Logo Studenta

Ortodoncia-preventiva-e-interceptiva-como-guia-del-desarrollo-oclusal-en-ninos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
ORTODONCIA PREVENTIVA E INTERCEPTIVA 
COMO GUÍA DEL DESARROLLO OCLUSAL 
EN NIÑOS 
 
T E S I N A 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 P R E S E N T A : 
 
 
 
 
 NORA ENRIQUETA CASTILLO PÉREZ 
 
 
 
 
DIRECTOR: C.D. ALFREDO GARCILAZO GÓMEZ. 
 
 
 
 
 México, D.F. 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con especial dedicación a las personas más importantes en mi vida: 
 
Mi madre 
Mis hermanos: Julián, David y Erick 
Mi sobrino: Derek 
El amor de mi vida: Oswaldo 
 
 “Gracias a Dios por permitirme concluir esta etapa de mi vida” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 INTRODUCCIÓN 5
1. CONCEPTOS GENERALES 7
1.1 Ortodoncia 7
1.2 Ortodoncia Preventiva 7
1.3 Ortodoncia Interceptiva 8
1.4 Oclusión 8
1.4.1 Oclusión fisiológica 8
1.4.2 Oclusión céntrica 9
1.4.3 Oclusión funcional 9
1.4.4 Oclusión ideal 9
1.4.5 Clasificación de Angle 10
1.4.6 Llaves de la oclusión de Andrews 11
2. PERIODOS DEL DESARROLLO DE LA DENTICIÓN INFANTIL 17
2.1 Primer periodo: dentición primaria (3 años) 17
2.1.1 Cronología de la erupción de la dentición primaria 18
2.1.2 Espacios fisiológicos o de desarrollo 19
2.1.3 Espacios primates 20
2.1.4 Espacio libre de Nance 21
2.1.5 Espacio de deriva 21
2.2 Segundo periodo: erupción del primer molar permanente (6 
años) 22
2.2.1 Planos terminales 23
2.3 Tercer periodo: cambio de incisivos (6 a 9 años) 25
2.3.1 Cambio del eje de los incisivos 27
2.3.2 Etapa de patito feo 28
2.4 Cuarto periodo: cambio de caninos y premolares (9 a 12 
años) 30
2.5 Quinto periodo: erupción del segundo molar permanente 
(12 años) 32
3. MALOCLUSIÓN 33
3.1 Clasificación de las maloclusiones dentarias 33
3.1.1 Maloclusión Clase I (Neutroclusión) 33
3.1.2 Maloclusión Clase II (Distoclusión) 34
3.1.3 Maloclusión Clase III (Mesioclusión) 35
4. FACTORES CAUSALES DE MALOCLUSIÓN MÁS FRECUENTES 
EN NIÑOS 36
 4.1 Hábitos Anómalos 36
4.1.1 Succión digital 37
4.1.2 Uso de chupete 38
4.1.3 Interposición lingual 39
4.1.4 Onicofagia 39
4.1.5 Queilofagia 40
 
 
 
4.1.6 Respiración bucal 40
4.1.7 Bruxismo 42 
4.2 Anomalías dentarias 43 
4.2.1 Alteraciones de número 43 
a) Anodoncia 43 
b) Dientes supernumerarios 44 
4.2.2 Alteraciones de tamaño 45 
a) Microdoncia 45 
b) Macrodoncia 46 
4.2.3 Alteraciones de forma 47 
a) Geminación 47 
b) Fusión 47 
4.3 Otros factores 48 
a) Caries interproximal 48 
b) Retención prolongada de dientes primarios 49 
c) Pérdida prematura de dientes primarios 49 
d) Anquilosis 51 
e) Erupción ectópica 51 
f) Dientes impactados o retenidos 52 
g) Diastemas 53 
 
5. ALTERACIONES OCLUSALES MÁS FRECUENTES EN NIÑOS. 
TRATAMIENTO ORTODÓNCICO 54
5.1 Pérdida de espacio 54 
5.2 Apiñamiento 57 
5.3 Mordida abierta 59 
5.4 Mordida profunda 60 
5.5 Mordida cruzada 62 
 
6. CONCLUSIÓN 65
 
7. FUENTES DE INFORMACIÓN 66
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
El objetivo fundamental del tratamiento ortodóncico durante el desarrollo de 
la dentición infantil consiste en corregir las irregularidades de las arcadas 
dentales y las anomalías oclusales e intermaxilares, así como eliminar las 
interferencias funcionales. Durante las primeras etapas del desarrollo de la 
oclusión el tratamiento ortodóncico se puede clasificar en preventivo y de 
intercepción. El tratamiento preventivo va dirigido a la supresión de aquellos 
factores que puedan inducir maloclusión en una dentición con un desarrollo 
normal; en el tratamiento interceptivo se pueden necesitar medidas 
correctoras para evitar que una irregularidad potencial progrese hasta 
constituir una maloclusión más grave.1 
 
Es muy importante conocer la secuencia cronológica del desarrollo de la 
dentición infantil pues, muchos casos de maloclusión aparente durante la 
fase de dentición mixta forma parte del crecimiento y el desarrollo normales, 
por lo que depende de un buen diagnóstico la decisión de emplear o no 
aparatología, la cual no deberá nunca interferir con la secuencia normal del 
desarrollo dental. 
 
 
El odontólogo de práctica general debe estar capacitado para identificar, 
prevenir y de ser posible interceptar las maloclusiones en desarrollo que se 
encuentren al alcance de su capacidad terapéutica y remitir los casos que 
requieran atención de un especialista. Esto permitirá conseguir un correcto 
desarrollo oclusal desde la infancia. 
 
 
 
 
 
 6
Por lo anterior, el propósito del presente trabajo es mostrar la importancia 
que tiene conocer los cambios normales que se van suscitando a lo largo del 
desarrollo de la oclusión en la dentición infantil para poder así identificar 
anomalías que puedan interferir en este proceso y, con esto, proporcionar 
herramientas que le permitan al odontólogo general actuar oportunamente a 
través de un tratamiento preventivo y/o interceptivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7
1. CONCEPTOS GENERALES 
 
1.1 Ortodoncia 
 
Etimológicamente la palabra ortodoncia procede de un término introducido 
por Defoulon en 1841, derivado de los vocablos griegos orto (recto) y odonto 
(diente) y que traduce su propósito de alinear irregularidades en las 
posiciones dentarias. 
 
“La Ortodoncia es la rama de la odontología que se ocupa del estudio del 
crecimiento y desarrollo del complejo craneofacial, así como el desarrollo de 
la oclusión y el tratamiento de anormalidades dentofaciales.” 2 
 
 
1.2 Ortodoncia Preventiva 
 
La Asociación Americana de Ortodoncistas define la ortodoncia preventiva 
como “la prevención de interferencias potenciales que inciden en el 
desarrollo oclusal”.3 
 
Se encarga de prevenir y mantener una oclusión normal y en determinado 
momento y hasta donde sea posible corregir hábitos bucales que puedan 
alterar el desarrollo normal de los dientes y como consiguiente de la oclusión. 
El término preventivo se aplica a la supresión de aquellos factores que 
puedan inducir maloclusión en una dentición con un desarrollo por lo demás 
normal. 
 
 
 
 
 
 8
1.3 Ortodoncia Interceptiva 
 
La Asociación Americana de Ortodoncistas la define como “la eliminación de 
interferencias ya presentes en los factores clave que intervienen en el 
desarrollo de la dentición” 3 
 
Es aquella que permite reconocer y eliminar irregularidades en potencia y 
malposiciones dentofaciales. 
 
 
1.4 Oclusión 
 
Etimológicamente el vocablo oclusión significa cerrar hacia arriba. 
(Oc=arriba, cludere=cerrar ). Se define como la interacción de los diferentes 
elementos que conforman el aparato estomatognático, los cuales son 
comandados por el sistema nervioso central: nervios, huesos, dientes, 
músculos, ligamentos, ATM. 
 
En 1907 Edward H. Angle definió la oclusión como: “la relación normal entre 
los planos inclinados oclusales de los dientes, cuando los maxilares están 
cerrados”.4 
 
1.4.1 Oclusión fisiológica 
 
Oclusión en armonía con las funciones del sistema masticatorio. Contacto de 
las piezas dentarias antagonistas durante la masticación y deglución.59
1.4.2 Oclusión céntrica 
 
La posición de la mandíbula dictada por una intercuspidación máxima y 
habitual de los dientes superiores e inferiores; referida como una posición 
céntrica habitual o posición oclusal usual. La posición condilar puede o no 
estar en armonía con la relación céntrica.5 
 
1.4.3 Oclusión funcional 
Es un arreglo de los dientes para reducir al mínimo la tensión en la 
articulación temporomandibular; maximizar la función, la estabilidad y la 
estética de los dientes y que prevea la protección y la salud del periodonto. 
 
1.4.4 Oclusión ideal 
 
Colocación teórica de los dientes en los arcos dentales que maximiza la 
función, la estabilidad y la longevidad de la estética de la dentición y de las 
estructuras de soporte.5 (Fig. 1) 
 
 
 Fig. 1 Oclusión ideal. Ortodoncia. Vellini 
 
 
 
 
 
 
 10
1.4.5 Clasificación de Angle 
 
Edward H. Angle formuló principios sobre la oclusión de los dientes como 
única base para definir lo “normal” y la clasificó de la siguiente forma:4 
 
 Clase I o Neutroclusión: la cúspide mesiovestibular del primer molar 
superior ocluye en el surco central del primer molar inferior (Fig. 2). 
 
 Fig. 2 Clase I. Ortodoncia. Vellini 
 
 Clase II o Distoclusión: el molar inferior ocluye por distal de la 
posición normal (Fig. 3). 
 
 Fig. 3 Clase II. Ortodoncia. Vellini 
 
 
 
 
 11
 Clase III o Mesioclusión: el molar inferior ocluye por mesial de la 
posición normal (Fig. 4). 
 
 Fig. 4 Clase III. Ortodoncia. Vellini 
 
1.4.6 Llaves de la oclusión de Andrews 
 
En los años 70’s Andrews amplió la clasificación de Angle con la formulación 
de condiciones estáticas completamente nuevas para la oclusión funcional 
óptima. Surgen así las seis llaves de la oclusión óptima de Andrews:6 
 
1) Relación Molar 
 
La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco 
mesiovestibular del primer molar inferior. 
 
Como los molares de los seis años son los primeros dientes permanentes 
que aparecen en el arco, al ocupar una posición normal, todos los demás 
dientes articularán teóricamente de forma correcta.6 (Fig. 5) 
 
 
 
 
 
 
 12
 
 
 
 Fig. 5 Atlas de Ortopedia Maxilar. Rakosi 
 
 
 
2) Angulación mesiodistal de la corona 
 
La porción gingival del eje longitudinal de la corona debe situarse distalmente 
a la porción oclusal del eje para que exista una oclusión normal; el grado de 
inclinación depende del tipo de diente.6 (Fig. 6) 
 
 
 Fig. 6 Atlas de Ortopedia Maxilar. Rakosi 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
3) Inclinación vestibulolingual de la corona 
 
Los dientes permanentes no se implantan en los procesos alveolares 
perpendicularmente, como es el caso de los dientes temporales, pero 
obedecen a la dirección de los radios de una esfera, cuyo centro se sitúa a 
3mm por detrás del punto nasion antropométrico.7 (Fig. 7). Ésta inclinación 
de la corona define el ángulo formado entre una línea de 90° al plano oclusal 
y una línea tangente a la mitad de la superficie labial de la corona clínica. 
 
 Fig. 7 Atlas de Ortopedia Maxilar. Rakosi 
 
 
4) Rotaciones 
 
Los dientes se alinean en forma de arcos, superior e inferior, tocando sus 
vecinos a nivel del punto de contacto. 
 
Para obtener una oclusión normal los dientes deben estar libres de 
rotaciones indeseables, si se rotan un molar o un premolar, ocupan más 
espacio del normal, en cambio un incisivo rotado puede ocupar menos 
espacio que el normal.6 (Fig. 8) 
 
 
 
 
 14
 
 Fig. 8 Atlas de Ortopedia Maxilar. Rakosi 
 
Las rotaciones de los dientes no sólo impide la correcta superficie de 
contacto oclusal antagonista, sino que modifica los puntos de contactos 
interproximales acercando superficies que no están preparadas para 
contactar y mantenerse recíprocamente la integridad de la superficie dentaria 
desde el punto de vista higiénico.7 
 
 
5) Diastemas 
 
En ausencia de anormalidades tales como una genuina discrepancia de 
tamaño de los dientes, los puntos de contacto deben ser estrechos.6 (Fig. 9) 
 
 
 Fig. 9 Fuente: Internet 
 
 
 
 
 
 
 
 15
6) Curva de spee 
 
La observación cuidadosa de los arcos dentarios, cuando son vistos por 
vestibular, demuestra que las superficies oclusales no se adaptan a una 
superficie plana, sino ligeramente curva al nivel de los dientes superiores.7 
* Una curva de Spee cóncava crea en un área más limitada para los dientes 
superiores produciendo un desplazamiento mesial y distalmente.6 (Fig. 10) 
 
 
 
 
 Fig.10 Atlas de Ortopedia Maxilar. Rakosi 
 
 
 
* Una curva de Spee plana es más receptiva para una mejor 
intercuspidación, es decir, una oclusión normal (Fig. 11). 
 
 
 
 Fig.11 Atlas de Ortopedia Maxilar. Rakosi 
 
 
 
 
 
 16
* Una curva de Spee convexa crea un espacio excesivo para los dientes 
superiores (Fig.12). 
 
 
 
Fig.12 Atlas de Ortopedia Maxilar. Rakosi 
 
 
La curva de compensación depende de la trayectoria condilar, que sigue y se 
adapta a la configuración anatómica de la cavidad glenoidea, relacionándose 
con la forma y tamaño de las cúspides dentarias e inclinación axial de los 
dientes permanentes.7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17
2. PERIODOS DEL DESARROLLO DE LA DENTICIÓN INFANTIL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.1 Primer periodo: dentición primaria (3 años) 
 
La formación de la dentición primaria, comienza después de los cuatro o 
cinco meses de vida intrauterina. Los primeros dientes erupcionan por lo 
regular seis o siete meses después del nacimiento y todos los dientes 
primarios generalmente se encuentran en boca alrededor de lo dos y medio o 
tres años de edad. 
PERIODO EDAD 
EN AÑOS 
CARACTERISTICA 
I 3 Dentición primaria 
II 6 Erupción del 1° molar 
permanente 
III 6-9 Cambio de incisivos 
IV 9-12 Cambio de caninos y 
premolares 
V 12 Erupción del 2° molar 
permanente 
 
 
 
 
 18
2.1.1 CRONOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN DE LA DENTICIÓN PRIMARIA 
 
Fig. 13 Fuente: Internet 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MAXILAR ERUPCIÓN 
Central Superior 7 ½ meses 
Lateral Superior 9 meses 
Canino Superior 18 meses 
Primer molar Superior 14 meses 
Segundo molar Superior 24 meses 
MANDIBULA ERUPCIÓN 
Central 6 meses 
Lateral 7 meses 
Canino 16 meses 
Primer molar 12 meses 
Segundo molar 20 meses 
 
 
 
 
 19
Una vez que se ha completado la erupción de toda la primera dentición, se 
establece la oclusión de los veinte dientes temporales (Fig. 14). En esta 
etapa del desarrollo se producirá un incremento en el crecimiento en todas 
direcciones (sagital, vertical y transversal). Aparece la función masticatoria, la 
cual irá madurando gracias al desarrollo del sistema neurorregulador.8 
 
 Fig. 14 Ortodoncia. Vellini 
 
En la primera dentición existen diversos tipos de espacios fisiológicos, los 
cuales permitirán: 
 
 atenuar el apiñamiento de los incisivos permanentes 
 la erupción sin obstáculos de caninos y premolares 
 el establecimiento de una clase I por el desplazamiento mesial del 
primer molar.8 
 
 
2.1.2 Espacios fisiológicos o de desarrollo 
 
Son espacios pequeños situados entre diente y diente que se presentan de 
forma generalizada situados frecuentemente en la zona incisiva. 8 (Fig. 15) 
 
 
 
 
 20
 La presencia de estos espacios de desarrollo generalizados pudieran 
garantizar una disposición correcta al erupcionar de las piezas de la segunda 
dentición, sin embargo, aún con éstos espacios se pueden observar 
ocasionalmente problemas de apiñamiento en la dentición permanente como 
consecuencia de la desarmonía entre el tamaño del dientey el espacio 
existente en el largo de la arcada. 
 
 Fig. 15 Odontopediatría. Boj 
 
 
2.1.3 Espacios primates 
 
Al mismo tiempo que aparecen los espacios fisiológicos o de crecimiento, se 
originan los espacios primates, los cuales se localizan por mesial del canino 
superior y por distal del canino inferior.8 (Fig. 16) 
 
 Fig. 16 Odontopediatría. Boj 
 
 
 
 
 21
2.1.4 Espacio libre de Nance 
 
Espacio disponible cuando se reemplazan caninos y molares por sus 
homólogos permanentes, siendo 0.9 en la hemimaxila superior y 1.7 en la 
inferior.8 (fig. 17) 
 
Fig. 17 Odontopediatría. Boj 
 
2.1.5 Espacio de deriva 
 
Cuando el espacio libre de Nance es aprovechado por la mesialización de los 
primeros molares para el establecimiento de una relación clase I molar.8 
(Fig. 18) 
 Fig. 18 Odontopediatría. Boj 
 
 
 
 
 
 22
2.2 Segundo periodo: erupción del primer molar permanente 
(6 años) 
 
 
Los primeros molares permanentes son los dientes claves de la arcada 
dentaria, pues son el fundamento sobre el cual se levanta la oclusión adulta. 
Por esta razón, es fundamental normalizar la oclusión del primer molar antes 
de la erupción de los dientes vecinos, siempre que esto pueda ser realizado 
razonablemente. Estos dientes erupcionan en una dentición con una pauta 
funcional ya bien establecida y su llegad no modifica dicha norma. La 
adaptación atricional debe comenzar tan pronto como erupcionan los dientes 
para dar forma a las cúspides y mantener la libertad de movimiento durante 
las etapas posteriores del desarrollo.9 
 
Se dice que el arco temporal termina en un mismo plano formado por las 
superficies distales de los segundos molares, sin embargo en algunas 
ocasiones a falta de espacios de compensación o por pérdida de espacio 
puede localizarse el molar más avanzado y por lo tanto presentar un escalón 
en un plano terminal. De esta manera se puede establecer una relación 
molar y predecir un posible problema.10 
 
Baume enfatizó en la importancia de los planos terminales de los segundos 
molares temporales, como claves para predecir si los primeros molares 
permanentes erupcionarán en una oclusión normal clase I de Angle.10 Los 
segundos molares primarios proporcionan la guía mesial y el límite para la 
erupción de los primeros molares. 
 
 
 
 
 
 23
2.2.1 Planos terminales 
 
 PPllaannoo tteerrmmiinnaall vveerrttiiccaall oo rreeccttoo 
 
La cúspide mesiovestibular del segundo molar temporal superior, ocluye en 
la cúspide mesiovestibular del segundo molar temporal inferior, haciendo que 
las caras distales de ambos molares formen una línea recta. Esto permite 
que los primeros molares permanentes erupcionen en posición de cúspides a 
cúspides al exfoliarse los molares primarios.10,11 (Fig. 19) 
 
 
 Fig. 19 Oclusal guidance. Nakata 
 
 
 PPllaannoo tteerrmmiinnaall ddee eessccaallóónn mmeessiiaall 
 
La cúspide mesiobucal del molar superior ocluye en el surco principal bucal 
del segundo molar inferior. Esto permite que la erupción del molar 
permanente sea de manera directa en clase I de Angle.10 (Fig. 20) 
 
 
 FFiigg.. 2200 Oclusal guidance. Nakata 
 
 
 
 
 24
 PPllaannoo tteerrmmiinnaall ddee eessccaallóónn ddiissttaall 
 
La cúspide mesiovestibular del segundo molar temporal superior ocluye en el 
espacio interproximal del primero y segundo molares temporales inferiores. 
Esto da lugar a que los molares erupcionen en clase II.10 (Fig. 21) 
 
 
 FFiigg.. 2211 Oclusal guidance. Nakata 
 
 
 
 PPllaannoo tteerrmmiinnaall ddee eessccaallóónn mmeessiiaall eexxaaggeerraaddoo 
 
La cúspide mesiovestibular del segundo molar temporal superior, cae por 
detrás del surco central del segundo molar temporal inferior, esto da lugar a 
que los primeros molares erupcionen en clase lll.10 (Fig. 22) 
 
 
 Fig. 22 Oclusal guidance. Nakata 
 
 
 
 
 
 25
2.3 Tercer periodo: cambio de incisivos (6 a 9 años) 
 
El reemplazo de los incisivos primarios comienza poco después de haberse 
establecido los primeros molares en la oclusión. La secuencia es 
normalmente la misma que en la dentición primaria.9 
 
Los incisivos centrales inferiores permanentes son los primeros dientes 
anteriores en erupcionar y se desarrollan por lingual de los temporales, por 
lo que en muchas ocasiones el proceso de reabsorción radicular de los 
dientes temporales no se lleva a cabo adecuadamente.8 (Fig. 23) 
 
 
 
 Fig. 23 Odontología pediátrica. Cameron 
 
 
La diferencia de los anchos mesiodistales de los cuatro incisivos 
permanentes respecto a los temporales (6 a 7 mm) puede condicionar un 
apiñamiento, el cual se puede resolver de forma fisiológica por tres 
mecanismos en la arcada inferior: 
 
 Existencia de espacios interdentarios. Cuando éstos están presentes 
la posibilidad de apiñamiento se ve significativamente disminuida. 
 
 
 
 
 26
 
 Cambio en el ancho bicanino inferior. Cuando existe espacio primate, 
éste puede ser aprovechado al ser empujados los caninos por los 
incisivos laterales, aumentando así el ancho intercanino. Sin 
embargo Baume habla de que este espacio primate se cierra con la 
erupción del primer molar permanente y su respectiva mesialización. 
 
 Aumento de la altura del arco al ser desplazados los incisivos hacia 
labial (2-3mm). Los incisivos permanentes adquieren una posición 
recta respecto a su base y ocupan una posición más anterior en el 
arco al ser propulsados con la lengua y limitados anteriormente por los 
labios.8 
 
 
En la arcada superior los mecanismos fisiológicos que pueden resolver el 
apiñamiento son: 
 
 Espacios interdentarios. El espacio primate puede ser aprovechado al 
erupcionar el incisivo lateral permanente debido a la diferencia de 
tamaño mesiodistal. 
 
 Aumento del ancho intercanino. El ancho del arco a nivel canino 
aumenta unos 3 mm como consecuencia de la erupción del los 
incisivos, y al erupcionar los caninos aumenta 1.5 mm más. 
 
 Aumento de la inclinación labial de los incisivos. La inclinación 
aumenta al erupcionar por vestibular, creándose así una sobremordida 
y un resalte de 2 mm.8 
 
 
 
 
 27
En la zona anterosuperior el incisivo lateral temporal es empujado hacia 
distal (por la presión de la corona de los incisivos centrales permanente 
sobre su raíz) y ocupa el espacio de primate que allí existía. (Fig. 24). Los 
incisivos centrales superiores erupcionan provocando un ensanchamiento de 
las arcadas dentarias. 
 
 
 Fig. 24 Atlas de principios ortodóncicos. Thurow 
 
 
2.3.1 Cambio del eje de los incisivos 
 
El ángulo interincisal en la dentición primaria es de 150° en la primera 
dentición, mientras que en la segunda dentición es de 130° (Fig. 25). Los 
incisivos permanentes se inclinan más hacia vestibular que los primarios, 
sobre todo en el maxilar; ésta inclinación, junto con el mayor espesor 
vestibulolingual más el hecho de que los superiores suelen erupcionar hacia 
vestibular de los primarios, se combinan para asegurar que los incisivos 
superiores ocluirán hacia vestibular de los bordes incisales de los inferiores.9 
 
 
 
 
 28
 
 Fig. 25 Odontopediatría. Boj 
 
La posición vertical se establece por una combinación de factores 
extrínsecos e intrínsecos. El más variable para el incisivo superior es el labio 
inferior que descansa, normalmente, sobre el tercio incisal. La erupción del 
incisivo inferior es detenida por una combinación del contacto con los dientes 
superiores y la lengua.9 
 
 
2.3.2 Etapa de patito feo 
 
 Los incisivos laterales pueden ser intensamente influidos por el desarrollo 
de los caninos, próximos a sus raíces. Los caninos pueden causar grados 
variables de inclinación distal y, a veces, rotación delos incisivos laterales en 
cada arcada. Esta es la etapa de “patito feo” de Broadbent (figs. 26 A, B, y 
C). Esta etapa debe ser contemplada como parte de la erupción normal de 
estos dientes, aún cuando no ocurra hasta varios años después de su 
aparición inicial.9 
 
 
 
 
 
 
 29
 
 
 
 A B C 
 Figs. 26 Etapa de “patito feo”. Odontopediatría. Boj 
 
 
 
Hay un periodo de dos o tres años de relativa tranquilidad después de la gran 
actividad en la que los primeros molares e incisivos erupcionan. No hay 
modificaciones de la oclusión durante este periodo, excepto en situaciones 
en las que malas relaciones anteriores no corregidas hayan iniciado 
alteraciones oclusales progresivas. Los problemas que más beneficioso 
resulta tratar en esta etapa son los que involucran malas relaciones entre los 
maxilares, tales como protrusión o mordidas cruzadas, ya que la corrección 
es más eficaz cuando se realiza antes de que cese el crecimiento.9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30
2.4 Cuarto periodo: cambio de caninos y premolares 
 (9 a 12 años) 
 
Este periodo es relativamente breve (menos de un año) pero también es el 
más variable; ocurre generalmente después de los 10 años de edad, pero 
puede aparecer antes de los 9 o después de los 12 años. 
La secuencia de erupción es un factor importante en el alineamiento final de 
los dientes posteriores, pues las diferencias de anchos entre los dientes 
primarios y los permanentes quedarán marcadas en la dentición definitiva de 
acuerdo con las relaciones de los dientes y el espacio en el momento de la 
erupción.9 
Durante la dentición temporal, el germen del canino está en la zona más 
profunda del hueso (Fig. 27) 
 
 
 Fig. 27 Atlas de principios ortodóncicos. Thurow 
 
 
 
 
 
 31
En dentición mixta, la posición del canino y del primer premolar se igualan 
verticalmente y queda el segundo premolar más retrasado. (Fig. 28) 
 
 
 
Fig. 28 Atlas de principios ortodóncicos. Thurow 
 
 
 
 
 
El segundo premolar suele ser la última pieza que hace erupción en la 
arcada inferior (Fig. 29), mientras que en la arcada superior, generalmente, 
el canino es el último diente que hace erupción (Fig. 30). 
 
 
 
 Fig. 29 Fig. 30 
 Atlas de principios ortodóncicos. Thurow 
 
 
 
 
 
 
 
 32
2.5 Quinto periodo: erupción del segundo molar permanente 
 (12 años) 
 
Una vez que ha concluido el recambio de la primera dentición por la segunda 
y se ha establecido el arco dental definitivo a partir de los primeros molares, 
hacen su aparición los segundos molares, siendo los inferiores los primeros 
en erupcionar.8 (fig. 31) 
 
 
 
 Fig. 31 Atlas de principios ortodóncicos. Thurow 
 
 
La erupción tardía del segundo molar suele indicar apiñamiento. El retraso no 
sincrónico, en el cual un molar erupciona mucho antes que su antagonista, 
llevará a una erupción exagerada de aquél. Esto altera el plano oclusal y con 
frecuencia ocasiona interferencias con los movimientos oclusales 
funcionales.9 
 
Cada molar sucesivo comienza su desarrollo en la misma zona de la rama 
del maxilar inferior o de la tuberosidad del superior. Estas zonas crecen 
distalmente con incorporación progresiva de espacio, de manera que lo haya 
disponible para cada diente a medida que se necesite.9 
 
 
 
 
 
 33
3. MALOCLUSIÓN 
 
Una maloclusión es cualquier desviación de las relaciones intramaxilar e 
intermaxilar de los dientes de la oclusión normal. Asociado a menudo a otras 
deformidades dentofaciales.5 
 
El término maloclusión es genérico y debe aplicarse, sobre todo, a aquellas 
situaciones que exigen intervención ortodoncia más que a cualquier 
desviación de la oclusión ideal.12 
 
3.1 Clasificación de las maloclusiones dentarias 
A finales del siglo IXX, Angle describió las diferentes maloclusiones 
basándose en la relación de las cúspides del 1º molar superior permanente 
con el 1º molar inferior permanente. Consideró la posición de los primeros 
molares permanentes como puntos fijos de referencia de la estructura 
craneofacial.13 
 
3.1.1 Maloclusión Clase I (Neutroclusión) 
Es la maloclusión en la cual la cúspide mesiovestibular del primer molar 
superior ocluye en el surco medio vestibular del primer molar inferior.5 
(Fig.32) 
 
 
 
 
 
 34
 
 Fig. 32 Manual de ortodoncia. Quirós 
La mayoría de las maloclusiones son de Clase I se caracterizan por tener 
una posición normal entre el maxilar superior e inferior, y solamente esta 
confinada a malposición de dientes por su incorrecta ubicación en sus bases 
óseas.14 
 
3.1.2 Maloclusión Clase II (Distoclusión) 
Cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por 
delante de la cúspide mesiovestibular del primer molar inferior.13 Dentro de 
esta clase II se distinguen dos divisiones: 
*Clase II división 1. Se caracteriza por estar los incisivos superiores en 
labioversión.13 (Fig. 33) 
 
 Fig. 33 Manual de ortodoncia. Quirós 
 
 
 
 
 35
*Clase II, división 2. Los incisivos centrales superiores se encuentran en 
posición casi normal o en ligera linguoversión, y los incisivos laterales se 
encuentran inclinados labial y mesialmente.13 (Fig. 34). 
 
 Fig. 34 Manual de ortodoncia. Quirós 
 
 
3.1.3 Maloclusión Clase III ( Mesioclusión) 
La cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por detrás de la 
cúspide distovestiular del primer molar inferior.13 (Fig. 35). 
 
 Fig. 35 Manual de ortodoncia. Quirós 
 
 
 
 
 
 
 36
4. FACTORES CAUSALES DE MALOCLUSIÓN MÁS 
 FRECUENTES EN NIÑOS 
 
Las maloclusiones son resultado de una interacción entre causas que 
influyen en el crecimiento, desarrollo y maduración del sistema 
estomatognático. El individuo desde su concepción recibe influencias 
hereditarias y ambientales que interactúan permanentemente durante los 
periodos de crecimiento y desarrollo, el resultado de esta interacción 
dependerá del periodo de crecimiento en que comienza a actuar la causa y 
del tiempo transcurrido.15 
 
 Ecuación Ortodóncica de Dockrell: 
 
 Actúan sobre produciendo 
CAUSAS TIEMPO TEJIDOS RESULTADOS 
 
 
 
 
4.1 Hábitos anómalos 
 
Un hábito es generalmente aplicado en un sentido negativo a la actividad con 
frecuencia repetida tal como dedo o labio succionado o el empujar de la 
lengua. Tal actividad puede alterar el desarrollo normal de los dientes o de 
los huesos. 
 
 
 
 
 
 
 37
4.1.1 Succión digital 
 
Es uno de los hábitos orales más frecuentes en los lactantes y en los niños 
pequeños. Los efectos que produce este hábito están en relación con la 
duración, la intensidad y la frecuencia con la que se realiza así como con el 
patrón facial y oclusal del niño. La succión digital hasta los 3 ó 4 años es 
considerada por muchos autores como normal y los psicólogos y psiquiatras 
consideran inoportuno reprimir o castigar al niño en esta etapa para que 
abandone el mismo.1,11 
 
Características clínicas: 
- Vestibuloversión de incisivos superiores. 
- Linguoversión de incisivos inferiores. 
- Retrognatismo mandibular. 
- Bóveda palatina profunda. 
- Mordida abierta anterior. 
- Mordida cruzada posterior. 
- Labio superior hipotónico e inferior hipertónico. 
 
 
Si bien los hábitos pueden ser síntomas de problemas de adaptación o de 
expresión emocional inadecuada, hay un porcentaje significativo de ellos que 
son solamente actitudes aprendidas. Es importante establecer mediante 
anamnesis e interconsulta cuál es la situación del niño en este aspecto para 
poder establecer un adecuado plan de tratamiento, pues la eliminación de un 
hábito siempre es difícil si el niño no desea abandonarlo y por el contrario, siel niño muestra interés cualquier método que utilicemos alcanzará su 
objertivo.11,8 
 
 
 
 
 38
4.1.2 Uso de chupete 
 
 
En los países industrializados los niños remplaza el dedo por este 
implemento, con un mayor grado de aceptación social, lo cual prolonga su 
uso y esto ejerce efectos sobre los anchos intercaninos, expandiendo el 
ancho mandibular y disminuyendo el ancho maxilar, favoreciendo de ese 
modo el establecimiento de mordidas cruzadas. Hay en esto una relación 
clara de tiempo-efecto.11 
 
Los cambios dentales que ocasiona este tipo de hábito son similares a los 
que producen los hábitos digitales. La mordida cruzada posterior es 
causada por el descenso de la lengua que permite la acción del buccinador 
y la lengua deprimida actúa sobre el arco inferior.11 (fig. 36) 
 
 
 
 Fig. 36 Odontología Pediátrica. Escobar 
 
 
 
 
 
 
 
 39
4.1.3 Interposición lingual 
La interposición o proyección lingual es considerada como una etapa 
transitoria de cambio funcional entre la deglución infantil y madura. La 
tendencia de la lengua a permanecer adelantada en la deglución infantil ha 
sido asociada a maloclusiones como protrusión y mordida abierta, sin 
embargo la contribución no parece ser tan significativa como factor etiológico 
primario.11 
 Las mediciones referentes a duración, intensidad y frecuencia de la fuerza 
asociada a la proyección lingual, sugieren que el hábito puede preservar una 
mordida abierta, pero no crearla (Proffit y Mason 1975).13 
 
4.1.4 Onicofagia 
 Es el hábito de comerse o morderse las uñas, éste hace su aparición 
generalmente a los 4 años y puede perdurar indefinidamente aún en la edad 
adulta. 
 
 Características clínicas: 
 
- Desviación de uno o más dientes. 
- Desgaste dentario localizado (atrición). 
- Afectación localizada del tejido periodontal.16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40
4.1.5 Queilofagia 
Es el hábito de morderse los labios o los carrillos, con más frecuencia el 
labio inferior. Para el examen observaremos los labios en busca de huellas 
dentarias o de resequedad. 
Características clínicas: 
- Linguoversión de incisivos inferiores. 
- Vestibuloversión de incisivos superiores. 
- Sobremordida. 
- Mordida cruzada posterior cuando se refiere al carrillo. 
 
4.1.6 Respiración bucal 
Es la inhabilidad de respirar solamente por los pasajes nasales. Se asocia a 
la obstrucción de las vías respiratorias altas, bien por rinitis alérgica, 
hipertrofia de las amígdalas palatinas, adenoides o desviación del tabique 
nasal, lo que produce una función respiratoria perturbada con cambios en la 
postura de la lengua, labios y mandíbula.11,8 
 
Características clínicas: 
- Facies adenoidea (fig. 37). 
- Vestibuloversión de incisivos superiores. 
- Arcada superior triangular. 
- Bóveda profunda. 
 
 
 
 
 41
- Micrognatismo transversal. 
- Retrognatismo mandibular. 
- Egresión de incisivos superiores o mordida abierta. 
- Depresión del tercio medio con poco desarrollo de los pómulos. 
- Hipotonía de las alas de la nariz. 
- Narinas estrechas. 
- Cierre bilabial incompetente. 
- Gingivitis 
- Labios resecos y agrietados. 
- Surco mentolabial pronunciado. 
- Ronquido y babeo nocturno. 
- Escoliosis. 
- Pie plano. 
- Postura del cuello hacia delante y cabeza inclinada hacia atrás. 
 
 
 Fig. 37 Odontología pediátrica. Escobar 
 
 
 
 
 
 42
4.1.7 Bruxismo 
Esta alteración se define como el acto parafuncional de apretar y/o rechinar 
los dientes fuera de los actos fisiológicos de la masticación y la deglución, 
que se caracteriza por un contacto forzado y rítmico de las superficies 
oclusales con movimiento mandibular, que puede ocurrir en vigilia o durante 
el sueño, siendo más común en este último.11 
En cuanto a la etiología no hay un factor único responsable del bruxismo, 
coincide con un factor de sobrecarga psíquica, aumento del nivel de estrés, 
asociado a algún tipo de interferencia oclusal. 
Para muchos investigadores es un desorden del sueño relacionado 
con el estrés y presenta una naturaleza cíclica. Es más frecuente entre 19 y 
45 años, aunque puede presentarse en niños, frecuentemente en las etapas 
de dentición mixta. 
 
Características clínicas: 
 
- Sonidos oclusales audibles. 
- Facetas de desgaste oclusales no funcionales. 
- Erosión a nivel cervical de los dientes. 
- Movilidad dentaria. 
- Hipertonicidad muscular con hipertrofia, trismo y limitación de los 
movimientos. 
- Mialgia de los músculos masticatorios y sensación de cansancio muscular. 
- Dolor y ruidos articulares. 
- Cefaleas frecuentes y algias faciales. 
 
 
 
 
 43
4.2 Anomalías dentarias 
 
 
La anomalía constituye una desviación de la normalidad; dicha desviación 
puede ocurrir por condiciones locales, surgir de tendencias dentarias 
heredadas o ser manifestaciones de alteraciones sistémicas.17 
 
Conociendo bien la secuencia normal y la edad media de erupción de los 
dientes permanentes, el odontólogo podrá sospechar la posibilidad de 
ausencia congénita. Se debe investigar mediante radiografías cualquier 
retraso en la erupción de dientes permanentes o en la exfoliación de los 
dientes primarios.1 
 
 
4.2.1 Alteraciones de número 
 
 
a) Anodoncia. Ausencia congénita de uno o más dientes. Puede ser: 
 
Completa O Total: ausencia de todos los dientes, temporales y permanentes. 
Es un trastorno raro, el caso más representativo es la displasia ectodérmica 
hereditaria18 (Fig. 38). Frecuentemente estos pacientes presentan algunos 
dientes como caninos y molares. 
 
 
 
 Fig. 38 Odontopediatría. Barbería 
 
 
 
 
 44
Anodoncia parcial, oligodoncia o hipodoncia: es la más frecuente, puede 
afectar a uno o más dientes. Los dientes ausentes congénitamente con 
mayor frecuencia son los molares, le siguen los incisivos laterales y los 
segundos premolares superiores. Un 35% de la población tiene ausencia 
congénita de por lo menos un tercer molar. 
 
Seudoanodoncia: ausencia de piezas dentarias clínicamente, ya sea por 
retención o erupción retardada. Existe la anodoncia falsa, que es la ausencia 
de dientes por exfoliación o extracción.18 
 
 
b) Dientes supernumerarios 
 
Son dientes sobrantes de la fórmula dentaria normal. Se piensa que se 
deben a una proliferación continua de la lámina dentaria, ya sea de la 
temporal o de la permanente, lo que daría origen a un tercer germen 
dentario. Los supernumerarios pueden tener morfología normal o pueden ser 
rudimentarios y en miniatura.19 
 
La mayoría aparecen como dientes aislados, pero también se pueden 
presentar en forma múltiple, asociados a otras patologías, como fisura 
palatina y labio leporino, síndrome de Gardner y displasia cleidocraneal. Se 
presentan con mayor frecuencia en el maxilar superior, en una relación de 
10:1 respecto a los mandibulares. También son más frecuentes en la 
dentadura permanente que en la temporal. 
 
 
 
 
 
 
 45
 El supernumerario más frecuente es el mesiodens (fig. 39) diente que 
aparece en la línea media maxilar o en sus proximidades, luego en 
frecuencia está el cuarto molar o paramolar (en zona molar del maxilar), 
luego los incisivos laterales y premolares supernumerarios; en la mandíbula 
se pueden presentar premolares, cuartos molares e incisivos 
supernumerarios. 
 
 
 Fig. 39 Odontología pediátrica. Cameron 
 
La importancia de estas piezas es que ocupan espacio en la arcada dentaria; 
además generalmente se encuentran retenidos, por lo que pueden producir 
mal posición dentaria, originar quistes dentígeros, tumores odontogénicos, 
pueden producir risálisis y retrasar o impedir la erupción de piezas vecinas. 
 
 
4.2.2 Alteraciones de tamaño 
 
a) Microdoncia 
 Es aquella anomalía en la cual los dientes afectados son más pequeños de 
lo normal (Fig. 40). La microdoncia puede verse influida por un retardo 
general del desarrollo,y puede asociarse a un número relativamente elevado 
de síndromes, entre ellos, cardiopatías congénitas y enanismo hipofisiario. 
 
 
 
 
 46
 
Fig. 40 Patología oral. Sapp 
 
 
b ) Macrodoncia: 
 
Es aquella anomalía en la cual los dientes son más grandes de lo normal (fig. 
41). 
• Generalizada verdadera o absoluta: cuando todos los dientes son de 
mayor tamaño, es poco frecuente, se podría presentar en el 
gigantismo hipofisiario. 
• Generalizada relativa: los huesos son pequeños y los dientes son 
normales. 
• Focal: en algunas piezas, en pacientes que tienen hipertrofia 
hemifacial, trastorno donde se produce un sobrecrecimiento de la 
mitad de la cara. También se ve en los terceros molares mandibulares. 
 
 
 Fig. 41 Fuente: Internet 
 
 
 
 
 
 
 
 47
4.2.3 Alteraciones de forma 
 
a) Geminación 
Sapp en 1998, definen geminación como un intento de formación de dos 
dientes a partir de un solo germen dentario (fig. 42)17. Afecta principalmente 
a las piezas anteriores y puede presentarse tanto en la dentición temporal 
como en la permanente. Clínicamente se observa un diente con 2 coronas, 
que pueden ser independientes o fusionadas, pero que comparten una sola 
raíz y un solo conducto radicular. 
 
 
 Fig. 42 Patología. Sapp 
 
 
b) Fusión 
Es la unión de 2 gérmenes dentarios en desarrollo, de modo que se produce 
una estructura dentaria única y de gran tamaño. Cuando las coronas de 
estos dientes se unen, clínicamente se puede observar una corona amplia 
con un pequeño surco entre la superficie mesial de un diente y la superficie 
distal del otro. 17 
 
La fusión se puede diferenciar de la geminación por la ausencia congénita 
del diente contiguo de la arcada dentaria, mientras que la geminación implica 
el equivalente de dos dientes del mismo folículo, esto podría observarse 
tanto clínicamente como radiográficamente.16 
 
 
 
 
 48
4.3 Otros factores 
 
a) Caries interproximal 
 
La caries dental, sobre todo las interproximales, ocasionan acortamientos de 
la longitud de la arcada por migraciones de dientes vecinos.20 (Fig.43) 
Es frecuente observar la migración mesial de los primeros molares 
permanentes como consecuencia de caries proximales en los molares 
temporales. 
 Esta pérdida de espacio disponible suele manifestarse a nivel de la última 
pieza que hace erupción en la arcada, el canino superior y el segundo 
premolar mandibular, los cuales o no hacen erupción o lo hacen en una 
posición anómala.1 
 
Fig. 43 Odontología pediátrica. Cameron 
 
 
Es indispensable que las lesiones cariosas sean reparadas, no solo para 
evitar la infección y la pérdida de los dientes, sino para conservar la 
integridad de las arcadas dentarias.4 
 
 
 
 
 
 
 
 49
b) Retención prolongada de dientes primarios 
 
La retención prolongada de los dientes primarios también constituye un 
trastorno en el desarrollo de la dentición. La interferencia mecánica puede 
hacer que se desvíen los dientes permanentes en erupción hacia una 
posición de maloclusión.4 
 
Las raíces de los dientes primarios se reabsorben normalmente por el 
estímulo de los dientes sucesores permanentes. El retraso o la falta del 
proceso de reabsorción puede deberse también al desplazamiento, a la 
ausencia del diente permanente o a anomalías en el diente primario. 9 (fig. 
44) 
 
 
Fig. 44. Ortodoncia. Vellini 
 
 
c) Pérdida prematura de dientes primarios 
 
Cuando un diente primario se pierde antes que el sucesor permanente haya 
comenzado a erupcionar (formación coronaria terminada y formación 
radicular iniciada), es probable que el hueso se vuelva a formar sobre el 
diente permanente demorando su erupción. 
 
 
 
 
 50
Cuando su erupción está demorada, los otros dientes disponen de más 
tiempo para recorrerse al espacio que pudiera haber sido ocupado por el 
diente demorado.10 (fig. 45) 
 
 
Fig. 45 Odontopediatría. Boj 
 
 
 
En las zonas anteriores superiores e inferiores, pocas veces es necesario 
mantener el espacio si existe una oclusión normal. Los procesos de 
crecimiento y desarrollo impiden el desplazamiento mesial de los dientes 
contiguos. 4 
 
La pérdida prematura del 1° o 2° molar primario siempre es motivo de 
preocupación, aunque la oclusión se normal, pues la mesialización del primer 
molar permanente traerá como consecuencia la pérdida del espacio libre de 
Nance .4 
 
La pérdida dental prematura puede producir los siguientes efectos: 
 
a) Cambios en longitud del arco dental y oclusión 
b) Mala articulación de los fonemas 
c) Desarrollo de hábitos bucales perjudiciales 
d) Traumatismos psicológicos10 
 
 
 
 
 51
d) Anquilosis 
 
Es la consecuencia de la destrucción del ligamento periodontal que da por 
resultado una unión ósea directa entre la raíz del diente y el hueso alveolar. 
Es más frecuente en la dentición primaria en los dientes inferiores y en los 
molares. Puede ser detectada por la posición bajo el plano oclusal del diente 
afectado, evidencia radiográfica de obliteración de la membrana periodontal 
o por un sonido agudo a la percusión y falta de movilidad dental o dolor. 
Esto impide o desvía la erupción fisiológica normal del diente sucesor 
permanente.9,11 (fig. 46) 
 
 
Fig. 46 Odontología pediátrica. Escobar 
 
 
 
e) Erupción ectópica 
 
Un diente ectópico es todo aquel diente que se desarrolla fuera de su 
posición normal, siendo los primeros molares permanentes superiores y los 
caninos los que con mayor frecuencia sufre erupción ectópica. Se considera 
erupción ectópica cuando un diente permanente en erupción provoca la 
reabsorción de un diente primario al que no le corresponde reemplazar o a 
un diente permanente adyacente. 8 (fig. 47) 
 
 
 
 
 
 52
 
Fig. 47 Odontopediatría. Boj 
 
Según Moyers su etiología se asocia a diferentes hipótesis como falta de 
crecimiento y posición más posterior del maxilar superior y ángulo de 
erupción atípico del primer molar. 
 
Durante la erupción ectópica de los primeros molares superiores se produce 
una reabsorción atípica y prematura de la raíz distal de los segundos molares 
primarios, que acaba por producir su exfoliación con la consiguiente 
migración mesial del primer molar provocando disminución de la longitud de 
la arcada y retraso eruptivo de los segundos premolares. 
 
 
f) Dientes Impactados o retenidos 
 
Son dientes que siguen formándose dentro de los huesos maxilares, 
pero que no erupcionan o lo hacen parcialmente. La impactación de los 
dientes se debe generalmente al apiñamiento o ausencia de una vía de 
erupción como falta de espacio. También se puede deber a otras barreras 
físicas como presencia de dientes supernumerarios, quistes odontogénicos o 
tumores odontogénicos, etc. Los dientes más afectados son los terceros 
molares, tanto mandibulares como maxilares, le siguen en frecuencia los 
caninos maxilares, los segundos premolares y los dientes supernumerarios. 
 
 
 
 
 53
Los caninos retenidos pueden reabsorber a los incisivos adyacentes, 
por esta razón es necesario extraerlos o liberarlos y moverlos hacia el arco 
dental.23 
 
 
g) Diastemas 
 
La separación entre los incisivos centrales es normal durante las etapas 
iniciales del recambio dentario, ésta situación tiende a corregirse con la 
erupción de los incisivos laterales y caninos. En ocasiones esta separación 
puede producirse por: 
 
 Frenillo labial anormal (fig. 48) 
 Diente supernumerario (mesiodens) 
 Falta de piezas dentarias, especialmente de los laterales 
 Extracciones generalizadas 
 Dientes de pequeño tamaño en un arco normal 
 Incisivos con vestíbulo-inclinación por hábitos 
 Apiñamiento apical con incisivos divergentes. 
 
 
 
Fig. 48 Odontología pediátrica. Cameron 
 
 
 
 
 54
5. ALTERACIONES OCLUSALES MÁS FRECUENTES EN 
NIÑOS. TRATAMIENTO ORTODÓNCICO 
 
 
5.1 Pérdida de espacioEl análisis de dentición mixta permite clasificar a los pacientes en aquellos 
con falta de espacio, ajustado y excesivo. En condiciones de falta de 
espacio, sobre todo cuando es considerable, requerirá acciones correctivas 
del especialista para lograr recuperarlo.11 
 
Para evitar la pérdida de espacio en las arcadas dentarias es necesario que 
el odontólogo de práctica general sepa identificar aquellos factores que 
puedan dar como resultado esa pérdida de espacio, por ejemplo en la 
pérdida prematura de dientes temporales es muy importante preservar el 
espacio para la correcta erupción de su sucesor. Para ello contamos que 
diferentes tipos de mantenedores de espacio. 
 
TRATAMIENTO: 
 
Mantenedores de Espacio 
 
Son aparatos, fijos o removibles, cuyo objetivo es preservar el espacio que 
ha dejado un diente temporal ante su pérdida prematura; de esta forma 
ayuda a que su sucesor erupcione adecuadamente, logrando así que se 
establezca una correcta oclusión. 
 
 
 
 
 
 
 55
Indicaciones de los mantenedores de espacio: 
 
 Cuando no hay disminución del espacio donde se perdió el diente. 
 Cuando está presente el sucesor permanente y su desarrollo es normal. 
 Cuando se pierde un segundo molar temporal antes que el segundo 
premolar este preparado para ocupar su lugar. (sin 1/3 de la raíz 
calcificada) 
 Pérdida del primer molar temporal y controles sucesivos evidencian 
inminente pérdida de espacio. 
 Pérdida del segundo molar temporal y el primer molar permanente no 
ha brotado. 
 Pérdida de dientes anteriores con afectación de la estética, fonética o 
psíquica. 
 
 
Tipos de mantenedores de espacio: 
 
 Fijos: *unilaterales: -banda y ansa 
 -corona y ansa 
 -zapatilla distal (figs. 49 A, B y C) 
 
 *bilaterales: -arco lingual (inferior) 
 -arco de Nance o botón palatino 
(superior) (fig. 50 A y B)) 
 Removibles 
 
 
 
 
 
 
 
 56
 
 
 
 A B C 
Figs. 49 Oclusal guidance. Nakata 
 
 
 
 
 
 A B 
Figs. 50 Oclusal guidance. Nakata 
 
 
 
La colocación del aparato no implica la terminación del tratamiento. Se 
debe dar seguimiento al paciente mediante control clínico y radiográfico 
mensual para mantenedores removibles y bimestral para mantenedores 
fijos, para vigilar que el diente sucesor erupcione correctamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 57
5.2 Apiñamiento 
 
Es una alteración que se produce en la posición de los dientes por falta de 
espacio en las arcadas dentarias. Es el resultado de la desproporción entre 
el tamaño dental y la dimensión del arco. 21 (fig. 51) 
 
 
 
 Fig. 51 Odontología pediátrica. Cameron 
 
El apiñamiento en muchas ocasiones es claro al momento en que erupcionan 
los incisivos, pero en ocasiones puede mejorar con el desarrollo del arco 
aprovechando el espacio excedente. El crecimiento esperado puede afectar 
adicionalmente el apiñamiento. La observación es muy importante para el 
diagnóstico y el plan de tratamiento Puede variar de un individuo a otro, y 
también puede existir más de un factor contribuyente en un mismo individuo, 
en ocasiones la anomalía se complica por desequilibrios esqueléticos y/o 
neuromusculares.22 
 
 
TRATAMIENTO ORTODÓNCICO 
 
Depende de la magnitud del apiñamiento dentario que presente el paciente. 
Es necesario realizar un análisis de dentición mixta para determinar el 
espacio disponible en las arcadas, así como el requerido y poder así 
establecer un correcto diagnóstico y plan de tratamiento.1 
 
 
 
 
 58
Una vez realizado el análisis y habiendo obtenido la cantidad de espacio 
requerido para la correcta posición de todos los dientes se recomienda 
fabricar una placa activa con tornillo de expansión el cual se elegirá de 
acuerdo al área o áreas que se deseen expandir, también de esto dependerá 
su colocación en la placa. (figs. 52 A y B) 
 
 
 A B 
Fig. 52 Oclusal guidance. Nakata 
 
En dentición temporal sin espacios fisiológicos es necesario mantener un 
control sistemático y eliminar factores de riesgos predisponentes. En 
dentición mixta sin alteraciones esqueletales se debe prevenir, además de 
eliminar hábitos deformantes, restablecer el equilibrio muscular, preservar y 
mantener la longitud del arco con la finalidad de evitar agravamiento de un 
apiñamiento leve. Además de lo planteado, puede recuperar espacio y 
realizar desgastes en dientes temporales para facilitar el posicionamiento 
del diente permanente. 24 
 
El uso de aparatología dependerá de la anomalía que presente el paciente 
pero siempre se debe observar y analizar el problema para establecer un 
correcto diagnóstico y plan de tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 59
5.3 Mordida abierta 
 
La mordida abierta es la falta de contacto de uno o varios dientes de un arco 
con sus antagonistas y puede ser anterior o posterior (fig. 53). Durante el 
curso normal de erupción, se espera que los dientes y su hueso alveolar de 
soporte se desarrollen hasta encontrarse con sus antagonistas oclusales, 
cualquier interferencia puede resultar en una mordida abierta. 
 
 
Fig. 53 Odontología pediátrica. Escobar 
 
Las mordidas abiertas en la región posterior son raras en niños pequeños y 
habitualmente se producen por una falta de desarrollo alveolar vertical, por 
molares primarios anquilosados. Los “empujes linguales” laterales son 
mayormente posturas adaptativas de la lengua a una mordida abierta, a 
consecuencia de otras causas como el hábito de succión digital.25 
 
TRATAMIENTO: 
• Identificación y modificación de factores de riesgos. 
• Eliminar hábitos. 
• Si es necesario, interconsulta con el médico familiar y el psicólogo, para 
diagnosticar y tratar anomalías en vías aéreas y ayudar en la 
modificación de hábitos, respectivamente. 
 
 
 
 
 
 60
• Aparatología (removible, fija, funcional) dependiendo de la causa que 
originó la mordida abierta. Por ejemplo, si fue originada por hábito de 
lengua o de succión digital se puede color una trampa lingual fija o 
removible. (fig. 54) 
 
 
Fig. 54 Odontología pediátrica. Escobar 
 
 
5.4 Mordida profunda 
 
Es la distancia en sentido vertical entre los bordes incisales de los incisivos 
centrales superiores e inferiores. Se proyecta el borde incisal superior sobre 
el inferior en forma paralela al plano oclusal y se mide la distancia desde 
donde llegó el incisivo superior hasta el borde del incisivo inferior.7 (fig. 55) 
 
 
 
Fig. 55 Ortodoncia. Vellini 
 
 
 
 
 
 61
Se considera normal cuando es de un tercio de corona en la dentición 
permanente, aunque se le describe como aquel que permita la desoclusión 
de los premolares y molares cuando los incisivos estén borde a borde. En 
dentición temporal se considera normal hasta una corona. 24 
 
La profundidad de la mordida se convierte en un problema clínico definido, 
cuando la función oclusal o Temporomandibular está o puede estar 
perturbada. La profundidad de la mordida debe ser relacionada con la salud 
de las estructuras blandas y de soporte, función Temporomandibular, y de 
los efectos del futuro crecimiento esquelético sobre estos factores. 
 
TRATAMIENTO: 
 
• Eliminar interferencias. 
• Egresión de los segmentos posteriores teniendo en cuenta el tercio 
inferior de la cara. 
• Ingresión de los segmentos anteriores. 
• Combinación de ambos. 
• Vestibularización de incisivos, si el caso lo permite. 
• Remitir al especialista las anomalías complejas para evaluación de 
Cirugía Ortognática. 
• Aparatología Removible con plano de mordida que permita la egresión de 
los segmentos posteriores, fundamentalmente en la dentición mixta. 
• Ortopedia Funcional. 
• Mejorar el aspecto estético 
 
 
 
 
 
 
 
 62
5.5 Mordida cruzada 
 
Existe mordida cruzada cuando uno o más dientes se encuentran en relación 
vestibulolingual anormal.Las mordidas cruzadas se caracterizan por la 
existencia de un resalte negativo, o sea se invierte la relación típica de 
desbordamiento de los dientes superiores por fuera de los inferiores.23 
 
De acuerdo a la zona en que se presenta se clasifica en: 
 
a) Mordida Cruzada Anterior. El o los dientes involucrados comprenden el 
segmento anterior. Estas a su vez se clasifican en: 
 
 Simple: Posición lingual anormal de uno o dos dientes anteriores 
maxilares con respecto a sus antagonistas y existe el espacio para su 
ubicación, el problema es dentario. 
 
 Compleja: Están cruzados más de un diente y comprometido el 
espacio para su ubicación correcta. Aquí también se incluyen los 
casos donde hay compromiso esqueletal. 
 
 Funcional: en estos casos la posición cruzada de los dientes se logra 
por un desplazamiento anterior de la mandíbula debido a una 
interferencia oclusal. Se le denomina pseudoprognatismo o pseudo 
Clase III, ya que realmente no existe una verdadera Clase III. 
 
b) Mordidas Cruzadas Posteriores. El resalte negativo se presenta en los 
premolares y/o molares. Pueden presentarse en uno o más dientes. (fig. 56) 
 
 
 
 
 
 63
Se clasifican según su ubicación en: 
 
 Unilateral. Cuando los arcos son simétricos y de igual anchura, la 
mandíbula por lo general se desplaza hacia un lado para obtener la 
máxima intercuspidación y producir una mordida cruzada. 
 
 Bilateral. Se vincula con una base dental maxilar estrecha en 
comparación con la mandibular. 25 
 
 
Fig. 56 Ortopedia Maxilofacial. Witzig26 
 
. 
TRATAMIENTO: 
 
Todas las mordidas cruzadas se deben diagnosticar y tratar tan pronto como 
sea posible, debido a la capacidad que tienen algunas de ellas de alterar el 
desarrollo cráneo-facial y la oclusión. Cada una compromete distintas 
estructuras óseas o dentarias. El tratamiento suele ser sencillo si se parte de 
un diagnóstico claro. 
 
- Depresor Lingual: En una dentición mixta temprana donde se presente una 
mordida cruzada anterior simple y el incisivo no ha llegado al plano de la 
oclusión, se puede intentar la corrección con un depresor lingual haciendo 
fuerza de palanca sobre el diente. 
 
 
 
 
 64
- Plano inclinado: en la mordida cruzada anterior simple con suficiente 
espacio para el descruce. No usar más de 45 días por el riesgo de extruir 
dientes posteriores. Otras modalidades son: realizar el plano inclinado 
sobre el diente antagonista con resina o plano inclinado en un removible 
inferior. (fig. 57) 
- Aparatos ortopédicos. 
- Tallado selectivo cuando existen interferencias oclusales. 
 
 
 
Fig. 57 Odontología pediátrica. Escobar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 65
 
6. CONCLUSIÓN 
 
La oclusión dentaria es un proceso constantemente cambiante que se va 
desarrollando desde la aparición de los veinte dientes de la dentición 
primaria y que se consolida con la erupción del segundo molar permanente. 
Durante el transcurso de este proceso podemos encontrar una enorme gama 
de factores que perjudican su adecuado desarrollo, y ante esto los cirujanos 
dentistas de práctica general podemos hacer mucho detectándolos a tiempo 
para evitar o al menos disminuir sus inconvenientes efectos sobre el correcto 
establecimiento de la oclusión. 
 
Es por esta razón que es necesario conocer cada una de las etapas del 
desarrollo oclusal para poder identificar anomalías y establecer así un 
correcto diagnóstico y plan de tratamiento, lo cual evitará en un futuro 
complicaciones o tratamientos más complejos. 
 
Como odontólogos, está en nuestras manos el cuidado de la salud bucal y la 
vigilancia del correcto desarrollo del sistema estomatognático y esto sólo se 
puede lograr teniendo los conocimientos básicos necesarios que, sin duda, 
debimos adquirir a lo largo de nuestra carrera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 66
7. FUENTES DE INFORMACIÓN 
 
1. Cameron A. Manual de Odontología pediátrica. España: Editorial Harcourt, 
1998. Pp. 269-287 
2. Moyers R. Manual de Ortodoncia. 4ª. ed. Buenos Aires: Editorial Médica 
Panamericana, 1992 
3. Mayoral G. Ficción y Realidad en Ortodoncia. 1ª. Ed. Colombia: Editorial 
Actualidades Médico Odontológicas, 1997. Pp. 24-29 
4. Graber TM. Ortodoncia. Teoría y práctica. México: Editorial Interamericana, 
1983. 
5. http://www.odonto.unam.mx/ortodoncia/glosario.html 
6. Rakosi & Jonas. Atlas de Ortopedia Maxilar: diagnóstico. España. Ediciones 
Científicas y Técnicas. Editorial Masson-Salvat, 1992. 
7. Vellini FF. Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Brasil: Editorial 
Artes médicas, 2002. Pp. 60-67 255-278 
8. Boj JR. Odontopediatría. España: Editorial Masson; 2004. Pp. 47-53, 379-
383 
9. Thurow R. Atlas de principios ortodóncicos. 2° ed. Argentina: Editorial Inter-
Médica, 1980. Pp. 208 
10. Villavicencio J.A. Ortopedia Dentofacial. Tomo l. 1° ed. Venezuela: Editorial 
Actualidades Médico Odontológicos Latinoamérica, 1996. Pp229 
11. Escobar F. Odontología pediátrica. 2° ed. Colombia: Editorial AMOLCA; 
2004. Pp. 383-390 
12. Canut B. Ortodoncia Clínica. 1ª. ed. . Barcelona: Editorial Masson-Salvat 
Odontología, 1992. 
13. Quirós O.J. Manual de Ortodoncia Funcional de los Maxilares y Ortodoncia 
Interceptiva. 1° ed. Colombia: Editorial Actualidades Médico Odontológicas 
Latinoamérica, 1983. 
 
 
 
 
 67
14. Echarri P. Diagnóstico en Ortodoncia, Estudio Multidisciplinario. Barcelona: 
Editorial Quintessence, 1998. Pp. 361-370 
15. Ohanian M. Fundamentos y Principios de la Ortopedia Dento-Máxilo-Facial. 
1° ed. Colombia: Editorial Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, 1991. 
Pp.95 
16. Stafne E.C. Diagnóstico Radiológico en Odontología. 5° ed. Editorial 
Panamericana; 1987. 
17. Sapp J.P. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. 1° ed. España: 
Editorial Harcourt, 1998. 
18. Barbería L. Odontopediatría. Editorial Masson S.A. 1995 
19. Pinkham. J. Odontología pediátrica. 3° edición. México: Editorial McGraw-
Hill Interamericana, 2001. 
20. Artículo: “Prevalencia de factores de riesgo para el desarrollo de la oclusión”. 
Asociación Dental Mexicana. Núm. 4 julio-agosto. Vol. 59. . 
21. Houston WJB. Manual de ortodoncia. México: Editorial Manual Moderno, 
1988. Pp.190-275 
22. Trottman A.. Oclusal disharmonies in the primary dentitions of black and 
White children. Journal Of Dentristry for Children. september- october-1999. 
23. Viazis A. Atlas de Ortodoncia. Principios y Aplicaciones Clínicas. 1° ed. 
Buenos Aires: Editorial Panamericana, 995. 
24. Graber TM. Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. 2ª. ed. España: 
Editorial Harcourt; 1997 . Pp. 325 
25. Houston WJ. Manual de Ortodoncia. México: Editorial El Manual Moderno, 
1988. 
26. Witzig JW. Spahl TJ. Ortopedia Maxilofacial Clínica y Aparatología. 
Diagnóstico. Tomo II. 1° ed. España: Ediciones Científicas y Técnicas, 1993. 
27. Nakata M. Oclusal Guidance in Pediatric Dentistry. Japón: Ishiyaku 
Euroamérica Inc., 1989. 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	1. Conceptos Generales
	2. Periodos del Desarrollo de la Dentición Infantil
	3. Maloclusión
	4. Factores Causales de Maloclusión Más Frecuentes en Niños
	5. Alteraciones Oclusales Más Frecuentes en Niños. Tratamiento Ortodóncico
	6. Conclusión
	7. Fuentes de Información

Continuar navegando