un estudio de infantes de 6-19 años (1483 casos), se 
concluyo que hombres y mujeres de 14 a 19 años presentaron un incremento 
de peso, relacionado a ver más horas de televisión. El índice de la obesidad 
es 8.3 veces mayor para los niños que ven mas de 5 horas de televisión por 
día, comparado con los que ven de 0 a 2 horas por día. 3, 5, 16
Ambos grupos se encontraron en rango de obesidad; lo que es de 
llamar la atención, ya que no obtuvimos pacientes enviados por sobrepeso. 
Esto puede tener relación a que el padecimiento es muchas veces 
desestimado, tanto por lo padres como por prestadores de servicios de salud. 
En el estudio de Cook, se examinaron los expedientes clínicos de niños entre 
2 a 18 años, con lo que se realizo en diagnostico de obesidad en el 0.78% de 
los casos. Esto indica que muchas veces ni el mismo personal de salud 
considera a la obesidad infantil como un diagnostico a comentar en expediente. 
11
Además el 100% de nuestros pacientes, también se encontraron con un 
índice de perímetro abdominal por arriba del percentil 75, de acuerdo a edad y 
sexo. 
Con respecto al apego, solo el 44% de los pacientes ingresados aceptó 
realizar las intervenciones, según otras series, en España es donde se tiene 
un mayor apego, solo hubo abandono en el 15% de los casos, en grupos de 
Estados Unidos de Norteamérica, la deserción asciende al 50% de los casos 
(105), mientras que en Chile, el apego fluctúa en 52% al 30%; mientras que en 
Venezuela en un estudio a un año de seguimiento de 88 pacientes, solo el 
20% mantuvo un control regular. 32,33,34,35 
En referencia a la respuesta de una intervención en cambios en el estilo 
de vida en el grupo de pacientes tratados, hubo una perdida estadísticamente 
significativa de índice de masa corporal, lo cual demuestra al igual que el 
estudio de Monzavi, que un intervención a 12 semanas es útil para demostrar 
cambios en el IMC. Mientras que el grupo Control, presento un incremento no 
significativo de IMC. Con respecto al peso, el grupo control tuvo una pérdida 
no significativa de 100 gramos, sin embargo, es importante puntualizar que el 
grupo control tuvo una ganancia promedio de 800 gramos. Lo que demuestra 
que de no realizar intervenciones, la ganancia de peso continuara. 8
A diferencia que lo reportado por Monzavi, en nuestro estudio no hubo 
una disminución significativa en las alteraciones metabólicas en ningún grupo. 
Lo que nos indica que un cambio en el estilo de vida a 12 semanas, al parecer 
no ser suficiente para corregir las alteraciones metabólicas. 18
El Síndrome Metabólico, a diferencia de lo reportado con otras 
literaturas, en nuestra población fue más alto, ya que en el 60% de los 
paciente en ambos grupos se integró el diagnóstico; por lo que asociamos a un 
mayor riesgo cardiovascular futuro. Ferranti descubrió 12.7% de SM en 
jóvenes obesos estudiados entre 1999-2000, comparado al 0.2% de SM 
presente en jóvenes estudiados entre los años 1988-1994. 36 En México, en 
un estudio realizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social de 55 
pacientes entre 10-15 años, se encontró síndrome metabólico en 14.5% de los 
casos, es posible que nuestra muestra no sea muy representativa debido al 
numero de pacientes estudiados. 37 
 
 
 XII. Conclusiones. 
En la población infantil del Hospital central norte de PEMEX se 
identificaron los factores de riesgo similares a lo reportado en la literatura 
mundial, como son antecedentes heredo familiares relacionados con obesidad, 
alimentación inadecuada, y sedentarismo. Se diagnostico síndrome 
metabólico en el 60% de los casos. 
Y se demostró que un programa de 3 meses de intervención, no 
modifica de forma significativa las alteraciones ni bioquímicas derivadas de la 
obesidad. Pero si detiene el incremento de peso, e incluso hay una mejoría 
significativa en índice de masa corporal. Lo cual sugiere que se necesita 
continuar con un programa de mayor seguimiento y con una muestra de 
estudio superior para evaluar cuales de las mejoras observadas son 
sostenibles y clínicamente relevantes. 
En base a los resultados de este estudio y a lo revisado en la literatura, 
se observa que en la actualidad en los niños pequeños el daño provocado por 
la obesidad a nivel metabólico, cardiovascular y articular es contundente, en 
un gran porcentaje se detecto síndrome metabólico como complicación. 
Mientras que el apego a los cambios en el estilo de vida es en general muy 
bajo, ya que depende en su totalidad de la supervisión de los padres y 
tradicionalmente son los malos hábitos familiares los que conducen al niño a la 
obesidad extrema. Para cambiar el estilo de vida del niño sería necesario que 
los tutores se comprometieran también a cambiar su estilo de vida. 
Es necesario continuar con el tratamiento multidisciplinario, y valorara 
un trabajo conjunto entre internistas y pediatras para el asesoramiento 
simultáneo de la familia. La complejidad de las relaciones familiares y la 
renuencia de algunos padres dificultan el tratamiento de esta enfermedad, la 
cual se “contagia” de los adultos a los niños. En un futuro, además se deberán 
realizar mas investigaciones para determinar la eficiencia y seguridad de una 
“polifarmacia” especifica para el niño extremadamente obeso que no responde 
a los cambios en el estilo de vida o no recibe la ayuda necesaria para llevarlos 
a cabo. 
 
XIII. Bibliografía. 
1. Robles C, y cols. Obesidad mórbida en adolescentes. La generación extra- extra grande. 
Rev Instituto Nacional de Pediatría. 2004 (25) 
2. Sánchez-Castillo,C.P. y cols. Epidemiología de la obesidad. Gac Med Méx. 2004:2;3-20 
3. Speiser P. Et al. Consensus Statement: Childhood Obesity. The Journal of Clinical 
Endocrine y and Metabolism 2006 90 (3):1871-1887. 
4. Cruz M Bergman. Unique effect of visual fat on insulin sensitivity in obese Hispanic children 
whit a family history of tipe 2 Diabetes. Diabetes Care, 2002:25;1631-1635. 
5. INSP. Obesidad infantil. Boletín de Practica Medica Efectiva. 2006;1-6. 
6. Hassink Sandra. Problems in childhood obesity. Primary care.2003(30); 357-374. 
7. Zayas Georgina, et al. Obesidad en la infancia: Diagnostico y Tratamiento. Rev. Cub. 
Pediatría. 200274(3);338-339. 
8. Nader P, O`Brien M, et al. Identifying risk for Obesity in Early Childhood. Pediatrics 
2007:118(3)e594-e601 
9. Chiprut Roberto et al. La obesidad en el siglo XXI. Avances en la etiopatogenia y 
tratamiento. Gaceta Medica de México. 2001(4)137;323-334. 
10. Suárez Hernández Ma. BSCP. Obesidad Infanto-Juvenil: Diagnostico, Evaluación, 
Seguimiento y criterios de Derivación Hospitalaria. Obesidad: Manejo en pediatría de 
Atención Primaria. Can Ped. 2005:29;111-118. 
11. Cook Stephen Et al. Screening and CouselingAssociated with Obesity Diagnosis in a 
Nacional Suervey of ambulatory pediatrics visits. Pediatrics;2005;116;112-116. 
12. Huang J, et al. Parenteral Ability to discriminate the weigth status of children: results of a 
survey. Pediatrics, 2007;120 (1)e112-e115. 
13. Delgado G. cols. Habitos alimentarios y actividad física en un grupo de escolares de la 
Ciudad de México. Diferencias por genero y nivel socioeconomico. Nutricion clinica. 
2004;207-219. 
14. Flioriani V, Kennedy C. Promotion of physical activity in primary care for obesity treatment/ 
prevention in children. Curren Opinion in Pediatrics. Office pediatrics, 2007,19:99-103. 
15. Hernández, B. y cols. Factores Asociados con sobrepeso y obesidad en ni;os mexicanos 
de edad escolar: resultados de la Encuesta Nacional de Nutricion 1999. Salud Púb. Méx. 
2003: (45); 1-8. 
16. Dias-Encinas, Enrique Sanoval. Obesidad infantil, ansiedad y familia. Bol Clin Hosp. Infant 
Edo Son.2007;24(1)22-26. BUSCAR BIbIO ORIGINAL. 
17. Lama Morea R, y cols, y cols. Obesidad Infantil. Recomendaciones del comité de Nutrición 
de la Asociación Española de Pediatría. Parte I. Prevención, detección precoz. Patel del 
pediatra. An Pediatr (Barc).2006;65(6):607-15. 
18. Monzavi r, et al. Improvement in Risk Factors for Metabolic Syndrome and Insulin 
Resistance in Overweight Youth Who Are Treated with Lifestyle intervention. 
Pediatrics;2006;117;1111-1118. 
19. Cisneros-Tapia y cols. Insulin Sensitivity and Associated Risk Factors in Mexican Children 
and adolescents. Pathophysiology. Brief Report. 2005,5-6. 
20. Ratner F. Type 2 Diabetes in Children and Youth. Endocrine Metab Clin N 
am.2005:34;659-676. 
21. Kahn R. Type 2 Diabetes in Children an adolescents. Diabetes Care. 2000;381-89. 
22. López A, González-García L. Enfermedades asociadas a la obesidad. Rev de Endocr y 
Nutric.2001;9(2):77-85. 
23. Artz Evelyn Et al. Hormonal and metabolic consequences of childhood obesity. 
Endocrinology and metabolism clinics of North America. 2005 (34) 643-658. 
24. Dietz William H. Health Consequences of Obesity in Youth: Childhood Predictors of Adult 
Disease. Pediatrics. 1998;101:518-525. 
25. Calzada R, y cols. Recomendaciones de la Sociedad Mexicana de Endocrinología 
Pediátrica, A.C. para el Tratamiento de Obesidad en Niños y Adolescentes. Acta Pediatr 
Mex. 2006;27(5):279-88. 
26. American Dietetic Association, Position of the American Dietetic Association: Individual -, 
Family -, School -, an Community – Based Interventions for Pediatric Overweight. J Am 
Diet Assoc. 2006;106:925-945. 
27. Dalmau J, y cols. Obesidad Infantil. Recomendaciones del comité de Nutrición de la 
Asociación Española de Pediatría. Parte II. Diagnóstico. Comorbilidades. Tratamiento. An 
Pediatr (Barc).2007;66(3):294-304 
28. Harvey S. MD et al. Identification, Evaluation and magnament of Obesity in an Academic 
Primary Care Center. Pediatrics. 2004;114:154-159. 
29. Stone N. J. Focus on lifestyle change and the metabolic syndrome. Endocrinol Metab Clin N 
Am. 2004 ;33:493-508. 
30. Ash S., MM reeves S. Yeo, et al. Effect of intensive dietetic interventions on weight and 
glycaemic control in overweight men with Type II diabetes: a randomized trial. International 
Journal of Obesity 2003.27(7):797-802, 
31. EFE. Altos índices de obesidad: Pide OCDE incrementar gasto público en salud, La 
crónica. Miércoles 9 de Noviembre de 2005 | Hora de publicación: 02:35 
32. Dura T Travé Influencia de la educación nutricional en el tratamiento de la obesidad infanto-
juvenil. Nutr Hosp. 2006;21(3)307-312. 
33. Moraga F, y cols. Tratamiento de la obesidad infantil: Factores pronósticos asociados a una 
respuesta favorable. Rev. Chil. Pedatr. 2003,(74);374-380. 
34. Barja Y y cols. Adherencia y efectividad a mediano plazo del tratamiento de la obesidad 
infantil. Rev chil pediatr. 2005:76 (2);151-155. 
35. Vera L , y cols. Evaluación nutricional y seguimiento de Niños y Adolescentes Obesos en 
una Consulta Especializada. Arch venezol. De puericultura y pediatr. 2005 (68);122-130 
36. Ferranti S. Inflammation and Changes in Metabolic Syndrome Abnormalities in US 
Adolescents: Findings from the 1988–1994 and 1999–2000 National Health and Nutrition 
Examination Surveys. 
37. Salazar B, y cols. Factores bioquímicos asociados a riesgo cardiovascular en niños y 
adolescentes. Rev. Med IMSS. 2005; 42 (4): 299-202 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCION CORPORATIVA DE ADMINISTRACION 
GERENCIA DE SERVICIOS MEDICOS 
HOSPITAL CENTRAL NORTE 
SERVICIO DE PEDIATRIA 
 
Cedula de recolección 
 
 
 CEDULA DE RECOLECCION DE INFORMACION 
 
 
 
 
DATOS GENERALES 
 
 
 
 
GRUPO_________ 
 
 FOLIO 
 
 
FECHA 
 
 
 
NOMBRE 
 
 
 FICHA 
 
 
DIRECCION 
 
 
TELEFONO 
 
 HORARIO 
 
 
 
 
PREGUNTA 
 
IDENTIFICACION 
 
 
CODIGO 
 
1.- EDAD 
 
 
 
2.- SEXO 
 
1) Hombre 2) Mujer 
 
 
 
3.- ESCOLARIDAD 
 
1) Primaria 2) Secundaria 3) Otros 
 
 
 
 
 
4.- ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES 
 
 
1.- DIABETES 
MELLITUS TIPO 2 
 
 
2.- HIPERTENSION 
ARTERIAL. 
 
 
3.- DISLIPIDEMIAS 
 
 
 
4.- OBESIDAD 
 
 
 
 1) SI 2) NO 
 
 
 
 1) SI 2) NO 
 
 
 1) SI 2) NO 
 
 
 1) SI 2) NO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCION CORPORATIVA DE ADMINISTRACION 
GERENCIA DE SERVICIOS MEDICOS 
HOSPITAL CENTRAL NORTE 
SERVICIO DE PEDIATRIA 
 
Cedula de recolección 
 
 
 
PREGUNTA 
 
 
 
CODIGO 
 
 APNP 
 
 
 5.- HABITOS ALIMENTICIOS 
 
 
1.- COME SIN 
HAMBRE 
 
1) Frecuentemente 
 
2) Ocasionalmente 
 
3) Nunca 
 
 
2.- CONSUMO DE 
ALIMENTOS 
CHATARRA 
 
1) Frecuentemente 
 
2) Ocasionalmente 
 
3) Nunca 
 
 
3.- INGESTA 
COMIDA RAPIDA 
 
1) Frecuentemente 
 
2) Ocasionalmente 
 
3) Nunca 
 
 
4.- CONSIDERA 
ADECUADOS SUS 
HABITOS 
ALIMENTARIOS 
 
1) Si 2) No 
 
 
 
 
 
 
 6.- ACTIVIDAD FISICA 
 
 
1.- REALIZA ALGUN 
DEPORTE 
 
 
1) Si 2) No 
 
 
 
 
2.- CUANTAS 
HORAS AL DIA 
(tiempo) 
 
1) <30´min 2) 30 min 
 
3) 1 hora 4) > 1 hora 
 
 
3.- CUANTOS DIAS 
A LA SEMANA 
(frecuencia) 
 
1) 1 a 2 veces a la semana 
 
2) 3-4 veces a la semana 
 
3) 5-7 veces a la semana 
 
 
4.- HORAS QUE VE 
O USA T.V, VIDEO 
JUEGOS, 
COMPUTADORA- 
AL DIA 
 
 
1) 1 hora 2) 2 horas 
 
3) > 2 horas 
 
 
 
DIRECCION CORPORATIVA DE ADMINISTRACION 
GERENCIA DE SERVICIOS MEDICOS 
HOSPITAL CENTRAL NORTE 
SERVICIO DE PEDIATRIA 
 
Cedula de recolección 
 
 
 
 
 
 
 
PREGUNTA 
 
CODIGO 
 
7.- ACTUALMENTE PADECE ALGUNA ENFERMEDAD. 
 
 
 
 
1) Asma 2) Diabetes Mellitus 3) Dislipidemias 
4) TDH 5) Otros (cuales) 
 
 
 
 
 
 
 
8.- INTERROGATORIO DIRIGIDO 
 
1.- ALTERACIONES DEL 
SUEÑO: APNEA, ENEURESIS, 
ORTOPNEA 
 
1) Si 2) No 
 
 
 
2.- NEUROLOGICAS: 
CEFALEA, VÓMITO, CAMBIOS 
VISUALES 
 
1) Si 2) No 
 
 
3.- ASMA 
 
1) Si 2) No 
 
 
 
4.- HAS CEFALEA, FOSFENOS 
ACUFENOS 
 
1) Si 2) No 
 
 
5.- ALTERACIONES 
ORTOPEDICAS: TIBIA VARA, 
DOLOR 
 
1) Si 2) No 
 
 
6.- DEPRESIÓN: POBRE 
DESEMPEÑO ESCOLAR, IDEA 
SUICIDA, SUEÑO INTENSO, 
COMER COMPULSIVO. 
 
1) Si 2) No 
 
 
 
 
9.- INICIO 
SOMATOMETRIA Y SIGNOS VITALES 
 
9.- PESO 
 
 
 
 
10.-TALLA 
 
 
 
DIRECCION CORPORATIVADE ADMINISTRACION 
GERENCIA DE SERVICIOS MEDICOS 
HOSPITAL CENTRAL NORTE 
SERVICIO DE PEDIATRIA 
 
Cedula de recolección 
 
 
 
11.- IMC 
 
 
 
1) Sobrepeso 
2) Obesidad I 
 
 
12 .- INDICE DE CINTURA 
A. CINTURA ____ cm B. 
 
 
 
13.- TENSION ARTERIAL 
1) Normal 
2) Moderada p> 90 
3) Severa P> 95 
 
CADERA cm
 
 
 
 10.- FINAL 
SOMATOMETRIA Y SIGNOS VITALES 
 
 
14- PESO 
 
 
 
 
15.-TALLA 
 
 
16.- IMC 
 
 
 
1) Sobrepeso 
2) Obesidad I 
 
 
17 .- INDICE DE CINTURA 
A. CINTURA ____ cm B. 
 
 
 
18.- TENSION ARTERIAL 
1) Normal 
2) Moderada p> 90 
3) Severa P> 95 
 
CADERA cm
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREGUNTA 
11.- 
EXAMENES LABORATORIO 
INICIALES 
 
VALORES DE REFERENCIA 
 
19.- GLUCOSA 
 
60 - 125 
 
20.- COLESTEROL 
 
< 170 
 
21.- TRIGLICERIDOS 
 H M 
 
 
 
DIRECCION CORPORATIVA DE ADMINISTRACION 
GERENCIA DE SERVICIOS MEDICOS 
HOSPITAL CENTRAL NORTE 
SERVICIO DE PEDIATRIA 
 
Cedula de recolección 
 
 
 6 - 11 años 31-108 35-114 
12 - 15 años 36-138 41-133 
16 - 19 años 40-163 40-128 
 
ESPECIALES 
 
 
 
22.- COLESTEROL HDL 
 
23.- OTROS 
 
 
 
 
PREGUNTA 
12.- 
EXAMENES LABORATORIO 
FINALES 
 
VALORES DE REFERENCIA 
 
24.- GLUCOSA 
 
60 - 125 
 
25.- COLESTEROL 
 
< 170 
 
26.- TRIGLICERIDOS 
 H M 
 
 6 - 11 años 31-108 35-114 
12 - 15 años 36-138 41-133 
16 - 19 años 40-163 40-128 
 
ESPECIALES 
 
 
 
27.- COLESTEROL HDL 
 
28.- OTROS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCION CORPORATIVA DE ADMINISTRACION 
GERENCIA DE SERVICIOS MEDICOS 
HOSPITAL CENTRAL NORTE 
SERVICIO DE PEDIATRIA 
 
Cedula de recolección 
 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
Nombre de años 
de edad y No° de Ficha: . 
Nombre del representante legal, familiar o allegado: 
_________________________de años de edad. 
Con domicilio en : ________________________________________ y Ficha _______ 
 
DECLARO EN CALIDAD DE PACIENTE 
 
1. Contar con la información suficiente sobre los riesgos y beneficios del 
tratamiento de la obesidad infantil mediante cambios en el estilo de vida. 
2. Que todo acto médico implica una serie de riesgos debido a mi estado físico 
actual 
3. He comprendido las explicaciones que se me han facilitado en un lenguaje claro y 
sencillo, y el médico que me ha atendido me ha permitido realizar todas las 
observaciones y me ha aclarado todas las dudas que le he planteado. 
4. También comprendo que, en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna 
explicación, puedo revocar el consentimiento que ahora presto. 
5. Por ello, manifiesto que estoy satisfecho con la información recibida y que 
comprendo el alcance y los riesgos del tratamiento. 
6. Me reservo expresamente el derecho a revocar mi consentimiento en cualquier 
momento antes de que el procedimiento objeto de este documento sea una 
realidad. 
 
Y en tales condiciones: 
 
 
 
 
Consiento que mi hijo sea ingresado para el protocolo Obesidad infantil, 
tratamiento mediante cambio en el estilo de vida que conlleva como beneficio 
cambios en el estilo de vida (hábitos de alimentación, vida menos sedentaria, 
realización de ejercicio adecuado) para obtener una perdida de peso y tratamiento de 
la obesidad infantil. 
 Y como riesgo: lesión articular, hipoglucemia. 
 
México D,.F a _________ de ___________ 
 
 
 
 
Dra. Ivonne C. Corona Velázquez. 
Firma del medico tratante nombre y firma de la paciente 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCION CORPORATIVA DE ADMINISTRACION 
GERENCIA DE SERVICIOS MEDICOS 
HOSPITAL CENTRAL NORTE 
SERVICIO DE PEDIATRIA 
 
Cedula de recolección 
 
 
 
Nombre y firma del testigo nombre y firma del testigo 
 
 
CONSENTIMIENTO REVOCADO 
 
Nombre del paciente: de años 
 de edad. 
No. de ficha:________________________ 
Nombre del representante legal, familiar o allegado: 
 de años de edad. 
Con domicilio en: 
 N° de Ficha: 
 
En calidad de: 
 
 
Revoco el consentimiento prestado en fecha y no 
deseo proseguir el tratamiento, que doy con esta fecha por finalizado, eximiendo de 
toda responsabilidad médico-legal al médico tratante y a la Institución. 
 
En México, D.F., a los del mes de del 20 
 . 
 
 
 
NOMBRE Y FIRMA DEL MEDICO 
 
 
 
NOMBRE Y FIRMA DEL PACIENTE 
 
 
NOMBRE Y FIRMA TESTIGO 
 
 
NOMBRE Y FIRMA TESTIGO 
 
 
 
	Portada
	I. Índice
	II. Marco Teórico
	III. PLanteamiento del Problema
	IV. Justificación
	V. Hipótesis Alterna VI. Objetivos del Estudio
	VIII. Tipo de Estudio IX. Diseño
	Resultados
	XI. Discusión
	XII. Conclusiones
	XIII. Bibliografía
	Anexos

Otros materiales