Logo Studenta

Nivel-de-conocimientos-sobre-educacion-sexual-en-adolescentes-de-la-Escuela-Secundaria-Dr-Jose-Maria-Luis-Mora-turno-matutino-posterior-a-una-intervencion-educativa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA FAMILIAR No 47 
LEÓN, GUANAJUATO 
 
 
 
 
 
 
 
NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL EN 
ADOLESCENTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA “DR. JOSÉ 
MARÍA LUÍS MORA”, TURNO MATUTINO, POSTERIOR A UNA 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 
 
 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
 
 DRA. MA. ISABEL JULIETA MUNGUÍA RAMÍREZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LEÓN, GUANAJUATO 2008 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES, YA QUE SIEMPRE CONTÉ CON SU APOYO INCONDICIONAL, EN TODOS LOS 
ASPECTOS, POR HABERME ENSEÑADO EL CAMINO PARA LLEGAR A SER ALGUIEN DE 
PROVECHO, YA QUE POR ELLOS LOGRE LLEGAR A LA META. A TÍ PAPÁ, QUE AUNQUE YA 
NO PUEDA VERTE FISICAMENTE SE TE DISTE CUENTA DE QUE TU ESFUERZO NO FUE EN 
VANO. 
 
A MI ESPOSO, PORQUE EN CADA MOMENTO ME ACOMPAÑÓ EN ESTE CAMINO 
BRINDANDOME TODO SU APOYO, COMPRENSIÓN Y CARIÑO. GRACIAS POR NO DEJAR QUE 
ME SINTIERA SOLA EN NINGUN MOMENTO. 
 
A MI HIJA, QUE FUE, ES Y SERÁ UN GRAN IMPULSO EN MI VIDA, PARA PROPONERME 
METAS Y LLEGAR A ELLAS. 
 
A MIS PROFESORES, QUE SIN SU AYUDA ME HUBIERA SIDO AÚN MÁS DIFICIL SALIR DE 
LOS BACHES DE ESTE CAMINO. 
 
A MIS HERMANOS, POR EL GRAN APOYO EMOCIONAL Y SU GRAN CARIÑO QUE EN TODO 
MOMENTO ME DEMOSTRARON 
 
A MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS, QUE ME ESCUCHARON CUANDO LOS NECESITE, ME 
COMPRENDIERON EN MIS PEORES MOMENTOS, ME ANIMARON AL ATORARME EN UN 
BACHE, YA QUE HOMBRO CON HOMBRO FUE POSIBLE LLEGAR HASTA EL FINAL SIEMPRE 
UNIDOS Y CON COMPAÑERISMO. 
 
DOY GRACIAS A TODAS LAS DEMAS PERSONAS QUE ESTUVIERON CONMIGO DESDE EL 
PRIMER DÍA DE MÍ PREPARACIÓN HASTA LLEGAR A LA META PROPUESTA. 
 
 
 
INDICE 
 
I.- MARCO TEORICO 1 
 
II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 
 
III.- JUSTIFICACION 8 
 
IV.- OBJETIVOS 9 
 
V.- METODOLOGIA 10 
 
VI.- VARIABLES 10 
 
VII.- DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES 11 
 
VIII.- PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 11 
 
IX.- CONSIDERACIONES ETICAS 13 
 
X.- RESULTADOS 17 
 
XI.- DISCISION 23 
 
XII.- CONCLUSIONES 26 
 
XIII.- BIBLIOGRAFÍA 27 
 
XIV. ANEXOS 29 
 
RESUMEN 
 
Se trata de un estudio Observacional, Descriptivo Prospectivo de tipo pretest- 
 
postest. En una escuela secundaria del turno matutino de la comunidad de 
 
Comonfort Guanajuato, en una población de 679 alumnos en un periodo de 
 
tiempo del 1ro al 31 de octubre del 2008,con el objeto de identificar el nivel de 
 
conocimientos sobre educación sexual en adolescentes de esta secundaria, 
 
posterior a una intervención educativa. 
 
En nuestro estudio, antes de la intervención educativa, se identificó que 23.4% 
 
de los alumnos tenían un buen nivel de conocimientos sobre educación sexual 
 
en adolescentes, sobresaliendo las áreas de ETS y planificación familiar 
 
58.5% y 56.9%, respectivamente; el 63.3% de los alumnos tuvieron un regular 
 
nivel de conocimientos y en 13.3% el nivel de conocimientos fue malo. Por otro 
 
lado, después de la capacitación, el nivel de conocimientos mejoró en general, 
 
siendo que 31.7% de los alumnos tuvo un nivel de conocimientos bueno, 
 
logrando un avance de 8% aproximadamente; 61.4% tuvo un nivel de 
 
conocimientos regular y en 6.9% fue malo. Cabe destacar que el área en la 
 
cual aparentemente no se obtuvo mejoría fue en el desarrollo psicológico ya 
 
que de el nivel bueno de conocimientos, hubo un descenso en el porcentaje de 
 
los alumnos (sin embargo el porcentaje de alumnos que tenían un nivel malo 
 
de conocimientos, disminuyo, incrementándose los del nivel regular), esto 
 
puede explicarse debido a que ésta área de la sexualidad requiere de mayor 
 
madurez por parte de los alumnos, así como quizá mayor tiempo de 
 
orientación. 
 
 
MARCO TEÓRICO. 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como al "período de la 
vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones 
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y, fija 
sus límites entre los 10 y 20 años.1 Otros autores la definen como el periodo de transición 
entre la infancia y la edad adulta, etapa caracterizada por la sucesión de importantes 
cambios fisiológicos, psicológicos y sociales en el ser humano. Queda así en evidencia, que 
es la plenitud del desarrollo sexual la que define el término del periodo. 
La adolescencia para su estudio puede dividirse en tres etapas: 1) Adolescencia 
temprana, 2) Adolescencia media y, 3) Adolescencia tardía. La adolescencia temprana 
comprende a los adolescentes entre 10 y 13 años de edad. En esta etapa el sentimiento del 
amor que antes estaba centrado exclusivamente en el padre o la madre se vuelve sobre si 
mismo, o sobre amistades del mismo sexo, que pueden adquirir una importancia y un 
significado que antes no tenían. Es en esta etapa que aparecen los caracteres sexuales 
secundarios.1 La adolescencia media se da entre los 14 y 16 años aproximadamente, en su 
mayoría los adolescentes han alcanzado gran parte de su crecimiento. Su sexualidad ya 
esta establecida, y ha logrado la identificación con su género, expresando este hecho a 
través de comportamiento sociales o públicos como son las fiestas los bailes y las reuniones. 
En esta etapa los adolescentes buscan independencia y tratan de diferenciarse de los 
adultos o de otras generaciones. Por último la adolescencia tardía se da entre los 17 y 19 
años aproximadamente, y se encuentran en el umbral de la vida adulta, por eso mismo es 
confusa y contradictoria.1 
La adolescencia es considerada en general como un periodo de la vida libre de 
problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el 
adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial, esto debido a que es en esta etapa 
en la cual deben enfrentarse a su sexualidad, y evitar embarazos no deseados e 
infecciones de transmisión sexual. 
Para los adolescentes, la sexualidad está ligada más al sexo, a las relaciones 
sexuales, por lo general, no consideran como consecuencia importante el inicio de las 
relaciones sexuales: la posibilidad del embarazo o la adquisición de enfermedades de 
transmisión sexual. La sexualidad es vista por ellos (as) como algo “pecaminoso”, “malo” 
relacionado a lo intimo y a lo desconocido; por otro lado, tienen curiosidad, así como muchas 
dudas y preocupaciones, se sienten incómodos al hablar de sexo con sus padres, 
haciéndoles percibir cierta inseguridad. A veces sienten vergüenza de que otros descubran 
que no saben todo, o les han enseñado que “de eso” no se debe hablar, todas las 
respuestas las han averiguado por diferentes medios, pero sin obtener siempre lainformación correcta. 1 
La sexualidad es todo un mundo de posibilidades, es algo muy amplio, que incluye la 
comunicación, la afectividad, la reproducción y el placer; conocerla, vivirla libre y 
responsablemente es saludable y necesario para nuestro equilibrio personal, el cuerpo es su 
base y por ese motivo es importante que lo conozcamos bien.2 Es una forma de expresión, 
un lenguaje que permite una comunicación total y trascendente entre los seres humanos, su 
manifestación varia de acuerdo con la edad, el genero, las costumbres, las normas y los 
valores existentes, relacionada con los afectos y la capacidad de expresarlo.3 
La sexualidad es la expresión psicosocial de los individuos como seres sexuados en 
un contexto sociocultural, en un área geográfica y en un momento histórico determinado.4 La 
mayoría de los adolescentes no reciben orientación sobre sexualidad ni educación sexual 
adecuada, recurriendo la mayoría de las veces a sus compañeros adolescentes, por quienes 
son mal informados.1 
La educación sexual es parte de la información integral del ser humano en los diversos 
aspectos que esta abarca y adquiere mayor significación dentro de la educación moral en su 
estrecha vinculación con la educación política e ideológica. 
La educación sexual prepara a los jóvenes para el amor, el matrimonio y la familia; 
esta debe formar parte de la educación integral de la personalidad de cada individuo en 
nuestra sociedad, que incluye la adquisición de los conocimientos y habilidades que exige la 
vida familiar a cada ser humano para lograr su pleno desarrollo.4 
La escuela es uno de los componentes esenciales de la construcción de la salud 
sexual a lo largo del ciclo vital de las personas y, por ello exige particular atención. La 
escuela, en la mayoría de los países, es la única institución con la que casi todas las 
personas tienen contacto en algún momento de su vida, por lo que consideramos este el 
entorno ideal para impartir la educación de la sexualidad extracurricular5 por lo que los 
maestros deben recibir, como parte de su capacitación, los conocimientos y las aptitudes 
para poder impartir una educación sexual eficaz. Puesto que la educación sobre la 
sexualidad se propone como parte integral y universal de la educación, esta capacitación 
debe considerarse como parte obligatoria de cualquier programa de capacitación de 
maestros.5 
En la educación sexual y orientación sobre sexualidad, deben estar presentes dos 
aspectos básicos: 1) El desarrollo físico (cambios físicos y fisiológicos), y 2) el desarrollo 
psicosexual del adolescente.4 
La etapa del desarrollo físico, conocida como “pubertad” está asociada con cambios 
drásticos en la estatura, tono de voz y en los rasgos físicos; en este momento la actividad de 
la hipófisis supone un incremento en la secreción de determinadas hormonas con un efecto 
fisiológico general, la hormona del crecimiento produce una aceleración del crecimiento que 
lleva al cuerpo hasta casi su altura y peso adulto en unos dos años, este rápido crecimiento 
se produce antes en las mujeres que en los varones; las principales hormonas que dirigen 
estos cambios son los andrógenos masculinos y los estrógenos femeninos, estas sustancias 
están también asociadas con la aparición de las características sexuales secundarias. En los 
varones aparece el vello facial, corporal y público, y la voz se hace más profunda; en las 
mujeres aparece el vello corporal y público, los senos aumentan y las caderas se ensanchan. 
Estos cambios físicos pueden estar relacionados con las modificaciones psicológicas; de 
hecho, algunos estudios sugieren que los individuos que maduran antes, están mejor 
adaptados que sus contemporáneos que maduran más tarde. 
En el desarrollo psicosexual del adolescente, no se producen cambios radicales en 
las funciones intelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos se va 
desarrollando gradualmente. El adolescente vive en un periodo de estrés emocional 
producido por los cambios psicológicos importantes y rápidos motivados por la necesidad de 
de transformarse de una persona dependiente a otra independiente, cuya identidad le 
permita relacionarse con otros de un modo autónomo; los cambios físicos que ocurren en la 
pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual, de la atracción en la 
mayoría de los casos por el sexo opuesto.4 
Aunque los adolescentes pueden participar en una actividad sexual, muchos 
adolescentes sexualmente activos no están totalmente informados sobre la anticoncepción, 
el embarazo y sobre algunas enfermedades de transmisión sexual, incluyendo la infección 
por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). 
La problemática del embarazo en la adolescencia no es patrimonio de los países en 
desarrollo. Es una situación universal. Se considera que los factores que a diario magnifican 
esta situación son6: 
 
1. Maduración sexual más temprana 
2. Experiencia coital más temprana 
3. Ignorancia en reproducción 
4. Falta de conocimiento en planificación familiar. 
5. Falta de comunicación y orientación intrafamiliar 
6. Necesidad de dependencia y protección.6 
 
 
Es necesario un núcleo familiar que oriente sobre la sexualidad, creando una mayor 
relación entre los padres y los hijos. En la escuela es necesario incrementar la educación 
sexual y enseñar los métodos de planificación familiar, lo negativo de los embarazos en la 
adolescencia, y las secuelas que pueden acarrear las enfermedades de transmisión sexual, 
para así poder formar personas con alto nivel de conciencia en esta esfera tan importante de 
la vida del ser humano.7 
 
De acuerdo a la Encuesta Nacional de salud y Nutrición del 2006, en cuanto a las relaciones 
sexuales, 14.4% de los adolescentes del país refieren haberlas tenido; y existe un aumento 
considerable conforme aumenta la edad, pues de los 12 a los 15 años, 2% de adolescentes 
reportan haber iniciado su vida sexual, mientras que en el grupo de 16 a 19 años, 29.6% son 
los que refieren ya haberla iniciado. Del total de adolescentes que tuvieron relaciones 
sexuales, se observa que el porcentaje de utilización de algún método anticonceptivo en la 
primera relación sexual es más alto en los hombres, 63.5% de ellos declaró haber utilizado 
condón; cerca de 8% indicó el uso de hormonales, y 29% no utilizó ningún método. En las 
mujeres la utilización reportada es menor: sólo 38% de las adolescentes mencionó que su 
pareja usó condón y 56.6% declaró no haber utilizado métodos anticonceptivos en la primera 
relación sexual. Entre las repercusiones de las prácticas sexuales sin protección que 
enfrentan los adolescentes se encuentran los embarazos no deseados y el incremento de las 
infecciones de transmisión sexual (ITS).8 
Gutiérrez Alfonso, realizó un estudio de intervención educativa sobre las infecciones de 
transmisión sexual en adolescentes de 14 a 19 años de edad en la ciudad de Camaguey, 
Cuba. Las variables estudiadas fueron edad, sexo y nivel de conocimiento sobre ITS. El 
61.7% fueron mujeres. El nivel de conocimiento sobre ITS fue aceptable al inicio del estudio 
(75.6% tenían nivel alto de conocimientos), posterior a la intervención educativa el 100% 
logro el nivel alto de conocimientos.9 
 
Torriente Barzaga en su estudio transversal descriptivo “Conocimiento sobre algunos 
aspectos de la sexualidad en adolescentes” realizado en La Habana, Cuba a 200 estudiantes 
del noveno grado escolar, estudió la edad, sexo, práctica de relaciones sexuales, edad de 
inicio, conocimiento del riesgo de embarazo, ITS, métodos de planificación familiar y vías de 
información sobre educación sexual. El 57% de los adolescentes manifestaron haber tenido 
relaciones sexuales, de ellos el 38% del sexo masculino. De los adolescentes que 
manifestaron haber iniciado con relaciones sexuales, el 68.3% iniciaron su vida sexual entre 
los 13 y 14 años de edad.Sobre el riesgo del embarazo en la adolescencia, 62% percibió 
como riesgo el daño a la madre, prevaleciendo esta respuesta en el sexo femenino en un 
36%, mientras que el 37.5%, desconoce los riesgos. En cuanto a los conocimientos sobre 
ITS, 96.5% refirieron conocer al SIDA como una afección adquirida por relaciones sexuales, 
seguido de la gonorrea y la sífilis, sin embargo pocos conocen infecciones sobre la Clamydia, 
Trichomona, condiloma y hepatitis. Todos los adolescentes en un mayor o menor grado 
conocen de la existencia de métodos anticonceptivos, siendo el condón quien se lleve la 
primacía con un 70% para ambos sexos. La información recibida por los jóvenes fue 
obtenida, en primer lugar de la televisión (51.1%), seguido de maestros (37.5%) y por último 
de los padres (31%), de acuerdo a la respuestas de los encuestados.10 
 
Delima, Espinoza y col. realizaron un estudio cuasiexperimental en una muestra de 116 
alumnos de entre 10 y 15 años de edad, para determinar el nivel de conocimientos sobre la 
sexualidad, prevención de ITS y embarazo en adolescentes en Estado de Lara, Venezuela. 
Antes de la intervención educativa, se identificó que el grupo de 10-11 años de edad el 
48.97%, tenían un conocimiento regular del tema y malo 46.95%. Entre los 12 -13 años, 
predominó el nivel malo con 66.17%, seguido del regular con 32.3%; entre los 14-15 años fue 
regular y malo con 50% para ambos. Después de la intervención, para el grupo de 10-11 
años predominó el nivel de conocimiento regular con 57.14%, seguido del bueno en 32.65%; 
entre 12-13 años, predomino el nivel regular con 72.3%, seguido de bueno en 16.92%; 
mientras que en el grupo de 14-15 años el 100% fue bueno.11 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
La falta de atención a la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes es muy común 
y su abordaje no forma parte importante de las políticas y acciones de salud pública de la 
mayor parte de los países.12, por lo que es necesario identificar el conocimiento que tienen 
los adolescentes con respecto a la sexualidad, así como evaluar el efecto de una 
intervención educativa en el nivel de conocimientos sobre la sexualidad por parte de los 
adolescentes. 
¿Mejora el nivel de conocimientos sobre la sexualidad en los adolescentes de una 
secundaria de la comunidad de Comonfort Guanajuato posterior a una intervención educativa 
realizada? 
JUSTIFICACIÓN. 
Debido a los riesgos sociales, económicos y a las repercusiones sobre la salud pública que 
tienen el embarazo temprano y el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS) 
nos es necesario conocer entre la población adolescente conocer que saben y cuales son las 
practicas y actitudes sobre sexualidad, así como evaluar el nivel de conocimientos sobre 
ésta, antes y después a una intervención educativa con la finalidad de diseñar estrategias de 
educación y comunicación tendientes a promover en esta etapa de la vida comportamientos 
saludables en relación a la sexualidad. 
Antes de la intervención educativa encontramos en forma global los aspectos de desarrollo 
psicológico, enfermedades de transmisión sexual, desarrollo físico y planificación familiar un 
23.4% de conocimientos buenos, un 63.3% de conocimientos regulares y 13.,3 de malos, 
posterior a la encuesta encontramos que el nivel de conocimientos malos bajo a un 6.9 % de 
forma favorable, un 61.4 % en los regulares y 31.7 % en conocimientos buenos. Viendo un 
aumento del 8.3% en los conocimientos buenos y un descenso de 6.4 en los de 
conocimientos malos. Esto nos da pauta para poder expresar que los adolescentes necesitan 
de orientación e información permanente para de manera que les sea posible tener 
presente la forma de evitar o verse involucrados en situaciones que los llevan a estar en 
riesgo tanto en salud sexual y reproductiva, riesgo de trastornos emocionales originados por 
la dificultad de adaptación a los cambios físicos y psicosexuales propios de la adolescencia 
Por lo que este estudio va enfocado hacia un futuro ver la necesidad de dar la información 
continua y asesora para fomentar actitudes positivas que potencien hábitos y vivencias 
afectivas y sexuales responsables y saludables. 
OBJETIVOS. 
 
OBJETIVO GENERAL: 
Determinar si la capacitación en sexualidad, impartida por el médico familiar del IMSS, 
mejora el grado de conocimientos de los adolescentes de una secundaria en la localidad de 
Comonfort, Guanajuato. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
• Identificar el grado de conocimientos sobre la sexualidad de los adolescentes de una 
Secundaria de Comonfort Guanajuato antes de la capacitación sobre sexualidad. 
• Evaluar el efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimientos sobre 
sexualidad en los adolescentes. 
 
METODOLOGIA 
TIPO DE ESTUDIO 
Se trata de un estudio Observacional, Descriptivo Prospectivo de tipo pretest-
postest. 
POBLANCIÓN, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
Población: 679 Alumnos de los tres grados escolares de una escuela 
secundaria del turno matutino de la comunidad de Comonfort, Guanajuato. 
Periodo de tiempo 
Del 1ro al 31 de octubre 2008 
 Lugar de estudio: Secundaria “Dr. José María Luís Mora” de Comonfort 
Guanajuato. 
TIPO DE MUESTRA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
CRITERIOS DE SELECCION 
Criterios de inclusión. 
Alumnos de los tres grados escolares de una secundaria de la comunidad de 
Comonfort, Guanajuato. 
Alumnos que deseen participar en el estudio. 
Criterios de exclusión 
Alumnos que no deseen participar en este estudio 
Criterios de eliminación. 
Alumnos que no respondieron la pre y postevalucación 
Alumnos que respondieron la evaluación de forma incompleta 
INFORMACIÓN A RECOLECTAR Y VARIABLES A RECOLECTAR 
Variables. 
Independiente: Intervención educativa. 
Dependiente: Nivel de conocimientos. 
Definición operacional de las variables. 
Intervención educativa, se entiende por ésta al proceso mediante el cual 
se proporciona información con la intención de modificar, cambiar o hacer 
conscientes los referentes teóricos de la sexualidad en los adolescentes. 
Nivel de Conocimientos. Es el conjunto de ideas y conceptos que tiene el 
adolescente sobre sexualidad. 
Para fines de este estudio de define el nivel de conocimientos en bueno 
si las respuestas correctas alcanzan el 70 % o más; en regular si van del 50 al 
70 % y malo, si logran menos del 50 %. Estas consideraciones son realizadas 
a partir de los estudios de investigación revisados. 
Las variables a estudiar para medir el nivel de conocimientos son: 
Variable Tipo de variable Escala Indicadores 
Intervención 
educativa 
cualitativa nominal si lo recibió no lo 
recibió 
Edad Cuantitativa De razón años cumplidos 
Sexo Cualitativa Nominal masculino femenino 
Grado escolar Cuantitativa Ordinal 1°, 2° y 3° 
Nivel de 
conocimientos 
Cualitativa Ordinal Bueno, regular, 
malo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉTODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN 
Posterior a la autorización de las autoridades escolares, solicitada por el 
médico familiar que impartiría la capacitación, ya que el tema forma parte del 
plan de estudios de la secundaria, inclusive de la primaria, se reunieron a los 
alumnos por grados, en el auditorio y se les explicaron los objetivos del estudio, 
y en qué consistía su participación, también se les dijo que se les iba a 
proporcionar un curso de educación de la sexualidad, ya que está, en su plan 
de estudios de secundaria. De cualquier manera se les explicó que no era 
obligatoria contestar la evaluación, pero al curso si deberían de asistir. 
Posteriormente se aplicó la prevaloración a los alumnos de los tres grados 
escolares de la escuela secundaria “Dr. José María Luís Mora” del turno 
matutino, que aceptaron participar, se les comentó que la evaluación era 
anónima e individual; el instrumento que se utilizó fue validado en otro estudio 
realizado en la UMF 47 del IMSSen León, Guanajuato. Se consideró que era 
un instrumento adecuado, ya que evalúa el 50% aspectos psicosociales, que 
son importantes en esta etapa de la adolescencia. Y la otra mitad evalúa 
enfermedades de transmisión sexual, desarrollo físico y métodos de 
planificación familiar de manera general. 
Posteriormente se aplicó la preevaluación, a todos los alumnos de dicha 
escuela (todos aceptaron), se les impartió un curso sobre sexualidad en 
adolescentes, que abordó los aspectos de Desarrollo físico y psicosexual del 
adolescente, prevención de enfermedades de transmisión sexual, y métodos de 
planificación familiar, el curso se impartió con conferencias y al final se hicieron 
preguntas por parte de los alumnos y se corroboró el aprendizaje con 
preguntas que exploraban los objetivos esenciales del curso en cada sesión. 
En general fueron cinco sesiones de 60 minutos cada una y 30 minutos de 
preguntas sobre dudas y comentarios. Finalmente, una vez concluida la 
intervención educativa, se aplicó nuevamente la encuesta, para evaluar el 
efecto de la intervención educativa sobre el nivel de conocimientos en 
sexualidad por parte de los adolescentes de ésta secundaria. 
Se realizó un análisis general de las preguntas y se aplicó prueba de X2 
para identificar si hubo diferencia de los resultados iniciales con los finales. Se 
analizaron por separado los indicadores y de acuerdo al número de respuestas 
adecuadas (correctas) se les asignó una calificación, tanto en la evaluación pre 
como en la postevaluación, a los resultados se les aplicó prueba estadística de 
t de Student con un nivel de significancia de 0.05 
Se realizó el análisis estadístico mediante el empleo del programa NCSS 
y se aplicó estadística descriptiva a los datos generales. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
La presente investigación no presenta ningún riesgo ya que los procedimientos 
no implican intervención por parte del investigador. el estudio es una encuesta 
transversal, donde básicamente se aplicara un cuestionario el cual se 
encuentra previamente validado. 
Se realizara la entrevista solo con el consentimiento verbal del paciente 
Consentimiento informado verbal por el paciente, ya que acorde al artículo 17 
fracción II del reglamento de la ley general de salud en materia de 
investigación para la salud, se considera una investigación sin riesgo. 
 
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial 
Principios básicos para toda investigación medica. 
1. En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la 
intimidad y la dignidad del ser humano. 
2. La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los 
principios científicos generalmente aceptados, y debe apoyarse en un profundo 
conocimiento de la bibliografía científica, en otras fuentes de información 
pertinentes, así como en experimentos de laboratorio correctamente realizados 
y en animales, cuando sea oportuno. Cuando el menor de edad puede en 
efecto dar su consentimiento, éste debe obtenerse además del consentimiento 
de su tutor legal. 
3. Al investigar, hay que prestar atención adecuada a los factores que puedan 
perjudicar el medio ambiente. Se debe cuidar también del bienestar de los 
animales utilizados en los experimentos. 
4. El proyecto y el método de todo procedimiento experimental en seres 
humanos debe formularse claramente en un protocolo experimental. Este debe 
enviarse, para consideración, comentario, consejo, y cuando sea oportuno, 
aprobación, a un comité de evaluación ética especialmente designado, que 
debe ser independiente del investigador, del patrocinador o de cualquier otro 
tipo de influencia indebida. Se sobreentiende que ese comité independiente 
debe actuar en conformidad con las leyes y reglamentos vigentes en el país 
donde se realiza la investigación experimental. El comité tiene el derecho de 
controlar los ensayos en curso. El investigador tiene la obligación de 
proporcionar información del control al comité, en especial sobre todo incidente 
adverso grave. El investigador también debe presentar al comité, para que la 
revise, la información sobre financiamiento, patrocinadores, afiliaciones 
institucionales, otros posibles conflictos de interés e incentivos para las 
personas del estudio. 
5. El protocolo de la investigación debe hacer referencia siempre a las 
consideraciones éticas que fueran del caso, y debe indicar que se han 
observado los principios enunciados en esta Declaración. 
6. La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por 
personas científicamente calificadas y bajo la supervisión de un médico 
clínicamente competente. La responsabilidad de los seres humanos debe 
recaer siempre en una persona con capacitación médica, y nunca en los 
participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su consentimiento. 
7. Todo proyecto de investigación médica en seres humanos debe ser 
precedido de una cuidadosa comparación de los riesgos calculados con los 
beneficios previsibles para el individuo o para otros. Esto no impide la 
participación de voluntarios sanos en la investigación médica. El diseño de 
todos los estudios debe estar disponible para el público. 
8. Los médicos deben abstenerse de participar en proyectos de investigación 
en seres humanos a menos de que estén seguros de que los riesgos 
inherentes han sido adecuadamente evaluados y de que es posible hacerles 
frente de manera satisfactoria. Deben suspender el experimento en marcha si 
observan que los riesgos que implican son más importantes que los beneficios 
esperados o si existen pruebas concluyentes de resultados positivos o 
beneficiosos. 
9. La investigación médica en seres humanos sólo debe realizarse cuando la 
importancia de su objetivo es mayor que el riesgo inherente y los costos para el 
individuo. Esto es especialmente importante cuando los seres humanos son 
voluntarios sanos. 
10. La investigación médica sólo se justifica si existen posibilidades razonables 
de que la población, sobre la que la investigación se realiza, podrá beneficiarse 
de sus resultados. 
11. Para tomar parte en un proyecto de investigación, los individuos deben ser 
participantes voluntarios e informados. 
12. Siempre debe respetarse el derecho de los participantes en la investigación 
a proteger su integridad. Deben tomarse toda clase de precauciones para 
resguardar la intimidad de los individuos, la confidencialidad de la información 
del paciente y para reducir al mínimo las consecuencias de la investigación 
sobre su integridad física y mental y su personalidad. 
13. En toda investigación en seres humanos, cada individuo potencial debe 
recibir información adecuada acerca de los objetivos, métodos, fuentes de 
financiamiento, posibles conflictos de intereses, afiliaciones institucionales del 
investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles e incomodidades 
derivadas del experimento. La persona debe ser informada del derecho de 
participar o no en la investigación y de retirar su consentimiento en cualquier 
momento, sin exponerse a represalias. Después de asegurarse de que el 
individuo ha comprendido la información, el médico debe obtener entonces, 
preferiblemente por escrito, el consentimiento informado y voluntario de la 
persona. Si el consentimiento no se puede obtener por escrito, el proceso para 
obtenerlo debe ser documentado formalmente ante testigos. 
14. Al obtener el consentimiento informado para el proyecto de investigación, el 
médico debe poner especial cuidado cuando el individuo está vinculado con él 
por una relación de dependencia o si consiente bajo presión. En un caso así, el 
consentimiento informado debe ser obtenido por un médico bien informado que 
no participe en la investigación y que nada tenga que ver con aquella relación. 
24. Cuando la persona sea legalmente incapaz, o inhábil física o mentalmente 
de otorgar consentimiento, o menor de edad,el investigador debe obtener el 
consentimiento informado del representante legal y de acuerdo con la ley 
vigente. Estos grupos no deben ser incluidos en la investigación a menos que 
ésta sea necesaria para promover la salud de la población representada y esta 
investigación no pueda realizarse en personas legalmente capaces. 
15. Si una persona considerada incompetente por la ley, como es el caso de un 
menor de edad, es capaz de dar su asentimiento a participar o no en la 
investigación, el investigador debe obtenerlo, además del consentimiento del 
representante legal. 
16. La investigación en individuos de los que no se puede obtener 
consentimiento, incluso por representante o con anterioridad, se debe realizar 
sólo si la condición física/mental que impide obtener el consentimiento 
informado es una característica necesaria de la población investigada. Las 
razones específicas por las que se utilizan participantes en la investigación que 
no pueden otorgar su consentimiento informado deben ser estipuladas en el 
protocolo experimental que se presenta para consideración y aprobación del 
comité de evaluación. El protocolo debe establecer que el consentimiento para 
mantenerse en la investigación debe obtenerse a la brevedad posible del 
individuo o de un representante legal. 
 
17. Tanto los autores como los editores tienen obligaciones éticas. Al publicar 
 los resultados de su investigación, el médico está obligado a mantener la 
exactitud de los datos y resultados. Se deben publicar tanto los resultados 
negativos como los positivos o de lo contrario deben estar a la disposición del 
público. En la publicación se debe citar la fuente de financiamiento, afiliaciones 
institucionales y cualquier posible conflicto de intereses. Los informes sobre 
investigaciones que no se ciñan a los principios descritos en esta Declaración 
no deben ser aceptados para su publicación 
RESULTADOS. 
Participaron en el estudio 679 alumnos, todos solteros, con un promedio 
de edad de 13 años + 1; de los cuales el 54.49% mujeres y el 45.51% 
hombres. De primer grado el 36.38%, de segundo grado 28.72% y de tercer 
grado 34.9%. 
Del total de alumnos encuestados, 73.3% (498) consideraron la 
educación sexual como una necesidad, el 0.7% se abstuvo de contestar. 
El 76.7% refirieron que recibieron la información durante la primaria y en 
secundaria el 22.7%. 
Los alumnos relataron que la madre y el maestro fueron las personas 
que les proporcionaron información sobre sexualidad (34.8% y 42.7% 
respectivamente). 
El 77.7% (527) manifestaron haber recibido educación sexual fuera del 
hogar. 
El 52.2% dicen conocer algún lugar donde informan sobre educación 
sexual, el sitio más referido fue la escuela con 63.5%. 
El 45.1% considera que la edad ideal para recibir educación sexual es 
entre los 10 y 12 años de edad, el resto esta distribuido entre los 8 y 30 años 
de edad. 
El 63.9% considera que es por medio de clases escolares la mejor 
manera de proporcionarles información sobre sexualidad. 
La edad considerada como conveniente para que se case tanto el 
hombre como la mujer fue entre los 20 y 25 años de edad con un 78.4% y 
77.3% respectivamente. 
 
La información que manifestaron haber recibido sobre educación sexual 
fue acerca de: 
• Ciclo menstrual 90.3% 
• Pubertad o desarrollo y adolescencia 90.3% 
• Valores morales y sexualidad 73.2% 
• Relaciones sexuales genitales 62.7% 
• Toma de decisión personal respecto a sexualidad 81.2% 
• Enfermedades venéreas 69.4% 
• Métodos anticonceptivos 80.4% 
• Madurez social 60.1% 
• Madurez psicológica 58.9%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el siguiente cuadro se muestran el porcentaje de respuestas correctas de la 
prevaloración comparadas con los resultados de la post evaluación 
 
Tabla 1. Respuestas correctas de la prevaloración y postvaloración 
 Prevaloración
n (%) 
postevaluación
n (%) p (Χ
2) 
1.- Para tener una relación sexual se 
requiere amar a la persona 
 
527 (77.8) 468 (68.9) 0.001
2.- Sólo atracción física 
 546 (80.4) 440 (64.8) 
0.001
3.- Sólo de placer 
 509 (74.9) 438 (64.5) 
0.001
4.- Sólo de solvencia económica 
 563 (83.7) 514 (75.7) 
0.001
5.- Ser amigo o amiga 
 603 (88.8) 557 (82.0) 
0.001
6.- Planes para casarse 
 342 (50.4) 369 (54.3) 
0.1 
7.- Si una joven no casada quedó 
embarazada de un joven que le gusta pero 
que no la ama ¿se le obliga al joven a 
casarse? 
428 (63.0) 464 (68.3) 0.003
8.- En el caso de una joven no casada que 
quedó embarazada de un joven que le gusta 
pero no la ama ¿se le aconseja que tenga y 
críe a su hijo sin su pareja? 
400 (58.9) 380 (55.9) 0.3 
 
 Prevaloración
n (%) 
postevaluación
n (%) 
 
9.- Una joven no casada que quedó 
embarazada de un joven que le gusta pero 
no la ama, ¿se le aconseja que tenga a su 
hijo y lo dé a un familiar para que lo críe? 
495 (72.9) 450 (66.3) 0.009
10.- Una joven no casada que quedó 
embarazada de un joven que le gusta pero 
no la ama ¿Es conveniente que se realice el 
aborto? 
530 (78.2) 480 (70.7) 0.002
11.- ¿Mujeres y hombres pueden tener ETS 
sin tener síntomas? 477 (70.3) 402 (59.2) 
0.001 
12.- Una vez contraída la gonorrea y ha sido 
curada, ¿no puede volver a contraerse? 398 (58.6) 453 (66.7) 
0.002
13.- ¿Hay cura para el Herpes Genital? 
 332 (48.9) 405 (59.7) 
0.001
14.- ¿Es más probable que una mujer quede 
embarazada una semana antes de su 
menstruación? 
260 (38.3) 437(64.4) 0.001
15.- ¿El método de anticoncepción más 
efectivo para una adolescente es inyección 
anticonceptiva? 
427 (62.9) 453 (66.7) 0.2 
16.- Una vez que una joven a tenido su 
primera regla o menstruación ¿ya está 
preparada para embarazarse? 
307 (45.2) 364 (53.6) 0.002
17.- El aborto temprano es una complicación 
debida al embarazo en adolescentes? 156 (23.0) 437 (64.5) 
0.001
18.- El aborto constituye un método 
anticonceptivo? 464 (68.3) 386 (56.9) 
0.001
19.- Los condones o preservativos ayudan a 
prevenir el contagio de las ETS? 556 (81.9) 679 (100 ) 
0.001
20.- Una mujer puede quedar embarazada 
en su primera relación sexual? 587 (86.5) 565 (83.2) 
0.1 
 
De acuerdo a las respuestas correctas de cada uno de los indicadores 
se realizó la calificación en cada uno de ellos, como se muestra en la siguiente 
tabla, se presentó una leve mejoría, en todos excepto en desarrollo psicológico 
que disminuyó 5.7%. 
 
Tabla 2. Calificaciones por indicador antes y después de la capacitación 
 Prevaloración
X±DS 
postevaluación 
X±DS 
p 
(t Student) 
Desarrollo psicológico 72.9±11.9 67.2±8.3 0.0001 
Enfermedades de transmisión sexual 64.9±14.3 71.4±19.4 0.0001 
Desarrollo físico 48.2±27.11 66.4±12.3 0.0001 
Planificación familiar 64.6±15.2 69.3±21.2 0.0001 
Global 61.7±12.7 65.0±12.2 0.0001 
 
 
En la tabla No. 3 Se observa que los alumnos que tienen malos conocimientos 
disminuyen posterior a la capacitación y el porcentaje de alumnos con buenos 
conocimientos se incrementan en todas las áreas de capacitación incluyendo la 
global, excepto en el desarrollo psicológico. 
Antes de la capacitación el 86.7% de los alumnos tenían de regulares a buenos 
conocimientos, después de la capacitación se incrementó este mismo rango a 
93.1%. 
 
Tabla 3. Grado de conocimientos de los alumnos de la escuela secundaria “Dr. 
José María Luís Mora” antes y después de la capitación 
 
 Antes de la capacitación Después de la capacitación 
>70 Bueno 
n (%) 
50 a 70 
Regular n (%) 
<50 Malo 
n (%) 
 >70 Bueno 
n (%) 
50 a 70 
Regular n (%) 
<50 Malo 
n (%) 
Desarrollo Psicológico 333(49) 300(44.2) 100(6.8) 234(34.5) 362(53.3) 83(12.2) 
Enfermedades de 
Transmisión Sexual 397(58.5) 187(27.5) 95(14) 468(68.9) 171(25.2) 40(5.9) 
Desarrollo Físico 167(24.6) 293(43.2) 219(32.3) 387(57) 220(32.4) 72(10.6) 
Planificación Familiar 386(56.9) 200(29.5) 93(13.7) 436(64.2) 194(28.6) 49(7.2) 
Global 159(23.4) 430(63.3)90(13.3) 215(31.7) 417(61.4) 47(6.9) 
p= 0.0001 (X2) 
 
DISCUSIÓN. 
De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, consideramos 
que la educación de la sexualidad debe de iniciarse desde los años de la 
primaria, para que el niño vaya obteniendo los conocimientos necesarios y la 
madurez psicológica para que al llegar a la etapa de la adolescencia, pueda 
tomar decisiones razonadas con respecto al ejercicio de la sexualidad; 
aproximadamente el 75% de los sujetos estudiados, ya había recibido 
información sobre sexualidad en la primaria, consecuentemente, casi la misma 
proporción refirió que es necesario este tipo de información, así también 
manifestaron que este tipo de información la han recibido tanto en el hogar, 
principalmente por la madre, y en segundo lugar por los maestros, por lo que 
puede decirse que culturalmente se ha ido aceptando que esta información se 
proporcione a edades tempranas. 
La capacitación de los adolescentes fue realizada por un médico, con el 
método tradicional (el profesor habla y los alumnos escuchan), con preguntas y 
respuestas al final de la sesión para resolver las dudas que se presentaron 
durante la exposición; a pesar de ello se observó una leve mejoría en cuanto a 
los conocimientos de manera general. 
En el desarrollo psicológico, primera parte del cuestionario, se observó 
una disminución de las calificaciones (esta parte trata principalmente de casos 
en los que se requiere tener un poco más de experiencia y mayor madurez 
para contestar), a pesar de que se dio la capacitación. Consideramos que por 
las características propias del desarrollo psicológico, es necesario tener mayor 
experiencia y madurez para poder contestar este tipo de preguntas, así mismo, 
el abordaje de estas situaciones deben de realizarse durante la capacitación 
mediante otro tipo de técnicas didácticas, quizá con sociodramas o análisis de 
casos que podrían dar mejor resultado y con esto tener mayor capacidad para 
responder a este tipo de preguntas. 
Del nivel conocimientos sobre las ITS, previo a la intervención educativa, 
el 64.9% contestó adecuadamente, posterior a dicha intervención, 71.4% 
contestó correctamente, logrando un avance de aproximadamente 6%. En 
comparación, Gutiérrez Alfonso9 después de la intervención, logró un avance 
del 25%, mejorando de 75.6% al100% en la postevaluación sobre esta área. 
Torriente Barzaga10 
En la evaluación del conocimiento de los métodos de planificación familiar 
inicialmente se obtuvo 64.6% de respuestas correctas, después de la 
capacitación, éste aumento a 69.3%, aumentando aproximadamente 5%, la 
cantidad de respuestas correctas. Torriente Barzaga10 en su estudio 
transversal descriptivo “conocimiento sobre algunos aspectos de la sexualidad 
en adolescentes” realizado en La Habana, Cuba a 200 estudiantes del noveno 
grado escolar encontró que en cuanto a los conocimientos sobre ITS, 96.5% 
refirieron conocer al SIDA como una afección adquirida por relaciones 
sexuales, seguido de la gonorrea y la sífilis, sin embargo pocos conocen sobre 
la Clamidia, Trichomona, condiloma y hepatitis. Todos los adolescentes en un 
mayor o menor grado conocen de la existencia de métodos anticonceptivos, 
siendo el condón quien se lleve la primacía con un 70% para ambos sexos. La 
información recibida por los jóvenes fue obtenida, en primer lugar de la 
televisión (51.1%), seguido de maestros (37.5%) y por último de los padres 
(31%), de acuerdo a la respuestas de los encuestados. En comparación, 
nosotros obtuvimos en la evaluación sobre conocimientos de los métodos de 
planificación familiar 64.6% de respuestas correctas en la preevaluación, 
incrementándose este porcentaje a 69.3% posterior a la capacitación, 
observando un incremento del 5% aproximadamente. Además, de que a 
diferencia de lo reportado por Torrente, la información recibida por los 
adolescentes es en su mayoría por las madres y profesores10 
Ricaldo Rodríguez 1 en su artículo “conocimientos sobre sexualidad en 
adolescentes de centros educativos de Lima. Proyecto de fortalecimiento”, los 
conocimientos sobre sexualidad que tienen los adolescentes son de nivel 
medio, relacionado a que desconocen las prácticas sexuales riesgosas que 
traen como consecuencia los embarazos precoces y no deseados, abortos, ITS 
y otros. 
Se considera que a través de la capacitación y fortalecimiento de los 
adolescentes mediante información oportuna y adecuada sobre sexualidad se 
genera un nivel más satisfactorio de conocimientos y aunado a esto se puede 
prevenir de una mejor manera el surgimiento de problemáticas como los 
embarazos precoces, las ITS abortos entre otros 1. 
 En nuestro estudio, una limitante fue el rango de edad y nivel escolar 
con el que se trabajó; por tratarse de alumnos de los tres grados del nivel 
medio básico y encontrarse entre los 11 y 15 años de edad, dado que los 
alumnos de menor edad (11-12 años) solo tiene la experiencia e información 
adquirida en la primaria, mientras que los de mayor edad han recibido 
información en otros grados de nivel secundaria. 
Hernández CV, Valderrama DK5 La educación de la sexualidad también 
debe incluir el desarrollo de habilidades en donde los y las adolescentes tengan 
apoyo para poder enfrentar y planear su vida sexual futura y así mejorar su 
calidad de vida. 5 
Los maestros de escuelas deben recibir, como parte de su capacitación, 
los conocimientos y las habilidades para poder impartir una educación sexual 
eficaz. Puesto que, la educación sobre sexualidad se pone como una parte 
integral y universal de la educación, ésta capacitación debe considerarse como 
parte obligatoria de cualquier programa de capacitación de maestros. 5 
 
CONCLUSIONES 
 
1. La capacitación sobre sexualidad impartida a los adolescentes mejoró el conocimiento 
en Enfermedades De Transmisión Sexual, Desarrollo Físico Y Planificación Familiar 
2. Los alumnos que tienen malos conocimientos disminuyeron posterior a la capacitación 
3. El porcentaje de alumnos con buenos conocimientos se incrementó en todas las áreas 
de capacitación incluyendo la global. 
4. No hubo mejoría en el desarrollo psicológico 
Cabe mencionar que los alumnos de primer años entre 11 y 12 años, fueron menos los 
resultados de mejora que en los de mayor edad, probablemente por su aun poco interés por 
el sexo opuesto en su mayoría. Y dentro de estas edades se presento mayor interés y 
resultados de mejoría en las mujeres que en los hombres, esto es por que en la mujer inicia 
primero el desarrollo tanto físico como psicológico que en los hombres 
El abordaje en el aspecto psicológico, debe de realizarse quizá, durante la capacitación 
mediante otro tipo de técnicas didácticas, quizá con sociodramas análisis de casos que 
podrían dar mejor resultado y con esto tener mayor capacidad para responder a este tipo de 
preguntas, o bien, dedicándole mayor tiempo a este terreno. 
Se debe continuar insistiendo sobre algunos aspectos de la sexualidad en los adolescentes 
como son la precocidad en relaciones sexuales, la práctica de las mismas sin protección y la 
problemática del embarazo en estas edades: ¿cómo? Creando formas y fuentes de 
información de todo tipo 
BIBLIOGRAFÍA. 
 
1. Ricaldo RAE. Conocimientos sobre sexualidad e adolescentes de centros educativos 
de lima. Proyecto de fortalecimiento. Tesis para optar el Titulo Profesional de 
Licenciada en Enfermería. En lima Perú 2006. De la universidad Nacional Mayor de 
San Marcos Facultad de Medicina Humana. E. A. P. de Enfermería. 
2. García II, Ávila GE, Lorenzo GA, Lara CM, Conocimientos de los adolescentes sobre 
aspectos de la sexualidad. Rev. Cubana Pediatr 2002 Sep-Dic; 74 (4) 
3. Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables. Sexualidad y Adolescencia. 
Proyecto de intervención en Municipios Saludables 2004-2005 Municipalidad de Mina 
Clavijero provincia de Córdoba4. Rodríguez M DM, Villa A E. de León T. Conocimientos que tienen los adolescentes 
sobre la sexualidad. Escuela de Enfermería del IMSS en Monterrey, N. L. Dic 1999 
5. Hernández CV, Valderrama DK. La promoción de la Salud Sexual a través de la 
Educación Sexual Integral a escolares. Un complemento de la Formación CIVICA Y 
Ética a nivel secundaria. Área Infantil y Área de Becarios del Museo de las Ciencias. 
Universum, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM. 2002. 
6. Monterrosa Castro A. Profesor asociado. Departamento de Ginecología y Obstetricia. 
Facultad de Medicina. Causas e implicaciones medico-sociales del embarazo en la 
adolescencia. C:\encolombia\RevistaG\directivas.htm. 
7. Soto M O, Franco B A, Silva V J, Velásquez Z GA. Embarazo en la adolescencia y 
conocimientos sobre sexualidad. Rev. Cubana Med Gen Integr v. 19 n. 6 Ciudad de la 
Habana nov.- dic. 2003 
8. Juan R GO, Shamah T, Rojas R, Villalpando Sr., Hernández M, Sepúlveda J. Encuesta 
Nacional de Salud y Nutrición 2006 
9. Gutiérrez AD. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en 
adolescentes de un área de salud. Camaguey. Cuba 2006. 
10. Torriente B N. Conocimiento sobre algunos aspectos de la sexualidad en 
adolescentes. Ciudad Habana Cuba 2008. 
11. Delima C, Espinoza Y, Gutiérrez J, Pargas W, Pérez C, Pinto A, Nivel de 
conocimientos sobre sexualidad, prevención de infecciones de transmisión sexual y 
embarazo en adolescentes antes y después de la aplicación de talleres educativos en 
estudiantes de 6to grado de la U.E. Bolivariana “Dr. Juan Tamayo Rodríguez”. Ruezga 
Norte. Barquisimeto. Enero-Mayo.2006 
12. Camacho H, MD, MPH. Perfil de salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes 
y jóvenes de América latina y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud. 
Organización Mundial de la Salud. División de Promoción y Protección de la Salud. 
Programa de familia y población. Salud y Desarrollo de adolescentes y jóvenes.1998. 
13. Luna R MA, Guerrero A MA, Muñoz C CG, conocimientos de las derechohabientes 
adolescentes de la UMF 47 IMSS sobre la educación sexual.2008 
 
Anexo1 
(Consentimiento Informado) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
 
Lugar y fecha 
Por medio de la presente autorizo que mi 
participe en el protocolo de investigación titulado: 
Registrado ante el Comité Local de Investigación o la CNIC con el número: 
 
 
El objetivo del estudio es 
 
Se me ha explicado que la participación de mi familiar 
o representado consistirá en 
 
 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios 
derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: 
 
El Investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier procedimiento alternativo 
adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda 
que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto 
relacionado con la investigación o con mi tratamiento. 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento, en que lo considere conveniente, sin que 
ello afecte la atención médica que recibo en el Instituto. 
El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones 
que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial 
También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta 
pudiera hacerme cambiar de parecer respecto a mi permanencia de mi representado (a) en el mismo. 
 
 
 Nombre y firma de ambos padres o tutores o del representante legal 
 
 
 Nombre, firma y matrícula del Investigador Responsable. 
Números telefónicos a los cuales se puede comunicar en caso de emergencia y/o dudas y preguntas relacionadas con el 
estudio: 
 
Testigos 
 
 
Anexo 2 
(Autorización de autoridades escolares) 
 
 
 
 
 
Por medio del presente solicito a Usted _________________________, director de la 
escuela secundaria “Dr. José María Luis Mora”, se me autorice llevar a cabo mi 
estudio de investigación en su institución en el turno matutino. Realizando encuestas 
sobre sexualidad en sus alumnos antes y después de llevar acabo sesiones dentro 
de las instalaciones de dicha escuela. 
 
Agradeciendo de antemano su atención me despido. 
 
 
 
 
_____________________________ ________________________ 
Medico Investigador Director 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comonfort, Guanajuato a de del 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 3 
(Encuesta sobre sexualidad) 
 
 
1.-PRESENTACION. 
 
El presente cuestionario forma parte de un trabajo de investigación educativa y clínica con el 
titulo de “Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes que cursan la secundaria 
Dr. José María Luís Mora de la localidad de Comonfort Guanajuato” en el cual se 
exploran aspectos relacionados con salud sexual y sexualidad en la adolescencia; el 
propósito es indagar cuanto conocen sobre este tema y de esta manera poder abordar de 
una mejor forma la orientación de este grupo de edad, con respecto a la sexualidad. Es 
confidencial, anónimo y de colaboración voluntaria, en caso de no participar no habrá 
repercusión alguna en su atención. Por su cooperación, gracias. 
DATOS GENERALES 
Secundaria: _____________________________________________________ 
Año de estudio: ___________________ 
Edad: _________ Fecha____________________ 
Estado Civil: Casado (a) ____ Soltero (a) ____ 
Sexo: Femenino ( ) Masculino: ( ) 
A continuación tienes una serie de preguntas contesta señalando con un X de acuerdo 
a tu experiencia vivida en relación a la Educación Sexual. 
 
1.- ¿La Educación Sexual para ti es una necesidad? 
Si No 
2.- ¿Has recibido Educación Sexual fuera del hogar: en la escuela, colegio o instituto? 
Si No 
3.- ¿Quién te proporciono esta primera clase? 
1. Madre 2. Padre 3.Familiar 4.-Maestro 5.Amigos 6.Otros 
4.- ¿En que lugar recibiste esta información por primera vez? 
1. Hogar 2. Escuela 3.Con amigos 4.En algún medio de comunicación 
5.- ¿En que grado escolar tuviste esta información sobre Educación Sexual? 
1. Primaria 2. Secundaria 
6.- ¿Conoces algún lugar donde hablen sobre Educación Sexual? 
1. No 2. Si Donde_________________________ 
7.- ¿A que edad piensas que debe iniciar la Educación Sexual? 
___________ Años 
8.- ¿Como seria la mejor forma para enseñar la Educación Sexual? 
1. Clase 2. Película 3.Seminario o Conferencia 4. Otra. 
Cual_______________________________ 
9.- Según tu opinión ¿A que edad es conveniente que se case el hombre? 
___________ Años. 
 
 
10.- Según tu opinión ¿A que edad es conveniente que se case la mujer? 
___________ Años. 
 
En caso de responder afirmativamente el haber recibido Educación Sexual responde 
las siguientes preguntas señalando con una X: 
 11.- La información que recibiste de educación sexual fue sobre: 
• El ciclo menstrual o regla Si____ No_____ 
• Pubertad o desarrollo y adolescencia Si____ No_____ 
• Valores morales y la sexualidad Si____ No_____ 
• Relaciones sexuales genitales Si____ No_____ 
• Tomar decisiones personales respecto a sexualidad Si____ No_____ 
• Enfermedades venéreas Si____ No_____ 
• Métodos anticonceptivos Si____ No_____ 
• Madurez psicológica Si____ No_____ 
• Madurez social. Si____ No_____ 
 
CUESTIONARIO DE EDUCACION SEXUAL EN EL ADOLESCENTE 
Parte 2 
INSTRUCCIONES: 
A continuación se te presenta una seriede frases, que tienes que leer y decidir si te 
parecen verdaderos o falsos los argumentos 
Si crees que la frase es VERDADERA o casi siempre VERDADERA marca (X) en el 
espacio correspondiente con la V (verdadero), si crees que la frase es FALSA o casi 
siempre es FALSA marca con una (X) en el espacio correspondiente a F (falso) 
Recuerda que se pretende conocer que piensas al respecto por lo que se te pide 
sea lo mas reflexionado y honesta tu respuesta. 
1.-Para tener una relación sexual se requiere amar a la persona………..V F 
2.-Para tener una relación sexual se requiere solo atracción física………V F 
3.-La relación sexual se requiere solo del placer………………………… V F 
4.-Para tener relaciones sexuales se requiere solo de solvencia 
económica………………………………………………………………………V F 
5.-Para tener relaciones sexuales solo se requiere de ser amigo o 
amiga……………………………………………………………………………V F 
6.-Cuando son novios se requiere de planes para casarse para tener relaciones 
sexuales……………………………………………………………V F 
7.-Si una joven no casada quedo embarazada de un joven que le gusta pero que no la 
ama se le obliga al joven a casarse? ……………………………V F 
8.-Estas de acuerdo que en caso de una joven no casada quedo embarazada de un joven 
que le gusta pero que no la ama tenga y críe a su hijo sin su 
pareja………………………………………………………………..V F 
9.-Estas de acuerdo que en caso de una joven no casada que quedo embarazada de un 
joven que le gusta pero que no la ama, tenga a su hijo y lo de a un familiar para que lo 
críe…………………………………………..V F 
10.-Estas de acuerdo que en caso de una joven no casada que quedo embaraza de un 
joven que le gusta pero que no la ama se realice el 
aborto……………………………………………………………………………V F 
11.-Las mujeres y los hombres pueden tener enfermedades de transmisión sexual sin 
tener síntomas……………………………………………………V F 
12.-Una vez que se ha contraído gonorrea y ha sido curada, no puede volver 
contraerse……………………………………… ………………………V F 
13.-Hay cura para el Herpes Genital ………………………………………..V F 
14.-Es mas probable que una mujer quede embarazada una semana antes de la 
menstruación……………………………………………………….........V F 
15.-El método de anticoncepción mas efectivo para una adolescente es inyección 
anticonceptiva………………………………………………………V F 
16.-Una vez que una joven ha tenido su primera “regla” o menstruación ya esta preparada 
para embarazarse…………………………………………..V F 
17.- El aborto temprano es una complicación debida al embarazo en la 
adolescencia……………………………………………………………………V F 
18.-El aborto constituye un método anticonceptivo………………………..V F 
19.-Los condones o preservativos ayudan a prevenir el contagio de las enfermedades de 
transmisión sexual………………………………………..V F 
20.-Una mujer puede quedar embarazada en su primera relación 
sexual……………………………………………………………………………V F 
(13) 
	Portada
	Índice
	Resumen 
	Marco Teórico 
	Planteamiento del Problema 
	Justificación 
	Objetivos
	Metodologia 
	Variables 
	Definición Operacional de las Variables 
	Procedimiento Metodológico 
	Concideraciones Éticas 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando