Logo Studenta

Parametros-para-la-seleccion-de-materiales-de-restauracion-en-odontopediatria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO
 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
PARÁMETROS PARA LA SELECCIÓN DE 
MATERIALES DE RESTAURACIÓN EN 
ODONTOPEDIATRÍA 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A : 
 
 
JULIO CIRILO PÉREZ GUZMÁN 
 
 
 
DIRECTOR: C.D ARTURO NÚÑEZ HUERTA 
 
 
 
 
MÉXICO D. F. MAYO 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino 
como una oportunidad para penetrar en el bello y 
maravilloso mundo del saber”. Albert Einstein 
 
 
A mis padres y hermanos: por enseñarme 
a luchar hacia delante, por su gran corazón 
y capacidad de entrega, pero sobre todo por 
enseñarme a ser responsable, gracias a 
ustedes he llegado a esta meta. 
 
A Mtz. Aguilar Margarita Olimpia: por 
enseñarme que siempre hay un mañana 
y que la vida nos da otra oportunidad 
para hacer las cosas bien, así como su 
valioso cariño durante mi carrera. 
A Cabañas Soto Alejandra: por su invaluable 
amistad, comprensión y cariño demostrándome 
que los amigos son tan indispensables como el 
alma misma. 
 
A Valle García Johana: por demostrarme que la 
mejor relación es aquella donde el amor entre 
dos personas es mayor que la necesidad que 
ellas tienen una por la otra. 
 
A mi director: Arturo Núñez Huerta, por su 
paciencia y dedicación para la realización de 
esta tesina. 
 
A mi Universidad Nacional Autónoma de México, 
por darme la oportunidad de aprender y forjarme 
como profesional. 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 1 
 
1. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS MATERIALES 
DENTALES. 
1.1. Resistencia 2 
1.1.1. Pigmentación 3 
1.1.2. Conductibilidad 4 
1.1.3. Temperatura 4 
1.1.4. Deformación 5 
1.1.5. Corrosión 6 
1.1.6. Cargas compresivas 7 
1.1.7. Escurrimiento 8 
1.1.8. Contracción 8 
1.1.9. Solubilidad 9 
1.1.10. Fractura 10 
 1.1.11. Fatiga 11 
 1.1.12. Flexural 12 
 1.1.13. Expansión térmico lineal 13 
 
1.2. Dureza 13 
1.2.1. Masticación 14 
1.2.2. Abrasión 15 
1.2.3. Atrición 16 
1.2.4. Fricción 16 
 
1.3. Adhesión 17 
1.3.1. Química 17 
1.3.1.1. Enlace iónico 17 
1.3.1.2. Enlace covalente 18 
1.3.1.3. Enlace metálico 18 
 
1.3.2. Mecánica 19 
 
2. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS TEJIDOS 
DENTARIOS. 
2.1. Esmalte 20 
2.1.1. Dureza 21 
2.1.2. Densidad 22 
2.1.3. Color 23 
2.1.4. Fragilidad (resistencia a la compresión) 23 
2.1.5. Protección (solubilidad y permeabilidad) 24 
2.1.6. Translucidez 26 
2.1.7. Luminiscencia 26 
2.1.8. Fluorescencia 27 
2.1.9. Fosforescencia 27 
3.1.10 Opalescencia 27 
3.1.11 Iriscencia 28 
 
2.2. Dentina 28 
2.2.1. Color 28 
2.2.2. Dureza 29 
2.2.3. Elasticidad 29 
 
3. ESTÉTICA 30 
3.1. Consideraciones estéticas 30 
3.1.1. La sonrisa 31 
3.1.2. Periodonto 31 
3.1.3. Componentes dentales 32 
3.1.4. Posición y alineamiento 32 
3.1.5. Equilibrio, simetría y proporción 32 
3.1.6. Forma 33 
3.1.7. Textura 33 
3.1.8. Color 34 
3.1.9. Relación de contacto 34 
 
4. EDAD 35 
4.1. Influencia en el tratamiento 35 
4.2. Manejo del niño en sus diferentes edades 36 
4.2.1. Desde el nacimiento hasta los dos años 36 
4.2.2. Edad preescolar 37 
4.2.3. Edad escolar 39 
4.2.4. Adolescencia 41 
 
4.3. Selección de los materiales de restauración 42 
4.3.1. Dentición primaria 42 
4.3.2. Dentición mixta (dientes permanentes jóvenes) 47 
 
5. OCLUSIÓN 51 
5.1. Primera llave de la oclusión 51 
5.2. Segunda llave de la oclusión 52 
 
6. CONCLUSIONES 54 
 
BIBLIOGRAFÍA 56 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La inquietud de realizar este trabajo de investigación bibliográfica es por 
que he observado que la población infantil en México es numerosa y que el 
egresado de odontología de las diferentes escuelas y facultades de las 
universidades del país requerimos ser competentes para resolver la 
problemática que aqueja a esta población de pacientes infantiles, a los 
cuales en ocasiones se les atiende pasando por alto las diferentes edades de 
la niñez; es por eso que se requiere de una atención especial dependiendo 
de la edad del paciente. Por lo que hay parámetros a seguir para la selección 
de los materiales de restauración intermedia y restauración final. Como 
podemos darnos cuenta uno de los parámetros principales es la edad; las 
propiedades físicas y químicas de los materiales dentales así como la de los 
tejidos dentarios. De tal forma podríamos mencionar otros parámetros de 
importancia como la dimensión de la lesión englobando caries y 
traumatismos, anomalías de la dentición, la oclusión y ¿cuándo se establece 
está?. Aquí nuevamente vemos como esta relacionada con la edad. Por otra 
parte el nivel socioeconómico es un parámetro de importancia ya que de 
alguna forma aquí la odontología podría verse elitista por no poder estar al 
alcance de todos los niveles sociales y económicos; cabe mencionar otro 
parámetro importante como es la odontología preventiva que ayudaría a una 
gran parte de la población infantil, así podríamos hacer mención y 
ejemplificar en está introducción una gama de parámetros de suma 
importancia pero que en el momento nos reservamos para la realización de 
esté trabajo. 
Es por eso de la inquietud de hacer esté trabajo pensando en las 
competencias del alumno por egresar y del egresado para desempeñar 
adecuadamente la profesión y evitar así éste gran número de yatroenias que 
se dan día a día. 
1. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS 
MATERIALES DENTALES 
 
El estudio de las propiedades físicas y el comportamiento de una 
determinada estructura ante cargas extremas que tratan de modificar esa 
estructura y junto con las propiedades químicas, nos permiten poseer una 
visión clara de cada uno de los materiales que vamos a utilizar en la 
aplicación clínica y lo que podemos esperar en el resultado final. Este 
conocimiento nos ahorrará dificultades y fracasos al utilizar ciertos materiales 
no adecuados, pues sus propiedades no califican para la función esperada.1 
 
El diente es el tejido con más cantidad de compuesto inorgánico del 
cuerpo humano; en su parte externa, el esmalte y la dentina forman un sólido 
con características propias. Por ser el diente la parte que más veces se tiene 
que reparar y trabajar (reconstruir, etc.), el estudio de los materiales dentales 
es primordial conocer sus propiedades para así poder elegir el material que 
restituya la parte faltante del mismo, en algunos casos buscando igualar sus 
características.2 
 
1.1 RESISTENCIA 
 
Aunque el término resistencia se emplea en forma tan amplia que puede 
definirse como la oposición que presenta un material a ser modificado en su 
estructura molecular y pueden ser ejemplificados la temperatura, oxidación, 
masticación, solubilidad.31 Guzmán Humberto, José Báez. Biomateriales odontológicos de uso clínico, Ed. Ecoe 
Ediciones, Colombia 2003, Pág.1. 
2 Barceló Santana, F. Humberto, Palma Calero, Jorge Mario. Materiales dentales 
conocimientos básicos aplicados, Ed. Trillas, México D.F. 2002, Pág. 37 
3 Ib Pág. 45 
 2
1.1.1 PIGMENTACIÓN 
 
Pigmentación se refiere a la perdida de brillo o cambio de coloración que 
tiene un material, por causas de origen externo o interno. En odontología, 
un ejemplo de pigmentación de origen externo lo constituye la que presenta 
un material a través del tiempo, causado por los alimentos o bebidas al 
efectuarse la masticación y al iniciarse el proceso digestivo donde el material 
es atacado por las enzimas presentes en la saliva. 
 
Un paciente con restauraciones de amalgamas y que lleve una dieta rica 
en azufre (huevo) o cuya higiene dental sea defectuosa, presentará cierto 
grado de pigmentación, favorecido por causas externas. Algunas sustancias 
que entran en contacto con los dientes (café, refrescos de cola, o con 
colorantes, nicotina, etc.) pueden ocasionar pigmentación en estos y en las 
restauraciones principalmente de tipo resinas en donde por el fenómeno de 
sorción los pigmentos se integrarán al material. 
 
Un ejemplo de pigmentación externa se presenta en los materiales que 
usamos para restaurar los dientes son los llamados resinas compuestas, la 
pigmentación se manifestará con el tiempo por la presencia de peróxidos en 
su formulación. 
 
Además de los factores antes mencionados, la falta de una superficie 
tersa es un factor que favorece el depósito de pigmentos. Por esta razón y 
ya que la pigmentación es en muchos casos un paso previo a la oxidación y 
corrosión, es de gran importancia dejar una superficie lisa y tersa en las 
restauraciones que se hagan.4 
 
 
4 Ib Pág. 67 
 3
En el tratamiento dental de pulpectomía donde se aplica como material 
de obturación el vitapex hará cambio de color del diente, sólo que no 
encontramos contraindicaciones puesto que el material de restauración final 
será por lo general una corona de acero cromo o resina. 
 
1.1.2 CONDUCTIBILIDAD 
 
La facilidad que tienen algunos materiales para transmitir una corriente de 
energía calorífica o de electrones se conoce como conductibilidad; se le 
llama térmica cuando es calorífica y eléctrica cuando es de electrones. 
 
Las resinas y los plásticos son malos conductores de la temperatura y la 
electricidad; los metales, en cambio, son buenos conductores. Los cambios 
de temperatura y la presencia de corrientes galvánicas pueden ser 
perjudiciales para la pulpa, sobre todo cuando los materiales usados para 
restaurar los dientes son buenos conductores de ellas, como los metales. Por 
otra parte, todo individuo sufre variaciones de temperatura en la boca; al 
mismo tiempo, la diversidad de metales en las aleaciones usadas para 
restauración puede producir choques galvánicos; por eso, para la 
preservación de la integridad pulpar es necesario seleccionar cementos 
aislantes térmicos y eléctricos debajo de los metales como lo es la 
amalgama.5 
 
1.1.3 TEMPERATURA 
 
Se define como el comportamiento térmico (conducción térmica y expansión 
térmica) de un cuerpo ante el efecto de la temperatura. 
 
 
5 Ib Pág. 66 
 4
Un cuerpo al calentarse sufre una expansión o dilatación de mayor o 
menor magnitud, dependiendo de la naturaleza del cuerpo. Al bajar la 
temperatura, el cuerpo experimenta una contracción. 
 
El significado clínico de esta propiedad es de gran importancia. Las 
diferencias térmicas que se presentan en el medio oral, desde la bebida fría 
hasta la caliente inducirá tales cambios en los materiales restauradores, que 
producirán una franca desadaptación y el paso de filtrado o percolación 
marginal (la entrada y salida de fluidos de la interfase por cambios de 
volumen). La solución de continuidad creada a nivel del ángulo cavo 
superficial y paredes laterales, será camino fácil para fluidos y 
microorganismos hacia la dentina y fondo de la cavidad. La irritación pulpar 
permanente conducirá a patología pulpar, además de la presentación de 
caries recurrente.6 
 
1.1.4 DEFORMACIÓN 
 
Cuando los átomos de un material modifican su posición a causa de una 
carga y al cesar esta regresan a su posición original (es decir, que las 
fuerzas de unión interatómicas no son vencidas), dicho material presentará 
deformación elástica, por la propiedad llamada elasticidad. Si la carga es 
de tal magnitud que, al cesar, los átomos no retornan a su posición original 
(es decir que las fuerzas de unión interatómicas son vencidas) el material 
presentará deformación plástica, por la propiedad llamada plasticidad; se 
entiende que en este caso la deformación será permanente. 
 
Desde el punto de vista odontológico, es importante el manejo de los 
términos anteriores y la comprensión de estos fenómenos, ya que el éxito de 
 
6 Guzmán Op. Cit Pág. 42 
 5
algunos tratamientos depende del correcto aprovechamiento de estas 
propiedades. 
 
Al restaurar un diente, puede usarse un material en estado plástico (como 
la amalgama y las resinas compuestas) al cual se le da la forma anatómica 
del diente. Al aplicársele cargas para modelarlo se le esta deformando y esta 
deformación debe ser plástica para que al endurecer conserve la nueva 
forma que se le ha dado. 
 
Otro ejemplo complementario es en los materiales de impresión que 
deben ser colocados en estado plástico, sobre los tejidos que se van a 
impresionar para que mantengan esa deformación permanente al 
endurecer.7 
 
1.1.5 CORROSIÓN 
 
La corrosión se puede definir como la destrucción de un cuerpo sólido 
mediante la acción química o electroquímica no intencional que se origina en 
su superficie. La pigmentación y la oxidación (facilidad de un metal para 
atrapar átomos de oxígeno y formar óxidos metálicos dependiendo del metal 
que se trate, unión de un metal con un no metal), son procesos en los que 
ocurre únicamente un cambio de coloración de un material, o bien, perdida 
de brillo. Si este proceso continúa hacia las capas más profundas del metal y 
hay perdida de materia, se estará hablando de corrosión. 
 
Básicamente se pueden distinguir dos tipos de corrosión: la química y la 
electrolítica o electroquímica. 
 
 
7 Barceló Op. Cit. Pág. 39 
 
 6
La corrosión química se presenta cuando se forman compuestos entre el 
elemento atacado (metal) y el agente corrosivo (generalmente un no 
metal). Ejemplo de este tipo de corrosión es la formación de sulfuro de 
plata en la superficie de una amalgama o incrustación metálica que 
contengan plata, el cual se forma al combinarse químicamente el azufre 
(no metal), presente en algunos alimentos con la plata de la restauración. 
 
La corrosión química casi siempre se presenta acompañada de la 
corrosión electrolítica. Esta se da por diferencia de potencial eléctrico de 
los diferentes metales que se encuentran en la boca en donde los fluidos 
bucales (saliva) actúan como electrólitos.8 
 
1.1.6 CARGAS COMPRESIVAS 
 
Esta propiedad tiene una importancia muy especial en el proceso de 
masticación, ya que muchas de la fuerzas que intervienen en dicho proceso 
son de tipo compresivo. La resistencia a la compresión se usa para comparar 
aquellos materiales que son frágiles y generalmente poco resistentes a la 
tracción (...deslizamiento entre vertientes...)9 y que, debido a ello, no se 
utilizan en aquellas situaciones en las que predominan las fuerzas de 
tracción. Por consiguiente, la resistencia a la compresión es una propiedad 
muy útil para comparar las amalgamas y los cementos dentales, así como 
para determinar las cualidades de otros materiales. 
 
El uso odontológicopara este término es cuando un paciente pediátrico 
mastica y tiene colocada una corona de acero-cromo como restauración, la 
estructura atómica de la corona se deformara ligeramente por las fuerzas de 
masticación. Si sólo ocurre deformación elástica, la superficie de la corona se 
 
8 Ib Pág. 67 
9 Ib Pág. 38. 
 7
recuperará por completo cuando se eliminen las fuerzas. Por otra parte, las 
tensiones plásticas causan deformación permanente y pueden ser 
suficientemente altas para producir fractura.10 
 
1.1.7 ESCURRIMIENTO 
 
En teoría, toda estructura presentará escurrimiento cuando una carga 
constante actúa sobre ella durante un tiempo prolongado, sin importar si la 
aplicación de la carga es intermitente o continua. 
 
En odontología, las ceras y aleaciones de amalgama presentan este 
fenómeno en forma significativa. 
 
Factores que influyen: 
MICROESTRUCTURA. Las ceras presentan mayor escurrimiento que los 
metales. 
 
MAGNITUD DE LA CARGA. A mayor carga, mayor y más escurrimiento. 
 
TEMPERATURA. La temperatura de la boca y de los alimentos calientes 
ingeridos provocan provoca mayor escurrimiento en los materiales.11 
 
1.1.8 CONTRACCIÓN 
 
Es el proceso de difusión del estado sólido efectuado por energía térmica en 
que las moléculas regresan poco a poco a su posición de equilibrio. El 
resultado es un cambio en la forma o contorno del sólido como manifestación 
del reacomodo en las posiciones atómicas o moleculares se conoce 
 
10 Anusavice, Kenneth J. Ciencia de los materiales dentales, 10ª ed., Ed. McGraw-Hill, 
México D.F 2000, Pág. 52. 
11 Barceló Op. Cit. Pág. 44. 
 8
como contracción o distorsión y a la liberación de tensión relajación. La 
velocidad de relajación aumenta con el incremento de temperatura. 
 
A temperatura ambiental, cualquier relajación o difusión puede ser 
imperceptible. 
 
El uso clínico de la contracción más común es en las resinas que ante un 
cambio de temperatura en el medio oral, sufre un cambio por contracción o 
dilatación de dos veces más por grado centígrado en el tejido dentario. 
 
Cuando un paciente ingiere una bebida caliente la restauración con resina 
aumenta hasta 4 veces más su tamaño por cada ºC, siendo de naturaleza 
plástica, no tendrá la capacidad de ejercer esta tremenda presión que 
ocasionaría fatiga y después la fractura de las paredes dentarias. La 
contracción sufrida ante el contacto de una bebida fría ocasionará una 
contracción, desadaptación de las paredes cavitarias, posible desalojo y lo 
más grave una gran precolación marginal, permitiendo la entrada de 
microorganismos, fluidos, restos alimenticios, etc. Hacia el fondo de la 
cavidad, ocasionando irritación y alta posibilidad de recidiva de caries. 12 
 
1.1.9 SOLUBILIDAD 
 
Es la capacidad de una sustancia para disolverse en otra. Las mejoras en las 
propiedades de las resinas compuestas han permitido que sean el material 
restaurador actualmente más utilizado. Sin embargo, dadas las 
características especificas de la dentición primaria. Otros materiales estéticos 
como son los cementos de Ionómero de vidrio modificados con resinas y las 
 
12 Anusavice Op. Cit. Pág. 36,37. 
 9
resinas compuestas modificadas con poliácidos, conocidas como 
compomeros, juegan un papel importante.13 
 
...podemos concluir que los resultados del estudio demuestran que la 
sorción y solubilidad de agua son datos valiosos para entender el 
comportamiento clínico de las resinas compuestas y las resinas 
modificadas con poliácidos. Afecta las propiedades mecánicas de los 
materiales, a su resistencia a la tensión, módulo de elasticidad y 
resistencia al desgaste, así como propiedades ópticas de estos 
materiales. Por otro lado, la liberación de monómeros sin reaccionar 
puede estimular el crecimiento bacteriano alrededor de la 
restauración...14 
 
Esto demuestra de cierta manera el desajuste sufrido por diferentes tipos 
de restauraciones utilizados en odontopediatría a causa de estar en un 
medio húmedo. 
 
1.1.10 FRACTURA 
 
Es la energía requerida para que los átomos de un cuerpo se separen de tal 
manera que no puedan regresar a su posición original. 
 
La resistencia a la fractura de una resina es inferior a la de una 
amalgama, sobre todo si se toma como referencia una amalgama de alto 
contenido de cobre. Esta propiedad, que resulta esencial para las 
restauraciones posteriores sigue siendo insuficiente. 
 
 
13 Barceló Op. Cit. Pág. 57. 
14 Vaca M. J, Cevallos L, Fuentes M. V, Osorio R, García G. Sorción y solubilidad de 
materiales formulados con resina, revista avances en odontoestomatología, Vol. 19. Núm. 
6. Madrid, Nov.-Dic. 2003. 
 10
La fractura de las resinas se explica por la pérdida de sustancia de la 
matriz situada más en su superficie seguida de la exfoliación del relleno así 
como la dimensión de la restauración y que se extienda más haya de las 
caras oclusales lo que se contraindican en cavidades grandes. 
 
El desgaste se acelera con el tiempo al estar el material sometido a 
tensiones diversas que producen fisuras y fracturas. Las porosidades son los 
elementos que favorecen también la fractura. 15 
 
1.1.11 FATIGA 
 
Se puede definir como una fractura progresiva bajo el efecto de una carga 
repetida. 
 
La resistencia a la fatiga es la tensión a la que cede un material bajo el 
efecto de una carga repetida. Por consiguiente, la ruptura bajo el efecto de 
una carga repetida dependerá de la magnitud de la carga y del número de 
repeticiones. 
 
Algunos parámetros que influyen en la fatiga del material son el tamaño y 
la forma de los granos, la textura, las características químicas y la rugosidad 
de la superficie, la historia del material (el proceso de fabricación) y el 
entorno. El entorno que rodea a un material es un factor crítico a la hora de 
determinar las propiedades de fatiga. Cualquier agente ambiental que pueda 
degradar un material reducirá su resistencia a la fatiga. Por consiguiente las 
temperaturas elevadas, la humedad, los medios acuosos, las sustancias 
biológicas y las variaciones de pH pueden reducir la resistencia a la fatiga. 16 
 
 
15 Francoise, Roth. Los composites, Ed. Masson, Barcelona 1994, Pág. 20-21. 
16 Craig G., Robert. Materiales de odontología restauradora, Ed. Harcourt Bra, Madrid 1998, 
Pág. 76-77. 
 11
1.1.12 RESISTENCIA FLEXURAL 
 
Es la relación entre la tensión y la deformación: cuanto menor sea la 
deformación para una tensión dada, mayor es el valor de la flexión y más 
rígido el material. Esta propiedad es importante en clínica para el buen 
comportamiento de la interfase material/diente.17 
 
El principal elemento disuasivo ante la aparición de un material de 
restauración es el desprendimiento que se da en la interfase que existe entre 
el diente y el material de restauración. No existe un material dental de 
restauración capaz de duplicar exactamente las propiedades físicas de la 
estructura de los dientes. Los cambios de temperatura y las tensiones 
mecánicas provocan aberturas en la zona de unión del material con el diente. 
La evidencia demuestra que todos los materiales de restauración permiten la 
entrada de agentes nocivos (residuos alimentarios y microorganismos) entre 
las paredes de la cavidad preparada y la propia restauración. Este fenómeno 
se relaciona con un cierto número de los casos de fracaso de los materiales 
de restauración. Así, los desprendimientos pequeños son a veces los 
precursores de caries secundarias, deterioro de los bordes de la 
restauración, incremento de la sensibilidad después de la intervención y 
enfermedades de la pulpa dental. En las restauraciones por motivos 
estéticos, los pequeñosdesprendimientos producen con frecuencia un 
descoloramiento del borde cuyo aspecto es desagradable y exige 
cambiarlas. La selección del material de restauración más adecuado en un 
caso concreto se basa en cierta medida en su capacidad para reducir al 
mínimo estos pequeños desprendimientos.18 
 
 
 
17 Froncoise Op. Cit. Pág. 20. 
18 McDonald, E. Ralph. Odontología pediátrica y del adolescente, Ed. Mosby Doyma, 6ª ed. 
Madrid 1995, Pág. 343. 
 12
1.1.13 EXPANSIÓN TÉRMICO LINEAL 
 
Se define como el cambio en longitud de un cuerpo, por unidad de longitud 
que sufre un material al variar la temperatura 1 ºC. Ningún material se 
escapa de esté principio.19 
 
Un claro ejemplo es el coeficiente de expansión térmica volumétrica de la 
resina que debería ser similar al del esmalte para asegurar su integridad, 
pero esto no se ha podido conseguir; dicho coeficiente es entre 2 y 6 veces 
más elevado. Las resinas también presentan los coeficientes más altos 
(19-40 x 10-6/ºC) ante la amalgama (22-25 x 10-6/ºC), esmalte (11,5 x 10-6/ºC) 
y dentina (8,3 x 10-6/ºC), deben utilizarse con un protocolo clínico estricto 
destinado a desarrollar los enlaces dentinarios y del esmalte para poder 
compensar así este inconveniente.20 
 
1.2 DUREZA 
 
La dureza se define como la resistencia a la penetración, al desgaste o al 
rayado. Con un clavo, por ejemplo, no se puede perforar un bloque de acero 
pero si uno de madera. Igualmente, penetrar en un diente a través del 
esmalte será muy difícil con una fresa de acero, pero se conseguirá en pocos 
segundos si se emplea una fresa de diamante. Estos dos ejemplos nos 
muestran que para penetrar o desgastar un determinado material, se debe 
usar otro material que posea una mayor dureza.21 
 
 
 
 
19 Guzmán Op. Cit. Pág. 42. 
20 Froncoise Op. Cit. Pág. 22. 
21 Barceló Op. Cit. Pág. 45-46. 
 13
VALORES DE ALGUNOS MATERIALES DE USO ODONTOLÓGICO EN 
ESCALA DE MOHS 
Producto Valor 
Cromo 9 
Pómez 6 
Yeso 2 
Dentina 3 a 4 
Esmalte 5 a 7 
Acrílico 2 a 3 
Porcelana 6 a 7 
 
 
1.2.1 MASTICACIÓN 
 
Debido a su naturaleza dinámica, las verdaderas tensiones de mordida 
durante la masticación son difíciles de medir. Se han realizado numerosos 
estudios para determinar la fuerza de la mordida. El Libro Guinness de 
Records (1994) registra la fuerza de mordida mas elevada como 4 337 N 
(442 kg) sostenida durante dos segundos. La fuerza de mordida sostenible 
máxima promedio es alrededor de 756 N (77 kg). Sin embargo, varía 
notablemente de una región de la boca a otra y de un individuo a otro. En la 
región molar puede variar de 400 a 890 N (41 a 91 kg); en el área premolar 
de 222 a 445 N (23 a 45 kg); en las cúspides de 133 a 334 N (l4 a 34 kg) y 
en los incisivos de 89 a 111 N (9 a 25 kg). Aunque hay considerable 
sobreposición la fuerza de mordida por lo general es mayor en el hombre que 
en la mujer y más elevada en los adultos jóvenes que en los niños.22 
 
Se supone que si se aplica una fuerza de 756 N (77 kg) a la cúspide en 
un área equivalente a 0.039 cm2 (0.006 de pulgada cuadrada), la tensión de 
compresión debiera ser de 193 MPa (28 000 psi). Si el área es menor, 
entonces la tensión en la cúspide debiera ser proporcionalmente mayor.23 
 
Normalmente, la energía de la mordida es absorbida por el bolo 
alimentario durante la masticación, por los dientes, el ligamento periodontal y 
 
22 Anusavice Op. Cit. Pág. 67-68. 
23 Ib. 
 14
el hueso. No obstante, el diseño del diente es una maravilla de ingeniería en 
la que el diente por lo general es capaz de absorber la energía estática así 
como la energía dinámica (impacto). el módulo de resiliencia de la dentina es 
mayor que el del esmalte y por lo tanto es más capaz de absorber la energía 
del impacto. El esmalte es una sustancia frágil con módulo de elasticidad 
comparativamente alto, límite proporcional de tensión bajo y módulo de 
resiliencia bajo. Sin embargo, aunque es apoyado por la dentina con notable 
capacidad para deformarse elásticamente los dientes a veces se fracturan 
bajo la oclusión normal.24 
 
1.2.2 ABRASIÓN 
 
Es el desgaste de dos superficies de distinta naturaleza. La dureza esta 
íntimamente relacionada con la abrasión, que consiste en el desgaste que 
sufre la materia cuando es sometida a fricción, rozamiento o golpeteo. 
 
Existen en odontología diversos materiales con diferente poder de 
abrasión como son el carburo de silicio, el diamante, el granate, la alúmita, 
etcétera. 
 
El fenómeno de desgaste, rayado y pulido de los materiales dentales esta 
relacionado con la dureza, tamaño y forma del abrasivo y es directamente 
proporcional a la velocidad y carga con que se aplique. 
 
En la práctica odontológica se necesita, en algún momento, usar 
abrasivos para limpiar o producir superficies más energetizadas y pulir para 
dar tersura a la superficie del material. Siempre se debe tener presente que 
el material más duro producirá desgaste en el menos duro. 
 
 
24 Ib. 
 15
Otro ejemplo adicional es considerar la abrasión causada por el uso de 
materiales de alta dureza para reconstruir dientes, como la porcelana dental, 
que al friccionar contra las piezas naturales antagonistas las van 
desgastando paulatinamente. Por otra parte, un material con poca dureza, 
como el acrílico, será desgastado por el esmalte dental.25 
 
Siempre se hace necesario el pulido fino de las superficies de los 
materiales que se colocarán en la boca, sobre todo de aquellos que van a 
estar expuestos a los fluidos y alimentos, pues partes de estos podrían ser 
atrapadas por las pequeñas irregularidades que quedarán en las superficies, 
produciendo cambio de color, mal olor y hasta caries, sobre todo en las 
zonas de contacto con el diente.26 
 
1.2.3 ATRICIÓN 
 
Es necesario diferenciar la abrasión de la atrición; esta última es un desgaste 
fisiológico que se da por el roce de las superficies de los dientes durante la 
masticación (incisales, oclusales y proximales). Desde el punto de vista 
técnico, se dice que se trata de atrición cuando el desgaste es por 
frotamiento o contacto entre superficies con igual dureza. En este caso, el 
desgaste se presentará en las dos superficies.27 
 
1.2.4 FRICCIÓN 
 
Es la fuerza que se opone al deslizamiento relativo de dos superficies en 
contacto. No se sabe exactamente hasta qué punto la fricción desempeña un 
papel importante para determinar o prevenir la fractura de una cúspide o 
 
25 Barceló Op. Cit. Pág. 47. 
26 Ib. 
27 Ib. 
 16
pared dentinaria, ya que las superficies dentinarias generalmente son muy 
pulidas y además la saliva actúa como lubricante. 
 
No obstante, debe tenerse siempre en cuenta el coeficiente de fricción 
entre ambas superficies y el ángulo que poseen las cúspides que se 
enfrentan.28 
 
1.3 ADHESIÓN 
 
Es la unión íntima entre dos superficies diferentes por fuerzas interfaciales.29 
 
1.3.1 ADHESIÓN QUÍMICA 
 
Los tipos de enlaces por adhesión química son: 
- Iónicas (óxidos de zinc), no metal, metal 
- Covalentes (compartir carbono) 
- Metálicas 
 
1.3.1.1 ENLACE IÓNICO 
 
Estos enlaces primarios son de tipo químico simple, resultado de la atracción 
mutua de cargas positivas y negativas. El ejemplo clásico es el cloruro de 
sodio (Na+ Cl-). Debido a que el átomo de sodio contiene un electrón de 
valencia en su órbita externa y el átomo de cloro tiene siete electrones en su 
órbita externa, la transferencia del electrón de valencia del sodio al átomo de 
cloro da por resultado un compuesto estable Na+ Cl-. El enlace iónico 
produce cristales cuya configuración atómica depende de la carga y equilibrio 
 
28 BarrancosMooney, Julio. Operatoria dental integración clínica, Ed. Panamericana, 4ª 
edición, Buenos Aires 2006, Pág.585. 
29 Guzmán Op. Cit. Pág. 29. 
 
 17
en tamaño. En odontología, los enlaces iónicos existen en ciertas fases 
cristalinas en algunos materiales dentales, como el yeso y los cementos de 
fosfato, Oxido de Zinc, Oxido de Magnesio, Oxido de Aluminio.30 
 
1.3.1.2 ENLACE COVALENTE 
 
En muchos compuestos químicos, los átomos adyacentes comparten 
electrones bivalentes. La molécula de hidrógeno H2, es un ejemplo de enlace 
covalente. El electrón univalente en cada átomo de hidrógeno es compartido 
con el de otro átomo combinable y las órbitas se vuelven estables. Los 
enlaces covalentes ocurren en muchos compuestos orgánicos, como las 
resinas dentales, donde se unen para formar un esqueleto de cadenas de 
hidrocarburos. El átomo de carbono tiene cuatro valencias que forman una 
configuración híbrida sp3 y puede ser estabilizado por combinación con 
hidrógeno. Una característica típica de enlaces covalentes es su orientación 
direccional.31 
 
1.3.1.3 ENLACE METÁLICO 
 
El tercer tipo de interacción atómica primaria es el enlace metálico. El enlace 
metálico puede comprenderse mejor si se estudian un cristal metálico, como 
el oro puro. Típicamente, dicho cristal consiste sólo en átomos de oro. Así 
como otros metales, los átomos de oro pueden donar fácilmente electrones 
desde su órbita externa y formar un “gas” libre de electrones. La contribución 
de electrones libres a esta nube da lugar a la formación de iones positivos 
que pueden ser neutralizados al adquirir nuevas valencias de los átomos 
adyacentes. 
 
 
30 Anusavice Op. Cit. Pág. 15. 
31 Ib. 
 18
Debido a su capacidad para donar y recuperar electrones, los átomos en 
un cristal metálico existen como racimos de iones metálicos positivos 
rodeados por un gas de electrones. Esta estructura se encarga de que la 
conductividad eléctrica y térmica de los metales sea excelente y también de 
su capacidad para deformarse plásticamente. La conductividad eléctrica y 
térmica de los metales es controlada por la facilidad con que los electrones 
libres puedan moverse en el cristal, en tanto que su deformación se asocia 
con el deslizamiento a través de los planos del cristal y por lo tanto la 
capacidad de los electrones para reagruparse fácilmente y mantener la 
naturaleza cohesiva (unión intima entre dos superficies de la misma 
naturaleza, por fuerzas interfaciales) que ocurre en la deformación de los 
metales.32 
 
1.3.2 MECÁNICA 
 
En odontología existe un tipo de unión llamada mecánica, que se da cuando 
un material restaurador como el cemento se adhiere a otro material 
restaurador o a la estructura que va a fijar. Esto ocurre cuando el material 
que se aplica en estado fluido al endurecer queda atrapado entre las 
irregularidades de los adherentes (diente y material restaurador) y evita que 
estos se separen. Este es uno de los procesos que se usan para unir 
restauraciones fabricadas fuera de la boca a las estructuras del diente por 
medio de cementos dentales o para unir al diente materiales plásticos por 
medio del ataque ácido al esmalte y la dentina colocando después un 
adhesivo.33 
 
 
32 Ib. Pág.15-16. 
33 Barceló Op. Cit. Pág. 31. 
 
 19
2. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS 
TEJIDOS DENTARIOS. 
 
2.1 ESMALTE 
 
El esmalte es la substancia dura y de aspecto vítreo que cubre las 
superficies externas de la corona del diente. Simplificando mucho, se podría 
comparar el esmalte a una capucha que cubre y protege a los tejidos 
subyacentes. 
 
Al llegar a su estado adulto, el esmalte se encuentra casi totalmente 
mineralizado, ya que contiene de 96 a 98 por 100 de substancia inorgánica. 
La hidroxiapatita de naturaleza cristalina es su constituyente mineral más 
abundante (90 por 100). También se encuentran otros minerales, aunque en 
cantidades mucho menores y combinados con una gran variedad de 
oligometales. El resto del esmalte esta formado por agua (4 por 100) y 
substancia orgánica (1 por 100); estos dos componentes son importantes 
desde el punto de vista funcional. 
 
Desde el punto de vista estructural, el esmalte esta compuesto por 
millones de prismas o bastoncitos calcificados que atraviesan sin solución de 
continuidad a todo el ancho del esmalte. Estos elementos, repetidos casi al 
infinito, constituyen la masa del esmalte. El principal componente 
submicroscópico del prisma es la apatita; la colocación muy apretada y los 
diferentes tipos de orientación de sus cristales es lo que da a los prismas su 
identidad estructural y su resistencia. Un interespacio rico en materia 
orgánica, que separa dos prismas adyacentes y otros componentes 
 20
estructurales importantes completan la estructura de esta substancia tan 
dura.34 
 
2.1.1 DUREZA 
 
Como la dureza del esmalte puede expresarse en términos de su 
capacidad para resistir a la deformación. Varios sistemas de medición 
basados en esta propiedad han sido utilizados para medir la dureza del 
esmalte. Según la escala de dureza de 10 puntos de Moh, basada en la 
dureza del diamante (núm. 10 de Moh), la dureza del esmalte oscila entre 
los números 5 y 8 de dicha escala. Las pruebas de microindentación con 
el número de dureza de Knoop (KHN, relación entre una carga dada y el 
área de la identación expresada en Kg/ mm2) permiten realizar mediciones 
similares, aunque más precisas, de la dureza del esmalte dental. Estos 
estudios indican que la dureza del esmalte es bastante variable (200-500 
KHN). Esta gran variabilidad se atribuye al hecho de que la dureza del 
esmalte cambia según el plano donde se estudia. El trazado radiopaco ha 
puesto en evidencia estas diferencias regionales que, en parte, pueden 
explicarse por los diferentes grados de calcificación en dichas regiones. 
Sin embargo, las diferencias estructurales que dependen del grado de 
calcificación, de la orientación de los prismas, de la cristalita y de la 
distribución de los iones metálicos influyen también considerablemente en 
la dureza final del esmalte. Conocer la dureza del esmalte: no sólo es útil 
para valorar sus propiedades plásticas en relación con las fuerzas 
masticatorias, sino también para poder escoger y prever el uso de los 
materiales restauradores.35 
 
 
34 S. Kraus, Bertham. Anatomía dental y oclusión, un estudio del sistema masticatorio, Ed. 
Interamericana, México D.F 1981, Pág. 133. 
35 Ib. Pág. 134 
 21
2.1.2 DENSIDAD 
 
La densidad de los dientes puede medirse directamente valiéndose de una 
técnica nueva que proporciona valores absolutos y no relativos como 
las demás técnicas. Se ha demostrado que los valores de densidad van 
disminuyendo desde la superficie del esmalte hasta la conexión 
dentinoesmalte. Un procedimiento microradiográfico indirecto proporcionó 
una distribución similar de valores, confirmando así los resultados de los 
investigadores. Sin embargo, según estudios más recientes, este aumento 
de densidad ocurre en realidad dentro de límites muy estrechos (8.00-2.84 
g/ml). Por otra parte, se ha demostrado que en los dientes permanentes la 
densidad de los incisivos superiores es mayor a la de los premolares e 
incisivos inferiores y los molares que presentan valores intermedios. De 
todos los dientes humanos estudiados, los valores mas bajos de densidad 
fueron encontrados en los dientes temporales. También se ha comprobado 
que la densidad del esmalte aumenta progresivamente durante el 
desarrollo, alcanzando su valor normal después de la erupción del diente en 
la cavidad bucal. 
 
El esmalte alcanza su espesor definitivo antes de la erupción del diente. 
Generalmente, el espesor del esmalte varia según las diferentes regiones 
del diente y según eltipo de diente; así, sobre las cúspides de los molares 
su espesor es aproximadamente de 2.6 mm, sobre las cúspides de los 
premolares de 2.3 mm y sobre el borde incisal de los incisivos llega a 2.0 
mm. El esmalte se va haciendo progresivamente mas delgado a medida 
que avanza hacia las regiones cervicales, disminuyendo todavía más al 
aproximarse a la unión cemento-adamantina, donde termina.36 
 
 
36 Ib. Pág. 134-135. 
 22
2.1.3 COLOR 
 
Siendo el esmalte semitranslúcido, su color depende hasta cierto punto del 
espesor de la substancia adamantina, presentando, por lo tanto, matrices 
diferentes según la naturaleza de las estructuras subyacentes. Así, en los 
sitios donde el esmalte es más grueso y más opaco su color será grisáceo o 
blanco azulado, es decir, que reflejara su coloración inherente. Pero cuando 
el esmalte es delgado su color será blanco-amarillento reflejando la dentina 
amarilla subyacente. Estas variaciones en el aspecto del esmalte no deben 
confundirse con la capa amarillenta que suele acumularse sobre los dientes 
en caso de limpieza defectuosa. Coloraciones de este tipo se deben a la 
formación de la placa dental, que consiste en una capa o película orgánica 
que contiene bacterias, leucocitos y células epiteliales mezcladas con 
substancias orgánicas. Con frecuencia, la superficie del esmalte aparece 
salpicada de manchas blancas o parduscas; este color está probablemente 
relacionado con algunos cambios locales en el esmalte, como una 
descalcificación debajo de la superficie, una perdida de CO2 o un aumento 
del nitrógeno. Este breve análisis muestra la importancia de la coloración del 
esmalte, que puede revelar cambios fisicoquímicos de estados normales o 
anormales del diente.37 
 
2.1.4 FRAGILIDAD (RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN) 
 
El esmalte debe ser duro para cumplir adecuadamente con su función de 
tejido masticatorio. Ahora bien, la dureza sola no es suficiente para que el 
esmalte pueda resistir las centenas de libras de presión que se concentran 
sobre cada diente durante la masticación. Al contrario, la dureza, demostrada 
por su fragilidad representa una debilidad estructural, puesto que lo hace 
más susceptible de partirse y astillarse. Sin embargo, gracias al efecto 
 
37 Ib. Pág. 135. 
 23
arnortiguador de la dentina el esmalte posee una resistencia suficiente para 
poder soportar las presiones de la masticación. Las mediciones de 
resistencia a la tensión y de compresibilidad han revelado la 
coexistencia de estos dos fenómenos físicos. “El esmalte posee un módulo 
de elasticidad” (19 X 106 PSi) elevado; esto indica que es muy quebradizo 
y que su resistencia a la tensión es relativamente baja (11000 PSi), lo cual 
significa que su estructura es rígida. En cambio, la dentina es un tejido 
fácilmente compresible (40 000 PSi) pudiendo, por lo tanto, actuar como 
amortiguador para la cubierta de esmalte. Así, además de las condiciones 
mencionadas antes, la capacidad del diente para resistir grandes fuerzas 
masticatorias parece estar ligada con las interrelaciones estructurales y físicas 
entre esmalte y dentina.38 
 
2.1.5 PROTECCIÓN (SOLUBILIDAD Y PERMEABILIDAD) 
 
SOLUBILIDAD 
 
La solubilidad del esmalte es importante desde el punto de vista clínico. 
Encontrándose en un medio ácido, el esmalte sufre los efectos de la 
disolución. La disolución no es uniforme en el esmalte. En condiciones de 
acidez, algunos iones y moléculas pueden modificar el índice de solubilidad 
del esmalte. Por ejemplo, es un hecho bien conocido que las aplicaciones de 
fluoruro sobre la superficie del esmalte disminuyen la solubilidad del esmalte 
superficial. Otros iones (nitrato de plata, cloruro de cinc, nitrato de indio y 
sulfato estañoso) aplicados de la misma manera, tendrán el mismo efecto; 
sin embargo, en estos últimos casos no se producirá la acción 
anticariógenica que es característica de los fluoruros. Todavía queda por 
aclarar cual es exactamente el papel que desempeñan los diferentes iones 
en el retardo de la solubilidad del esmalte y en la prevención de la caries. Sin 
 
38 Ib. 
 24
embargo, es evidente que la protección queda localizada en la superficie, 
puesto que las regiones del diente situadas debajo de la superficie están 
mucho menos afectadas por el tratamiento con fluoruro y son fácilmente 
atacadas por los ácidos. 
 
Seguramente, la matriz orgánica desempeña también un papel en la 
solubilidad del esmalte. Algunos estudios ya habían mostrado que las áreas 
de mayor contenido orgánico eran más resistentes a la acción de los ácidos 
que las de alto contenido mineral.39 
 
Estas observaciones conducen a la hipótesis de que la matriz orgánica 
podría desempeñar cierto papel protector, puesto que la eliminación de dicha 
matriz, seguida por un tratamiento con ácido, provoca una desmineralización 
acelerada. Estas observaciones sugieren también que la matriz orgánica 
puede desempeñar un papel en la defensa contra la acción bacteriana 
acidógena que acompaña siempre a la caries dental. Sin embargo, las 
pruebas obtenidas referentes a este punto no son concluyentes.40 
 
PERMEABILIDAD 
 
Los líquidos de la cavidad bucal constituyen el medio ambiente natural para 
el esmalte del diente. Por lo tanto, es de esperar que el esmalte será 
penetrado en grados variables por algunos de los elementos que componen 
dicho ambiente. El hecho de encontrar mayores concentraciones de 
fluoruros, presentes en la saliva humana, en la superficie del esmalte sugiere 
esta posibilidad. El fenómeno de depósito selectivo sobre la superficie del 
esmalte ha sido ampliamente demostrado, tanto con los procedimientos de 
aplicaciones tópicas como en las condiciones normales. La penetrabilidad de 
 
39 Ib. Pág. 135-136. 
40 Ib. 
 25
los fluoruros en el esmalte de la superficie parece limitada, aunque estudios 
recientes señalan que la aplicación repetida del ion sobre la superficie del 
diente logra aumentar su depósito debajo de la superficie del esmalte. Pero, 
a pesar de este incremento de penetración, es evidente que la penetrabilidad 
del fluoruro es limitada. Esto suele atribuirse al hecho de que los fluoruros 
pueden quedar incorporados en la trama cristalina de los cristales de apatita. 
En este tipo de intercambio se puede observar también un aumento del 
crecimiento de los cristales, lo cual dará como resultado una disminución del 
espacio intercristalino, limitando así todavía más el transporte de iones y 
moléculas a nivel de las regiones superficiales. Es de suponer que este 
estado, creado a nivel de la superficie, actuará entonces como una barrera 
para la entrada de otros iones y moléculas, restringiendo, por lo tanto, la 
permeabilidad.41 
 
2.1.6 TRANSLUCIDEZ 
 
Es la propiedad física por medio de la cual la luz se refleja y se absorbe de 
manera selectiva permitiendo observar a través de ella. 
Tipo A: que involucra los bordes proximales 
Tipo B: involucra los bordes incisales 
Tipo C: involucra los bordes tanto proximales como incisales.42 
 
2.1.7 LUMINISCENCIA 
 
Dos fenómenos ópticos se combinan en este concepto: fluorescencia y 
fosforescencia, ellos se producen por la irradiación con una luz de onda 
corta.43 
 
41 Ib. Pág. 136. 
42 Guzmán Op. Cit. Pág. 264. 
43 Ib. 
 26
2.1.8 FLUORESCENCIA 
 
Es la propiedad física de un cuerpo en mostrarse pasajeramente luminoso y 
emitir luz cuando esta bajo radiación de alta energía, tal como la luz 
ultravioleta o los rayos X. La luz de alta energía incide elevando los 
electrones en el diente hasta que este se satura, cuando el estado de 
energía regresa a su estado inicial la energía absorbida se libera en forma de 
luzvisible.44 
 
2.1.9 FOSFORESCENCIA 
 
Es la propiedad física de continuar por algún tiempo luminoso una vez que el 
estimulo de alta energía ha pasado. Esto significa que los electrones 
estimulados liberan su exceso de energía en forma lenta y pueden ser 
observados en la obscuridad.45 
 
2.1.10 OPALESCENCIA 
 
Se logra mediante la aposición de microestructuras de cristales de 
hidroxiapatita que producen una diferencia de refracción (cuando un haz de 
luz se desvía al pasar de un medio al otro por ejemplo en el agua) con 
respecto a la sustancia inorgánica del esmalte, dando como resultado 
longitudes de ondas largas transmitidas de manera selectiva dentro del diente, 
mientras que las longitudes de onda corta se reflejan sobre la superficie del 
esmalte dándole un brillo interno propio.46 
 
 
 
44 Ib. 
45 Ib. 
46 Ib. 
 27
2.1.11 IRISCENCIA 
 
Es la capacidad de estratificar la luz reflejada.47 
 
2.2 DENTINA 
 
Está constituido de 50 a 70% de porción mineral, de 18 a 30% de porción 
inorgánica y de 12 a 20% de agua. El principal componente inorgánico es 
hidroxiapatita menor que la concentrada en el esmalte y la cual presenta de 4 
a 5% de su estructura carbonatada, cuya capacidad neutraliza de forma 
parcial el efecto de los ácidos. La parte orgánica esta constituida por 
colágeno tipo I, por lo general uniforme en la composición y en la 
distribución. También se puede encontrar el 5% de colágeno de tipo III y V. 
La dentina esta compuesta por túbulos dispuestos en toda su extensión los 
cuales semejan un cono invertido, formando una “S” suave y larga hacia la 
punta, envueltos por una porción peritubular más mineralizada lo cual facilita 
soporte adicional e inmersos en una masa intertubular menos mineralizada, 
que constituye la mayor porción de la dentina. El resto de cada túbulo esta 
lleno de líquido, pudiendo producirse un cambio de este desde la pulpa hacia 
el exterior o desde el esmalte hacia la pulpa. También se pueden encontrar 
otras proteínas no colágenas en pequeña cantidad.48 
 
2.2.1 COLOR 
 
El color de la dentina es blanco amarillento y puede ser diferente en las 
denticiones primaria y permanente; generalmente, el color de la primera es 
más claro.49 
 
47 Ib. 
48 Brudon, William. Estructura dentinaria, Rev. Odontólogo moderno,Facultad de Odontología 
Universidad de Michigan, Pág. 9. Noviembre 2006. 
49 S. Kraus Op. Cit. Pág. 160. 
 28
2.2.2 DUREZA 
 
La dureza de la dentina es menor que la del esmalte, pero mayor que la del 
hueso o del cemento. Las mediciones realizadas en diferentes capas de la 
dentina han arrojado distintos valores de microdureza. Para medir la 
microdureza de la dentina se utiliza generalmente el método de Knoop; en 
dicho procedimiento se emplea un instrumento, en este caso un diamante, 
que hace cortes o muescas en el material estudiado. Después se miden las 
muescas y se aplica una fórmula matemática; el resultado del cálculo dará el 
número de dureza de Knoop (KHN). La microdureza de la dentina aumenta a 
medida que el diente va envejeciendo. Se hace una comparación entre la 
microdureza de la dentina y la de otros tejidos duros y materiales para 
restauraciones.50 
 
2.2.3 ELASTICIDAD 
 
Aunque la dentina es considerada como una estructura dura, también se le 
reconocen propiedades elásticas, que son importantes para dar el apoyo 
necesario al esmalte quebradizo y rígido. “El módulo de elasticidad de la 
dentina” es: 1.67 X 106 PSi; su resistencia a la tensión (6 000 PSi) es 
menor que la del hueso compacto y su fuerza compresiva (o resistencia a la 
compresión) puede alcanzar 40 000 PSi. 
 
La dentina es muy permeable debido a la presencia en la matriz de 
numerosos túbulos dentinarios y de procesos odontoblásticos. Esta 
propiedad puede estudiarse por medio de la difusión de colorantes y de 
substancias radiactivas. La permeabilidad de la dentina va disminuyendo con 
la edad.51 
 
50 Ib. 
51 Ib. 
 29
3. ESTÉTICA 
 
La estética proviene de la palabra griega aisthesis que significa proporción. 
Es la teoría sobre el juicio basado en la experiencia de la percepción que se 
acerca a un concepto ideal de armonía y regularidad que es agradable a los 
sentidos.52 
 
3.1 CONSIDERACIONES ESTÉTICAS 
 
Nos referimos a parámetros cuando asociamos principios artísticos que nos 
permiten satisfacer la armonía, proporción, balance y dominancia dentro de 
nuestro contexto odontológico dejando de lado las variables culturales y 
subjetivas pues modifican de manera impredecible el concepto de belleza o 
estética. 
 
En la literatura actual son innumerables los esquemas que se proponen 
organizar y sistematizar una propuesta para seguir un tratamiento con 
resultados estéticos, sin embargo ellos deben estar enmarcados en mejorar 
la función, dar estabilidad y bienestar en el paciente. El verdadero resultado 
armónico se logra con la excelencia entre la función y estética. 
 
Cada vez se utilizan más los materiales de restauración homólogos al 
diente natural que sustituir la estructura dental perdida para modificar el 
color, el contorno de los dientes y mejorar la estética facial.53 
 
 
 
 
 
52 Guzmán Op. Cit. Pág. 243. 
53 Ib. 
 30
3.1.1 LA SONRISA 
 
La sonrisa se ha convertido en el punto de diagnóstico de muchos clínicos 
quienes sostienen que una sonrisa agradable es el resultado del manejo 
adecuado tanto de los componentes dentales como de los faciales. 
 
Se puede definir la sonrisa como un movimiento ligero de la musculatura 
labial que involucra la elevación de las comisuras iluminando y realzando las 
estructuras faciales generando un franco cambio de expresión agradable. 
 
Por medio del labio superior y la cantidad de longitud coronal expuesta 
durante la sonrisa nos da las pautas para definir si la longitud de los dientes 
debe ser aumentada en el borde incisal y para definir el tipo de restauración 
puesto que en la sonrisa la luz incide directamente en los dientes anteriores. 
 
Los espacios negativos se definen como los espacios que aparecen en el 
momento de sonreír por la discrepancia entre el tejido blando y el contorno 
dental. Estos constituyen al contraste del color y es el resultado entre la 
medida del arco maxilar y la porción ascendente del labio inferior generando 
armonía entre el componente facial y dentario.54 
 
3.1.2 PERIODONTO 
 
La salud y la apariencia gingival son componentes inseparables en la 
estética. Los parámetros fundamentales relacionados con los tejidos 
gingivales se refieren no solo a salud periodontal sino también a su aspecto 
morfológico: la conformación de las papilas interdentales, alturas gingivales, 
 
54 Ib. Pág. 247-250. 
 31
espacios biológicos, los contornos axiales entre otros, son factores que 
deben ser considerados previos a la colocación de un material restaurador.55 
 
3.1.3 COMPONENTES DENTALES 
 
Los componentes básicos deben ser determinados por una observación 
sistemática de los dientes naturales y su integración armoniosa con la 
sonrisa y contornos faciales que se encuentran relacionados con el carácter 
y la autoestima de cada individuo en particular.56 
 
3.1.4 POSICIÓN Y ALINEAMIENTO 
 
La posición y el alineamiento de los órganos dentarios en la arcada pueden 
alterar las proporciones relativas aparentes de los dientes rompiendo la 
armonía y el equilibrio de la sonrisa. En los casos en los que las 
malposiciones o las rotaciones sean pequeñas, la adición de materiales 
cosméticos o sustracciones sutiles de tejido adamantino se pueden 
considerar una terapéutica alternativa como lo son las resinas.57 
 
3.1.5 EQUILIBRIO, SIMETRÍA Y PROPORCIÓN 
 
Como hemosvisto, algunos definen lo estético como lo simétrico y esto 
ultimo es sumamente complejo de realizar o de devolver con nuestros 
materiales y/o técnicas actuales; por ello, la palabra que más se acerca a 
nuestras posibilidades es “semejante”, de modo que debemos tratar de 
abandonar el concepto de simetría igual a bello y optar por el de equilibrio 
y proporción igual a bello o estético. 
 
 
55 Ib. 
56 Ib. 
57 Barrancos Op. Cit. Pág. 844-845. 
 32
La proporción entre los dientes es uno de los factores más importantes 
en la apariencia de la sonrisa. Esta es la relación que existe entre la longitud 
gingivoincisal y mesiodistal, así como la disposición en el arco, la forma de 
este y la estructura de la sonrisa (tejidos periodontales, espesura de los 
labios, altura gingival, etc.). Por este motivo cada relación entre la longitud y 
el ancho de cada diente con sus vecinos es lo que nos dará la imagen de la 
sonrisa. 
 
Llegamos entonces al concepto de equilibrio, que significa que los 
órganos dentarios del segmento izquierdo deberían “pesar" igual que las del 
lado derecho; con esto se quiere decir que los componentes de la estética 
(forma, tamaño, color, angulación, textura superficial, relación de contacto, 
etc.) deberían ser armónicos más que simétricos en el segmento izquierdo 
respecto del lado derecho. Esto que tiene que ocurrir en una misma arcada, 
debería suceder entre ambos maxilares.58 
 
3.1.6 FORMA 
 
En la determinación de la forma ideal del órgano dentario por restaurar es 
importante tener el diente homologo para tomarlo como referencia: si esto no 
es posible, podemos considerar elementos de ayuda como edad del 
paciente, sexo, forma de la cara. Otros elementos que ayudan son los 
modelos de yeso y fotos del paciente.59 
 
3.1.7 TEXTURA 
 
El saber apreciar la textura superficial del diente por restaurar al igual que la 
de sus vecinas es de suma importancia, ya que son estas las que 
 
58 Ib. 
59 Ib. Pág. 845-847. 
 33
descomponen y reflejan la luz en diferentes direcciones lo cual dará 
naturalidad a la pieza dentaria y a la restauración. En los niños y en los 
adolescentes encontramos una riqueza anatómica en la superficie de la cara 
vestibular que se va diluyendo en forma fisiológica o no con el 
envejecimiento, pero puede perdurar a pesar del paso de los años.60 
 
3.1.8 COLOR 
 
La elección del color es una de las cuestiones más complicadas de analizar, 
ya que por las características de las estructuras que componen el diente y la 
propia percepción del operador convierten esta labor en un verdadero 
desafió. 
 
El diente natural es una estructura policromática compuesta por 
estructuras de diferentes densidades y propiedades ópticas (esmalte, dentina 
y el órgano pulpar) que se encuentran en volúmenes diferentes de manera 
no uniforme.61 
 
3.1.9 RELACIÓN DE CONTACTO 
 
Es importante reconocer la forma, el tamaño y la localización de la relación 
de contacto, ya que alterándola podemos modificar la apariencia visual.62 
 
 
 
 
 
 
60 Ib. 
61 Ib. 
62 Ib. 
 34
4. EDAD 
 
4.1 INFLUENCIA EN EL TRATAMIENTO 
 
Al planear restauraciones en niños se destaca la necesidad de obtener una 
conducta mínima adecuada para el tratamiento. El profesional encontrará 
habitualmente dos tipos de niños para tratar. El primero esta integrado por 
niños que nunca han tenido necesidad de restauraciones, pero que ahora las 
necesitan. Con ellos es necesario seguir una secuencia de pasos que lo 
introduzcan en los procedimientos restauradores. Se basan en los hoy 
clásicos conceptos de "mostrar-decir-hacer". Estos pasos incluyen introducir 
al niño en el uso de la anestesia local, el instrumental rotatorio, el aislamiento 
y la colocación de restauraciones. La mayoría de los niños normalmente 
acepta las explicaciones y aprecia al igual que sus padres que el profesional 
los ayude a superar sus temores y a desarrollar una aptitud positiva hacia la 
odontología.63
 
El segundo es el de los que ya tienen experiencia con restauraciones 
previas y estas, han sido positivas y un breve recordatorio y explicación del 
porque de los procedimientos será suficiente para obtener su cooperación y 
proceder con las restauraciones. Y los que han tenido experiencias con 
restauraciones previas y han sido fallidas son los no cooperadores y 
manifiestan temor y rechazo al tratamiento. Muchos de estos niños pueden 
convertirse en pacientes colaboradores dándoles más tiempo y 
explicaciones; otros requerirán posiblemente más sesiones y necesitaran 
mas tiempo para acostumbrarse a tolerar maniobras en su boca y modificar 
su rechazo al tratamiento. Los casos de trastornos de conducta más severos 
 
63 Ib. Pág. 667-668. 
 35
escapan al campo del dentista general y probablemente podrán ser mejor 
resueltos por un especialista en odontopediatría.64
 
La conducta de un niño, su grado de colaboración y el tiempo que 
necesitara para modificar su comportamiento influyen al planear el 
tratamiento y condicionan el tipo de restauraciones a emplear.65
 
El éxito de la práctica odontológica en niños depende no solo de las 
habilidades técnicas y conocimientos de los materiales, sino también de su 
capacidad en cuanto al manejo del niño para lograr y mantener la cooperación 
del paciente. La mayoría de los niños se esfuerzan por ser cooperadores; en 
estos casos el profesional deberá no sólo apoyar su conducta sino además 
mantenerla. Pero la actitud de un niño ante el tratamiento dental suele con 
frecuencia dificultar dicho tratamiento ya qua disminuye su cooperación y 
provoca la aparición de un comportamiento negativo. 66
 
4.2 MANEJO DEL NIÑO EN SUS DIFERENTES EDADES 
 
4.2.1 DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS DOS AÑOS 
 
En esta etapa el niño es incapaz de razonar. Cuando los estímulos son 
muy complejos, el niño no puede procesarlos y “se pierde”. 
 
Durante el primer año el niño tiene una dependencia absoluta de sus 
padres. A los 6 meses reconoce las caras familiares por medio de 
expresiones faciales y desarrolla vínculos sólidos y firmes con los adultos 
que le cuidan. 
 
64 Ib. 
65 Ib. 
66 Ib. 
 36
Alrededor del año aumentan las capacidades motoras. Aprende a 
andar, se sienta y se levanta solo. Coge objetos y los deja caer 
deliberadamente. Da palmadas y hace señales de despedida. Colabora al 
vestirlo. Utiliza un lenguaje simbólico (habilidad para producir sonidos o 
gestos que son reproducibles). 
 
Entre el año y el año y medio hace uso de unas 15-20 palabras, 
aunque generalmente puede entender más palabras de las que puede 
decir. Pide cosas señalando e imita actividades que ha observado en otras 
personas. A los 2 años la amplitud de su vocabulario alcanza unas 50 
palabras. Construye frases de dos palabras además de intuirse una 
organización de las respuestas. 
 
SUGERENCIAS DE ACTUACIÓN EN EL TRATAMIENTO. La 
comunicación resulta difícil y debemos de realizar los tratamientos lo más 
rápidamente posible.67
 
4.2.2 EDAD PREESCOLAR: DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS 
 
El pensamiento del niño aunque es complejo, continua mostrando 
egocentrismo (individualismo). Aún falta capacidad para comprender que 
el punto de vista de otra persona es diferente al suyo. Es recomendable 
dar instrucciones claras. 
 
DE LOS 2 A LOS 4 AÑOS. Alrededor de los 2 años existe un aumento 
del desarrollo motor. Sube escaleras con apoyo, corre y salta. Se sienta sólo 
en una silla. Hace garabatos. 
 
 
67 Boj J., Juan. Odontopediatría, Ed Masson, Barcelona 2004, Pág. 255. 
 37
Presenta un marcado desarrollo del lenguaje. Mayor estabilidad 
emocional. Puede esperar periodos cortos y tolerar, si esnecesario, alguna 
frustración temporal. Algunas veces le gusta complacer a otros. 
 
Tiene dificultad para establecer relaciones interpersonales, por lo que 
todavía predominan los juegos solitarios. Ello explica el sufrimiento ante la 
separación de los padres. Realiza dos ordenes sencillas. 
 
En torno a los 2,5 y los 3 años se vuelve mas rígido e inflexible, quiere 
todo tal y como lo espera. Se muestra muy dominante y exigente y expresa 
las emociones de forma violenta. Resulta difícil comunicarse con él. Pasados 
los 3 años empieza a comunicar y razonar. La comprensión del habla es 
mayor y puede construir frases de tres palabras Posee un vocabulario de 
aproximadamente 1.000 palabras.68
 
Le gusta tanto dar como quitar. Quiere crecer y a la vez continuar siendo 
un niño. Edad conocida como de “yo también” y la edad de la imitación. Le 
gusta hacer amigos y se muestra muy susceptible al elogio (aplausos). Es 
capaz de comprender y realizar ordenes verbales. El miedo a la separación 
de los padres disminuye a esta edad y pueden afrontar nuevas situaciones. 
 
SUGERENCIAS DE ACTUACIÓN EN EL TRATAMIENTO. Hay que 
facilitar cualquier rutina y debemos evitar situaciones que el niño pueda 
aprovechar para hacerse dueño de ellas. Las ordenes deben ser sencillas y 
resulta muy positivo alabar toda conducta positiva. El niño necesita gran 
compresión, paciencia y afecto. 
 
DE LOS 4 A LOS 6 AÑOS. Al principio de esta fase la conducta es 
inestable y tiene mucha facilidad para perder el control. Pega, patea y rompe 
 
68 Ib. Pág. 256-257. 
 38
cosas en situaciones de ira. Progresivamente la conducta se encauza y se 
puede empezar a razonar con él. Al final de esta etapa el niño gusta de 
obedecer y complacer a su entorno, su conducta se dulcifica. 
 
En lenguaje pasa de las frases con cuatro palabras a frases con cinco o 
seis (inicio de la fase social). Responde a los elogios. Es la edad conocida 
como del “como” y del “por que” edad de la curiosidad. A estas edades el 
niño muestra suficiente independencia para admitir separarse de sus padres. 
Al final de esta etapa el niño se muestra confiado, estable y bien equilibrado. 
 
SUGERENCIAS DE ACTUACIÓN EN EL TRATAMIENTO. Necesita 
firmeza en el trato, pero resultan útiles las alabanza.69
 
4.2.3 EDAD ESCOLAR: DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS 
 
El niño esta ansioso por aprender. Desaparece gran parte del egocentrismo 
que lo mantenía vinculado a sus ideas. Reconoce y comprende el dolor, algo 
muy importante para nuestro trabajo. 
 
DE LOS 6 A LOS 8 AÑOS. Los cambios en el niño en esta fase son muy 
rápidos. Pueden aparecer momentos violentas y cambios puntuales de 
humor, con picos de tensión muy marcados. Le cuesta adaptarse y espera 
que los demás lo hagan por él. El niño es muy exigente consigo mismo y no 
puede aceptar bien las criticas, el regaño o el castigo. Su deseo de 
aprobación pace que normalmente trate de cooperar. 
 
La actitud hacia los padres también da un giro y si antes era dependiente 
de ellos, ahora empieza a creer que los padres son injustos y con frecuencia 
 
69 Ib. 
 39
se muestra resentido por la autoridad paterna. En está etapa el lenguaje esta 
definitivamente fijado y el desarrollo intelectual es muy marcado. 
 
SUGERENCIAS DE ACTUACIÓN EN EL TRATAMIENTO. Es común que 
el niño se muestre como un cobarde agresivo y que tenga grandes temores a 
las lesiones en el cuerpo. Necesita comprensión, explicaciones detalladas y 
muchas alabanzas. Es importante también en esta fase ajustar nuestra 
actitud y lenguaje al nivel intelectual del niño.70
 
DE LOS 9 A LOS 12 AÑOS. Muy independiente y confiado en si mismo. 
La actitud frente a la familia sigue modificándose y esta más interesado en 
los amigos que en la propia familia. Generalmente esta satisfecho con los 
padres y con el mundo en general. Sin embargo, puede mostrarse rebelde 
ante la autoridad, aunque acaba por tolerarla. 
 
Conforme va creciendo y madurando va interesándose por la moral y los 
ideales y crece la importancia de la justicia. Va adaptándose al trabajo en 
equipo y crecen sus responsabilidades personales en distintos aspectos, 
como la higiene y las tareas escolares. Se toma las cosas muy a pecho y se 
puede derrumbar por cosas que antes no le habrían preocupado. 
 
SUGERENCIAS DE ACTUACIÓN EN EL TRATAMIENTO. Debemos 
transmitir al niño la idea de que el debe ser el responsable de su conducta. 
Intentaremos evitar las criticas y la autoridad, procuraremos que se sienta 
siempre tratado con justicia. Trataremos de interesarlo en los tratamientos y 
motivarlo para promover unos buenos hábitos de salud.71
 
 
70 Ib. Pág. 257-258. 
71 Ib. 
 40
4.2.4 ADOLESCENCIA: DE LOS 12 A LOS 18 AÑOS 
 
La adolescencia es una fase particular en el desarrollo de la personalidad, 
pudiéndose considerar una etapa de crisis psicosocial normal con conflictos 
mayores. Es la última fase de la transición de la niñez hacia la edad adulta. 
 
Se producen un determinado numero de modificaciones que llegan 
inesperadamente en esta etapa de la vida unas de ellos morfológicas, como 
la transformación corporal, las otras instintivas, el despertar de las 
necesidades sexuales: preponderancia del sentimiento, debido a la riqueza 
de la vida emotiva e imaginativa con deformación de la realidad e idealismo, 
reorganización del mundo sentimental que adquiere un carácter apasionado, 
aparición de amistades exclusivas que difícilmente resisten la separación, 
actitudes ambivalentes, una labilidad de carácter con rebeldía contra los 
padres, rechazo de las ideas establecidas e inconformidad con la sociedad 
en la cual vive, narcisismo y necesidad de estimación, timidez y búsqueda de 
originalidad. En el ámbito intelectual el adolescente continua su desarrollo y 
en la adolescencia media y tardía es capaz de realizar tareas intelectuales 
muy refinadas. 
 
SUGERENCIAS DE ACTUACIÓN EN EL TRATAMIENTO. Debe 
disminuir la función de los padres en el cuidado dental en el hogar y poner 
énfasis en la responsabilidad del adolescente para cumplir con su propio 
programa de salud bucal. Evitar tratarlo con autoridad. No utilizar la criticas 
ni entrar en discusiones, compartir los tratamientos con ellos, hacerles 
participes de las decisiones. Guiarles hacia lo que es conveniente para ellos 
sin que se sientan guiados.72
 
 
 
72 Ib. Pág. 258. 
 41
4.3 SELECCIÓN DE LOS MATERIALES DE RESTAURACIÓN 
 
Se dividirá básicamente en dos grandes grupos a tratar: la primera esta 
integrado por la dentición primaria y la segunda por la dentición mixta 
(dientes permanentes jóvenes). 
 
4.3.1 DENTICIÓN PRIMARIA 
 
Las caries que aparecen a edad temprana a medida que los dientes 
erupcionan se asocia con la ingesta del biberón nocturno o con sustancias 
azucaradas. El principal problema para tratar éste tipo de lesiones es la 
edad, no es tan fácil tratarlas. 
 
El tratamiento es aislar el proceso carioso que consiste en la remoción de 
tejido reblandecido y posterior aplicación de ionómero de vidrio, por sus 
características de éste material el cual se une químicamente al esmalte y su 
liberación de flúor lo hace anticariogénico, su baja solubilidad así como su 
color semejante al diente lo hace el material de elección a largo plazo. 
 
Cuando en niño sea más grande y su conducta sea más colaboradora, 
cabe la posibilidad de considerar restauraciones más duraderas con resinas, 
coronas de celuloide (rellenas con resina) o acero – cromo basados en el 
grado de lesión cariosa y tejido remanente de la pieza dentaria.73
 
El tratamiento de los dientes primarios depende fundamentalmente de la 
edad del paciente y de si el diente esta próximo a exfoliar o no. Si el diente 
tendrá una permanencia demás de 18 a 24 meses antes de su exfoliación, 
deberá procederse a su restauración, preferentemente con ionómeros o 
composites de fotocurado. Si el tiempo de permanencia estimado en la boca 
 
73 Barrancos Op. Cit. Pág. 671. 
 42
fuera menor y el diente no tuviera movilidad igual sería conveniente la 
inactivación de esas lesiones para disminuir nichos bacterianos en la boca 
con un material de restauración intermedio. En cambio si el tiempo de 
exfoliación fuese mayor y la preservación de ese diente compromete la salud 
bucal se tendrá que recurrir a materiales restauradores que tengan una 
duración mucho mayor (corona acero – cromo o celuloide) con el fin de 
conservar lo más posible el órgano dentario.74 
 
CORONA DE CELULOIDE 
 
La necesidad de satisfacer simultáneamente requisitos de estética y de 
resistencia hacen aconsejable el uso de coronas de celuloide para 
restaurar lesiones múltiples de caries en los dientes primarios anteriores 
(strip crowns, 3M). Las coronas se adaptan sobre el diente y se rellenan con 
resina, previo tallado de la pieza dentaria y eliminación de la caries. 
 
La resina es el material de elección para estos casos si se obtiene una 
conducta colaboradora en el niño. En caso contrario se podrán utilizar 
ionómeros vidrió reforzados con resina. 
 
Las coronas de celuloide están indicadas cuando hay caries que abarcan 
varias caras del diente, fracturas por traumatismos, decoloraciones y 
alteraciones congénitas del esmalte o la dentina.75 
 
CORONAS DE ACERO – CROMO 
 
Cuando la estética no es el inconveniente se podrá hacer uso de otro 
material de restauración como lo es la corona de acero–cromo la cual supera 
 
74 Ib. Pág. 674. 
75 Ib. Pág. 674-675. 
 43
en varios aspectos a las de celuloide (rellenas de resina), uno de los más 
importantes es la contracción que sufren las coronas de resina, la 
pigmentación y la gran labor técnica que se necesita así como la cooperación 
del paciente y el costo de este tipo de material. Las coronas de acero cromo 
tiene mayor durabilidad gracias a sus características que presenta como lo 
son la resistencia a la masticación, solubilidad, pigmentación, deformación, 
fractura, desgaste y costos a largo plazo.76 
 
Las coronas, comúnmente llamadas de acero-cromo (CAC, son de níquel 
cromo: 77% níquel, 15% cromo, 7% acero “3M”), son el método más eficaz 
de restauración para lesiones extensas en dientes primarios. 
 
Las coronas de acero constituyen las restauraciones más duraderas en la 
dentición primaria, con una supervivencia superior a 40 meses. Pueden 
resultar relativamente caras en términos de tiempo y dinero, pero a largo 
plazo el porcentaje de sustituciones de estas restauraciones es bastante bajo 
(3%) en relación con la amalgama (15%). Por eso son más atractivas a largo 
plazo.77 
 
La técnica de colocación es sencilla ya que existen en el mercado 
coronas preformadas que se adaptan muy bien a los dientes primarios 
devolviéndoles la anatomía, sobre todo para evitar la pérdida del espacio 
interproximal que podría llegar a afectar la longitud de arco.78 
 
En general, constituyen el tratamiento de elección de las caries complejas 
en molares temporales, ya que ofrecen una retensión y resistencia muchas 
veces inalcanzable con otro tipo de restauraciones convencionales. Por otro 
 
76 Angus C., Cameron. Manual de odontología pediátrica, Ed. Harcourt, Madrid 1998, Pág. 
70. 
77 Ib. 
78 Barrancos Op. Cit. Pág. 680. 
 44
lado, se les conoce un papel preventivo en situaciones de compromiso ya 
que protegen todo el molar en forma eficaz, evitando la aparición de nuevas 
caries en otras superficies. En la actualidad sus usos son enfocados como 
restauración de lesiones complejas (clase II compleja) pacientes con alto 
riesgo de caries, después de un tratamiento pulpar, cuando una obturación 
convencional ofrezca un mal pronóstico, en molares con excesivo desgaste o 
defectos de desarrollo así como un largo tiempo de exfoliación. 
 
Indudablemente constituye una restauración duradera gracias a sus 
propiedades superiores a las de la amalgama y resina pero respetando sus 
indicaciones de cada una de ellas y conociendo sus propiedades 
fisicoquímicas que nos dan la pauta en la elección de la restauración.79
 
AMALGAMA 
 
Uno de los problemas principales en la restauración de los dientes primarios 
es la pequeña cantidad de tejido dentario disponible para soportar el material 
restaurador. En lo que se refiere a la amalgama parece evidente que sus 
propiedades están comprobadas por más de 150 años, por lo consiguiente 
los materiales con propiedades inferiores a la amalgama son considerados 
inadecuados y debe recurrirse a un material más resistente (corona acero–
cromo en clase II compleja).80 
 
Lo han convertido en el material más popular por que es relativamente 
barata y fácil de manipular. Se calcula que las restauraciones en molares dan 
resultados satisfactorios en un 70-80 % de los casos.81 
 
 
79 Boj Op. Cit. Pág. 163. 
80 Holloway, P. J. Salud dental infantil una introducción practica, Ed. Mundi, Argentina 1979, 
Pág. 81-82. 
81 Cameron Op. Cit. Pág. 84. 
 45
La amalgama sigue siendo hoy el material de elección cuando reúne las 
condiciones necesarias para su utilización (tejido dental remanente, 
extensión de la lesión, tiempo de exfoliación, conducta del niño). 82
 
Puede utilizarse en niños con un riesgo moderado de caries o que no 
cooperen adecuadamente; es decir, cuando el control de la humedad plantea 
algún problema cosa que no puede suceder con la resina la cual sufrirá una 
baja adhesión, contaminación de la resina y cambio en sus propiedades por 
la absorción de humedad que sufre. Se ha sugerido aleaciones sin zinc las 
cuales pequeñas cantidades de saliva no afectan el cristalizado de la 
amalgama o alteren sus propiedades, sin embargo se debe de evitar la 
humedad.83 
 
Las de alto contenido de cobre es otra alternativa ya que cuentan con 
ciertas propiedades como la alta resistencia a la compresión, un 
escurrimiento menor. El cobre actúa como relleno dándole resistencia y 
fortalece la matriz esto para resistir en mayor medida la fractura marginal el 
contenido de cobre puede variar entre 9 a 20%.84 
 
RESINA 
 
Si bien las resinas superan en estética a la amalgama aún hoy ésta sigue 
presentando mejores resultados respecto al comportamiento clínico además 
su condensabilidad no ha sido igualada por ningún otro material plástico. Por 
otro lado, en odontopediatría y dada la vida media limitada de los molares 
temporales, las resinas constituyen una alternativa valida siempre y cuando 
pueda realizarse aislamiento efectivo en los márgenes cavitarios sean 
 
82 Boj Op. Cit. Pág. 257. 
83 Holloway Op. Cit. Pág. 85. 
84 Jurado Moncayo, Carlos Eduardo. Amalgama dental consideraciones técnicas, Rev. 
Tribuna odontológica, Vol. 1, Núm. 4, 2004. 
 46
supragingivales, localizados en el esmalte y se siga fielmente la sistemática 
habitual en la colocación de la resina. En general, cuando se va a colocar 
una resina sólo se requiere eliminar el esmalte y la dentina cariados y no 
debe hacerse extensión.85 
 
La aparición de las resinas junto con la fotopolimerización ha 
revolucionado la odontopediatría y le a dado otra alternativa a los materiales 
de restauración. Aunque no tienen un papel fundamental en el tratamiento de 
la caries en la dentición posterior primaria, han alcanzado una enorme 
popularidad gracias a sus ventajas estéticas. Sin embargo, los problemas de 
resistencia al desgaste, a la compresión , absorción acuosa, contracción de 
polimerización y la adhesión a la dentina limitan su uso. Aun así el material

Continuar navegando