Logo Studenta

Caracteristicas-fenotipicas-de-ninos-con-anemioa-de-Fanconi-del-Hospital-Infantil-de-Mexico-Federico-Gomez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIO DE POSGRADO 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE NIÑOS 
CON ANEMIA DE FANCONI DEL HOSPITAL 
INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
TESIS 
PARA OBTENER TÍTULO DE: 
PEDIATRÍA MÉDICA 
PRESENTA: 
DRA. ADRIANA DENICIA GUEVARA 
DIRECTORA DE TESIS: 
DRA. ANA ITAMAR GONZÁLEZ ÁVILA 
MEXICO, O. F. AGOSTO 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
lltllf 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIO DE POSGRADO 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE NIÑOS 
CON ANEMIA DE FANCONI DEL HOSPITAL 
INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
TESIS ,, 
PARA OBTENER TÍTULO D • 
PEDIATRÍA MÉDICA 
PRESEN~M~DIVmóN *""' ... 
OIVISIDN flf imr~~r;¡-_ 
DRA. ADRIANA DENICI,aQJMRA 
i[[T , 
·l 1 
_} 
T 
" 
SUBO ' 04i 
2005 
.. 
DEDICATORIA 
o Dedico esta tesis muy en especial a mis Padres: Roberto y Genoveva, a quien 
debo todo lo que soy. Quienes por medio de su amor me han enseñado a 
enfrentar la vida, luchar por lo que quiero y no conformarme nunca. Gracias 
por entregarse incondicionalmente. Los amo. 
o A mis ..:¡ueridos hermanos Beto y Lalo por permanecer siempre junto a mí. 
o A mi sobrino Betito por enseñarnos a todos, lo valiente que se puede ser desde 
pequeño y por hacer que cada día ame más la Pediatria. 
o A mis amigos y amigas quienes me han demostrado que no importa la distancia. 
3 
Esta tesis fue realizada en el Hospital Infantil de México "Federico Gomez" con 
expedientes de pacientes de la consulta externa de Hematologia: servcio a 
cargo del Dr. Abe! Bello. 
INDICE 
ffiULO PAGINA 
l. ANTECEDENTES......... ....................................................... 06 
II. JUSTIFICACION................................................................. 15 
III. OBJETIVO.... ....... .... ......... ... ............................ .................... 15 
IV. METODOLOGIA.......... ..... ........................... ...................... 15 
V. RESULTADOS.................................... ............ ......... .......... 16 
VI. DISCUSION........................... ............................................ . 18 
VII. CONCLUSIONES................ .......... ....... ........... ................... 21 
VIII. BIBUOGRAFIA... ... ..... ... .......... .... .. ............ ......................... 23 
IX. ANEXOS....... .... .... ............................................ ............. ... .... 25 
5 
l. ANTECEDENTES 
Síndrome de falla medular 
Se caracteriza por una reducción de la producción efectiva de eritrocitos 
maduros, granulocitos y plaquetas por la medula ósea que refleja una 
pancitopenia periférica. En algunas condiciones solo una o dos líneas celulares 
puede ser afectada ( 1). La disminución en la transferencia de células maduras de 
la medula ósea a la sangre se debe a la reducción en el numero o en la función 
de sus progenitores. Algunos ejemplos de estas alteraciones incluyen la anemia 
aplástica (probablemente involucrando los progenitores 
pluripotenciales hematopoyéticos),anemia de Diamond-Blackfan (involucrando 
los progenitores eritroides). En algunas alteraciones, podría haber un trastorno 
en el desarrollo y diferenciación de los precursores, como ocurre en muchas 
neutropenias. 
El numero de precursores diferenciados podría paradójicamente incrementarse 
en la medula ósea, mientras el numero de sus productos maduros esta 
disminuido en la sangre. 
Este estado se conoce como hematopoyesis inefectiva. Esto puede dificultarnos 
el diferenciar entre anormalidad primaria en los progenitores e influencia 
nutricional y ambiental. 
La severidad de la anemia aplástica adquirida fue clasificada por Camitta y col 
en un esfuerzo para hacer comparaciones en los diversos grupos de pacientes. 
(2). 
El primer caso reportado de falla de medula ósea fue descrito por Ehrlich en 
1888, en una mujer joven embarazada quien padecía una enfermedad fatal 
caracterizada por anemia severa, sangrado a nivel cutáneo y de retina, fiebre 
elevada. En la autopsia la medula ósea se encontró totalmente remplazada por 
tejido adiposo. 
El termino anemia aplástica fue introducido aparentemente por Vázquez y 
Aubertin con la Sociedad del Hospital de Paris en 1904. 
6 
Síndromes hereditarios de falla medular 
La Anemia de Fanconi (AF) es un síndrome de fragi lidad cromosom1ca, 
autosómico recesivo, caracterizado por presentar malformaciones congénitas 
muy diversas y en diferentes órganos en un 70% de los casos, insuficiencia 
medular progresiva y tendencia a enfermedades malignas sobre todo leucemia 
no linfoblástica aguda (LNLA) y tumores sólidos. La AF fue descrita en 1927 por 
un pediatra suizo, Guido Fanconi, en tres hermanos con diferentes 
malformaciones congénitas, astenia, infecciones de repetición y sangrados 
espontáneos por fallo en la función de la médula ósea· 
El termino anemia aplástica constitucional según O'Gorman Hughes se define 
como "Falla medular crónica asociada con otras características, como son 
anomalías congénitas, con incidencia familiar o trombocitopenia al nacimiento". 
Los pacientes que presentan este tipo de fal la son homocigotos para genes 
autosómico recesivos de falla medular (J). 
En el Children's Hospital Medica! Center in Boston en un periodo de 1958 a 
1977, de 134 pacientes diagnosticados con anemia aplástica, 40 fueron 
diagnosticados como enfermedad hereditaria desde el nacimiento a los 17 a;os. 
Veintiséis tenían anemia de Fanconi (FA), 10 aplasia familiar sin alteraciones 
físicas o evidencias citogenéticas e FA, y 4 desarrollaron pancitopenia seguida de 
trombocitopE:nia amegacariocitica. 
Epidemiología. 
La incidencia de la Anemia de Fanconi es aproximadamente de tres por millón 
y la frecuencia en heterocigotos esta estimada en 1:300 en Europa y USA.c4,S). La 
Anemia de Fanconi ha sido reportada en muchos grupos étnicos (6 ) y la 
frecuencia de mutaciones han sido descritas en Judíos, quien tiene 
aproximadamente una frecuencia de 1 en 89 c1> y Africanos donde la frecuencia 
se ha estimado 1 en 83 es> 
La proporción de varones y mujeres es de 3:1. La edad media al diagnóstico 
es de 8 años. El 75 % de los casos se diagnostica entre los 4 y 14 años aunque 
hay casos reportados desde el nacimiento hasta los 48 años. Seguramente se 
han subestimado aplasias medulares o LNLA en adultos, sin malformaciones, que 
posiblementE> han sido AF sin diagnosticar cuya única manifestación previa ha 
podido ser una trombopenia asintomática. cu > 
7 
Etiopatogenia 
Este padecimiento autosómico recesivo, para que un individuo padezca la 
enfermedad es necesario que exista un par de genes funcionales con el defecto. 
Si solo uno de ellos es funcional, el indviduo puede ser portador de la 
enfermedad sin tener manifestaciones clínicas. Si el indviduo portador (un gen 
afectado) tiene descendencia, 50% de sus descendientes podrián tener una o 
dos copias del gen afectado, 25% tendrían el gen funcional, (sin mutaciones), 
25% tendría las dos copias no funcionales (9). 
Hasta el momento se han descrito 8 genes diferentes implicados en AF 
c10). Estos genes han sido identificados por análisis de complementación 
teniendo clonados 6 de ellos. Recientemente un 7mo.Gen de alta frecuencia ha 
sido identificado como BRCA2 y sus implicaciones son bien conocidas en la 
susceptibilidad para el cáncer de mama. Mutaciones bialélicas en el gen BRCA2 
han sido observadas en células FANCB y FANCDl sugiriendo por si mismas que 
este es un gen implicado en ambos subtipos. 
C.1 upn d" 1:ompj,"11H 1ta1.1on 
1 ilNC.J\ 
lilNCH 
IAN(( 
f;iNCíl1 
INJCD2 
FANCI 
li\NCI 
IANC:C 
Ht'gí<)tl , 11 •111•)50111 ic.11 
ll•q2 U 
13q12·13 
!•q2l.3 
13q12·13 
?.¡:2'i.3. 
í, ¡,~ 1 .L·ll 1 
11¡ ol ; . 
!•· 11 ·1 
La función de estos genes implicados aun no es bien conocida. Algunas 
de las proteínas Fanconi (To,C, F y G) se encuentran ensambladas en un 
complejo nuclear que es requerido para la activación de la proteína FANCD2 que 
participa en la reparación de el DNA, la regulación de el ciclo celular, la 
homeostasis de los factores de crecimiento, el metabolismo del oxígeno y la 
apoptosis celular. 
8 
La ausencia de alguna de estas subunidades de proteínas puede producir 
una pérdida en el complejo nuclear frecuentemente y la degradación de el resto 
de las subunidades dando origen a la enfermedad. El grupo Europeo de estudio 
de la Anemia de Fanconi ha publicado recientemente avances en la biología 
molecular que permite establecer una relación entre los genotipos de AF y la 
naturaleza y severidad del fenotipo clínico. 
Los sujetos homocigotos tienen una sensibilidad patognomónica a 
presentar fracturas cromosómicas permitiendo alteraciones en el DNA, bajo la 
acción de agentes como el diepoxibutano (DEP) y la mitomicina D (MMD) que 
induce conecciones cruzadas entre las cadenas de DNA cu ). 
En los organismos superiores el DNA cromosómico es organizado y 
protegido por estructuras llamadas telómero. La función de estos es proteger a 
los cromosomas de la degradación, para prevenir que ellos se unan uno con otro 
y favorecer la correcta diferenciación de estos durante el proceso de división 
celular. En estos pacientes existe un acortamiento de los telómeros que ha sido 
demostrado por técnicas cuantitativas de fluorescencia e hibridación in situ 
(FISH) esta es responsable de la inestabilidad de los genes, apoptosis celular, 
alteraciones hematológicas y cáncer. El largo de los telómeros en los pacientes 
afectados es notablemente más pequeño que los de pacientes control de la 
misma edad. 
Exploración física 
Las manifestaciones clínicas se han agrupado en cuatro grandes grupos: 
a) Defectos o anormalidades físicas presentes al nacimiento 
b) Endocrinopatías y falla en el crecimiento 
c) Aparición de tumores sólidos 
d) Alteraciones hematológicas incluyendo insuficiencia medular y síndromes 
mielodisplásicos o leucemia. 
Anomalias congénitas 
Presentes en 60 a 75% de los pacientes (heterocigotos) que pueden 
afectar cualquier sistema del organismo. c12> La piel es afectada en un 60% de 
los casos presentando manchas cafés de gran tamaño. Puede existir una 
hiperpigmentación generalizada dando apariencia de ·· piel bronceada .. , la 
siguiente anormalidad más frecuente son las alteraciones en los dedos y brazos 
9 
50%, ausencia de pulgar, supernumerarios, bífidos, ausencia o hípoplasia de 
radío. Otras manifestaciones menos frecuentes son las esqueléticas, 
malformaciones en la columna, escolíosís, síndactilias o alteraciones en la 
implantación de los dedos. Las anormalidades gonadales y del desarrollo sexual 
afectan al 37% de los hombres y al 3% de las mujeres y consisten en 
hipogonadismo, criptorquidea, hipospadias, útero bicorne, aplasia de útero o 
vagina, etc. En el 25% de los casos existen alteraciones en el cráneo, como 
microcefalia, microftalmia, puente nasal ancho, implantación baja del cabello y 
orejas, retromicrognatia. En 23% existen anormalidades renales de tipo 
agenesia, malposición o riñones en herradura. El 6% puede tener defectos 
cardiacos a nivel de tabiques auriculares o ventriculares, válvulas y duetos. 4% 
de los pacientes puede presentar alteraciones gastrointestinales de distinta 
gravedad que pueden requerir tratamiento quirúrgico precoz c13¡. Cada célula en 
cada órgano de un paciente con AF puede fallar en su misión encomendada 
genéticamente. Como consecuencia esta enfermedad puede afectar a todos los 
tejidos del organismo. 
Endocrinopatías y falla en el crecimiento 
Están presentes en el 80% de los niños estudiados. Estas consisten en 
talla baja, déficit de hormona de crecimiento(50% debajo percentila 3, 
hipotiroidismo, intolerancia a la glucosa, hiperinsulinismo y diabetes mellitus. La 
edad ósea se encuentra retrasada. Existe cierto grado de resistencia a la acción 
de la hormóna de crecimiento c14,1s). 
La baja talla es producto de diversos hechos consecuencia de un "hipotálamo 
hipoactivo"; es una insuficiencia en hormona de crecimiento (GH), resistencia a 
la acción de la GH e hipotiroidismo. El 50% están en un percentil menor de 3. La 
edad ósea está retrasada y ello hace que la talla final sea algo mayor de la 
esperada Al iniciar la pubertad hay una mayor resistencia a la acción de la GH. El 
mecanismo íntimo responsable de la baja talla no se conoce. Ni las cifras de GH 
ni las del factor de crecimiento similar a la insulina, (IGF-1, insu/ine-/ike growth 
factof), están tan afectadas como para justificar el retraso de talla en estos 
niños. Los pacientes pertenecientes a los grupos FANCA y FANCG son 
relativamente más altos que los pertenecientes a los demás grupos y los del 
grupo FANCC son los más bajos. La sustitución hormonal no corrige la talla de 
estos niños en la medida de lo esperado. Algunos no tienen déficit hormonales 
detectables que justifiquen la baja talla y un pequeño porcentaje de pacientes 
con AF tiene talla normal. 
10 
Tumores sólidos 
El riesgo de desarrollar tumores sólidos aumenta especialmente a partir 
de los 20 años de vida. Las mujeres tienen riesgo de desarrollar tumores de 
mama, cuello de útero y vulva. En ambos sexos, a cualquier edad, pero sobre 
todo en varones a partir de los 40 años, especialmente si son fumadores, existe 
riesgo de desarrollar cáncer de cabeza, cuello, y esófago. También se han 
descrito tumores hepáticos generalmente en pacientes que reciben tratamiento 
con andrógenos (16). 
La neoplasia más frecuentemente asociada con Anemia de Fanconi es la 
Leucemia mieloide aguda, existe una extensa serie de reportes de casos que 
desarrollaron esta patología a edades tempranas. Asimismo la susceptibilidad a 
LAM y tumores sólidos ahora es bien conocida y estudiada, el riesgo de 
penetrancia de cada evento adverso aun no se ha relacionado totalmente con la 
edad.c16,11,1s¡ 
Manifestaciones hematológicas 
La AF se caracteriza por un fallo medular progresivo que ongma una 
pancitopenia en sangre periférica, responsable de la astenia, anorexia, 
infecciones y síntomas de sangrado. Una vez iniciada la alteración hematológica, 
los pacientes evolucionan hacia la aplásica en una mediana de 3 años. 
Definición de anormalidades; las anormalidades hematológicas c1¡ se definen 
como sigue: trombocitopenia; plaquetas menores a 100 x lOy/L, anemia; 
hemoglobina (Hb) menor de lOg/dl y neutropenia, neutrófilos menores de 1 x 
lOy/ L. Pancitopenia se define como afección en dos o tres de las líneas 
celulares. Disminuciones menos severas en las células sanguíneas y alteraciones 
en los volúmenes corpusculares (MCV) y Hb fetal (HbF) se han observado. 
Un número pequeño de los pacientes inicia la alteración hematológica con la 
presencia de una hemopatía grave, fundamentalmente síndromes 
mielodisplásicos (SMD) en el 5% de los casos y leucemia mieloide aguda (LMA) 
en el 10%. La tendencia a presentar hemopatías malignas en el curso de la 
evolución es muy alta, en torno al 50% con una mediana de tiempo de aparición 
de 7 años. Más de la mitad de los pacientes fallecen antes de alcanzar la 
pubertad. El 98% de los pacientes que alcanzan los 40 años de edad presentan 
11 
alteraciones hematológicas graves<19 >· 
TABLA 1. Anormalidades físicas en Anemia de FanconiAnormalidades Pacientes = ó < laño = ó > 16años 
No. oacientes 131 40 91 
Hombres: Muieres 1.3% 1.5% 1.2% 
Piel 60 35 66 
Estatura corta 57 50 59 
Anorm. extrem sup 48 68 37 
Hiooaonadismo H 37 42 47 
Hiooaonadismo M 3 19 5 
Cabeza 27 38 16 
Oios 26 33 22 
Renal 23 45 19 
Peso al nacim <2500Qr 12 50 7 
Retraso en el crecimiento 13 5 7 
Extremidades infer 8 15 4 
Oídos 10 25 10 
Reflejos Incrementados 7 3 3 
Alterac.muculoesoueléticas 6 8 13 
Cardiooulmonar 6 18 3 
Gastrointestinal 4 30 o 
Otras anormalidades 5 3 2 
Ninauna o no rennrtados 20 15 20 
Estatura corta unicamente 1 o o 
Solo en piel 3 o 3 
Estatura corta v oiel 4 3 5 
Estatura corta v/o oiel 8 3 9 
Malformaciones descritas en 1993 por la lnternational Fanconi Anemia Registry ( IFAR) 
Diagnóstico. 
El test de DEB debe realizarse por parte de un laboratorio experimentado 
en citogenética y cultivo celular. Los linfocitos T de la sangre se ponen en cultivo 
en presencia y ausencia de DEB. Posteriormente los cultivos se exponen a 
colchicina siguiendo los métodos citogenéticos convencionales. Finalmente un 
citogenetista experimentado analizará microscópicamente un mínimo de 25 
metafases por cultivo. En el estudio se tiene en cuenta el número, tipo de 
roturas cromosómicas detectadas en cada célula y la distribución de éstas. Se 
debe calcular el porcentaje de células con roturas, el porcentaje de células 
multiaberrantes, el número medio de roturas por célula y el número medio de 
roturas por célula aberrante. Este análisis detallado nos permite confirmar el 
12 
diagnóstico y detectar mosaicismos, es decir, la presencia de dos subpoblaciones 
celulares en los cultivos tratados con DEB, una sin roturas cromosómicas. 
Los datos de laboratorio asociados a la AF son el progresivo descenso en 
los recuentos celulares de sangre periférica, trombocitopenia, leucopenia y 
anemia. 
La primera manifestación morfológica suele ser la macrocitosis con 
poiquilocitosis, anisocitosis moderada, aumento de antígeno i eritrocitario, 
persistencia de hemoglobina fetal e incremento de concentración sérica de 
eritropoyetina, EPO. La primera manifestación cuantitativa es la trombocitopenia 
aislada en más de la mitad de los pacientes c20,21). 
La médula ósea inicialmente es normocelular, progresivamente se 
convierte en hipoplásica y finalmente en aplástica. 
Diagnóstico prenatal 
El diagnóstico prenatal está indicado en los embarazos en los que el feto 
tiene un riesgo del 25% de padecer la enfermedad. El consejo genético es la 
parte más importante de cualquier procedimiento de diagnóstico prenatal. La 
familia que tiene un miembro diagnosticado de AF debe conocer perfectamente 
el modo de herencia de la enfermedad y la posibilidad del diagnóstico prenatal 
con los riesgos que el procedimiento conlleva. El diagnóstico se realiza con los 
test de fragilidad cromosómica clásicos realizados en muestras de vellosidades 
coriónicas hacia las 10-12 semanas de gestación o amniocentesis a las 16-18 
semanas de gestación30. La ecografía puede poner de manifiesto malformaciones 
descritas en AF aunque nunca es diagnóstica de la enfermedad; además muchas 
malformaciones no son detectadas por este método. 
13 
En el siguiente diagrama se propone un algoritmo de tratamiento para estos 
enfermos 
Tabla 2. Algoritmo del ll a1<1111 ie11to lle la AF". 
fo llo de médula osea 
Neutrofi los < 500ímm3 
Hemoglobirn1 < 8g% 
Plaquetas < 30000/1113 
Donante compatible parn 
Trasplante d e células 1midrc 
Anemia: 
1 · andrógenos 
2· c itoquinas 
3- transfusic•n 
T rornbocitopen ia: 
1 · rn1drOQenos 
2· c itoqu1nas 
3. transfusión 
Fallo i:lc rcspuc',t<l 
D lil t ernpia de prim1?ra 
linea 
Busquecla ele donante 
de células madre· 
no rel<1cio11aclo 
No 
T er;1pia exper inw ntal 
Citoquinos nuevas 
T~rapia gén kil 
Neutropenia: 
citoquinas 
14 
11. JUSTIFICACION 
En la actualidad existen varios estudios que describen las anormalidades 
físicas de pacientes con Anemia de Fanconi en diferentes poblaciones como las 
Europeas y de Estados Unidos sin embargo, no existen estudios que destaquen 
la frecuencia de anormalidades físicas así como el comportamiento de la 
enfermedad en pacientes pediátricos en la población mexicana. 
111. OBJETIVOS 
Conocer las principales anormalidades físicas, aspectos demográficos, evolución 
y otras características que destaquen en la población de pacientes con 
diagnóstico de Anemia de Fanconi en el Hospital Infantil de México .. Federico 
Gómez··. 
IV. MATERIAL Y METODOS 
Tipo de Estudio: retrospectivo, descriptivo y transversal 
Universo de la población: todos los pacientes con diagnóstico de Anemia de 
Fanconi de 1 a 17 años, de ambos sexos, que acudieron al servicio de 
Hematología, del Hospital Infantil de México, " Federico Gómez" entre el 1 de 
enero de 1995 al 1 de mayo de 2005, de primera vez y subsecuentes ( del 
mismo diagnostico) que cuenten con expediente clínico. 
Criterios de inclusión: 
a) Niños entre 1 y 17 años 
b) Sexo. Masculino y femenino 
c) Diagnostico de Anemia de Fanconi. 
Criterios de exclusión: 
Pacientes con Dx. Anemia aplásica adquirida o congénita sin las anomalías físi 
cas descritas en Fanconi. 
Variables universales: 
a) Edad O a 17 años 
b) Sexo: Masculino y femenino. 
15 
V. RESULTADOS 
En el archivo clínico del Hospital Infantil de México, se realizó la revisión de 
los expedientes y se encontró lo siguiente: 
Durante el periodo de revisión de 1° de enero de 1995 al 1º de mayo de 
2005 se encontraron 19 casos de niños con diagnóstico de Anemia de Fanconi. 
De todos los casos revisados de niños del Hospital Infantil de México, con 
Anemia de Fanconi se encontró que a semejanza de lo reportado en la 
literatura, la incidencia en cuanto a sexo es predominante en el genero 
masculino, en este estudio en un porcentaje de varones (57.9%) mujeres 
( 42.1 % ). Al momento del diagnóstico, la edad promedio de los pacientes se 
encontró en 7.5 años. 
En cuanto al origen etnico se encontró que el Estado con mayor número de 
casos es el Estado de Oaxaca y Estado de México (26.3%) seguidos por el 
Veracruz (15.8%) como se muestra en la. Gráfica 1. 
La frecuencia de antecedentes familiares en nuestros pacientes estudiados 
con alguna alteración hematológica es de un 21 % con diferentes patologías 
como se muestra en la. Gráfica 2. 
De las características fenotípicas de la población analizada en nuestro estudio, se 
describen los siguientes hallazgos: 
En cuanto a las manifestaciones dermatológicas, un 63.2% de nuestra 
población estudiada presentaba hiperpigmentación, un 26.3% hipopigmentación 
y un 10.5% manchas café con leche. 
La talla baja es una característica frecuente en este tipo de pacientes, en 
nuestro grupo se encontró que el 100% se presenta por debajo de 2 
desviaciones estándar para su edad. 
En más del 50% de nuestros pacientes (57.8%) se encontraron 
anormalidades en los pulgares; siendo la más frecuente la agenesia de pulgares, 
como se describen en la. Gráfica 3. La clinodactilia se encontró en un 68.4% 
de nuestros pacientes. 
Los hallazgos de malformaciones genitales externas en nuestros pacientes 
fue de un 15.7% cuyas características se describen en la. Gráfica 4 . 
16 
De las malformaciones esqueléticas la más frecuentemente encontrada fue la 
microcefalia con un 73.7% el resto de las malformaciones más descritas se listan 
en la. Gráfica S. La displasia congénita en le desarrollo de cadera solo se 
encontró en un paciente representando solo el 5.3%. La facies peculiar descrita 
internacionalmente como "cara de pajarito" se encontró en un elevado 
porcentaje del 84.2%. 
En cuanto a órganos y sistemas las alteraciones encontradas en nuestros 
pacientes son las siguientes: 
Alteraciones en la audición como hipoacusia bilateral se encontraron en un 
10.5% de nuestros pacientes. Aunque cabe mencionar que en este grupo de 
enfermos sólo contaban con valoración por audiología 7 de ellos. 
Es bien conocido el hecho de que las alteraciones renales son muy frecuentesen este tipo de enfermos, en nuestros pacientes se encontró que de los 12 
pacientes que contaban con USG renal un 21 % presentaban alteraciones como 
se describen en la Gráfica 6 Siendo las más comunes la agenesia renal, 
hipoplasia renal. 
La mayoría de los pacientes contaban con valoración cardiológico 
reportándose en estos pacientes como patologías acompañantes a la Anemia de 
Fanconi, padecimientos que se describen a continuación en la Gráfica 7. 
En cuanto a la descripción de variables por edad al momento del diagnóstico 
se encontró una media de 7.5 años con una desviación estándar de 3.29. 
Gráfica 8. 
Las alteraciones descritas en la biometría hemática al momento del 
diagnóstico fueron la s siguientes: pacientes con hemoglobina por debajo de 
5mg/dl fueron 31.6% . Gráfica 9, cuenta de neutrófilos totales por debajo de 
1000 (neutropenia) , en un 73.7%. Gráfica 10, cuenta plaquetaria menor a 
150,000 en un 84.2% como se muestra en la Gráfica 11. 
Solo 2 pacientes no presentaban anemia aplásica al momento del diagnóstico 
que representa el 10.5% de los niños en el estudio. 
Las cifras reportadas a la última consulta son; la hemoglobina reportada se 
encontró en menos de 5mg/dl solo en un paciente, cifras de Hb mayor de 
lOmg/dl en un 57.9%. Gráfica 12, neutropenia solo en un 31.6% y cuenta 
plaquetaria menor a 150,000 solo en un 15.8% . Gráfica 13. 
El tratamiento indicado en nuestros niños fue a base de esteroide en 63% , 
con andrógenos en un 89% y tratamiento combinado en un 57%. 
17 
VI. DISCUSIÓN 
La Anemia de Fanconi es el grupo más frecuente de anemia aplásica en la 
infancia. Es una enfermedad "rara" de mayor prevalencia en las últimas décadas 
debido al uso de técnicas que estudian la fragilidad cromosómica. 
Con la revisión de 19 casos de pacientes con diagnóstico de Anemia de 
Fanconi en el periodo comprendido de 11 años encontramos las siguientes 
características. En este lapso de tiempo se diagnosticaron 21 pacientes 2 de los 
cuales no entraron al estudio debido a que eran pacientes finados de los cuales 
no se contaba con expediente clínico, sin embargo se observa que en promedio 
se diagnosticaban 1 a 2 pacientes por año. 
En cuanto al sexo que predomina en nuestros pacientes diagnosticados con 
Anemia de fanconi pudimos encontrar que tal como se describe en la literatura 
e 9,11,23) el genero masculino predomina abarcando un porcentaje de un 58%. 
Actualmente no existen estudios publicados que especifiquen los sitios de 
origen de pacientes Mexicanos con este diagnóstico; sin embargo en nuestro 
estudio encontramos que la mayoría de pacientes provienen del Estado de 
Oaxaca, Estñdo de México con un 52.6% y en segundo lugar del Estado de 
Veracruz con un 15.8%. 
La consanguinidad que ha sido descrita en la literatura (6,11) no es un 
hallazgo constante en nuestro grupo de pacientes ya que solo se menciona en 
uno de los casos que los padres eran primos hermanos ocupando un 5.5% de 
nuestra población estudiada. Antecedentes hereditarios de importancia se 
encontró que dos de nuestros pacientes eran hermanos así como otro paciente 
tenía un familiar de segundo grado con anemia aplásica. 
En cuanto a las características físicas en pacientes con Anemia de Fanconi 
encontramos en el análisis que la más frecuente encontrada es la 
hiperpigmentación la cual se describe en un 73. 7% comparándose con un 26% 
los cuales presentaban hipopigmentación o manchas café con leche. Estos 
hallazgos coinciden con la literatura internacional (6,11,9,19). 
La talla baja es un hallazgo constante en los pacientes con Anemia de 
Fanconi ya que en nuestros pacientes desde el momento del diagnóstico se 
encontraban por debajo del percentil 3 para su edad; con el seguimiento por la 
consulta externa siempre mostraron un retraso importante en el crecimiento, 
ninguno de nuestros pacientes cuentan con cuantificación de hormona de 
crecimiento sin embargo, en un estudio realizado en Illinois con 54 pacientes con 
18 
este diagnóstico se encontró que el 44% de estos pacientes tenían una 
respuesta anormal al estímulo con hormona del crecimiento y en un 81 % de los 
pacientes se encontraron otras alteraciones endocrinológicas como; 
hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa e hipotiroidismo, por lo cual es 
importante realizar estudios que descarten estas patologías en nuestra 
población.(15,24,25). 
En un 60% de nuestros pacientes encontramos anormalidades en los 
pulgares describiéndose baja implantación, agenesia e hipoplasia tenar la más 
frecuente, aunque en la literatura publicada se encuentra como anormalidad más 
frecuente la agenesia de pulgares. La clinodactilia también es un hallazgo 
frecuente tal y como se describe en la literatura(9,23) con un porcentaje en la 
población estudiada de 70%. 
Es característico en los pacientes con Anemia de fanconi encontrar ciertas 
características faciales como micrognatia, microftalmia, alteraciones en 
pabellones auriculares, ojos rasgados, nariz pequeña que en conjunto dan un 
aspecto descrito en la literatura (9,11,19,6) como "cara de pajarito" la cual se 
describe en nuestro estudio en el 85% de la población. 
El hipogenitalismo esta bien descrito en pacientes con Anemia de fanconi, 
predominando en el sexo masculino (9) como criptorquidea e hipospadias siendo 
las más frecuentes en nuestros pacientes, en los cuales igualmente solo se 
encontraron anormalidades en el sexo masculino, cabe mencionar que no todos 
nuestros pacientes femeninos contaban con ultrasonido pélvico. 
Esta descrito en varias series (9,11,24) que hasta el 34% de estos pacientes 
presentan malformaciones renales y de tracto urinario como; agenesia renal, 
hipoplasia, riñones en herradura, dobles ureteros, en este estudio se encontraron 
este tipo de anormalidades en el 21 % de nuestros pacientes, siendo un 
porcentaje importante a pesar de que no todos nuestros pacientes contaban con 
ultrasonido renal, las principales anormalidades descritas son; agenesia renal, 
hipoplasia y ectasia pielocalicial. Ninguno de nuestros pacientes presentaba 
alteraciones en la función renal. 
Las malformaciones cardiacas más frecuentes descritas en este tipo de 
pacientes son las de tipo, persistencia de conducto arterioso, comunicación 
intraventricular, coartación de aorta, en nuestra serie encontramos varias 
malformaciones asociadas en un total del 16% de ellos; encontrando en un 
paciente Tetralogía de Fallot, y en otros comunicación intraventricular e 
hipertrofia de ventrículo izquierdo. Este es un porcentaje importante de pacientes 
si consideramos que el 73% contaba con valoración completa por Cardiología. 
19 
En cuanto a las alteraciones hematológicas en nuestros pacientes estudiadas 
podemos decir que al momento del diagnóstico el 53% de ellos tenían cifras de 
hemoglobina menor a lOmg/dl y solo el 15.8% presentaban cifras menores o 
iguales a 3mg/dl, comparando con el momento actual en el que los pacientes se 
encuentran con cifras de Hb mayores a lOmg/dl en un 58% y con cifras menores 
o iguales a 5mg/dl solo en un 5.3% lo cual esta asociado a respuesta a la terapia 
con andrógenos. La Neutropenia es un hallazgo importante en estos pacientes 
sobre todo al momento del diagnóstico en el cual encontramos un porcentaje de 
31 %, estas cifras varían en forma importante durante el seguimiento de los 
pacientes. En la cuenta plaquetaria podemos observar cifras menores a 150,000 
plaquetas en el 84% de nuestros pacientes, sin encontrar en ninguno de ellos 
cifras tan bajas que les condicionen sangrados frecuentes. 
El tratamiento con eficacia comprobada en pacientes con Anemia de Fanconi 
es a base de esteroide y andrógenos tal y como se prescribe en nuestro Hospital, 
de nuestros 19 pacientes de estos el 57% recibió tratamiento combinado, el 63% 
recibió tratamiento a base de esteroide unicamente y el 89% recibió 
andrógenos, solos o combinados, con una evolución favorable desde su 
diagnóstico. Unicamente uno de los pacientes con mala evolución y 
complicacionesfrecuentes recibió transplante de médula ósea a los 5 años 
posteriores al diagnóstico, presentando seis meses después falla hepática que 
condiciono la muerte. En otra paciente se describe también mala evolución, 
siendo finada a los pocos meses del diagnóstico, sin embargo; referida por 
broncoaspiración. 
El resto de los pacientes actualmente se encuentran en tratamiento simple o 
combinado con adecuada evolución mostrando en la mayoría infecciones de vías 
aéreas superiores o gastrointestinales que no comprometen la vida. 
20 
VII. CONCLUSIONES 
De la población estudiada en el Hospital Infantil de México "Federico Gómez" 
con diagnóstico de Anemia de Fanconi en el periodo comprendido de 11 años 
podemos encontrar características que a continuación se describen. 
l. El sexo masculino predomina sobre el sexo masculino en la población 
estudiada. 
2. La edad en promedio al diagnóstico es 7.5 años 
3. El origen de nuestros pacientes es principalmente de Oaxaca, Estado de 
México y Veracruz. 
4. Encontramos antecedente de consanguinidad en los padres, en solo 1 de 
los pacientes en el estudio. 
5. Cuatro de nuestros pacientes tenían antecedentes heredofamiliares de 
interés como son primo con anemia aplásica y púrpura trombocitopénica 
idiopáticas. Así como el caso de dos hermanos con Anemia de Fanconi. 
6. Un gran porcentaje de nuestros pacientes 
(84%) se encontraron con la facies característica de esta patología que 
se describe como "cara de pajarito". 
7. Encontramos malformaciones esqueléticas descritas principalmente 
alteraciones a nivel de pulgares siendo las más frecuentes hipoplasia 
tenar, agenesia de pulgares y baja implantación. 
8. En el 35% de los pacientes que contaban con valoración por audiología se 
encontraron alteraciones como hipoacusia bilateral. 
9. Se encontraron anomalías importantes a nivel cardiaco, siendo uno de 
nuestros pacientes estudiados portador de Tetralogía de Fallot. 
10. De los pacientes que contaban con ultrasonido renal (63%) se 
encontraron anomalías en el 30% siendo las más importantes, agenesia 
renal, hipoplasia y ectasia pielocalicial. 
11. Todos los pacientes se encontraron desde el diagnóstico y hasta su última 
consulta con talla baja; más de 2 desviaciones estándar para la edad. 
21 
12. El 73. 7% de los pacientes presentaban la bien descrita y característica 
hiperpigmentación al momento del diagnóstico. 
13. Las malformaciones genitales se encontraron más frecuentes en el sexo 
masculino. 
14. El 89.5% de los pacientes cursan con anemia aplásica al momento del 
diagnóstico. 
15. El tratamiento combinado a base de esteroide y andrógeno se prescribe 
en el 57% de los pacientes 
16. El tratamiento con esteroide solo o combinado se encuentra en el 63% 
de los pacientes. 
17. El tratamiento con andrógenos solos o combinados se encuentra en el 
89% de los pacientes. 
18. Se encuentra un adecuado control de las cifras de hemoglobina y 
plaquetas en los pacientes posterior al inicio de tratamiento. 
19. De los 19 pacientes diagnosticados en este periodo se reportan dos 
defunciones, una secundaria a complicaciones relacionadas a 
complicaciones de transplante de médula ósea y otra sin relacionarse con 
la patología de base. 
20. La evolución de los pacientes con Anemia de Fanconi diagnosticados en el 
Hospital Infantil de México "Federico Gómez" es en general satisfactoria 
con el uso de esteroides y andrógeno, los pacientes han presentado 
procesos infecciosos que no han requerido internamiento en la mayoría de 
los casos. Sin embargo cabe mencionar que es necesario ampliar los 
estudios de extensión ya que como hemos observado en este estudio 
existen alteraciones a nivel de otros órganos y sistemas que deben ser 
buscadas en nuestros pacientes para evitar complicaciones subyacentes a 
la alteración causada por la aplasia medular. 
21 
VIII. BIBLIOGRAFÍA 
l. Alter BP, Young NS. The bone marrow failure syndromes. In: Nathan DG, 
Oski FA, eds. Hematology of Infancy and Childhood. Philadelphia : Saunder Co, 
1993: 216-22. 
2. Camitta BM, Thomas ED, et al. Severe aplastic anemia: A prospective study of 
the effect of early marrow transplantation on acute mortality. Blood 1976; 48-
63. 
3. Young NS, Alter BP. Aplastic Anemia; Acquired and Inherited. Saunder Co, 
Philadelphia. 1994; 314-34. 
4. Schroeder TM, Tilgen O, Kruger J, et al. Formal genetics of Fanconi's anemia. 
Hum Genet 1976;32:257-88. 
S. Swift M. Fanconi's anaemia in the genetics of neoplasia. Nature 
1971;230:370-3. 
6. Alter BP. Clínica! features of Fanconi's anaemia. In: Young NS, Alter BP, eds. 
Aplastic anemia: acquired and inherited. Philadelphia: Saunders Co, 1994:275-
308. 
7. Verlander PC, Kaporis A, Liu Q, et al. Carrier frequency of the IVS4 + 4 AT 
mutation of the Fanconi anemia gene FAC in the Ashkenazi Jewish population. 
Blood 1995;86:4034-8. 
8. Rosendorff J, Bernstein R, Macdougall L. et al. Fanconi anemia: another 
disease of unusually high prevalence in the Afrikans population of South Africa. 
Am J Med Genet 1987;27:793- 7. 
9. Tischkowitz MD, Hodgson SV. Fanconi Anaemia Review article. J Med Genet 
2003;40: 1-10. 
10. Galimi F, Meenaski V. Gene therapy of Fanconi Anemia preclinical efficacy 
using lentiviral vectors. Blood 2002; 100:8-12. 
11. Sagaseta de Ilurdoz M, Molina J, et al. Anemia de Fanconi consideraciones 
actuales. Rev. Cubana Hematología 2004; 15(2) :79-90. 
12. Frohrnayer L, Frohrnayer D, Definition, Characteristics and Diagnosis of 
Fanconi Anemia, En: Fanconi Anemia: A Handbook for Farnilies and Their 
23 
Phisicians, Fanconi Anemia Research Fund, Inc. Industrial Publishing, Inc. Kjoke 
Priniting. Oregon: Third Ed, 2000: 13-19. 
13. Glanz A, Frasser FC. Spectrum of anomalies in Fanconi Anaemia. J Med 
Genet 1982; 19: 412-16. 
14. Wajnrajch MP, Gertner JM, Huma Z, et al. Evaluation of growth and 
hormonal status in patiens referred to the International Fanconi Anemia Registry. 
Pediatrics 2001;107: 744-54. 
15. Michael P, Wajhrajch J, et al. Evaluation of Growth and Hormonal Status in 
Patients Referred to the International Fanconi Anemia Registry. Pediatrics 2001; 
7: 744-57. 
16. Phillip S, Rosenberg M. Cancer incidence in persons with Fanconi anemia. 
Blood 2003;101: 682-85. 
17. Alter BP. Fanconi 's anemia and malignancies. Am J Hematol 1996;53:99-
110. 
18. Alter BP. Cancer in Fanconi 's anemia. Cancer 2003;51:874-87. 
19. Butturini A, Gale R, et al. Hematological Abnormalities in Fanconi Anemia. An 
International Fanconi registry study. Blood 1994;84: 650-55. 
20. Toraldo R, Canino G, Tolone C, et al. Variable response to the diepoxybutane 
test in two dizygotic twlns with Fanconi's anemia and flow cytometry for 
diagnosis confirmation. Pediatr Hematol Oncol 1998; 15:45-54 
21. German J, Schonberg S, Caskie S, et al. A test for Fanconi's anemia. Blood 
1987;69: 1637-41 
22. Tisckowitz MD, Hodgson S. Fanconi Anemia Review Article. Medica! Genetics 
2005;40: 1-10. 
23. Machín G, Svarch E, Dórticos E. Aplasia Medular Actualización. Rev Cubana 
Hematología 1999;2:79 - 90. 
24. Potchedly C, Collip PJ, Wolman SR. Fanconi 's Anemia with growth hormone 
deficiency. J Pediatrics 1971;79: 93-96. 
25. Nordon UZ, Humbert JR, MacGillivray MH. Fanconi 's anemia with growth 
hormone deficiency. Am J Dis Child 1979; 133:291-93. 
24 
IX. ANEXOS 
Gráfica 1. Procedencia de los pacientes con Anemia de Fanconi del HIMFG 
ro 
·5 
e: 
Q) 
-o 
~ Hidalg 
e 
o... 
o 
Pacientes 
N = 19 pacientes. 
2 3 
Fuente: Expedientes clínicos del HIMFG. 
5 6 
25 
Gráfica 2. Antecedentes herdofamiliares en pacientes con AF del HIMFG 
16 
14 
12 
10 
8 
6 
4 
(J) 
~ 
e: 2 
Q) 
·o 
<l) o Q. 
Negados A F anconi A aplasica PTA Desconoce 
AHF 
N = 19 pacientes. 
Fuente: Expedientes clínicos del HIMFG. 
26 
Gráfica 3. Anormalidades en pulgares en pacientes con AF del HIMFG 
Baja im¡.ilanlació 
"' !I! 
<ll 
!? 
:;¡ 
a. 
e 
QJ H1poplasia lena 
"' QJ 
'O 
<ll 
:2 ro 
E 
Pohdacioli 
o 
e 
<( 
o 2 6 810 
Pacientes 
N = 19 pacientes. 
Fuente: Expedientes clínicos del HIMFG. 
27 
Gráfica 4 . Malformaciones genitales en pacientes con AF del HIMFG 
Malformaciones genitales 
N = 19 pacientes. 
Fuente: Expedientes clínicos del HIMFG. 
28 
Gráfica 5. Malformaciones esqueléticas más frecuentes en AF del HIMFG 
tJ) 
rl 
:~ 
Qi 
:J 
No 
Miaocefalia 
g Hipoplasia tena~ 
Q) 
tJ) 
Q) 
e: 
o 
·~ Micrognatia 
E 
.2 ro 
~ 
o 2 
Pacientes 
N = 19 pacientes. 
4 6 8 
Fuente: Expedientes clínicos del HIMFG. 
10 12 14 16 
29 
Gráfica 6. Alteraciones renales en niños con AF del HIMFG 
Sin USG rena 
Ectopia derecha 
Ectasia pielocalici 
Hipoplasi 
Agenesia renal 
o 2 4 6 8 10 
N = 19 pacientes. 
Fuente: Expedientes clínicos del HIMFG 
30 
Gráfica 7. Alteraciones cardiacas en pacientes con AF del HIMFG 
Normal T.Fallot CIV Hipertrofia VI 
N = 19 pacientes. 
Fuente: Expedientes clínicos del HIMFG 
31 
Gráfica 8. Edad promedio al diagnóstico en pacientes con AF del HIMFG 
6 
4 
2 
o 
o.o 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0 
Edad en años 
N = 19 pacientes. 
Fuente: Expedientes clínicos del HIMFG 
Std. Oev = 3.29 
Mean= 7.5 
N = 19.00 
32 
Gráfica 9 . Edad promedio al diagnóstico en pacientes con AF del HIMFG 
<3 mgldl <5 mgldl <10 mg/dl >10 mgldl 
Cifras de hemoglobina 
N = 19 pacientes. 
Fuente: Expedientes clínicos del HIMFG 
33 
Gráfica 10. Neutrófilos totales al diagnóstico en pacientes con AF del HIMFG 
<500 <1000 >1000 
Cuenta de neutrófilos totales 
N = 19 pacientes. 
Fuente: Expedientes clínicos del HIMFG 
34 
Gráfica 11. Cifras de plaquetas al diagnóstico en pacientes con AF del HIMFG 
< 10,000 < 30,000 < 100,000 > 150,000 
Cuenta plaquetaria 
N = 19 pacientes. 
Fuente: Expedientes clínicos del HIMFG 
35 
Gráfica 12. Ultimas cifras de hemoglobina en pacientes con AF del HIMFG 
<Smg/dl <10mg/dl >10mg/dl 
Hemoglobina 
N = 19 pacientes. 
Fuente: Expedientes clínicos del HIMFG 
36 
Gráfica 13. Ultima cuenta de neutrófilos en pacientes con AF del HIMFG 
< 100 < 500 < 1000 > 1000 
Neutrófilos totales 
N = 19 pacientes. 
Fuente: Expedientes cl ínicos del HIMFG 
37 
Gráfica 14. Ultima cuenta plaquetaria en pacientes con AF del HIMFG 
< 5.000 < 10.000 < 30.000 < 100,000 < 150.000 
Cuenta plaquetaria 
N = 19 pacientes. 
Fuente: Expedientes clínicos del HIMFG 
38 
IX.ANEXOS 
HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO "FEDERICO GOMEZ" 
Cuestionario para recolección de datos; Tesis características fenotípicas en pacientes con 
diagnóstico de Anemia de Fanconi en el Hospital Infantil de México .. Federico Gómez ... 
Realiza. Dra. Adriana Denicia Guevara R3 PM 
No. de paciente: 
Nombre: 
Registro: 
Procedencia: 
Medio socioeconomico: 
Edad materna: 
Edo de salud: 
AHF. 
Hermanos 
Laboratorio y gabinete: 
a) Biometría hematica al dx 
b) Biopsia de Medula osea 
c) USG pelvico 
d) USG renal 
e) Rx 
f) TAC 
g) Oftalmología 
h) Cardiología 
EVOLUCTON 
Sexo: 
Edad al dx: Edad ult consult: 
Telefono: 
Edad paterna: 
Consanguinidad: 
Tios Abuelos 
A) Procesos inf P.Cciosos desde el diagnóstico 
B) Tratamiento inicial y actual 
l. Transfusiones 
2. Androgenos 
Malignidad 
CARACTERISTICAS FISICAS 
1.Piel: 
Hiperpigmentacion 
Hipopigmentacion 
2. Microsomia: 
Estatura corta 
Manchas café con leche 
Peso bajo 
~s· fA · 1·t:s1s N u ~AL. 
OE LA BIBLIOTECA 
39 
3. Pulgares: 
Ausentes Hipoplasicos 
Flotantes 
Ausencia de radio 
Clinodactil ia Hipoplasia de eminencia tenar 
Ausencia de ler metacarpiano 
Dedos alargados o cortos 
Displasia de cubito 
4.Gonadas: 
a)Hombres 
hipogenital ismo 
Hipospadias 
Fimosis 
Retraso en el desarrollo 
b)Mujeres: 
Hipogenitalismo 
Aplasia de utero o vagina 
5. Malformaciones esqueleticas 
a) Manos y cara 
Microcefalia 
Facies peculiar 
Atresia dE' coanas 
b) Cuello 
Deformidad de Sprengel's 
c) Columna 
Espina bifida 
Foseta sacra 
Kippel fiel síndrome 
6. Ojos 
Ojos peque;os 
Hipertelorismo 
Astigmatismo 
Hipotelorismo 
7. Oidos 
Hipoacusia 
Displasia 
Estenosis 
8. Renales 
Ri;ones ectopicos 
H idronefrosis 
9. Gastrointestinal 
Atresia: esófago,duodeno,yeyuno 
Divertículo de Meckel 
Megacolon 
Criptorquidea 
Azoospermia 
Micropene 
Utero bicorne 
Atresia de utero,vagina y ovario 
Hldrocefalía 
Cara de pajaro 
Micrognatia 
Escafocefalia 
Baja implantación cabello 
Escoliosis costillas anormales 
Agenesia de sacro 
Anomalias vertebrales vertebra extra 
Estrabismo 
ptosis 
Epifora 
Anoftalmia 
Epicanto 
Cataratas 
Nistagmus 
Tama;o anormal Atresia 
Anormalidades en oido medio 
En herradura 
Reflujo 
Ano imperforado 
Hernia umbilical 
Páncreas anular 
Hipoplasicos 
Alter arteriales 
Fistula traqueoesof 
Alteración vias bi llares 
10. Pies 
Sindactilia Alteraciones en dedos 
40 
Piernas 
DDC 
11. Cardiopulmonar 
PCA 
Coartacion aortica 
Ateromas aorticos 
Aorta hipoplasica 
Arco aortico doble 
12.0tros 
Retraso en el crecimiento 
Hiperreflexia 
Paralísis d(O Bell 
Alteraciones SNC sist arterial 
Agenesia de cuerpo calloso 
Pituitaria peque;a 
Bazo accesorio 
Coxa vara Osteoma 
OV Estenosis pulmonar 
Ausencia lóbulos pulmonares 
OA Tetralogía de fallot 
Drenaje pulmonar anomalo 
Miopatia cardiaca 
-t 1 
	Portada
	Índice
	I. Antecedentes
	II. Justificación
	III. Objetivos
	IV. Material y Métodos
	V. Resultados
	VI. Discusión
	VII. Conclusiones
	VIII. Bibliografía
	IX. Anexos

Continuar navegando